Logo Studenta

wts2021chapter03_s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

10
Comercio y PIB en 2020 y comienzos de 2021 22
Volumen del comercio de mercancías 23
Precios de los productos básicos 26
Tipos de cambio 27
Valor del comercio de mercancías y de servicios 28
Indicadores adelantados del comercio 31
Recuperación económica tras la COVID-19 34
Comercio y crecimiento 
económico mundiales, 
2020-2021
 
20
Capítulo I I I
11
El volumen del comercio mundial de mercancías 
y el PIB real registraron una fuerte caída en la 
primera mitad de 2020 como consecuencia de 
la pandemia de COVID-19 y repuntaron en el 
segundo semestre. Así pues, la disminución del 
comercio y de la producción fue menor de lo que 
se había previsto en un principio para el año. 
 El volumen del comercio de mercancías cayó 
 un 5,3% en 2020 y el PIB real a tipos de cambio 
del mercado se redujo un 3,6%.
La disminución del comercio de mercancías en 
2020 fue menos pronunciada de lo previsto por 
los analistas por diversos motivos. Entre otros, 
cabe citar las políticas fiscales y monetarias 
proactivas que impulsaron un aumento de 
los ingresos y el consumo, el incremento de 
la demanda de innovación tecnológica para 
facilitar el trabajo a distancia y la moderación 
en materia de política comercial, que permitió 
que las cadenas de suministro siguieran 
funcionando.
La recuperación del comercio después de la 
pandemia está mostrando ya diferencias entre 
los distintos países y regiones. En términos 
de volumen, en el primer trimestre de 2021 las 
exportaciones e importaciones de mercancías 
alcanzaron nuevos máximos en Asia, se situaron 
en niveles anteriores a la pandemia en Europa y 
América del Norte y quedaron rezagadas en las 
regiones más pobres y menos industrializadas, 
como África y Oriente Medio.
El comercio de mercancías y el comercio de 
servicios comerciales expresados en dólares 
corrientes de los Estados Unidos se hundieron 
en los primeros tiempos de la pandemia. 
El comercio de mercancías se recuperó con 
fuerza en la segunda mitad de 2020, pero los 
servicios continuaron viéndose frenados por las 
restricciones de viaje. El valor de las exportaciones 
de mercancías disminuyó un 8% en 2020 y fue de 
17,58 billones de dólares EE.UU., mientras que las 
exportaciones de servicios comerciales cayeron un 
20% y se cifraron en 4,91 billones de dólares EE.UU.
21
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l a
nu
al
-6
-4
-2
0
2
4
6
2020201920182017201620152014
Crecimiento medio del comercio 2010-2020Comercio PIB Crecimiento medio del PIB 2010-2020
2,6
3,0
2,2
3,1
1,4
4,9
3,2 3,2 3,1
0,2
-5,3
-3,6
2,42,7
Comercio y PIB en 2020 y comienzos de 2021
El volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó considerablemente 
en 2020; solo se había visto una caída más fuerte durante la crisis financiera 
de 2008-2009. Ahora bien, la caída podría haber sido mayor en vista de la 
contracción del PIB.
Gráfico 3.1 
Volumen del comercio mundial de mercancías y crecimiento del PIB real mundial, 2014-2020 
(Variación porcentual anual)
Fuente: Secretaría de la OMC para el comercio, y estimaciones de consenso para el PIB.
Nota: El crecimiento del PIB se calcula utilizando coeficientes de ponderación de los tipos de cambio del mercado.
• El volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó 
un 5,3% en 2020, ya que la pandemia de COVID-19 
sacudió con fuerza la economía mundial. Esa disminución 
se producía tras un fuerte descenso del comercio el año 
anterior, en que el crecimiento del volumen del comercio 
había sido de tan solo un 0,2% debido a la persistencia de 
fuertes tensiones comerciales entre las grandes naciones.
• La disminución del comercio de mercancías en 2020 fue 
aún mayor si se mide en dólares nominales de los Estados 
Unidos: el valor de las exportaciones cayó casi un 8% y 
se situó en 17,58 billones de dólares EE.UU. El valor en 
dólares de las exportaciones de servicios comerciales 
se redujo todavía más: disminuyó un 20% y se cifró en 
4,91 billones de dólares EE.UU. 
• La importante disminución del comercio de servicios se 
debe principalmente a las restricciones de viaje y los 
confinamientos, que impidieron la prestación de los 
servicios que requieren proximidad física. Una parte de 
los ingresos no gastados en los servicios puede haberse 
desviado hacia las mercancías y respaldado por tanto 
las importaciones.
• La disminución del 5,3% del volumen del comercio 
de mercancías en 2020 se vio acompañada de una 
contracción del 3,6% del PIB mundial real a tipos de 
cambio del mercado. Así pues, la disminución del comercio 
fue 1,5 veces mayor que la de la producción. Esa cifra es 
inferior a la registrada en 2009 a raíz de la crisis financiera 
mundial, cuando el volumen del comercio cayó un 12,6%, 
esto es, seis veces más que el PIB, que se redujo un 2,0%.
Volumen del comercio de mercancías
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
22
-20
-15
-10
-5
0
5
10
90
95
100
105
110
115
120
va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l i
nt
er
an
ua
l
Ín
di
ce
 d
e 
vo
lu
m
en
 2
01
5 
=
 1
0
0
4,0
2,5
1,9 2,8
-2,0
1,9 1,8 1,8
4,5
