Logo Studenta

Cirugia de las cataratas Tecnicas quirurgicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://booksmedicos.org
Cirugía de las cataratas
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página i
Técnicas quirúrgicas en oftalmología
Editores de la serie
F. Hampton Roy MD FACS y Larry Benjamin FRCS FRCOphth DO
Cirugía del estrabismo
ISBN 978-84-8086-374-2
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página ii
Cirugía de las cataratas
Editado por
Larry Benjamin FRCS FRCOphth DO
Consultant Ophthalmic Surgeon
Department of Ophthalmology
Stoke Mandeville Hospital NHS Trust
Aylesbury, UK
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página iii
Prefacio de la serie • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • vii
Prefacio • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ix
Agradecimientos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • x
1 Introducción y generalidades • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1
2 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11
3 Anestesia en cirugía de las cataratas• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 27
4 Preparación quirúrgica • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 33
5 Localización y arquitectura de la incisión • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 39
6 Viscoelásticos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 49
7 Capsulorrexis y problemas capsulares • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 53
Brian Little
8 Hidrodisección • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 71
9 Estrategias para el núcleo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 77
10 Irrigación-aspiración • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
11 Implantación de la lente intraocular • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 101
12 Tratamiento postoperatorio • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 111
13 Cirugía de casos complejos • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 115
14 Tratamiento de las complicaciones• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 127
15 Recambio de lente intraocular y lensectomía refractiva • • • • • • • • • • • • • • • • • • 139
16 Aberrometría por frente de ondas y cirugía de las cataratas• • • • • • • • • • • • • • • 151
Índice alfabético • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 159
Índice de contenidos
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página v
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página vi
La cirugía oftalmológica moderna es una combinación de
destreza, conocimiento, sentido común y experiencia que se
va adquiriendo con los años. Si se realiza correctamente,
puede producir resultados que cambien la vida del paciente y
aporten gran satisfacción al equipo terapéutico. Las compli-
caciones quirúrgicas también pueden alterar la vida del pa-
ciente, quizá más que en muchas otras ramas de la cirugía,
debido a las implicaciones emocionales de la pérdida de vi-
sión.
La formación en oftalmología se está acortando e intensi-
ficando cada vez más a ambos lados del Atlántico, y el apren-
diz de cirujano necesita una enseñanza clara y estructurada
sobre la que basar su experiencia quirúrgica práctica. El
aprendizaje teórico de la cirugía siempre debe apoyarse en un
entorno positivo de práctica quirúrgica; es por eso que esta
serie de libros pretende ayudar en los aspectos teóricos de las
diferentes técnicas, pero también aportar valiosas orientacio-
nes prácticas para el tiempo empleado en el quirófano.
La capacidad de adaptación es la clave del éxito quirúrgi-
co. Para ser capaz de modificar el plan quirúrgico en mitad
de una intervención, llevar a cabo dicho cambio teniendo en
cuenta a todo el equipo y obtener un buen resultado sin que
el proceso global deje de ser una experiencia positiva para el
paciente, se requiere habilidad y sentido común. El apren-
dizaje de diferentes abordajes para un procedimiento qui-
rúrgico facilita esta adaptabilidad, mientras que el cirujano
aferrado a una única técnica no podrá en un momento dado
ser capaz de completar la operación con éxito.
Esta serie quirúrgica ha sido escrita por una selección in-
ternacional de cirujanos que acumulan muchos años de
práctica y docencia quirúrgicas. Cada volumen se ha escrito
en un formato claro y bien estructurado con muchas figuras
y diagramas, e incluye grabaciones en vídeo de alta calidad
de operaciones quirúrgicas, que sirven para ilustrar concep-
tos quirúrgicos importantes. Aunque ningún texto quirúrgi-
co puede ser completamente exhaustivo, todas las técnicas
descritas en los diversos volúmenes han sido probadas y va-
lidadas por los autores.
Esperemos que Técnicas quirúrgicas en oftalmología
ayude a conseguir esta adaptabilidad quirúrgica.
F. Hampton Roy
Larry Benjamin
Prefacio de la serie
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página vii
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página viii
La moderna cirugía de catarata parece fácil en manos de un
experto, pero para llegar a serlo se requieren muchos años,
los que se tardan en adquirir no sólo soltura en la microciru-
gía, sino también la actitud adecuada para afrontarla. 
La extracción con éxito del cristalino y su sustitución por
una lente artificial es una intervención cuya historia resul-
ta fascinante y que sigue progresando y evolucionando en
muchos aspectos. Este proceso continuado de innovación es
uno de los motivos por el que la cirugía ocular sigue siendo
una especialidad atractiva.
Este volumen de la serie Técnicas Quirúrgicas en Oftal-
mología de Elsevier pretende no sólo guiar al lector por esta
operación con una secuencia lógica, sino también analizar
las instalaciones, el trabajo en equipo y el equipamiento,
factores todos ellos que resultan muy importantes a la hora
de ofrecer un servicio de primera clase para los pacientes
con cataratas.
Además de analizar diferentes técnicas e instrumentos
para la extracción de la catarata, se incluyen capítulos sobre
casos difíciles y el tratamiento de las complicaciones.
Esperamos que al leer este libro y ver los vídeos adjuntos
se acorte el período de aprendizaje de los cirujanos noveles
y aumente la flexibilidad y adaptabilidad de los cirujanos
experimentados.
Larry Benjamin
Prefacio
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página ix
Quisiera mostrar mi gratitud hacia todo el personal de
Elsevier que me ha apoyado y animado durante la prepara-
ción de este libro. Gracias también a Janet Sear por meca-
nografiar el manuscrito de forma tan experta y a todos mis
residentes, pasados y actuales, que me han aportado diver-
sidad y estímulo en mi trabajo como cirujano y como tutor,
facetas ambas que considero un verdadero privilegio.
Finalmente, quisiera dar las gracias a mi familia –Alison,
Stephen, Sarah, Charlotte y Kathryn– por toda la alegría
que me dan.
Autor del Capítulo 7:
Brian Little, FRCS FRCOphth,
Consultant Ophthalmologist, 
Department of Ophthalmology,
Royal Free Hospital, London, UK.
Agradecimientos
Ch00_ pi-xii_BENJAMIN.qxp 11/11/08 17:51 Página x
Quisiera mostrar mi gratitud hacia todo el personal de
Elsevier que me ha apoyado y animado durante la prepara-
ción de este libro. Gracias también a Janet Sear por meca-
nografiar el manuscrito de forma tan experta y a todos mis
residentes, pasados y actuales, que me han aportado diver-
sidad y estímulo en mi trabajo como cirujano y como tutor,
facetas ambas que considero un verdadero privilegio.
Finalmente, quisieradar las gracias a mi familia –Alison,
Stephen, Sarah, Charlotte y Kathryn– por toda la alegría
que me dan.
Autor del Capítulo 7:
Brian Little, FRCS FRCOphth,
Consultant Ophthalmologist, 
Department of Ophthalmology,
Royal Free Hospital, London, UK.
Agradecimientos
La facoemulsificación es la extracción del cristalino cataratoso
mediante energía ultrasónica a través de una pequeña incisión.
Esta técnica se desarrolló desde finales de la década de 1960 y
actualmente es la intervención estándar en casi toda Europa,
Australia, América y parte de Asia. La razón de su popularidad
estriba en que proporciona una rápida rehabilitación con mí-
nimo astigmatismo del ojo, que se mantiene firme en el
postoperatorio. Es ideal para cirugía ambulatoria y permite
prácticamente cualquier forma de anestesia (tópica, intracame-
ral, subtenoniana, peribulbar y general), sin causar apenas mo-
lestias al paciente. Todo esto, sin embargo, sólo se consigue tras
haber adquirido gran experiencia. Aunque el procedimiento en
manos expertas puede durar menos de 5 minutos, con una me-
dia aproximada de 15 minutos, de lo que realmente se va a ocu-
par este volumen es del ejercicio logístico necesario para poder
operar a gran número de pacientes de forma satisfactoria con
un porcentaje uniformemente elevado de resultados óptimos.
No sólo se repasarán las técnicas quirúrgicas en sí, sino tam-
bién la preparación de la cirugía, el proceso que seguirá el pa-
ciente, el acondicionamiento del quirófano, la instrumentación
y el cuidado postoperatorio y las complicaciones. Entre todo
esto hablaremos de cómo quitar una catarata, pero todos los as-
pectos del proceso de atención al paciente son importantes. El
producto final de todo ello es un paciente satisfecho que ha me-
jorado de visión y, aunque los cirujanos aprendices quieran ir
directamente al momento de introducir la punta de faco en el
ojo, es inmensa la cantidad de organización, docencia, entrena-
miento, trabajo en equipo y planificación necesaria para llegar a
esa pequeña parte del proceso. No puede pasarse por alto nin-
guno de estos pasos si queremos que la seguridad del paciente y
los resultados alcanzados sean óptimos.
Charles Kelman inició sus pruebas clínicas de facoemulsifi-
cación en 1967, tras casi tres años de investigación, y comen-
zó a enseñar a otros oftalmólogos en 1969. Incluso por aquel
entonces, Kelman insistía en que los cirujanos debían apren-
der a poner a punto la máquina antes de permitirles usarla, así
como practicar muchas veces en ojos de plástico y animales
antes de operar a seres humanos. Sus cursos duraban varios
días e incluían clases teóricas y sesiones prácticas. A pesar de
la fuerte resistencia a esta técnica y lo rudimentario del equi-
pamiento, Kelman, fiel a su carácter, perseveró en el empeño y,
tras muchos años, no sólo perfeccionó la técnica, sino que in-
fluyó en muchos cirujanos eminentes y dio origen a una enor-
me industria, de modo que su técnica ha ayudado a restaurar
la visión de millones de ojos.©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
1 Introducción y generalidades
Los datos de los ensayos controlados y aleatorizados han de-
mostrado que la facoemulsificación es una técnica segura1. El
citado estudio confirmó que hay cierto riesgo adicional en la fa-
coemulsificación de cataratas duras por lo que respecta a las
células endoteliales, pero con los modernos aparatos y las me-
joras de los programas que controlan el mecanismo de la agu-
ja de faco, se consigue acortar el tiempo de ultrasonidos y
disminuir el daño endotelial. Los datos recogidos en la Encuesta
Nacional de Cirugía de Catarata entre septiembre y noviembre
de 1997 mostraron que en el 77% de los pacientes británicos
se extrajo la catarata mediante facoemulsificación2. En el estu-
dio neozelandés de Riley y cols. realizado entre 1997 y 2000,
cerca del 97,3% de las intervenciones consistieron en faco-
emulsificación con lente plegable3.
