Logo Studenta

Bartra_SA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La colonia de las abejas melíferas
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Bartra Sokcevic, Ankitsa
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 20/02/2024 15:27:35
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/659718
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/659718
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
FACULTAD DE DISEÑO 
PROGRAMA ACADÉMICO DE DISEÑO Y GESTIÓN EN MODA 
La colonia de las abejas melíferas 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Para optar el grado de bachiller en Diseño y Gestión en Moda 
 
AUTOR(ES) 
Bartra Sokcevic, Ankitsa (0000-0002-5673-5132) 
 
ASESOR 
Sierralta Patron, Sol Gracia (0000-0003-0226-5857) 
Lima, 02 de Diciembre de 2021
I 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia y amigas que me han acompañado a lo largo de estos cinco años. Por 
apoyarme incondicionalmente y ser un gran apoyo en todo el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi familia y amigas que compartieron conmigo su opinión de la investigación. 
A mi asesora Sol Sierralta por la paciencia, apoyo y dedicación en el desarrollo de la 
investigación. 
 
III 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tiene como objetivo general diseñar una colección a partir del 
análisis teórico y visual de la colonia de abejas melíferas. Igualmente, para desarrollar la 
investigación teórica se plantearon los siguientes objetivos específicos: Definir qué es una 
colonia de abejas melíferas. Conocer los elementos que componen una colonia de abejas 
melíferas. Explicar la organización social de las tres castas, reina, zánganos y obreras. Y 
conocer la evolución de la investigación científica de la colonia de abejas melíferas. Para los 
objetivos de diseño se plantearon los siguientes objetivos: Recopilar información visual de 
la colonia de abejas melíferas. Registrar el proceso de experimentación visual del color, 
forma y textura a partir de la colonia de abejas melífera. Con ello, se creó una colección de 
moda sostenible para mujeres, inspirada en las colonias de abejas melíferas y los elementos 
de la naturaleza que la rodean. 
Palabras clave: abejas melíferas; colonia; colmena; moda sostenible; ropa de mujer. 
 
IV 
 
ABSTRACT 
 
The present research has the general objective of designing a collection based on the 
theoretical and visual analysis of the honeybee colony. Likewise, to develop the theoretical 
research the following specific objectives were raised: Define what a honeybee colony is. 
Know the elements that make up a colony of honeybees. Explain the social organization of 
the three castes, queen, drones, and workers. And to know the evolution of the scientific 
research of the honeybee colony. For the design objectives, the following objectives were 
established: Collect visual information of the honeybee colony. Record the process of visual 
experimentation of color, shape, and texture from the honeybee colony. With this, a 
sustainable fashion collection for women was created, inspired by the colonies of honeybees 
and the elements of nature that surround it. 
Keywords: honeybees; colony; hive; sustainable fashion; womenswear. 
V 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
1 EXPLICACIÓN DE TEMA DE COLECCIÓN: LA COLONIA DE LAS 
ABEJAS MELÍFERAS ....................................................................................................... 1 
1.1 DEFINICIÓN PRINCIPAL Y CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES .................................... 1 
1.2 ORIGEN Y DESARROLLO EN EL TIEMPO .................................................................... 4 
1.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS: ................................................... 6 
2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 7 
3 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 9 
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 9 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 9 
3.3 OBJETIVOS DE DISEÑO ............................................................................................ 9 
4 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 9 
4.1 ENTREVISTAS A EXPERTOS ..................................................................................... 9 
4.1.1 Haydee Temoche ......................................................................................... 10 
4.1.2 Rodulfo Ospina Torres ................................................................................ 10 
4.1.3 Valery Zevallos............................................................................................ 11 
4.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 12 
4.2.1 Amalia Paco Gomez .................................................................................... 12 
4.2.2 Yojaira Elizabeth Avilez Rendon ................................................................ 13 
4.2.3 Carolina Mengoni Goñalons ........................................................................ 13 
4.2.4 José Tapia- Gonzáles, Tlit León-Mantecón, Francisca Contreras-Escareño, 
Jose Macias Macias, Jose Tapia-Rivera y Ernesto Guzmán-Novoa ........................... 14 
4.2.5 Adanai Abraham .......................................................................................... 14 
4.2.6 Rachel Mallinger, Hannah Gaines.Day y Claudio Gratton ......................... 15 
4.2.7 Maxime Eraerts, Ruben Vanderhaegen, Guy Smagghe y Ivan Meeus. ...... 16 
4.2.8 T.J. Wood, D. Michez, R.J. Paxton, M. Drossart, P. Neumann, M. Gérad, 
M. Vanderplanck, A. Barraud, B. Martinet, N. Leclercq & N. J. Vereecken ............. 16 
4.3 ANTECEDENTES DE DISEÑO................................................................................... 17 
4.3.1 Sarah Burton ................................................................................................ 17 
4.3.2 Felipe Oliveira Baptista ............................................................................... 18 
4.3.3 Lea Bradovich.............................................................................................. 20 
VI 
 
4.3.4 Matthew Willey ........................................................................................... 21 
4.3.5 Gianluca Santosuosso .................................................................................. 22 
4.3.6 Eliott Johnson .............................................................................................. 24 
4.4 DEFINICIONES ....................................................................................................... 25 
4.4.1 Comportamiento higiénico: ......................................................................... 26 
4.4.2 Comportamiento defensivo: ........................................................................ 26 
4.4.3 Comportamiento de forrajeo:....................................................................... 27 
4.5 USUARIO .............................................................................................................. 28 
5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................ 28 
5.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN ......................... 28 
5.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA COLECCIÓN ............. 29 
5.3 PROCESO CREATIVO .............................................................................................. 29 
6 LISTA DE REFERENCIAS .....................................................................................31 
7 ANEXOS .................................................................................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figure 1 Feudi, M. (s/f) Alexander Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2013-ready-to-wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection ............................................................................................. 17 
Figure 2 Feudi, M. (s/f) Alexander Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2013-ready-to-wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection#7 ......................................................................................... 17 
Figure 3 Feudi, M. (s/f) Alexander Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2013-ready-to-wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection#25 ....................................................................................... 17 
Figure 4 Feudi, M. (s/f) Alexander Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2013-ready-to-wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection ............................................................................................. 18 
Figure 5 Feudi, M. (s/f) Alexander Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2013-ready-to-wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection ............................................................................................. 18 
Figure 6 Fior, F. (s/f) Kenzo. Recuperado de: https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to- ............................................................................................... 19 
Figure 7 Fior, F. (s/f) Kenzo. Recuperado de: https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to- ............................................................................................... 19 
Figure 8 Fior, F. (s/f) Kenzo. Recuperado de: https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to- ............................................................................................... 19 
Figure 9 Fior, F. (s/f) Kenzo. Recuperado de: https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to-wear/kenzo/slideshow/collection#5 ...................................... 19 
Figure 10 Fior, F. (s/f) Kenzo. Recuperado de: https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to- ............................................................................................... 19 
Figure 11 Bradovich, L. (s/f) Century Queen Bee. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks ...................................................................................... 20 
Figure 12 Bradovich, L. .(s/f) Heart of Gold. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/new-work ..................................................................... 20 
Figure 13 Bradovich, L. (s/f) Queen Bee's Regalia. Recuperdo de: 
https://leabradovich.com/artworks/in-my- .......................................................................... 20 
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283248
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283248
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283248
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283249
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283249
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283249
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283250
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283250
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283250
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283251
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283251
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283251
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283252
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283252
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283252
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283253
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283253
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283254
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283254
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283255
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283255
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283256
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283256
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283257
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283257
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283258
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283258
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283259
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283259
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283260
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283260
VIII 
 
