Logo Studenta

Tecnología-e-innovación-libro-citici2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 1 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 2 
Comité Editorial 
Los artículos que lleva el presente libro fueron evaluados por el comité de arbitraje del V 
Congreso Internacional sobre Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación. CITICI 2018; 
Bajo la presidencia del Magister Roger Loaiza Álvarez. 
 
Comité Académico y Científico: 
 
°Phd. Sergio Tobón 
°Dra. Judith Francisco Pérez 
°Dra. María Lorena Serna Antelo 
 °Mg. Roger Loaiza Alvarez 
 °Dr. Álvaro Hernán Galvis Panqueva 
 °Dr. Alex William Slater Morales 
 ° Dr. Vivian Aurelia Minnaard 
°Dr. Martín Gabriel De Los Heros Rondenil 
°Dr. Javier Darío Canabal Guzmán 
°Dr. Francisco Javier Maldonado Virgen 
 °Ing. Francisco Américo Sirvente 
 ° Dr. Francisco Jaime Arroyo Rodríguez 
 
Editor: 
Corporación Centro Internacional de Marketing 
Territorial para la Educación y el Desarrollo. 
Corporación CIMTED 
Nit:811043398-0 
editorialcimted@gmail.com 
Cuidado de la Edición: Juliana Escobar Gómez 
Carrera 20 # 5 – 02 Código postal 055017 
La Ceja, Antioquia – Colombia 
www.cimted.org 
www.memoriascimted.com 
 
 
Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
indican, necesariamente, el punto de vista de la Corporación CIMTED Todo el contenido de este 
Libro está protegido por la ley según los derechos Materiales e intelectuales del editor 
(corporación CIMTED) y de los ponentes (autores), que participaron en este libro, Por tanto, no 
está permitido copiar o fragmentar con propósitos comerciales todo su contenido sin la 
respectiva autorización de los anteriores. Si se hace como un servicio académico o investigativo 
debe contar igualmente con permiso escrito de sus autores y citar las respectivas fuentes. Más 
informes editorialcimted@gmail.com, y con los respectivos autores, cuyas direcciones aparecen 
al inicio de cada capítulo. Publicación electrónica editada en Colombia. Editado en La ceja, 
Antioquia – Colombia Editor: Corporación Cimted © 
 
 
 
Ilustración portada: Juliana Escobar Gómez 
Imagen de portada: 
https://www.freepik.es/vector-
gratis/composicion-de-salud-mental-con-
diseno-plano_2642573.htm'>Vector de 
Personas creado por freepik</a> 
Ilustración de autores: <a 
href='https://www.freepik.es/vector-
gratis/esferas-con-
personas_958046.htm'>Vector de Personas 
creado por Sapann-Design</a> 
 
ISBN: 978-958-56608-2-3 
Primera Edición 
Agosto de 2018 
© Derechos Reservados 
 
mailto:editorialcimted@gmail.com
http://www.cimted.org/
http://www.memoriascimted.com/
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 3 
Presentación 
 