La docencia y el entrenamiento en facoemulsificación se
han expandido espectacularmente desde la época de los cursos
originales de Kelman, y hoy en día se dispone de diferentes ti-
pos de modelos de ojo, así como del recientemente desarrolla-
do simulador de realidad virtual (VR Magic). Últimamente se
han incorporado los módulos de facoemulsificación a los cur-
sos de entrenamiento.
MÉTODOS
Proceso del paciente
Hay muchos modelos descritos sobre los pasos que debe seguir
el paciente para ser operado de catarata. Todos tienen sus ven-
tajas e inconvenientes, por lo que vamos a comentar los bene-
ficios relativos de cada modelo.
PACIENTES REMITIDOS DESDE UNA CONSULTA
GENERAL
Actualmente muchos pacientes son remitidos para cirugía de
catarata desde una clínica oftalmológica general o especializa-
da. Por ejemplo, los pacientes vistos en una consulta de glau-
coma pueden precisar una operación de cataratas para mejorar
de visión o facilitar su seguimiento. Muy a menudo no hay
tiempo en estas consultas para realizar todas las pruebas nece-
sarias para la cirugía de catarata, como la biometría, por lo que
los pacientes son remitidos a una consulta preoperatoria, lo
que implica que deben perder otro día. La figura 1.1 muestra
un diagrama de flujo típico para el paciente que requiere ciru-
gía de catarata proveniente de una consulta general, y muestra
que pueden ser necesarias bastantes visitas. Igualmente, los
pacientes derivados desde una consulta de medicina general (o
médico de familia) o por el optometrista pueden seguir una
ruta similar (fig. 1.1B). Los pacientes cuyo principal problema
es la catarata y son derivados desde atención primaria pueden
seguir una vía acortada, como se muestra en la figura 1.2, típi-
ca de las clínicas de cataratas de consulta única.
CLÍNICAS DE CATARATAS DE CONSULTA ÚNICA
Actualmente hay varias unidades en el Reino Unido que atien-
den directamente a los pacientes derivados por el optometrista
2 Introducción y generalidades
mediante un impreso específico, del que se manda una copia al
médico general para que pueda enviar información sobre los
antecedentes médicos del paciente. A continuación se cita al
paciente al hospital y, si se confirma el diagnóstico de catarata
aislada que requiere cirugía, en el mismo día se puede realizar
la totalidad de pruebas y exámenes preoperatorios, firmar el
consentimiento informado y fijar fecha para la operación.
Como se ve en la figura 1.2, así se reduce considerablemente
el número de visitas, lo que es mucho más cómodo para el pa-
ciente. La organización de este tipo de clínicas requiere abun-
3Clínicas de cataratas de consulta única
El paciente es atendido en una 
consulta de oftalmología 
general o especializada
Diagnóstico de catarata 
visualmente significativa.
Se incluye al paciente en lista 
de espera
El paciente asiste a la consulta 
preoperatoria.
Se realizan pruebas y 
biometrías.
Se firma el consentimiento 
informado
El paciente acude el día de la 
intervención.
Es dado de alta ese mismo día
El paciente asiste a la consulta 
de revisión/refracción.
El paciente es dado de alta y 
remitido a su MG o la consulta 
especializada para revisión 
de otras enfermedades
A
Diagnóstico de catarata
 visualmente significativa.
Se incluye al paciente en lista de espera
El paciente se deriva para estudio
al optometrista
El paciente es atendido en una
 consulta de oftalmología general 
o especializada
El paciente acude al MG por
problemas visuales
El paciente asiste a la consulta 
preoperatoria. 
Se realizan pruebas y biometrías.
Se firma el consentimiento informado
El paciente acude el día 
de la intervención.
Es dado de alta ese mismo día
El paciente asiste a la consulta de 
revisión/refracción.
El paciente es dado de alta y remitido a 
su MG o la consulta especializada para 
revisión de otras enfermedades
B
■ FIGURA 1.1 Proceso típico seguido por un paciente remitido por (A) una consulta oftalmológica
general y (B) un optometrista o médico general (MG).
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
opia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
dante personal en el que se incluye personal de enfermería para
realizar el preoperatorio, técnicos de biometría, médicos y ad-
ministrativos, para asegurar el tránsito fluido de pacientes por
el servicio sin demoras.
En nuestra consulta del Stoke Mandeville Hospital de Ayles-
bury, Reino Unido, solemos mostrar modelos y vídeos explica-
tivos, preferiblemente a grupos de pacientes más que de forma
individual. De este modo, el paciente suele animarse a pregun-
tar sin temor, y las cuestiones de otros pacientes pueden servir
para resolver sus dudas. La proyección de un vídeo sobre el pro-
ceso que sigue el paciente en la unidad quirúrgica puede ser
muy útil y ayuda a que éste se familiarice con las instalaciones.
En algunas unidades quirúrgicas se intenta que el personal de
enfermería que ha realizado el preoperatorio sea el que acom-
pañe al paciente al quirófano y lo asista durante la operación,
lo que resulta muy reconfortante para el paciente y proporcio-
na continuidad asistencial.
CIRUGÍA INMEDIATA
En algunos centros británicos los pacientes son remitidos di-
rectamente desde el optometrista a la clínica de cataratas el
mismo día. Suponiendo que los pacientes requieran cirugía y
estén dispuestos, pueden ser incluidos en el parte quirúrgico de
esa misma tarde. Aunque esto puede considerarse el colmo
de la comodidad, a veces surgen problemas a la hora del con-
sentimiento, ya que el paciente puede necesitar tiempo para
decidirse antes de la operación; es por esto que no se ha po-
pularizado esta forma de actuar.
4 Introducción y generalidades
El paciente visita al optometrista.
Se deriva a una clínica de consulta única.
Se le comunica al MG y se le solicita 
que envíe información relevante
Se confirma el diagnóstico y la
indicación de cirugía.
Se da cita al paciente para la operación.
Se firma el consentimiento informado
Se realiza la intervención.
Se da cita de revisión al paciente
Revisión final del paciente.
Se incluye en lista para el segundo ojo 
o se da de alta
■ FIGURA 1.2 Proceso abreviado, con muchas
menos visitas, para un paciente que acude a una
clínica de consulta única.
CONSIDERACIONES EN CIRUGÍA DE CATARATA
PEDIÁTRICA
Para este tipo de cirugía es necesaria una planificación a más
largo plazo que en el caso de los adultos, ya que, además de la
eliminación de la catarata, hay que tener en cuenta el desarro-
llo visual. Un equipo de optometristas y ortoptistas participa-
rán en el cuidado del desarrollo visual del niño, y los padres a
menudo se enfrentan a una dura tarea, puesto que deben ser
conscientes de la necesidad de gafas o lentes de contacto afá-
quicas y, con frecuencia, ocuparse también de la terapia de
oclusión tras la cirugía. Sin embargo, en términos de prepara-
ción preoperatoria, es importante la participación de enferme-
ras con experiencia pediátrica, y si se da una vuelta a los niños
por la unidad quirúrgica puede conseguirse que se sientan más
cómodos el día de la operación, ya que así estarán más familia-
rizados con las instalaciones y el personal.
LA VISITA CLÍNICA
Sea cual sea el procedimiento que se ha seguido con cada pacien-
te, no podemos dejar de recalcar la importancia de la historia clí-
nica y la exploración oftalmológica. No sólo es importante
excluir enfermedades asociadas, sino también establecer el tipo
de catarata para poder prever la técnica de facoemulsificación a
emplear. La clasificación de la catarata en la lámpara de hendi-
dura aporta información valiosa sobre el tipo de cirugía requeri-
do y, en algunos casos, el modo de biometría que podría
precisarse. Por ejemplo, las cataratas subcapsulares posteriores
plantean problemas al IOL Master, y la esclerosis nuclear densa
puede obligar a recalibrar el biómetro ultrasónico para tener en
cuenta la velocidad del sonido a través de una catarata más dura.
Los antecedentes de traumatismos o el hallazgo de una
facodonesis en la exploración pueden indicar la necesidad de
contar con un equipamiento especial a la hora de la cirugía (gan-
chos de iris o anillos de tensión capsular), y la comorbilidad, por
ejemplo en forma de diabetes, puede apuntar a la necesidad de
emplear un material diferente en la lente implantada.
CONSENTIMIENTO
Los modernos impresos de consentimiento informado deben
ser por fuerza extensos y estar escritos con un lenguaje cuida-
dosamente escogido, para que los pacientes sin conocimientos
médicos puedan entender las implicaciones de una interven-
ción tan técnica como ésta que puede cambiar sus vidas. Está
claro que el consentimiento debe adaptarse al contexto de cada
paciente individual, y es razonable pedirle que lo firme después
de una explicación detallada sobre la intervención y sus impli-
caciones el día en que se incluya en la lista de espera. Es im-
portante que la operación se realice antes de tres meses de
haber firmado el consentimiento, aunque la firma del consen-
timiento con bastante antelación conlleva la ventaja de que el
paciente puede meditar sobre la cirugía y cambiar de opinión
o, si quiere, pedir más información. También ahorra tiempo el
5Consentimiento
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
día de la operación, y como la disponibilidad de quirófano es
un recurso tan preciado, es lógico emplear el tiempo ese día en
operar más que en rondas por las habitaciones y firmas de con-
sentimientos.