Figure 14 Bradovich, L.(s/f) In Service to the Queen. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/in-my-hive.................................................................... 20 
Figure 15 Bradovich, L. (s/f) Beehaloed. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/in-my-hive.................................................................... 20 
Figure 16 The good of the Hive.(s/f) Recuperado de: https://www.thegoodofthehive.com
 ............................................................................................................................................. 21 
Figure 17 Colony Expance . (s/f) Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/colony-expanse-new .................................................. 21 
Figure 18 Birds and the bee’s protection act .(s/f) Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/birds-and-the-bees-protection-act-mural ................... 21 
Figure 19 North Carolina Museum of Natural Sciences (2016) Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/about .......................................................................... 21 
Figure 20 Nielsen, C. Lyons, Nebraska .(s/f) Recuperado de: ........................................... 21 
Figure 21 Gianluca Santosuosso Design (2020) . Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-
design/ ..................................................................................................................................22 
Figure 22 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-
design/ .................................................................................................................................. 22 
Figure 23 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-
design/ .................................................................................................................................. 23 
Figure 24 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-
design/ .................................................................................................................................. 23 
Figure 25 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-
design/ .................................................................................................................................. 23 
Figure 26 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-of-Bees ............................. 24 
Figure 27 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-of-Bees ............................. 24 
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283261
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283261
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283262
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283262
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283263
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283263
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283264
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283264
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283265
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283265
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283266
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283266
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283267
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283268
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283268
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283268
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283269
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283269
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283269
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283270
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283270
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283270
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283271
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283271
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283271
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283272
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283272
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283272
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283273
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283273
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283274
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283274
IX 
 
Figure 28 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-of-Bees ............................. 25 
Figure 29 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-of-Bees ............................. 25 
Figure 30 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-of-Bees ............................. 25 
 
 
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283275
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283275
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283276
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283276
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283277
file://///Users/ankitsabartrasokcevic/Downloads/03310466PlantillaTrabajodeinvestigacion%20(2).docx%23_Toc89283277
1 
 
1 EXPLICACIÓN DE TEMA DE COLECCIÓN: LA COLONIA DE LAS ABEJAS 
MELÍFERAS 
1.1 Definición principal y características importantes 
El tema de colección es la colonia de las abejas melíferas. Según Nates-Parra (2005) las 
abejas se encuentran dentro de los grupos más comunes de los insectos, las cuales tienen 
mucha importancia ecológica y económica debido a sus hábitos alimenticios, como lo es 
recolectar néctar y polen de las flores, ya que realizando estas funciones polinizan diferentes 
variedades de plantas. Para estas labores han desarrollado una morfología específica. Según 
González, Ospina y Bennet (2005), algunas características morfológicas que presentan las 
abejas son las siguientes: tienen un pronoto muy corto, el cual se encuentra redondeado por 
el lóbulo lateral, tienen un aguijón el cual les sirve como mecanismo de defensa y pelos 
plumosos en ciertas partes del cuerpo. Cada una de estás características han sido resultado 
de un proceso de selección natural, evolución y domesticación humana que se origina hace 
más de 65 millones de años con la primera evidencia de las abejas, no obstante, 
profundizaremos en ello más adelante. 
Nates-Parra (2011), afirma que existen aproximadamente 20 000 especies de abejas, entre 
ellas se encuentran las no-apis que se les conoce como abejas silvestres y las apis que están 
dentro del 5 y 10% son de especie social. En esta investigación nos centraremos en la colonia 
de la especie apis mellifera, están dentro del género apis, familia apidae. También son 
conocidas como abejas melíferas y estas han sido domesticadas por el hombre 
aproximadamente hace unos 7,000 a 10,000 años (Valido, Rodríguez y Jordano, 2019) y se 
caracterizan por su estructura social compleja (viven en colonias), su repertorioconductual, 
sistema de navegación y formas de comunicación (Velásquez, 2020). Asimismo, un factor 
importante en la regulacioón de su comportamiento social es la determinación de castas. 
(Nates-Parra, 2011). 
Esta organización social se da en la colonia que, según Mengoni (2017), la define como 
conjunto de individuos de un tipo morfológico o grupo de edad, o ambos, que llevan a cabo 
una labor especializada. Igualmente, este comportamiento social hace que la colonia 
funcione como un superorganismo, que tanto el número de integrantes y las funciones que 
2 
 
realizan, están perfectamente reguladas y coordinadas (Quero, 2004). Entonces, la colonia 
vendría a ser el grupo de abejas que interactúan y se organizan entre sí para vivir en 
comunidad. 
En cuanto a la colmena, Temoche (2021) la define la colmena como el espacio físico donde 
la colonia vive y realiza todas las funciones según cada casta. Como mencionábamos 
anteriormente, esta organización se da gracias a la división del trabajo reproductivo que se 
da entre dos castas reproductivas (la reina y los zánganos) y una casta no reproductiva (las 
obreras) (Mengoni, 2017). Por otro lado, Coppa (2006) menciona que la colmena es un 
ecosistema en equilibrio, ya que existe una organización adaptada a la perfección para que 
la colonia no solo sobreviva sino pueda producir alimentos, reproducirse y difundirse 
geográficamente. 
Una vez introducidos los conceptos de abejas melíferas, colonia y colmena podemos 
profundizar en el comportamiento de cada casta. La división de roles se asigna entre las tres 
castas: la reina, los zánganos y las obreras. Según Alaux y Robinson, 2007 (citado por Nates-
Parra, 2011) esta división de roles se da gracias a la comunicación química, a través del 
olfato, mediante la cual tanto la reina como las obreras segregan grandes cantidades de 
feromonas para desencadenar una serie de cambios biológicos que se dan a nivel molecular 
en las abejas de acuerdo con el rol asignado, procedimiento fascinante que fue estudiado por 
primera vez por Jan Dzierżon. De esta manera se darán los cambios necesarios en la 
expresión de genes para desarrollar las distinciones en el comportamiento de estas. Cabe 
mencionar que también utilizan el sentido del olfato para su comunicación, orientación y 
búsqueda de alimento (Nates-Parra, 2011). 
La reina: 
Según Salas (2000) (citado por Ruiz, 2020) la abeja reina es un factor indispensable en la 
colonia, ya que si ella no funcionaria la organización dentro de la colmena. La principal 
función de la abeja reina es fecundarse con los zánganos y poner huevos, ya que es la única 
hembra de la colonia que presenta un desarrollo sexual completo. Este desarrollo se da 
gracias a que son alimentadas con jalea real, concepto que será explicado más a detalle a 
delante, que según Nates-Parra (2011), permite que la larva desarrolle características 
3 
 
biológicas de una abeja reina y desempeñar el rol de la regulación social con la feromona 
mandibular que segrega. Esta feromona impide que las obreras desarrollen ovarios e influye 
en el comportamiento y fisiología de estas (Zefferino, 2012). En cuanto a su morfología, las 
reinas son las más grandes de la colonia. Su tórax y extremidades son más grandes a 
comparación de los zánganos y obreras. Cabe resaltar que solo hay una reina en la colonia, 
pero puede haber excepciones cuando hay periodos de reemplazo (Martinez, Puc y Cetzal, 
2017). Según Quero (2006) las reinas tienen una característica particular, pueden poner 
huevos fecundados y no fecundados. Los huevos fecundados se dieron gracias a los zánganos 
y dan como resultado en nacimiento de nuevas obreras. Sin embargo, lo que no fueron 
fecundados, se vuelven zánganos. 
Los zánganos: 
La función que tienen los zánganos en la colonia es fecundar a la abeja reina, ya que son los 
únicos machos dentro de la colmena. La fecundación ocurre en el aire y mueren 
instantáneamente después de fecundarla (Espina-Pérez y Ordetx 1983, citado por, Martínez, 
Martínez Puc y Cetzi, 2017). Los zánganos se diferencian de la reina y las obreras por su 
morfología, ya que tienen ojos más grandes y no tienen aguijón. Según Gonzáles, Ospina y 
Bennet (2005), otra característica de esta casta es que no pueden llevar polen, ya que su 
estructura no les permite cargalo. Según Jean-Porst (2007), cuando nacen son alimentados 
por las obreras y su primer vuelo lo hacen a los 9 o 12 días de edad para poder defecar fuera 
de la colmena, a esto se le conoce como vuelo de limpieza. En los estudios prematuros de 
esta casta, de los que hablaremos en la sección 1.2, se les consideraba poco útiles e 
irrelevantes (Aristóteles) por tener prácticamente solo una función fecundadora. 
Las obreras: 
Las obreras realizan diferentes labores en la colmena y fuera de la colmena, tales como: el 
cuidado de las crías, la defensa de la colonia, también conocido como comportamiento 
defensivo, la limpieza de las celdas, también conocido como comportamiento higiénico, la 
construcción y la recolección de recursos alimenticios, también conocido como 
comportamiento forrajeo (Pavez, Lobos, 2020). En cuanto al comportamiento defensivo, se 
encuentra el comportamiento de guardia a la entrada del nido, donde las abejas vuelan y 
4 
 
revisan que ninguna amenaza se acerque a la colmena, y si se encontrara se avisa y todas las 
abejas participan en ataques masivos. Igualmente, dentro de este comportamiento, existen 
las obreras que examinan dentro de la colmena si alguna abeja que no pertenece a la colonia 
ha ingresado y si ese es el caso, las sacan. Por otro lado, se encuentra el comportamiento 
higiénico. Este comportamiento hace referencia a cuando las abejas desoperculan (o 
remueven) a alguna cría enferma o muerta fuera de la colmena. Por ultimo, se encuentra el 
comportamiento de forrajeo, labor que se dividen las abejas dedicadas a recolectar recursos 
alimenticios, y está relacionada con el tamaño de las cargas corbiculares colectadas por las 
obreras (Nates-Parra, 2011). En cuanto a su morfología según Espina-Pérez y Ordetx (1983) 
(citado por, Martínez Puc y Cetzi, 2017), son más pequeñas y son las hembras de la colonia, 
pero están incapacitadas de aparearse. 
1.2 Origen y desarrollo en el tiempo 
 
