Logo Studenta

FORMULACION-PROYECTOS-INVESTIGACION-CIENCIAS-AGRARIAS-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMULACIÓN DE PROYECTOS 
DE INVESTIGACIÓN 
EN CIENCIAS AGRARIAS 
Henry Briceño-Yen, Luisa M. Alvarez -Benaute, Agustina Valverde- Rodríguez 
HUÁNUCO - PERÚ 
2021 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 2 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 3 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en 
Ciencias Agrarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editor 
Henry Briceño Yen 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 4 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
Autores 
Briceño Yen, Henry. 
Alvarez Benaute, Luisa Madolyn. 
Valverde Rodríguez, Agustina. 
 
Primer Edición Digital: Febrero 2021 
Publicación disponible en: https://www.unheval.edu.pe 
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional el Perú N°2021-02399 
Editado por: 
Henry Briceño Yen 
Jr. Ayacucho N°671-677. 
Huánuco- Perú 
Derechos reservados, Prohibida la reproducción parcial o total de este Libro Virtual 
por cualquier medio, sin autorización expresa de los autores. 
 
ISBN: 978-612-00-6098-8 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 5 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
PRESENTACION 
 
 
 
 
Cabe la oportunidad, para manifestar que la 
presente publicación refleja nuestro propósito de 
contribuir con la formación de aquellas personas 
vinculados a esta notable actividad de la 
Investigación científica brindándoles una 
herramienta de consulta, la misma que es fruto de 
la labor que venimos realizando con mucho tesón, 
en nuestra función como catedráticos 
universitarios, en las áreas de especialidad de la 
Agronomía, asimismo esta obra que ponemos al 
alcance de los interesados y estudiantes tanto de 
pre y pos grado, permitirá consolidar y dilucidar 
los principios elementales con los que se cuenta 
desde la etapa de la formación profesional y 
además de fortalecer los conocimientos al respecto 
de la Investigación Científica en las Ciencias 
Agrarias. 
 
 
 
 Los autores. 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 6 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A nuestras familias,,,,, con todo amor… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 7 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
INDICE 
CAPÍTULO I. 
Introducción 9 
 
Ciencia 10 
 
Clasificación de la ciencia 11 
 
El método científico 12 
 
Investigación científica 13 
 
Clasificación de la investigación 14 
 
CAPITULO II. 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 20 
Título del proyecto 21 
El problema 22 
Problema general- Problemas específicos 22 
Justificación e importancia 24 
Objetivo general- Objetivos específicos 26 
 
CAPITULO III. 
MARCO TEÓRICO 29 
 Fundamentación teórica 29 
 Hipótesis general - Hipótesis específicas 33 
 Variables 44 
 Operacionalización de variables 48 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 8 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
CAPITULO IV. 
MATERIALES Y METODOS 52 
 Lugar de ejecución 52 
 Nivel y Tipo de investigación 53 
 Población muestra unidad de análisis 56 
 Tratamientos en estudio Diseños 59 
 Prueba de hipótesis 80 
 Técnicas e instrumentos 86 
CAPITULO V. 
Cronograma presupuesto 88 
Matriz de consistência 90 
Literatura citada 92 
CAPITULO VI. 
 Anexos 97 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 99 
 
 
 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 9 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
CAPITULO I 
INTRODUCCION 
La investigación científica es parte del quehacer cotidiano de los profesionales, más aun de 
aquellos ligados a la naturaleza como es el caso de los agrónomos, que están muy vinculados 
con la temática de la producción de alimentos los mismos que pasan por diferentes etapas y 
procesos de crecimiento y desarrollo, no estando ajenos a ciertas disrupciones de carácter 
abiótico y de tipo biótico para poder establecer una adecuado manejo de los cultivos y lograr 
rendimientos satisfactorios para el productor, además de tener en cuenta la importancia de 
un manejo adecuado de los recursos, sin perturbar ni contaminar el medio ambiente con la 
finalidad de obtener un producto de calidad e inocuo. 
La investigación científica desarrolla nuevos conocimientos y sus aplicaciones haciendo uso 
del método científico, el cual requiere de ciertos conocimientos y herramientas para su 
aplicación además de la especialización dentro del campo especifico, ya que no se puede 
pretender ser un especialista en la parte metodológica sino ser especialista en una parte del 
conocimiento humano, lo cual se consigue con la especialización en un área de la carrera, así 
por ejemplo, en la Agronomía tenemos varias áreas como, el mejoramiento genético, la 
ecofisiologia, la producción de cultivos, la entomología, la fitopatología, los suelos, las 
aguas, ecología agrícola, economía agrícola, etc. Siendo evidente que el proceso 
metodológico es inherente a cada uno de ellos y no se puede pretender ser una parte de cada 
uno o tampoco hablar de metodólogo especialista. En ese sentido la carrera del Ingeniero 
Agrónomo estará vinculado necesariamente a cualquiera de las funciones profesionales, 
siendo una muy importante que es la Investigación Científica, para lo cual se requieren la 
orientación adecuada desde el pre grado el cual se consolidara posteriormente con los 
estudios de especialidad, siendo necesario que los estudiantes se internalicen en los 
Programas de Cultivos como Raíces y tuberosas, Cereales y Granos andinos, Hortalizas y 
Frutales, en los cuales se desarrolle las Líneas de especialidad como Mejoramiento, Sanidad, 
Conservación, Aguas, suelos, etc. Sea pues este aporte un elemento que cumpla los fines 
para los cuales fue publicado. 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 10 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
1. CIENCIA 
El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en 
griego es shopia, que significa el arte de saber, sostienen Maranto y Gonzales (2015) 
,afirman a la vez que es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos 
comprobables, producto de una investigación científica y concerniente a una determinada 
área de objetos y fenómenos y demás consideran que posee las características de ser : 
sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta. 
Egg (1974), considera que la ciencia, es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o 
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a 
objetos de una misma naturaleza. 
Según Bunge (1992) la ciencia es un estilo de pensamiento y acción, en tal sentido debemos 
de hablar de un sistema de conocimientos los cuales a su vez se han adquirido 
progresivamentey se encuentran siempre en procesos de desarrollo, sea cual fuere la 
especialidad y por lo tanto abarca principalmente la especialización en cada rama del saber 
humano, no pudiendo centrarse en aquellos llamados metodólogos que pretenden abarcar 
todas las áreas del conocimiento en una carrera profesional. Asimismo resume que la ciencia 
puede caracterizarse como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por 
consiguiente falible. 
Todos los resultados de la ciencia o conocimiento científico son trascendentes y explicativos 
ya que se pueden demostrar que lo genera (causa) y cuáles son las consecuencias (efecto) y 
además son hechos que se pueden replicar y verificar debido a que puede ser sometido a 
pruebas bajo diversas condiciones, además que las diferentes etapas pueden monitorearse y 
evaluarse con la finalidad de inferir otros resultados. 
Alvarez (1999), señala que la ciencia es producto del intelecto de los hombres y la sociedad 
con respecto del mundo que los rodea. Al respecto podemos afirmar que la realidad objetiva 
es el objeto de estudio. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 11 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Tamayo (2000), menciona que la ciencia puede definirse como el conjunto de conocimientos 
racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la 
verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza. 
Según Chávez (2005) sostiene que la ciencia (saber) se aplica a la solución de los problemas 
de la vida mediante la técnica (saber hacer) que está estrechamente vinculada a ella y sin la 
cual resultaría una simple especulación. 
Muñoz (2011) estableció que para que el conocimiento sea ciencia debe tener los siguientes 
requisitos; debe ser un conocimiento ordenado y sistematizado; relacionarse con fenómenos 
afines; establecer leyes; requiere de comprobaciones y verificación. Es necesaria su 
divulgación. Asimismo el mismo autor sostiene que el conocimiento científico es racional, 
se adapta a un conjunto ordenado de reglas, métodos y procedimientos lógicos. Es objetiva 
sus resultados concuerdan con el objeto del estudio, busca alcanzar la verdad mediante la 
experimentación y observación. 
Al respecto la RAE, (2021), establece una definición de la Ciencia como el 
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemátic
amente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con 
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. 
2. CLASIFICACION DE LA CIENCIA 
Existen diversas formas de clasificar a la ciencia, en tal sentido se plantea eestá clasificación 
que parte del objeto de estudio y según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad. 
Basado en Mario Bunge (1992), 
Se clasifica según su objeto de estudio en: 
Ciencias formales 
Los objetos de las ciencias formales son ideales 
Su método es la deducción. 
La consistencia de los resultados es su criterio de verdad 
Enunciados analíticos: Se deducen de postulados o teoremas 
Ciencias fácticas 
Los objetos de las ciencias fácticas son materiales 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 12 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Su método es la observación y la experimentación 
Su criterio de verdad es la verificación 
Enunciados son predominantemente sintéticos, también hay enunciados analíticos 
Según los objetivos que persigue se clasifica en: 
Basado en https://www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/ 
 Ciencia pura, 
Persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas mejor, por ejemplo, la 
biología, la física 
 Ciencia aplicada, 
Utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a fines que son 
prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, por ejemplo, la 
Fisiología, la Patología. 
En tal sentido en base a los objetivos, métodos, criterios, se concluye que la Agronomía, es 
una ciencia aplicada 
3. EL METODO CIENTIFICO 
Jiménez (1998) afirma que el Método Científico se encuentra en la base de la 
adquisición de todo nuevo conocimiento y constituye la plataforma sobre la que 
descansa la ciencia y su desarrollo. 
Rudio (1986) menciona que, el método es un proceso de elaboración consciente y 
organizada de los diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una 
operación discursiva de nuestra mente. 
Martínez (2005) plantea que el método científico viene a ser la teoría verificada 
por la práctica y utilizada como principio regulador del proceso de conocimiento; se 
subordinan a la lógica objetiva, por ello el método cumple la función de principio 
unificador entre la teoría y la práctica. 
Cabot (2014) respecto al método científico, lo considera como una estrategia 
global de enfrentamiento al conocimiento del mundo encaminado a penetrar y 
transformar la realidad. 
El método científico según Labajo (2015) se refiere a la serie de etapas que hay 
que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 13 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es 
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. 
Muñoz (2011) al respecto de la epistemología menciona que es una disciplina 
filosófica que pretende discutir la verdad de la ciencia y, con ello, busca determinar 
el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento científico. 
En tal sentido podemos inferir que el método científico son las diferentes etapas 
que se siguen para obtener un nuevo conocimiento (generándose leyes o teorías), 
también nos sirve para plantear diferentes alternativas de solución a un problema 
dado sea este de carácter natural, social, etc. Con la finalidad de llegar a obtener 
resultados confiables, reproducibles y contrastables, que sean de utilidad a la 
sociedad. 
Se consideran las siguientes etapas del método, observación, hipótesis, la 
experimentación, contrastar los resultados obtenidos, y efectuar la publicación. 
 