5,4 5,4 5,5
4,6
3,7 3,6
1,5 1,3
0,4 -0,2
-0,7
-3,3
-5,4
0,0
4,3
-15,5
111,0
93,7
111,7
20
19
T1
20
18
T4
20
18
T3
20
18
T2
20
18
T1
20
17
T4
20
19
T3
20
19
T4
20
20
T1
20
20
T2
20
20
T3
20
20
T4
20
17
T3
20
17
T2
20
17
T1
20
16
T4
20
16
T3
20
16
T2
20
19
T2
20
16
T1
20
15
T4
20
15
T3
20
15
T2
20
21
T1
20
15
T1
Variación porcentual interanual (eje derecho)Índice, 2015T1 = 100 (eje izquierdo)
Volumen del comercio de mercancías
La contracción del volumen del comercio de mercancías registrada en 2020 
se inició en el primer trimestre y se aceleró en el segundo. La subsiguiente 
recuperación en los trimestres tercero y cuarto fue suficientemente fuerte 
para que el comercio de mercancías volviera a situarse en los niveles previos 
a la pandemia al final del año.
Gráfico 3.2 
Volumen del comercio mundial de mercancías, 2015T1-2021T1 
(Índice de volumen, 2015 = 100 y variación porcentual interanual)
Fuente: Secretaría de la OMC y UNCTAD.
• El volumen del comercio mundial de mercancías disminuyó 
un 2,0% en el primer trimestre de 2020 con respecto al 
trimestre anterior y otro 12,5% en el segundo trimestre. 
Al final del segundo trimestre, el comercio de mercancías 
se había reducido un 15,5% con respecto al mismo 
período de 2019.
• El comercio de mercancías creció un 11,4% en el tercer 
trimestre de 2020 en relación con el trimestre anterior 
y otro 4,4% en el último trimestre del año, con lo que 
el volumen del comercio volvió a situarse en el nivel 
registrado en el cuarto trimestre de 2019. A modo de 
comparación, cabe señalar que el comercio de mercancías 
tardó más de dos años después de la crisis financiera en 
estar al mismo nivel que antes de la crisis.
• En el primer trimestre de 2021 el crecimiento del comercio 
fue más lento (2,1% con respecto al trimestre anterior) y 
el crecimiento interanual repuntó a un 4,3%. Se prevé que 
el crecimiento interanual sea muy fuerte en el segundo 
trimestre de 2021, principalmente debido a la recesión 
registrada en el segundo trimestre de 2020.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
23
20
18
T3
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
20
T1
20
21
T1
20
20
T2
20
20
T3
20
20
T4
20
19
T3
20
19
T2
20
19
T1
20
18
T4
20
18
T2
20
18
T1
20
17
T4
20
17
T3
20
17
T2
20
17
T1
20
16
T4
20
16
T3
20
16
T2
20
16
T1
20
15
T4
20
15
T3
20
15
T2
20
15
T1
Ín
di
ce
 d
e 
vo
lu
m
en
 2
01
5T
1 
=
 1
0
0
Ín
di
ce
 d
e 
vo
lu
m
en
 2
01
5T
1 
=
 1
0
0
70
80
90
100
110
120
130
140
África Oriente Medio AsiaCEI2EuropaAmérica del Sur1América del Norte
África Oriente Medio AsiaCEI2EuropaAmérica del Sur1América del Norte
20
18
T3
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
20
T1
20
21
T1
20
20
T2
20
20
T3
20
20
T4
20
19
T3
20
19
T2
2019
T1
20
18
T4
20
18
T2
20
18
T1
20
17
T4
20
17
T3
20
17
T2
20
17
T1
20
16
T4
20
16
T3
20
16
T2
20
16
T1
20
15
T4
20
15
T3
20
15
T2
20
15
T1
70
80
90
100
110
120
130
140
La recuperación del comercio de mercancías desde el tercer trimestre de 2020 
ha sido fuerte, pero desigual, y las exportaciones e importaciones han crecido 
más rápido en unas regiones que en otras.
Gráfico 3.3 
Exportaciones de mercancías, por regiones, 2015T1-2021T1 
(Índices de volumen, 2015T1 = 100)
1 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
2 Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
Fuente: OMC y UNCTAD.
Exportaciones
• En el segundo trimestre de 2020, todas las regiones 
registraron descensos interanuales en los volúmenes del 
comercio de mercancías, excepto la Comunidad de 
Estados Independientes (incluidos determinados Estados 
asociados y antiguos Estados miembros), cuyas 
exportaciones crecieron un 2,8%. Las exportaciones de 
América del Norte fueron las que más disminuyeron 
(-25,5%), seguidas de las de África (-21,7%), Europa 
(-20,4%) y Oriente Medio (-19,7%). Menos importantes 
fueron las disminuciones registradas en América del Sur y 
Centroamérica (-9,0%) y en Asia (-7,1%).
• Las exportaciones e importaciones de mercancías se han 
recuperado en diversa medida en todas las regiones, 
después de que el comercio tocara fondo en el segundo 
trimestre de 2020. En el primer trimestre de 2021, el 
volumen de las exportaciones de mercancías aumentó en 
Asia (21,0% interanual) y Europa (1,9%), y descendió 
ligeramente en América del Sur y Centroamérica (-0,1%) y 
América del Norte (-2,2%). La disminución del volumen de 
esas exportaciones fue más pronunciada en África (-4.6%), 
Oriente Medio (-8.4%) y la Comunidad de Estados 
Independientes (-13.9%).
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
24
20
18
T3
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
20
T1
20
21
T1
20
20
T2
20
20
T3
20
20
T4
20
19
T3
20
19
T2
20
19
T1
20
18
T4
20
18
T2
20
18
T1
20
17
T4
20
17
T3
20
17
T2
20
17
T1
20
16
T4
20
16
T3
20
16
T2
20
16
T1
20
15
T4
20
15
T3
20
15
T2
20
15
T1
Ín
di
ce
 d
e 
vo
lu
m
en
 2
01
5T
1 
=
 1
0
0
Ín
di
ce
 d
e 
vo
lu
m
en
 2
01
5T
1 
=
 1
0
0
70
80
90
100
110
120
130
140
África Oriente Medio AsiaCEI2EuropaAmérica del Sur1América del Norte
África Oriente Medio AsiaCEI2EuropaAmérica del Sur1América del Norte
20
18
T3
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
19
T4
20
20