En algunas áreas son las enfermeras las que se ocupan del
consentimiento, y existen protocolos y cursos para preparar al
personal de enfermería sobre este punto. Sin embargo, es esen-
cial que se tengan en cuenta las características individuales de
cada paciente, con independencia de quién entregue el consen-
timiento, y éstas pueden ser muy diferentes para diferentes
grupos de pacientes. Por ejemplo, son muy importantes las re-
percusiones de la cirugía de catarata infantil en términos de im-
plicación continuada de los padres en la corrección óptica, la
terapia de oclusión, la necesidad de múltiples revisiones en con-
sulta y el seguimiento a largo plazo, mientras que, aunque los
riesgos en paciente monocular son exactamente los mismos que
en uno con ambos ojos, las implicaciones de estos riesgos son
muy diferentes. También deben tenerse en cuenta los factores de
riesgo desde el punto de vista del estado de salud general; así, por
ejemplo, los pacientes con anticoagulantes deben ser informados
del mayor riesgo de hemorragia al pinchar la anestesia o de he-
morragia expulsiva intraoperatoria, ya que así podrían decidirse
por un tipo u otro de anestesia o reconsiderar si se operan o no.
En la página web del Departamento de Salud británico pue-
den encontrarse unas orientaciones generales para la elabora-
ción de impresos de consentimiento informado4, aunque suele
ser necesario realizarlo de forma más detallada e incluir las
complicaciones particulares para cada tipo de operación.
BIOMETRÍA 
No vamos a exponer con detalle cómo realizar la biometría
para implante de lente intraocular, ya que existen textos muy
completos sobre esta cuestión, pero baste decir que la biome-
tría precisa es un requisito absolutamente necesario para obte-
ner un resultado satisfactorio en cirugía de catarata, por lo que
hay que contar con un equipamiento apropiado y personal bien
entrenado. Actualmente existe la tendencia de que sea perso-
nal no médico el que realice la biometría, aunque es imprescin-
dible que los oftalmólogos jóvenes aprendan la técnica, sus
inconvenientes y su interpretación para poder elegir los im-
plantes apropiados para cada paciente.
Es importante que los pacientes traigan sus gafas más re-
cientes o su última refracción, para poder hacer una estima-
ción sobre el estado óptico del ojo y confrontarlo con las
mediciones biométricas. Es esencial asegurarse de que se obtie-
ne una corrección óptica adecuada y de que existe un correcto
equilibrio binocular. Una buena manera de garantizarlo es in-
cluirlo en la información previa que se envíacon la cita para la
operación al paciente, pidiéndole que traiga dicha información
cuando venga.
Una vez realizada la biometría, es fundamental la elección
del implante en particular, la marca, la clase y el modelo, así
como su potencia. En nuestra unidad, tenemos una lista de
comprobación quirúrgica para asegurarnos de que se dispone
6 Introducción y generalidades
de la lente apropiada o de otros implantes o dispositivos qui-
rúrgicos. En la figura 1.3A se muestra un ejemplo de este tipo
de impresos, que, si se rellena varias semanas antes de la ciru-
gía, puede usarse para pedir artículos que no estén en almacén
o asegurarse de que se dispondrá de los dispositivos necesarios
el día de la intervención. Por último, el cirujano que va a hacer
la operación debe seleccionar el implante apropiado; a menudo
será necesario hacerlo varias semanas antes de la operación
para que, en caso necesario, pueda pedirse si no está en el stock
normal de lentes. No conviene confiar en poder elegir los im-
plantes a partir de un depósito estándar el día de la cirugía en
casos en los que se requiera alguno especial.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Existen varias formas de docencia y aprendizaje quirúrgicos,
como se expone en el artículo de Benjamin5. Es esencial prac-
ticar las técnicas quirúrgicas de forma regular y frecuente para
poder progresar satisfactoriamente. Esto puede llevarse a cabo
en un wet-lab, aunque también es importante acceder al quiró-
fano para aprender las características y el funcionamiento del
aparato de facoemulsificación. Conviene lavarse con las enfer-
meras y aprender a poner en marcha el aparato y cómo funcio-
na durante una intervención bajo su supervisión. Esto es vital
7Metodologías docentes
ALGORITMO DE SELECCIÓN 
DE LIO
Operación
Prescripción de gafas preop. Derecho
Izquierdo
Primer ojo Potencia de la lente Tipo de lente
Información de la hoja verde
Rellenado por Fecha
¿Hay indicación de LIO que no esté en stock?
Potencia
(escoger la potencia negativa más próxima a cero)
LIO escogida
Potencia alta/baja
(fuera de rango)
Se requiere otra lente
(C/A)
Lente Acrysof
Sí NoSí
MA60 AC
IOL Master
A= 118,9
Ultrasónico
A= 118,4
A
Petición de lentes intraoculares especiales 
Fecha de preoperatorio .................. Realizada por .......................
Fecha de
operación
Detalles del
paciente
Tipo
de lente
Potencia
de la lente
B
■ FIGURA 1.3 Listas de comprobación e impresos usados para garantizar que se escogen, encargan y
están disponibles las lentes intraoculares (LIO) necesarias. (A) Algoritmo de selección de LIO. La información
de la hoja verde (p. ej., necesidad de ganchos de iris o anillos de tensión capsular) se obtiene de la hoja
usada para incluir al paciente en lista de espera. (B) Petición de lentes intraoculares especiales. (Continúa.)
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
8 Introducción y generalidades
■ FIGURA 1.3 (cont.) (C) Lista de comprobación para petición de lentes especiales, indicaciones de lentes
Acrysof y lentes de stock. Obsérvese que algunos de los nombres han cambiado (Pharmacia ahora es AMO),
y las constantes A están revisadas según los resultados auditados.
Lentes de petición especial (2 semanas de antelación para encargarlas) 
Acrysof de Alcon
Lente de CP 
plegable acrílica 
Acrysof de Alcon
Lente de CP 
plegable acrílica
 U/S LIO 
6 a 30 D 
31 a 35 D 
31 a 40 D 
Vision Matrix
Lente de CA Artisan 
de ganchos
SE Range
Lente de CP 
plegable acrílica
Trio Len
Lente de CP acrílica
Lentes en stock
Pharmacia
LIO plegable de 
silicona
Pharmacia
LIO rígida de silicona 
con óptica de 6,5 mm
Pharmacia
LIO rígida de silicona 
de CA
Spectrum
LIO acrílica 
inyectable
Pharmacia
LIO rígida de silicona 
con óptica de 5,5 mm
MA60AC 118,4 118,9 
MA60MA 118,9 –1 a 5 D 
–
–
115,0
115
120ACR6D SE
12 a 25 D
Código de LIO
118,3 / 118,7
118,8 / 119,1
118,8 / 119,1
117,9
115,2 / 115,5
8-30 D con pasos 
de media dioptría 
entre 12,5-26,5 D
722C
812C
A2000
351C
91A
Constante A
5-30 D con pasos 
de media dioptría 
entre 12,5-27,5 D
Rango de potenciasLIO
10-27 D con pasos 
de media dioptría 
entre 13,5-23,5 D
0,0-4,0 D 
10-30 D con pasos 
de media dioptría 
entre 15,5-47,5 D
Lente Código Constante A Rango
Indicaciones de lente Acrysof
• Edad <50 años
• Diabetes
• Uveítis
• Primer ojo con lente Acrysof
• Cirugía VR / riesgo de DR / aceite de silicona
• Miopía magna
• Catarata traumática
C
BIBLIOGRAFÍA
1. Bourne RR, Minassian TC, Dart JK, et al.
Effects of cataract surgery on the corneal
endothelium: modern phacoemulsification
compared with extracapsular cataract sur-
gery. Ophthalmology 2004; 111(4):679–685.
2. Desai P, Minassian TC, Reidy A. National
Cataract Surgery Survey 1997–8: report of
the results of the clinical outcomes. Br J
Ophthalmol 1999; 83(12):1336–1340.
3. Riley AF, Malik TY, Grupcheva CN, et al.
Auckland Cataract Study: co-morbidity, sur-
gical techniques and clinical outcomes in a
public hospital service. Br J Ophthalmol
2002; 86:105–190.
4. UK Department of Health. Consent key
documents. Online. Available:
http://www.dh.gov.uk/policyandguidance/hea
lthandsocialcaretopics/consent/consentgener
alinformation
5. Benjamin L. Selection, teaching and training
in ophthalmology. Clin Exp Ophthal 2005;
33(5):524–530.
9Bibliografía
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
porque si hay problemas de funcionamiento durante la cirugía,
hay que ser capaz de resolverlos, y es importante conocer los
parámetros empleados. En la sección correspondiente se expli-
can con detalle los parámetros del aparato.
QUIRÓFANO
El quirófano es uno de los recursos más preciados de cualquier
sistema de salud en cuanto a la consecución de resultados efi-
caces y eficientes.
La mesa y el sillón quirúrgicos
Muchos quirófanos oftalmológicos modernos tienen camillas
en vez de mesas quirúrgicas, lo que permite un intercambio
más rápido y fluido de pacientes entre casos, ya que el pacien-
te puede ser trasladado desde la sala al quirófano y de vuelta a
la sala en el mismo sillón. Sin embargo, conviene asegurarse
de que dichas camillas cuenten con los dispositivos necesarios
para que el paciente esté cómodo y el cirujano tenga un acceso
confortable, ya sea operando desde la posición de las 12 horas
o desde el lado temporal. La figura 2.1 muestra una camilla
quirúrgica estándar cuyas características posibilitan la comodi-
dad del paciente. Es importante que haya un mecanismo que
mantenga los paños quirúrgicos separados de la cara del pa-
ciente, y muchos pacientes se sienten más a gusto si reciben
aire u oxígeno bajo los paños durante la operación. Conviene
que se pueda acceder con facilidad a los mandos para subir y
bajar la cama, así como para levantar e inclinar las diversas
secciones de la mesa o la camilla; también es esencial compro-
bar que la camilla o cama en particular sea compatible con el
microscopio quirúrgico que se emplee, para que el cirujano se
sienta cómodo. Así, durante la operación el cirujano debe sen-
tarse en el sillón a una altura cómoda, con fácil acceso a los di-
versos pedales y de modo que, manteniendo la espalda recta,
tenga los oculares del microscopio colocados de tal forma que
pueda operar con los codos formando un ángulo de unos 90°.