Según Michener y Grimaldi (1988) (citado por Martínez, Martínez Puc, Cetzal, 2017), la 
primera evidencia del origen de las abejas fue una abeja obrera atrapada en un ámbar de la 
era mesozoica, este fósil que data de hace más de 65 millones de años fue hallado en New 
Jersey. Otras investigaciones, según Martínez, Martínez Puc y Cetzal (2017) han demostrado 
que en el año 2400 a.C en la Isla de Creta, Italia, la especie apis mellifera ya estaba 
domesticada, siendo la domesticación un factor que ha jugado un rol vital en el desarrollo 
de la investigación y el conocimiento de las abejas y su comportamiento. Asimismo, se sabe 
que la primera referencia escrita para la miel se encuentra en una tablilla Sumeriana entre 
los años 2100 - 2000 a.C (Ulloa, Mondragón, Rodríguez, Roséndiz, Rosas, 2007). 
Con respecto al inicio de la práctica de una apicultura prematura, en el templo de Sun en 
Abusir, Egipto (construido alrededor de 2,600 años a.C) se pueden observar ilustraciones de 
la extracción de miel. Además, se han observado inscripciones que describen un sistema de 
apicultura organizado con leyes y multas para ladrones de colmenas en el año 1,300 a.C en 
el Imperio Hitita (Martinez, Martinez Puc y Cetzal,2017). 
Paralelamente al desarrollo de la apicultura, algunos siglos después se empiezan a dar los 
primeros inicios de la investigación formal de la colonia de abejas. Según Maderspacher 
(2007), uno de estos estudiosos fue Aristóteles quien dejó por escrito en su obra La Historia 
5 
 
de los Animales (343 a.C) evidencia de que en su época se observaba y se estudiaba el 
comportamiento de las abejas de manera prematura.Aristóteles reconoció (erróneamente, ya 
que conocemos que existen 3 tipos de castas, reina, zánganos) hasta nueve tipos de “abejas” 
dentro de la colonia, entre estas identificó dos tipos de “reyes” y al zángano (el cuál describía 
como la abeja más grande de todas, sin aguijón y “tonta”). Agrupó a las abejas obreras y a 
los “reyes”, pero consideraba a los zánganos como miembros de una especie separada por 
su escaso aporte a la colonia, según lo que describe en su obra. 
Muchos siglos después surgen otros estudiosos interesados en investigarlas, entre ellos Jan 
Dzierżon. Él fue un sacerdote, apicultor y estudioso polaco que nació en 1811. Según 
Chmielewski (2006), después de llegar a la parroquia donde se le asignó, se dedicó a la 
agricultura y apicultura, donde hizo experimentos y observaciones de abejas. Después de 
algunos años de estudio, en 1835 descubrió la partenogénesis en las abejas y la conexión de 
este fenómeno con la jerarquía de la colonia. En resumen, la partenogénesis es un proceso 
mediante el cual la biología de las larvas cambia de acuerdo con el rol que deba cumplir. 
Este descubrimiento permitió que se entienda la importancia de la división de roles dentro 
de la vida en la colmena, es por ello por lo que se puede establecer este hito como un punto 
de origen del estudio de la jerarquía y la organización de las abejas que surge a partir de su 
domesticación. De este modo la apicultura, y, el estudio de las abejas, su jerarquía y 
organización seguirían yendo de la mano en los siguientes años para seguir dando a conocer 
hechos fascinantes de la biología y estructura social de estos insectos. 
Posteriormente a Dzierzon, se encuentran estudiosos contemporáneos (1900 a hoy) de las 
abejas tales como Karl Von Frisch y Adrian M. Wenner (estudiante de este último). Según 
R. Tarpy (2016), ambos estudiaron el comportamiento de las abejas dentro de la colmena 
para la recolección de alimento y con ello trataron de explicar los procesos mediante los 
cuales una de las actividades principales de la subsistencia de las abejas se daba. Por un lado, 
Von Frisch, postulaba en su obra “The Dance Language and Orientation of Bees” (1967) 
que las abejas se organizaban para conseguir alimento haciendo uso de la luz polarizada 
proveniente del sol como brújula y una especie de “danza” oscilante que realizaban las abejas 
exploradoras para indicar a las demás la posición y distancia de la fuente de alimento 
encontrada (Aceña, J. 1990). Por otro lado, Wenner plantea en su obra “Recruitment, Search 
Behavior, and Flight Ranges of Honey Bees” (1991) que no hay evidencia contundente que 
6 
 
asegure que la “danza” es el método usado para conseguir alimento y en contraste a ello 
postula que las abejas utilizan el olfato para identificar los olores florales en el cuerpo de la 
abeja recolectora y de esta manera se “reclutan” más abejas para ir en búsqueda de polen y 
néctar, una vez que la nueva a abeja sigue a la abeja recolectora con olor a polen hasta la 
fuente de alimento podrá recolectar lo necesario para volver a la colmena y así repetir el 
proceso con abejas que no conozcan el camino (R. Tarpy. 2016). 
Finalmente, tal como lo hemos evidenciado, el estudio de las abejas se sigue actualizando 
en la actualidad permitiendo un conocimiento más profundo y acertado de la interacción y 
el comportamiento de estos insectos en las colonias. 
1.3 Definición de conceptos complementarios: 
 
Es importante definir los siguientes conceptos complementarios para profundizar con mayor 
solvencia en el tema. Un concepto importante por definir es el enjambre. Según Quero (2004) 
El enjambre es una población de insectos, de acuerdo con este tema, de abejas que forman 
una sociedad. Esta sociedad se organiza y se dividen labores que beneficiaran al resto de 
estas. Estas labores se dividen entre las tres castas, reina, zánganos y obreras. También, 
define una casta como la división que tienen los insectos sociales, el cual los individuos están 
estructural y fisiológicamente hechos para desarrollar diferentes funciones particulares. 
Como se mencionó anteriormente, es importante que exista un nido para que el enjambre 
pueda desarrollarse y llegar a que exista una colonia. Por ello, es importante mencionar 
algunos elementos que conforman el nido como por ejemplo el panal. El panal es un conjunto 
de láminas verticales de ceras paralelas. En los nidos naturales, las abejas crean los panales 
y en los artificiales, el ser humano los proporciona. La cera ayuda como aislante térmico y 
de humedad, y el conjunto de láminas paralelas divide al nido en cámaras de aire lo que hace 
que logren un aislamiento térmico del exterior. Igualmente, sirven como depósito de 
alimentos (néctar y polen) y de reservas. Es relevante este concepto ya que, los panales crean 
una estructura muy importante para el nido y para el desarrollo del enjambre. (Quero, 2004) 
Por otro lado, también es importante definir la apicultura formalmente. Ya que esta ha 
ayudado a las personas a entender más acerca de las particularidades de las colonias y han 
7 
 