T1
20
21
T1
20
20
T2
20
20
T3
20
20
T4
20
19
T3
20
19
T2
20
19
T1
20
18
T4
20
18
T2
20
18
T1
20
17
T4
20
17
T3
20
17
T2
20
17
T1
20
16
T4
20
16
T3
20
16
T2
20
16
T1
20
15
T4
20
15
T3
20
15
T2
20
15
T1
70
80
90
100
110
120
130
140
Gráfico 3.4 
Importaciones de mercancías, por regiones, 2015T1-2021T1 
(Índices de volumen, 2015T1 = 100)
1 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
2 Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
Fuente: OMC y UNCTAD.
Importaciones
• Todas las regiones registraron fuertes contracciones 
interanuales del volumen de las importaciones de 
mercancías en el segundo trimestre de 2020, incluidas 
Oriente Medio (-20,1%), Europa (-19,0%), América del 
Sur y Centroamérica (-18,6%), América del Norte (17,8%), 
África (-16,0%), la Comunidad de Estados Independientes 
(-11,1%) y Asia (-7,0%).
• El volumen de las importaciones de mercancías 
experimentó un aumento interanual en todas las regiones 
en el segundo trimestre de 2020, excepto en África 
(-0,9%) y Oriente Medio (-2,7%). En general, parece que 
la recuperación más fuerte del comercio se ha registrado 
en Asia y la más débil en las regiones que dependen de 
las exportaciones de recursos naturales.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
25
20
40
60
80
100
120
140
160
CombustiblesMetalesMaterias primas agrícolasProductos alimenticios
2
02
1M
0
4
20
20
M
01
20
20
M
0
4
20
20
M
07
20
20
M
10
2
02
1M
01
2
01
9
M
10
2
01
9
M
07
2
01
9
M
0
4
2
01
9
M
01
2
01
8
M
10
2
01
8
M
07
2
01
8
M
0
4
2
01
8
M
01
2
01
7M
10
2
01
7M
07
2
01
7M
0
4
2
01
7M
01
2
01
6
M
10
2
01
6
M
07
2
01
6
M
0
4
2
01
6
M
01
2
01
5
M
10
2
01
5
M
07
2
01
5
M
0
4
2
01
5
M
01
2
01
4
M
10
2
01
4
M
07
2
01
4
M
0
4
2
01
4
M
01
Ín
di
ce
s 
de
 p
re
ci
os
 e
n 
$
E
E
.U
U
., 
en
er
o 
de
 2
01
4 
=
10
0
Los precios de los productos energéticos se desplomaron durante la primera 
ola de la pandemia, pero han venido aumentando de forma constante desde 
entonces.
Gráfico 3.5 
Precios de los productos básicos primarios, enero de 2014-mayo de 2021 
(Índices de precios en dólares EE.UU., enero de 2014 = 100)
Fuente: Precios de los productos básicos primarios del FMI.
• Los precios de los combustibles cayeron un 60,1% entre 
enero y abril de 2020, ya que la pandemia provocó un 
descenso de los viajes nacionales e internacionales. En el 
mismo período se registraron descensos menos acusados 
en los precios de otros productos básicos, como los 
alimentos (-10%), las materias primas agrícolas (-8%) y los 
metales (1%).
• Los precios de los combustibles aumentaron de forma 
constante después de abril de 2020, gracias a la 
reactivación del crecimiento económico y a la suavización 
de las restricciones de viaje durante el verano. Las 
sucesivas olas de COVID-19 no parecen haber tenido 
un impacto tan fuerte en los precios de los combustibles. 
Desde abril de 2020 también han aumentado los precios 
de otros productos básicos, lo que ha hecho temer una 
intensificación de las presiones inflacionistas.
• En mayo de 2021, los precios de los combustibles habían 
registrado un aumento interanual del 194%. También 
habían subido los precios de los metales (54%), los 
alimentos (45%) y las materias primas agrícolas (26%).
Precios de los productos básicos
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
26
Estados Unidos
0
4
-2
02
1
01
-2
02
0
0
4
-2
02
0
07
-2
02
0
10
-2
02
0
01
-2
02
1
10
-2
01
9
07
-2
01
9
0
4
-2
01
9
01
-2
01
9
10
-2
01
8
07
-2
01
8
0
4
-2
01
8
01
-2
01
8
10
-2
01
7
07
-2
01
7
0
4
-2
01
7
01
-2
01
7
10
-2
01
6
07
-2
01
6
0
4
-2
01
6
01
-2
01
6
10
-2
01
5
07
-2
01
5
0
4
-2
01
5
01
-2
01
5
10
-2
01
4
07
-2
01
4
0
4
-2
01
4
01
-2
01
4
Japón China Zona euro Reino Unido
80
90
100
110
120
130
140
Ín
di
ce
, e
ne
ro
 d
e 
2
01
4 
=
 1
0
0
Tipos de cambio
El dólar de los Estados Unidos experimentó una fuerte apreciación al principio 
de la pandemia, pero desde el pico registrado en abril de 2020 ha perdido valor 
frente a otras monedas.
Gráfico 3.6 
Índices del tipo de cambio de determinadas economías, enero de 2014-mayo de 2021 a 
(Índice, enero de 2014 = 100)
a) Índices del tipo de cambio efectivo nominal con respecto a una amplia cesta de monedas.
Fuente: Banco de Pagos Internacionales.
• Entre enero y abril de 2020, el dólar de los Estados Unidos 
se apreció por término medio un 7% con respecto a las 
monedas de los interlocutores comerciales de los Estados 
Unidos, lo que refleja la tradicional condición de valor 
refugio de esta moneda.
• La apreciación del dólar probablemente contribuyó a la 
caída de los precios de los combustibles denominados en 
dólares durante el mismo período, ya que esas variables 
tienden a evolucionar en sentidos opuestos. No obstante, 
esa apreciación es causante solo en pequeña medida de la 
caída del 60% de los precios de los combustibles durante 
el citado período.
• El valor del dólar cayó un 9% entre abril y diciembre de 
2020, debido a la reanudación del crecimiento económico 
mundial y a las medidas expansivas de política monetaria y 
fiscal que ejercieron una presión a la baja sobre la moneda.El tipo de cambio efectivo nominal del dólar de los Estados 
