Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 El Universo desde República Dominicana
Galaxia de Andrómeda. Fotografía de Omar Martínez (@OmarAstroRD).
El universo es tan magnifico que
muchas veces nos cuesta imaginar
nuestro significado y razón de ser
dentro de él; más aun, agobiados
por las situaciones terrenales de
nuestro país, se nos hace difícil
dibujarnos como parte de un
universo que pareciera estático,
por la lejanía de los objetos que lo
componen, y a la vez con una
inmensidad que no podemos
comprender.
La realidad de nuestras ciudades
también nos impide observar el
cielo nocturno como está supuesto
a hacerse, con la contaminación
lumínica e incluso la misma
delincuencia que nos pone a
pensar dos veces salir a la calle a
altas horas de la noche, solos y
con cámara en mano.
Pero, nuestro país sigue siendo
afortunado porque contamos con
zonas donde la contaminación
lumínica es nula o reducida y
donde después de horas de
conducir, nos encontraremos con
cielos dignos de una isla casi en el
ombligo del mundo.
Por Omar Martínez
https://instagram.com/OmarAstroRD
Tampoco se nos puede escapar el
impase educativo que sufrimos,
pues en el caso de poder observar
una galaxia o una estrella en el
cielo nocturno, pocos comprenden
realmente lo que están viendo,
escapándoseles el significado de
una belleza más transcendental que
nosotros mismos.
El grupo selecto de dominicanos
observadores del universo aumenta
cada día, no necesariamente por
avances en nuestro sistema
educativo, sino más bien por la obra
de instituciones locales, así como
porque en nuestro ser existe un
“WOW” por las cosas del universo,
un sentimiento bien profundo que
nos llama a buscar por las noches
en el cielo y además, nos lleva a
reflexionar interiormente sobre
quiénes somos.
Pero, observar el universo, sin
ningún tipo de equipo y con poco
conocimiento es más posible de lo
que pensamos. La luna, siendo el
objeto mas fotografiado, incluso
desde la ciudad, es por igual el que
más ha inspirado la imaginación
del ser humano desde sus inicios,
con un terminable número de
leyendas y mitos. Seguido a ella y
en épocas invernales podemos
identificar a simple vista la
constelación de Orión, en donde se
encuentran las tres estrellas que
popularmente conocemos con el
nombre de “los tres reyes magos”.
La mayoría de los planetas
igualmente son visibles al simple
ojo.
Estos son los más obvios, no
obstante, existen más objetos,
incluso galaxias, que en una buena
noche podemos observar a simple
vista, hasta desde la ciudad.
Y a pesar de lo que ciudadanos de
otros países pudieran argumentar
de sus propios cielos, nosotros, los
dominicanos, estamos muy bien
posicionados para observar objetos
celestes en ambos hemisferios. En
una época u otra son pocos los
objetos que se escapan a nuestra
visión, ya sea con nuestros ojos o
con asistencia de equipos.
Star trail. Fotografía de Manuel Grullón (@manuelg296).
Dicho todo esto, la astrografía es
un hobby complejo en sentido
general y dentro del contexto de
nuestro país. Complejo porque es
una mezcla de arte y ciencia muy
dinámica, ciencia para capturar un
objeto en la cámara, y el arte para
presentar una foto final, si es lo
que se quiere, pues la astrografía
puede, en muchos casos, ser una
herramienta puramente científica.
Para poner en perspectiva la
ciencia detrás de la astrofotografía
tenemos que recordar que una
estrella a varios años luz explota y
sus gases comienzan a formar una
nebulosa que emite partículas de
luz, fotones, hace millones de años,
los cuales viajan tremendas
distancias para dirigirse a la tierra
y literalmente chocar con un
pequeño sensor en nuestra cámara
que convierte dicha partícula en
una señal, la cual es almacenada y
luego reconvertida a luz por
nuestra pantalla. Y así el ciclo se
repite para llegar de la pantalla a
nuestros ojos.
Esta revista no pretende ser la
guía de enseñanza definitiva sobre
las cosas del universo, mas bien es
un intento de divulgación por
medio de la astrofotografía, un
medio para que el grupo selecto de
astrofotógrafos dominicanos pueda
expresar su pasión para hacer este
arte, y al mismo tiempo, explicar
con una imagen los engranajes
universales.
https://www.instagram.com/manuelg296/
También queremos que en el
camino conozcamos que nuestro
país tiene mucho que ofrecer, tanto
en territorio y belleza, como en las
personas que lo habitan. Por eso,
todas las fotos presentadas aquí, a
menos que se diga lo contrario,
fueron realizadas desde cielos
dominicanos, por dominicanos.
