Logo Studenta

Descargable_U2_EA1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RENOVACIÓN ACREDITACIÓN
en conexión territorial
www.uniquindio.edu.co
Ramas de la Geografía
Unidad 2 EA1
Mauricio Aranzazu
Ruta Metodológica
Introducción
Enseñanzas
Resumen
Glosario
Referencias
Ramas de la Geografía
Recomendaciones Generales: 
Para el adecuado desarrollo de este espacio académico, se recomienda:
Ruta Metodológica
Familiarizarse con el sílabo de la asignatura Introducción a la geografía, comprendiendo su importancia en la 
formación de licenciados en ciencias sociales. 
Retomar los contenidos y lecturas abordados en el espacio de aprendizaje “Definición, objeto y alcance de la 
geografía”.
Realizar las actividades y lecturas planteadas en el espacio académico.
Mantener, en todo momento, una actitud de apertura al conocimiento y asimilación de contenidos concebidos 
en el espacio académico. 
Estar en permanente comunicación con el docente a través de la plataforma y las herramientas dispuestas por 
la universidad. 
Organizar su tiempo y adquirir hábitos de estudio que aseguren la realización de actividades en los tiempos 
establecidos. 
Adecuar el espacio de trabajo a sus necesidades de concentración y aprovechar al máximo el tiempo destinado 
a su formación académica. 
Requisitos: 
Unidad 1 - EA1
•
•
•
•
•
•
•
El espacio académico ‘Ramas de la geografía’ proporciona al estudiante conocimientos sobre el
surgimiento y evolución de las dos grandes ramas en que suele dividirse la geografía general como
como son la rama física y la rama humana. Esta división puede entenderse como una manera de
orientar y sistematizar los estudios en geografía sin perder de vista el carácter de análisis de
interrelaciones físicas y humanas de los fenómenos en el espacio geográfico, razón de ser de sus
estudios. Por lo anterior, las geografías física y humana deben verse desde la complementariedad,
mas que desde la división de saberes. 
El estudio de la división de la geografía en sus ramas física y humana permite al estudiante asimilar
los conocimientos de una manera organizada y asociarlos, por un lado, a variables del medio físico
(geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, entre otras) y por el otro, a fenómenos que atañen a las
poblaciones en cuanto a su desarrollo y apropiación del espacio (demográficos, culturales,
económicos, políticos). 
Introducción
Enseñanzas
1. Generalidades
Como se mencionó, en la investigación geográfica no debe separarse el componente físico del humano, 
si se tiene en cuenta que la geografía se interesa por comprender las interrelaciones del hombre con 
su medio y las transformaciones de estas en el espacio geográfico. 
Es por esto que, como lo expresa Horacio Capel, la dualidad geografía física – geografía humana puede 
ser peligrosa para la unidad y continuidad de la geografía. Para ilustrarlo de una mejor manera, el autor 
hace referencia a que, por mucho tiempo los geógrafos dedicados al conocimiento de ciencias de la 
tierra como la geomorfología gozaron de un “aparente” mejor prestigio en los círculos científicos, razón 
por la cual se decía que la geografía física era la esencia de la geografía. La geografía humana, por su 
parte, fue rompiendo las barreras que la ubicaban como una rama de segunda mano y esto gracias a 
los resultados de sus investigaciones dados a conocer en diferentes congresos realizados a finales del 
siglo XIX.   Poco a poco, la geografía tomó sentido en tanto ciencia social o humana (Capel, 1984, p. 
18-20).
En conclusión, independientemente de la orientación de los estudios en geografía (física o humana), 
es preciso tener claro la complementariedad existente entre estas dos ramas y la forma como una se 
nutre de la otra para analizar la apropiación que las sociedades hacen del espacio geográfico.  
Preparación 
Para introducir el tema central de este espacio académico, debe leer la totalidad del artículo 
“Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina”, de Dante Edin 
Cuadra (2013), el cual puede obtenerse en el siguiente enlace:
Edin, D. (2013). Teoría de la geografía: re exiones en torno a la identidad de la disciplina. 
Vol. 18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626933
VER