Unidos se mantuvo relativamente estable entre enero y 
mayo de 2021.
• Los tipos de cambio de otras monedas importantes 
fluctuaron menos que el del dólar de los Estados Unidos 
durante la pandemia.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
27
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
ManufacturasCombustibles y productos 
de las industrias extractivas
Productos agropecuariosComercio total de mercancías
-5
-21
-6
2
14
0
-5
2
6
11
9
-6
-18
-3
6
16
-7
-43
-26
-19
2020T1 2020T2 2020T3 2020T4 2021T1
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l i
nt
er
an
ua
l e
n 
$
E
E
.U
U
.
La fuerte caída y la posterior recuperación del comercio de mercancías en 2020 
están principalmente relacionadas con el comercio de productos manufacturados.
Valor del comercio de mercancías y 
de servicios
Gráfico 3.7 
Crecimiento del comercio mundial de mercancías, por sectores, 2020T1-2021T1 
(Variación porcentual interanual en dólares EE.UU.)
Fuente: Estimaciones de la OMC y UNCTAD.
• El valor en dólares de los Estados Unidos del comercio 
mundial de productos manufacturados descendió un 18% 
interanual en el segundo trimestre de 2020, pero en el 
primer trimestre de 2021 el comercio había aumentado 
un 16% por encima de su nivel del mismo período del año 
anterior.
• Las tasas de crecimiento son similares a las del comercio 
total de mercancías, ya que los productos manufacturados 
representan la mayor parte de ese comercio (73% en 2020).
• El comercio de productos agropecuarios disminuyó menos 
que el comercio de productos manufacturados en el 
segundo trimestre de 2020 (-5%), y en el primer trimestre 
de 2021 había aumentado considerablemente (+11%). 
El descenso más moderado del comercio de productos 
agropecuarios en el segundo trimestre se debe sobre todo 
a la necesidad constante de productos alimenticios vitales.
• La caída de un 43% del comercio de combustibles y 
productos de las industrias extractivas en el segundo 
trimestre de 2020 y la recuperación parcial de ese 
comercio observada desde entonces obedecen tanto 
a la bajada de los precios como a la disminución de las 
cantidades disponibles.
• La mayoría de los productos manufacturados registraron 
mejoras importantes en la segunda mitad de 2020, en 
particular los textiles, los productos farmacéuticos, las 
computadoras y el equipo de telecomunicaciones.
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
28
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
Otras regiones2AsiaEuropaAmérica del Sur1América del NorteMundo
-7
-21
-4
3
16
-2
-32
-11
-3
-7
-19
-9
-3
13
-5
-23
-3
5
13
-7
-10
2
9
28
-16
-39
-21
-16
8
4
2020T1 2020T2 2020T3 2020T4 2021T1
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l i
nt
er
an
ua
l e
n 
$
E
E
.U
U
.
Los ingresos de exportación registraron las mayores caídas en las regiones 
exportadoras de petróleo durante la pandemia, pero a comienzos de 2021 
todas las regiones presentaban un aumento interanual.
Gráfico 3.8 
Crecimiento del comercio de mercancías, por regiones, 2020T1-2021T1 
(Variación porcentual interanual en dólares EE.UU.)
1 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
2 “Otras regiones” comprende África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
Fuente: OMC y UNCTAD.
• Las exportaciones de mercancías de Asia en dólares 
corrientes de los Estados Unidos disminuyeron un 10% 
interanual en el segundo trimestre de 2020, pero en el 
primer trimestre de 2021 aumentaron un 28%. En cambio, 
Europa registró un mayor descenso en el segundo 
trimestre de 2020 (23%) y un aumento menor en el primer 
trimestre de 2021 (13%).
• Las exportaciones de mercancías de América del Norte 
sufrieron una fuerte caída en el segundo trimestre de 2020 
(32%) y solo crecieron ligeramente (+4%) en el primer 
trimestre de 2021. En América del Sur y Centroamérica, 
las exportaciones disminuyeron un 19% en el segundo 
trimestre de 2020, pero registraron un importante aumento 
(+13%) en el primer trimestre de 2021.
• Las exportaciones de mercancías de otras regiones, 
incluidas África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados 
Independientes, descendieron en su conjunto un 39% en 
el segundo trimestre de 2020, debido a una disminución 
constante del consumo de combustibles y a la caída de 
los precios durante la pandemia, pero en el primer 
trimestre de 2021 aumentaron un 8%.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
29
-90
-80
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
Servicios relacionados con los bienesOtros servicios comercialesViajesTransporteServicios comerciales
-6
-30
-25
-17
-9
-6
0
-29
-23 -23
-81
-68 -68
-62
1
-6
-2
2
6
-6
-14
-20
-9
-3
-14
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l i
nt
er
an
ua
l
2020T1 2020T2 2020T3 2020T4 2021T1 
El comercio de servicios se recuperó solo parcialmente en el segundo 
semestre de 2020, frenado por las restricciones de viaje relacionadas con 
la COVID-19.
Gráfico 3.9 
Crecimiento del valor del comercio mundial de servicios comerciales, por categorías, 2020T1-2021T1 
(Variación porcentual interanual)
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Nota: Comercio medido por el promedio de las exportaciones y las importaciones.
