Logo Studenta

Pim-Pam-Pum-2-Guia-Docente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Superguía
docente
• Planificaciones • Evaluacion
es • Proyecto 
• Juegos matemáticos + ficha
s + láminas 
• Efemérides: propuesta de t
rabajo + fichas 
• Actividades fotocopiables •
 Stickers
PIM PAM PUM 2 es una obra de producción colectiva creada y diseñada por el Departamento Editorial y de Arte y Gráfi ca de Estación Mandioca de ediciones s.a., bajo Proyecto y Dirección de Raúl A. González. 
Edición
Vanina Rojas
Autoría
Ana María Girón
Corrección
Gabriela De Mola
Brenda G. Decurnex
Diseño y diagramación
Carolina Mareque
Laura Raptis
María Clara Gimenez
Creación de personajes
Pablo Olivero
Ilustraciones
Walter Carzon
Tratamiento de imágenes 
Archivo y Preimpresión
Liana Agrasar
Fotografías 
Archivo de Estación Mandioca
Secretaría editorial 
y Producción industrial
Lidia Chico
© Estación Mandioca de ediciones s.a.
José Bonifacio 2524 (C1406GYD) 
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2012.
Esta guía docente se terminó de imprimir en el mes de enero 
de 2012 en los talleres gráfi cos de Impresiones Sud América, 
Andrés Ferreyra 3769, Buenos Aires, Argentina.
Proyecto y dirección editorial
Raúl A. González 
Subdirección editorial
Cecilia González
Dirección de ediciones
María Eugenia Pons
Dirección de arte
Valeria Bisutti
Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) ...............................................4
Planificación provincia de Buenos Aires (Prácticas del lenguaje) ............................................. 7
Planificación provincia de Buenos Aires (Matemática) ............................................................... 9
Planificación provincia de Buenos Aires (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) ..............11
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Lengua) ..................................................... 12
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Matemática) ............................................ 16
Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Conocimiento del mundo) ......................20
Evaluaciones bimestrales por área ............................................................................................... 21
Proyecto Historias en cuadritos .................................................................................................... 37
Juegos didácticos ...........................................................................................................................45
Efemérides ....................................................................................................................................... 55
Actividades fotocopiables ............................................................................................................. 67
Índice Superguía docente PIM PAM PUM 2
¡La Superguía viene 
acompañada de láminas en todo color 
para los juegos didácticos: 
súper dados, súper oca activada, 
súper cartas y súper cartones para 
jugar al bingo!
¡También, 
divertidos stickers con 
súper notas para estimular el 
logro de tus alumnos!
4
Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)
LENGUA
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL
1 al 9
La participación regular en conversaciones acerca de experiencias personales y de lecturas compartidas, 
realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación.
1 al 9
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos: narraciones 
(textos ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
1 al 9
La producción regular de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares y de descripciones, y la 
escucha atenta de textos similares producidos por los compañeros.
1 al 9
La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o contados 
en forma oral por el docente y otros adultos.
1 al 9 La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.
1 al 9
La escucha comprensiva de consignas de tareas escolares expresadas de manera clara y pertinente en el marco 
de las propuestas desarrolladas en el aula.
EN RELACIÓN CON LA LECTURA
1 al 9
La frecuentación y exploración de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura 
(bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros).
1 al 9
La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos (de manera habitual y sistemática) de 
cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; de poesías, coplas, adivinanzas y otros géneros 
poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida, notas de enciclopedia sobre diferentes 
contenidos que se estén estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros.
1 al 9
La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un 
objeto, consignas escolares, etc.).
1 al 9
La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos (en distinto tipo de letra) con abundantes 
ilustraciones y fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos 
de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas).
EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA
1 al 9
La escritura asidua de textos en forma autónoma o en colaboración con el docente (discutir y consensuar el 
propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro, releer el borrador del texto entre ambos y 
reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones).
1 al 9
La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos, respetando las correspondencias entre 
sonidos y letras, los signos de puntuación, y trazando letras de distinto tipo y separando las palabras en la oración.
1 al 9
La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, 
proponer modificaciones y realizarlas.
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
1 al 9
El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran 
o califican algunos elementos de los textos, y la reflexión sobre las palabras y las expresiones para ampliar el 
vocabulario.
1 al 9 La reflexión sobre el vocabulario: formación de familia de palabras, en colaboración con el docente.
1 al 9 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el punto. El uso de mayúsculas después del punto.
1 al 9
La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, reconocimiento y aplicación de convenciones 
ortográficas propias del sistema.
5
MATEMÁTICA
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES
1 al 9
Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, 
escribir, comparar números de una, dos, tres y más cifras y al operar con ellos.
Reconocer los diferentes usos cotidianos de los números naturales por medio de su designación oral y 
representación escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones.
1 al 9
Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división en situaciones problemáticas con diversos 
significados.
Explorar las regularidades en una amplia porción de la serie numérica oral y escrita e intercambiar ideas acerca 
del nombre, la escritura y las maneras de comparar números grandes.
1 al 9
Descomponer y componer números, en el contexto del dinero, en sumas de “unos” ,“dieces”, “cienes” y en sumas 
de “unos” y números “redondos”.
4 al 9
Resolver problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación, inicialmente por estrategias diversas y, 
en forma progresiva, reconociendo el cálculo de la multiplicación comouna operación que los soluciona.
1 al 9
Construir y utilizar variadas estrategias de cálculo mental y aproximado de acuerdo con las situaciones y con los 
números involucrados.
4 al 9
Utilizar organizaciones rectangulares (filas y columnas) por medio del conteo o sumas repetidas y luego 
reconociendo la multiplicación.
1 al 9 Resolver problemas que impliquen analizar datos, preguntas y diversas soluciones.
1 al 9
Elaborar preguntas a partir de distintas informaciones (imágenes, enunciados de problemas incompletos, 
cálculos, etc.).
5
Introducir la noción de número fraccionario mediante situaciones de reparto en partes iguales. Establecer 
relaciones entre las partes y el todo. Comparar cantidades.
EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA
2, 3 y 4
Resolver problemas que impliquen identificar, usar y analizar las propiedades de las figuras y los cuerpos 
geométricos.
2 y 8
Realizar estimaciones y mediciones, empleando diferentes instrumentos y usando medidas convencionales y no 
convencionales (longitud, capacidad).
Explorar modo de uso y utilizar distintos instrumentos de medición.
6 y 9
Determinar duraciones y ubicarse en el tiempo por medio de la utilización del calendario.
Leer la hora en diferentes tipos de relojes (digital y con aguja), determinando duraciones.
5
Resolver problemas que impliquen identificar, usar y analizar las propiedades de las figuras y los cuerpos 
Realizar estimaciones y mediciones, empleando diferentes instrumentos y usando medidas convencionales y no 
Determinar duraciones y ubicarse en el tiempo por medio de la utilización del calendario.
Leer la hora en diferentes tipos de relojes (digital y con aguja), determinando duraciones.
6
CIENCIAS SOCIALES
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
9
El conocimiento de las principales características de las actividades industriales, analizando las distintas formas 
en que se organizan los espacios para producir bienes secundarios.
5 y 9
El conocimiento de las principales características de un sistema de transporte, analizando las relaciones más 
importantes entre el espacio rural y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas.
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
1 y 3
El conocimiento de la vida cotidiana de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes 
sociedades del pasado, enfatizando los conflictos más característicos de las sociedades estudiadas.
EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
7
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos de personas con diferentes costumbres, intereses, 
orígenes, que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos (tomando ejemplos de nuestro país 
y de otros países del mundo).
CIENCIAS NATURALES
CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
4 y 6
La comprensión de que existe una gran variedad de seres vivos que poseen algunas características comunes, 
formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de 
sus necesidades y nuevos criterios para agruparlos.
2
El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos 
de crecimiento y desarrollo, y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de 
enfermedades.
EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
8 La comprensión de las características de algunos materiales.
EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
8
La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto y de que este las 
resiste de diferente modo, de acuerdo con el material del que esté formado.
7
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PERÍODO 
Y CAPÍTULO FORMARSE COMO LECTOR PRÁCTICAS DEL LENGUAJE SISTEMA DE ESCRITURA
MARZO
Capítulo 1
Las familias
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura.
Tipo de texto: ficha personal.
Horario escolar. Producción 
escrita: normas de convivencia.
Vocales y consonantes. 
Orden alfabético. Separación de 
palabras en sílabas
ABRIL
Capítulo 2
El cuerpo
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura. 
Disfrute del texto poético oral.
Tipo de texto: poético, la 
adivinanza.
Juegos lingüísticos. Sustantivos comunes y propios. 
Uso de mayúsculas en sustantivos 
propios. 
Sustantivos comunes que derivan 
de adjetivos.
Familia de palabras. Ortografía. 
Grupos consonánticos: 
MP, NV, MB.
Identificación de regla ortográfica.
MAYO 
Capítulo 3
La escuela
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura.
Disfrute del texto poético oral y 
escrito.
Tipo de texto: poesía. 
Reconocimiento de estrofas y 
versos.