4. INVESTIGACION CIENTIFICA 
Según Arias (1974) define la investigación como serie de métodos para resolver 
problemas cuyas soluciones necesitan obtenerse por medio de una serie de 
operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos. 
Jiménez (1998) sostiene que La investigación científica puede definirse como: un 
conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, 
total o parcialmente, un problema científico determinado. 
Asensi y Parra (2002) Para el desarrollo de una investigación son necesarias la 
realización de tareas de documentación, experimentación y comunicación. El 
proceso de investigación se inicia en cuanto se nos plantea un problema del que no 
conocemos la solución. 
Vargas (2009), afirma que la investigación es imprescindible en la formación 
profesional, ya que genera nuevos conocimientos que realimentan las disciplinas y el 
ejercicio profesional. La investigación requiere rigurosidad y excelencia. 
Asimismo, según (Neill y Cortez 2017) la investigación es Sistemática, ya que es 
una secuencia organizada y cronológica de actividades, que ha de seguirse de forma 
rigurosa, sin omitir etapas para que no afecten el resultado final del estudio. • Crítico 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 14 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
ya que tiene el propósito de buscar la verdad a partir del análisis y comprensión de la 
realidad; descartando hipótesis o premisas inexactas o no comprobada de los hechoso fenómenos estudiados. • Empírico debido a que parte de las observaciones y las 
experiencias sobre la realidad que se desea estudiar. 
En la investigación se realizan actividades intelectuales y experimentales de modo 
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada 
materia, señala al respecto la RAE (2021) 
La investigación consiste en un procedimiento que parte desde la observación de un 
hecho y al no discernirla buscara la verdad, seguirá el orden, es documentada, 
puede ser experimental o no, es sistemático, predictivo, cuya finalidad es el logro de 
mejorar o profundizar el conocimiento que se tiene de un determinado campo de 
estudio, buscando la razón del porqué de las cosas o acontecimientos, y cuyo 
objetivo es darle utilidad a los resultados que se obtengan y que se apliquen en el 
desarrollo integral del hombre y la sociedad, para lo cual han sido obtenidos estos 
conocimientos. 
 
5. CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION 
Tipos de Investigación. 
Según Rojas (2015) establece que puede ser: 
 a.Descriptiva (Observacional, Exploratoria, No experimental, Formulativa, etc.). 
Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y 
de tiempo dado 
b. Analítica (Explicativa, Relacional, Estocástica, Correlacional, etc ). Busca la 
asociación o correlación entre variables. No establece relaciones causales. 
c. Experimental (De Comprobación, de hipótesis causales o de Desarrollo o de 
Innovación). Aquí se aplica estímulos (X) a sujetos o unidades experimentales (UE). 
Tam, Vera y Oliveros (2008) mencionan que en base al propósito puede ser 
Investigación Básica, Investigación Aplicada e Investigación Adaptativa. 
Alvitres (2000) sostiene que la Investigación básica, pura o sustantiva es aquella que 
explica, predice y explica; en tanto que la Investigación Aplicada o Tecnológica es 
cuando utiliza procedimientos, estrategias y estima su valor pragmático. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 15 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Al respecto de la investigación básica (Cívicos y Hernández, 2007) citados por Vargas 
(2009) –o investigación fundamental, exacta o investigación pura–, señalan que se ocupa 
del objeto de estudio sin considerar una aplicación inmediata, pero teniendo en cuenta 
que, a partir de sus resultados y descubrimientos, pueden surgir nuevos productos y 
avances científicos; y la investigación aplicada, es entendida como la utilización de los 
conocimientos en la práctica. 
Asimismo, Vargas (2009) afirma que en la investigación básica se busca indagar cómo 
funcionan las cosas para un uso posterior, mientras en las ciencias prácticas la 
investigación aplicada tiene como propósito hacer un uso inmediato del conocimiento 
existente. 
Según Hernández et al, (2010) señalan que las investigaciones científicas pueden ser, 
Exploratorios, Descriptivos, Correlaciónales y Explicativos. 
Tamayo (2000) sostiene que existen tres Tipos de investigación en los cuales el tiempo 
está muy vinculado al proceso, 
• Histórica ———> Describe lo que era. 
• Descriptiva ———> Explica lo que es. 
• Experimental ———> Describe lo que será. 
En la histórica, por ejemplo, los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo 
pasado, mientras que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan 
con él, y en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el investigador debe 
inducirlos y para ello deberá describir qué acontecerá a estos existir. 
Según Jiménez (1998) existen tipos de investigaciones según el estado del 
conocimiento y alcance de resultados y se consideran tres tipos de investigaciones: las 
exploratorias, se abordan campos poco conocidos donde el problema, que sólo se 
vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado; las descriptivas de naturaleza práctica, y su 
solución transita por el conocimiento de las causas, las hipótesis causales sólo pueden partir 
de la descripción completa y profunda del problema en cuestión. Y las explicativas, las 
cuales parten de problemas bien identificados, es necesario el conocimiento de relaciones 
causa- efecto. Es imprescindible la formulación de hipótesis, existen investigaciones 
explicativas que son experimentales donde se utiliza la experimentación para someter a 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 16 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
prueba sus hipótesis y observacionales en la cuales se organiza la observación de datos de 
manera tal que le permita también verificar o refutar la hipótesis. 
Hidalgo (2005) sostiene que la investigación se clasifica según los siguientes criterios: 
i) propósito: básica y aplicada; 
ii) medios para obtener los datos: investigación documental, de campo, experimental 
iii) nivel de conocimiento: exploratoria descriptiva y explicativa; 
iv) aplicación de la investigación: histórica, descriptiva, experimental. 
Investigación cualitativa e investigación cuantitativa 
La metodología cuantitativa, según Kemmis y Mctaggart, (1988) es una excelente 
herramienta, proporciona información objetiva estadísticamente confiable, que para la 
mayoría puede ser relativamente fácil entender, ejemplo: un gráfico o un histograma. En 
cambio, la metodología cualitativa requiere tener un conocimiento más profundo de una 
situación en concreto que permitirá resolver un problema, como sería el caso de la 
aplicación de la investigación-acción. 
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa 
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa 
Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del 
positivismo lógico 
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada 
Subjetiva Objetiva 
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos 
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva 
Orientada al proceso Orientada al resultado 
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" 
No generalizable Generalizable 
Holista Particularista 
Realidad dinámica Realidad estática 
Fuente: Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario 
Universitario de A Coruña (España) CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78. 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 17 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
La investigación cualitativa enfoca al ser humano como el centro de un todo vinculado a 
un contexto social, respecto a la relación e interacción de las personas, sus ideales, 
conceptos, emociones, visiones, sentimientos, etc. El investigador evalúa respuestas sobre 
dichos aspectos, propios de este paradigma. En el caso del cuantitativo se busca conocer 
causas, efectos, tendencias, frecuencias y distribución de lo que la realidad establece. Por 
ejemplo la aplicación de un bioinsecticida, el uso de abonos orgánicos, la comparación de 
rendimiento entre cultivares, el uso de riego tecnificado y el rendimiento, el efecto del 
cambio climático en la floración. 
Cadena, et al. (2017) mencionan que dentro de todos los análisis de los métodos 
cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente 
epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. 
Otra característica de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de 
indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, 
estructuras y personas. Por otro lado Taylor y Bogdan (1996), mencionan que la 
investigación cualitativa es inductiva y sigue un diseño de investigación flexible. En la 
metodologíacualitativa el investigador ve al escenario y personas en una perspectiva 
holística, las personas, escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino vistos como un 
todo 
Líneas y Programas de Investigación Agraria 
En las áreas de las ciencias agrícolas o agrarias, especialidad de la Agronomía o Ingenieria 
Agronomica aplica en su desarrollo profesional distintas especialidades las que tienen la 
necesidad de establecer los diferentes Programas de investigación que involucra el 
quehacer del egresado de esta carrera, de manera tal que desde la formación académica en 
el pregrado el estudiante pueda irse orientando hacia una de ellas, en tal sentido 
consideramos que dentro de cada uno de los Programas que se proponen deban existir las 
Líneas de Investigación correspondiente alineadas a lo establecido en la Universidad 
Nacional Hermilio Valdizán el cual esta adecuado al propuesto por la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 18 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Área: Ciencias Agrícolas 
Tabla 2. Sub Áreas y Disciplinas según OCDE 
 Sub área Disciplina 
Agricultura, Silvicultura y 
Pesca 
 Agricultura 
 Forestal 
 Pesca 
 Ciencias del Suelo 
 Horticultura y viticultura 
 Agronomía 
 Protección y nutrición de las plantas 
Ciencias Animales y lechería  Ciencias Animales y lechería 
 Crías y mascotas 
Ciencias Veterinarias  Ciencias Veterinarias 
Biotecnología Agrícola  Biotecnología Agrícola y de alimentos 
 Tecnología MG (sembradíos y ganado), clonamiento de ganado, 
selección asistida, diagnóstico (con chips ADN, biosensores) 
 Ética relacionada a biotecnología agrícola 
Otras Ciencias Agrícolas  Otras Ciencias Agrícolas 
Fuente: https://sites.google.com/a/concytec.gob.pe/manual-uso-dina-test/secciones/lineas-de-investigacion/areas-ocde 
 
Y en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán para la Facultad de Ciencias Agrarias se 
plantea lo siguiente, bajo el modelo OCDE 
Tabla 3. Áreas y Líneas Ciencias Agrícolas basado en la OCDE 
AREA OCDE LINEAS DE 
INVESTIGACION 
SUBLINEAS 
Ciencias 
Agrícolas 
Agricultura y 
Biotecnología 
Agrícola 
Colección y caracterización de germoplasma 
 Mejoramiento genético 
 Manejo de Aguas y suelos 
 Producción y manejo agronómico 
 Producción de semillas 
 Manejo integrado de plagas y enfermedades 
 Manejo pos cosecha 
 Biotecnología agrícola 
 Fuente: Resolución N°3098-2019- UNHEVAL. Del 17 Junio 2019 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 19 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
Programas de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
En tal sentido se y con la finalidad de reorientar y agrupar a los interesados y 
demandantes se proponen la creación de los siguientes Programas en los cuales se 
insertaran las Líneas de Investigación 
 
Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas 
Programa de Investigación en Cereales y Granos andinos 
Programa de Investigación en Frutales 
Programa de Investigación en Agua 
Programa de Investigación en Suelos 
Programa de investigación en Hortalizas 
Programa de Investigación en Leguminosas 
Programa de Investigación en Aromáticas y medicinales 
Programa de Investigación en Agroecosistemas de Producción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 20 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
CAPITULO II 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION 
Estructura para la formulación de proyectos de investigación en Ciencias Agrarias 
CARATULA 
INDICE 
I. PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA 
II. FORMULACION DEL PROBLEMA 
a. PROBLEMA GENERAL –PROBLEMA S ESPECÍFICOS 
b. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 
c. OBJETIVOS GENERAL-OBJETIVOS ESPECIFICOS 
III. MARCO TEORICO 
a. FUNDAMENTACION TEORICA 
b. ANTECEDENTES 
c. HIPOTESIS GENERAL HIPOTESIS ESPECÍFICAS 
d. VARIABLES 
e. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
IV. MATERIALES Y METODOS 
a. LUGAR DE EJECUCION 
b. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION 
c. POBLACION MUESTRA UNIDAD DE ANALISIS 
d. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO 
e. PRUEBA DE HIPOTESIS 
f. DATOS A REGISTRAR 
g. TECNICAS E INSTRUMENTOS,MATERIALES Y EQUIPO 
h. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION 
V. CRONOGRAMA PRESUPUESTO 
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA 
VII. LITERATURA CITADA 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 21 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
1. TITULO DEL PROYECTO 
Generalmente los títulos de los proyectos están vinculados a los objetivos que se 
pretenden lograr, y en algunos casos pueden definirse al final de haber desarrollado el 
Proyecto, o también con el apoyo del Asesor el Proyecto quien evidentemente debe ser 
un profesional versado en el área donde se pretende efectuar la Investigación. 
Algunos investigadores consideran que es necesario mencionar en el Titulo del Proyecto, 
lo siguiente, las variables dependientes e independiente, el lugar o ámbito, y los sujetos, 
que estén relacionados o en los cuales se hará la investigación; asimismo debe dar a 
entender de manera implícita la investigación asimismo no se debe exceder de más de 20 
palabras incluido los conectores (de, en, el, la, los, las,) 
Un título redactado de manera adecuada predice el contenido del trabajo de 
investigación, el mismo que debe generar interés, y además contener palabras 
importantes que faciliten su localización 
EJEMPLOS 
En los siguientes ejemplos la investigación corresponde al tipo cuantitativo, 
experimental, explicativo. 
a. Uso de entomopatógenos en el control de Plutella xylostella en Col (Brassica 
oleracea var. capitata) en Colpa Baja –Huánuco. 
b. Caudal de riego por goteo en el rendimiento de Brócoli (Brassica oleracea var. 
itálica) en Cayhuayna -Huánuco. 
c. Efectividad de Fungicidas sistémicos y translaminares en el control de Alternaria 
dauci en zanahoria (Daucus carota L.) en Panao-Huánuco. 
d. Comportamiento agronómico y rendimiento de híbridos dobles de maíz amarillo 
duro (Zea mays L.) en Ucayali. 
Para el caso de los ejemplos siguientes por ser un tipo de investigación descriptiva no 
se cuentan con variables y por ende no se manipulan las mismas, no se establece una 
relación causa efecto. 
a. Identificación del perforador de fruto de aguaymanto Physalis peruviana L.en 
condiciones de laboratorio. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 22 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
b. Colecta y caracterización ex situ de accesiones de papa nativa en Sacsahuanca- 
Ambo. 
c. Contenido de carbono orgánico del suelo en una plantación de palto Persea 
americana Mill. variedad Fuerte en Acomayo- Huánuco. 
 
 EL PROBLEMA-PLANTEAMIENTO Y FORMULACION 
Las necesidades o problemas que atañen a la comunidad o sociedad son necesariamente 
analizados con la finalidad de determinar sus causas o sus efectos y darle la solución 
más acertada a ello haciendo uso del método científico. 
Al respecto Abreu (2012), indica que, la identificación del problema es el paso más 
importante del método científico y se presenta como la etapa más complicada en la 
formulación de un estudio de investigación, 
Sala y Arnau (2014), al respecto de la formulación del problema, manifiestan que este 
debe quedar claramente identificado. La inversión de tiempo y recursos que se 
realiza en una investigación requiere que la pregunta de investigación responda a un 
problema. 
Espinoza (2019), menciona que la formulación del problema debe considerarse que el 
problema debe ser bien delimitado y preciso, ademásde otras condiciones que debe 
cumplir, tales como, su objetividad, factibilidad y que pueda ser comprobado en la 
práctica. Definir el alcance del estudio, debe formularse claramente, deberá expresar 
una relación entre dos o más variables, que sea factible de realizar. Además de 
justificar por qué es necesario y que quede claro su pertinencia. Señala además que 
Las preguntas de investigación deben ser precisas y que orienten hacia las respuestas 
que se buscan con la investigación, deben orientar y especificar y visualizar lo que 
se necesita para dar respuesta a lo que se va a investigar. 
Se plantean los siguientes ejemplos como guía para el planteamiento del problema 
EJEMPLO 1 
Problema General 
 
¿Cuál será el comportamiento de tres clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) 
Introducidas al distrito de Higueras -Huánuco? 
Problemas específicos 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 23 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 
a) ¿Cómo será la fenología de los clones de camote (Ipomoea batatas (L) Lam.) ? 
introducidas al distrito de Higueras –Huánuco ? 
b) ¿Cuál será rendimiento de los clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) ? 
introducidas al distrito de Higueras –Huánuco ? 
EJEMPLO 2 
Problema general 
¿Cuál será la efectividad de los atrayentes alimenticios en el control de la mosca de la 
fruta (Díptera: Tephritidae) en el cultivo de durazno (Prunus pérsica L.) en 
condiciones climáticas de Huánuco? 
Problemas específicos 
a) ¿Cuál será la efectividad de los atrayentes alimenticios en el número de individuos 
capturados por trampa de mosca de la fruta en el cultivo de durazno? 
b) ¿Cuál será la relación de captura de machos y hembras de mosca de la fruta para 
cada atrayente alimenticio en el cultivo de durazno? 
c) ¿Cuál será el porcentaje de infestación de frutos por mosca de la fruta de cada 
atrayente alimenticio en el cultivo de durazno? 
 
EJEMPLO 3 
Problema general 
¿Cuánto será el contenido de carbono en un sistema de producción de palto (Persea 
americana Mill) en Pillco Marca Huánuco? 
Problemas específicos 
a) ¿Cuál será el contenido de carbono orgánico (COS) en tres profundidades del 
suelo? 
b) ¿Cuánto será el carbono fijado en la biomasa aérea y subterránea? 
EJEMPLO 4. 
Problema general 
¿Cuál será la respuesta de los cultivares de gladiolo introducidos a condiciones de 
monte espinoso pre- montano tropical? 
Problemas específicos 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 24 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
a) ¿Tendrán el mismo comportamiento vegetativo y reproductivo los cultivares en 
estudio? 
b) ¿Cuál será el rendimiento de los cultivares en estudio? 
 JUSTIFICACION 
La justificación viene a ser el por qué o para que debe realizarse dicha investigación, 
vale decir involucra la importancia la cual puede ser analizada o planteada desde el 
punto de vista social, científico, tecnológico (brecha tecnológica), ambiental. 
 