Mientras está sentado en esta postura, es preferible acercar la
camilla para comprobar que el cirujano está cómodo, en vez de
que tenga que ser éste el que deba ajustar su asiento para aco-
modarse a la camilla. No obstante, hay situaciones en las que
el confort del cirujano es secundario, como en aquellos pacien-
tes ocasionales que deben ser operados por el cirujano de pie,
lo que alteraría totalmente su postura.
Ciertos pacientes ancianos pluripatológicos declaran que no
pueden permanecer tumbados. No obstante, aunque la ortop-
nea pueda ser importante, la mayoría de los pacientes tolera-
rán estar sentados en el sillón y luego ser colocados en una
posición relativamenteplana para la cirugía, aunque sigan sin-©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
2 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
tiéndose sentados. Por tanto, es importante verificar que la
mesa o camilla quirúrgica disponen de esta opción. En la figu-
ra 2.2 se muestra esta maniobra.
Equipamiento para monitorización
En todos los casos debe monitorizarse al paciente con un pul-
soxímetro. Siempre que se pinche anestesia, lo prudente es dis-
poner de una vía periférica. También conviene monitorizar la
tensión arterial; en la guía clínica de cirugía de catarata del
Royal College of Ophthalmologists pueden encontrarse nor-
mas sobre monitorización1.
El microscopio quirúrgico
Los modernos microscopios quirúrgicos tienen una óptica
magnífica, con fuentes de luz muy potentes pero que pueden
12 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
A B
C D
E F
■ FIGURA 2.1 Las diferentes posiciones que puede adoptar un sillón-camilla moderno. La mayoría de los
pacientes pueden estar cómodos en uno de estos sillones.
mantenerse a niveles atenuados para mayor comodidad del
paciente. Hay que ajustar el microscopio para cada cirujano
antes de empezar la intervención, aunque, asimismo no
debe olvidarse ajustarlo también para el ayudante. Es esen-
cial que el microscopio tenga un visor de docencia estereos-
cópico para que el ayudante pueda ver exactamente lo que
está pasando, sobre todo si intenta realizar alguna maniobra
quirúrgica además de irrigar la córnea. Es muy práctico que
se pueda alterar el enfoque del ayudante, sobre todo cuando
un cirujano présbita trabaja con un discípulo más joven que
tiene mucha más acomodación. Los pedales del microscopio
en la actualidad son programables, de forma que puede mo-
dificarse la intensidad de la luz, el enfoque, el zoom y el con-
trol XY para colocar el microscopio sobre el paciente. Todos
estos controles deben ponerse a cero antes de empezar a
operar para disponer de la máxima amplitud de movimien-
to o de enfoque. Los microscopios deben estar equipados con
una cámara de vídeo de gran calidad y grabadora de tres
chips, y conviene grabar todos los casos, sobre todo si inter-
vienen en ellos aprendices. Existen varios sistemas comer-
cializados, por lo que debe determinarse exactamente qué se
hará con las imágenes grabadas antes de comprar uno. Si se
prevé que habrá que editar muchas grabaciones para presen-
taciones o docencia, parece razonable grabar en formato de
vídeo digital (VD), que permite que las imágenes grabadas
puedan ser transferidas a un ordenador para su edición. Al-
gunos dispositivos de grabación comprimen las imágenes,
por ejemplo, a formato MPEG-2, que es mucho más difícil
de editar posteriormente. Hay que prestar atención al cen-
trado y enfoque del microscopio durante la operación, así
como al estado del control del zoom, para conseguir una vi-
sión detallada de todo el campo, lo que será útil para el vi-
sionado o el análisis posterior. También se pueden instalar
dispositivos de captura de imágenes congeladas, como el
mostrado en la figura 2.3, para que dichas imágenes sean
usadas en clases o presentaciones. Este dispositivo tiene la
ventaja de que captura las imágenes mediante un pedal, por
lo que el cirujano puede grabarlas en cualquier fase de la in-
tervención quirúrgica.
13Quirófano
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
■ FIGURA 2.2 Un paciente tumbado en esta
posición normalmente puede tolerarla durante 
15 o 20 minutos, incluso aunque tenga
ortopnea.
Instrumental
Sólo se usan unos pocos instrumentos en cada intervención de
facoemulsificación, aunque es enorme la variedad de los que
podrían emplearse. Conviene conocer los nombres y diseños
de los instrumentos usados y pedirlos por su nombre durante
la operación, sobre todo si no se sigue un plan establecido.
Nuevamente, el lavarse con la enfermera ayuda a que el oftal-
mólogo residente aprenda fácilmente la secuencia de la opera-
ción y los nombres de los instrumentos, y también le enseña a
manejar y manipular los instrumentos. Éstos deben pasarse al
cirujano de la forma correcta en el momento adecuado, lo que
ayuda en la curva de aprendizaje. En la figura 2.4 se ve una tí-
pica caja de cataratas. Se dice que la buena instrumentista dará
siempre el instrumento que se necesita, que no tiene por qué
ser el que se pida. En realidad, las instrumentistas muy expe-
rimentadas pueden prever los acontecimientos antes de que
ocurran y tener preparados los instrumentos correspondientes.
A veces conviene obligar al cirujano novato a pedir los instru-
mentos por su nombre; así aprenderá para qué sirve cada uno,
siendo esto preferible a hacerle pedir algo que desconoce y no
sabe cómo usar.
El conocimiento del instrumental es una parte necesaria del
aprendizaje que puede adquirirse en centros de entrenamiento,
al igual que el modo de usarlo y su denominación.
14 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
■ FIGURA 2.3 Aparato de captura de imágenes
congeladas con pedal, que activa el grabador de
fotogramas para seleccionar imágenes de la cámara
en cualquier fase de la operación.
A
B
■ FIGURA 2.4 (A) Una caja de cataratas típica, con la pieza de mano de faco y los instrumentos asociados.
(B) Vista a mayor aumento del instrumental microquirúrgico. Los cirujanos en formación deben aprender los
nombres de estos instrumentos.
Equipo quirúrgico
Es fundamental contar con una instrumentista y una circulan-
te para poder realizar eficazmente un parte quirúrgico. Tam-
bién es útil en la anestesia local que haya una persona que
sujete la mano del paciente y ayude a la comunicación de éste
con el cirujano. 
En los centros en que las enfermeras reciben al paciente
en la sala de cirugía ambulatoria, lo acompañan al quirófa-
no y le sujetan la mano durante la operación, se ha compro-
bado que mejora la comunicación del paciente durante la
operación y que éste se siente menos aislado. También es
muy útil, si las cosas no marchan según lo previsto, que
haya una persona que sujete la mano del paciente y sea ca-
paz de que éste no esté pendiente de los pormenores de la ci-
rugía. 
Antes de un caso complicado conviene comunicar al instru-
mentista y al circulante que traigan los instrumentos que pue-
den ser necesarios durante la operación. Conviene disponer de
accesorios como ganchos de iris o anillos de tensión capsular
cerca del quirófano por si son necesarios, mejor que tener que
ir a buscarlos a otra parte en situaciones urgentes. 
Igualmente, es esencial disponer de un equipo de vitrecto-
mía anterior y saber cómo usarlo. Si es necesario, hay que pe-
dir este instrumental con un tono de voz tranquilo, para que
no se alarme el paciente. El paso fluido de pacientes por el qui-
rófano depende fundamentalmente de que haya un buen traba-
jo en equipo, y es fundamental reconocer la importancia de
cada miembro del equipo.
Equipamiento para grabaciones
Las operaciones grabadas constituyen una herramienta de do-
cencia y aprendizaje extremadamente valiosa. Sería ideal po-
der grabar todas las intervenciones; aunque no se puede hacer
con todas las cirugías, sí que pueden grabarse todas las opera-
ciones de catarata. 
Para conseguir grabaciones de alta calidad debe disponerse
de una buena cámara. Aunque existen algunas cámaras de un
chip aceptables, es una gran ventaja, en cuanto a la calidad,
contar con una cámara de tres chips para hacer las grabacio-
nes. Éstas pueden conectarse con facilidad a diversos tipos de
dispositivos de grabación. 
El tipo exacto de grabadora a emplear depende en parte del
uso que se vaya a dar a la grabaciones: si simplemente se van
a revisar, prácticamente cualquier dispositivo es aceptable; sin
embargo, si se les van a dar otros usos, como editarlas con fi-
nes docentes, es preferible grabar el material en una minicin-
ta de VD, ya que es mucho más fácil editarlo luego en un
ordenador. Si las imágenes se graban en una cinta de VHS, la
calidad tiende a ser peor.Si se graban en DVD, el material
suele ser comprimido, lo que dificulta mucho su posterior edi-
ción. La figura 2.5 muestra una torre de grabación que permi-
te grabaciones en VHS, VD e imágenes congeladas digitales;
cualquiera de estos soportes puede usarse posteriormente para
revisión o edición con fines docentes.
15Quirófano
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Si se graban sistemáticamente todos los casos de catarata,
se reunirá una excelente colección de material docente, tanto
de casos sencillos como del manejo de complicaciones.
APARATO DE FACOEMULSIFICACIÓN
El propósito de estos aparatos es dotar al cirujano de una
herramienta quirúrgica que se puede configurar y controlar
para adaptarse a su modo personal de operar. Las máquinas
modernas son muy versátiles; es esencial que el cirujano se
familiarice con el aparato antes de proceder a la facoemulsi-
ficación. Lo mejor es el aprendizaje en un wet-lab, donde
pueden probarse varias opciones y el cirujano puede acos-
tumbrarse a las diversas modalidades y sonidos de aviso. Es
especialmente importante aprender para qué se han progra-
mado los ajustes de cada cirujano, ya que podría ocurrir, por
ejemplo, que el pedal se configure de forma que en vez de
producirse reflujo por la punta de faco, el aparato pase a otro
modo programado, lo que puede resultar muy peligroso.