Tipo de texto: instructivo.
Escritura creativa de oraciones.
Escritura de textos a partir de 
imágenes.
Género y número del sustantivo: 
femenino/masculino, singular/
plural.
Uso de coma en enumeraciones a 
través de la lista.
Ortografía: uso de la R y la RR.
JUNIO
Capítulo 4
Los animales
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura.
Estructura narrativa: introducción 
nudo y desenlace. 
Personajes.
Juegos lingüísticos.
Producción: escritura de fichas 
informativas.
Escritura creativa de cuentos.
Adjetivos calificativos.
Signos de puntuación: punto y 
seguido, punto y aparte y punto 
final.
Ortografía: uso de la B y la V.
JULIO
Capítulo 5
El barrio
Tipo de texto: noticia. 
Reconocimiento de sus partes. 
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura.
Géneros literarios orales: 
trabalenguas y colmos.
Escritura espontánea de formatos 
textuales abordados en el capítulo.
Concordancia entre adjetivos y 
sustantivos. 
Diminutivos y aumentativos. 
Sílabas QUE, QUI, CE, CI. 
Familia de palabras.
Planificación 
Provincia de Buenos Aires
8
AGOSTO
Capítulo 6
Las plantas
Tipo de texto: cuento. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura. 
Tipo de texto: folleto. 
Características y funcionalidad.
Juegos lingüísticos: familia de 
palabras.
Escritura espontánea de formatos 
textuales abordados en el capítulo.
Uso de adjetivos en la descripción, 
concordancia entre ellos y los 
sustantivos. 
Uso de la coma en enumeraciones. 
Reconocimiento de verbos. 
Palabras homófonas. Ortografía: 
uso de la C y la S. Plurales de 
palabras terminadas en Z.
SEPTIEMBRE
Capítulo 7
Orígenes 
diferentes
Tipo de texto: leyenda. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura. Lectura compartida.
Tipo de texto: entrevista.
Escritura creativa de formatos 
textuales abordados en el capítulo.
Producción escrita: la entrevista.
Reconocimiento de aumentativos 
y diminutivos: -AZO, -AZA, -OTE, 
-ÍSIMO, -ITO, -ITA.
Reconocimiento de verbos. 
Tiempos verbales: agenda 
personal.
Ortografía. Convenciones 
ortográficas: GUE, GUI,GE,GI, 
GÜE, GÜI.
OCTUBRE
Capítulo 8
Los materiales
Tipo de texto: fábula. Lectura: 
comprensión e inferencias de 
lectura.
Características y moraleja.
Tipo de texto: carta.
Partes de una carta.
Producción escrita: el correo 
electrónico. Escritura creativa de 
formatos textuales abordados en 
el capítulo.
Antónimos y sinónimos. 
Separación en sílabas. Sílaba 
tónica y átona.Clasificación de 
palabras según la cantidad de 
sílabas.
Grupos consonánticos: BR, BL, 
DR, GL, GR, CL, FR, TR.
NOVIEMBRE
Capítulo 9
Espacio rural y 
espacio urbano
Tipo de texto: guion teatral. 
Lectura: comprensión e 
inferencias de lectura.
Tipo de texto: historieta. 
Características, convenciones 
y elementos que la componen. 
Onomatopeyas.
Pictogramas.
Escritura creativa de diálogos y 
formatos textuales abordados en 
el capítulo.
Reconocimiento de sustantivos, 
adjetivos y verbos. Concordancia 
entre ellos. 
Verbos: tiempos verbales. 
Terminación -ABA.
El diálogo. Uso de los signos de 
interrogación y de exclamación.
9
MATEMÁTICA
PERÍODO 
Y CAPÍTULO NÚMERO Y OPERACIONES GEOMETRÍA ESPACIO Y MEDIDA
MARZO
Capítulo 1
Las familias
Numeración
Números hasta el 99.
Regularidades en lagrilla.
Relaciones mayor menor.
Orden numérico.
Uso social de números
Inferencias y acertijos numéricos
Comparación de cantidades mediante la observación de 
imágenes.
Conteo.
Operaciones
Adiciones y sustracciones por medio de diversas 
estrategias.
Variedad de estrategias en la resolución de adiciones.
Cálculo mental.
ABRIL
Capítulo 2
El cuerpo
Numeración
Números hasta el 299.
Orden.
Grilla numérica. Regularidades.
Acertijos numéricos.
Valor posicional.
Operaciones 
Estrategias variadas de resolución de cálculos aditivos. 
Descomposiciones aditivas.
Situaciones problemáticas.
Figuras y cuerpos 
geométricos. 
Reconocimiento a través 
de la observación de 
imágenes.
Unidades de longitud.
Distintos instrumentos 
para medir.
Uso de unidades 
convencionales de 
longitud: “más de un 
metro”, “menos de un 
metro”.
Comparación de medidas 
de longitud.
Interpretación de 
gráficos.
MAYO 
Capítulo 3
La escuela
Numeración
Números hasta el 399.
Grilla numérica y sus regularidades.
Series y orden.
Reconocimiento y ubicación de números.
Relaciones mayor menor, anterior y posterior.
Comparación de cantidades a través de juegos.
Relaciones mayor que, menor que, comparando 
cantidades.
Operaciones 
Situaciones problemáticas a través del uso de billetes y 
monedas.
Composición de cantidades a través del sistema 
monetario vigente.
Figuras geométricas. 
Características y 
reconocimiento de sus 
elementos.
Reproducción de figuras 
geométricas a través de 
mensajes escritos.
Reconocimiento de 
figuras geométricas, 
descodificando mensajes 
escritos.
JUNIO
Capítulo 4
Los animales
Numeración
Números hasta el 499.
Números pares e impares.
Regularidades en la recta numérica.
Reconocimiento y ubicación de números.
Acertijos numéricos.
Operaciones
Doble de un número.
Juegos multiplicativos.
Multiplicación por 2.
Situaciones problemáticas para aplicar la 
multiplicación.
Cuerpos geométricos. 
Elementos.
Construcción de 
cuerpos geométricos, 
reconocimiento de sus 
elementos.
10
JULIO
Capítulo 5
El barrio
Numeración
Números hasta el 599.
Grilla numérica. Regularidades.
Operaciones
Multiplicación como resultado de sumas reiteradas de 
cifras iguales.
Cálculos multiplicativos.
Situaciones problemáticas que requieren de la 
multiplicación.
Diferentes estrategias de resolución.
División: diferentes estrategias de reparto.
Introducción al concepto 
de fracción. Noción de 
1/2, 1/3, 1/4.
AGOSTO
Capítulo 6
Las plantas
Numeración
Números hasta el 699.
Grilla numérica
Series numéricas.
Operaciones
Doble y triple de un número.
Tablas del 2 y 3.Series numéricas.
Tabla pitagórica.
Cuadros de proporcionalidad.
Análisis de la propiedad conmutativa.
Doble y triple. 
Situaciones problemáticas.
Lectura y análisis del 
calendario: días, meses, 
años.
SEPTIEMBRE
Capítulo 7
Orígenes 
diferentes
Numeración
Números hasta el 799.
Inferencia de números mediante acertijos, 
descomposiciones aditivas. Relaciones anterior y 
posterior.
Estimación y aproximación mediante diversas 
estrategias aditivas y sustractivas.
Operaciones
Resolución de cálculos mediante estrategias variadas.
Uso de la calculadora.
Cálculos mentales comprobación con el algoritmo y la 
calculadora.
El doble del doble.
Tabla pitagórica.
Tabla del 4.
Situaciones problemáticas que requieren realizar 
multiplicaciones.
OCTUBRE
Capítulo 8
Los materiales
Numeración
Números hasta el 899.
Series numéricas.
Recta numérica.
Orden. 
Regularidades.
Relaciones de anterioridad.
Operaciones
Situaciones problemáticas de reparto.
Medidas de capacidad.
Comparación.
Comparación 
de capacidades 
en situaciones 
problemáticas, ½ litro, 
¼ litro, 1 litro, más de 
1 litro. Situaciones 
problemáticas.
NOVIEMBRE
Capítulo 9
Espacio rural y 
espacio urbano
Numeración
Números hasta el 999.
Grilla numérica.
Relaciones de orden.
Juegos matemáticos. Lotería.
Estadística. Gráfico de barras y tablas.
Operaciones
Estimación y aproximación de resultados.
Sistema monetario vigente.
Uso de la calculadora para verificar resultados.
Relaciones entre las tablas de multiplicar del 5 y del 10. 
Tablas de proporcionalidad.
Análisis y semejanzas de diferencias a través de 
situaciones problemáticas.
Medidas convencionales 
de tiempo: horas y 
minutos.
Lectura del reloj: de 
agujas y digitales.
Análisis del tiempo 
en situaciones 
problemáticas.
11
CIENCIAS SOCIALES
PERÍODO Y CAPÍTULO SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES
SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL 
ESPACIO
MARZO
Capítulo 1
La familia
Diferentes tipos de familias.
Familias del pasado y del presente. Cooperación 
en el ámbito familiar. Aspectos de la vida de las 
personas.