dado pie al estudio cientifico de las colonias de abejas cómo se han venido desarrollando en 
el Origen y desarrollo en el tiempo. La apicultura es la actividad que se dedica a la crianza 
y cuidado de las colmenas de abejas, aprovechando los productos que generan, 
principalmente la miel. Las personas que se dedican a esta actividad deben entender el 
funcionamiento, la jerarquía y constitución de la colonia (Pavez, Lobos, 2020). 
Gracias a la apicultura los científicos se dan cuenta acerca de los roles que cumple cada casta 
de la colonia y como se mencionó anteriormente en la explicación de cada casta, las reinas 
juegan un rol importante en la reproducción de la especie. Por ello, veo relevante explicar el 
concepto de jalea real, ya que es el alimento que permite que la larva elegida como futura 
reina se pueda convertir en tal, desencadenando un proceso de cambios a nivel hormonal que 
provocaran la transición biológica de la larva elegida. Esta “está constituida por la secreción 
de las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las abejas obreras de 5-15 días de vida, 
utilizando polen como producto base y miel. Se presenta como una sustancia viscosa, de 
aspecto lechoso, color amarillo pálido, su sabor es acido y ligeramente amargo con olor 
levemente acre”, según (Philippe, 2008, citado por Martínez, Martínez Puc, Rolando, 2017). 
Esta jalea es producto de las abejas obreras nodrizas las cuales, según Paves y Lobos (2020), 
desarrollan glándulas para su producción. 
Finalmente, gracias a la apicultura, un científico se da cuenta de un fenómeno que se da en 
las colmenas, que desencadenará la importancia que tiene que existan tres castas con 
diferentes roles en la colonia. La partenogénesis en abejas es la característica que tienen las 
abejas reinas de poner huevos no fecundados, dando origen a los zánganos, una abeja macho 
con capacidades biológicas distintas a las de las hembras (Mendizabal, F, 2005). Este 
fenómeno permite el establecimiento de división de roles en la colonia entre las tres castas, 
zánganos, obreras o abeja reina (que será elegida dentro del grupo de las obreras). 
 
2 JUSTIFICACIÓN 
Escogí el tema de las colonias de abejas melíferas, ya que son de los insectos más 
importantes para el medio ambiente. Muchos sabemos que si estos se extinguieran causarían 
un desastre global, ya que las abejas son responsables de la polinización que ayuda a los 
8 
 
hombres a tener más recursos alimenticios. Sin embargo, muchas personas no están del todo 
conscientes que existe esta amenaza y piensan que son prescindibles. Igualmente, se tiene 
esta imagen preconcebida, de que las abejas pican con su aguijón y por ello hay que tenerles 
miedo, cuando estas solo la usan para defenderse. Por eso, siento que es hora de hablar más 
acerca de su importancia y de loindispensables que son para el desarrollo humano. 
Otro punto que me cautivó de estos insectos y que me motivó a estudiarlos más a fondo, es 
su organización y la división de roles que existe entre cada casta para que toda la colonia 
viva saludablemente. Me parece interesante como piensan conjuntamente para que todas 
sobrevivan y no tienen este carácter egoísta que cada vez se ve más en los humanos. Por eso, 
encuentro en este tema un aprendizaje de cómo tenemos que empezar a vivir, en armonía los 
unos con los otros y con la naturaleza y las bondades de esta. 
Asimismo, siento que las colonias de abejas representan muy bien lo exacta que es la 
naturaleza y como debemos empezar a cuidarla mucho más. A cuestionarnos de nuestros 
hábitos de consumo y cómo estamos tratando de protegerla o no. Siento que abarcando este 
tema puedo encontrar formas, texturas y colores que quizás se pasan por alto al no estar tan 
expuestos a la naturaleza como antes podíamos. Y me recuerda que no tan lejos existe 
paisajes más verdes, más coloridos que solo edificios y casas. Por ejemplo, algunas formas 
que quiero rescatar para la colección son, las formas redondas y orgánicas de las abejas y así 
mismo de algunos elementos de la naturaleza, pero mezclando un poco estas formas 
hexagonales de los panales. Igualmente, algunas texturas que me gustaría representar son las 
texturas de las mismas abejas, lo peludas que son, combinarlas con texturas hexagonales y 
tácticas que se vean acumuladas y con espacios en blanco como se ven en el nido. Estas 
texturas me gustaría hacerlas con telas e hilos que pueda reciclar para no hacer más 
desperdicios en la industria textil. Y los colores que me gustarían incluir son estos colores 
características de las abejas que van desde negros, marrones con toques amarillos brillantes, 
color miel y diferentes acentos de color para darle más vida a la colección 
Finalmente, creo que este tema abrirá los ojos a muchas más personas a valorar la naturaleza 
y mucho más en un contexto post pandemia, cuando hemos visto que cuando paran los 
hombres, los animales e insectos se apoderan de las calles, bosques, ríos y mares. Y puedan 
9 
 
ver la importancia de migrar a hábitos mucho más sostenibles para el medio ambiente y para 
nosotros. 
3 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
3.1 Objetivo General 
 
 Diseñar una colección a partir del análisis teórico y visual de la colonia de abejas 
melíferas. 
 
3.2 Objetivos Específicos 
 
 Definir qué es una colonia de abejas melíferas. 
 Conocer los elementos que componen una colonia de abejas melíferas. 
 Explicar la organización social de las tres castas (reina, zánganos y obreras). 
 Conocer la evolución de la investigación científica de la colonia de abejas melíferas. 
 
3.3 Objetivos de Diseño 
 
 Recopilar información visual de la colonia de abejas melíferas. 
 Registrar el proceso de experimentación visual del color, forma y textura a partir de 
la colonia de abejas melífera 
4 ESTADO DEL ARTE 
 
4.1 Entrevistas a expertos 
 
Reseña de los entrevistados 
10 
 
4.1.1 Haydee Temoche 
Haydee es una científica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es la 
autora de la investigación “Evaluación de la calidad espermática de “Apis mellifera” 
Linnaeus, 1758 posdescongelamiento”. En este estudio, la autora creó un método de 
congelamiento termocontrolado de espermatozoides extraídos de los zánganos, esto 
con el fin de evitar la extinción de las apis melliferas. Con este nuevo método, se 
podrán desarrollar programas de inseminación artificial en la apicultura. 
Considero que la científica aportará mucho en mi investigación ya que, al realizar 
este tipo de métodos tan complejos para preservar una especie se nota el 
conocimiento profundo que tiene de las abejas melliferas. Con esta información 
podré tener una investigación más profunda de las abejas. 
 
4.1.2 Rodulfo Ospina Torres 
Rodulfo es un biólogo colombiano que se a especializado en las investigaciones de 
apoideologia, polinización y cría y manejo de abejas silvestres. Actualmente, es el 
líder del laboratorio de investigaciones en abejas (LABUN). En LABUM, Rodulfo 
lleva más de 30 años trabajando en proyectos relacionados con el mantenimiento de 
las abejas silvestres. Igualmente, a participado en diferentes investigaciones como 
“The bee genus Psaenythia in northern South America (Hymenoptera: Andrenidae)” 
“Bee-Plant Interaction Networks in a Seasonal Dry Tropical Forest of the Colombian 
Caribbean” entre otras. 
Rodulfo aportará considerablemente mi trabajo de investigación, ya que lleva años 
investigando sobre las abejas y entendiendo su comportamiento. Además, me pondrá 
dar un enfoque más claro acerca de las diferencias entre las abejas domésticas y las 
silvestres 
Guía de la entrevista 
 ¿Qué te motivo para investigar el comportamiento de las abejas melíferas? 
 ¿Cómo definirías lo que es una colmena y una colonia? 
 ¿Qué autores son los que te ayudaron a conocer el comportamiento social de las 
abejas melíferas? 
 ¿Cómo explicarías los roles que tiene cada casta? 
11 
 
 ¿Cuál es la relación de cada casta? 
 ¿Consideras que alguna casta es más importante que otra? 
 ¿Existe realmente una jerarquía? 
 ¿Que diferencias más notables que encuentras en el comportamiento de las abejas 
silvestres y las abejas domesticadas? 
 ¿Qué tan positivo ves la intervención humana en el desarrollo de las abejas melíferas? 
Enlaces de las entrevistas 
Haydee Temoche: https://drive.google.com/file/d/1yDj_7-
hlAs5jGS0XaGuUnSVjo0iCq49A/view?usp=sharing 
Rodulfo Ospina: https://drive.google.com/file/d/1J-
izUmHDKzi4O66KClfjPEpsgOajq9jx/view?usp=sharing 
 
4.1.3 Valery Zevallos 
 
Valery Zevallos es una diseñadora peruana que nació en Arequipa. Siempre supo que 
su pasión era la moda, sin embargo, sus padres no aceptaban que estudie la carrera. 
Después de dos cambios de carrera, tomo la decisión de ir a Lima a estudiar Diseño de 
Modas. En Lima, a la par de estudiar lanzó su marca Estrafalario. En el 2015, tuvo la 
oportunidad de participar en la COP21 (Conferencia sobre el Cambio Climático) y 
desde ahí se dio cuenta de la explotación laboral, la utilización de químicos, la 
contaminación y todos los desastres que causa la industria de la moda. Por ello, cambio 
el enfoque de su marca a uno más sostenible. 
Considero que el trabajo de Valery aportará mucho en mi trabajo de investigación, 
para entender más acerca los procesos de la moda sostenible y su enfoque en como 
plasmarlo en la colección. Me gustaría conocer el proceso del desarrollo de sus 
colecciones, para poder plasmar mi colección de la mejor manera. 
 