El vertiginoso desarrollo del conocimiento ha llevado al 
hombre a desagregarlo a través de la ciencia, las artes, la técnica 
y la tecnología. Cada campo del conocimiento se ramifica en 
especializaciones lo cual ha permitido que evolucionen nuevas 
y muchas profesiones en el mundo. Esto ha colocado a los 
usuarios del conocimiento (estudiantes, profesores, 
investigadores, comerciantes, industriales, banqueros, etc.) en 
dificultades para localizar y accesar los nichos que este ha 
conformado. Por un lado, la información existente sobre un 
conocimiento específico se presenta en forma masiva, por el 
otro requieren buscar sólo la concerniente a su especialidad y 
finalmente en el momento de obtenerla se encuentran ante el 
inconveniente de no poseer el documento que les fue referenciado por limitaciones impuestas por 
los países desarrollados, quienes sólo disponen el 5% de la información competitiva (OCDE), en 
los medios actuales, como lo son la autopista de la información y la sociedad del conocimiento, 
que con la información y la comunicación son tres elementos sustanciales en la evolución del 
hombre y su entorno. Por tanto, es necesario disponer de estrategias para que la ciencia y la 
tecnología en su libre acceso, lleguen a los países dependientes a través de la educación y la 
formación. sólo así las tendencias mundiales de la educación, la formación y el aprendizaje podrán 
también hacer nicho en el ámbito iberoamericano. 
El futurólogo Robert Hawkins, especialista en educación en el Banco Mundial, describe diez 
tendencias mundiales en materia de TIC y Educación. (tomado de http://e-aprendizaje.es ). 
Veamos: 
Mobile Learning: “así como los teléfonos móviles han relevado a la telefonía fija, los 
dispositivos móviles con conectividad a Internet superarán a los ordenadores como el gadget 
preferente para trabajar en el aula: ¿seremos capaces de convertir al enemigo de las aulas en un 
aliado?” Coherente con este anuncio, según una investigación entre jóvenes usuarios de las NTCI, 
de 20 a 29 años se afirma que “Los usuarios adaptan –consciente o inconscientemente– las nuevas 
tecnologías a sus vidas a los contextos en los que viven, a sus situaciones sociales, culturales y 
afectivas, y esa adecuación subjetiva del teléfono móvil expresa una lógica de uso que nos interesa 
descifrar” (En: Reflexiones y estudios de casos a nivel latinoamericano. U. De Buenos Aires et all, 
2012). 
Computación en Nube: los desarrolladores están apostando por aplicaciones web en lugar 
de aplicaciones de escritorio, lo cual potenciado por los servicios de espacio web gratuito de las 
grandes compañías en Internet (Google, Yahoo, Microsoft 
Computación Uno a Uno: la tendencia mundial es proveer a cada estudiante de un 
dispositivo conectado a Internet, ya sea un mini-portátil (como en el caso de la educacion 2.0), un 
móvil o una “tablet”, lo que implica que las aulas y el profesorado deben ir preparándose para 
desarrollar ambientes de aprendizaje basados en este acceso universal a las tecnologías y a la 
información. 
Aprendizaje Ubicuo: la mejora de las infraestructuras de conectividad, así como el 
abaratamiento de los equipos informáticos y otros dispositivos de conexión a Internet hace que el 
‘aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar plantee a la escuela la necesidad de 
redefinir sus espacios: tanto físicos como temporales 
http://e-aprendizaje.es/
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 4 
Juegos: deberíamos empezar a aprovechar el éxito que entre los jóvenes tienen los juegos 
multijugador tanto para captar su atención e interés como para desarrollar competencias como el 
trabajo en equipo. 
Aprendizaje Personalizado: las tecnologías nos permiten pasar de aulas donde ‘enseñamos’ 
para un alumnado medio a aulas donde podemos adaptar materiales, recursos, atención y 
evaluación a las necesidades de cada alumno/a así como a sus propios estilos de aprendizaje. 
Redefinición de los Espacios de Aprendizaje: Las aulas del futuro inmediato deberían 
contar con un mejor uso de la luz y los colores, con otro tipo de mesas [como las circulares], con 
espacios individuales para estudiantes y profesorado o con pequeños espacios de aprendizaje 
abierto para el aprendizaje basado en proyectos. 
Contenidos Abiertos Generados por el Profesorado: el sistema escolar que propugna la 
OCDE potencia la identificación y creación por parte del mismo profesorado de los recursos de 
aprendizaje más eficaces según las necesidades de cada grupo. Estos recursos no solamente 
complementan ya a los textos escolares, sino que probablemente los sustituirán en un futuro no 
muy lejano. 
Evaluación a través de la recogida, gestión, clasificación y recuperación de los datos (“big 
data”) relacionados con el aprendizaje ayudará al profesorado a entender mejor las lagunas de 
aprendizaje de su alumnado, así como a personalizar el contenido y los enfoques pedagógicos, una 
evaluación que preste cada vez más atención a los procesos y menos a los exámenes. 
Rol del Profesorado: los nuevos modelos centrados en el alumnado obligan a los docentes a 
redefinirse, a dejar de ser los poseedores del conocimiento para convertirse en mentores, 
dinamizadores de los procesos,identificadores de recursos, facilitadores de espacios de 
aprendizaje colaborativo en definitiva a transitar por terrenos poco frecuentados por la mayoría del 
profesorado”. 
 
Con la compilación de los articulos presentados en el V Congreso Internacional sobre 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigació, CITICI 2018 queremos crear interlocución de 
saberes a través de la divulgación de las actividades técnico-científicas. Somos optimistas de que 
América latina, en particular, recupere su horizonte planetario a través de actividades como este 
congreso y de este libro: la socialización de los esfuerzos de la comunidad científica y académica. 
 
 
 
 
 
 
Roger Loaiza Álvarez 
Director 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 5 
 