EJEMPLO 1 
Se justifica desde el punto de vista Tecnológico porque nos permitirá conocer los 
factores que limitan el rendimiento del cultivo de maíz amiláceo dentro del ámbito e 
introducir mejoras que permita reducir esa brecha tecnológicas en el manejo 
agronómico que redundaran en la producción de este cultivo y servirá como fuente de 
información para los futuros trabajos en la Región. 
Socialmente, favoreciendo la generación y el empleo de mano de obra familiar. 
Económicamente incrementar la productividad; permitirá mejorar el ingreso 
económico y por ende la calidad de vida de la familia. 
Ambientalmente, se considera que una adecuada colecta y conservación de los recursos 
nos permitirá ponerlos a la salvaguarda tan preciado recurso. Además que el manejo se 
hará utilizando de manera racional los insumos que no causen perturbación en el medio 
ambiente. 
 
EJEMPLO 2 
El presente trabajo de investigación se justifica desde lo económico debido a que este 
cultivo presenta una demanda sostenida en el mercado local, y sus precios permiten 
obtener a los productores adecuados ingresos que le van a dar acceso a mejores 
condiciones de vida en sus familias. 
Asimismo es pertinente considerar desde el punto de vista tecnológico que la brecha 
tecnológica a superar estará orientada a efectuar un adecuado manejo del recurso suelo, 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 25 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
contribuyendo así a evitar su deterioro y por ende mejorar la capacidad tecnológica del 
productor 
Desde lo ambiental, el impacto será positivo debido a que se orientara al uso adecuado 
de insumos y previa evaluación de los agentes bióticos que se puedan presentar en el 
desarrollo del cultivo. 
Los resultados se pondrán al alcance de los productores e interesados y servirán como 
referencia para posteriores investigaciones en esta hortaliza. 
 
EJEMPLO 3 
El presente trabajo de investigación se justifica desde el punto de vista económico, 
debido a que este cultivo está muy extendido por todo el mundo, A pesar de ello no 
todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo 
Socialmente la población se verá favorecida porque al obtener mayores ingresos las 
familias de los agricultores tendrán acceso a mejores condiciones de vida, salud, 
vivienda, educación, etc. Además de ello los productos que se obtendrán serán de óptima 
calidad para el consumo humano 
La brecha tecnología a reducir será aplicable, porque se buscara el hibrido más 
adecuado para las condiciones locales y cuya performance será superior, a los cultivares 
locales o que utiliza el productor, buscando mayor rentabilidad. 
El impacto ambiental, será positivo debido a que durante el desarrollo del trabajo se 
efectuara la labranza mínima evitándose la compactación del suelo preservando de este 
modo el medio ambiente 
 
EJEMPLO 4 
Debido a la necesidad de incrementar los rendimientos y mejorar la calidad del producto 
cosechado, es importante introducir y evaluar nuevos híbridos en cuanto a adaptación 
pues este proceso implica una respuesta favorable fisiológica y morfológicamente a las 
condiciones medioambientales de luz, temperatura, humedad, altitud, suelos, que se 
encuentran en el ámbito de estudio. La elección de un híbrido debe satisfacer las 
exigencias del habito de consumo de la población y evidentemente del mercado puesto 
que el posicionamiento de un producto conlleva a consolidar cierto liderazgo en la 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 26 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
comercialización. El proyecto se justifica Desde el punto de vista económico-social: 
Debido a que la col actualmente presenta una demanda sostenida en el mercado local y 
regional, sus precios permiten obtener a los productores adecuados ingresos y mejorar su 
calidad e vida además de generar puestos de trabajo con la utilización de jornales. 
Desde el punto de vista ambiental: El impacto será positivo debido a que se efectuaran 
las evaluaciones respetivas para el uso adecuado de insumos que se requieran en el 
momento y dosis correcta. 
 
 OBJETIVOS 
Son puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya consecución se 
dirige todas las acciones. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles 
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las 
guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. 
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser consiguientes entre sí. (Morone 
2013)También es conveniente comentar que durante la investigación pueden perseguir objetivos 
adicionales, modificarse, los objetivos iniciales e incluso ser sustituidas por nuevos 
objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación. Los objetivos deben 
expresar con palabras claras y concisas que se pretende obtener y qué hacer con los 
resultados de la investigación (Malegarie 2016). 
Deben ser claros y precisos, buscando no sólo ser comprendidos por el investigador, sino 
por otras personas. Su contenido determina el tipo de investigación y las variables de la 
hipótesis. Para precisar los resultados, que se esperan del estudio o de la investigación. 
Los objetivos se redactan en términos de conductas observables. Nunca redactes un objetivo 
con el verbo conocer porque es demasiado amplio, no dice mucho y se reduce a un mero 
nivel primario de conocimiento. Mejor usemos verbos como: distinguir, identificar, aplicar, 
diseñar, proyectar, evaluar, redactar, analizar (Arias 2012). 
Clases de objetivos: 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 27 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Se clasifican en: 
A) Objetivos Generales: Persiguen propósitos finales. Su logro es paulatino y no son 
detectados con facilidad. Están en relación al problema general y las variables. 
B) Objetivos Específicos: 
- Expresan las acciones y operaciones necesarias que permiten al investigador acceder a los 
objetivos generales. 
- Las proposiciones expresan con claridad que es lo que se va a hacer con los resultados de 
la investigación. 
- Pueden estar referidos a la obtención de resultados o a la realización de operaciones. 
- Se deduce de los objetivos generales en cuanto a diferenciar un Objetivo General de un 
Especifico, no existe ninguna regla; sin embargo, hay ciertos elementos que pueden ayudar a 
hacer esta distinción; uno de esos elementos es el verbo, aunque no es categórico, sin 
embargo, es utilizado para expresar el uso que se dará a los resultados. 
EJEMPLO 1 
Objetivo General 
Determinar el comportamiento de tres clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) 
Introducidas al distrito de Higueras -Huánuco. 
Objetivos Específicos 
Evaluar la fenología de los clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) introducidas al 
distrito de Higueras –Huánuco 
Evaluar el rendimiento de los clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam. ) introducidas al 
distrito de Higueras –Huánuco 
EJEMPLO 2 
Objetivo General 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 28 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Determinar la efectividad de los atrayentes alimenticios en el control de la mosca de la fruta 
(Díptera: Tephritidae) en el cultivo de durazno (Prunus pérsica L.) en condiciones 
climáticas de Huánuco 
Objetivos Específicos 
Evaluar la efectividad de los atrayentes alimenticios en el número de individuos capturados 
por trampa de mosca de la fruta en el cultivo de durazno 
Comparar la relación de captura de machos y hembras de mosca de la fruta para cada 
atrayente alimenticio en el cultivo de durazno 
Analizar el porcentaje de infestación de frutos por mosca de la fruta de cada atrayente 
alimenticio en el cultivo de durazno. 
EJEMPLO 3 
Objetivo General 
Conocer el contenido de carbono en un sistema de producción de palto (Persea americana 
Mill) en Pillco Marca Huánuco 
Objetivos Específicos 
Comparar el contenido de carbono orgánico (COS) en tres profundidades del suelo 
Estimar el carbono fijado en la biomasa aérea y subterránea 
EJEMPLO 4 
Objetivo General 
Determinar la respuesta de los cultivares de gladiolo introducidos a condiciones de monte 
espinoso pre- montano tropical. 
Objetivos Específicos 
Comparar el comportamiento vegetativo y reproductivo los cultivares en estudio 
Evaluar el rendimiento de los cultivares en estudio 
 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 29 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
CAPITULO III 
 MARCO TEORICO O ESTADO DEL ARTE 
Fundamentación teórica o Revisión de la literatura 
Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean 
útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la 
información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta 
revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos 
en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes 
áreas del conocimiento (Arias 2012). 
 