Árbol genealógico familiar.
Roles.
MAYO
Capítulo 3
La escuela
Diferentes tipos de escuelas. Escuelas de antes y 
de ahora. Los útiles escolares a través del tiempo. 
Valores. Normas de convivencia.
Escuelas rurales y urbanas.
JULIO
Capítulo 5
El barrio
Educación vial. Señales de tránsito. Medios 
de transporte. Clasificación. Instituciones 
(gubernamentales y no gubernamentales) que 
defienden los intereses comunes de las personas.
SEPTIEMBRE
Capítulo 7
Orígenes diferentes
Identificación de personas con diferentes orígenes 
en nuestro país. Comunidades aborígenes 
del pasado y del presente en nuestro país. 
Características. Festejos populares de nuestro 
país. Danzas. Costumbres.
NOVIEMBRE
Capítulo 9
Espacio rural y espacio 
urbano
Zonas rurales y urbanas. Características.
CIENCIAS NATURALES
PERÍODO 
Y CAPÍTULO LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL MUNDO FÍSICO
ABRIL
Capítulo 2
El cuerpo
El cuerpo humano. Cuidados de la 
salud. Calendario de vacunación. 
Prevención de enfermedades.
Los 5 sentidos. Órganos y funciones
JUNIO
Capítulo 4
Los animales
Introducción a la diversidad animal.
Curiosidades animales.
Clasificación de animales según 
su alimentación: carnívoros, 
herbívoros, omnívoros.
Valores: Animales en peligro de 
extinción.
AGOSTO
Capítulo 6
Las plantas
Introducción a la diversidad vegetal.
Diversidad de plantas según su 
medio y ambiente.
Comportamiento, adaptación y 
utilidades.
Experiencias con plantas: 
construcción de un germinador.
OCTUBRE
Capítulo 8
Los materiales
Mezclas. Tipos heterogéneas y 
homogéneas.
Los materiales frente a la luz.
Objetos traslúcidos, opacos y 
transparentes.
Fenómenos del mundo físico: 
movimiento de un cuerpo y sus 
causas.
Rapidez y trayectoria.
12
Planificación 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
LENGUA
PRIMER BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos 
posibles y reflexionar sobre el propio.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto
Leer para buscar información.
• Utilizar la información de otros textos para anticipar el 
contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las 
interpretaciones.
Leer para hacer.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema de 
escritura.
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para 
circunscribir el lugar donde se lee.
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, 
del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos 
por el texto.
• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Tomar en cuenta el destinatario/ los destinatarios
• Consultar con otros miembros mientras se escribe y/o leerles 
o pedirles que lean lo que se ha escrito.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos 
lingüísticos.
• Controlar si todas las informaciones que se han ido 
incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de manera 
ordenada y coherente) con el tema seleccionado, evitando 
digresiones innecesarias o inadecuadas.
• Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de 
manera coherente.Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de 
escritura.
• Dictar.
• Escribir solos o con otros.
• Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre 
sus posibilidades de combinación para producir escrituras 
legibles.
• Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios 
acerca de la escritura.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.
• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver 
dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.
• Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la 
ortografía.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente. • Narrar/ escuchar historias.
• Comentar/ solicitar y evaluar comentarios.
13
SEGUNDO BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos 
posibles y reflexionar sobre el propio.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura.
• Autocontrolar la interpretación del texto.
• Utilizar la información provista por otros textos para anticipar 
el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer 
las interpretaciones.
Leer para buscar información.
• Localizar la información buscada.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Leer para hacer.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema de 
escritura.
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para 
circunscribir el lugar donde se lee. 
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, 
del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos 
por el texto.
• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del 
texto y sostenerla en todo su desarrollo.
• Consultar con otros miembros mientras se escribe y/o leerles 
o pedirles que lean lo que se ha escrito.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos 
lingüísticos.
• Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.
• Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por 
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de 
puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el 
propósito que ha guiado la escritura.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de 
escritura.
• Dictar.
• Escribir solos o con otros.
• Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas
• Alternar y coordinar roles de lector y escritor.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.
• Recurrir a distintos materiales de lectura.
• Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la 
ortografía.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente.
• Exponer/ escuchar activamente una exposición.
• Narrar/ escuchar historias.
• Comentar/ solicitar y evaluar comentarios.
14
TERCER BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos 
posibles y reflexionar sobre el propio.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura.
• Autocontrolar la interpretación del texto.
• Utilizar la información provista por otros textos para anticipar 
el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer 
las interpretaciones.
Leer para buscar información.
• Localizar la información buscada.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Leer para hacer.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema de 
escritura.
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para 
circunscribir el lugar donde se lee. 
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, 
del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos 
por el texto.
• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Editar los textos producidos.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos 
lingüísticos.
• Asegurarse de que los textos que están escribiendo “se 
parezcan” a los textos del mismo género que circulan 
socialmente.
• Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por 
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de 
puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el 
propósito que ha guiado la escritura.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de 
escritura.
• Dictar.
• Escribir solos o con otros.
• Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.
• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o 
publicado.
• Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la 
ortografía.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablante y del oyente.
• Entrevistar.
• Narrar/ escuchar historias.
• Comentar/ solicitar y evaluar comentarios.
15
CUARTO BIMESTRE
PRÁCTICAS DE LA LECTURA
Quehaceres generales del lector.
Leer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos 
posibles y reflexionar sobre el propio.
• Participar en una comunidad de lectores de literatura.
• Emplear conocimientos del autor y del género para precisar 
las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.
• Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el 
universo referencial.
Leer para buscar información.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Leer para hacer.
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.
Quehaceres del lector y adquisición del sistema de 
escritura.
• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para 
circunscribir el lugar donde se lee. 
• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, 
del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos 
por el texto.
• Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el 
significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir 
una expresión entre varias posibles.
PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA
Quehaceres generales del escritor.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada.
Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos 
lingüísticos.
• Asegurarse de que los textos que están escribiendo “se 
parezcan” a los textos del mismo género que circulan 
socialmente.
• Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por 
parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de 
puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el 
propósito que ha guiado la escritura.
Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de 
escritura.
• Dictar.
• Escribir solos o con otros.
• Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios 
acerca de la escritura.
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando 
hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.
• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o 
publicado.
• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito 
utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin 
descentrarse del proceso de escritura.
HABLAR EN LA ESCUELA
Quehaceres del hablantey del oyente.
• Discutir
• Entrevistar.
• Narrar/escuchar historias.
• Comentar/ solicitar y evaluar comentarios.
16
MATEMÁTICA
PRIMER BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Contar, comparar y ordenar colecciones de objetos a través 
de la resolución de situaciones problemáticas. 
• Utilizar el sistema monetario vigente (billetes, monedas, 
cambios) en la resolución de diversos tipos de problemas.
• Distribuciones rectangulares u organizaciones en sus 
colecciones (configuraciones, agrupamientos) para facilitar la 
comparación y el conteo de grandes colecciones.• Resolución 
de problemas que exijan la utilización de escalas ascendentes 
y descendentes a partir de cualquier número dado en 
situaciones de conteo o problemas diversos.
• Resolución de problemas que involucren la interpretación y la 
utilización de la información contenida en la escritura decimal 
de los números para resolver problemas.
• Dominio del orden, lectura y escritura de números.
• Resolución de problemas que permitan un inicio en el análisis 
del valor posicional.
Operaciones
• Resolución de problemas de adición y sustracción 
correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, 
juntar, quitar, separar, comparar, retroceder, etc.).
• Comparar las diversas estrategias utilizadas por los alumnos.
• Resolución de problemas de adición y sustracción en 
situaciones correspondientes a nuevos significados (búsqueda 
del estado inicial, incógnita en la transformación, combinación 
de transformaciones, etc.) por medio de diferentes estrategias 
y posterior comparación de las mismas.
• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente 
en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos 
a la adición y sustracción.
• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de 
diversas estrategias. • Dominio progresivo de los algoritmos 
convencionales para la adición y sustracción e investigación de 
otros algoritmos producido por los alumnos o propuestos por 
el docente. 
• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que 
permiten realizar operaciones diversas.
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA
Orientación y localización en el espacio
• Resolución de problemas que requieran la interpretación 
y la elaboración de códigos para describir e interpretar la 
ubicación de personas y objetos o para comunicar recorridos.• 
Resolución de problemas que requieran la interpretación y la 
elaboración de planos para comunicar posiciones o trayectos.
17
SEGUNDO BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales
• Identificación de regularidades en la serie numérica para 
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de 
diferentes cantidades de cifras.
• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del 
sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).
• Resolución de problemas que permitan el inicio en el análisis 
del valor posicional.
• Resolución de problemas que involucren la determinación y el 
uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, 
uno menos que, la mitad de, doble de, 10 más que, etc.).
Operaciones
• Resolución de problemas de adición y sustracción en 
situaciones correspondientes a nuevos significados 
(búsqueda del estado inicial, incógnita en la transformación, 
combinación de transformaciones, etc.) por medio de 
diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas. 
• Resolver problemas que involucren organizaciones 
rectangulares. 