Tabla de contenido 
Presentación ........................................................................................................... 3 
Capítulo 1: Aprendizaje colaborativo NTIC de ciencia, tecnología e innovación 
desde los semilleros de investigación en programas tecnológicos ............................ 10 
Capítulo 2: De vulnerable a maker: Robótica y programación creativa contra el 
rezago educativo ....................................................................................................... 26 
Capítulo 3: Uso de TIC para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje .... 42 
Capítulo 4: El desarrollo de un sistema adquisidor de bajo costo para datos 
experimentales como herramienta didáctica. ............................................................ 59 
Capítulo 5: Método virtual de aprendizaje para el control de procesos aplicando 
minería de datos ........................................................................................................ 80 
Capítulo 6: Tres asuntos que discutir alrededor de la didáctica y el uso de las TIC 
en el aula ................................................................................................................... 95 
Capítulo 7: Mejoramiento de la comprensión lectora a través de secuencias 
didácticas inspiradas en la tradición llanera ............................................................ 109 
Capítulo 7: Laboratorio de Innovación Pedagógica en Educación Virtual – LIPEV 
para mejorar la experiencia de aprendizaje del estudiante ...................................... 123 
Capítulo 8: Diseño de cuestionarios para identificar estilos de aprendizaje en 
bachillerato de la UAC, relacionados con las TIC .................................................... 140 
Capítulo 9: Validación de lista de cotejo para evaluar desempeños en escuelas de 
Ingeniería bajo el enfoque socioformativo. .............................................................. 158 
Capítulo 10: Desarrollo del perfil de egreso mediante la retroalimentación basado 
en el enfoque por competencias en la asignatura de recursos humanos y su impacto 
en el quehacer Docente. .......................................................................................... 172 
Capítulo 11: Recursos lúdicos para el aprendizaje de química en el Bachillerato 
General Unificado .................................................................................................... 191 
Capítulo 12: El liderazgo educativo y su incidencia en el desempeño docente .. 205 
Capítulo 13: Gestión del conocimiento aplicado de la filosofía empresarial apoyado 
con Objetos Interactivos de Aprendizaje (OIA) ........................................................ 219 
Capítulo 14: La capacidad de aprendizaje de la PYME ecuatoriana y su influencia 
en la rentabilidad empresarial .................................................................................. 237 
Capítulo 15: Vocación docente en profesionales que no tienen formación en 
ciencias de la educación .......................................................................................... 256 
Capítulo 16: Desarrollo de un material compuesto conformado por guadua, 
poliestireno y cal hidratada para la fabricación de paneles de aislamiento térmico 
destinados a la construcción ................................................................................... 274 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 6 
Capítulo 17: Prevalencia de erupción de terceros molares en radiografías 
panorámicas. ........................................................................................................... 285 
Capítulo 18: Desarrollo de habilidades de liderazgo en los representantes 
estudiantiles de la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbala”...................... 298 
Capítulo 19: Importancia del Perfil Profesional Docente en el proceso de 
Enseñanza – Aprendizaje ........................................................................................ 316 
Capítulo 20: La formación del docente en el aprendizaje de la lengua kichwa en las 
unidades educativas Interculturales......................................................................... 341 
Capítulo 21: La familia y su incidencia en el aprendizaje en los estudiantes de la 
Unidad Educativa “La Inmaculada” en el nivel de básica elemental y media .......... 361 
Capítulo 22: La interdisciplinariedad en el aprendizaje de las matemáticas con las 
asignaturas de tronco común del primer año de bachillerato general unificado ...... 379 
Capítulo 23: El uso de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje para personas 
con discapacidad motriz, auditiva e intelectual ........................................................ 395 
Capítulo 24: La falta de liderazgo en la Dirección de la Unidad Educativa “Félix 
Granja” de la Parroquia Simiátug Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, país Ecuador
................................................................................................................................. 409 
Capítulo 25: Las relaciones interpersonales en la integración docente en la Unidad 
Educativa Particular Católica “Julio María Matovelle” de la ciudad de Guayaquil ... 429 
Capítulo 27: Uso adecuado del tiempo libre en los recreos escolares ............... 445 
Capítulo 28: El aprendizaje significativo en los dominios del área de Ciencias 
Naturales con los estudiantes de octavos años en la Unidad Educativa “Luis Felipe 
Borja” ....................................................................................................................... 458 
Capítulo 29: Gestión y liderazgo, puntos claves para el Docente Directivo ........ 474 
Capítulo 30: Gestión Pedagógica y su Impacto en el Aprendizaje de los Estudiantes 
de Bachillerato General Unificado ........................................................................... 490 
Capítulo 31: El Liderazgo Distribuido en la dirección de las Instituciones Educativas 
nivel primario y secundario ...................................................................................... 508 
Capítulo 32: La orientación vocacional en la construcción del proyecto de vida de 
los estudiantes de EGB ........................................................................................... 527 
Capítulo 33: El aprendizaje significativo de la física en estudiantes de bachillerato 
de la unidad educativa San Pablo ........................................................................... 541 
Capítulo 34: Desarrollo profesional docente para alcanzar la calidad educativa en 
Educación General Básica ...................................................................................... 558 
Capítulo 35: Habilidades cognitivas: proceso de aprendizaje en las matemáticas
................................................................................................................................. 572 
Capítulo 36: La psicopedagogía como disciplina que aporta a la calidad de 
enseñanza en Educación Intercultural Bilingüe de la Unidad Educativa “Monseñor 
Leonidas Proaño” ....................................................................................................586 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 7 
Capítulo 37: Influencia de las habilidades gerenciales en la competitividad 
empresarial en las Pymes turísticas: Un modelo causal .......................................... 602 
Capítulo 38: Ayudas a las víctimas del conflicto armado en Colombia: análisis de 
su eficacia y cobertura ............................................................................................. 619 
 
 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 8 
Agradecimientos 
 
A todos los autores y sus esfuerzos por crear ambiestes diferentes de apendizaje y 
enseñanza, a sus investigaciones y a las instuciones que los han apoyado para 
generar una producción significativa que aporte a la mejora de la calidad académica 
de América Latina. 
 