Figura 1. Representación del marco teórico Fuente: Ruiz, F.C. 2010. Metodología de la Investigación. Universidad Nacional 
Agraria de Managua-Nicaragua. Primera Edicion. 
 
Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5 000 posibles 
referencias, será necesario seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además 
estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. 
Pasos que se siguen para revisar la literatura 
Inicio de la revisión de la literatura, puede iniciarse directamente con el acopio de las 
referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su 
localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas 
(puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). 
Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de 
recursos limitados). Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando 
a uno o varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet 
fuentes primarias (Hernández 2014). 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 30 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Para ello, necesitamos elegir las ―palabras clave‖, ―descriptores‖ o ―términos de búsqueda‖, 
los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del 
planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares 
que lo afinen y completen. Las bases de referencias funcionan como los motores de 
búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etcétera). Los términos de búsqueda deben ser precisos, 
con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran 
en este idioma (Flores 2007). 
En español hay bases, como Latindex y Redalyc, para diversas ciencias y disciplinas. Una 
vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el ―catálogo de 
temas, conceptos y términos‖ (el tesauro) respectivo, que contiene un diccionario o 
vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. 
Tabla 4. Ventajas y desventajas de utilizar internet como fuente para localizar 
literatura 
Ventajas desventajas 
Acceso fácil las 24 horas del día Con frecuencia las investigaciones colocadas en 
sitios web no están revisadas por expertos. 
Gran cantidad de información en diversos 
sitios web sobre muchos temas 
Los reportes de investigación u otros documentos 
de los sitios web pueden ser textos plagiados o que 
se reproducen sin el consentimiento de autores. 
Además del aspecto ético, al utilizarlos nuestro 
profesor, jefe, un comité, un cliente, etc., pueden 
pensar que todo nuestro trabajo es un plagio y 
reprobarnos, expulsarnos, demandarnos o 
suspendernos 
Información en español 
Puede ser muy tardado localizar estudios de calidad 
sobre nuestro tema, pues abundan páginas o sitios 
que se refieren a nuestro planteamiento, pero no 
incluyen investigacionescon datos sino opiniones, 
ideas o servicios de consultoría. 
Información reciente 
La información puede estar desorganizada y ser 
poco útil. 
El acceso a los sitios web es inmediato a 
través de buscadores 
Para tener acceso a la mayoría de los textos 
completos de artículos, se debe pagar entre 5 y 30 
dólares estadounidenses. 
En la mayoría de los casos el acceso es 
gratuito o de muy bajo costo 
 
El investigador puede crear una red de 
contactos que le ayuden a obtener la 
información que busca 
 Los estudios que se localicen pueden 
imprimirse de inmediato 
 Fuente: Hernández 2014. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 31 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Del catálogo debemos seleccionar las palabras o conceptos ―clave‖ que le confieran una 
dirección a la consulta. También podemos hacer una búsqueda avanzada con esos términos, 
utilizando los operadores del sistema booleano: and (en español ―y‖), or (en español ―o‖) y 
not (en español ―no‖). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de 
la consulta al banco o la base de referencias. 
Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la 
literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que 
serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. 
Las fuentes de información pueden ser: 
1. Primaria, Es la informa integral que se obtiene de los documentos de tesis, monografías, 
entrevistas, textos, revistas científicas entre otras, es decir el material completo. 
2. Secundaria, Es aquella que se obtiene de los resúmenes de trabajos o la parcialidad de 
trabajos provenientes de la información primaria, contiene por lo general la referencia 
bibliográfica (autor, año, titulo, lugar y paginación) y el resumen. 
3. Terciaria, La cual no es más que la referencia bibliográfica de los trabajos de 
investigación. 
Ejemplos de información secundaria y terciaria. 
a. Alemán, F. 1997. Manejo de malezas en el trópico, Universidad Nacional Agraria, 
Primera Edición. MULTIFORMAS, R.L. Managua, Nicaragua. 227 p. (Fuente terciaria) 
b. El texto presenta distintos aspectos de la filosofía de malezas, la clasificación, los 
aspectos biológicos y ecológicos de las mismas, el nivel de competitividad de las malezas 
con respecto a los cultivos, así como los diferentes métodos de manejo y finalmente la 
tipificación de malezas para algunos cultivos específicos de importancia económica para el 
desarrollo agro económico (información secundaria, la primaria estará dada al consultar todo 
el texto) 
Para establecer la utilidad de los libros, se debe analizar el índice de contenido y el índice 
analítico o de materias por cuestión de tiempo, los cuales proporcionan una idea de los temas 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 32 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
incluidos en la obra. Al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es 
revisar primero el resumen y palabras clave, y en caso de considerarlo de utilidad, examinar 
las conclusiones, observaciones o comentarios finales o, en última instancia, todo el artículo. 
Mertens (2010) y Creswell (2013) proponen una revisión que se aplica a prácticamente 
cualquier referencia, que implica recolección y análisis de los datos. 
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco 
teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: 
• ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? 
• ¿Qué aspectos trata? 
• ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio? 
Qué información o contenido se extrae de las referencias 
A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos 
comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en 
línea de la obra. 
Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión, el cual es una ―imagen 
de conceptos‖ de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que 
ilustra cómo la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). 
Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de 
revisión, también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos 
más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. 
¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? 
Uno de los propósitos es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren 
una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si 
provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio. 
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 33 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
• Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que 
se aplica a nuestro problema de investigación. 
• Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de 
investigación. 
• Que hay ―piezas y trozos‖ de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables 
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden 
ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios). 
• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. 
• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de 
investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan 
falta de congruencia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, 
instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse 
correctamente o que han mostrado problemas (Mertens, 2010). 
 HIPOTESIS 
¿Qué son las hipótesis? 
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas 
del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones (Malegarie 2016). 
Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. Son 
respuestas provisionales a las preguntas de investigación. 
¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis? 
No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que 
formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las 
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define 
que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero 
que intentan pronosticar una cifra o un hecho (Hernández 2010). 
Alcance exploratorio 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 34 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco 
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la 
revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente 
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas 
desde nuevas perspectivas. 
Alcance descriptivo 
Busca especificar las propiedades, las características, grupos, comunidades, procesos, 
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente 
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los 
conceptoso las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se 
relacionan éstas. Por ejemplo, un investigador busca describir las plantas exóticas 
medicinales de una población alto andina. 
Alcance correlacional 
Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más 
conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. Pretenden 
responder a preguntas de investigación como las siguientes: ¿Los campesinos que adoptan 
más rápidamente una innovación son más cosmopolitas que los campesinos que la adoptan 
después? ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una influencia negativa en la 
satisfacción en la relación? (Todas en un contexto específico). 
Alcance explicativo 
Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de 
relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos 
y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar 
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos 
o más variables. Por ejemplo, dar a conocer las producciones de semillas transgénicas es una 
actividad descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de su masificación, 
importancia, tolerancia plagas y enfermedades, rendimiento, etc.) y relacionar dichas 
intenciones con conceptos como grado de instrucción del encuestado, edad y género. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 35 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los Objetivos de Investigación? 
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la 
relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas 
de investigación para guiar el estudio. 
¿Las hipótesis son siempre verdaderas? 
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no 
comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el 
investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Como ejemplifican 
Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho. Si 
alguien establece la siguiente hipótesis (refiriéndose a un país determinado): ―las familias 
que viven en zonas urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en 
zonas rurales‖, ésta puede ser o no comprobada. En cambio, si una persona sostiene lo 
anterior basándose en información de un censo poblacional reciente de ese país, no establece 
una hipótesis, sino que afirma un hecho. 
¿De dónde surgen las hipótesis? 
Surgen del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de una teoría, 
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de 
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, una relación muy 
estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al 
formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema (Mertens 
2014). 
Desde luego, cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, se deberá tener 
mayor cuidado en su elaboración y evaluación. No es aceptable formular hipótesis de 
manera superficial. Establecer hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura 
puede conducirnos a errores. 
¿Qué características debe tener una hipótesis? 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 36 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
La hipótesis debe referirse a una situación ―real‖. Como argumenta Castro-Rea (2009), las 
hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. 
Por ejemplo. Los atrayentes alimenticios ayudan a controlar la mosca de la fruta (Díptera: 
Tephritidae) en el cultivo de durazno (Prunus pérsica L.) hasta un 90 %. 
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más 
concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. 
Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y 
generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos. 
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 
Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación 
no puede ser ilógica. 
-. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la 
relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, 
al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni 
cuestiones que no podamos medir. 
-. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este 
requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que, al formular una 
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para 
verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. 
Tipos de hipótesis 
a. hipótesis de investigación 
b. hipótesis nulas 
c. hipótesis alternativas 
d. hipótesis estadísticas 
¿Qué son las hipótesis de investigación? 
Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más 
variables y que deben cumplir con los cinco requisitos mencionados. Se lés suele simbolizar 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 37 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y también se les denomina ―hipótesis de 
trabajo‖. 
Las hipótesis de investigación pueden ser: a) descriptivas de un valor o dato pronosticado b) 
correlaciónales c) de diferencia de grupos d) causales 
Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica. Estas hipótesis se utilizan a 
veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables 
que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones 
descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales 
Hipótesis correlaciónales 
Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios 
correlaciónales (―el uso indiscriminado de fertilizantes inorgánicos en los suelos se 
encuentra asociada con daños físicos a la estructura de los suelos‖). Sin embargo, las 
hipótesis correlaciónales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentran 
vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente 
explicativo. En los siguientes ejemplos no sólo se establece que hay relación entre las 
variables, sino también cómo es la relación (qué dirección sigue). Desde luego, es diferente 
formular hipótesis en las que dos o más variables están vinculadas, que conjeturar cómo son 
estas relaciones. 
Hipótesis de la diferencia entre grupos 
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por 
ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y 
negro, cuyo objetivo es persuadir a los agricultores a dejar de usar insecticidas y trabajar con 
el manejo integrado de plagas, tiene una eficacia diferente que uno a colores. Su pregunta de 
investigación sería: un comercial de televisión con el mensaje de persuadir a los agricultores 
al uso del manejo integrado de plagas ¿es más eficaz si está en blanco y negro que si está a 
colores? 
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. 
Formulación de Proyectosde Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 38 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
 Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la 
manera en que se manifiestan, sino que además propone un ―sentido de entendimiento‖ de 
las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de 
variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. 
Las hipótesis correlaciónales pueden simbolizarse como ―X-------Y‖, las hipótesis causales 
pueden simbolizarse como: 
Influye en o causa ―X-----------------------------------Y‖ 
(Una variable) (Otra variable) 
 