• El comercio de servicios se mantuvo en niveles bajos en 
el primer trimestre de 2021, aunque la categoría de “otros 
servicios comerciales” – que incluye los servicios financieros, 
los servicios empresariales y los cargos por el uso de la 
propiedad intelectual – registró un aumento del 6%.
• Esa disminución estaba relacionada principalmente con 
los viajes, que cayeron un 81% en el segundo trimestre. 
En el primer trimestre de 2021 los viajes seguían registrando 
una disminución del 62%, lastrados por las restricciones 
relacionadas con la pandemia impuestas a la circulación 
transfronteriza de personas.
• El transporte registró también un marcado descenso 
(-29% en el segundo trimestre de 2020), debido sobre todo 
a la disminución de los vuelos internacionales de pasajeros, 
que se redujeron desde el principio de la pandemia. Sin 
embargo, el transporte marítimo resistió relativamente bien: 
el descenso interanual del tráfico de contenedores fue de 
un 7% interanual en el segundo trimestre de 2020. El sector 
recuperó su nivel interanual en el primer trimestre de 2021.
• Por lo que se refiere a otros servicios comerciales, 
que incluyen los servicios financieros y otros servicios 
empresariales, se evitaron fuertes caídas durante la pandemia 
(en el segundo trimestre de 2020 solo disminuyeron un 
6%) gracias a la adopción generalizada de tecnologías 
que hicieron posible trabajar a distancia. Esos sectores de 
servicios han sido los únicos en registrar un crecimiento 
interanual positivo desde el cuarto trimestre de 2020.
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
30
E
ne
ro
 2
02
0
Ju
lio
 2
02
1
E
ne
ro
 2
02
1
Ju
lio
 2
02
0
Ju
lio
 2
01
9
E
ne
ro
 2
01
9
Ju
lio
 2
01
8
E
ne
ro
 2
01
8
Ju
lio
 2
01
7
E
ne
ro
 2
01
7
Ju
lio
 2
01
6
E
ne
ro
 2
01
6
Ju
lio
 2
01
5
E
ne
ro
 2
01
5
Ju
lio
 2
01
4
E
ne
ro
 2
01
4
Ju
lio
 2
01
3
E
ne
ro
 2
01
3
Ju
lio
 2
01
2
E
ne
ro
 2
01
2
Ju
lio
 2
01
1
E
ne
ro
 2
01
1
Ju
lio
 2
01
0
E
ne
ro
 2
01
0
Ju
lio
 2
0
0
9
E
ne
ro
 2
0
0
9
Ju
lio
 2
0
0
8
E
ne
ro
 2
0
0
8
Ín
di
ce
, b
as
e 
=
 5
0
20
30
40
50
60
ServiciosManufacturas
Indicadores adelantados del comercio
Los indicadores adelantados del comercio proporcionan indicios sobre 
la fortaleza de la economía mundial tras la pandemia de COVID-19. 
Esos datos continúan apuntando a una recuperación fuerte pero desigual.
Gráfico 3.10 
Índices mundiales de gestores de compras para los nuevos pedidos de exportación, enero de 2010-mayo de 2021 
(Índice, base = 50)
Fuente: IHS Markit.
Nota: Los valores superioresa 50 indican expansión y los inferiores a 50, contracción. No se dispone de datos sobre los servicios anteriores a septiembre de 2014.
• Los índices de gestores de compras muestran una 
disminución abrupta de los nuevos pedidos de exportación 
de los fabricantes y los proveedores de servicios al principio 
de la pandemia, y una fuerte recuperación poco después.
• Los nuevos pedidos de exportación de servicios cayeron a 
21,8 en abril de 2020 y los nuevos pedidos de exportación 
de manufacturas se situaron en un nivel históricamente 
bajo de 27,1.
• Los pedidos de exportación de servicios superaron el valor 
de referencia de 50 del índice en abril de 2021, mientras 
que los de exportación de manufacturas ya lo habían 
superado en septiembre de 2020, lo que refleja la mayor 
debilidad del comercio de servicios a nivel mundial.
• En mayo de 2021, el índice de actividad manufacturera 
seguía indicando una fuerte recuperación del comercio de 
bienes, con un valor de 54,9. El índice correspondiente 
a los servicios (51,0) mostraba un crecimiento menor del 
comercio de servicios.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
31
TendenciaÍndice desestacionalizado
E
ne
ro
-2
0
Ju
lio
-2
1
E
ne
ro
-2
1
Ju
lio
-2
0
Ju
lio
-1
9
E
ne
ro
-1
9
Ju
lio
-1
8
E
ne
ro
-1
8
Ju
lio
-1
7
E
ne
ro
-1
7
Ju
lio
-1
6
E
ne
ro
-1
6
Ju
lio
-1
5
E
ne
ro
-1
5
Ju
lio
-1
4
E
ne
ro
-1
4
Ju
lio
-1
3
E
ne
ro
-1
3
Ju
lio
-1
2
E
ne
ro
-1
2
Ju
lio
-1
1
E
ne
ro
-1
1
Ju
lio
-1
0
E
ne
ro
-1
0
Ju
lio
-0
9
E
ne
ro
-0
9
Ju
lio
-0
8
E
ne
ro
-0
8
Ju
lio
-0
7
E
ne
ro
-0
7
Ín
di
ce
 d
es
es
ta
ci
on
al
iz
ad
o,
 2
01
5 
=
 1
0
0
60
70
80
90
100
110
120
130
El transporte marítimo de contenedores disminuyó cuando la pandemia 
perturbó la economía mundial, pero el tráfico pronto se recuperó y superó 
los niveles previos a la pandemia.
Gráfico 3.11 
Tráfico mundial de contenedores, enero de 2007-abril de 2021 
(Índice desestacionalizado, 2015 = 100)
Fuente: Instituto de Economía y Logística del Transporte Marítimo.
• Según el Instituto de Economía y Logística del Transporte 
Marítimo, el tráfico de contenedores de los principales 
puertos cayó un 7% entre enero y mayo de 2020, ya 
que la pandemia afectó a las corrientes comerciales 
internacionales. Sin embargo, en julio el índice superaba ya 
su nivel del principio del año.
• Durante todo 2020, el tráfico solo disminuyó un 1,3%, lo 
que demuestra la solidez relativa del comercio de bienes y 
el mantenimiento de los envíos de bienes de Asia al resto 
del mundo.
• El tráfico continuó aumentando en los primeros meses 