• Resolución de problemas de multiplicación que involucren 
relaciones de proporcionalidad directa (a doble, doble, a la 
suma, la suma, etc.) a partir de la identificación de diferentes 
estrategias.
• Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas 
de suma y multiplicación, en relación con sentidos, cálculos y 
escrituras.
• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los 
signos x, =).
Cálculo exacto y aproximado
• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente 
en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos 
a la adición y sustracción.
• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las 
propiedades de los números y las operaciones para resolver 
cálculos. Explicitación por parte de los alumnos, de las 
estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.
• Construcción de tablas proporcionales y análisis de primeras 
relaciones numéricas multiplicativas.
• Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado 
para resolver problemas, en los cuales no sea necesario un 
cálculo exacto.
• Uso de la calculadora para propiciar diferentes recursos de 
cálculo.
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS
Figuras geométricas
• Dibujo y reproducción de figuras usando la regla.
• Elaboración o reproducción de representaciones gráficas de 
diferentes formas.
• Relación de correspondencia entre cara de los cuerpo y 
figura.
Cuerpos geométricos
• Resolución de problemas que requieran la reproducción 
de cuerpos (cubos, prismas, etc.) con el modelo presente o 
ausente.
Medida
• Resolución de problemas que exijan la toma de decisiones 
acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida 
o una medida efectiva, y determinar la unidad de medida más 
conveniente según el objeto a medir. 
• Resolución de problemas que involucren mediciones 
de longitudes y pesos utilizando unidades de medida 
convencionales y no convencionales, con instrumentos 
variados, incluyendo los de uso social, (regla, centímetro, cinta 
métrica, balanzas, etc.)
18
TERCER BIMESTRE
NÚMEROS Y OPERACIONES
Números naturales
• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del 
sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).
• Resolución de problemas que permitan el inicio en el análisis 
del valor posicional.
• Identificación de regularidades en la serie numérica para 
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de 
diferentes cantidades de cifras.
• Lectura y escritura de las fracciones más usuales (por 
ejemplo: ½, ¼, 1/3).
Operaciones
• Resolución de problemas de reparto y partición, mediante 
diferentes procedimientos (dibujos, conteos, sumas o restas 
reiteradas).
• Análisis y semejanzas entre los problemas de multiplicación y 
suma, en relación con sentidos, cálculos y escrituras.
• Resolución de problemas de multiplicación que involucren 
relaciones de proporcionalidad directa (a doble, doble, a la 
suma, la suma, a triple, etc.) a partir de la identificación de 
diferentes estrategias.
Cálculo exacto y aproximado
• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las 
propiedades de los números y las operaciones para resolver 
cálculos. Explicitación, por parte de los alumnos, de las 
estrategias utilizadas. Comparación posterior de las mismas.
• Construcción de tablas proporcionales y análisis de primeras 
relaciones numéricas multiplicativas.
• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de 
distintas estrategias.
• Dominio progresivo de los algoritmos convencionales para la 
adición, sustracción, multiplicación y división e investigación 
de otros algoritmos que permitan operar.
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDA
Medida
• Resolución de problemas que involucren mediciones de 
pesos utilizando unidades de medida convencionales (kg, g) y 
no convencionales, con instrumentos variados, incluyendo los 
de uso social.
• Lectura de la hora e interpretación de códigos en relojes 
variados (digitales, con y sin distinción en AM y PM, relojes de 
aguja).
• Utilización de unidades de tiempo (día, semana, mes, año) y 
del calendario para ubicar acontecimientos.
Orientación y localización en el espacio
• Resolución de problemas que requieran la interpretación 
y elaboración de códigos para descubrir e interpretar la 
ubicación de personas y objetos, o para comunicar recorridos.
19
CUARTO BIMESTRE
NÚMEROS NATURALES
Números naturales
• Resolución de problemas que permitan el inicio en el análisis 
del valor posicional.
• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del 
sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).
• Identificaciónde regularidades en la serie numérica para 
interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de 
diferentes cantidades de cifras.
• Resolución de problemas que involucren la determinación y el 
uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, 
uno menos que, la mitad de, doble de, 10 más que, etc.).
Operaciones 
• Análisis y semejanzas entre los problemas de multiplicación y 
suma, en relación con sentidos, cálculos y escrituras.
• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los 
signos x, =).
• Resolver problemas que involucren organizaciones 
rectangulares. 
• Resolución de problemas de multiplicación que involucren 
relaciones de proporcionalidad , organizaciones rectangulares, 
problemas de combinatoria simples, mediante diversos 
procedimientos (gráficos, sumas o restas reiteradas, cálculos 
mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencional 
para la multiplicación).
Cálculo exacto y aproximado
• Utilización de la descomposición aditiva de los números para 
resolver cálculos multiplicativos. 
• Construcción de tablas proporcionales y análisis de primeras 
relaciones numéricas multiplicativas (el doble de multiplicar x 
2 es multiplicar x 4, etc.).
• Elaboración de diversas estrategias de cálculo aproximando 
para resolver problemas en los cuales no sea necesario un 
cálculo exacto. 
ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS
Medida
• Resolución de problemas que involucren mediciones de 
capacidades utilizando unidades de medida convencionales, 
no convencionales y equivalencias sencillas entre unidades 
y sus fracciones (1 litro, ½ l, ¼ l) con instrumentos variados, 
incluyendo los de uso social, (vasos, vasos medidores, etc.).
Cuerpos geométricos
• Resolución de situaciones que requieran la descripción y la 
identificación de cuerpos geométricos (cubo, prisma, esfera, 
cilindro, pirámide y cono) considerando forma, número de 
caras u otras características.
• Establecer correspondencias entre cuerpos y sus diferentes 
sombras o huellas, eligiendo entre varias opciones.
Figuras geométricas
• Resolución de problemas que requieran la identificación de 
una figura entre otras a partir de algunas características. 
• Dibujo y reproducción de figuras por medio de dobleces.
20
CONOCIMIENTO DEL MUNDO
EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
• Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo. Partes 
externas y sus funciones (por ejemplo: extremidades, órganos 
de los sentidos) partes internas: la presencia de huesos y 
articulaciones.
• Comparación entre la forma y el tamaño de las distintas partes 
del cuerpo de varias personas (por ejemplo: diferencias y 
similitudes entre varones y mujeres, por edad, etc.).
• Reconocimiento de la presencia de normas vinculadas con el 
cuidado de la salud.
• Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud 
(por ejemplo: cepillado dental, baño frecuente, lavado de manos, 
uso del peine fino, control consumo de golosinas). 
• Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan 
la convivencia y el trabajo de otras acciones que lo dificultan (por 
ejemplo: ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos, etc. 
frente a negarse al diálogo, transgredir los acuerdos, etc.).
SOCIEDADES Y CULTURAS
• Establecimiento de relaciones entre algunas necesidades de la 
vida en común y las características de las instituciones que las 
atienden: sus cambios y permanencias en distintos contextos 
sociales de la actualidad o del pasado.
• Reconocimiento de las relaciones de las personas con las 
instituciones.
• Identificación de instituciones que defienden los 
intereses comunes de las personas (gubernamentales y no 
gubernamentales, por ejemplo asociaciones cooperadoras, 
fundaciones de hospitales y escuelas, servicios de voluntarios, 
asociación de vecinos, defensa del consumidor, etc.).
• Identificación de normas que regulan las relaciones entre 
personas y grupos en diferentes contextos y en diferentes 
momentos históricos (por ejemplo: las normas que regulan el 
funcionamiento de las instituciones que atienden a la salud y a la 
educación; las normas que regulan las relaciones familiares; las 
normas que regulan la entrada y salida de personas que migran).
LOS FENÓMENOS NATURALES
• Identificación y comparación, en diferentes animales, de las 
estructuras que utilizan para desplazarse: los que vuelan y los 
que caminan, reptan, nadan.
• Comparación de estructuras para el desplazamiento en un 
mismo ambiente: desplazamiento acuático (por ejemplo ranas, 
aves acuáticas y peces); aéreo ( por ejemplo: aves, murciélagos); 
aéreo-terrestre ( por ejemplo: monos, perezosos, ardillas 
voladoras); terrestre (por ejemplo: llamas, caballos, león).
• Comparación de las dietas de diferentes animales: animales 
que tiene dietas muy variadas y otros muy restringidas.
• Reconocimiento de lo que es alimento para unos animales 
puede no serlo para otros: clasificación de los animales según el 
tipo de dieta: carnívoro, herbívoros, omnívoros.
• Ubicación del hombre dentro de los omnívoros.
• Identificación de movimientos autónomos en las plantas: hacia 
la luz o humedad, o por contacto con algún objeto (por ejemplo: 
las plantas trepadoras, plantas cuyas flores u hojas se abren y 
cierran en algún momento del día).
• Comparación de estructuras para el desplazamiento en un 
mismo ambiente: desplazamiento acuático (por ejemplo ranas, 
aves acuáticas y peces); aéreo ( por ejemplo: aves, murciélagos); 
aéreo-terrestre ( por ejemplo: monos, perezosos, ardillas 
voladoras); terrestre (por ejemplo: llamas, caballos, león).