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626933
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626933
2. Geografía física
La geografía física proporciona el conocimiento sobre las características, funcionamiento y evolución 
del medio físico como soporte de las actividades humanas. Es así como esta rama de la geografía 
promueve la exploración del componente físico de la tierra y su relación con las comunidades en el 
espacio geográfico.  
El objeto de estudio de la geografía física es la superficie terrestre y las interrelaciones entre la litósfera, 
hidrósfera, atmósfera y biósfera (Aguilera et al, 2009, p. 22). Por este motivo, en la geografía física son 
frecuentes los estudios relacionados con la representación cartográfica y movimientos planetarios, el 
clima, el relieve, la hidrología y la biogeografía.   
Según López (2002), desde mediados del siglo XX la geografía física hace énfasis en la comprensión 
del todo del medio natural a partir de la descomposición de sus partes (materiales sólidos, 
estructuras, climas, aguas, suelos, vegetación, paisajes). El autor expresa lo siguiente con respecto a 
los campos temáticos actuales de la geografía física:
El interés creciente por la naturaleza y el medio ambiente, por las relaciones recíprocas 
entre naturaleza y el ser humano, por las políticas de uso y gestión de los recursos 
naturales, la preocupación por su deterioro, su incorporación al concepto de desarrollo 
durable, las repercusiones del cambio global, los riesgos naturales, la consideración de la 
inexistencia de fronteras en el medio ambiente planetario, etc., constituyen nuevos campos 
temáticos de la Geografía en general y de la Física en particular (López, 2002, p. 136).   
En cuanto a los métodos se refiere, Martin Vide (citado por López, 2002, p. 136), expresa que la 
geografía física es una rama de la geografía de corte neopositivista basada en el análisis, en la 
medición y en la deducción y que hace uso del método científico de las ciencias físico-matemáticas. 
En la actualidad, la geografía física es llamada a intervenir en la búsqueda de soluciones a los 
problemas de la naturaleza y el ambiente, con la ayuda de otras ciencias naturales, ciencias sociales, 
humanísticas y tecnologías como los Sistemas de información geográfica (López, 2002, p.136-137).
En lo que concierne a las subramas, la geomorfología, climatología, hidrología y biografía, suelen ser 
abordadas en los estudios de geografía física. Vale la pena decir, no obstante, que cada una de estas 
ciencias posee métodos y técnicas propios (García, 2001, p. 38), y que su consideración como 
subramas de la geografía física obedece a su carácter de ciencias de la tierra o naturales, según el 
caso, que aportan a la comprensión del origen y evolución de los fenómenos del medio físico. 
Para dar una idea del alcance de los estudios en geografía física, se presentan en la tabla 1 algunas 
temáticas abordadas por sus principales subramas.  
Tabla 1.  Ámbitos de estudio desde la geografía de las principales subramas de la
geografía física
Elaboración propia a partir de García (2001) y Aguilera et al (2009).
Profundización 
Para profundizar en los conocimientos de las subramas, objeto de estudio y ejemplos de 
investigaciones en geografía física, se invita a leer con atención el recuadro de 
aprendizaje tomado del texto Geografía, de Antonio Santana, Carmen Ginés de la Nuez y 
Pablo Máyer (2015); así como a ver el video ¿Qué es la geografía física y qué estudia? Ramas y 
ejemplos en el siguiente enlace:
Lifeder Educacion. (2021, 09, 04) ¿Qué es la geografía física y qué estudia? Ramas y ejemplos. 
[Archivo de Video] You Tube https://www.youtube.com/watch?v=_T0PnKb_RrE
VER
Recuadro de aprendizajeLa geografía física
Extracto tomado del texto “Geografía”
Autores: Antonio Santana, Carmen Ginés de la Nuez y Pablo Máyer (2015). 
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión
La Geografía Física engloba un conjunto de conocimientos diferenciados: geomorfología, 
climatología, biogeografía e hidrogeografía. La Geomorfología comenzó siendo una simple descripción de 
las formas del relieve y de los procesos geológicos que dan origen a estas formas, pero desde 
