Logo Studenta

Mirada_Infancia_Pedagogica_Alzate_2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
1 
 
 
 
 
 
 
Una mirada a la infancia desde la Pedagogía Crítica 
Latinoamericana
1
 
 
Laura Cristina Alzate Oquendo 
lauritasokendo2528@gmail.com 
Karen Liceth Correa Murillo 
karenliceth09@gmail.com 
 
Resumen 
 
Este artículo tendrá una reflexión cimentada inicialmente en la pedagogía y la construcción 
crítica de la misma; con relación al concepto que subyace allí de infancias, haciendo un 
recorrido por el tiempo, que describa brevemente los cambios y la intersección de términos 
como infancia, pedagogía y su historia, hasta llegar a la pedagogía crítica que transforma al 
agente educativo y que plantea retos que logren modificar sus realidades con experiencias 
significativas dentro de la primera infancia, logrando una intervención pertinente hacia las 
necesidades de las infancias que tanto en la antigüedad como en la actualidad se reflejan en la 
sociedad. 
 
Palabras Claves: Pedagogía critica- Infancia-Historia-Educación-Agentes Educativos-Maestro-
Alumno 
 
 
 
1
 Artículo presentado para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar, Facultad de Educación, 
Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, 2012. Asesoras Beatriz Elena Arias Vanegas, Olga Lucía 
López . 
María Paulina Valencia Moreno 
paulinitavamo@gmail.com 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
2 
 
Abstract 
 
This article will deal with pedagogy and the critical construction of it and its relation to the 
underlying concept of childhoods immerse on it by making a journey through time to briefly 
describe the changes and the intersection of terms such as childhood, education and its history 
until the point in which critical pedagogy begins, transforming the educational agent and 
proposing challenges to modify their realities with meaningful experiences in early childhood, 
achieving a relevant intervention to the needs of the childhoods that both in antiquity and 
nowadays are reflected in society. 
 
Key Words: Critic pedagogy-Childhood-History-Education- Educative agent-School teacher-
student 
 
Introducción 
 
El presente artículo tiene como objetivo abordar el concepto de infancia o de infancias en el 
marco de la pedagogía crítica como un aporte a la investigación que se realiza en la Ciudad de 
Medellín, para indagar por los agentes educativos que atienden primera infancia; esta 
investigación se hace en cooperación con otras dos universidades y con el apoyo económico del 
Municipio de Medellín. 
 
En el primer capítulo de este artículo se define la pedagogía, haciendo un recorrido histórico de 
tal manera que se describan los cambios sufridos en el tiempo, así mismo su influencia en la 
formación de maestros como su saber fundante. Se retoma igualmente la pedagogía crítica 
latinoamericana, haciendo énfasis en sus principios, su surgimiento y algunos autores que la 
sustentan 
 
Para lograr este fin se abordarán algunos conceptos pedagógicos, especialmente para configurar 
desde una postura crítica la mirada que se hace de las infancias en América Latina, identificar 
esas concepciones de infancia es fundamental a la hora de revisar la formación de agentes 
educativos, pues dependiendo de sus concepciones se determina su práctica pedagógica. 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
3 
 
 
LA PEDAGOGÍA: Un aporte a la construcción de Infancias 
 
Para lograr los propósitos planteados, se abordarán los aportes de la pedagogía en el estudio de 
la infancia integrada en instituciones escolares que producen adultos: la escuela; teniendo como 
objeto de estudio, el niño visto como alumno. Con un énfasis asociado a los niños inocentes, con 
interés de aprendizaje, haciendo referencia al momento de la regulación, de la pedagogía como 
disciplina de las ciencias sociales. Pero esas diferentes imágenes que vienen instaurándose a 
través del tiempo, según las costumbres de los pueblos y la forma como se define en cada lugar 
la pedagogía y las miradas de infancia, retoman también a la imagen de niño sin niñez, de adulto 
en cuerpo de niño, hasta que se sitúa ahora en la actualidad con imágenes de niño más 
reconocido, pero que igualmente puede llegar a tener las mismas dificultades de abandono, 
maltrato, homicidio, pobreza, y demás que se veían en la antigüedad. 
 
