Logo Studenta

SOCIALES - Edwin 17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Educación a Distancia Modalidad Virtual 
Área de Ciencias Sociales 
Tarea 2 – Unidad 2 
Actividad de aprendizaje: La Mita y Aportes de la cultura Africana. 
 
 
1. Datos informativos 
Tema: La Mita y Aportes de la cultura Africana. 
Nombre y Apellido: Edwin Barzola 
Nivel: 2do BGU Aula/Cohorte: 
Docente: David Zapata Rúales Fecha: 
Formato de Entrega: PDF con extensión máxima de 2 megas 
 
2. Información general: 
• El nombre del archivo debe ser guardado y enviado de la siguiente manera: 
U1.A2.Apellido.Nombre.Asignatura 
Ejemplo: U1.A2.Perez.Jose.CCSS (Reemplazar con sus datos) 
 
• Recuerde colocar las fuentes bibliográficas de su investigación, según 
Norma APA: 
Martínez, S. (2017). La vajilla cerámica del yacimiento neolítico de Limoneros II-III. 
Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/69891 
 
• Si coloca como fuente bibliográfica recursos de la plataforma, realícelo 
según este ejemplo: 
Ministerio de Educación. (2022). Las culturas de América. Modalidad de Educación 
a Distancia Virtual. [Archivo PDF] 
 
http://hdl.handle.net/10045/69891
http://hdl.handle.net/10045/69891
http://hdl.handle.net/10045/69891
http://hdl.handle.net/10045/69891
 
 
 
 
• Evite copiar o plagiar sus tareas; según el Art. 223. del Reglamento a la 
Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, la Deshonestidad 
Académica, sanciona toda copia parcial o total y es calificada con 0/10 
 
• No olvide seguir los lineamientos de la rúbrica de evaluación para obtener 
una buena calificación. 
 
 
 
 
 
3. Tarea en desarrollo. 
Indicaciones: 
a) Lea los siguientes párrafos sobre la Mita, revise las ideas principales y en el siguiente 
cuadro comparativo y con base al texto escriba 2 semejanzas y 2 diferencias. 
 
1. La mita Incaica 
Como la economía inca no empleó la moneda ni el mercado, sino que se fundamentaba 
en el intercambio de productos, la fuerza laboral no se basaba en la remuneración, sino en 
la reciprocidad de parentesco. -Asimétrica: consistía en el trabajo obligatorio (mita) en 
las tierras u obras del Estado del Inca. A cambio, organizaba rituales; construía y mantenía 
caminos, asignaba bienes a familias necesitadas. A esta relación de recompensa de parte 
del Inca se le conoce como redistribución. 
 
2. La mita en la colonia 
El trabajo tributario colectivo en los Andes, llamado mita; y en México, coatequitl, fue 
adaptado y aplicado por los españoles, pero con un sentido muy distinto al que le dieron 
los pueblos indígenas. Durante la Colonia, los españoles implementaron la mita andina 
reclutando mano de obra de las encomiendas con ayuda del doctrinero y, no pocas veces, 
de los líderes indígenas. Los varones de entre 18 y 50 años de edad eran obligados a 
trabajar por un período. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro comparativo La mita Incaica La mita en la colonia 
Semejanzas 1.- La fuerza laboral no se basaba en 
la remuneración, sino en la 
reciprocidad de parentesco. 
 
 
 
2.- Asimétrica: consistía en el 
trabajo obligatorio (mita) en las 
tierras u obras del Estado del Inca. 
1.- La mita andina reclutaba mano de 
obra de las encomiendas. 
 
 
 
 
2.- Los varones de entre 18 y 50 
años de edad eran obligados a 
trabajar por un período. 
 
Diferencias 1.- Se fundamentaba en el 
intercambio de productos. 
 
 
 
 
2.- La recompensa de parte del Inca 
se le conoce como redistribución. 
 
1.-Su mita era el trabajo tributario 
colectivo en los Andes. 
 
 
 
 
2.- Fue adaptado y aplicado por los 
españoles 
 
 
 
 
 
 
b) En el siguiente mapa contemporáneo del Ecuador, ubique con un color en que 
provincias se asentaron las primeras poblaciones Afrodescendientes. Escriba 2 
características que exprese los valores culturales del pueblo Afro ecuatoriano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escriba 2 características que exprese los valores culturales del pueblo Afro 
ecuatoriano. 
 
 
1.- El mantener sus ritos, sus dioses y tradiciones permitió a esta etnia continuar 
y desenvolverse en un nuevo hábitat. Unas de ellas fue la música: la belleza de 
la percusión invadió la música y la danza, jugando un papel fundamental en la 
construcción de la identidad de los afroecuatorianos, 
2.- La música como expresión social ha sido una de las más importantes para el 
pueblo afro, la construcción y uso de la marimba como instrumento principal ha 
permitido estructurar tres grupos culturales que han mantenido a este 
instrumento como fuente fundamental de expresión. 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
• Afroecuatorianos. (16 de Diciembre de 2008). Música y Danza Afroecuatoriana. 
Recuperado el 15 de Junio de 2018, de afros.wordpress.com/cultura/musica-y-
danza/: 
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/ 
 
• Centro Cultural Afroecuatoriano. (6 de Abril de 2010). Música Afroecuatoriana. 
Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de 
centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/m%C3%BAsica/20- musica-
afroecuatoriana: 
http://centroafroecuatoriano.org.ec/site/index.php/m%C3%BAsica/20musicaafro
ecuatoriana 
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/

Continuar navegando

Otros materiales