Logo Studenta

S1000454_es-81

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica 
79 
Gráfico I.20 
Países del norte de Centroamérica: superávit de fuerza de trabajo 
(En millones de personas) 
 
Fuente Estimaciones sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CEPALSTAT [base 
de datos en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp; U.S. Census Bureau, Current 
Population Survey, March Supplement, 2000 y 2015. 
En este contexto de déficit crónico de empleos, la emigración internacional conforma 
una estrategia y un recurso de la población en la búsqueda de mejores oportunidades 
laborales que permitan mejorar sus condiciones de vida y bienestar. Por lo mismo, esta 
emigración representa una forma de pérdida o exportación del bono demográfico. En efecto, 
en 2017 había en los Estados Unidos 3,2 millones de inmigrantes provenientes de los países 
del norte de Centroamérica, de los que 49% eran salvadoreños, 30% guatemaltecos y 21% 
hondureños. Con ellos ha emigrado una parte igualmente importante del bono 
demográfico. Para estimar cuánto representa esta emigración en términos del bono 
demográfico de cada país se analiza y mide cuánto del crecimiento de la población 
económicamente activa (PEA) de cada país forma parte de esta emigración a los 
Estados Unidos. Se toma como referencia el período 2000-2015 porque es del que se dispone 
de la información estadística necesaria. 
Considerando tanto a quienes residen en sus países de origen como a quienes han 
emigrado a los Estados Unidos, se estima que entre 2000 y 2015 la PEA creció 40% en 
El Salvador, 80% en Guatemala y 62% en Honduras. Este incremento deriva directamente 
de la dinámica demográfica de cada país y refleja el nivel de crecimiento que alcanza el bono 
demográfico en cada caso. Asimismo, las diferencias observadas entre estos países se deben 
al distinto grado de avance en la transición demográfica, en donde El Salvador se encuentra 
en una fase ligeramente más avanzada que Guatemala y Honduras. 
Ahora bien, lo relevante es estimar cuánto de este crecimiento de la PEA habría 
emigrado a los Estados Unidos en ese mismo período. Al respecto, los datos indican que la 
PEA de origen salvadoreña residente en los Estados Unidos creció en casi 380.000 personas, 
lo que representa prácticamente el 36% del crecimiento total de la PEA de ese país. Es decir, 
entre 2000 y 2015, el 36% del bono demográfico salvadoreño habría emigrado a los 
3,7
1,4
3,4
1,4
6,9
3,2
Fuerza de
trabajo
Trabajos
formales
Fuerza de
trabajo
Trabajos
formales
Fuerza de
trabajo
Trabajos
formales
El Salvador Honduras Guatemala
Superávit 
de FT 
2,3 
Superávit 
de FT 
2,0 
Superávit 
de FT 
3,7

Continuar navegando

Materiales relacionados