Por lo anterior, la pedagogía puede visualizarse desde muchos puntos de vista, y definirse como 
aquella que se encarga de reflexionar acerca de las finalidades, las funciones, métodos y análisis 
del proceso que tiene la educación para transformar al sujeto. Este análisis que se realiza en 
torno a la educación, pasa a ser la tarea fundamental de la pedagogía, que es la encargada de 
cuestionarse acerca de la enseñanza, reflexionar acerca de esta y ponerla en práctica en el saber 
hacer, para obtener una transformación dentro de la formación del ser. Puede también definirse 
como “dispositivo” transformador de culturas, sociedades, contextos, que busca regular dichos 
procesos, y surge de esta manera dentro de la educación para enriquecer el proceso formativo del 
individuo, además de ser punto de conexión entre esa pedagogía y la educación. 
 
Abordar la pedagogía en su devenir histórico para comprender la infancia, es adentrarse en una 
trama compleja de relaciones teológicas, pedagógicas, morales, históricas y políticas que 
permiten llevar a cabo ejercicios comprensivos sobre las concepciones de la infancia en cada 
época y lugar, en cada cultura y grupo humano. Lo más importante es develar los trasfondos 
pedagógicos y morales que dieron origen a determinadas formas de intervenir sobre la minoría 
de edad de los seres humanos y que están siendo atravesados por ideales formativos religiosos. 
Anteriormente la infancia, la pedagogía y su forma de impartirse, estaban estrechamente ligadas 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
4 
 
a la religión y a la mirada que se tenía de los niños, la forma como debía reflexionarse la 
educación, estaba muy definida desde las diferentes concepciones que desde la iglesia se habían 
instaurado en la sociedad y que daban origen a las diversas miradas de infancia y la manera 
como se intervienen desde allí. 
 
Así mismo la infancia, se visualiza como eje vital que da inicio a la pedagogía; siendo esta la 
encargada de encaminar al niño en sus procesos educativos, teniendo en cuenta sus necesidades 
dentro de un contexto familiar, cultural, social y escolar determinado, haciendo énfasis en las 
transformaciones con relación a la percepción de la infancia moderna y los cambios ligados a 
ella, modificando sus diversos modos de socialización en la sociedad y en el tiempo. Las 
sociedades, la escuela y el entorno se han ido transformando con el transcurrir del tiempo, 
viendo allí la necesidad de cada época y lugar que produce diversos cambios tanto en la manera 
como se visiona la infancia y su relación con el mundo. 
 
Estas necesidades han ido modificándose y han sido analizadas desde varios puntos de vista, 
tanto educativos, formativos, científicos para reflexionar acerca de la infancia y los cambios 
surgidos en ella en el pasado y presente. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente se da en 
distintas etapas de la historia; haciendo alusión a esto, se vislumbra en el siglo XII y XIII la 
religión y el militarismo que dan origen a los niños de las cruzadas; en el siglo XVII y XVIII, la 
organización educativa da inicio a una niñez escolarizada; y así mismo en el siglo XIX por 
medio de la industria nace la niñez trabajadora y dedicada a los mandatos del padre. 
En todas estas épocas, la sociedad le ha dado a la infancia un rol específico, ya sea para ser 
formado a nivel educativo, desde la visión maternal y familiar, u obligado a realizar trabajos 
pesados,que para su desarrollo evolutivo no le correspondía (como lo plantea Piaget en sus 
etapas de desarrollo); es decir, no reconocían ni entendían en el niño, el cuidado, la crianza y 
demás procesos necesarios para suplir su formación. 
 
Este aporte inicial de la pedagogía sobre la infancia, busca generar la comprensión de esta, desde 
las visiones de mundo de la pedagogía, entendida como temporalidades que avizoran desde los 
ciclos vitales humanos, qué y cómo deben de ser vigilados, castigados y controlados, según 
referentes morales y valorativos de la moral y la religión. De esta manera, la minoría de edad 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
5 
 
(infancia) es vista desde la pedagogía como un estadio evolutivo de la ontogénesis humana que 
debe ser supervisado y dirigido según criterios religiosos que permitan su encausamiento hacia 
el «bien». Desde allí podemos retomar las diversas miradas históricas de infancia, y las formas 
como son concebidas. 
 
