Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 El Planeta Rojo
Por Christofer Báez
Marte es el cuarto planeta del
Sistema Solar y el planeta más
cercano a la Tierra. Recibe su
nombre por su color rojizo al
observarse a simple vista,
asociado antiguamente a la
sangre y al dios de la guerra
romano homónimo (Ares en la
mitología griega). A simple vista el
“Planeta rojo” se observa como
una “estrella” color naranja; en
sus aproximaciones más cercanas
(oposición) resalta por su brillo,
superando incluso a Sirius, la
estrella más brillante del cielo
nocturno.
Es, además, el segundo planeta
más pequeño del Sistema Solar
(después de Mercurio) con solo
6,794 km de diámetro, un poco
más que la mitad del diámetro
terrestre. También es el único
planeta cuyos detalles de
superficie son visibles junto a sus
oposiciones variadas, cambios
estacionales y fenómenos
atmosféricos, esto hace que Marte
siempre sea un planeta muy
interesante para observar,
fotografiar y seguir a través de los
años.
Captura de campo amplio de Marte (centro) junto a varias constelaciones de invierno: Orión (derecha), 
Auriga (izquierda) y Tauro (arriba); foto de octubre del 2022, 4 meses antes de la oposición. Foto por 
Eddy Martínez (@eddymartinezphotos).
Captura de Marte cerca de oposición la en el 2022, 
con una apertura de 200mm. Foto por Christofer 
Báez (@cb.astrozoom).
Marte, ya conocido por antiguas
civilizaciones, y sus movimientos
orbitales, han sido registrados por
los chinos, babilonios y griegos
desde hace varios siglos. No fue
hasta que Galileo lo observó con
un telescopio por primera vez en
el año 1610, que se vio a Marte
por primera vez a detalle,
observando que presenta fases y
que su tamaño aparente cambia.
En los siguientes años, diferentes
astrónomos (Huygens, Cassini,
Maraldi) describieron sus regiones
de albedo y casquetes polares, y
observaron los cambios en estos a
través del tiempo. Para finales del
siglo XIX surgió la curiosa teoría
de los “canales” marcianos, a
partir de las observaciones de
Giovanni Schiaparelli, quien
planteaba la presencia de canales
creados por una civilización
inteligente para transportar agua.
Con la construcción de mejores
telescopios y el empleo de la
astrofotografía en el siglo XX, se
concluyó que solo eran ilusiones
ópticas por la apertura limitada.
Reporte de observación de Marte durante su oposición en el año 2003. Desde la invención del telescopio, el registro 
de los cambios planetarios se basó en observaciones y dibujos. No fue hasta el siglo XX que la fotografía se volvió el 
medio predilecto de registro. Para el siglo XXI, se ha vuelto una actividad que no está limitada solo a los 
profesionales, hay miles de astrónomos amateur registrando detalles planetarios increíbles. Diagrama por Ramón 
Caraballo (@r.caraballo.e).
El relieve marciano presenta una gran variedad de detalles:
• Casquetes polares cuyo tamaño y cobertura de nubes es variable.
• Grandes llanuras brillantes en su hemisferio norte, como Terra Arabia,
Amazonis y Tharsis, además de múltiples volcanes que se pueden
fotografiar con un telescopio, como los montes Tharsis y el Monte
Olimpo, el volcán más grande del Sistema Solar (con 26 km de altura).
• Amplias regiones de bajo albedo (oscuras) compuestas por roca
basáltica son distinguibles hasta en aperturas pequeñas,
principalmente en el hemisferio sur, una de las más notorias es una
región triangular conocida como Syrtis Major. Al igual que la luna,
varias de estas regiones oscuras reciben el nombre de “mares”: Mare
Cimmerium, Mare Erythraeum, Mare Sirenum, etc.
• Fotografiado con una buena apertura, son notorios incluso algunos
grandes cráteres, siendo el más grande y uno de los más antiguos
Hellas Planitia.
• Valles Marineris, uno de los sistemas de cañones más grandes del
Sistema Solar, con alrededor de 4,000 km de largo.