No quiere decir que el lector no se
encontrará con artículos de
referencia o de aprendizaje, todo lo
contrario, la astrofotografía nos
sirve para mostrar sin mucha
imaginación cómo funciona nuestro
universo y cómo podemos hacer
fotos bajo las limitaciones que
tenemos en República Dominicana.
Sin mucha imaginación pues
¿qué más nos podría enseñar de
forma real las maravillas del
universo, que ver una foto de la
luna, de la Vía Láctea o de una
galaxia muy lejana? Bueno, quizás
ir físicamente al espacio, pero,
todavía no hemos llegado a ese tipo
de vuelos espaciales para nosotros,
simples mortales. Mientras, la
astrofotografía es el medio ideal
para abrir nuestras mentes e
impulsar nuestro país hacia
delante, incluso sin grandes
recursos.
Vía láctea. Fotografía de Manuel Grullón (@manuelg296).
https://www.instagram.com/manuelg296/
Júpiter es un blanco ideal para
iniciarse en la astrofotografía
planetaria por su gran tamaño y
brillo, así como por la cantidad de
detalles que tiene su disco
planetario. Se puede fotografiar
con o sin telescopio y usar desde la
cámara de un celular o una
sencilla webcam, hasta una DSLR
o las CCD más avanzadas del
mercado, en función de los
resultados que pretendas obtener.
Se puede localizar fácilmente como
el astro más brillante del cielo
después del Sol, la Luna y Venus,
así que no es difícil de encontrar
visualmente. Para ubicarlo,
puedes consultar fuentes en
internet (como Heavens Above),
emplear software gratuito (como
Stellarium) o bien apps de móvil
(como SkyMap) según tu
preferencia.
El quinto planeta está compuesto
fundamentalmente de hidrógeno,
por lo que, a diferencia de la
Tierra, su superficie no es rígida.
En consecuencia, su rotación es
ligeramente más rápida en su
ecuador (9h50m) que en las
regiones polares (9h55m). Esto
hace que los detalles que puedes
fotografiar en su atmósfera van
modificando sus posiciones
relativas con el paso del tiempo, y
ofreciendo imágenes únicas en
cada momento. Entre los posibles
detalles de la atmósfera de Júpiter
que puedes captar, destacan los
siguientes:
• Vetas atmosféricas: reciben el
nombre de bandas (de color
oscuro) y zonas (de color claro).
Con unos binoculares potentes
puedes llegar a distinguir
visualmente un par de
bandas, pero, a gran resolución,
puedes llegar a fotografiar un
buen número de ellos.
• La Gran Mancha Roja: se
trata de un famoso vórtice
anticiclónico que lleva activo
varios cientos de años. Debido a
la rotación del planeta no
siempre estará visible, así que,
para fotografiarla, necesitarás
planear el momento con las
fechas apropiadas.
• Otros fenómenos de la
atmósfera: reciben nombres
diversos como la pequeña
mancha roja, los óvalos blancos
y un sinfín de diferentes
turbulencias como festones,
nódulos, bahías, parches, nudos,
condensaciones, rayas, velos,
hendiduras, o sombras.
2 Júpiter
Por Luis Amiama
Además del disco planetario, el sistema joviano ofrece posibilidades
adicionales. Las cuatro lunas descubiertas por Galileo son muy sencillas de
fotografiar. Io, Europa, Ganímedes y Calisto interactúan con el planeta y
entre ellas, produciendo varios fenómenos espectaculares y sencillos de
retratar, a conocer:
• Tránsitos lunares: se producen cuando una de las lunas pasa por
delante del disco del planeta. Son fenómenos muy frecuentes.
• Tránsitos de sombra: con cada tránsito de luna se producen tránsitos
de sombra cuando la sombra del satélite se proyectasobre el disco del
planeta creando una mancha negra más o menos ovalada dependiendo de
su posición.
• Dobles (e incluso triples) tránsitos: Se producen cuando varias lunas
o sombras circulan sobre el disco del planeta. Son menos frecuentes que
los tránsitos simples, pero sin duda mucho más espectaculares.