Por esa necesidad de que el niño debe ser supervisado, se desprende una especie de 
descreimiento por la comunidad, en tanto conllevan hábitos, comportamientos, pensamientos y 
costumbres que, desde la mirada religiosa, podrían entenderse como desviadas o provocadoras 
de pecado. La lectura antropológico-pedagógica que se puede hacer sobre esta visión de mundo 
tiene que ver con la búsqueda de las concepciones de infancia y en ella la formación de agentes 
educativos desde la pedagogía. 
 
De ese modo la pedagogía como disciplina, estará siempre ligada a la educación, ya que son 
complemento la una de la otra. Pues como anteriormente se afirma la pedagogía da respuesta a la 
reflexión que se hace acerca de la educación, la manera como se puede aplicar dicha educación y 
la forma de impartirse. Así mismo Alberto Echeverri y Olga Lucía Zuluaga también asumen la 
pedagogía como un campo conceptual, el cual “se constituye en una alternativa para superar la 
incomunicación entre las propuestas y proyectos de investigación pedagógica que previamente 
se proponen definir la naturaleza disciplinaria de la pedagogía” (Garcés Gómez, pp 6) 
Así mismo, la educación se puede retomar como un proceso de crecimiento en torno a la cultura, 
la formación y las costumbres de un pueblo determinado, que se encarga de transformar el 
pensamiento y la vida de cada ser humano. Ese proceso de cambio debe ser continuo, como lo 
afirma la ley 115 de 1994 en el artículo 1°, que propone “La educación concebida como “un 
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una 
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. 
(1994) Por lo que la educación llama a continuar con este proceso inacabado de transformación 
que modifica el ser humano según su contexto, cultura y formas de vivir, ya que en el transcurrir 
de la vida siempre estamos en un continuo proceso de aprendizaje, sin importar el espacio o 
lugar, si es aula de clase o espacio abierto; pues de esta manera cada espacio nos brinda nuevos 
aprendizajes, modos de instrucción, conocimientos y experiencias que la pedagogía puede 
reflexionarse para llegar a generar cambios significativos y una formación integral. 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
6 
 
Dicha formación, se debe fundamentar desde diferentes entidades como la familia, la institución 
educativa y la sociedad donde este se desenvuelve; ya que estos agentes educativos, continúan el 
proceso de desarrollo del niño(a), lo que conduce a una formación de un individuo más maduro 
y en continuo proceso de construcción. Un individuo que busca tener una balanza personal entre 
sus capacidades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. 
 
De esta manera, la formación va inmersa en el ser humano, desde el interior y lo propio, se 
define desde sí mismo; es la forma como el ser humano capta elementos del entorno y se apropia 
de estos, para generar una autotransformación, permitiendo el desarrollo de la autonomía, la 
participación, la comunicación y ponerlo en práctica por medio de las dimensiones dentro su 
quehacer pedagógico. 
 
Esta formación, puede darse de diferentes formas, ya que depende de la manera en que al sujeto 
se le haya formado desde el inicio de su vida, es decir, como ha sido instruido para 
transformarlo. La pedagogía según, (Maturana & Vignoño, 2005, pp 249) nace antes de la 
segunda mitad del siglo XlX, pero entra en su apogeo en el siglo XX después de la Primera 
Guerra Mundial; donde su principal objetivo era que hiciera las veces de: una brújula para 
orientar a los educadores en su proceso de enseñanza y técnicas para mejorar dicho proceso. 
 
Así mismo, afirma que la acción educativa, comenzó desde las propias labores de la humanidad, 
ya que una de las tareas principales de los padres hacia sus hijos, era enseñarles a utilizar 
técnicas para la caza de animales, para lograr que la familia pudiera subsistir y enfrentarse al 
medio natural en el que vivía. 
 