Guía de la entrevista 
 ¿Qué te motivo para trabajar con un enfoque sostenible? 
https://drive.google.com/file/d/1yDj_7-hlAs5jGS0XaGuUnSVjo0iCq49A/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1yDj_7-hlAs5jGS0XaGuUnSVjo0iCq49A/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1J-izUmHDKzi4O66KClfjPEpsgOajq9jx/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1J-izUmHDKzi4O66KClfjPEpsgOajq9jx/view?usp=sharing
12 
 
 EXPLICAR MI TEMA DE COLECCIÓN ¿Cómo lo ves como para desarrollar 
una propuesta de moda sostenible? 
 MOSTRARLE DE MIS TEXTURAS ¿Qué te parecen? ¿Sientes que alguna 
textura me falta explorar? 
 ¿Cuál es tu proceso para desarrollar texturas en una colección? 
 MOSTRARLE MI MOODBOARD Y EXPONERLE LAS DIFICULTADES. 
¿Qué te parecen? 
 ¿Cómo consigues materiales que tengan colores tan vivos, cuando la moda sostenible 
se relaciona con colores orgánicos y menos saturados? 
 MOSTRARLE LOS MATERIALES QUE QUIERO USAR ¿Te parece una 
buena elección? ¿Tú como eliges los materiales y cómo enfocas la sostenibilidad 
mediante estos? 
 
Enlaces de la entrevista 
https://drive.google.com/file/d/10PNWfeYVCQD76YX5otDj5iKps0z_7hBH/view?usp=sh
aring 
 
4.2 Antecedentes de investigación 
 
4.2.1 Amalia Paco Gomez 
Paco(2018) en su investigación “Evaluación del Comportamiento Higiénico de la Abeja 
Melífera, en el Apiario de la Universidad Nacional Agraria La Molina” se encargó de evaluar 
el comportamiento higiénico que tienen las obreras y los niveles de infestación del parásito 
varroa en abejas adultas. Fueron examinadas 52 colmenas de abejas melliferas y cada una 
de ellas contenía 7 panales de crías 3 con miel y polen y 20,000 abejas. Estas colonias fueron 
infestadas naturalmente con varroa destructor. El objetivo de observar la capacidad de las 
obreras de remover los individuos para ver si son capaces de vivir bajo esas condiciones. 
Los resultados de esta investigación fueron que 24 colmenas tuvieron 100% de pupas 
removidas y al analizar las 52 colonias, se alcanzó el 85.42% de pupas removidas. Esto 
significa que las abejas evaluadas fueron altamente higiénicas. 
https://drive.google.com/file/d/10PNWfeYVCQD76YX5otDj5iKps0z_7hBH/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/10PNWfeYVCQD76YX5otDj5iKps0z_7hBH/view?usp=sharing
13 
 
Esta investigación se relaciona con mi tema, ya que nos informa acerca del comportamiento 
higiénico que tienen las obreras. Las abejas obreras son unas de las castas con más labores 
dentro de la colonia de abejas. Una de estas labores, es limpiar las celdas de los panales y 
mantener la colmena y abejas sin amenazas de enfermedades, por lo que si se encuentran 
con crías muertas o enfermas las remueven para que así la colonia no se infecte. 
 
4.2.2 Yojaira Elizabeth Avilez Rendon 
Aviles (2019) en su investigación “Suplementación proteica para el Mantenimiento y 
Fortalecimiento a las Colmenas de Abejas (apis mellifera)” evaluó el principal problema de 
apicultura era el alimento en época de escases para las colmenas. Por ello, observa que para 
resolver el problema es necesaria la alimentación artificial de abejas. Se evaluaron 16 
colmenas de abejas, en donde se tomaron en cuenta las variables de consumo de alimento, 
incidencias de enfermedades y costo de tratamiento. Se suministraron diferentes ingredientes 
desde los más económicos, hasta los más caros y fueron entregadas cada 7 días por 7 semanas 
de diciembre 2018 a febrero 2019. Los resultados demostraron que no existía mucha 
diferencia entre las variables de población ni alimentos, lo cual nos indica que se puede 
administrar alimentos de menor costo sin que haya una diferencia significativa en el 
desarrollo de las abejas. 
Esta investigación aporta en mi investigación, ya que profundiza acerca de los hábitos 
alimenticios que tienen las abejas y lo importante que son para el desarrollo de la colonia. 
Igualmente, es importante entender este comportamiento, ya que una de las labores de las 
obreras es la recolección de alimentos y con esta información se entiende mejor lo importante 
que es esta alimentación en tiempos de escases. 
 
4.2.3 Carolina Mengoni Goñalons 
Mengoni (2017) en su investigación “Efecto de agroquímicos sobre el comportamiento de 
abejas jóvenes (apis mellifera)” evaluó las consecuencias de la exposición de agroquímicos 
(pesticidas) sobre el comportamiento de abejas. Se evaluó el efecto de exposición aguda 
sobre el comportamiento apetitivo y nivel olfativo en un entorno social. Los experimentos 
se realizaron en verano y otoño del 2014, 2015 y 2016. La exposición se logró mediante 
alimentos durante todo el periodo de cría. Los resultados demostraron que los agroquímicos 
14 
 
no modificaron la sensibilidad gustativa, sin embargo, en algunas existía una sensibilidad 
menor. En la condición olfativa, las abejas expuestas a los agroquímicos tenían un 
desempeño empobrecido. Sin embargo, esos resultados afectaban a las abejas de 5 y 9 días, 
las de mayor edad se mostraron insensibles a los efectos de los agroquímicos. 
Esta investigación profundiza acerca de los agroquímicos sobre el comportamiento de 
abejas, lo cual aporta en mi investigación para entender más acerca de los elementos que 
influyen en el cambio de comportamiento de las abejas. 
 
4.2.4 José Tapia- Gonzáles, Tlit León-Mantecón, Francisca Contreras-Escareño, Jose 
Macias Macias, Jose Tapia-Rivera y Ernesto Guzmán-Novoa 
Tapia, J. León, T, Contretras, F y otros (2021) en su investigación “Influencias climáticas, 
regionales y cantidad de cría en el comportamiento higiénico de Apis mellifera” evaluaron 
si las influencias climáticas, regionales y de cantidad de crías se relacionan con el 
comportamiento higiénico en colmenas del estado de Jalisco, México. Se evaluaron 142 
colonias de 45 apiarios mediante la congelación de pupas con nitrógeno en la montaña y en 
los valles. Se examinaron las colonias que no tengan enfermedades para poder hacer la 
investigación exacta. Los resultados fueron que el grado de comportamiento higiénico de las 
colonias de abejas varió significativamente. Las que se ubicaban en los valles, fueron más 
higiénicas que las que se estaban en la montaña. 
Esta investigación profundiza acerca del comportamiento higiénico y las influencias de 
diferentes variables en este. Es importante conocer más acerca de este comportamiento, ya 
que es uno de los roles que tienen las obreras en la colmena. 
 