mediados del XIX evolucionó en una doble dirección: la que se centra en el estudio de las formas 
del relieve y de los principales procesos erosivos que las modelan (hídrico, glaciar, periglaciar, 
volcánico, marino, etc.) y, por otro, la que intenta establecer un modelo explicativo sobre la génesis 
y la evolución del relieve. La Climatología estudia los procesos y fenómenos climáticos en el marco de 
la circulación general atmosférica, permitiendo relacionar las distintas situaciones atmosféricas que 
caracterizan un área determinada de acuerdo con los grandes centros de acción que los generan. En especial 
se centra en el estudio de las relaciones entre un fenómeno meteorológico concreto y sus consecuencias 
sociales. Esta nueva tendencia está muy relacionada con la preocupación reciente en el precario 
equilibrio entre las actividades del hombre y el medio, y las posibilidades de reducir el riesgo de un 
fenómeno: lluvias fuertes, vientos huracanados, periodos de sequía, deshielo, etc. y, también con la creciente 
preocupación por los problemas ambientales derivados del cambio climático. La Biogeografía se centra 
en el estudio de los procesos de los conjuntos vegetales y sus condicionantes climáticos y 
geomorfológicos, en especial hacia el estudio de los paisajes y el funcionamiento de los ecosistemas. Al 
igual que sucede con el clima, el estudio de los ecosistemas naturales está centrando el interés de 
los geógrafos, en especial por su deterioro y la necesidad de su conservación. Por último, 
la Hidrogeografía se encarga del estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, concretamente, de 
la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las 
mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa, sobre una carta 
hidrográfica. Como sucedió con la Climatología, la Hidrogeografía se ha orientado recientemente 
hacia un enfoque más social, valorando la demanda del agua, la escasa disponibilidad de este 
recurso, la incidencia de las actividades humanas sobre la dinámica y calidad de las aguas 
continentales y marinas y, por lo tanto, la problemática social de su uso y gestión.
https://www.youtube.com/watch?v=_T0PnKb_RrE
https://www.youtube.com/watch?v=_T0PnKb_RrE
VER
3. Geografía humana
La geografía humana surge como rama autónoma dentro de la geografía a finales del siglo XIX (Capel, 
1984, p. 12).  La geografía humana se interesa por el análisis espacial en el factor cultural y social, es 
decir, su centro de interés son las personas, su localización, comportamiento, interacción en el espacio 
y entre espacios, y los lugares que construyen sobre los paisajes naturales que ocupan (Sánchez, 
2017, p. 7).
Aguilera et al (2020) mencionan lo siguiente con respecto a la geografía humana:
Profundización 
Para profundizar en el quehacer de la geografía física, dar lectura del texto
“Geografía física o ciencias naturales”, de Jesús García Fernández (2001), el cual puede consultarse en 
el enlace: 
García, J. (2001). Geografía física o ciencias naturales. https://www.redalyc.org/pdf/407/40703607.pdf
En el contexto de una geografía general, la geografía humana estudia, a escala mundial, 
aquellas reglas y principios generales que llevan a la diferenciación del paisaje cultural, y las 
relaciones que se producen entre el hombre y el medio, para llegar a comprender las 
repercusiones de la acción antrópica (Aguilera et al, 2010, p. 2).
Preparación 
Para familiarizarse con en el origen y evolución de la geografía humana, se 
recomienda la lectura de los capítulos I y II del texto “Geografía humana y ciencias 
sociales. Una perspectiva histórica”, de Horacio Capel (1984), el cual puede ser consultado en 
el enlace: http://www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/407/40703607.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/407/40703607.pdf
http://www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
3.1 Hitos en la evolución de la geografía humana
Entre los principales hitos de la geografía humana se encuentran los trabajados de geógrafos como 
Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache. El primero publicó la obra Antropogeografía, en la cual dio a 
conocer los pocos antecedentes que se tenía de la geografía humana a finales del siglo XIX, al tiempo 