Esas técnicas eran según el desarrollo de habilidades y capacidades que debían lograr aquellos 
sujetos, para que sus tareas principales no hicieran referencia al pensamiento, sino instruirse 
hacia la formación del cuerpo, que era requerido y necesario para el trabajo físico realizado en el 
campo. 
 
 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
7 
 
 
Por tal razón, se puede decir que desde el inicio de la humanidad según (Maturana, 1998, pp 
260), “se educaba como una acción espontanea y natural”, es decir cada familia se encargaba de 
guiar y de criar a su hijo de una determinada forma; como: en la agricultura, la ganadería, el 
comercio, etc. Luego la educación del niño y la visión que se tenía de este, pasa a ser intencional 
ya que esta toma un rumbo más definido, en el que se retoma el término de pedagogía¸ con el fin 
de cambiar los métodos y formas que se tenía para educar antiguamente a los niños y niñas, 
teniendo en cuenta la interacción con el medio y las relaciones que se van cimentando desde la 
infancia, la cual debe ir fundamentada en una formación estructurada desde la familia y luego en 
el interior de la escuela como segundo espacio de socialización. 
 
A grandes rasgos surgen transformaciones y formas de educar a un individuo, no solo con el 
objetivo de transmitirle conocimientos, aportando información a un cuerpo vacío, tal como se 
practicaba en el pensamiento tradicional, donde se tiene una concepción de niño sin 
conocimientos y sin ningún aprendizaje previo; que así mismo lo define Imbernón (2010, pp 76), 
desde el planteamiento de Freinet, como fracaso, visualizando la poca coherencia en la 
educación tradicional con una adecuada educación para el niño; donde el docente solo era 
formado con la idea de resolver problemas de inteligencia y comprensión, y no problemas de 
conducta y de vida. 
 
Anterior a Freinet, se encuentran aportes significativos a este pensamiento transformador como 
Pestalozzi y Herbart, visualizando al docente como sujeto que necesita apropiarse de su saber 
pedagógico, de manera más reflexiva y consciente de su proceso de enseñanza hacia el niño, ya 
que el docente debía tener presente las necesidades, contexto y proceso de desarrollo para por 
medio de esa imagen de niño que está fundada según su época y espacio de tiempo, lograra 
intervenir de manera adecuada. 
 
 
 
 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
8 
 
 
Aportes De La Pedagogía Crítica 
 
Una nueva manera de mirar el objeto de estudio de la pedagogía es adentrarse en la aún más 
compleja trama de la pedagogía crítica. Ayuste, Flecha, Palma & Lleras (1994, pp 44) retoman a 
Giroux, donde afirma que la pedagogía crítica percibe la educación como proyecto social y 
cultural, a través del hacer como maestros y la manera como se cuestionay reflexiona frente a 
los cambios de la sociedad, para así satisfacer las necesidades que la escuela está demandando y 
a su vez los cambios que se producen en la cultura con el pasar de los años. 
Contrario a esto, en la antigüedad no se veía la pedagogía como proceso transformador, debido a 
que no se tenía en cuenta las etapas del niño, ni era visualizado como sujeto de derechos, no se 
pensaba la educación como proceso que lograra generar cambios en un niño, que para otra época 
se percibía invisibilizado; así mismo Narodoswky (1994), plantea que el individuo en su infancia 
era visto como un adulto en cuerpo de niño, es decir que no se respetaba sus necesidades, y no se 
tenían en cuenta sus capacidades y habilidades para relacionarse con el medio. 
 
De esta manera, la pedagogía crítica, nos remonta hacia unos principios fundantes que la 
enmarcan desde la educación como instrumento de liberación política y social, proceso que 
puede integrarse en la escuela dentro del maestro mediador que lo conlleva a ser crítico y a 
pensar su realidad. La formación integral del ser humano como meta y contribución de la 
escuela a dicha liberación, y el desarrollo de la razón o el pensamiento como tarea central de la 
escuela que busca promover el desarrollo humano y generar pensamientos diferentes que ayuden 
al niño a movilizar el pensamiento, generando conocimientos significativos. En términos de 
teoría y pedagogía del pensamiento crítico a partir de la pedagogía latinoamericana. 
 