 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 9 
Autores: 
 
Alejandro José Casanova Rosado - Diana María Montoya Quintero - Elizabeth Mena Avilés - 
Jaime Beltrán Orrego Guerra - Jaime Oswaldo Pérez Cadena - Jonathan Sánchez Giraldo - Jorge 
Eduardo Hincapié Vargas - Juan Fernando Casanova Rosado - Marcell Alejandro Saavedra 
Pinto - María Alejandra Sarmiento Bojórquez - Mayte Cadena González - Mirna Isabel Minaya 
Sánchez - Natalia Correa Hincapié - Victor Manuel Cuevas Cortés - Alex Santiago Mantilla 
Miranda - Alexandra Valeria Villagómez Cabezas - Ana Isabel Fernández Lara - Aracelly 
Fernanda Núñez Naranjo - Aracelly Fernanda Núñez Naranjo - Blanca Azucena Toalongo 
Quezada - Camila Quintero - César Augusto Camino Herrera - Cristina Margarita Ruiz Corrales 
- Daniel Fernando Suárez López - Danna Valentina Salgado Alzate - David Saez Pinda - Diana 
Alexandra Gamboa - Diana María Montoya Quintero Autor - Diego Horacio Alustiza - Eddy 
Fabricio Chasi Toapanta - Emilia Carolina Abril Espinoza - Erika Alejandra Camino Herrera - 
Erika Banda - Esteban Sepúlveda Orozco - Eulalia Becerra -Fabiana Prodanoff - Ginna Lorena 
Alcina Navarro - Humberto Alejandro Reyes Espinoza - Jacqueline Marisol Peñaherrera Melo - 
Jaime Alberto Palencia Guache - Jaime Gustavo Gallo Mendoza - Jaime Vinicio Calderón Yépez 
- Jhon Jairo Ruiz Salazar -Jimena Alexandra Marfetán Millingalli - Jorge Luis Cisneros Bedón - 
Jorge Luis Cisneros Bedón - José Carvajal Barreto - Juan Fernando Casanova Rosado - Juan 
Oswaldo Paredes Alarcón - Laura María Diaz Castaño - Liliana Consepción Suárez Gómez - 
Luis Edixon Cuy Estepa - Luis Gustavo Núñez Miranda - Luis Martín Trujillo Flórez - Marcelo 
Carlos Cabezas Cuenca - Marcia Dora Chico Guamán - Marco Vinicio Pérez Narváez - Maria 
Alejandra Sarmiento Bojorquez -María de Lourdes Rodríguez Peralta - Mariela Dayanara 
Lucintuña Pérez - Marina Jimena Játiva Rosero - Mayté Cadena González - Nahuel Joshua 
Cristofoli -Nelson Joaquin Cuvi Ocaña - Patricio Gustavo Lara Alvarez - Paula Flora Aniceto 
Vargas - Ronald Eugenio Espinosa Nieto - Ronald Fausto Reyes Macías - Ronald Mauricio 
Martínez Contreras - Rubén Darío Cárdenas Espinosa - Ruby Stella Jaramillo - Sara B. Ibarra 
Vargas -Segundo Alejandro Iza Flores - Sonia Jaquelliny Moreno Jiménez - Susana Juanto - 
Susana Patricia Zurita Álava - Vanessa Aracelly Del Salto Zurita - Verónica Germania Cruz 
Guerrero - Viviana Cristina Escobar Ramos - Xiomara Edith Espinoza Reyes 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 10 
 
Capítulo 1: Aprendizaje colaborativo NTIC de ciencia, tecnología e 
innovación desde los semilleros de investigación en programas 
tecnológicos 
 
Rubén Darío Cárdenas Espinosa, Jhon Jairo Ruiz Salazar, Cristina Margarita Ruiz Corrales 
(Centro Metalmecánico - SENA Distrito Capital y Universidad de Caldas – Facultad de 
ingenierías; Centro Agroindustrial - SENA Regional Quindío; y Centro Agropecuario y de 
Biotecnología el Porvenir – SENA Regional Córdoba; Grupos de Investigación GICEMET, 
ReNuevaTe Ciencia Tecnología e Innovación, e Investigaciones CABP) 
Colombia 
 