de 2021. El crecimiento medio mensual entre enero y abril 
fue de un 0,7%, lo que equivale a una tasa anualizada 
del 8,8%.
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
32
Promedio móvil de 7 díasNúmero de vuelos
19
-M
ay
o-
21
0
4
-N
ov
-2
0
18
-N
ov
-2
0
02
-D
ic
-2
0
16
-D
ic
-2
0
3
0
-D
ic
-2
0
13
-E
ne
r-
21
27
-E
ne
r-
21
10
-F
eb
-2
1
24
-F
eb
-2
1
10
-M
ar
zo
-2
1
24
-M
ar
zo
-2
1
07
-A
br
il-
21
21
-A
br
il-
21
0
5
-M
ay
o-
21
21
-O
ct
-2
0
07
-O
ct
-2
0
23
-S
ep
t-
2
0
0
9
-S
ep
t-
2
0
26
-A
go
s-
2
0
12
-A
go
s-
2
0
2
9
-J
ul
io
-2
0
15
-J
ul
io
-2
0
01
-J
ul
io
-2
0
17
-J
un
io
-2
0
0
3
-J
un
io
-2
0
20
-M
ay
o-
2
0
0
6
-M
ay
o-
2
0
22
-A
br
il-
2
0
0
8
-A
br
il-
2
0
2
5
-M
ar
zo
-2
0
11
-M
ar
zo
-2
0
26
-F
eb
-2
0
12
-F
eb
-2
0
2
9
-E
ne
r-
2
0
15
-E
ne
r-
2
0
01
-E
ne
r-
2
0
N
úm
er
o 
de
 v
ue
lo
s
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
Los vuelos comerciales internacionales cayeron en picado en 2020, debido a 
las restricciones de viaje impuestas para frenar la propagación de la COVID-19. 
En agosto de 2019, el número de vuelos fue justo superior a la mitad del 
número registrado antes de la pandemia, pero es necesaria una vacunación 
más generalizada para que aumente el número de pasajeros y lograr una 
recuperación total.
Gráfico 3.12 
Vuelos comerciales internacionales por día, 1 de enero de 2020-30 de mayo de 2021 
(Número de vuelos)
Fuente: Martin Strohmeier, et.al, “Crowdsourced air traffic data from the OpenSky Network 2019–2020”, Earth System Science Data 13(2), 2021.
• El número de vuelos comerciales diarios cayó a menos 
de 10.000 a mediados de abril de 2020, lo que supone 
un descenso del 80% con respecto al principio del año. 
Muchos vuelos se destinaron exclusivamente al transporte 
de carga, dada la suspensión de los vuelos de pasajeros.
• Entre mediados de abril y finales de 2020, la media de 
vuelos diarios fue de 27.000, esto es, en torno a un 55% 
del nivel de enero de 2020.
• Al 30 de mayo de 2021 el número de vuelos diarios 
seguía siendo inferior a 30.000. El aumento de los viajes 
internacionales dependerá en gran medida del éxito de 
los programas de vacunación.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
33
Desde la segunda mitad de 2020, los economistas de la OMC vienen 
prediciendo un fuerte repunte del comercio mundial, con unos resultados 
que dependen en gran medida del crecimiento del PIB y de la evolución de la 
pandemia. El crecimiento en 2021 podría superar las expectativas si se logra el 
acceso universal a las vacunas o quedar por debajo de ellas si las actividades 
de vacunación pierden impulso.
Recuperación económica tras la COVID-19
Gráfico 3.13 
Crecimiento del PIB real de determinadas economías, 2020T1-2021T1 
(Variación porcentual intertrimestral)
Fuente: Cuentas nacionales de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
• El crecimiento del PIB se frenó en el primer trimestre de 
2021 en las principales economías, y probablemente se 
mantendrá lento en los trimestres segundo y tercero, ya 
que las nuevas olas de infección han dado lugar a nuevos 
confinamientos y restricciones de viaje.
• En los Estados Unidos, el PIB creció un 1,6% en el primer 
trimestre de 2021 con respecto al trimestre anterior, lo 
que equivale a una tasa anualizada de aproximadamente 
el 6,5%. En la UE, el PIB se contrajo un 0,1% en el primer 
trimestre debido al repunte del virus en la región.
• En el primer trimestre de 2021, la economía de China 
creció un 0,6%, lo que equivale a un 2,4% sobre una 
base anualizada. Con excepción de la fuerte contracción 
sufrida en el primer trimestre de 2020, que coincidió con 
la aparición de la COVID-19, ese es el resultado trimestral 
más débil registrado por China desde que el país empezó 
a presentar información sobre el crecimiento del PIB por 
trimestres en 2011.
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
SudáfricaChinaIndiaFederación 
de Rusia
BrasilJapónUnión EuropeaEstados Unidos
2021T12020T42020T32020T22020T1
-1,3
-9,0
7,5
1,1 1,6
-3,4
-11,1
11,7
-0,4
-0,1
-0,5
-8,1
5,3
2,8
-1,0
-2,2
-9,2
7,8
3,2
1,2
0,6
-2,6
0,6
-0,2
0,8
-25,9
23.1
9,3
2,1
-9,7
11,6
3,0 2,6
0,6
-0,4
-16,6
13,7
1,4 1,1
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l i
nt
er
tr
im
es
tr
al
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
34
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Irá
n
M
au
ric
io
N
am
ib
ia
Is
ra
el
K
az
aj
st
án
Fe
de
ra
ci
ón
 d
e 
R
us
ia
C
ol
om
bi
a
M
ar
ru
ec
os
Is
la
nd
ia
R
ei
no
 U
ni
do
S
ri 
La
nk
a
E
st
ad
os
 U
ni
do
s
M
éx
ic
o
N
ue
va
 Z
el
an
di
a
U
ru
gu
ay
Fi
lip
in
as
Tú
ne
z
Ja
pó
n
B
el
ic
e
N
or
ue
ga
Ta
ila
nd
ia
In
di
a
C
an
ad
á
B
el
ar
ús
E
cu
ad
or
C
or
ea
, R
ep
. d
e
U
ni
ón
 E
ur
op
ea
A
rg
en
tin
a
E
l S
al
va
do
r
K
en
ya
U
cr
an
ia
S
in
ga
pu
r
Tu
rq
uí
a
C
hi
le
M
on
te
ne
gr
o
B
ra
si
l
B
os
ni
a 
y 
H
er
ze
go
vi
na
M
ac
ed
on
ia
 d
el
 N
or
te
P
er
ú
B
ol
iv
ia
, E
st
ad
o 
P
lu
rin
ac
io
na
l d
e
A
lb
an
ia
H
on
g 
K
on
g,
 C
hi
na
G
ua
te
m
al
a
P
ar
ag
ua
y
E
gi
pt
o
A
ustr
al
ia
M
al
as
ia
S
ui
za
E
tio
pí
a
In
do
ne
si
a
C
ôt
e 
d'
Iv
oi
re
C
os
ta
 R
ic
a
C
hi
na
Ta
ip
ei
 C
hi
no
V
ie
t N
am
G
ha
na
Z
am