Por tanto, aunque algunos cirujanos sugieren a sus discípu-
los que usen los mismos ajustes que ellos, es obligatorio que
el aprendiz conozca también las posibles opciones progra-
mables.
A continuación expondremos unas nociones sobre los dife-
rentes tipos de aparatos disponibles y las distintas opciones de
16 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
■ FIGURA 2.5 Torre de grabación con equipos 
de grabación en VHS y minicinta de video digital, 
así como captura de imágenes congeladas,
controles de balance de blanco y de color y
controles de exposición.
control que pueden emplearse, aunque nada puede reemplazar
al aprendizaje con una máquina concreta en el wet-lab. La ma-
yoría de fabricantes proporcionan este tipo de entrenamiento a
los compradores de sus aparatos; de hecho debería especificar-
se este requisito en la orden de compra.
Tipos de bombas
Las figuras 2.6, 2.7 y 2.8 muestran los tres tipos principales de
bombas: de Venturi, peristáltica y diafragmática. Hoy en día las
dos primeras son claramente las más populares, por lo que va-
mos a ver cómo funcionan.
Principios de fluídica en el ojo
El propósito de una bomba de facoemulsificación es facilitar el
flujo de líquido a través del ojo. Debe diferenciarse entre entra-
da y salida de líquido para poder entender cómo contribuye la
máquina a controlar la dinámica de fluidos. La figura 2.9
muestra un circuito típico, con una sonda de faco en el ojo y
los nombres de las diversas partes que intervienen en la diná-
mica de fluidos durante una operación. Antes de explicar los
detalles de los diversos tipos de bombas, conviene hablar del
pedal para conocer cómo se controla el aparato.
Pedal
En la figura 2.10 se muestra un pedal estándar. La figura 2.11
muestra las tres posiciones principales del pedal. Éstas son
comunes a todos los aparatos de faco, aunque puede haber al-
gunas variaciones. Por ejemplo, el control lineal dual del
Millennium de Storz permite un movimiento lateral del pedal
en la posición 3, que puede programarse para hacer diferentes
cosas. En esencia, la posición 1 abre una válvula de pinza en el
aparato de faco, dejando que el suero pase desde la botella de
infusión a los tubos que se conectan con la sonda de faco den-
17Aparato de facoemulsificación
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Control de la abertura
para aumentar o disminuir
la aspiración o el vacío
Aire comprimido
Casete
Líquido aspirado del ojoTubo procedente del ojo
■ FIGURA 2.6 Bomba Venturi. 
Se inyecta aire comprimido en el tubo
a través de una abertura variable,
produciendo un efecto Venturi y vacío
en el casete, que aspira líquido del ojo
hacia el casete. El pedal controla 
la abertura variable del paso de aire
para modificar el vacío y la aspiración.
tro del ojo. El flujo de este líquido depende de la gravedad, y si
se saca la sonda del ojo, saldrá un flujo constante por los orifi-
cios de irrigación laterales del manguito de infusión. Para los
cirujanos principiantes es recomendable pedir al personal de
enfermería que conecte el flujo continuo de líquido, de forma
que la posición 1 no esté operativa y salga líquido todo el tiem-
po. Esto implica que, si el cirujano levanta sin querer el pie de
la posición 1, seguirá entrando líquido en el ojo y la cámara an-
terior no se colapsará. La posición 2 activa la bomba y, si ésta
es peristáltica, empezará a girar a una velocidad prefijada para
aspirar o sacar líquido del ojo a un ritmo establecido. Por ejem-
plo, puede ajustarse a 25 ml/minuto, y al llegar a la posición 2,
la bomba empezará a girar y a sacar o aspirar líquido del ojo
desde la cámara anterior, que será reemplazado por el suero
que sale de la botella por efecto de la gravedad. Éste es un es-
tado de equilibrio, y la entrada de líquido debe ser igual a la sa-
lida en este punto. Si la botella de infusión está demasiado baja
y se ha programado una tasa de aspiración muy alta, se colap-
sará la cámara anterior. Por tanto, es importante asegurarse de
que la entrada, que introduce el suero que sustituye al líquido
aspirado del ojo, es la apropiada. La posición 3 del pedal envía
corriente eléctrica a la pieza de mano, lo que hace que los cris-
tales piezoeléctricos de ésta empiecen a vibrar a una frecuencia
18 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
Tubo hacia 
la bolsa colectora
Tubo procedente
del ojo
Sensor 
de presión
■ FIGURA 2.7 Bomba peristáltica.
Al girar la bomba, los rodillos ordeñan
el líquido a través del tubo y lo aspiran
del ojo hacia la bolsa colectora. Los
aparatos modernos disponen de
dispositivos de control de presión en
el tubo para mejorar el control del
flujo y eliminar problemas como la
acometida (surge) postoclusión.
establecida para cada tipo de aparato (entre 28.000 y 40.000 Hz);
estos cristales están acoplados a la aguja de faco, que vibrará a
dicha frecuencia. La potencia de faco es la distancia que se des-
plaza la aguja en cada vibración; una potencia del 100% será
la máxima excursión que puede realizar la aguja en cada vi-
bración. Si la potencia es del 50%, quiere decir que la aguja se
moverá la mitad de la máxima distancia posible en cada vi-
bración.
Las diversas piezas laterales del pedal pueden programarse
para diferentes funciones. Normalmente, una se ajusta para
causar reflujo, de forma que, si se introduce tejido en la aguja
de faco, al pisar el control de reflujo volverá el líquido al ojo;
esto a menudo se consigue invirtiendo temporalmente el giro
de la bomba. Pueden usarse otros paneles laterales para ir cam-
biando el programa del aparato de faco. Es recomendable ope-
rar sin zapatos o botas, ya que así se tendrá mayor sensibilidad
para controlar el pedal.
Tipos de bombas
Puede verse un excelente tratado sobre facodinámica en el li-
bro de Barry Seibel2.
Bomba peristáltica
También llamada bomba de flujo, este dispositivo depende del
movimiento mecánico de unos rodillos sobre un tubo de silico-
19Aparato de facoemulsificación
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
B
Bomba
rotatoria
Válvula de salida abierta
Válvula de entrada abierta
■ FIGURA 2.8 Bomba diafragmática. Una pequeña
bomba rotatoria sube y baja el diafragma. (A) Al subir,
se aspira líquido que pasa por una válvula de entrada.
(B) La válvula de entrada se cierra al bajar la bomba, 
al tiempo que se abre la válvula de salida, lo que
consigue que salga líquido por la otra parte 
del mecanismo. Estas bombas actualmente están
bastante en desuso.
20 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
Suero
(altura de la botella variable)Bomba
Ojo
Válvula de pinza
Bolsa colectora
Aparato de faco
Pieza de mano de faco
Irrigación
Aspiración
■ FIGURA 2.9 Circuito típico de faco con la sonda dentro del ojo. El diagrama de dinámica de fluidos
muestra que, a medida que el aparato de faco aspira líquido del ojo hacia la bolsa colectora, es reemplazado
por el suero que baja de la botella de irrigación.
■ FIGURA 2.10 Pedal del aparato Legacy de Alcon.
Los paneles laterales pueden programarse 
para funciones como reflujo y para irse desplazando
por las memorias preestablecidas.
na que exprime el líquido para que avance por el tubo, de for-
ma parecida al movimiento peristáltico del intestino.
Con independencia del tipo de bomba, los fabricantes tienden
últimamente a desarrollar sistemas que proporcionen vacíos
mucho mayores para poder aspirar los fragmentos nucleares
con mucha menos potencia de faco. Para esta faco-aspiración
se debe disponer de vacíos altos y de un tiempo de subida
(rise time) relativamente rápido, lo que actualmente puede
conseguirse con la mayoría de los aparatos. El tiempo de subi-
da es el que tarda el aparato en alcanzar el máximo vacío pre-
fijado. En una bomba peristáltica, el vacío se obtiene sólo
cuando se ocluye la punta de la aguja de faco, ya que cuando
sucede esto la bomba continúa girando y se crea una presión
negativa en el tubo, lo que origina un aumento del vacío. Las
máquinas modernas tienen unos tubos muy poco deformables
y de diámetro relativamente pequeño, lo que permite una rápi-
da elevación del vacío sin que se colapse la pared del tubo. El
máximo vacío preestablecido puede programarse entre 50 y
400 mmHg. La tabla 2.1 muestra diversos ajustes que pueden
usarse para las diferentes técnicas de extracción del núcleo. En
un sistema peristáltico, al girar los rodillos de la bomba, una
vez que se ocluye la punta de faco y sube el vacío, se mantiene
el vacío máximo establecido por un sistema de inyección de
fluido (venting), que impide que suba por encima de éste. Al
aumentar la velocidad de aspiración, aumenta el flujo de líqui-
do por la cámara anterior; esto produce un efecto llamado de
atracción (followability), que describe la facilidad con la que los
fragmentos se mueven en la corriente del líquido a través de la
cámara anterior y alcanzan la aguja de faco. Este patrón de flu-
jo se muestra en la figura 2.12. Las máquinas modernas con
tubos poco deformables y altos valores de vacío pueden tener
más tendencia a la acometida (surge) postoclusión, situación
que aparece cuando se aspira un fragmento nuclear que estaba
bloqueando la aguja de faco y por la que se produce un súbito
aumento de la entrada de líquido en la aguja. En los aparatos
modernos existen diversos dispositivos electrónicos y mecáni-
cos para reducir este fenómeno.
Sistemas Venturi
Las bombas Venturi se diferencian de las peristálticas por el he-
cho de que siempre existe cierta presión negativa en el sistema.
La velocidad de aspiración y el vacío se programan conjunta-
21Aparato de facoemulsificación
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
0
Posición 
de reposo
1
2
3
■ FIGURA 2.11 Posiciones típicas
de un pedal de faco. La posición 1
abre la válvula de pinza, permitiendo
la irrigación. La posición 2 activa la
bomba del aparato de faco, 
con lo que se aspira líquido del ojo. 