De esta manera se trata de relacionar la pedagogía crítica con la sociedad actual, se busca 
reconocer la creación de espacios que permitan la construcción del conocimiento, teniendo en 
cuenta el contexto y la identidad que este mismo trae consigo; permitiendo así que las relaciones 
sociales se den de forma asertiva y logren lenguajes éticos y de transformación para los 
ambientes educativos, de formación y desarrollo que se van originando en la escuela, la 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
9 
 
comunidad y la familia, desde diferentes posturas críticas que conllevan a la reflexión y por ende 
al cambio frente al contexto en el que interactúan dichos entes educativos. 
 
Para (Giroux, 2000) los educadores deben tener una apropiación teórica de las formas como se 
construye la diferencia, ya que ésta puede adoptarse en numerosas representaciones y prácticas 
que designan, justifican, rechazan y excluyen las voces “subordinadas”, permitiendo al docente 
proponer contenidos educativos de manera pertinente para así lograr asertividad en la 
construcción y respeto por la diferencia, como término básico para entender los limites propios 
del conocimiento. 
 
Es importante plantear algunos interrogantes que permiten al maestro hacer reflexiones 
pertinentes frente a su quehacer y crear hábitos de reflexión y construcción de saberes tanto en 
docentes como en estudiantes, donde investiguen y den respuesta a problemáticas sociales que 
los rodea y la forma como pueden transformarlo para el desarrollo de la sociedad y su propia 
historia, leyendo así la realidad social actual. 
 
Por lo cual la figura de maestro fue cambiando, trayendo consigo cambios en la forma de mirar a 
la infancia, aportando a la historia con su experiencia y conocimiento propio; lo que permitía 
que la enseñanza fuera un arte que motivara al niño a desarrollar sus diferentes habilidades, 
siendo esto un aporte para la transformación de la sociedad, como anteriormente se menciona, 
buscando generar motivación y desarrollar sus capacidades. 
 
Retomando así, en este espacio la pedagogía crítica, como una oportunidad de replantear la 
escuela, no como único espacio de construcción de conocimientos, sino como espacio de libre 
expresión y abierto a la sociedad, que facilite la permeabilidad del contexto y posibilite la 
edificación de aprendizajes desde otros espacios en donde transita el estudiante, como es la 
familia y su entorno. Así mismo, Rosa Julia Guzmán, la enmarca como una propuesta de 
construcción de conocimientos, que pretende ayudar a formar niños teniendo en cuenta sus 
creencias, sus roles y prácticas que la generan, es decir a crear en ellos un pensamiento crítico. 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
10 
 
Se podría afirmar, que es casi imposible encontrar teorías que aborden la pedagogía crítica, con 
un significado totalmente idéntico, ya que “su significación se remite a varias corrientes 
pedagógicas que parten de una concepción educativa problematizadora, en palabras de Freire. 
Es decir, que promueva la reflexión, la crítica y la posibilidad de transformación social y la 
disminución de las desigualdades de género, etnia, posición económica, etc.” (Aubert, & A 
García, C; 2009; pp 235) 
 
Algunos autores retoman la pedagogía crítica, como abordaje emancipador de la formación, para 
entender y resolver problemas relacionados con la práctica pedagógica, mediante la 
investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia orientada a transformar la praxis, “donde 
la verdad se pone en tela de juicio en el ámbito de la práctica y no de la teoría” (Grundy, 1988, 
pp 215) 
 
Por otra parte, la práctica de dicha pedagogía, se podrá vislumbrar en procesos de cambio en la 
mentalidad, de indagación y cuestionamientos, que surgen por medio de la interacción de un 
nuevo docente que visualice a la infancia no como seres aislados de la sociedad, o que emanan la 
imagen de “inocentes” por pertenecer a otro tipo de personas, sino que lo incluya en la opinión 
de su clase, y que lo haga partícipe de los diferentes espacios; que se le reconozca la infancia con 
sus diversas dificultades, que esté reconocida sin estar exenta de violencia, hambre, o cualquier 
tipo de maltrato que tanto en la antigüedad como ahora se puede visualizar y buscar incidir y 
generar cambios de mentalidad, y en las formas de vida, en las costumbres. 
 