¿Qué son las hipótesis nulas? 
 Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. 
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven 
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. 
Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus 
formas). Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho 
Si la hipótesis de investigación propone: 
Los tres clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) mostrarán un comportamiento 
favorable introducido en distrito de Higueras, la hipótesis nula postularía: Los tres clones de 
camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) No mostrarán un comportamiento favorable 
introducido en distrito de Higueras. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la 
contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis 
nulas como de investigación. 
¿Qué son las hipótesis alternativas? 
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y 
nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas. Si la 
hipótesis de investigación establece: ―el camote es morado‖, la nula afirmará: ―el camote no 
es morado‖, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: ―el camote es amarillo‖, 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 39 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de 
investigación y nula. Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden 
formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de 
investigación y nula. 
¿Qué son las hipótesis estadísticas? 
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos 
estadísticos, Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y 
analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, 
promedios). en términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que 
corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) 
de correlación y 3) de diferencias de medias. 
Hipótesis Estadísticas de Estimación 
Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna 
característica de una muestra de individuos u objetos, y de una población. Se basa en 
información previa. Hi: X > ; Ho: X < ; Ha: X = . Algunos investigadores consideran las 
hipótesis estadísticas de estimación como hipótesis de diferencia, pues en última instancia lo 
que se evalúa es la diferencia entre un valor hipotetizado no se limita a promedios. 
Hipótesis Estadísticas de Correlación 
Estas hipótesis tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o 
más variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es ―r‖ (minúscula) y entre 
más de dos variables ―R‖ (mayúscula). La hipótesis ―a mayor cohesión en un grupo, mayor 
eficacia en el logro de sus metas primarias‖ puede traducirse así: ≠ 0 (no es igual a cero, o lo 
que es lo mismo ambas variables están correlacionadas) Ho: r xy = 0 (―Las dos variables no 
están correlacionadas; su correlación es cero.‖) Hi: R xyz ≠ 0 (―La correlación entre las 
variables autonomía, variedad y motivación intrínseca no es igual a cero.‖) Ho: R xyz =0 
―No hay correlación. 
Hipótesis Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 40 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
En estas hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. Hi: X1 ≠ X2; Ho = X1 
= X2; Hi: %1 ≠ %2 ≠ %3; Ho: %1 = %2 = %3. En estudios que contienen análisis de datos 
cuantitativos, son comunes las siguientes opciones: 1) hipótesis de investigación 
únicamente, 2) hipótesis de investigación más hipótesis estadística de investigación más 
hipótesis estadística nula, 3) hipótesis estadísticas de investigación y nula. 
La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de 
hipótesis que contenga, pero debe de tener el número de hipótesis necesarias para guiar el 
estudio. 
¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa? 
Al respecto no hay reglas universales. Se puede leer un artículo de alguna revista científica 
en la que sólo se formule la hipótesis de investigación, y podemos encontrar un artículo en 
otra revista en la que únicamente se plantea la hipótesis nula. Asimismo, podemos descubrir 
artículos en una tercera revista, en los cuales se establezcan las hipótesis de investigación y 
nula, pero no las alternativas y, en fin, en una cuarta publicación podemos ver otro artículo 
que contenga las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, etc. 
Esta situación es similar en reportes académicos (como tesis) y no académicos. La opción tal 
vez más común es incluir únicamente la o las hipótesis de investigación (Hernández, 2010) 
Algunos investigadores sólo enuncian la hipótesis nula o de investigación presuponiendo 
que quien lea su reporte deducirá la hipótesis contraria. La American Psychological 
Association (APA, 2011) recomienda, para decidir qué tipo de hipótesis deben incluirse en 
el informe, que se consulten los manuales o a un asesor calificado de su universidad o las 
normas de publicaciones de los estilos APA, Vancouver, Harvard y otros. 
En el ejemplo encontramos todos los tipos generales de hipótesis. 
Ello puede deberse a que es difícil establecerlas, ya que no se dispone de información al 
respecto. Los estudios que se inician y concluyen como descriptivos, formularán si 
pronostican un dato hipótesis descriptivas; los correlaciónales podrán establecer hipótesis 
descriptivas de estimación, correlaciónales y de diferencia de grupos (cuando éstas no 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 41 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
expliquen la causa que provoca la diferencia); por su parte, los explicativos podrán incluir 
hipótesis descriptivas de pronóstico, correlaciónales, de diferencia de grupos y causales. 
¿Qué es la prueba de hipótesis? 
Las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o 
refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan en 
la tradición deductiva. Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipótesis sea 
verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos 
obtenidos en una investigación particular. 
Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, 
será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes, casos o fenómenos) en que se 
comprobó. Al menos lo es probabilísticamente. 
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? 
i). En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y 
lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias 
formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si de 
hecho lo son o no, es la tarea del estudio (Castro-Rea, 2009). 
ii). En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada 
vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del 
fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor, la información 
sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca 
del fenómeno que no sabíamos antes. 
iii). La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben 
evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanta más evidencia haya a favor 
de aquéllas, más evidencia habrá a favor de ésta. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 42 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
iv). Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con 
ninguna teoría; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se 
pueda formular una teoría o las bases para ésta. 
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis de investigación? 
No siempre los datos y resultados apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que éstos no 
aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la 
investigación carezca de utilidad. 
Recordemos que en la investigación el fin último es el conocimiento y, en este sentido, 
también los datos en contra de una hipótesis ofrecen entendimiento. 
En casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera que alguna 
de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. 
La American Psychological Association (2011) señala que en los reportes o informes de 
resultados se mencionen todos los resultados relevantes, incluyendo aquellos que 
contradigan las hipótesis. 
EJEMPLO 1 
―Fenología y rendimiento de cuatro variedades de camote en las condiciones agroecológicas 
en Monzón-Huánuco‖ 
Hi: Al realizar el manejo de cuatro variedades de camote en las condiciones agro ecológicas 
del distrito de Monzón entonces se obtendrá efectos significativos en la fenología y 
rendimiento. 
Ho: Al realizar el manejo de cuatro variedades de camote en las condiciones agro ecológicas 
del distrito de Monzón no se obtendrá efectos significativos en la fenología y rendimiento. 
Ha: Al realizar el manejo de cuatro variedades de camote en las condiciones agro ecológicas 
del distrito de Monzón se obtendrá efectos significativos en la tolerancia de plagas 
EJEMPLO 2 
―Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y eficiencia agronómica del 
nitrógeno del cultivo de avena forrajera (Avena sativa L.) en Cayhuayna-Huánuco ‖. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 43 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Hi: La fertilización nitrogenada tiene efecto significativo en el rendimiento y eficiencia 
agronómica del nitrógeno del cultivo de avena forrajera (Avena sativa L.) en Cayhuayna. 
Ho: La fertilización nitrogenada no tiene efecto significativo en el rendimiento y eficiencia 
agronómica del nitrógeno del cultivo de avena forrajera (Avena sativa L.) en Cayhuayna. 
Ha: La fertilización nitrogenada tiene efecto significativo en la precocidad del cultivo de 
avena forrajera (Avena sativa L.) en Cayhuayna 
EJEMPLO 3 
―Efecto de las podas de formación en el rendimiento del cultivo de sacha inchi (Plukenetia 
volubilis L.) en condiciones edafoclimaticas del distrito de Constitución, provincia de 
Oxapampa-Pasco‖ 
Hi: Las podas de formación en el tiempo oportuno, nos permiten obtener efectos 
significativos en el rendimiento del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en 
condiciones edafoclimaticas de la Constitución, Provincia de Oxapampa-Pasco. 
Ho: Las podas de formación en el tiempo oportuno, no evidencian efectos significativos en 
el rendimiento del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en condiciones 
edafoclimaticas de la Constitución, Provincia de Oxapampa-Pasco. 
Ha: Las podas con dos y tres ramas permiten mayor control de plagas, arquetipo y 
longevidad del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en condiciones edafoclimaticas de la 
Constitución, Provincia de Oxapampa-Pasco. 
EJEMPLO 4 
―Láminas de riego por goteo en col (Brassica oleracea var. capitata) y brócoli (Brassica 
oleracea var. itálica), bajo las condiciones edafoclimaticas de Cayhuayna-Huánuco‖ 
 