La posición 3 proporciona corriente
eléctrica a la pieza de mano para 
que se desplace la aguja de faco.
mente y dependen totalmente del flujo de aire por la abertura
de la bomba Venturi. Esta abertura es lo que se controla con el
pedal en la posición 2. Estas bombas se llaman también bom-
bas de vacío. Se dice que la atracción con estas bombas es me-
jor. Ciertamente tienen un tiempo de subida del vacío más
rápido, lo que, en manos expertas, acelera el proceso de aspira-
ción de fragmentos, pero, como contrapartida, en manos inex-
pertas hay peligro de que todo vaya demasiado rápido y sea
menos controlable la situación en la cámara anterior.
Para alcanzar las altas tasas de flujo a través de una bomba
Venturi para que ésta funcione, se necesita un compresor o un
cilindro de aire comprimido.
22 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
Técnica Parámetro Divide y Faco chop, Chip y flip Chop vertical
vencerás stop y chop
Esculpido Vacío 30–60 30–60 30–60 No hay fase 
(mmHg) de esculpido
Flujo de 25–30 25–30 20–25
aspiración
(ml/min)
Potencia de 50 50 50
faco (%)
Extracción Vacío 350 350 350 350
de fragmentos (mmHg)
Flujo de 25–35 25–35 25–35 25–35
aspiración
(ml/min)
Potencia de 50 (pulsado, 50 (pulsado, 50 (pulsado, 50
faco (%) 10 Hz) 10 Hz) 10 Hz)
TABLA 2.1 Parámetros recomendados para diferentes técnicas de extracción del núcleo
Líquido aspirado por la bomba
Líquido 
reemplazado por 
el suero de la botella
Fragmento nuclear
atrapado por la
corriente de líquido
a través de la
cámara anterior =
atracción
(followability)
■ FIGURA 2.12 Diagrama de la
«atracción» o facilidad con la que 
un fragmento es atraído hacia la punta
de faco. Debe interpretarse que la
corriente empuja el fragmento hacia
la punta y la aspiración o vacío tiran
de él.
Bomba diafragmática
El movimiento de líquido en estas bombas se genera por el mo-
vimiento vertical de un diafragma deformable. La dinámica de
fluidos típica de estas bombas estaría en una posición interme-
dia entre los sistemas Venturi y peristálticos.
Bomba de espirales
Presente en algunos aparatos modernos, se trata de una bom-
ba que puede funcionar de forma parecida tanto a un sistema
peristáltico como a un Venturi. La figura 2.13 muestra el es-
quema de una bomba de espirales, que se basa en la rotación
de una espiral interna respecto a una espiral externa fija. Para
funcionar como una bomba de flujo o peristáltica, se mantiene
constante la velocidad de rotación de la espiral interna a un va-
lor prefijado, pero, si se varía la velocidad, se obtendrá un vacío
variable, similar a una bomba Venturi.
Dinámica de fluidos
El propósito de las tecnologías de bombas presentadas es pro-
ducir un flujo controlable en una cámara anterior estable du-
rante la extracción de la catarata. En cualquier técnica de
esculpido, cuyos detalles se comentan en los próximos capítu-
los, el parámetro más útil es la entrada de suero a través del
manguito de infusión y su salida a través de la aguja hueca de
faco. Es este flujo continuo el que elimina los fragmentos nu-
cleares que van siendo esculpidos: en un sistema peristáltico es
la velocidad de aspiración la que controla el flujo, mientras que
en un Venturi, el vacío y la aspiración se combinan en un pa-
rámetro, produciendo el mismo efecto. Cuando se extraen los
fragmentos nucleares, el vacío se utiliza para sujetar los trozos
de catarata mientras son emulsificados. Durante esta fase de la
operación, se emplean flujos más rápidos y mayores vacíos
23Aparato de facoemulsificación
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Dirección de la
espiral interna
Espiral
externa fija
Espiral
interna
rotatoria
■ FIGURA 2.13 Bomba de
espirales. Este tipo de bomba puede
funcionar como peristáltica o como
Venturi. Permite el control del flujo 
o del vacío según la variación de la
velocidad de rotación de la bomba. 
La rotación a una velocidad constante
prefijada produce un comportamiento
seudo-peristáltico y, si se varía la
velocidad, se obtiene un vacío
variable.
para atraer y sujetar los fragmentos nucleares mientras la agu-
ja del faco los rompe. El movimiento de la aguja de faco gene-
ra calor, por lo que se requiere la refrigeración proporcionada
por el líquido de infusión; de esta forma, cualquier interrup-
ción de la infusión puede producir una quemadura al elevarse
la temperatura con la vibración de la aguja. Por ese motivo, los
aparatos modernos constan de diversos mecanismos para mo-
dificar las vibraciones de la aguja, como los modos en pulsos y
ráfagas.
Tecnología de la punta de faco
La fragmentación del núcleo se consigue por dos efectos prin-
cipales.1. Efecto de martillo neumático. Es similar al efecto de los mar-
tillos neumáticos empleados para romper el asfalto en las
carreteras. El rapidísimo movimiento adelante y atrás de la
aguja de faco rompe mecánicamente el cristalino cataratoso.
2. Cavitación. Este efecto puede verse justo por delante de la
punta de faco como una zona libre. Se cree debido a la pro-
ducción de microburbujas que se expanden y colapsan muy
rápidamente, generando grandes aumentos de presión y
temperatura justo por delante de la aguja en movimiento.
Ambos efectos dependen de la forma, el tamaño y el área
transversal de la aguja que vibra, por lo que se han desarrolla-
do diversos tipos de agujas.
Tipos de agujas
La aguja estándar de facoemulsificación tiene una punta angu-
lada 30°, aunque también las hay de 15 y 45°. La punta de 15°
de angulación se ocluye más fácilmente, pero presenta menor
superficie total de corte de la catarata y puede ser más lenta
con cataratas duras. La punta de 45° corta más eficazmente al
tener mayor superficie, pero es más difícil de ocluir. La punta
de 30° es un buen término medio entre ambas. También exis-
ten puntas anguladas como la de Kelman. Estas puntas presen-
tan una superficie relativamente mayor para aumentar el corte
y la cavitación, pero se supone que la incurvación también pro-
duce cavitación interna que dificulta la oclusión interna. Se
han desarrollado agujas con menores aberturas y mayor peso
para causar más cavitación, aunque estas agujas de pequeño
diámetro tienen más riesgo de oclusión. La figura 2.14 mues-
tra algunas de las agujas disponibles.
Modos de faco
La facoemulsificación normal produce vibraciones de la aguja
a una frecuencia y una potencia máxima preestablecidas. La
posición 3 del pedal puede ajustarse para que sea lineal, de for-
ma que al ir pisando vaya aumentando la potencia de faco has-
ta el límite prefijado; esto se denomina control del cirujano.
También puede programarse como control del panel, en el que,
en cuanto se alcanza la posición 3, se transmite a la aguja de
faco toda la potencia prefijada. Las vibraciones de la aguja pro-
ducen un aumento considerable de temperatura, que se ha de-
mostrado experimentalmente que puede alcanzar hasta 37° en
2 minutos si no se refrigera con líquido. Ésta es la causa de las
24 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
quemaduras por faco: cuando la punta se ocluye, se detiene
temporalmente la entrada de suero y, si la aguja continúa vi-
brando, se produce calor. Por este motivo se han desarrollado
diversas técnicas para modificar las vibraciones de la aguja y
reducir el calor y la energía generados.
Modo pulsado
En el modo pulsado, las vibraciones de la aguja se interrumpen
intermitentemente a una frecuencia prefijada. Por ejemplo,
10 Hz significa que la aguja proporcionará potencia de faco du-
rante una cantidad fija de tiempo: 10 veces por segundo. Esta
vibración pulsada puede oírse como un zumbido intermitente.
Las ventajas de este modo son la disipación de calor y el enfria-
miento que se produce entre las tandas de vibraciones; ade-
más, hay menos tendencia a que la aguja de faco empuje los
fragmentos, como sí puede ocurrir durante la facoemulsifica-
ción simple.
Modo en ráfagas
En este modo, la frecuencia de los pulsos se modifica al ir pi-
sando el pedal en posición 3. Finalmente, al alcanzar el pedal
el fondo de su recorrido se produce una faco continua, sin in-
terrupciones.
Tecnología White Star
Este método de producción de ultrasonidos es el que presenta
el aparato White Star de Allergan. Esta tecnología puede consi-
derarse una variante del modo pulsado, pero con cada pulso in-
dividual descompuesto en vibraciones pulsadas de mucha
mayor frecuencia. La figura 2.15 muestra la diferencia entre el
modo pulsado y el modo White Star. En cada ciclo eficaz de
500 mseg por segundo se intercalan unos episodios de pausa
de 10 mseg, cinco veces cada 100 mseg. Así se genera mucha
25Aparato de facoemulsificación
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
Perfil
15°
30°
45°
Punta de
Kelman
(angulada)
Visión lateral
■ FIGURA 2.14 Diversos tipos
disponibles de puntas de faco.
menor energía dentro del ojo y se puede realizar la facoemulsi-
ficación sin manguito de refrigeración.
Neosonix
Con este dispositivo original de Alcon, se produce un movi-
miento rotatorio lateral de 2° con frecuencia de 100 Hz, ade-
más de la oscilación longitudinal normal de la punta de faco.
Esto supone una ventaja mecánica para partir cataratas duras,
aunque hay que utilizar una pieza de mano de mayor diáme-
tro, ya que alberga un pequeño motor eléctrico.
RESUMEN
Los aparatos modernos están diseñados para proporcionar un
entorno más seguro y estable para eliminar la catarata. Es
esencial aprender los parámetros de cada aparato concreto y
del tipo de bomba, así como poder controlar el flujo de líquido
y la dinámica de la punta, para poder llevar a cabo una faco-
emulsificación segura.