Que así mismo, busquen darle prioridad a esa infancia que aunque se trata de suplir sus 
necesidades, siempre va a necesitar de acompañamiento y reconocimiento en la familia, al igual 
que en la escuela, con agentes educativos que cumplan un papel vital en dicho proceso de 
transformación, participación, inclusión social, socialización y construcción de conocimientos; 
debido a que cualquier tipo de ente educativo, llámese escuela, familia o comunidad, cumple un 
rol importante en la transmisión tanto de dicho conocimiento como de la posibilidad de dar 
espacios de participación desde la familia, para la familia, con comunicaciones que enriquezcan 
las relaciones interpersonales de los miembros conjuntos y donde se visualice una imagen de 
infancia que participe de las decisiones y haga parte importante de la familia; en la cual el niño 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
11 
 
tenga oportunidad de dar su opinión, su punto de vista; desde la escuela con la participación 
desde los roles de maestro y estudiante, además de la interacción de los mismos. 
 
UNA MIRADA CRÍTICA A LAS INFANCIAS CONTEMPORÁNEAS Y EL ROL DE 
LOS AGENTES EDUCATIVOS 
 
Al hablar de Agentes educativos, se retoma dicho concepto desde el Ministerio de Educación, 
planteado como: Aquellos adultos que satisfacen sus necesidades básicas en la cotidianidad. 
Entre ellos están en primer lugar sus padres, hermanos y otros miembros del núcleo familiar 
inmediato. Así mismo, a la familia la acompañan otras personas en la crianza de sus hijos e hijas: 
 El médico pediatra que revisa periódicamente su crecimiento, las enfermeras y otros 
prestadores de servicios de salud que le ponen las vacunas, etc. 
 Los cuidadores, quienes de forma permanente o esporádica asumen la atención de los bebes, 
niños o niñas, ya sea en la casa del bebe o en la del cuidador. 
 Personas que atienden a los niños y las niñas en espacios institucionales de primerainfancia: educadores profesionales, auxiliares, personal de servicio, y otros profesionales 
tales como psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo especializado de acuerdo con las 
necesidades de los niños y las niñas. 
 Vecinos, tenderos, amigos de la familia y otros adultos que forman parte de la comunidad a 
la cual pertenece el niño o la niña y que constituyen su entorno. 
Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agencian su 
desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama "agentes educativos" y están 
involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el 
principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la 
comunidad. 
Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de servicio, 
miembros de la comunidad, familiares o profesionales que se encuentren vinculados al sector de 
protección, nutrición, salud o educación) es importante implementar acciones de formación que, con 
un enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción con los niños y las 
niñas tenga una intención educativa.” 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
12 
 
Dicho esto, y planteado desde El Ministerio, se deja ver el trasfondo pedagógico y moral 
plasmado en la necesidad de tener una intervención sobre la minoría de edad, a veces sin tener 
muy en cuenta los ideales religiosos, como se planteaba anteriormente en la historia; sino que 
fundamentados desde la formación y crianza de dichos niños, con requerimientos específicos de 
cuidado y acompañamiento desde diversos contextos; como se evidencia en relación al término 
agente educativo, que ahora empieza a tener un papel vital en dicho proceso de crecimiento y 
acompañamiento a la niñez. 
 