que escribió sobre la migración, la difusión cultural y los asentamientos humanos (Rucinque y 
Durango, 2009, p.46). Ratzel intentó explicar cómo las fuerzas de la naturaleza inciden en la 
distribución de los hombres en el planeta, de ahí que se considere como uno de los máximos 
exponentes del determinismo geográfico (Santana, Ginés y Máyer, 2014, p. 20).
Paul Vidal de la Blache, por su parte, es conocido como uno de los grandes geógrafos franceses del 
siglo XIX. Sus trabajos se centraron en la diferenciación de las regiones, al punto de ser considerado 
como el máximo exponente de la geografía regional. En contraposición a Ratzel, Vidal de la Blache 
creía que la libertad humana jugaba a favor del individuo para adaptarse al medio físico, el cual ofrecía 
múltiples posibilidades para las sociedades (Vargas, 2012, p. 314). Este planteamiento se conoce en 
geografía como posibilismo. 
Otros hitos importantes para el desarrollo de la geografía humana, principalmente en la subrama de la 
geografía económica, son los modelos de localización de actividades. Estos fueron considerados por 
muchos como una herramienta que dotó a la geografía humana de reconocimiento científico al hacer 
uso de modelos matemáticos. Entre los modelos de localización de actividades sobresalen los de Von 
Thünen, Alfred Weber y Walter Christaller. 
En la segunda mitad del siglo XX, y como reacción a ideas positivistas que intentaban expresar por 
medio de matemáticas las relaciones del hombre con su medio, surgió la geografía radical la cual trajo 
además de los cuestionamientos al método geográfico predominante, grandes interrogantes sobre 
los aportes que la disciplina ofrecía para contrarrestar problemas como la desigualdad y la injusticia 
sociales, la distribución y el acceso inequitativos a bienes y servicios por parte de la población, entre 
otros. 
Sumado a la geografía radical, la geografía comenzó a dar importancia a temas como la identidad y la 
apropiación que las personas hacen del espacio geográfico, es así como se da importancia a la 
percepción que los individuos tienen de su entorno, sus aspiraciones, vivencias y representaciones. 
En la figura 1 se resumen los hitos mencionados anteriormente. 
3.2 Las subramas de la geografía humana
Al interior de la geografía humana puede hacerse referencia a numerosas subramas de estudio en 
función de los tópicos de investigación y análisis de los fenómenos humanos en el espacio geográfico. De 
ellas, las subramas de geografía de la población, económica, política, cultural y social son algunas de 
las más conocidas. 
Lo anterior lleva a pensar que la geografía humana ha tenido una relación estrecha con diferentes 
ciencias sociales, especialmente con la antropología, sociología, economía, historia y pedagogía. Del 
mismo modo, se ha dado un acercamiento importante con la psicología, considerando el auge de los 
estudios de la geografía del comportamiento y percepción a partir de finales del siglo XX (Capel, 1984, 
p. 22).
A continuación, se hace una breve descripción de los objetos de estudio y temas de interés de las 
principales subramas de la geografía humana.
3.2.1 Geografía de la poblaciónLa geografía de la población es la subrama de la geografía humana que se ocupa de la distribución y
variaciones espaciales de las personas en el planeta (Díaz, J. en Sánchez, L. 2017, p. 37). También,
puede decirse que la geografía de la población estudia los aspectos demográficos de las poblaciones
con el propósito de explicar el origen, las transformaciones y relaciones entre los procesos
socioespaciales (Castro, L.A., como se citó en Montoya, J.W. 2019, p. 113). 
Algunos de los temas de interés de la geografía de la población son el tamaño y distribución de la
población; el comportamiento demográfico en función de variables como la natalidad, mortalidad,
emigración, inmigración; y la composición de la población en cuanto a sexo, edades y actividades
económicas. Estos temas adquieren relevancia para la geografía en la medida que sean estudiados
desde una óptica de transformaciones espaciales y apropiaciones territoriales; y de comprensión de
patrones de distribución espacial de la población asociados a factores físicos y procesos históricos.
3.2.2 Geografía económica 