• Comparación de las dietas de diferentes animales: animales 
que tiene dietas muy variadas y otros muy restringidas.
• Reconocimiento de lo que es alimento para unos animales 
puede no serlo para otros: clasificación de los animales según el 
tipo de dieta: carnívoro, herbívoros, omnívoros.
• Ubicación del hombre dentro de los omnívoros.
• Identificación de movimientos autónomos en las plantas: hacia 
la luz o humedad, o por contacto con algún objeto (por ejemplo: 
las plantas trepadoras, plantas cuyas flores u hojas se abren y 
cierran en algún momento del día).
TRABAJOS Y TÉCNICAS
• Conocimiento de establecimientos que utilizan distintas 
tecnologías (maquinarias, herramientas y conocimientos). 
Para fabricar alimentos o indumentaria: usinas lácteas, molinos 
harineros, fábricas de pastas, panaderías o talleres textiles.
• Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en el 
establecimiento industrial y de las tareas que realizan.
• Observación de la distribución de máquinas y herramientas, de 
las mesas de trabajo y de los materiales en los lugares de trabajo.
• Identificación de las tareas y quiénes las realizan (puestos de 
trabajo) según de que producto se trate y cómo se elabore.
SOCIEDADES Y CULTURAS
• Establecimiento de las relaciones entre valores, creencias 
y costumbres de familias en contextos sociales diferentes de 
distintos ingresos económicos, urbanos y rurales.
• Comparación de modos de crianza, alimentación, festejos, 
vestimenta, roles de adultos, ancianos y niños, varones y 
mujeres, usos del tiempo libre. Respeto por la diversidad de las 
costumbres, los valores y creencias.
• Identificación de la coexistencia de aspectos comunes 
de la cultura y aspectos singulares que se conservan de los 
respectivos orígenes. 
• Observación de objetos y lugares para rastrear aspectos de 
la cultura que están presentes en ellos (por ejemplo: aulas y 
escuelas, muebles, vestimentas en lugares diversos).
• Recolección e interpretación de información en testimonios 
orales, imágenes contrastantes, historias de vida, cuentos 
tradicionales.
LOS FENÓMENOS NATURALES
• Exploración de mezclas heterogéneas: entre sólidos (por 
ejemplo: arena y piedras, arena y limadura de hierro), entre 
sólidos y líquidos (por ejemplo: arena y agua, aceite y azúcar), 
entre líquidos (por ejemplo: aceite y agua, glicerina y aceite).
• Exploración de métodos de separación: decantación, filtrado, 
tamizado, imantación.• Empleo de diferentes instrumentos de laboratorio escolar: 
coladores, tamices, embudos, filtros, imanes.
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
Primera evaluación de Prácticas del lenguaje (primer bimestre)
1 Observá los dibujos y completá el crucigrama con las palabras que 
correspondan.
2 Ordená alfabéticamente las palabras del crucigrama.
3 Separá las palabras y escribí las oraciones correctamente. 
2 lahistoriadecaperucitarojaesmipreferida.
2 elseñorgómezeraunhombremuyraro.
4 Observá el dibujo y pensá nombres para los personajes principales. 
Luego, escribí una historia con ellos en una hoja aparte. ¡No te olvides del título!escribí una historia con ellos en una hoja aparte. ¡No te olvides del título!escribí una historia con ellos en una hoja aparte. ¡No te olvides del título!escribí
1
2
3
5
7 6
1.
2.
3. 4.
5.
6.
7.
4.
7
E A E
NO
MB
RE
: 
 
FE
CH
A: 
Segunda evaluación de Prácticas del lenguaje (segundo bimestre)
1 Completá los poemas con palabras que rimen. 
Aquí va don Caracol
subiendo por el .
Matilda, la pulga inquieta,
anda siempre en .
Doña Rana, en la laguna,
canta y sueña con la .
El ñandú corre feliz
persiguiendo a una .
2 Encerrá la opción correcta para cada palabra.
2 Las a(b/v)ejas cuidan la limpieza de la colmena y protegen a su (r/rr)eina.
2 En el campo, las o(b/v)ejas pastan tranquilas, mientras el pe(r/rr)o del dueño las vigila.
2 Para carnaval, en mi ba(r/rr)io, se venden ca(r/rr)etas de todos los superhéroes.
2 Don José compró tres ca(b/v)allos: uno de ca(r/rr)era y dos de paseo.
3 Escribí dos adjetivos que describan a los siguientes personajes.
Duende de jardín
Hada Madrina 
4 Elegí a dos de los personajes y, de acuerdo con sus características, escribí en 
una hoja aparte un cuento breve.
 los poemas con palabras que rimen. 
Perro salchicha
Bailarina clásica
NO
MB
RE
: 
 
FE
CH
A: 
1 Leé el comienzo del siguiente cuento y escribí en una hoja aparte cómo 
continúa la historia. 
Cuando me levanté esa mañana, encontré unas huellas enigmáticas que recorrían toda mi casa, salían por la 
ventana y se escondían entre las plantas del jardín.
2 Nico es muy distraído cuando compra. Escribí una lista con seis cosas 
disparatadas que pudo haber comprado en el almacén. Usá solamente palabras 
que contengan C, Q o Z. 
3 Leé con atención los fragmentos y señalá con una X cuáles son parte 
de una noticia. Luego, escribí un título creativo para los fragmentos que 
no son periodísticos.
Tercera evaluación de Prácticas del lenguaje (tercer bimestre)
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa 
una temperatura máxima de 30 ºC para el 
día de hoy, con cielo parcialmente nublado y 
con vientos del norte.
Julio Hernández, cantautor nacido en Puan, 
en la provincia de Buenos Aires, obtuvo el 
primer puesto en el Certamen Internacional 
de la Canción en Italia con su canción 
Sueños de pájaros.
En las noches de verano, el grillo es 
el cantor del jardín. Por las ventanas 
abiertas de las casas, entra su sonido 
monótono e insistente.
—¡Uf, qué calor hace hoy!
—dijo el mago Fedramán—.
Corro a ponerme la malla,
¡y a chapotear en el mar!
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Escribí tres preguntas que le harías al ogro gigante en una entrevista imaginaria.
 
2 Respondé las preguntas con oraciones completas como si fueras el ogro.
3 Completá el texto con las palabras del recuadro.
Roberto, el cantor, paseaba una mañana con su al 
hombro.
Pasó por el campo de los y llegó a la casa de su amiga, 
Ernestina la . Ella regaba contenta el jardín con una 
 amarilla.
Se saludaron y conversaron hasta que el marcó las 12 horas.
En ese momento, comenzó a llover y los dos corrieron hasta la casa para buscar 
un y continuar la charla bajo la lluvia.
4 Elegí una de las siguientes opciones y escribí una carta en una hoja aparte.
Cuarta evaluación de Prácticas del lenguaje (cuarto bimestre)
pingüino paraguas girasoles manguera guitarra cigüeña reloj
 tres preguntas que le harías al ogro gigante en una entrevista imaginaria.
 
2 A tu ídolo favorito para contarle por qué lo admirás.
2Al último dragón que vive en la tierra.
2 Al Hada Madrina como si fueras la Cenicienta para darle las gracias 
por el hechizo que permitió que conocieras al príncipe.
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Encerrá con color los números dictados.
2 Ordená de mayor a menor los números que encerraste.
3 Resolvé mentalmente.
50 + 10 + 7 = 62 – 40 =
 
35 – 20 = 20 + 70 + 10 =
40 + 40 + 6= 86 – 26 =
4 Resolvé atentamente la siguiente situación.
2 La abuela de Valerio preparará un dulce de frutas. Para 
ello, compró 30 manzanas, 24 naranjas y 16 peras. ¿Qué 
cantidad de frutas compró en total?
Respuesta: .
Primera evaluación de Matemática (primer bimestre)
87 110 63
59 78 95
36 234 66
50 + 10 + 7 = 62 – 40 =
35 – 20 = 20 + 70 + 10 =
40 + 40 + 6= 86 – 26 =
35 – 20 = 20 + 70 + 10 =
¡No te olvides 
de escribir la 
respuesta!
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Completá el cuadro con los números que faltan.
2 Completá el cuadro escribiendo el doble de cada cantidad.
3 Leé atentamente y dibujá la situación en el recuadro. Luego, resolvé.
2 En el zoológico, hay dos jaulas con cinco leones en cada una 
y tres jaulas con una pareja de tigres en cada una. ¿Cuántos 
animales debe alimentar el cuidador de felinos?
4 Escribí el nombre de cada cuerpo geométrico.
Segunda evaluación de Matemática (segundo bimestre)
335 336
347
355
366 369
DobleCantidad
 En el zoológico, hay dos jaulas con cinco leones en cada una 
¡No te olvides de escribir la respuesta!
¡No te olvides de escribir la respuesta!
30
50
100
150
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Escribí en la columna del medio los números dictados. Luego, completá el 
cuadro.