 
 
Sobre los autores 
 
Rubén Darío Cárdenas Espinosa: PhD Technology Information, DSc. 
Cum Laude Electronic Engineering, Candidato a Doctor en Proyectos, MSc. 
Electrical Engineering, Esp. Gerencia de Finanzas, Esp. Interventoría de 
proyectos de telecomunicaciones, Ing. Electrónico, Tecnólogo en 
Electrónica y Automatización Industrial 
Escritor, Coach, Orador, Investigador y Gerente de Proyectos de 
Innovación, Desarrollo Tecnológico e Investigación en Áreas de Economía 
Social, Solidaria y Gubernamental, Gerencia Financiera, Ingeniería Electrónica, Sistemas, 
Telecomunicaciones 
Gerente de Proyectos y Docente UAM (1994-2011), Gerente FEDAF (2001 – 2005), Docente 
UNITECNICA (2006 – a la Fecha), Coordinador y Docente UAN (2008 – 2011), Tutor 
Universidad de Caldas (2006 a la fecha), Instructor SENA Regional Caldas (2012 – 2015), Tutor 
Atlantic International University (2011 – 2013), Líder SENNOVA (2015 – 2016), Estructurador 
de Proyectos de CTeI COLCIENCIAS, Evaluador y Mentor INNPULSA (2016 – a la fecha), 
Instructor Virtual Centro Metalmecánico, SENA Distrito Capital (2017); Profesional 
Independiente, Asesor y consultor en proyectos (2000 – a la fecha). 
Correspondencia: rdcardenas75@misena.edu.co, rdcardenas@gmail.com 
 
Jhon Jairo Ruiz Salazar: Especialista en Gerencia de Negocios 
Internacionales. 
Instructor Investigador (Julio 2017 a la fecha) Líder SENNOVA SENA 
Centro Agroindustrial Regional Quindío (Junio 2015, Julio 2017), Líder grupo 
de investigación SENAGROQUIN (Junio 2015, Julio 2017), Instructor 
Investigador (2011-2015). 
Correspondencia: jjruiz@misena.edu.co 
mailto:rdcardenas75@misena.edu.co
mailto:rdcardenas@gmail.com
mailto:jjruiz@misena.edu.co
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 11 
 
Cristina Margarita Ruiz Corrales: Ingeniera de Alimentos. 
Líder Sennova- Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir, 
Instructora. 
Correspondencia: crcorrales@sena.edu.co 
 
mailto:crcorrales@sena.edu.co
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 12 
Aprendizaje colaborativo ntic de ciencia, tecnología e innovación desde los semilleros de 
investigación en programas tecnológicos 
Resumen 
 
Este artículo refleja la articulación, cooperación y estrategia de dinamización de los procesos 
de Ciencia, Tecnología e Innovación desde las NTIC para desarrollar un aprendizaje colaborativo 
desde los semilleros de investigación para la transferencia de conocimientos, estrategias y 
metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el SENA y la Universidad de 
Caldas. La metodología empleada corresponde a una investigación Cuasi Experimental con 
enfoque empírico analítico, carácter descriptivo y corte transversal, desarrollada los Centros de 
Formación del SENA de las Regionales Distrito Capital, Córdoba y Quindío, y programas 
Tecnológicos de la Universidad de Caldas. Como resultado se tuvo la implementación del 
Semillero de Investigación e Innovación E-INNOVACMM como eje articulador desde la 
virtualidad. Se logró desarrollar recursos desde la Nuevas Tecnologías de Información y 
Comunicación NTIC que han permitido dinamizar y promover la investigación aplicada, el 
desarrollo tecnológico y la Innovación inclusiva través de herramientas como Blackboard 
Collaborate, Whatsapp, Blackboard, Neolms, Moodle, Blogger, Soundcloud, Youtube, Vimeo 
entre otros, mediante la aplicación del B–Learning y Modelo PACIE (PRESENCIA, ALCANCE, 
CAPACITACIÓN, INTERACCIÓN, E-LEARNING). El desarrollo de recursos educativos 
digitales y el uso de la NTIC han permitido la inclusión tecnológica educativa desde los semilleros 
de investigación. 
Palabras Claves: NTIC, B-Learning, Innovación Tecnológica, Investigación Aplicada, 
Modelo PACIE, TIC, Entornos virtuales de aprendizaje. 
 