Júpiter. Fotografía de Luis Amiama (@luisamiamag)
http://instagram.com/luisamiamag
Ocultaciones: se producen cuando una (o varias) lunas quedan situadas
detrás del disco de Júpiter al orbitar a su alrededor.
Eclipses: como cualquier otro cuerpo sólido, Júpiter proyecta una sombra.
Cuando una de sus lunas ingresa en el cono de sombra del planeta, ésta
desparece eclipsada por el gigante.
Júpiter. Fotografías de Luis Amiama (@luisamiamag)
http://instagram.com/luisamiamag
A la Izq. 
Tránsitos 
Júpiter. 
Fotografías de 
Julio Novo 
(@julio.novo)
Nombre: Júpiter
Período Orbital: 12 años
Período de Rotación: 9h 
56min 
Satélites: 84, siendo Ío, 
Europa, Ganimedes y 
Calisto las principales
Gravedad: 24.79 m/s²
Distancia del 
Sol: 778.5 millones km
Masa: 1.890 × 10^27 kg (318 
Tierras)
Superficie: 61.42 miles de 
millones km²
Magnitud: -9.4
Albedo: 0.52
Temperaturas:
Mínima 110 K, −163.15 °C
Media 152 K, −121.15 °C
Máxima 198 K, -75.15 °C
http://instagram.com/julio.novo
Júpiter con Filtro de Metano (CH4)
Arriba: Júpiter con filtro CH4 mostrando 
detalles de gas metano en la atmosfera del 
planeta. Fotografías de Christofer Báez 
(@cb.astrozoom)
http://instagram.com/cb.astrozoom
Ubicación: Santo Domingo, Republica Dominicana
Equipamiento: 
Cámara ZWO ASI 290mc
Lente Barlow 3x
ZWO ADC
Telescopio Orión Skyquest XT8 plus
Fecha de Captura: 20/08/2022 
Fotografía de Christofer Báez (@cb.astrozoom)
http://instagram.com/cb.astrozoom
Júpiter a izquierda y derecha, mostrando dinamismo de la atmosfera. Fotografías de Christofer Báez (@cb.astrozoom)
http://instagram.com/cb.astrozoom
Las fotos de esta página fueron capturadas por Luis Amiama (@luisamiamag).
Fotos de Júpiter mostrando el tránsito de dos de sus lunas; el punto negro es la sombra proyectada de la luna sobre el planeta.
http://instagram.com/luisamiamag
• La granulación solar, que cubre 
casi toda la superficie de esta 
capa, son burbujas de plasma 
formadas por corrientes 
de convección. Estás 
tienen unos 1,500 km 
de diámetro y se 
disipan cada 15 
minutos.
• Las manchas solares
son los protagonistas 
de la fotósfera. A veces, 
el campo magnético solar frena la 
convección y genera estas regiones 
más “frías” (con una temperatura 
de 3500 K, comparado con los 
5600 K de las granulaciones) y 
menos luminosas.
Las manchas solares pueden durar 
desde un par de días hasta incluso 
meses. Además, tienen un tamaño 
muy variable, desde pequeñas 
manchas apenas visibles hasta 
amplias regiones de más de 
100,000 kilómetros. Después de 
alcanzar cierto tamaño 
son notorias dos regiones 
en el interior de las 
manchas: una umbra 
oscura, central y más 
fría; y la penumbra 
más brillante y con 
numerosos filamentos.
El número, tamaño y 
distribución de las manchas 
progresa a lo largo de los ciclos 
solares de 11 años.
Para realizar astrofotografías de la 
fotósfera son necesarios filtros que 
bloqueen 99.999% de la luz, esto 
permite hacer captura con un 
telescopio y/o cámara sin dañar estos 
equipos.
3 Manchas Solares
El Sol es un blanco interesante para hacer astrofotografía, con detalles muy 
dinámicos que pueden variar en apenas unos minutos. En la mayoría de las 
fotos solares se captura una de sus capas más externas, la fotósfera.