4.2.5 Adanai Abraham 
Abraham (2018) en su investigación “Influencia del cambio de la abeja Reina, (Apis melífera 
L.) en los rendimientos de la colmena” evaluó los efectos del cambio de reina sobre los 
rendimientos de miel por colmena. La investigación partió en el 2015 hasta el 2017, se 
utilizaron 27 apiarios, con 8 apicultores que trabajan con el género apis melífera L, abejas 
solitarias y sociables. Se realizó una encuesta para poder determinar las características de los 
apiarios, e informes productivos del apicultor en los últimos 3 años. Después de analizar, se 
15 
 
determinó que el cambio de abejas reinas ayuda a que aumente la unidad y la producción de 
la colmena. Este cambio es vital para la renovación de la colonia y sean más productivas. 
Esta investigación se basa en la influencia que tiene las reinas en los panales y saber si el 
cambio que se produce de reina es o no beneficioso para la colonia y si sus comportamientos 
cambian. Es uno de mis antecedentes ya que, se centra en conocer los efectos que genera el 
cambio de la abeja reina, la cual es una de las castas que convive en la colonia 
 
4.2.6 Rachel Mallinger, Hannah Gaines.Day y Claudio Gratton 
Mallinger, Gaines-Day y Gratton (2017) en su investigación “Do managed bees have 
negative effects on wild bees?: A systematic review of the literature” estudian los efectos de 
la domesticación de las abejas en las abejas que habitan libremente en el medio natural. En 
su estudio reconocen la relevante labor de las abejas domesticadas en los cultivos de todo 
tipo de productos agrícolas por su capacidad polinizadora, sin embargo, también reconocen 
que las abejas silvestres tienen una labor igual de importante en la polinización de la flora 
silvestre. Es por ello por lo que buscan estudiar la literatura que analiza estos potenciales 
efectos en la competencia por recursos y lugares de anidación, en el cambio del medio natural 
por el incremento de plantas exóticas y diminución de las oriundas, y finalmente en la 
propagación de enfermedades. Para las dos primeras áreas de estudio se encontraron 
resultados mixtos, es decir, no se puede afirmar que hay evidencia contundente que 
demuestre que las abejas domesticadas afectan negativamente a las abejas silvestres por la 
competencia por recursos y por provocar cambios en la flora silvestre, sin embargo, se 
encuentra evidencia más sólida que podría respaldar que las abejas domesticadas afectan 
negativamente a las silvestres porque propagan en una mayor escala las enfermedades hacia 
las abejas silvestres. Aún así, consideran que se deberían realizar mayores investigaciones 
en el campo para poder determinar finalmente los potenciales efectos negativos. 
Esta investigaciónse basa en evaluar a las abejas silvestres y domésticas (apis melíferas) y 
ver si las últimas afectan negativamente el desarrollo de las silvestres. En mi investigación, 
me centro únicamente en las abejas domésticas, sin embargo, es importante conocer también 
las especies de abejas silvestres, las cuáles tienen igual importancia que las domesticadas, 
para procurar la conservación de estas. 
 
16 
 
4.2.7 Maxime Eraerts, Ruben Vanderhaegen, Guy Smagghe y Ivan Meeus. 
Eeraerts, Vanderhaegen, Smagghe y Meeus (2019) en su investigación “Pollination 
efficiency and foraging behaviour of honey bees and non-Apis bees to sweet cherry” 
estudian la contribución de diferentes especies polinizadoras en la polinización de cultivos 
de cereza. Comparan a las abejas melliferas con otros tipos de abejas que no son apis 
evaluando la eficiencia de la polinización, analizando un grupo de frutos florales que 
recibieron una solo visita de abeja, y el perfil de búsqueda de alimento analizando la tasa de 
visitas de flores, la probabilidad de que la abeja cambie de árbol de hábitat, el contacto con 
el aparato reproductor de la planta, entre otras variables. Los resultados del estudio 
concluyen que las abejas solitarias (las cuales no son parte del género apis) tienen un mayor 
rendimiento en la polinización en comparación a las abejas melliferas, y es por ello que para 
promover una mejor polinización de los cultivos es importante que en el manejo de ellos se 
apoye la proliferación de las abejas más eficientes en la polinización en la zona de cultivo. 
La investigación se basa principalmente en la comparación de las abejas melíferas con las 
silvestres para evaluar cuál de ellas poliniza mayor cantidad de plantas. En la investigación, 
me centro en las abejas melíferas, sin embargo, se sabe que las abejas silvestres polinizan 
hasta más plantas que las anteriores, por lo tanto, es relevante entender acerca de su 
importancia y gran rendimiento para así tomar más consciencia de su cuidado. 
 
4.2.8 T.J. Wood, D. Michez, R.J. Paxton, M. Drossart, P. Neumann, M. Gérad, M. 
Vanderplanck, A. Barraud, B. Martinet, N. Leclercq & N. J. Vereecken 
Wood, Michez, Paxton, y otros (2020) en su investigación “Managed honey bees as a radar 
for wild bee decline?” estudian el efecto de las abejas domesticadas en la conservación y 
estudio de las abejas silvestres. Los autores reconocen que ambos tipos de abejas son 
esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad y la industria alimentaria mundial, sin 
embargo, identifican que la atención está enfocada en las abejas apis melíferas, siendo el 
insecto más estudiado de todos, dejando de lado a abejas silvestres que pueden tener mucha 
relevancia científica también. Por otro lado, identifican que esto también está provocando 
que la conservación de otros tipos de abejas, que no son del género apis, estén siendo dejadas 
de lado o no se les esté dando suficiente importancia, lo que podría generar un riesgo de 
desaparición de estas otras especies. En vista de ello, plantean que se podría utilizar los 
mecanismo existentes de conservación de las abejas del género apis para así llegar a los otros 
17 
 
tipos de abejas y promover su conservación, aun así señalan que esta hipótesis no ha sido 
comprobada y no es objeto de estudio de su investigación, además, identifican que podría 
haber potenciales problemas con esta solución, ya que cada especie de abeja puede 
reaccionar de distinta manera a los efectos externos que puedan estar poniendo en riesgo su 
subsistencia. Concluyen haciendo énfasis en la necesidad de investigación básica sobre la 
biología de las abejas silvestres y en la necesidad de esquemas nacionales de monitoreo y 
conservación de abejas silvestres. 
Esta investigación se basa en proponer estudiar más acerca de las abejas silvestres y cómo 
lo han venido haciendo con las apis melíferas. Esta información es relevante para mi 
investigación, ya que plantea las diferencias que tienen las abejas silvestres y las domésticas, 
recalcando que igual son importantes para el desarrollo humano. 
4.3 Antecedentes de diseño 
 
4.3.1 Sarah Burton 
Sarah Burton es la directora creativa de Alexander McQueen y en su colección de 
Primavera-Verano 2013 Ready-to-Wear en Paris demostró buscar más allá de lo evidente 
al inspirarse en las abejas. Creó una paleta de colores basados en la miel, los estilos de 
las modelos es un claro ejemplo de panales y con velos de apicultores. La indumentaria 
reflejaba la inspiración en las abejas, desde las texturas, hasta la forma de ceñirse al 
cuerpo. Esta colección es un estudio de la feminidad, juega con jaulas, corsés, crinolinas 
y la idealización de la forma femenina. Burton, explica que quiso hacer sensual la 
colección, pero no a través de la desnudez. 
Figure 3 Feudi, M. (s/f) Alexander 
Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2013-ready-to-
wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection#25 
Figure 2 Feudi, M. (s/f) Alexander 
Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2013-ready-to-
wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection#7 
Figure 1 Feudi, M. (s/f) Alexander 
Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2013-ready-to-
wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection 
18 
 
 
Incluí a Burton como mi antecedente de moda, ya que esta colección tiene un fuerte vínculo 
con mi tema debido a su inspiración y también por los elementos femeninos y románticos 
que esta tiene, como lo son los vuelos, bobos y ceñidos. Me gustaría incluir formas 
románticas como ceñidos en la cintura, que sea sensual incluyendo elementos característicos 
de las abejas. 
 
4.3.2 Felipe Oliveira Baptista 
Felipe Oliveira es el director creativo de Kenzo y en su colección de primavera verano 2021 
Ready-to-Wear en Paris se inspiró en la naturaleza, siendo los protagonistas las flores y las 
abejas. Las abejas fueron un elemento importante para su inspiración ya que, son las 
reguladoras del planeta, y ahora, más que nunca, tenemos que concientizarnos acerca de la 
importancia de proteger el mundo. Igualmente, los apicultores también lo inspiraron con la 
indumentaria y accesorios que utilizan, ya que se ve vinculado también con la protección 
que utilizamos actualmente por la pandemia del COVD-19. Esta colección fue todo un reto 
para él debido a la incertidumbre a causa de la pandemia. 
 