Para Guilbe (citado en Sánchez, L. 2017, p.   151), la geografía económica estudia “las complejas
relaciones entre las actividades humanas, los recursos naturales, la producción, el consumo y los
lugares”. Su propósito es conocer y entender cómo el concepto de lugar imprime un carácter
diferenciador a los bienes y a los servicios (Fuentes, 2018, p. 145).
Un tema tradicional en los estudios de esta subrama de la geografía humana ha sido la localización de
actividades económicas en el espacio. Al respecto, destacan los modelos de Heinrich Von Thünen
(1826) inspirado en la producción agraria; de Alfred Weber (1909), inspirado en la localización de
industrias; y el de Walter Christaller (1933), orientado a la localización de bienes y servicios. Otros temas
que cobran interés en la geografía económica, tienen que ver con: 
La disponibilidad de recursos
Los distritos industriales
Los conglomerados de actividades económicas
Las actividades económicas y producción limpia
La inversión en el territorio
El orden económico mundial
3.2.3 Geografía política 
Édgar Talledos identifica como interés de estudio de la geografía política, el siguiente: 
La geografía política se dedica al estudio y comprensión de los conflictos, disputas, tensiones e
intereses políticos que se generan en la producción espacial (Castro, 2005: 79; Flint, 2009: 549).
Una de sus tareas primordiales es analizar la capacidad de un grupo social para realizar sus
intereses y objetivos espaciales particulares, expresados de forma multiforme o polimorfe
(Torres, 1978), bajo una perspectiva histórica de la apropiación y usufructo de las formas,
funciones espaciales y paisajísticas que adquieren ciertas naciones, estados, municipios o
localidades, núcleos agrarios y ejidos (Talledos, 2014, p. 32)
En ese sentido, la geografía política es la subrama de la geografía humana que se interesa por el
estudio del poder en el espacio, del territorio como constructo social, de la dominación política y
control territorial, así como de los comportamientos políticos y de los sistemas de gobierno (Sánchez,
L. 2017, p. 129 y Salas-Bourgoin, M.A. en Montoya, J.W. 2018, p. 229).
3.2.4 Geografía cultural
La importancia de la geografía cultural “radica en la diversidad cultural que existe en el mundo y que
se refleja de diferentes maneras en el espacio geográfico, así como en la configuración de paisajes y
lugares, a la vez que marca nuevas territoriales y define territorios bastante heterogéneos (Avendaño,
G. en Montoya, J.W. 2018, p. 291 y 301).
Entre los temas de estudio de la geografía cultural, destacan:
Las diferentes maneras de enfocar el estudio del paisaje
El análisis de políticas culturales y su manifestación espacial
La producción cultural
Sumado a lo anterior, puede decirse que la geografía cultural se interesa por la descripción y
comprensión de las asociaciones mentales que tejen las personas con los paisajes, lugares y territorios
(Avendaño, 2018, p. 292).
4. Otras divisiones o ramas de abordaje de los estudios en geografía
3.2.5 Geografía social 
A lo largo del tiempo, y según la escuela de referencia (anglosajona, francesa o alemana), la geografía
social ha introducido diferentes elementos en sus análisis; sin embargo, en términos generales puede
decirse que esta subrama de la geografía humana se ocupa de la “comprensión de las formas o
patrones que surgen del uso que los grupos sociales hacen del espacio tal y como lo perciben; y de
los procesos implicados en elaborar y transformar tales patrones o formas” (Jones, 1975, como se citó
en Aldrey, 2006).
El desarrollo, la riqueza y desigualdad, el éxodo rural y las relaciones de los grupos con su terriotorio,
son aspectos que en las últimas décadas vienen ganando interés en los estudios de geografía social.
Para finalizar, es importante decir que si bien las geografías física y humana son las dos grandes
ramas en que suele dividirse la geografía, existen otras divisiones que dan cuenta de temas
específicos de interés. Así, temas como la metropolización, conurbación, forma y tamaño de la
ciudad, son especialmente estudiados por la geografía urbana; mientras que temas asociados a la
cultura agraria, sistemas de producción agrícola y pecuaria, éxodo rural son usualmente abordados