Mapa de Marte elaborado con varias capturas cerca de la oposición del año 2020, con un telescopio de 200mm 
y usando WinJUPOS. Se muestran los nombres de algunos accidentes geográficos y regiones de albedo más 
notorios. Foto por Christofer Báez (@cb.astrozoom).
La mayoría de estos detalles son
visibles cada vez que Marte llega
a oposición, también es de ayuda
un fenómeno que ocurre por la
similitud de los períodos de
rotación de cada planeta. El de
Marte es de 24 horas y 37
minutos, y el de la Tierra de 23
horas y 56 minutos, esto hace que
al observar a Marte cada noche a
la misma hora lo veamos con una
rotación ligeramente diferente (de
unos 9.7°, por los 41 minutos de
diferencia en la rotación de ambos
planetas), permitiéndonos ver
toda la superficie de Marte en
poco más de un mes.
Sin embargo, no siempre es
favorable observar a Marte, al
tomar unos 876 días terrestres o
1.88 años en dar una vuelta al Sol,
este se presenta desde nuestra
perspectiva en diferentes
posiciones. Cuando está en
conjunción se presenta con su
menor tamaño aparente y
separación del Sol, haciéndolo
difícil de observar. Durante las
cuadraturas Marte forma un
ángulo de 90° con el Sol y el
planeta se encuentra en su menor
fase (Con una iluminación cercana
al 85%). Finalmente, está la
oposición, una configuración de su
órbita en la cual observamos a
Marte y al Sol en puntos
completamente opuestos del cielo.
Las oposiciones de Marte se dan
en promedio cada 2 años y 7
semanas, durante estas el planeta
rojo presenta su mayor brillo
(magnitud aparente) y tamaño
aparente en el cielo, además de
estar completamente iluminado,
como una Luna llena.
Marte es el planeta con mayores
cambios en su tamaño aparente,
alcanzando un mínimo de 3.5
arcosegundos (3.5”) en conjunción
y un máximo de 25” en oposición.
Dada la excentricidad de la órbita
de Marte, pasa también que sus
oposiciones no son iguales,
variando su tamaño aparente
progresivamente en cada una. En
su perihelio se encuentra a uno
206 millones de km del Sol y en su
afelio a 249 millones de km, esto
hace que durante oposición la
distancia entre la Tierra y Marte
pueda ser tan corta como 56
millones de km en perihelio y 101
millones de km en afelio, lo que se
traduce a oposiciones que varían
entre 13.8” y 25”.
Progresión de Marte. Esta secuencia 
muestra capturas desde poco 
después de su conjunción (con 
menos de 4” de tamaño) en enero del 
año 2020, pasando por oposición 
(con 22”) en octubre del 2020 y cerca 
de cuadratura en diciembre del 2020. 
Nótense los cambios en la superficie 
por la tormenta global de polvo. Fotos 
por Luis Amiama (@luisamiamag).
A lo largo de un ciclo de 15 a 17
años, Marte muestra varias
oposiciones perihélicas y afélicas.
Su última gran oposición fue en
2018 con un tamaño de 24.2” y
durante 2003 presentó la mayor
de los últimos 60,000 años, con un
tamaño de 25.1”. La oposición de
2022 llegó a un tamaño de 17.2”, y
en 2027 llegará a un mínimo de
13.8”.
A pesar de estas diferencias en las
oposiciones, Marte tiene un
tamaño aparente muy pequeño en
el cielo. En comparación, la Luna
tiene en promedio un tamaño de
30 arcominutos (3,600”).
Otra similitud entre Marte y la
Tierra es la inclinación de su eje
con respecto a su plano orbital, en
el caso de Marte es de 25°. Esto
hace que Marte tenga temporadas
igual que la Tierra, además de
cambios climáticos periódicos.
Una diferencia es que el eje de
rotación terrestre y marciano no
apuntan en la misma dirección,
tienen una diferencia de 95°, lo
cual hace que Marte tenga una
estación “adelanta” a la Tierra:
Mientras en el hemisferio norte de
la Tierra es invierno en el de
Marte es primavera.