26 Instrumental, instalaciones y equipo quirúrgico
25
0
0 1
Tiempo (seg)
0 On
100 mseg
Ciclo activo = 500 mseg con 500 mseg de pausa cada segundo
Modo pulsado a 5 Hz
On
100 mseg
Off Off On OnOff Off 1
Tiempo (seg)
50
25
0
50
Po
te
nc
ia
 d
e 
fa
co
 (%
)
Po
te
nc
ia
 d
e 
fa
co
 (%
)
A
B
■ FIGURA 2.15 Diferencia entre 
(A) modo pulsado ordinario (5 Hz) 
y (B) tecnología White Star (ciclo
activo de 500 mseg con pausa de
500 mseg cada segundo).
BIBLIOGRAFÍA
1. Royal College of Ophthalmologists. Cataract
surgery guidelines 2005. Online. Available:
http://www.rcophth.ac.uk
2. Seibel BS. Phacodynamics: mastering the
tools and techniques of phacoemulsification.
3rd edn. Thorofare: Slack; 1999.
La mayoría de las operaciones de catarata se realizan con
anestesia local en régimen de cirugía ambulatoria, situación a
la que se ha llegado principalmente por el ahorro que repre-
senta el procedimiento ambulatorio frente al ingreso del pa-
ciente. Los costes en realidad son bastante similares, y la
decisión entre ingreso o cirugía ambulatoria y entre anestesia
local o general debe individualizarse para cada paciente. Está
claro que un paciente de 90 años que vive solo y tiene graves
problemas respiratorios o enfermedad de Parkinson plantea
una serie de retos muy diferentes a los de un bebé de 6 meses
con catarata congénita. Por tanto, es importante poder dispo-
ner de cualquier tipo de anestesia si queremos ofrecer un ser-
vicio completo. En la obra Cataract Surgery, de Coombes y
Gartry1, se expone la seguridad relativa de los diferentes tipos
de anestesia.
No sólo es importante tener en cuenta la seguridad del pa-
ciente, sino también la comodidad del cirujano, a la hora de
decidir entre ambos el tipo de anestesia a emplear. A menudo
resulta más fácil controlar las condiciones internas del ojo
bajo anestesia general, con niveles conocidos de PCO2 y la po-
sibilidad de hiperventilar para ablandar el globo ocular. Por
tanto, en un paciente monocular con una catarata traumática
subluxada, la anestesia general puede presentar varias venta-
jas. Por otro lado, es bien sabido que las bazas a favor de la
anestesia local son su comodidad y la ausencia de repercusión
sistémica.
ANESTESIA LOCAL
Bloqueo retrobulbar
Aunque antiguamente fue la forma estándar de anestesia local,
el bloqueo retrobulbar ha sido sustituido en la actualidad por
métodos mucho más seguros. La larga aguja retrobulbar se aso-
cia al riesgo de complicaciones graves, como hemorragia retro-
bulbar, lesión del nervio óptico e inyección intrameníngea de
anestésico, que puede originar anestesia troncoencefálica y
muerte. También se han comunicado casos de perforación del
globo ocular.
La técnica de inyección retrobulbar consiste en pedir al pa-
ciente que mire a un punto situado justo encima de él (supo-
niendo que esté tumbado). Hubo una época en que se puso
de moda pedir al paciente que mirara hacia arriba al realizar
la inyección, pero unos elegantes estudios con tomografía©
E
LS
E
V
IE
R
.F
otoc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
3 Anestesia en cirugía de las cataratas
computarizada demostraron que así lo que se conseguía era
colocar al nervio óptico en el trayecto de la aguja2. Tras ha-
ber avanzado la aguja por el tercio anterior de la órbita, a ve-
ces se siente cierta resistencia cuando la aguja atraviesa el
tabique orbitario. En este punto se debe angular la aguja más
hacia arriba para penetrar en el cono muscular e inyectar la
anestesia.
Si se compara la eficacia del bloqueo retrobulbar con el peri-
bulbar, probablemente no se hallarán diferencias. Sin embargo,
como los riesgos del bloqueo retrobulbar son mayores, la opi-
nión del autor es que debe abandonarse esta técnica a favor del
bloqueo peribulbar o la anestesia subtenoniana.
Anestesia tópica
Se dice que si un paciente es candidato a la anestesia local,
probablemente lo será también para la anestesia tópica. Al-
gunos estudios informan de cierto malestar del paciente du-
rante la cirugía con anestesia tópica aislada, aunque otros,
como el de O’Brien y cols.3, sugieren que incluso los pacien-
tes sometidos a maniobras de estiramiento del iris no expe-
rimentan molestias significativas. Los anestésicos tópicos
pueden usarse solos o asociados a lidocaína intracameral sin
conservantes. Diferentes autores proponen el uso de lidocaí-
na intracameral al 0,5 o 1%, pero aún no hay estudios a lar-
go plazo sobre la posible toxicidad endotelial de ese fármaco.
Sin duda, la lidocaína intracameral proporciona mejor anal-
gesia, sobre todo si hay que manipular el iris o se producen
cambios de presión en la cámara anterior. Puede usarse pro-
ximetacaína, benoxinato o ametocaína, aunque ésta última
causa en ocasiones turbidez epitelial. Estos fármacos no afec-
tan al movimiento del globo ocular, lo que a veces es útil al
pedir al paciente que mire en una dirección determinada,
aunque también puede ser contraproducente si el paciente se
mueve durante una parte crítica de la operación. Si sólo se va
a usar anestesia tópica, la intensidad de la luz del microsco-
pio debe mantenerse lo más débil que sea posible para evitar
la fotofobia cuando se coloca al principio el microscopio so-
bre el ojo.
Bloqueo peribulbar
Pueden realizarse inyecciones de lidocaína al 2% o bupivacaí-
na al 0,5% para anestesia peribulbar con una aguja de 25G y
25 mm (fig. 3.1). El ojo se mantiene en posición primaria al in-
troducir la aguja. Es importante retirar un poco el émbolo de la
jeringa tras clavar la aguja para asegurarnos de no haber pe-
netrado en un vaso sanguíneo. También es razonable pedir al
paciente que mueva suavemente el ojo a izquierda y derecha
para comprobar que no se ha pinchado el globo ocular antes de
inyectar el anestésico. Hay indicios de que la bupivacaína pue-
de ser tóxica para los músculos extraoculares, por lo que algunos
cirujanos sólo usan lidocaína al 2%. Hay datos contradictorios
sobre el empleo de hialuronidasa (que se supone que consigue
una mejor difusión del anestésico), y muchos cirujanos han de-
jado de usarla. Sin embargo, aunque probablemente no repor-
te ninguna ventaja en lo que respecta a la anestesia, sí parece
28 Anestesia en cirugía de las cataratas
que puede ejercer cierto efecto protector frente a la diplopía4.
Se inyectan entre 2 y 5 ml de anestésico local en la órbita an-
terior. Deben evitarse volúmenes mayores, ya que pueden cau-
sar una presión excesiva por detrás del globo ocular y crear
complicaciones durante la cirugía.
Algunos preconizan el uso del globo de Honan. Éste se colo-
ca sobre el ojo durante unos minutos tras la administración del
anestésico para comprimir el globo ocular y ablandarlo, aunque
si no se pone bien puede ejercer una presión excesiva. Existen
varias técnicas para tolerar mejor la inyección de anestésico,
como calentar la solución a temperatura corporal, usar solu-
ción isotónica (hay lidocaína isotónica comercializada) o inyec-
tar lentamente.
Anestesia subtenoniana
Esta técnica se ha popularizado recientemente porque, aun-
que no proporciona tan buena acinesia como el bloqueo peri-
bulbar, consigue una excelente anestesia y es mucho más
segura, ya que evita el empleo de agujas puntiagudas. Puede
bastar con inyectar 1 ml de anestésico. Debido a su proximi-
dad al ganglio ciliar, puede inducir una excelente anestesia en
muy poco tiempo. Los volúmenes mayores producirán acine-
29Anestesia local
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A B
DC
■ FIGURA 3.1 (A) Se palpa el reborde orbitario y se dirige la aguja directamente hacia el periostio;
cuando se alcanza éste, se angula más verticalmente hacia la órbita. (B) Una vez que la aguja está a la
profundidad adecuada, se pide al paciente que mueva suavemente el ojo a los lados para comprobar 
que no se ha perforado el globo ocular. (C) Se tira del émbolo de la jeringa para asegurarse de que la 
aguja no está en el compartimiento vascular. (D) Se inyectan entre 2 y 5 ml de anestésico en la órbita
anterior.
sia si se dejan pasar 10-15 minutos. La técnica es ideal para
pacientes con anticoagulantes o miopía magna, en los que las
inyecciones con aguja son más arriesgadas. La figura 3.2
muestra la administración de anestésico subtenoniano en
el cuadrante nasal inferior; para ello, se realiza un pequeño
corte en la conjuntiva y la Tenon y se accede a la esclera me-
diante disección roma antes de insertar una cánula atraumáti-
ca. Puede sentirse cierta resistencia al iniciar la inyección, pero
si se retira 1 mm la cánula y se empieza a inyectar al volver
a avanzar la cánula, la difusión del anestésico local será bas-
tante fácil.
Puede usarse un globo de Honan igual que se hace en los
bloqueos peribulbares (fig. 3.3).
Suelen bastar 1-2 ml de anestesia (lidocaína al 2%) para lo-
grar una anestesia excelente. Si también se requiere acinesia,
deberá administrarse un volumen mayor (hasta 4-5 ml), sien-
do necesario esperar 10-15 minutos para que se instaure la aci-
nesia. Con respecto a las ventajas de cada fármaco anestésico,
un estudio de Koh y Cammack no mostró diferencias en el
efecto clínico entre las dos soluciones5.
Anestesia intracameral
Se ha añadido anestésico local intracameral al viscoelástico
(VisThesia) y también se usa en la infusión de suero salino ba-
lanceado para conseguir anestesiar el iris durante la operación.