Figure 5 Feudi, M. (s/f) Alexander 
Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2013-ready-to-
wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection 
Figure 4 Feudi, M. (s/f) Alexander 
Mcqueen. Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2013-ready-to-
wear/alexander-
mcqueen/slideshow/collection 
19 
 
Figure 8 Fior, F. (s/f) Kenzo. 
Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to- 
Figure 9 Fior, F. (s/f) Kenzo. 
Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion-
shows/spring-2021-ready-to-
wear/kenzo/slideshow/collection#5 
Figure 10 Fior, F. (s/f) Kenzo. 
Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashio
n-shows/spring-2021-ready-
to- 
Figure 7 Fior, F. (s/f) Kenzo. 
Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion
-shows/spring-2021-ready-to- 
Figure 6 Fior, F. (s/f) Kenzo. 
Recuperado de: 
https://www.vogue.com/fashion
-shows/spring-2021-ready-to- 
20 
 
Esta colección tiene un fuerte vínculo con mi tema, ya que a pesar de que la colección se ha 
inspirado en las abejas, Oliveira se centra en elementos como la protección de la especie y 
la apicultura para reflejar un tema actual como lo es la pandemia del COVID-19. Igualmente, 
me gustaría rescatar los elementos minimalistas de la colección como inspiración para la 
mía. 
 
4.3.3 Lea Bradovich 
Según el sitio web oficial de Lea Bradovich, ella es una artista estadounidense que crea 
retratos realistas utilizando de inspiración la naturalezay la feminidad, en especial con el 
mundo de las abejas. Ella cuenta que le llamaba la atención el comportamiento de las abejas 
y lo comparaba con una familia real y la jerarquía que existe en su organización natural. 
 
Figure 15 Bradovich, L. (s/f) Beehaloed. 
Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/in-
my-hive 
Figure 14 Bradovich, L.(s/f) In 
Service to the Queen. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/in-
my-hive 
Figure 13 Bradovich, L. (s/f) Queen 
Bee's Regalia. Recuperdo de: 
https://leabradovich.com/artworks/in
-my- 
Figure 12 Bradovich, L. .(s/f) Heart 
of Gold. Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artworks/n
ew-work 
Figure 11 Bradovich, L. (s/f) 
Century Queen Bee. 
Recuperado de: 
https://leabradovich.com/artwo
rks 
21 
 
 
Lea Bradovich es una buena referencia de antecedente para la investigación ya que la 
mayoría de sus pinturas demuestran la importancia de la abeja reina, en comparación de 
reinas de la época del renacimiento y como las demás abejas están siempre pendientes de 
ellas para hacerla feliz y desempeñar cada una sus roles. La forma en como sus pinturas las 
protagonizan mujeres me inspira a hacer una colección con diseños que empoderen a las 
mujeres, con un estilo femenino, pero sin descuidar la extensa labor que juega toda la colonia 
de acuerdo con las labores de su organización. 
 
4.3.4 Matthew Willey 
Según el sitio oficial de The Good Hive, Matthew Willey es un artista americano que en 
estos últimos 5 años se han creado 27 murales con 5 400 abejas pintadas a mano y han creado 
diferentes obras de gran escala para diferentes instituciones incluida La Organización de las 
Naciones Unidas (ONU). Willey en el 2015, recibió la propuesta de pintar un mural de abejas 
y ahí fue cuando The Good of the Hove nació. A través de estos murales busca representar 
el comportamiento colectivo de las abejas, y cómo su salud se basa en la salud de toda la 
colonia no de una abeja de manera individual. 
 
Figure 19 North Carolina Museum of Natural Sciences (2016) 
Recuperado de: https://www.thegoodofthehive.com/about 
Figure 20 Nielsen, C. Lyons, Nebraska .(s/f) Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/about 
Figure 16 The good of the Hive.(s/f) 
Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com 
Figure 17 Colony Expance . (s/f) Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/colony-expanse-
new 
Figure 18 Birds and the bee’s protection act .(s/f) 
Recuperado de: 
https://www.thegoodofthehive.com/birds-and-the-
bees-protection-act-mural 
22 
 
 
 
Willey es uno de mis antecedentes creativos por la misión de The Good of the Hive, la cual 
es encender una curiosidad radical por los problemas de salud planetaria a través del arte y 
la narración. Además, es interesante la forma que plasma sus murales haciendo hincapié en 
la importancia de la colectividad en la colonia y sus formas. Esto me sirve como inspiración 
en la colección al generar diseños que puedan representar visualmente las características 
físicas de las abejas e incluir elementos importantes como el polen y la naturaleza en si. 
 
4.3.5 Gianluca Santosuosso 
Gianluca Santuosuosso es un arquitecto que presentó una propuesta de barrio inspirado en 
la vida de las abejas, llamada Hive. Este proyecto es hecho a partir de crear un espacio 
eficiente que se conecte con la naturaleza. Los hexágonos que, parte de la inspiración de las 
colmenas, hace que haya un mayor aprovechamiento de espacio. Esta propuesta busca 
proponer una nueva idea de introducir diseños que no dañen el ecosistema, sino que fomente 
el respeto a este. 
 
 
Figure 21 Gianluca Santosuosso Design (2020) . Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-
gianluca-santosuosso-design/ 
Figure 22 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-
gianluca-santosuosso-design/ 
23 
 
 
Figure 25 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: 
https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-
gianluca-santosuosso-design/ 
Figure 24 Gianluca Santosuosso Design (2020). 
Recuperado de: https://www.designnuance.com/nature-
inspired-hive-project-by-gianluca-santosuosso-design/ 
Figure 23 Gianluca Santosuosso Design (2020). Recuperado de: https://www.designnuance.com/nature-inspired-hive-project-by-
gianluca-santosuosso-design/ 
24 
 
 
 
Considero que es uno de mis antecedentes creativos de diseño, ya que busca esa armonía en 
todos los aspectos posibles con la naturaleza. Trata de imitar el comportamiento y forma de 
vivir de las abejas para poder crear armonía entre todos los elementos que nos rodea. Esa 
armonía es algo que quiero que permanezca en mi colección y me motive a seguir dando a 
conocer esta especie más a fondo. 
 
4.3.6 Eliott Johnson 
Según Behance, Eliott Johson es un diseñador gráfico que trabaja como un artista freelance 
actualmente. En su proyecto The Importance of Bees quiso reflejar mediante imágenes y 
animaciones los productos que son dependientes de la población de las abejas. Estas 
imágenes las compuso con la textura de panales de abeja en formas de productos que si no 
fuera por las abejas y su polinización no seguirían existiendo. 
Figure 27 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-
Importance-of-Bees 
Figure 26 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-
of-Bees 
 
25 
 
 
 
 
 
Considero que es uno de mis antecedentes creativos de diseño, ya que busca dar a conocer 
los beneficios que trae la existencia de las colmenas de abejas en el mundo. Este objetivo lo 
logra a través del diseño gráfico y me pareció muy creativa la forma de plasmar esta 
importancia con texturas propias de la colmena. Este antecedente me motiva a buscar la 
forma de buscar plasmar la armonía que debemos tener con las abejas mediante el diseño de 
modas. 
 
4.4 Definiciones 
 
Figure 29 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-
Importance-of-Bees 
 
Figure 28 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-
Importance-of-Bees 
Figure 30 Jonhson, E (s/f). Recuperado de: 
https://www.behance.net/gallery/105300255/The-Importance-
of-Bees 
26 
 