La infancia hoy en día, toma un papel fundamental tanto a nivel nacional como internacional, ya 
que todo gira en busca de su bienestar y protección; para dar cumplimiento a dicha protección, 
se crean deberes y derechos, que procuran dar al niño un lugar dentro de la sociedad, 
permitiéndoles ser partícipes de las acciones y toma de decisiones dentro de su comunidad; por 
esta razón, la sociedad se ha visto en la necesidad de crear espacios y referentes educativos, con 
instituciones prestadoras de servicio, que les den la posibilidad de ser acogidos y les brinden una 
formación integral y transformadora. Esta trasformación iniciaría entonces, desde la forma como 
el agente educativo comparte el conocimiento, transformando de manera activa las realidades de 
los niños(as), y buscando incidir así mismo en su familia y su comunidad, sin desconocer que 
esa infancia corresponde a un lugar histórico, a un determinado contexto social y cultural, es 
decir, debe reconocerse que no es una infancia, son múltiples infancias. 
Un punto importante a tener en cuenta en dicho desarrollo, se remonta al término de infancias 
contemporáneas y la forma como se dan en el presente las relaciones de los niños, las familias, 
las instituciones y los medios de comunicación; ya que dichos temas ahora han tomado un papel 
protagónico en la vida de los pequeños, según su contexto, formas de juego y maneras de crianza 
desde el hogar. En los cuales se presenta el agente educativo como movilizador de aprendizaje y 
conocimientos que reconozca sus capacidades y las convierta en posibilidades de prácticas de 
aprendizajes dentro y fuera del aula. 
Haciendo una reflexión sobre el pasado y el presente de cómo se educaba para ser personas 
integrales, se puede reconocer que han surgido transformaciones en las metodologías y procesos 
de enseñanza. Por eso se puede afirmar, que en los últimos años se han dado cambios 
significativos en la infancia, estos cambios se refieren tanto al espacio de los niños dentro del 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
13 
 
núcleo familiar, como las experiencias vividas por fuera de la familia y con respecto a otro tipo 
de agentes educativos. (Escuela, comunidad, y otros; haciendo referencia a la esfera del ocio). 
Anteriormente, “pensar las infancias en la historia reciente supuso, metodológicamente, 
acercarnos al universo discursivo que construyeron los informantes sobre su pasado y su 
presente” (Carolina Duek, 2011), pero ahora se plantea dar una mirada a la infancia, haciendo 
relación tanto al pasado y la forma de verla, como al presente y la manera como se desarrolla 
dicha infancia dentro de los diferentes espacios en los que se ve inmersa; la escuela, la familia, el 
juego y los medios. 
De esta manera se plantea la necesidad de generar no sólo espacios para la infancia, sino también 
espacios pertinentes y formativos, para esos agentes y adultos significativos que inciden 
diariamente en el contexto y formas de vida de la infancia; el cual debe estar preparado para 
afrontar tanto realidades difíciles de violencia, sufrimiento, tensiones sociales y políticas que se 
ven continuamente en el país, pero así mismo estar capacitado para asumir el reto de cambiar 
aquellas realidades de niños con índices de maltrato, desplazamiento forzado, discriminación, 
etc. Y que dicha intervención, esté cimentada en fundamentos teóricos firmes, que le faciliten los 
procesos de acompañamiento y educación de los niños. 
 
Planteando así una escuela diferente, retomada por maestros capacitados y capaces de formar no 
solo a los niños, sino que incidan de manera crítica y asertiva tanto en sus realidades y en su 
entorno familiar; donde el agente educativo juegue un papel transformador como responsable de 
procesos de desarrollo y aprendizajes de la minoría de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
14 
 
Conclusiones 
 
La educación de la primera infancia en este sentido, apunta a la construcción de mejores 
procesos educativos y de esta manera hacer una reflexión de cómo la familia, el juego, las 
tecnologías de la información y el contexto, inciden en el desarrollo de los niños y la manera 
como ha sido relacionada la infancia según el tiempo y espacio en el que se desarrolla. 
Retomando el aporte que hace Giroux (1990, pp 50), acerca de la pedagogía crítica, afirma que 
es recibida como una proyección social y cultural, donde el maestro reflexiona frente a las 
necesidades de cada contexto y busca incidir de manera crítica y transformadora en la educación 
de la infancia. De igual forma, se debe ver la práctica educativa como un proceso movilizador, 
que genere cambios en las conducta, aptitudes, familia y entorno en el que el niño se ve inmerso 
en su cotidianidad. 
 