Collaborative learning nict of science, technology and innovation from the seeds of research 
in technological programs 
 
Abstract 
 
Thisarticle reflects the articulation, cooperation and strategy of dynamization of the processes 
of Science, Technology and Innovation from the NICT to develop a collaborative learning from 
the seedbed of research for the transfer of knowledge, strategies and methodologies that allow the 
production and scientific divulgation in SENA and the University of Caldas. The methodology 
used corresponds to a quasi-experimental research with empirical analytical approach, descriptive 
character and cross-section, developed by the SENA Training Centers of the Regional Capital 
District, Córdoba and Quindío, and Technological programs of the University of Caldas. As a 
result, the implementation of the E-INNOVACMM Research and Innovation Seedbed was 
implemented as an articulating axis from the perspective of virtuality. It was possible to develop 
resources from the New Technologies of Information and Communication NTIC that have allowed 
to stimulate and promote applied research, technological development and inclusive Innovation 
through tools such as Blackboard Collaborate, Whatsapp, Blackboard, Neolms, Moodle, Blogger, 
Soundcloud, Youtube , Vimeo among others, through the application of B-Learning and Model 
PACIE (PRESENCE, REACH, TRAINING, INTERACTION, E-LEARNING). The development 
of digital educational resources and the use of the NICT have allowed the inclusion of educational 
technology from the research nurseries. 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 13 
Keywords: NTIC, B-Learning, Technological Innovation, Applied Research, Model 
PACIE, ICT, Virtual learning environments. 
 
Introducción 
 
Los semilleros de investigación al ser un espacio de participación voluntaria donde se realiza 
investigación formativa en contexto (Cárdenas, 2015), no solo contribuye a los procesos de registro 
calificado y de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, sino que permite desarrollar 
competencias en investigación, innovación y emprendimiento abriendo una oportunidad para 
realizar divulgación y producción científica e innovadora desde los procesos de formación. 
 
Un semillero de investigación en el SENA, al igual que en cualquier otra institución de 
educación, se entiende como un espacio para el desarrollo de las habilidades prácticas 
investigativas. En él, se espera que tanto los instructores como los aprendices construyan 
conocimiento basado en la solución de problemas reales, particulares a su entorno y generen 
propuestas de cambio y mejoramiento en múltiples dimensiones, bien sean sociales, científicas, 
técnicas y/o tecnológicas; De acuerdo a lo anterior, es muy importante realizar estrategias que 
permitan la participación y el fortalecimiento de los Aprendices en los semilleros de investigación 
en nuestro caso Centro Metalmecánico - SENA Distrito Capital en cooperación con el Centro 
Agroindustrial - SENA Regional Quindío, el Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir 
– SENA Regional Córdoba y los estudiantes de los Semilleros en proceso de conformación de 
los programas Tecnológicos a distancia en Sistemas Informáticos y Electrónica de la Universidad 
de Caldas, para lo cual es fundamental la motivación por parte de sus instructores investigadores 
para que sean agentes de transformación en los ambientes de formación (aula de clase) a través de 
actividades que permitan adquirir competencias de carácter investigativo y de innovación. 
 
El objetivo general consiste en articular la cooperación y estrategia de dinamización de los 
procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación desde las NTIC para desarrollar un aprendizaje 
colaborativo desde los semilleros de investigación para la transferencia de conocimientos, 
estrategias y metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el SENA y la 
Universidad de Caldas. 
 
El problema es la ausencia de alternativas para vincularse y participar en procesos de 
investigación formativa en contexto para la comunidad académica al no sentirse incluidos por sus 
dificultades en tiempo, espacio y disciplina quienes requieren de herramientas para enfrentarse el 
entorno laboral por no saber formular ni ejecutar proyectos de emprendimiento e innovación 
 
La metodología empleada corresponde a una investigación Cuasi Experimental con enfoque 
empírico analítico, carácter descriptivo y corte transversal y es resultado de la Investigación 
Doctoral Inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las Tecnologías de Información 
y Comunicación (TIC). 
 
A partir de los recursos Web 2.0 como Edublog Circuitos Eléctricos, Edublog PLC, Edublog 
Proyecto de Grado, Educblog Administración, se pudo identificar, adaptar, integrar y aplicar el B 
– Learning y Modelo PACIE como estrategia articuladora de la práctica pedagógica (Cárdenas 
2007), (Cárdenas 2008), (Cárdenas 2010), (Cárdenas 2013), (Cárdenas, 2017) para el desarrollo 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 14 
de los procesos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación al articularlos a las 
plataformas Neolms, Blackboard y Moodle para su articulación, cooperación y estrategia de 
dinamización de los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación desde las NTIC para 
desarrollar un aprendizaje colaborativo desde los semilleros de investigación del SENA y la 
Universidad de Caldas. El desarrollo de recursos educativos digitales y el uso de la NTIC han 
permitido la inclusión tecnológica educativa desde los semilleros de investigación y promover su 
dinamización y producción científica. 
 