4.4.1 Comportamiento higiénico: 
Para entender este comportamiento, Invernizzi y Corbella (1999) nos señalan que los 
diferentes comportamientos que realizan las obreras de abejas melíferas durante su vida se 
organizan en un programa estrechamente asociado a la edad y desarrollo de distintas 
glándulas exocrinas, es también influenciado los genotipos que constituyen la colonia. 
Igualmente, este programa no es rígido, ya que se puede adelantar, atrasar o omitir 
actividades para responder a las necesidades de la colonia. 
El comportamiento higiénico es un comportamiento que tienen las obreras en la colonia y se 
define como la habilidad de detectar, limpiar y remover crías enfermas o muertas en la 
colmena (Nates-Para, 2011). Este mecanismo reduce los riesgos de contagio de parásitos y 
mantiene a la colmena saludable (Tapia et al, 2021). Igualmente, este comportamiento se da 
gracias a un mecanismo natural de resistencia a estos parásitos y se demostró que está 
controlado por dos genes recesivos e independientes (Nates-Para, 2011). Igualmente, Paco 
(2018) explica que este comportamiento, tiene potencial genético, por lo que, si una reina 
tiene una colmena altamente higiénica al depositar los huevos, hará que esas obreras sean 
igual de higiénicas que las demás. 
De igual manera, esta limpieza se suele presentar como actividades especializadas, 
realizadas por obreras de la misma edad. Sin embargo, hay diferencias entre la remoción de 
pupas del interior del panal (estructura hexagonal dentro de la colmena), que se suelen 
realizar através de su ingestión. Mientras que las abejas adultas muertas se tienen que 
remover fuera de la colmena. Estas dos tareas deberán ser realizadas por dos obreras de 
diferente edad. (Invernizzi, Corbella, 1999) 
4.4.2 Comportamiento defensivo: 
El comportamiento defensivo es la acción que realizan las abejas para proteger su hogar. 
Este comportamiento está determinado genéticamente y cumple un rol fundamental en la 
supervivencia de la colmena. El comportamiento consiste en una acción coordinada entre 
varias abejas obreras para atacar el sujeto que es considerado una amenaza para la colmena. 
Se considera una amenaza un sujeto que está demasiado cerca a la colmena que puede 
generar movimientos, vibraciones, olores y feromonas que pueden desencadenar una 
respuesta de alarma en la colmena. (Nates- Parra, 2011. Stort, 1972) 
27 
 
Nates-Parra (2011) añade que el comportamiento defensivo se puede evidenciar en dos 
manifestaciones, en la guardia a la entrada del nido y en guardianas especializadas. Esta 
primera manifestación consiste en la respuesta clásica de ataque defensivo coordinado que 
se conoce de las abejas, que dependerá de la intensidad de respuesta de la especie. Con esta 
acción defensiva las abejas volarán y realizarán ataques secuenciales al sujeto intruso hasta 
que ya no sea más una amenaza (hasta que esté lo suficientemente lejos de la colmena o 
incluso hasta que el intruso sea eliminado). La segunda manifestación consiste en una 
defensa más personalizada en la que las abejas obreras vigilan la entrada de nuevas abejas 
al panal. Para identificar a las abejas o insectos que no son parte de la colmena utilizan su 
sentido del olfato para identificar los olores que no corresponden a las abejas de su colmena. 
Los intrusos identificados son agredidos y expulsados de la colmena. 
Storit (1972) añade que el comportamiento defensivo puede darse en diferentes intensidades 
dependiendo de la especie de abeja en cuestión, incluso puede haber esta diferencia entre las 
diferentes líneas de abejas melíferas. Particularmente, la abeja africana es conocida por tener 
un comportamiento defensivo más intenso o agresivo que otras especies melíferas. Mediante 
el uso de nuevas tecnologías para analizar los genes, se han podido identificar los genes 
específicos que influyen en el comportamiento defensivo de las abejas (Hunt y Page 1995). 
Para medir la intensidad de este comportamiento se toma en cuenta el número de aguijones 
que recibe la amenaza, la distancia que persiguen al intruso y la cantidad de abejas que salen 
en respuesta a la amenaza (Nates-Parra, 2011). 
4.4.3 Comportamiento de forrajeo: 
Para Mengoni (2017) el comportamiento de forrajeo consiste en la búsqueda y recolección 
de alimento, el cual es un proceso altamente coordinado que precisa que la transferencia de 
información entre los individuos de la colonia sea eficiente. Por ello, las claves olfativas son 
muy importantes durante la recolección. Las abejas que tienen esta labor aprenden a detectar 
claves olfativas de las flores que visitan, lo cual permite que se orienten y encuentren el 
recurso de alimento en sus próximos vuelos. Posteriormente, las abejas que permanecen en 
el panal conocerán los olores de la fuente de alimento una vez la abeja recolectora haya 
vuelto con el recurso, así es como el flujo de información dentro de la colmena a través del 
olfato permite que todas las abejas tengan acceso al recurso. 
Asimismo, Nates Parra (2011) tiene ideas similares que Mengoni, pero agrega que el 
comportamiento de forrajeo también está asociado con el tamaño de las cargas corbiculares 
28 
 
colectadas por las obreras, ya que generalmente las abejas viejas son las que salen a forrajear 
por que estas cargas son más grandes. Esto quiere decir que la asignación de labores en la 
organización compleja de la colmena también dependerá de la edad de la abeja, aunque 
puede haber casos en los que abejas obreras empiezan con la labor de forrajeo precozmente 
para luego dedicarse a la recolección de polen (Page et al., 1998). 
Igualmente, Martinez, et al (2017) complementa las ideas de los anteriores autores añadiendo 
que estas abejas forrajeras pueden recolectar el polen gracias a los pelos de su cuerpo que 
están cargados de electricidad estática. El proceso consiste en humedecer el néctar formando 
pequeñas aglomeraciones, las cuales serán depositadas en cestillas que tienen en su último 
par de patas. Luego, son transportadas a la colmena para poder alimentar a todas las abejas 
de la colonia. (Martinez et al., 2017) 
4.5 Usuario 
El usuario de la colección son mujeres entre 25 a 35 años que tengan un estilo de ropa 
minimalista y ligeramente romántico. Son mujeres que actualmente trabajan y tienen mayor 
poder adquisitivo, ya que viven en distritos como Miraflores, San Isidro y la Molina. Estas 
mujeres son amantes de la naturaleza, y buscan en sus tiempos libres poder salir de la rutina 
y si es posible viajar a lugares que sean ricos en flora y fauna. Igualmente, buscan cambiar 
sus hábitos de consumo, y buscan mayor sostenibilidad en todos los aspectos, desde comprar 
local y marcas que tengan propuestas buenas con el medio ambiente y consumidores, hasta 
tiendas que ofrezcan productos orgánicos. En cuanto a la motivación de uso, estas mujeres 
buscan diseños para salir en las tardes o noches y que estén siempre en tendencia. 
 
5 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
5.1 Técnicas y procedimiento para el recojo de información 
 
En cuanto a la información visual que presenta mi tema de colección, lo primero que hice 
para conocer más acerca de las características visuales del tema, fue buscar referencias de 
siluetas, color y textura. En esta búsqueda de referencias me topé con las formas redondas, 
orgánicas, simétricas y asimétricas propias de las abejas, colmenas, panales y las flores y 
29 
 
hojas que conviven con ellas. Igualmente, en cuanto al color, al analizar las imágenes 
también encontraba diferentes tonalidades entre los marrones, naranjas y amarillos, con 
acentos de color que podía ver en la naturaleza como verdes y rosas. Y en cuanto a texturas, 
encontré muchas texturas acumuladas, brillantes y simétricas que quise incluir en la 
colección. Con esas imágenes compuse los moodboards medios y el final. 
Asimismo, tuve la oportunidad de entrevistar a Valery Zevallos, una diseñadora de modas 
del CEAM, dueña de estrafalario, la cual pudo guiarme en el desarrollo de estos moodboards. 
Al comienzo, se me complicó encontrar las telas y referencias de los colores que quería 
utilizar en la colección y Valery me dio consejos en cuanto a composición, para poder 
aterrizar las ideas que tenía. Igualmente, me dio algunos consejos de materiales que vayan 
de la mano con la producción sostenible. 
En cuanto a la información textual, no se me hizo muy difícil encontrar autores que hablaran 
de las colonias de apis melliferas ya que, son la especia de abejas más estudiadas. Guiomar 
Nates-Parra, es una de las autoras que en sus trabajos de investigación tenía mucha 
información relevante para mi trabajo, los cuales, hicieron que entendiera más acerca de sus 
comportamientos y roles. Igualmente, hubo muchas más investigaciones que me ayudaron a 
entender más acerca del tema de colección y sus características. Finalmente, las entrevistas 
a los dos expertos aportaron mucho a mi trabajo ya que, ellos me dieron definiciones más 
exactas en cuanto a la colonia, colmena y enjambre. 
 
5.2 Técnicas y procedimientos para el desarrollo de la colección 
 
La colección será de producción sostenible, todas las fibras serán naturales y recicladas. En 
cuanto a la temporada, será una colección para primavera-verano, por lo que se hará de 
distintos materiales entre ellos, seda natural, organza con poliéster reciclado, drill orgánico, 
hilos de algodón natural, entre otros. Se aplicarán diferentes bordados y tejidos.

Continuar navegando