Las reflexiones acerca de la infancia se remontan a historiadores como Aries (1979), que la 
retoman desde la visión del niño de Roma, donde a veces era abandonado; pasando por la 
historia moderna que comienza a reconocer la “sensibilidad de la infancia, sus particularidades, 
su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, ligada a una teoría de la 
educación y al desarrollo de las estructuras educativas, al énfasis en la formación separada del 
niño, e incluso del adolescente (la paideia) (Aries, 1979), ; hasta llegar a la infancia 
contemporánea que hace alusión al juego, las tecnologías y como el acompañamiento de los 
padres por la necesidad de la sociedad y la demanda acerca del trabajo, pierden la oportunidad 
de tener el suficiente tiempo para compartir con sus hijos; teniendo así una visión de infancia, 
necesitada de afecto y teniendo un acompañamiento por parte de agentes educativos diferentes 
de la familia; ocupando así estos, un lugar esencial en el desarrollo de capacidades y habilidades 
en los niños. 
 
Es allí, donde aparece el gran reto que debe asumir el agente educativo, (sea padre de familia o 
adulto significativo) en cuanto a ser competentey tener las habilidades propias para poner en 
práctica en su quehacer como facilitador de aprendizajes, donde tenga en cuenta el contexto en 
el que se encuentran y la intervención que se realiza allí en dicho espacio. 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
15 
 
La pedagogía critica, con base en Rosa Julia Guzmán; muestra a la escuela no solo como un 
espacio fundamental en la construcción del conocimiento, sino un lugar en el cual se promueven 
procesos del pensamiento y la adquisición de nuevos aprendizajes, siendo la familia y su 
entorno, las principales plataformas de desarrollo de su pensamiento crítico y transformador. 
Dada la multiplicidad de contextos sociales, culturales, de la diversidad de los problemas que los 
niños y las niñas afrontan en ellos, no podría considerarse como infancia a un sujeto enmarcado 
en un grupo etáreo, sino a múltiples sujetos que se forman, que se reconocen o desconocen. La 
pedagogía crítica asume entonces, que son múltiples infancias como múltiples sus problemas, lo 
que exige de los agentes educativos, su buena capacidad de ubicación en el tiempo y en el 
espacio, para saber a cual de esas infancias se debe en cada momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNA MIRADA A LA INFANCIA DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA 
16 
 
Referencias 
 
 Alzate Piedrahíta, M.V. (2001). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista de 
Ciencias Humanas. 8, 125-133. 
 Amar Amar, J.J (2001). Reflexión sobre el Sufrimiento a partir del pensamiento de Karl 
Jaspers. Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte. No. 007, 70-84. 
 Ayuste, A.; Flecha, R.; López Palma, F.; Lleras, J. (1994). Planteamientos de la 
pedagogía crítica: comunicar y transformar. España: Grao. 
 Buckingham, D. (2000). Infancias cambiantes medios cambiantes: nuevos desafíos para 
la educación mediatica. Cultura y Educación. No. 20, 23-38. 
 Duek, C. (2011). Infancias Contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las 
instituciones, los medios de comunicación y el juego. Revista Infancias Imágenes. 10, 8-
20. 
 Guzmán Rodríguez, R. J. (2010). Escuela y concepciones de infancia. Bogotá: 
Magisterio. 
 Maturana, H.; Vignolo, C. (2005). Conversando sobre Educación. Revista Perspectivas 
en política, economía y gestión. 4, 249-266. 
 Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. 
Buenos Aires: Aique. 
 Noguera Ramírez, C.E; Marín Diaz, D.L. (2007). La infancia como problema o el 
problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación. No. 53, 107-12. 
 Viveros, E.F. (2010). Los docentes como intelectuales, lectores y actores en las 
problemáticas sociales contemporáneas. Una breve reflexión desde la pedagogía crítica 
de Henry Giroux. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 
No.20, 49-5. 
 Zapata Villegas, V. (1994). Historia de la pedagogía. Medellín: Universidad de 
Antioquia.

Continuar navegando

Otros materiales