En la fotósfera se observan fenómenos térmicos y electromagnéticos muy 
interesantes:
Por Christofer Báez
En el caso de estas capturas solares de gran aumento, con detalle fino de la
granulación solar y las manchas solares, fue necesario grabar videos de
unos 2-3 minutos de duración. Una vez registrados, se organizan los videos
para apilar el 10% de los fotogramas de mejor calidad y así obtener una
imagen, que posterior a edición con Photoshop y otros programas, muestra
en gran detalle a la fotósfera. Estas técnicas de fotografía “lucky imaging”
permiten superar la turbulencia creada por la atmósfera y la inestabilidad
térmica causada por el calor de los alrededores.
Aunque estemos familiarizados con la vista de un sol amarillo, este es
realmente una estrella blanca. El tono amarillento se añadió en post-
procesamiento para fines estéticos.
Detalle de mancha solar y granulaciones, Foto de Christofer Báez (@cb.astrozoom). La imagen de la tierra es 
para referencia. 
http://instagram.com/cb.astrozoom
Manchas Solares, Fotografía de Julio Novo (@julio.novo)
Detalle de mancha solar y granulaciones, Fotografía de Christofer Báez (@cb.astrozoom)
La imagen de la tierra es para referencia.
http://instagram.com/julio.novo
http://instagram.com/cb.astrozoom
Detalle de mancha solar y granulaciones, Fotografía de Christofer Báez (@cb.astrozoom). Imagen de la tierra es para referencia.
Manchas Solares, Fotos por Luis Amiama (@luisamiamag)
Astrofotografías
Campo de Estrellas
Equipo:
• Nikon D7200
ISO1600
Exposicion 25seg
Rokinon 8mm
Ubicación: Las canas, Punta Cana, 
La Altagracia
Fotografía de Manuel Grullón (@manuelg296).
http://instagram.com/manuelg296
Poco antes del amanecer. Sabana Buey, Baní, Peravia. Fotografía de Manuel Grullón (@manuelg296).
Vía Láctea desde Vallejito, Los Cacaos, San Cristóbal. Foto por Miguel Acevedo (@m_acv2_foto)
http://instagram.com/manuelg296
Vía Láctea y planetas desde la provincia de Azua, en La torre, Padre Las Casas, usando Nikon 7200. F3.5 Iso8000 25seg. Rokinon 8mm. 
Fotografía de Manuel Grullon (@manuelg296).
http://instagram.com/manuelg296
Vía Láctea y planetas desde Jarabacoa, usando una Canon 500d lente 10-55mm procesada en Photoshop.
Fotografía de Luis Amiama (@luisamiamag). 
http://instagram.com/luisamiamag
Vía Láctea y planetas desde Jarabacoa. Usando una Canon 500d lente 10-55mm procesada en Photoshop. 
Fotografía de Luis Amiama (@luisamiamag).
http://instagram.com/luisamiamag
Star trail. Las Barias, Provincia Peravia. Fotofrafía de Miguel Acevedo (@m_acv2_foto)
http://instagram.com/m_acv2_foto
NGC224, Galaxia de 
Andrómeda desde monte 
bonito, Azua, República 
Dominicana.
- Equipo utilizado:
William Optics Redcat 51
Skywatcher Star
Adventurer
Nikon D750 
Filtro Optolong L-Pro 2"
- Datos de la imagen:
Tiempo total de exposición: 
59 minutos.
Lights frames: 118 x 30s
Dark frames: 82 x 30s
Bias frames: 79 tiros
ISO 800
Bortle 2 sky
- Post procesamiento: 
Deep Sky Stacker
Adobe Photoshop CC 2019
Fotografía de Michael Fong
(@michaelfonglau)
http://instagram.com/michaelfonglau
© 2023 derechos reservados, contacto en astrofotografiard@gmail.com
Los derechos sobre las fotos publicadas en esta revista recae sobre los respectivos autores.
Imagen de Portada, Galaxia de Andrómeda por Michael Fong (@michalefonglau)
Nuestro Equipo
Colaboradores
Manuel Grullón
Idrialis Castillo
Editor
Omar Martinez
Creativos
Luis Amiama
Christopher Báez
Julio Novo
Félix León
Agradecemos el Apoyo de 
mailto:astrofotografiard@gmail.com
http://instagram.com/michalefonglau
https://www.facebook.com/astrodom1
https://www.instagram.com/oapc_sd/
https://www.instagram.com/astrofoton/
https://www.facebook.com/clubastronomico
https://www.instagram.com/iau.nocrd/
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: El Universo desde República Dominicana
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6: Júpiter
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15: Manchas Solares
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30