Un trabajo de Poyales-Galan y Pirazzoli sugiere que el VisThe-
sia, que es una mezcla de hialuronato sódico al 0,3% y clorhi-
drato de lidocaína al 2%, no induce toxicidad adicional ni
aumenta la pérdida de células endoteliales si se compara con
otros viscoelásticos sin anestésico6. Sin embargo, no se dispone
de estudios a largo plazo sobre el uso de la infusión de lidocaí-
na al 2%, y obviamente es importante establecer la seguridad de
estos fármacos intracameralmente incluso aunque se demues-
tre su eficacia.
Monitorización
Es importante la monitorización con electrocardiograma y pul-
soximetría, así como disponer de una vía periférica, para la
anestesia con aguja. También suele controlarse la tensión arte-
rial durante la intervención. Esto puede ser estresante para el
paciente, aunque si se le explica cuidadosamente lo que pasa,
suelen disiparse sus temores.
Sedación
El midazolam intravenoso (1-2 mg) suele ser apropiado para
sedar a los pacientes ansiosos. También es útil en pacientes
con demencia que no colaboran bien pero en los que la aneste-
sia general sería arriesgada.
Puede haber riesgos si la sedación es incompleta, ya que el
paciente puede despertarse bruscamente en mitad de la opera-
ción; por eso se requiere un anestesista con experiencia para
conseguir el nivel de sedación correcto. La sedación excesiva
también puede plantear problemas de obstrucción de la vía
aérea, por lo que es obligatorio controlar la profundidad de la
anestesia.
30 Anestesia en cirugía de las cataratas
ANESTESIA GENERAL
Recientes avances como la disponibilidad de fármacos de ac-
ción corta y el mantenimiento de la vía aérea con mascarillaslaríngeas han hecho posible la cirugía ambulatoria con aneste-
sia general para muchos pacientes. Entre estos fármacos se en-
cuentran el atracurio y el vecuronio –relajantes musculares de
31Anestesia general
©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A B
D
F
C
E
■ FIGURA 3.2 (A) Se hace un pequeño corte en el cuadrante nasal inferior, mientras el paciente mira hacia
arriba y afuera, con unas tijeras de Westcott y unas pinzas de Moorfields. La incisión se realiza a través
de la conjuntiva y la Tenon. (B) Mediante disección roma, abriendo las tijeras de Westcott bajo la cápsula de
Tenon, se localiza la superficie escleral. (C) Se usa una cánula subtenoniana desechable para penetrar 
en el espacio subtenoniano. (D) La forma curva de la cánula permite profundizar alrededor del globo ocular
y puede empezarse la inyección. A veces se nota al principio cierta resistencia, pero puede retirarse la cánula
1 mm, empezar otra vez a inyectar y avanzar entonces la cánula. (E) Cánula subtenoniana plana y ligeramente
curvada. (F) Caja esterilizada preparada para anestesia subtenoniana, que incluye un blefarostato, 
unas tijeras de Westcott y una pinzas de Moorfields, a lo que se añade una cánula subtenoniana desechable.
vida media corta–, el alfentanilo –analgésico opiáceo de corta
duración– y el propofol, inductor de corta duración que tam-
bién puede usarse para el mantenimiento de la anestesia. To-
dos ellos permiten que el paciente esté lo suficientemente
despierto y alerta como para poder volver a casa el día de la
operación. Igualmente, la anestesia inhalatoria con sevoflura-
no no sólo tiene un comienzo de acción rápido, sino que se
desvanece rápidamente, por lo que también facilita el alta pre-
coz de los pacientes tras la anestesia general. Las principales
ventajas de la anestesia general, desde el punto de vista del pa-
ciente, son la anestesia completa y la amnesia de la operación;
además, su uso evita las dificultades obvias que la anestesia lo-
cal podría acarrear en pacientes que no pueden comunicarse o
no colaboran. Desde la perspectiva del cirujano permite un
mejor control de la presión intraocular, ya que, al hiperventilar
al paciente, puede reducirse el flujo vascular coroideo y dismi-
nuir la presión intraocular. También permite más libertad para
hablar durante el entrenamiento de cirujanos noveles, lo que
permite estar más relajado y asegura que el ojo y el paciente es-
tarán completamente inmóviles.
Las posibles complicaciones son numerosas pero raras. Con
los agentes de acción corta, como los mencionados anterior-
mente, la anestesia general ambulatoria se convierte en el mé-
todo de elección para ciertos pacientes.
32 Anestesia en cirugía de las cataratas
A B
■ FIGURA 3.3 (A) Globo de Honan colocado sobre el ojo. El que se muestra es una versión desechable,
que se mantiene en su sitio mediante una tira de papel ajustable. (B) La presión en el globo de Honan
se mantiene alrededor de 30 mmHg durante 10 minutos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Coombes A, Gartry D. Fundamentals of
clinical ophthalmology: cataract surgery.
London: BMJ Books; 2003.
2. Unsold R, Stanley J, DeGroot J. The CT topo-
graphy of retrobulbar anaesthesia. Anatomic–
clinical correlation of complications and
suggestion of a modified technique. Graefes
Arch Clin Ophthalmol 1981; 217:125–136.
3. O’Brien PD, Fitzpatrick P, Power W. Patient
pain during stretching of small pupils in
phacoemulsification performed using topical
anesthesia. J Cataract Refract Surg 2005;
31(9):1760–1763.
4. Hamada S, Devys JM, Xuan TH, et al. Role
of hyaluronidase in diplopia after peribulbar
anaesthesia for cataract surgery.
Ophthalmology 2005; 112(5):879–882.
5. Koh JW, Cammack R. Sub-Tenon’s block in
cataract surgery—a comparison of 1%
ropivacaine and a mixture of 2% lignocaine
and 0.5% bupivacaine. Anaesth Intensive
Care 2005; 33(5):597–600.
6. Poyales-Galan F, Pirazzoli G. Clinical evalua-
tion of endothelial cell decrease with VisThesia
in phacoemulsification surgery. J Cataract
Refract Surg 2005; 31(11):2157–2161.
El paciente debe llegar a la unidad quirúrgica con tiempo de
sobra para ser preparado adecuadamente para la cirugía. La
lista de comprobación preoperatoria debe incluir la confirma-
ción de los datos del paciente, el tipo de operación y el ojo a
intervenir, así como que se ha firmado el consentimiento.
También debe comprobarse el tipo de anestesia que se admi-
nistrará, así como los detalles relativos al ayuno previo si es
necesario. Debe dejarse tiempo para que el paciente vaya al
baño antes de la operación, ya que estar tumbado en la mesa
del quirófano con la vejiga llena resulta incómodo tanto para
el paciente como para el cirujano. Las gotas de dilatar deben
administrarse en el ojo correcto. Si es costumbre en esa unidad
marcar el ojo que se va operar, debe hacerse con un lápiz de mar-
cado apropiado.
ESTUDIO PREOPERATORIO
Es fundamental realizar una anamnesis preoperatoria para
conocer las características y el grado de la pérdida de visión y
qué limitaciones funcionales siente el paciente. Sólo así se
puede ofrecer al paciente un pronóstico realista sobre el posi-
ble resultado, distinguiendo claramente entre qué síntomas
pueden deberse a la catarata y cuáles no. La calidad de visión
es muy importante para el paciente, y numerosos estudios
han descrito lo inapropiado de la agudeza de Snellen para
medir el éxito de la operación. Sí que han sido validadas las
encuestas al paciente sobre el resultado, y quizá deberían em-
plearse más, sobre todo para investigar nuevos tipos de im-
plantes1,2. Hay que advertir a los pacientes, sobre todo a los
más jóvenes, sobre la posibilidad de disfotopsias y problemas
de visión nocturna como el deslumbramiento y los halos
(v. cap. 16, Aberrometría por frente de ondas y cirugía de ca-
tarata).
A menudo puede establecerse la etiología de la catarata en
el momento de la anamnesis; por ejemplo, es útil interrogar
por antecedentes de traumatismos, ya que conviene prever la
posibilidad de encontrar zónulas sueltas o vítreo alrededor
del borde de un cristalino subluxado. La historia clínica tam-
bién puede orientar la exploración física; así, puede apuntar
a la necesidad de hacer gonioscopia para buscar recesión an-
gular tras traumatismos, comprobar si hay facodonesis, lo
que indicaría desinserción o laxitud zonular, y, en caso de ca-
tarata densa postraumática o incluso de cualquier origen, pe-©
E
LS
E
V
IE
R
.F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
4 Preparación quirúrgica
dir una ecografía en modo B para determinar el estado de la
retina.
Debe valorarse el tamaño de la pupila dilatada en la consul-
ta para conocer las posibles complicaciones que puedan surgir
durante la operación; así, por ejemplo, una pupila que dilata
poco requerirá un cirujano más experimentado que una que se
dilata ampliamente. También hay que fijarse en las caracterís-
ticas de los párpados y la órbita, ya que un ojo hundido con
una hendidura palpebral pequeña necesitará asimismo el con-
curso de un cirujano más experto.
Hay que tener en cuenta la experiencia del cirujano que va
a intervenir para decidir qué gotas midriáticas emplear. Aun-
que la fenilefrina consigue una buena midriasis preoperato-
riamente tanto al 2,5 como al 10%, un estudio de Duffin y
cols. mostró que la fenilefrina al 10% era más eficaz que la
solución al 2,5% para mantener la midriasis durante la ciru-
gía extracapsular3. Estos autores comprobaron que, tras la ex-
presión del núcleo, el área pupilar era un 57% mayor con la
concentración más alta (sobre todo en iris muy pigmentados),
menos en aquellos con pigmentación media e incluso menos
en los iris más claros. El aumento medio de la tensión arte-
rial fue similar en ambos grupos. Aunque este estudio se rea-
lizó en cirugía extracapsular, que suele ser más traumática
para el ojo y en especial para el iris, debe tenerse en cuenta si
va a operar un cirujano novato y la operación durará más de
lo habitual.

Continuar navegando