bi
a
38
33 32 31 31 29
26
24 23 23
21 21 19 19 19 18 18 18 18 17 17 16 16 15 15 14
12 12 11 10 10 9 9 9 8 8
6 6 6 6 5 4 4
3 3
1
-3 -3
-6 -6 -
8 -8
-1
0
-1
5
-1
7
-2
2
-2
6
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l c
on
 re
sp
ec
to
 a
 e
ne
ro
-a
br
il 
de
 2
01
9
Pese a la fuerte recuperación del comercio de mercancías en términos de 
valor en el primer trimestre de 2021, las exportaciones de muchas economías 
permanecieron por debajo de sus niveles máximos previos a la pandemia.
Gráfico 3.14 
Exportaciones acumuladas de mercancías de determinadas economías, enero a abril de 2021 
(Variación porcentual con respecto al período comprendido entre enero y abril de 2019)
Fuente: OMC y UNCTAD.
Nota: Las cifras de Colombia, Egipto, Túnez y Ucrania se refieren al período comprendido entre enero y marzo de 2021.
• Las exportaciones de mercancías de los Estados Unidos 
solo aumentaron un 1% entre enero y abril de 2021 en 
comparación con el mismo período de 2019, mientras que 
las de la Unión Europea crecieron un 10%.
• Las exportaciones de mercancías de Rusia se mantuvieron 
por debajo de su nivel de dos años antes (-8%), mientras 
que las de China registraron un crecimiento muy fuerte 
(+31%).
• Algunos países africanos, como Zambia (+38%), se 
beneficiaron de la mejora de la relación de intercambio 
entre enero y abril de 2021, ya que los precios de los 
metales subieron casi un 50%, mientras que otros, como 
Namibia (-17%), no tuvieron esa posibilidad.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
35
Variación porcentual del volumen
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
Asia
Mundo
Europa
América
del Norte
América 
del Sur1
África
CEI2
Oriente Medio
EXPORTS
15,4
1,7
-2,4
-3,3
-7,7
-11,2
-14,2
-19,9
Variación porcentual del volumen
IMPORTS
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
Asia
CEI2
América 
del Sur1
América
del Norte
Mundo
África
Europa
Oriente Medio
10
10
4,8
2,6
1,7
-3,5
-5,1
-8,2
El crecimiento del volumen del comercio de mercancías a nivel regional ha 
variado mucho más que antes de la pandemia, y el crecimiento registrado por 
Asia ha superado el de otras regiones tanto en el caso de las exportaciones 
como las importaciones.
Gráfico 3.15 
Variación del volumen del comercio mundial de mercancías, por regiones, 2021T1 
(Variación porcentual con respecto al primer trimestre de 2019)
• Los volúmenes de exportación de mercancías de Asia 
aumentaron un 15% en el primer trimestre de 2021 con 
respecto al mismo período de 2019, mientras que las 
exportaciones de todas las demás regiones disminuyeron 
en comparación con los niveles de dos años antes.
• Las exportaciones de mercancías de las regiones 
productoras de petróleo son las que más han 
disminuido en 2021 debido al descenso de la demanda 
de combustibles a raíz de las restricciones de viaje 
relacionadas con la COVID-19.
• Asia también se ha situado por delante de otras regiones 
en cuanto a las importaciones de mercancías, que han 
aumentado un 10% desde comienzos de 2021 con 
respecto a 2019.
• El débil crecimiento interanual de las importaciones de 
mercancías de Europa se ha debido en parte al repunte 
de la COVID-19 en el primer trimestre de 2019.
Exportaciones Importaciones
1 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
2 Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
Fuente: OMC.
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
36
-30
-20
-10
0
10
20
30
9%
-16%
-10%
2% 3%
5%
7%
19%
Mundo Oriente Medio CEI1 América del Norte África América del Sur2 Europa Asia
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l e
n 
$
E
E
.U
U
.
-30
-20
-10
0
10
20
30
8%
-2%
2%
5% 5% 6%
12%
14%
-10%
Mundo Oriente Medio CEI1 América del Norte África América del Sur2 Europa Asia
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l e
n 
$
E
E
.U
U
.
En 2021 las disparidades regionales en el valor del crecimiento del comercio 
de mercancías expresado en dólares son similares a las del volumen del 
comercio. 
Gráfico 3.16 
Variación de los valores del comercio de mercancías, por regiones, 2021T1 
(Variación porcentual en dólares EE.UU. con respecto al primer trimestre de 2019)
1 Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
2 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
Fuente: OMC-UNCTAD.
• En el primer trimestre de 2021, el valor del comercio mundial 
de mercancías en dólares de los Estados Unidos creció 
un 9% en el caso de las exportaciones y un 8% en el de 
las importaciones con respecto al primer trimestre de 2019.
• En los dos últimos años, el valor de las exportaciones e 
importaciones de mercancías ha aumentado más en Asia 
que en todas las demás regiones.
• El crecimiento de las exportaciones de mercancías 
de África fue más fuerte en términos de valor que en 
términos de volumen, debido a la mejora de la relación de 
intercambio. Los precios de los metales subieron casi un 
50% en el primer trimestre de 2021 con respecto al primer 
trimestre de 2019.
Exportaciones
Importaciones
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
37
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
A
us
tr
al
ia
P
or
tu
ga
l
H
un
gr
ía
 