2 Escribí en letras los primeros tres números dictados.
3 Escribí la multiplicación que corresponde a cada dibujo.
4 Leé, resolvé en el recuadro y respondé.
2 Jeremías, Mora y Valentino deben pintar un cartel con 18 letras para poner en 
la huerta. Si cada uno debe pintar la misma cantidad de letras, ¿cuántas letras 
pintará cada niño?
Tercera evaluación de Matemática (tercer bimestre)
pintará cada niño?
Anterior Número dictado Posterior
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Completá los carteles de acuerdo con las pistas.
2 Leé con atención y encerrá las respuestas correctas. Luego, resolvé.
2 Si en cada cajón entran 6 botellas, ¿cuáles de los siguientes cálculos permiten 
averiguar la cantidad de botellas que entran en 5 cajones iguales?
 6 x 5 6 + 5 6 + 6 + 6 + 6 + 6 5 + 6 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 5 x 6
Respuesta: . 
3 Leé y resolvé dibujando la situación.
2 En la granja, se construyeron 5 corrales para acomodar a los cerdos. El granjero 
compró 25 cerdos y los repartió en partes iguales. ¿Cuántos cerdos puso en cada 
corral?
Respuesta: .
Cuarta evaluación de Matemática (cuarto bimestre)
Número que se forma 
sumando 900 + 7 + 40.
Número ubicado cinco 
lugares antes de 650.
Menor número que se 
puede formar con 
9, 7 y 8.
Número siguiente 
a 799.
Número ubicado diez 
lugares después de 555.
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Dibujá a tu familia y escribí el nombre de cada uno de sus integrantes. 
2 Completá el cuadro escribiendo el rol que ocupa cada integrante en la familia 
y alguna característica que lo identifique.
3 Observá las imágenes y señalá con una X las que pertenecen al ámbito 
escolar. Luego, justificá tu elección.
Primera evaluación de Ciencias Sociales (primer bimestre)
Rol en la familia Característica personal
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Escribí el nombre de tres negocios de tu barrio y armá una lista con los 
productos que se venden en cada uno de ellos.
2 Observá las imágenes y respondé.
2 ¿Qué medios de transporte muestran las imágenes? Escribilos.
2 ¿Cómo los agruparías? ¿Por qué?
2 ¿Para qué sirven los medios de transporte? 
3 Pintá el semáforo de los colores correspondientes y escribí qué significa 
cada color.
Segunda evaluaciónde Ciencias Sociales (segundo bimestre)
productos que se venden en cada uno de ellos.productos que se venden en cada uno de ellos.
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Escribí el nombre de cuatro comunidades de diferentes 
orígenes que vivan en nuestro país. Luego, respondé.
2 ¿Por qué estas comunidades dejaron su país de origen? 
Escribí tres razones posibles.
2 Leé con atención el siguiente texto y escribí un título en el recuadro.
El Carnaval es una fiesta que se celebra en el mes de febrero en diferentes partes del mundo.
En muchas provincias de nuestro país, es un festejo popular del que participa toda la comunidad y se 
realiza en la calle o en lugares construidos especialmente. Durante todo el año, las comparsas preparan sus 
vestuarios y carrozas para desfilar.
El Carnaval dura varios días y, al final, se elige una carroza ganadora. Una de las costumbres de esta 
fiesta es realizar juegos con agua, espuma, serpentinas y papel picado entre los espectadores que se 
disfrazan para participar de la comparsa.
3 Respondé luego de leer el texto.
2 ¿Dónde se festeja el Carnaval?
2 ¿Cuáles son los juegos que realizan las personas que participan de la comparsa?
2 ¿De qué te gustaría disfrazarte en el próximo Carnaval? ¿Por qué?
Tercera evaluación de Ciencias Sociales (tercer bimestre)
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Uní cada producto con el animal a partir del que se elabora. 
Usá flechas de diferentes colores.
pulóver
bife de costilla
miel
huevos
chorizo
queso
2 Completá el circuito productivo de la leche. 
3 Escribí por lo menos tres productos que se elaboran con leche.
Cuarta evaluación de Ciencias Sociales (cuarto bimestre)
Las vacas se ordeñan manualmente o con máquinas 
en los tambos.
Es transportada en camiones térmicos que 
mantienen el frío y aseguran la buena conservación.
Finalmente, 
 .
En la planta industrial, es purificada y envasada. 
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Escribí tres cambios de tu cuerpo que indiquen crecimiento.
2 Completá los siguientes carteles recomendando hábitos para el cuidado 
de la salud.
3 Uní con flechas cada parte del cuerpo con el sentido que corresponda.
4 Elegí dos de los sentidos mencionados y explicá para qué sirven.
Primera evaluación de Ciencias Naturales (primer bimestre)
olfato
oído
tacto
gusto
vista
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Pintá en la sopa de letras el nombre de siete animales.
2 Escribí en el siguiente cuadro los nombres de los animales que descubriste.
3 Completá con V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
2Los animales invertebrados poseen huesos muy duros. Los animales invertebrados poseen huesos muy duros. Los animales invertebrados poseen huesos muy duros. 
2El pingüino es un ave que no puede volar. El pingüino es un ave que no puede volar. El pingüino es un ave que no puede volar. 
2La tortuga es un animal mamífero. La tortuga es un animal mamífero. La tortuga es un animal mamífero. 
2Las ovejas nacen de huevos. Las ovejas nacen de huevos. Las ovejas nacen de huevos. 
2La jirafa es herbívora porque come hojas. La jirafa es herbívora porque come hojas. La jirafa es herbívora porque come hojas. 
Segunda evaluación de Ciencias Naturales (segundo bimestre)
E L E F A N T E X O
B S E R P I E N T E
V G A L L I N A K P
C B J A U L E M I C
E R F U A R H U N A
R T O R T U G A J B
D S U E R T I F U A
O G O R A L U D I L
Y A G U A R E T É L
M Y E R P I E Z A O
CARNÍVOROSOMNÍVOROSHERBÍVOROS
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Leé con atención. Uní con flechas cada adivinanza con la planta que le 
corresponda.
2 Explicá brevemente las distintas etapas del crecimiento de una planta. 
3 Escribí qué necesita una planta para crecer.
4 Completá el cuadro escribiendo qué parte de cada planta es comestible con 
ayuda de las palabras del cartel que sostiene Valerio.
Tercera evaluación de Ciencias Naturales (tercer bimestre)
Planta Parte comestible
papa
tomate
lechuga
arveja
zanahoria
TALLO HOJA 
FRUTO RAÍZ 
FLOR SEMILLA
Es una planta que crece cerca del 
suelo. Sus tallos son muy tiernos.
Tiene raíces profundas que lo 
sostienen. Su tronco es leñoso. 
Es un vegetal que se ramifica cerca del suelo. Se 
llena de hojas y puede alcanzar mucha altura.
ÁRBOL
ARBUSTO
HIERBA
No
mb
re
: 
 
Fe
ch
a: 
1 Completá el cuadro escribiendo dos ejemplos de cada clase de mezcla.
2 Explicá con tus palabras cuál es la diferencia entre ambas clases de mezclas.
3 Pensá y respondé. 
2 ¿Cuáles son fuentes naturales de luz?
2 ¿Cuáles son fuentes artificiales de luz?
4 Uní con flechas y escribí dos ejemplos en cada caso teniendo en cuenta las 
características de los materiales con que están hechas las siguientes clases de objetos.
Cuarta evaluación de Ciencias Naturales (cuarto bimestre)
MEZCLAS HOMOGÉNEAS MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Están hechos con materiales que 
dejan pasar la luz.
No podemos ver a través de ellos 
porque no dejan pasar la luz.
A través de ellos, podemos ver 
solamente formas sin detalles.
OBJETOS TRANSLÚCIDOS
OBJETOS TRANSPARENTES
OBJETOS OPACOS
ProyectoProyecto
Desarrollo
Se trabajará con el formato historieta 
caracterizándolo como una secuencia de dibujos 
que cuenta una historia o relato con texto o sin él. 
En el proceso, se distinguirán los recursos propios 
de este tipo textual a través de la observación y 
el análisis de distintas viñetas, tiras, páginas de 
historietas publicadas en diarios y revistas, y libros 
que respondan a los propósitos del proyecto.
Empleando personajes conocidos o creando 
los propios, los alumnos realizarán sus propias 
historietas individualmente o en parejas.
El producto final será el armado de un mural de 
historietas, presentado a la comunidad escolar 
como una galería.
Tiempo estimado
Tres meses. 
Frecuencia semanal
Una vez por semana, en un día fijo y durante un 
bloque de dos horas de clase. 
Objetivos
2 Identificar la historieta como un género 
literario.
2 Establecer diferencias entre la historieta y 
otros formatos textuales estudiados.
2 Reconocer los elementos que conforman 
una historieta.
2 Valorar la importancia de la imagen 
fusionada con el texto, en tanto esta 
fusión es el medio que colabora con 
la interpretación y la comprensión del 
formato textual abordado.
2 Identificar a las personas responsables de 
la autoría de una historieta y determinar 
sus funciones.
2 Promover el gusto por la lectura de este 
género literario.
2 Desarrollar competencias para crear 
historietas que incluyan los recursos 
propios de este formato.