Comparación de las últimas oposiciones de Marte. Las oposiciones del 2018 y 2020 fueron cercanas a 
perihelio, la del 2022 y las otras por venir serán más lejanas. Fotos por Christofer Báez (@cb.astrozoom).
Los cambios de estación en los
hemisferios de Marte son muy
notorios: durante el invierno el
casquete polar crece a su máximo
tamaño y una gran capucha de
nubes bloquea su visibilidad; para
primaveraesta capucha
desaparece y permite ver el gran
casquete de hielo compuesto de
CO2. Para verano, ya esta se
derrite hasta su mínimo tamaño,
y en otoño, se vuelve a formar la
capucha de nubes para repetir el
ciclo. Varias regiones como los
volcanes (Olimpo, Tharsis,
Elysium), Hellas Planitia y otros,
también presentan nubes según la
temporada.
Uno de los cambios más radicales
en Marte son las tormentas de
polvo, que pueden ser regionales,
cubriendo una parte o la totalidad
del planeta. Las tormentas
globales son masivas, ocultado los
detalles de todo el planeta.
Las últimas oposiciones de Marte nos enseñan su variedad climática.
Durante 2018 se desarrolló la última gran tormenta de polvo que opacó
su superficie, en ese entonces el hemisferio norte estaba en otoño y el sur
en primavera, con un casquete polar prominente. En las últimas dos
oposiciones (2020 y 2022), hemos visto el norte en invierno y el sur en
verano. El ángulo en el que observamos a Marte también varía en cada
oposición, durante la de 2020 (cerca del solsticio marciano) fue visible
todo el hemisferio sur y apenas se vio la capucha de nubes del norte, y en
2022 (cerca del equinoccio marciano), no fue visible el casquete polar en
su mínimo tamaño, pero fue más fácil ver la capucha polar norte.
Como con cualquier planeta,
Marte muestra más detalles a
mayor apertura (mayor tamaño
del espejo o lente del telescopio).
Aun así, hay mucho por capturar,
incluso en pequeñas aperturas.
Se pueden capturar con aperturas
pequeñas (<200mm) varias de las
regiones de albedo marcianas más
prominentes, como los casquetes
polares, capuchones de nubes,
regiones oscuras en el hemisferio
sur, e incluso grandes accidentes
geográficos como el Monte
Olimpo.
Las aperturas medianas (200mm
a 300mm) pueden registrar
detalles más finos dentro de las
regiones de albedo: divisiones en
los casquetes polares, áreas
definidas dentro de las regiones
de albedo, diferentes regiones de
nubes, cráteres de gran tamaño,
entre otros.
Las aperturas más grandes
(>300mm) revelan detalles
ínfimos, hasta de 100km o menos,
revelando aún más accidentes
geográficos y cráteres pequeños.
Otro reto astrofotográfico con
Marte son sus lunas Fobos y
Deimos, pequeños asteroides
capturados de 22 y 12 kilómetros
de diámetro, respectivamente.
Incluso las mejores oposiciones
alcanzar una magnitud absoluta
de +11 y +12, siendo realmente
tenues. Para capturarlos es
necesario usar una exposición y
ganancia mucho más alta que la
necesaria para la captura de
Marte
Nombre : Marte
Designación : Planeta Rojo
Periodo Orbital : 1 año, 320 días, 
and 18.2 horas
Periodo de Rotación: 24h 39min 35s
Satélites : 2, Fobos y Deimos
Gravedad: 3.721 m/s²
Distancia del Sol: 227.9 millones km
Masa : 6.39 × 10^23 kg (0.107 
Tierras)
Magnitud : -2.94 a +1.86
Albedo: 0.15
Temperaturas:
Mínima 186 K, −87 °C
Media 227 K, −46 °C
Máxima 293 K, 20 °C
2 La Subjetividad de los 
Colores
La forma en la que percibimos los
colores puede ser muy subjetiva,
pues depende enteramente de
nuestra cámara integrada, dígase,
de nuestros ojos.