Metodología: 
 
La metodología empleada corresponde a una investigación Cuasi Experimental con enfoque 
empírico analítico, carácter descriptivo y corte transversal, desarrollada los Centros de Formación 
del SENA de las Regionales Distrito Capital, Córdoba y Quindío e Instituciones de Educación 
Superior de Caldas. 
 
Para Diseñar estrategias metodológicas didácticas activas, que permitan generar un proceso de 
inclusión tecnológica educativa que articule la cooperación y estrategia de dinamización de los 
procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación desde las NTIC para desarrollar un aprendizaje 
colaborativo desde los semilleros de investigación para la transferencia de conocimientos, 
estrategias y metodologías que permiten la producción y divulgación científica en el SENA y la 
Universidad de Caldas, aplicando el B-Learning y el Modelo Presencia, Alcance, Capacitación, 
Interacción y E-Learning PACIE, se realizó un Plan de trabajo que se compone de tres fases de 
acompañamiento y asistencia permanente a todos los participantes así: 
 
Fase 1: Sensibilización y Motivación 
Fase 2: Consolidación y Producción 
Fase 3: Proyección e Internacionalización 
 
La estrategia y hoja de ruta se trabajó en 3 escenarios así: 
1. Participación de Voluntarios de la comunidad académica: Para el acompañamiento 
de los Semilleros de Investigación e Innovación desde la virtualidad, se Implementó en 
la plataforma NEOLMS el siguiente enlace 
http://rubendacardenas.edu20.org/visitor_catalog_class/show/211879 donde está 
inscripción abierta para toda la Comunidad académica, debido a que no es posible en 
sofiaplus porque requiere de una ficha de un proceso de formación complementario o 
virtual que no aplica al proceso. Desde este Ambiente Virtual de Aprendizaje se realiza 
también la articulación, cooperación, acompañamiento y estrategia de aprendizaje a todos 
los Centros de formación SENA (en total son 119 en Colombia), y los CREAD (Centros 
Regionales de Educación Superior) en el Departamento de Caldas donde hace presencia 
los programas a distancia de la Universidad de Caldas. 
2. Acompañamiento en Campo: Se participa a través de Talleres Teórico Prácticos tanto 
a nivel presencial, semipresencial y virtual designadas por el Líder SENNOVA o de 
Investigación o de Semillero o Coordinación de programa, previa autorización de 
Subdirección de Centro y Coordinación Misionaly Académica en los cuales se realizará 
asistencia técnica y acompañamiento metodológico para la formulación, estructuración, 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 15 
seguimiento, evaluación y documentación de productos de divulgación científica y 
proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación. Quienes 
participen de los Talleres deberán replicar y formalizar a través de un Evento de 
Divulgación Tecnológica EDT a la comunidad académica del Centro Metalmecánico 
SENA Distrito Capital u otros del país que desarrollan procesos de formación presencial 
o virtual que no hagan parte de SENNOVA o del grupo o semillero de investigación. 
3. Proyección e Internacionalización: Consiste en la divulgación científica a través de 
producción de libros, capítulos, delibro, artículos, ponencias, recursos educativos 
digitales entre otros. 
Contexto pedagógico Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 
 Para afrontar los retos pedagógicos el SENA ha asumido como estrategia general o eje 
vertebrador el Aprendizaje por Proyectos en cuya esencia subyace la enseñanza y el aprendizaje 
problémicas, para su implementación coexisten una variedad de Estrategias Didácticas dentro de 
las cuales se enfatizan las de carácter activo. Dentro de las ventajas de la enseñanza y el aprendizaje 
problémicas se puede señalar en primer lugar el alto grado de aproximación a la realidad que 
contribuye a la motivación de sus Aprendices. El aprendizaje por proyectos y problémicos 
promueve un aprendizaje más activo y reflexivo, así como la formación de una concepción 
científica del mundo. Igualmente promueve, el aprender a aprender, el aprender a pensar, la 
autonomía, la investigación, la gestión de la información, el espíritu crítico, el aprendizaje 
colaborativo, la integración de las diferentes disciplinas o áreas del conocimiento y en general, el 
desarrollo cognitivo de los aprendices. 
“Aunque el enfoque problémico corresponde al aspecto visible de la metodología general 
institucional, el marco pedagógico institucional general lo constituye el socio-constructivismo que 
se apoya de diferentes aportaciones de la pedagogía mundial. Se detalla el conocimiento como un 
proceso generado por el desequilibrio cognitivo y producto de la interacción humana con el objeto 
(Piaget, 2014) lo cual es determinante el papel de la sociedad, de la cultura y de la mediación de 
un agente experto (Vygotsky, 1986)” citado por (Sánchez & Olmos, 2018); la importancia y 
naturaleza de las representaciones humanas del conocimiento, del lenguaje y del desarrollo 
cognitivo en los procesos educativos y en la vida del hombre (Bruner, 1995) y el carácter 
significativo de la construcción del conocimiento (Ausubel, 1983) citado por (Castro, 2017). 
En el SENA el Modelo de Gestión Educativa en los cuales se delega la administración 
corresponde al Modelo Normativo en los siguientes aspectos: 
Dirección Participativa, debido a que el SENA aunque es una Entidad Pública de orden 
Nacional su dirección se distribución en el país se realiza a través de Regionales por 
Departamentos en las cuales existen Centros de Formación Profesional como es el caso del Centro 
Metalmecánico - SENA Distrito Capital en cooperación con el Centro Agroindustrial - SENA 
Regional Quindío, el Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir – SENA Regional 
Córdoba, al ser la entidad donde los autores de la investigación se desempeñan en calidad de 
instructores, permiten considerar que la tendencia que se aplica en la formación con los aprendices 
es la Gestión Educativa orientada hacia la Normativa, en el cual la formación por proyectos es la 
estrategia educativa para la gestión de la organización en donde su foco es la formación para el 
trabajo, su estrategia didáctica para la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual todo 
se dinamiza a través de un proyecto educativo integrador para realizar la programación de 
actividades presupuestales, académicas, administrativas, logísticas las cuales se relacionan con el 
bienestar de sus estudiantes (Aprendices) que contienen proyectos académicos denominados de 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 16 
Formación Profesional Integral que sustenta la apertura, financiación y presupuesto para un 
programa técnico o tecnológico, proyectos de investigación aplicada para fortalecer los semilleros 
de investigación, proyectos de innovación para fortalecer el desarrollo tecnológico de las 
empresas, Proyectos de cooperación Interinstitucional entre otros. 
El siguiente Mapa conceptual (Figura 1) de (Cárdenas, 2016) presenta las relaciones que se 
presentan entre: a. Resultados de aprendizaje b. Criterios de evaluación c. Actividades de 
aprendizaje d. Evidencias de aprendizaje e. Evaluación y nos brinda una clara síntesis de la 
secuencia didáctica y metodológica que se realiza en los procesos de formación del SENA. 
 