2 Propiciar situaciones que relacionen 
imagen y texto para elaborar historietas. 
Proyecto Historias en cuadritos
38
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
2
Secuencia didáctica
Primer momento: acercamiento a 
la historieta
a Indagación, a través de preguntas orientadoras, 
de la información que los alumnos tienen sobre este 
género literario. Para ello, se confeccionará una ficha 
que los alumnos completarán en forma individual 
y por escrito. Mediante una puesta en común, 
compartirán la información de sus fichas con el resto.
Preguntas posibles:
¿Te gusta leer historietas? ¿Por qué? 
¿Qué personajes de historieta conocés? 
¿Conocés el nombre de algún dibujante de 
historieta? 
¿Quién escribe los textos de una historieta? 
¿En qué orden se leen los cuadros de una 
historieta?
b Selección de diversas historietas publicadas en 
diarios, revistas y libros acordes con la edad de los 
alumnos.
c Lectura y análisis del material en grupos 
identificando recursos propios de este tipo textual. 
2 Relación entre imagen y texto e importancia 
absoluta de la imagen en la historieta muda.
2 Elementos propios de la historieta. 
Viñetas o cuadros: espacios donde se desarrolla la 
historia.
Calles: espacios entre cuadros.
Cartuchos: cuadros donde se hace presente la voz 
del narrador diferenciándose de las voces de los 
personajes.
Globos de diálogo, de pensamiento, de 
exclamación, de susurro: encierran las voces 
de los personajes. Empleo de letra imprentamayúscula. Uso de signos de exclamación y de 
interrogación.
Onomatopeyas: palabras que representan sonidos 
de personajes y de objetos.
Metáforas visuales: dibujos o símbolos con 
significado propio que se utilizan para expresar 
sentimientos, golpes, una idea, etcétera.
Efectos de movimiento: líneas que indican saltos, 
corridas, etcétera.
Segundo momento: dibujantes en acción
En forma individual o en parejas, los alumnos 
crearán sus propios personajes describiendo su 
aspecto físico, intelectual o emocional, si es héroe 
o villano, su vestimenta, el lugar donde vive, si tiene 
poderes mágicos, superpoderes o si utiliza algún 
elemento que le dé fuerza. Además, describirán a 
sus oponentes y a sus ayudantes, etcétera.
Tercer momento: una visita especial
Antes de comenzar con el trabajo específico de 
producción de historietas, se gestionará la visita 
de un profesional de este género literario.(1) La idea 
central es que el autor (dibujante/guionista) les 
cuente a los alumnos su comienzo en la profesión 
y algunas características de su actividad laboral. 
Pero, además, se le propondrá hacer un sencillo 
taller para ampliar los contenidos que los alumnos 
ya habrán adquirido en las clases del docente. De 
este modo, tendrán la oportunidad de realizar algún 
trabajo guiados por el experto. 
Luego de contactar al autor, los alumnos 
pensarán las distintas preguntas que les gustaría 
hacerle preparando la entrevista. 
Durante la entrevista, sacarán fotos como 
testimonio de la experiencia. 
Se colocará un panel introductorio con el texto 
de la entrevista y las fotos tomadas el día de la 
presentación del proyecto a la comunidad.
(1) Para esta actividad, se recomienda contactarse 
con Banda Dibujada, Movimiento Cultural para la 
Difusión de la Historieta Infantil y Juvenil, que cuenta 
con talleres en varias ciudades argentinas (página 
web: http://bandadibujada.blogspot.com; correo 
electrónico: bandadibujada@yahoo.com).
significado propio que se utilizan para expresar 
sentimientos, golpes, una idea, etcétera.
Efectos de movimiento: líneas que indican saltos, 
corridas, etcétera.
con talleres en varias ciudades argentinas (página 
web: http://bandadibujada.blogspot.com; correo 
electrónico: bandadibujada@yahoo.com).
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
2
39
Cuarto momento: escritores en acción
De acuerdo con la modalidad elegida (individual o 
en parejas) y teniendo en cuenta las características 
descriptas, se pensará la historia que vivirá el 
personaje inventado.
Para facilitar el desarrollo del guión, la historia 
se contará utilizando entre cuatro y seis viñetas. El 
docente puede entregar las grillas ya preparadas para 
conservar la estructura de la tira. De todos modos, a 
estas alturas del proyecto, los alumnos sabrán que la 
estructura fija puede romperse, pero manteniendo 
siempre la coherencia de lo que se quiere contar (ver, 
como ejemplo, la historieta de Olimpia y Valerio en la 
retiración de tapa y en la retiración de contratapa de 
PIM PAM PUM 2).
Realizarán un boceto de la tira dibujando cada 
viñeta, agregando los globos que correspondan y 
empleando los recursos que consideren necesarios.
Se revisará lo realizado corrigiendo posibles errores 
tanto de texto como de imagen y reescribiendo hasta 
lograr una versión final adecuada.
Quinto momento: sale a la luz
Una vez que el borrador del texto y el boceto de 
los dibujos fueron revisados, se realizará la tira 
definitiva de acuerdo con la siguiente modalidad.
a Dibujar con lápiz la situación desarrollada en los 
cuadros. Debe incluir la presencia de personajes, 
globos y otros recursos.
b Repasar con tinta los dibujos y el texto utilizando 
un marcador negro de punta fina.
c Colorear la historieta.
d Escribir el título al comienzo de la historieta en 
un cuadro propio o en la primera viñeta.
e Escribir el nombre del autor o los autores y 
diferenciar al ilustrador, al guionista, etc.
Sexto momento: organización de 
la presentación
2 Establecer acuerdos con los alumnos para la 
presentación de las tiras a un público mayor (otros 
alumnos, maestros y padres).
2 Preparación del cartel mural que anunciará 
la producción. Por ejemplo: galería Contamos 
historias en cuadritos.
2 Organización de las invitaciones (esquela). 
Confección en la sala de computación.
2 Creación de otros carteles y afiches para la 
muestra que incluyan el panel introductorio con el 
texto de la entrevista realizada a un dibujante.
Séptimo momento: la galería abre 
sus puertas
Se organizará la presentación teniendo en cuenta 
diferentes roles para los alumnos:
a Recepcionistas que darán la bienvenida a los 
visitantes.
b Presentadores del proyecto.
c Comentaristas de la entrevista realizada al 
dibujante.
d Guías que explicarán el trabajo realizado 
a los visitantes.
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
2
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
40
LA GRILLA
LOS GLOBOS EN SITUACIONES
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
2
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
42
LOS GLOBOS EN SITUACIONES
LAS METÁFORAS VISUALES
LAS ONOMATOPEYAS
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
2
Gu
ía 
Do
ce
nt
e P
IM
 PA
M 
PU
M 
44
SNIF, SNIF PUM, PUM GLUP, GLUP
 ZZZ CRASH BOOM
 ACHÍS TOC, TOC ¡SHHH!
Juegos
didácticos
Números en formación
1 El objetivo del juego es armar el mayor 
número de tres cifras.
2 En cada ronda, el participante tira los 
tres dados.
3 De acuerdo con los números o puntos 
que obtenga en los dados, debe decir cuál es 
el mayor número de tres cifras que se puede 
formar y escribirlo en su hoja en la columna 
correspondiente.
4 Si un participante obtiene el comodín del 
dado con números, debe elegir cualquier 
número del 1 al 5. Si obtiene el comodín 
del dado con puntos, debe elegir cualquier 
número del 5 al 9.
5 Continúan jugando los participantes 
hasta el final de la ronda.
6 Se comparan los números formados para 
determinar cuál es el mayor.
7 Gana la ronda el participante que arma el 
mayor número y anota un punto en su hoja en 
la columna del puntaje.
8 Se juegan cinco rondas y, al final de la 
quinta ronda, se suman los puntos obtenidos. 
Gana el juego quien haya obtenido la mayor 
cantidad de puntos.
Instructivo para el docente
Objetivos
2 Identificar las reglas de juego para luego aplicarlas adecuadamente.
2 Respetar la armonía del juego y aprender a aceptar los resultados 
propios y ajenos.
2 Reconocer el valor posicional en el armado de números de tres cifras.
2 Desarrollar las competencias necesarias para lograr resultados 
eficaces.
Participantes 
Dos jugadores.
Materiales 
2 Los tres dados PIM PAM PUM:
• El dado con números del 1 al 5 y comodín PIM PAM PUM que corresponde a los cienes.
• El dado con puntos del 1 al 5 y comodín PIM PAM PUM que corresponde a los dieces.
• El dado con puntos del 1 al 6 que corresponde a los unos.
2 Una hoja de papel para cada participante con dos columnas: una para anotar el número 
formado y otra para anotar el puntaje obtenido.
¡Juegos a 
los dados!
 Identificar las reglas de juego para luego aplicarlas adecuadamente.
 Reconocer el valor posicional en el armado de números de tres cifras.
los dados!
del dado con puntos, debe elegir cualquier 
número del 5 al 9.
46
1 Quitar del mazo de cartas PIM PAM PUM 
las cartas 11 y 12 de todos los palos y los 
comodines, y mezclar.