En un cuarto oscuro, solo el color
negro permanece, como si los
objetos desaparecieren, pero la
realidad es que están ahí, solo que
nuestros sensores visuales no
pueden captarlos en ese momento.
De igual forma no podemos ver
gran parte del espectro
electromagnético, solo aquellas
longitudes de onda que
consideramos como luz “visible”.
Por visible se entiende que
nuestros ojos lo pueden ver, pero
tampoco quiere decir que los otros
tipos de luz no existan.
Y por si no está claro, ya sabemos
que existen otros tipos de luz,
desde ultravioleta a infrarroja, por
lo que ciertamente lo que nuestros
ojos ven, no siempre contiene toda
la información.
Por esta razón, como
astrofotógrafos, estamos muy
conscientes de los colores y
luchamos para mantener un
balance entre arte y ciencia cuando
trabajamos en una astrofotografía,
y aunque depende del resultado
final que queramos, artístico o
científico, y del objeto capturado,
tratamos de mostrar lo mejor
posible, colores que “no están ahí” a
simple vista.
Por Omar Martinez
A pesar de tener libertades
artísticas, tratamos la mayor
parte del tiempo de mantenernos
en representaciones mas
aceptadas científicamente de la
luz emitida o reflejada de los
gases, por ejemplo, que salen de
una nebulosa.
Dependiendo de los filtros usados
en la captura, usamos el
procesado a color normal o una
paleta de colores especifica. Si no
usamos ningún filtro y usamos
una cámara a color, pues la
información solo tendrá el
espectro visible, y a menos que
queramos algo abstracto, usamos
las asignaciones normales de
colores, dígase, el rojo en el canal
rojo, el verde en el verde, y el azul
en el canal azul. Si disponemos de
herramientas de procesado
adecuadas, hacemos ajustes
menores para remover la
contaminación lumínica y el ruido,
pero en esencia, mantenemos o
tratamos de mantener los colores
como los pudieran ver nuestros
ojos a simple vista.
En el caso de usar filtros
especiales, donde cada filtro solo
captura el espectro de un gas en
específico, pues usamos paletas de
colores predeterminadas o
simplemente nuestra imaginación.
La paleta mas conocida es la
usada por el telescopio espacial
Hubble, llamada “paleta Hubble”
o SHO. En esta paleta la
información del gas de sulfuro es
colocada en el canal rojo, la
información del hidrógeno en el
canal verde y el oxígeno en el
azul.
Adicionalmente, pudiéramos usar
filtros que capturen otros
espectros no visibles, pero dicha
información preferimos no
mezclarla con otros filtros, pues
aparte de que serían difícil de
procesar, los colores resultantes
pude que no sean muy agradables,
y muchas veces hasta extraños
para los objetos capturados.
Por estas razones, para no crear
confusiones en nuestro cerebro, es
importante que el astrofotógrafo
explique cuál fue su intención,
apoyándose en fotos donde los
colores no sean “estándar”.
Las fotografías de 
esta página son 
capturas de la 
nebulosa de Orión 
usando filtros de 
colores RGB y 
filtro de HA. 
Este último solo 
captura la luz 
emitida por el gas 
de Hidrógeno 
Alpha.
A pesar de que 
ambas 
fotos provienen de 
la misma captura, 
no fueron 
procesadas de la 
misma manera, 
por lo que los 
resultados en la 
representación de 
los colores son 
muy distintos, 
mostrando qué 
tan subjetivos son 
los colores de una 
fotografía.
Fotos de la 
sección de la 
Nebulosa del 
Águila conocida 
como “Los 
Pilares de la 
Creación”. A la 
izquierda 
está una de las 
versiones 
revisadas y 
publicadas en el 
2015, de la 
icónica foto del 
telescopio 
espacial Hubble.
A la derecha, 
usando la misma 
información del 
Hubble, una 
versión editada por 
el astrofotógrafo 
dominicano Omar 
Martínez 
(@omarastrord).
Los Pilares de la Creación son una región de formación estelar en la Nebulosa del Águila, donde se 
aprecian los glóbulos gaseosos en evaporación, embriones de nuevas estrellas. © NASA, ESA, STScl, J. 