por la geografía rural. Del mismo modo, y teniendo en cuenta el tópico de interés, se encuentran
geografías como la del transporte, del ocio y esparcimiento, ambiental, de género, por citar solo
algunas. 
Refuerzo 
Para reforzar los conocimientos adquiridos en este espacio de aprendizaje, se 
recomienda ver el video “¿Qué es la geografía y qué estudia? Ramas, importancia y ejemplos
¿Qué es la GEOGRAFÍA y qué estudia? Ramas, importancia y ejemplos. [Archivo de Video] 
You Tube https://www.youtube.com/watch?v=N15zV-g1Xt0 
VER
5. Actividad de integración de saberes
La actividad propuesta tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre los temas abordados en este 
espacio de aprendizaje. Realícela siguiendo el orden propuesto:
https://www.youtube.com/watch?v=N15zV-g1Xt0
Resumen
Glosario
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2009). Geografía general I: geografía física. 
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2010). Geografía general I: geografía humana. 
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aldrey, J. (2006). Nacimiento, evolución y desarrollo actual de la geografía social. Geo Working Papers, 
Universidade do Monho. http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/geoworkingp/article/
view/438/411 
Amador, L. (Sf). Geografía humana. https://www.ecured.cu/Geograf%C3%ADa_humana#Historia
Avendaño, G. (2018). Perspectivas contemporáneas en geografía cultural. En Montoya, J.(Ed.). Temas 
y problemas de geografía humana. Una perspectiva contemporánea. Universidad Nacional, p. 
287 – 302. 
Capel, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica. 
Montesinos. http://www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
Castro, L.A. (2018).  Población y geografía. En Montoya, J.W. (Ed). Temas y problemas de geografía 
humana: una perspectiva contemporánea. (pp. 111 - 142).
Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. Perspectiva 
geográfica, 18 (2), p. 325 – 346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626933
Fuentes, H. (2018). Geografía económica. En Montoya, J. (Ed). Temas y probelemas de geografía 
humana. Una perspectiva contemporánea. Ediciones Universidad Nacional de Colombia, op 143 – 155.
García, J. (2001). Geografía física o ciencias naturales. Invetigaciones geográficas (Esp), 25, pp. 33-49. 
https://www.redalyc.org/pdf/176/17602502.pdf
Referencias
Guilbe, C. (2017). Geografía económica. En Sánchez, A. (Comp.). Geografía humana. Conceptos 
básicos y aplciaciones. Ediciones Uniandes, pp.149 – 176.López, F. (2002). Geografía física y conservación de la naturaleza. Papeles de geografía, 36), pp. 
133-146. https://www.redalyc.org/pdf/407/40703607.pdf
Rucinque, H. y Durango, Jairo. El centenario de Ratzel. GeoTrópico, 2 (2), p. 45-50.
http://www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf
Salas-Burgoin, M. (2018). El control territorial como recurso de dominación política: un enfoque 
de análisis planteado desde la geografía. En Montoya, J. (Ed). Temas y probelemas de 
geografía humana. Una perspectiva contemporánea. Ediciones Universidad Nacional de 
Colombia, p.  229 – 243.
Sánchez, L. (2017). Geografía humana: conceptos básicos y aplicaciones. Universidad de los Andes
Santana, A; Máyer, P. y Ginés, C. (2015). Geografía. Ed. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad 
de Las Palmas de Gran Canaria. 
Talledos, E. (2014). La geografía: un saber político. Revista Espiral, XXI (61), p. 15 – 49. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=13831706002
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), p. 313-326. https://
www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72923937025
Bibliografía  
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2009). Geografía general I: geografía física. Madrid: 
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2010). Geografía general I: geografía humana. Madrid: 
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aldrey, J. (2006). Nacimiento, evolución y desarrollo actual de la geografía social. Geo Working Papers, 
Universidade do Monho.
http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/geoworkingp/article/view/438/411 
Amador, L. (Sf). Geografía humana.
https://www.ecured.cu/Geograf%C3%ADa_humana#Historia