Hi: Al emplear láminas de riego para los cultivos de col (Brassica oleracea var. capitata.) y 
brócoli (Brassica oleracea var. italica), se incrementará el rendimiento 
 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 44 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
Ho: Al emplear láminas de riego para los cultivos de col (Brassica oleracea var. capitata.) y 
brócoli (Brassica oleracea var. italica), no se incrementará el rendimiento 
 
Ha: Al emplear un sistema de riego por goteo en la producción de col y brócoli la relación 
Beneficio/Costo será positivo. 
 VARIABLES 
Una característica o propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos, se denomina 
variable (Flores 2007). 
Las variables son instrumentos de análisis que conforman las categorías a un nivel 
manifiesto de la realidad. Hay variables independientes y dependientes. Reciben el nombre 
de variable independiente (x) la característica o propiedad que se supone la causa del 
fenómeno estudiado que no se puede controlar y variable dependiente (y) aquella cuyas 
modalidades o valores están en relación con los cambios de la variable independiente, pero 
que sí es factible de controlarse científicamente. 
La variable independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o 
determina, la presencia de otro, según Soriano (2010) y Pick y López (1994) es lo que el 
experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la 
dependiente. Y según Pardinas (1989) es el sujeto de la hipótesis. 
Los mismos autores señalan que la variable dependiente, señala Soriano,(2010) es el 
elemento, fenómeno o situación explicados, que están en función de otros. Pick y López 
(1994) manifiestan que son los cambios sufridos por los sujetos como resultado de la 
manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. Y sostiene Pardinas 
(1989), que es uno de los atributos del sujeto. 
La variable dependiente es la que podemos manipular, la independiente no, ya que son las 
causas que provocan los efectos 
Con las variables precisamos los elementos constitutivos de un problema, los medimos o 
cuantificamos y los comparamos. 
Formulación de Proyectos de Investigación en Ciencias Agrarias 
 
 45 
 Henry Briceño Y. Luísa M. Alvarez B. Agustina Valverde R. 
El rendimiento, la fenología, prendimiento, variedades, días a la floración, días a la cosecha, 
entre otras son ejemplos de variables. Son elementos constitutivos de la estructura de la 
hipótesis, o sea del enunciado de la hipótesis que establece su relación‖ 
Del mismo modo (Arias, 2012), establece que la variable es: ―una característica o cualidad; 
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, 
manipulación o control en una investigación‖. Para que se produzca un hecho debe existir 
una causa. La mala categoría en la universidad, se debe a la falta administración, o a la falta 
de inversión, o mala organización.

Continuar navegando