Hester y P. Scowen (Arizona State University).
Vía Láctea desde Villa Pajón, Valle Nuevo, República Dominicana. Foto por Eddy Martínez (@eddymartinezphotos).
Astrofotografías
Luna Creciente, capturada con telescopio y cámara dedicada con filtro ir cut. Ambas Fotos de julio Novo 
(@julio.novo)
Luna llena y conjunción con júpiter, capturada desde la ciudad de santo domingo por Ramón Caraballo 
(@r.caraballo.e)
Nebulosa Trifida, M20
Equipos :
Cámara ZWO ASI 290MC
Telescopio Sharpstar 76EDPH
Montura Celestron AVX
Capturada desde Dajabón, 
República Dominicana por Christofer 
Báez (@cb.astrozoom)
Galaxia de Bode (M81, NGC3031). 
Galaxia espiral a 12 millones de años 
luz.
Equipos :
Cámara Canon T3 modificada
Cámara guía ZWO ASI 120MC
Telescopio ES AR102
Telescopio guía de 50mm
Montura Celestron AVX
Filtro Optolong CLS CCD
Tiempo total de 2 horas y 21 minutos
Capturada por LuisAmiama 
(@luisamiamag)
Nebulosa del Aguila, M16. Nebulosa 
y cumulo abierto a 7 mil axos luz.
Equipos :
Cámara ZWO ASI 1600MM PRO
Cámara guía ZWO ASI 178MM
Telescopio Orión Astrograph 8”
Telescopio guía de 60mm
Montura Celestron GCM
Filtros :
IDAS LPS D1
Baader Coma Corrector
Zwo HA 7nm
Zwo OIII 7nm
Programas :
APT
PHD2
Celestron PWI
Pixinsight
Adobe Photoshop 
Tiempo total de 3 horas
Capturada por Omar Martinez 
(@omarastroRD)
Cometa Leonard observado y capturado 
sobre cielos dominicanos durante su 
paso en el 2021
Equipos :
Cámara Nikon D750
Cámara guía ZWO ASI 178MM
Telescopio Orión Astrograph 8”
Telescopio guía de 60mm
Montura EQ3 SkyView Pro
Programas :
Deepsky Stacker
Adobe Photoshop 
Tiempo total de 14 minutos y 20 
segundos
Capturada por Félix León (@photofxs)
Nebulosa Planetaria Dumbbell
Equipos :
Celestron AVX
SharpStar 76 EDPH Triplet
FR 0.80X
ZWO DualBand Filter
Canon T3i modificada
Programas :
Pixinsight
Photoshop
Capturada por Alejandro 
Henríquez Alhen (@alen_nebula)
Comparación de diferentes aperturas: 127mm Daniel Paulino (@rdaniel.astrofotografía) 200mm 
Christofer Báez (@cb.astrozoom) y 280mm Félix León (@photofxs durante la oposición de 2022.
Captura de Fobos y Deimos en la oposición del 2022., para esta imagen fue necesario 
combinar capturas de diferente exposición. Sin importar la apertura siempre se verán sin 
detalles, como dos “estrellas”. Foto por Christofer Báez (@cb.astrozoom) 
Fotos de Marte por Félix León (@photofxs).
Imagen de Portada, secuencia de marte por Christofer Báez (@cb.astrozoom)
© 2022 derechos reservados. Contacto en astrofotografiard@gmail.com
Los derechos sobre las fotos publicadas en esta revista recae sobre los respectivos autores.
Nuestro Equipo
Colaboradores
Manuel Grullón
Idrialis Castillo
Editor
Omar Martínez
Creativos
Luis Amiama
Christopher Báez
Julio Novo
Félix León
Agradecemos el Apoyo de 
mailto:astrofotografiard@gmail.com
https://www.facebook.com/astrodom1
https://www.instagram.com/oapc_sd/
https://www.instagram.com/astrofoton/
https://www.facebook.com/clubastronomico
https://www.instagram.com/iau.nocrd/
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: El Planeta Rojo
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11: La Subjetividad de los Colores
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30