U
ga
nd
a
M
ar
ru
ec
os
 
Ita
lia
 
Tu
rq
uí
a 
Ta
nz
an
ía
 
Fi
lip
in
as
 
Ja
pó
n
E
st
ad
os
 U
ni
do
s
Fe
de
ra
ci
ón
 d
e 
R
us
ia
Fi
nl
an
di
a
Le
to
ni
a
R
ep
úb
lic
a 
E
sl
ov
ac
a
B
ul
ga
ria
G
re
ci
a
R
ei
no
 U
ni
do
E
sl
ov
en
ia
R
ep
úb
lic
a 
C
he
ca
 
B
ra
si
l
C
an
ad
á
Fr
an
ci
a
A
le
m
an
ia
 
D
in
am
ar
ca
 
M
on
go
lia
S
ue
ci
a 
U
cr
an
ia
 
R
um
an
ia
M
al
ta
In
di
a
C
or
ea
, R
ep
. d
e 
B
él
gi
ca
P
ak
is
tá
n
E
st
on
ia
P
ol
on
ia
P
aí
se
s 
B
aj
os
Lu
xe
m
bu
rg
o
Li
tu
an
ia
S
er
bi
a
C
hi
na
25
18
15
12
10 9 8 6 6
4
3 2 2
0
-1 -2 -3
-5
-7 -8 -8 -9 -9 -9 -1
1
-1
4
-1
4
-1
5
-1
6
-1
6
-1
9
-2
2
-2
2
-2
3
-2
4
-2
5
-2
7
-2
9
-3
2
-3
5
-3
6
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l c
on
 re
sp
ec
to
 a
 e
ne
ro
-a
br
il 
de
 2
01
9
Las exportaciones de servicios permanecieron en niveles bajos en muchas 
economías en los cuatro primeros meses de 2021. China fue la principal 
excepción, pues sus exportaciones registraron un fuerte aumento con respecto 
al año anterior.
Gráfico 3.17 
Exportaciones acumuladas de servicios comerciales de determinadas economías, enero a abril de 2021 
(Variación porcentual con respecto al período comprendido entre enero y abril de 2019)
• Las exportaciones acumuladas de servicios comerciales 
de China entre enero y abril de 2021 aumentaron un 25% 
en comparación con el mismo período de 2019, más que 
las de cualquier otra economía importante.
• Las exportaciones de la India también crecieron un 3% en 
el mismo período, mientras que las de Alemania, Francia 
y el Reino Unido disminuyeron un 5%, un 7% y un 9%, 
respectivamente.
• Otras grandes economías sufrieron caídas de dos dígitos, 
entre ellas, los Estados Unidos (-19%), Italia (-25%) y 
Australia (-36%).
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Nota: Las cifras de Filipinas, Mongolia, Portugal y Tanzanía se refieren al período de enero a marzo.
Examen estadístico del comercio mundial de 2021
 
38
-40
-30
-20
-10
0
10
-19%
-37%
-35%
-27%
-23%
-21% -20%
-15%
Mundo Oriente MedioCEI2 América del NorteÁfrica América del Sur1 EuropaAsia
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l
-40
-30
-20
-10
0
10
-18%
-33%
-31%
-24%
-22% -22%
-19%
-13%
Mundo Oriente MedioCEI2 América del Norte ÁfricaAmérica del Sur1 EuropaAsia
Va
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l
En el primer trimestre de 2021, las exportaciones e importaciones de servicios 
comerciales de Europa disminuyeronmenos que las de otras regiones, pero 
el crecimiento de todas las regiones siguió siendo muy bajo con respecto al 
período anterior a la pandemia.
Gráfico 3.18 
Variación de los valores del comercio de servicios comerciales, 2021T1 
(Variación porcentual en dólares de los Estados Unidos con respecto al primer trimestre de 2019)
• En el primer trimestre de 2021, el comercio mundial de 
servicios comerciales disminuyó un 19% con respecto 
al mismo período de 2019.
• Las exportaciones e importaciones de servicios comerciales 
de Europa disminuyeron menos que la media mundial en el 
primer trimestre de 2021 (15% y 13%, respectivamente), 
mientras que todas las demás regiones registraron 
descensos superiores a la media mundial.
• África y América del Sur y Centroamérica, incluido 
el Caribe, registraron las mayores caídas de las 
exportaciones de servicios comerciales debido al 
mantenimiento de las restricciones relacionadas con 
la COVID-19, que dificultan las exportaciones de viajes.
Exportaciones
Importaciones
1 Se refiere a América del Sur, Centroamérica y el Caribe.
2 Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros.
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Capítulo III: Comercio y crecimiento económico mundiales, 2020-2021
39

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

229 pag.
AN2416~1

User badge image

Contenido de Estudio

36 pag.
PROSPECTIVA DEL SECTOR DE CALZADO

User badge image

María del Carmen Castillo Navarro

150 pag.