Avendaño, G. (2018). Perspectivas contemporáneas en geografía cultural. En Montoya,  J.(Ed.). Temas y 
problemas de geografía humana. Una perspectiva contemporánea. Universidad Nacional, p. 287 – 302.
Bocco, G. y Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y 
Sociedad, XXV (56), 75-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=102255960011
Capel, H. (2016). Filosofía y ciencia en la geografía, siglos XVI – XXI. Investigaciones geográficas; (89), 
pp. 4 – 22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56944828002 
Capel, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica. Montesinos. http://
www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
Castro, L.A. (2018).  Población y geografía. En Montoya, J.W. (Ed). Temas y problemas de geografía 
humana: una perspectiva contemporánea. (pp. 111 - 142).
Christopherson, R. (2012) An introduction to physical geography, Geosystems. New Jersey, Estados 
Unidos: Publishing as Pearson Prentice Hall.
Cuadra, D. (2013). Teoría de la geografía: reflexiones en torno a la identidad de la disciplina. 
Perspectiva geográfica, 18 (2), p. 325 – 346.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5626933
Fernández, A. (Coord.). (2020). Geografía y medio ambiente. Madrid: UNED - Universidad Nacional de 
Educación a Distancia.  
Folguera, A. (2006). Introducción a la geología; el planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, 
Eudeba.
Fuentes, H. (2018). Geografía económica. En Montoya, J. (Ed). Temas y problemas de geografía 
humana. Una perspectiva contemporánea. Ediciones Universidad Nacional de Colombia, op 143 – 155.
García, J. (2001). Geografía física o ciencias naturales. Invetigaciones geográficas (Esp), 25, pp. 33-49. 
https://www.redalyc.org/pdf/176/17602502.pdf
Guilbe, C. (2017). Geografía económica. En Sánchez, A. (Comp.). Geografía humana. Conceptos básicos 
y aplciaciones. Ediciones Uniandes, pp.149 – 176.
Holden, Josepgh. (2011). Phisycal Geography: The Basics. Routledge. 
Jiménez, A. y Galicia, P. (2018). Geografía física para bachillerato. Grupo Editorial Éxodo. 
López, F. (2002). Geografía física y conservación de la naturaleza. Papeles de geografía, 36), pp. 
133-146. https://www.redalyc.org/pdf/407/40703607.pdf
López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación 
y gestión del territorio. Rio, J.; Sposito, E. y Trinca, D. (Coord.). https://www.uv.es/~javier/
index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf 
Paquet, J. y Dercourt (1984). J. Geología. Barcelona, Editorial Reverté.
Rucinque, H. y Durango, Jairo. El centenario de Ratzel. GeoTrópico, 2 (2), p. 45-50. http://
www.geotropico.org/2_2_Editorial.pdf
Salas-Burgoin, M. (2018). El control territorial como recurso de dominación política: un enfoque de 
análisis planteado desde la geografía. En Montoya, J. (Ed). Temas y probelemas de geografía humana. 
Una perspectiva contemporánea. Ediciones Universidad Nacional de Colombia, pp  229 – 243.
Santana, A;  Máyer, P. y Ginés, C. (2015). Geografía. Ed. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las 
Palmas de Gran Canaria.  
Sánchez, L. (2017). Geografía humana: conceptos básicos y aplicaciones. Universidad de los Andes
Siso, G. (2010) ¿Qué es la geografía? Terra Nueva Etapa XXVI (39), pp. 147 – 183. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=72115411008
Talledos, E. (2014). La geografía: un saber político. Revista Espiral, XXI (61), p. 15 – 49. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=13831706002
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), p. 313-326. 
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=729239370255
www.uniquindio.edu.co
en conexión territorial
Carrera 15 Calle 12 Norte Tel: (606) 7 35 93 00 Armenia - Quindío - Colombia
UNIDAD DE INNOVACIÓN VIRTUAL
innovacionvirtual@uniquindio.edu.co
Tel: (606) 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque 50 años - Piso 3
Armenia, Quindío - Colombia

Continuar navegando

Materiales relacionados

55 pag.
GEOGRAFIA_HUMANA_y_CIENCIAS_SOCIALES

UPE

User badge image

Cláudio Smalley Soares Pereira

13 pag.
56919174013

SIN SIGLA

User badge image

Louis Xavier

37 pag.
72115411008

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jessy Baque