2 Elegir a un participante para repartir las 
cartas. El otro iniciará el juego.
3 Se reparten tres cartas a cada 
participante. En la primera ronda, se colocan 
cuatro cartas boca arriba sobre la mesa.
4 Cada participante debe armar un par de 
cartas que sume 10 con una de las cartas que 
tiene en su mano y con una carta de las que 
están sobre la mesa. Si logra armar el par que 
suma 10, debe tomar ambas cartas y armar 
con ellas una pila de cartas a un costado. 
Si no puede armar un par, debe colocar su 
carta sobre la mesa y continúa el juego el otro 
participante. 
5 Si un jugador utilizatodas las cartas que 
tiene en sus manos, el que dirige el juego 
debe volver a repartir tres cartas para 
cada uno.
6 El juego continúa hasta que se termina el 
mazo de cartas.
7 Cada participante debe contar la cantidad 
de cartas que juntó en su pila. Gana el 
participante que junte más cartas y se anota 
un punto en la hoja de papel en la columna 
que le corresponde.
Instructivo para el docente
Objetivos
2 Identificar las reglas de juego para luego aplicarlas adecuadamente.
2 Respetar la armonía del juego y aprender a aceptar los resultados propios y 
ajenos.
2 Desarrollar la competencia para calcular sumas que den 10 como resultado.
2 Aplicar los conocimientos adquiridos para lograr resultados eficaces.
Participantes 
Dos jugadores.
 
Materiales 
2 El mazo de cartas PIM PAM PUM desde la carta 1 hasta la 10 sin comodines.
2 Una hoja de papel para registrar los puntos dividida en dos columnas, una para 
cada participante.
Escoba del 10
carta sobre la mesa y continúa el juego el otro 
participante. 
47
Instructivo para el docente
1 Cada participante elige un cartón de 
bingo con el que jugará.
2 Entre los participantes, se selecciona a 
un “cantacuentas”, que será el encargado de 
sacar los cartoncitos de la bolsa y decir las 
cuentas en voz alta.
3 El “cantacuentas” saca el primer cartón de 
la bolsita para comenzar el juego y dice en voz 
alta y clara la cuenta, sin decir el resultado. Los 
participantes deben resolver mentalmente 
la cuenta y buscar en sus cartones el número 
que corresponde al resultado de la cuenta 
cantada. Quien tenga el resultado, lo debe 
marcar con una ficha en su cartón.
4 El juego continúa hasta que uno de los 
participantes llene su cartón y grite “¡bingo!”. 
El “cantacuentas” debe revisar que los 
resultados marcados por el ganador sean los 
correctos.
5 El participante que gana será el siguiente 
“cantacuentas”.
Objetivos
2 Identificar las reglas de juego para luego aplicarlas 
adecuadamente.
2 Desarrollar y aplicar la competencia para calcular, en forma 
exacta y mentalmente, el resultado de sumas y de restas con 
números de dos cifras.
2 Estimar, interpretar y comunicar los resultados de los cálculos 
y comprobar si las respuestas son razonables.
2 Respetar la armonía del juego y aprender a aceptar los 
resultados propios y ajenos.
Participantes
Desde 2 hasta 12 jugadores. También se puede jugar en parejas.
 
Materiales
2 Cartones del bingo PIM PAM PUM.
2 Cartones con operaciones de suma y de resta que utilicen números hasta 99.
2 Fichas para marcar los números en los cartones.
2 Bolsita para guardar los cartones que contienen los cálculos.
Cuentas cantadas
¡A cantar las
 
cuentas bien
 
fuerte!
Operaciones sugeridas: 20 + 30, 40 - 20, 
40 + 8, 19 – 9, 10 + 10 + 4, 50 + 20 + 3, 55 – 30, 
40 + 40, 60 – 30, etc. Es importante que no 
se repitan los resultados.
Se recomienda utilizar operaciones más 
complejas a medida que avanza el año de estudio. cantada. Quien tenga el resultado, lo debe 
marcar con una ficha en su cartón.
Se recomienda utilizar operaciones más 
complejas a medida que avanza el año de estudio. 
48
1 Cada jugador elige una ficha de diferente 
color que lo representará durante el juego.
2 Los participantes tiran el dado y 
comienza el juego quien obtenga el 
mayor puntaje.
3 El primer jugador tira el dado y avanza 
tantos casilleros como indican los puntos 
del dado. Continúa la ronda el jugador que se 
encuentra a la izquierda de quien comenzó 
hasta que todos hayan entrado al tablero. 
4 Gana el que llega al final del tablero, 
representado por el número 50.
Para conocer el significado de los casilleros 
del tablero, ver fotocopiable de casilleros 
con beneficios y obstáculos (página 53).
Instructivo para el docente
Objetivos
2 Identificar las reglas de juego con obstáculos y beneficios para luego 
aplicarlas adecuadamente.
2 Desarrollar la capacidad para interpretar y resolver lo que plantea el juego.
2 Adquirir habilidad para ser autónomo en el juego.
2 Identificar las operaciones adecuadas que se 
deben realizar para avanzar en el juego.
2 Respetar el buen clima del juego y aprender a 
aceptar los resultados propios y ajenos.
Participantes
Desde 2 hasta 4 jugadores.
Materiales 
2 El tablero de juego PIM PAM PUM.
2 Un dado (puede utilizarse el dado con puntos sin comodín PIM PAM PUM).
2 4 fichas de diferentes colores.
Súper oca activada
 Adquirir habilidad para ser autónomo en el juego.
49
Números en formación
Instrucciones 
1 El objetivo del juego es armar el mayor número de tres cifras.
2 En cada ronda, el participante tira los tres dados.
3 De acuerdo con los números o puntos que obtenga en los dados, debe decir cuál es 
el mayor número de tres cifras que se puede formar y escribirlo en su hoja en la columna 
correspondiente.
4 Si un participante obtiene el comodín del dado con números, debe elegir cualquier 
número del 1 al 5. Si obtiene el comodín del dado con puntos, debe elegir cualquier número 
del 5 al 9. Continúan jugando los participantes hasta el final de la ronda. Se comparan los 
números formados para determinar cuál es el mayor.
5 Gana la ronda el participante que arma el mayor número y anota un punto en su hoja en la 
columna del puntaje.
6 Se juegan cinco rondas y, al final de la quinta ronda, se suman los puntos obtenidos. Gana 
el juego quien haya obtenido la mayor cantidad de puntos.
Instructivos fotocopiables de los juegos para los alumnos
50
Instrucciones 
1 Quitar del mazo de cartas PIM PAM PUM las cartas 11 y 12 de todos los palos y los 
comodines, y mezclar.
2 Elegir a un participante para repartir las cartas. El otro iniciará el juego.
3 Se reparten tres cartas a cada participante. En la primera ronda, se colocan cuatro cartas 
boca arriba sobre la mesa.
4 Cada participante debe armar un par de cartas que sume 10 con una de las cartas que 
tiene en su mano y una carta de las que están sobre la mesa. Si logra armar el par que suma 
10, debe tomar ambas cartas y armar con ellas una pila de cartas a un costado. Si no puede 
armar un par, debe colocar su carta sobre la mesa y continúa el juego el otro participante.
5 Si un jugador utiliza todas las cartas que tiene en sus manos, el que dirige el juego debe 
volver a repartir tres cartas para cada uno.
6 El juego continúa hasta que se termina el mazo de cartas.
7 Cada participante debe contar la cantidad de 
cartas que juntó en su pila. Gana el participante que 
junte más cartas y se anota un punto en la hoja de 
papel en la columna que le corresponde.
Escoba del 10
51
Instrucciones 
1 Cada jugador elige una ficha de diferente color que lo representará durante el juego.
2 Los participantes tiran el dado y comienza el juego quien obtenga el mayor puntaje.
3 El primer jugador tira el dado y avanza tantos casilleros como indican los puntos del 
dado. Continúa la ronda el jugador que se encuentra a la izquierda de quien comenzó hasta 
que todos hayan entrado al tablero.
4 Gana el que llega al final del tablero, representado por el número 50.
Súper oca activada
Instrucciones 
1 Cada participante elige el cartón que prefiera.
2 Por sorteo, se elige a un “cantacuentas”, que será el encargado de sacar los cartoncitos de 
la bolsa y leer las cuentas en voz alta sin decir el resultado.
3 Los participantes deben escuchar la cuenta y resolverla mentalmente. Si en su cartón 
tienen el resultado, lo anotan con una ficha.
4 El primero que complete el cartón debe gritar “¡bingo!”. 
5 El “cantacuentas” debe revisar el cartón del ganador y asegurarse de que tenga los 
resultados correctos. El ganador del juego será el próximo que cante las cuentas.
Cuentas cantadas
52
Casilleros con beneficios y obstáculos
2 Casillero 2: comenzás el juego volando con Valerio. Avanzás 5 casilleros.
2 Casillero 5: La Sombra estaba leyendo un libro de historietas y no le gustó que la 
interrumpan. Retrocedés hasta el casillero “salida”.
2 Casillero

Otros materiales