 
Figura 1 secuencia didáctica y metodológica que se realiza en los procesos de formación 
del SENA Fuente: (Cárdenas, 2016) 
 
El modelo pedagógico del SENA a través del saber, saber hacer, y el ser, permiten que nuestros 
Aprendices puedan a través de la metodología de la formación por proyectos ejecutar su 
aprendizaje basados en necesidades reales de los sectores productivos y que puedan dar soluciones 
aplicadas a esas necesidades para mejorar su productividad y competitividad a través de la 
Investigación Aplicada, la Innovación y el Desarrollo Tecnológico. 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 17 
Actualmente el centro Agroindustrial pertenece a la RREDSI Nodo Quindío (Red Regional de 
Semilleros de Investigación), a la cual pertenecen más de 52 Universidades de Caldas, Risaralda, 
Quindío y Norte del Valle. La Red se constituye exclusivamente con el objeto de incentivar la 
investigación de carácter formativa en las instituciones educativas del Eje Cafetero y Valle, para 
desarrollar las siguientes actividades: 
1- Promover La investigación en la comunidad estudiantil de las Instituciones 
Educativas. 
2- Articular Esfuerzos entre las Instituciones para fortalecer el ejercicio investigativo. 
3- Fomentar El desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la comunidad 
académica. 
4- Propiciar Espacios de intercambio de conocimientos entre las diferentes instituciones 
de la región. 
5- Impulsar Múltiples actividades que generen una mayor competitividad en los 
estudiantes de la región. 
Así mismo a nivel Nacional existe RedCOLSI La Red Colombiana de Semilleros de 
Investigación, es una organización no gubernamental, expresión de un movimiento científico de 
cobertura nacional integrado por estudiantes de educación superior y básica, organizados en 
semilleros de investigación que tratan de dar cuerpo al proceso de formación de una cultura 
científica para todo el país. (RedCOLSI, 2018). Esta organización desde 1998 es pionera en el 
desarrollo de procesos de investigación formativa en el país, y periódicamente convoca 
masivamente principalmente a estudiantes universitarios en encuentros departamentales, 
nacionales e internacionales de semilleros de investigación. Hoy día, la RedCOLSI se ha enfocado 
en aumentar la producción intelectual de nuestros participantes a través de revistas, libros y eventos 
que continúen acreditando el trabajo investigativo de estos jóvenes emprendedores. (RedCOLSI, 
s.f.) 
 
A continuación se relacionan algunas actividades que apoyan los Aprendices que pertenecen 
al semillero de Investigación: 
• Participar de las actividades programadas por el grupo de semilleros de investigación del 
Centro Agroindustrial regional Quindío”. 
• Revisar fuentes primarias y secundarias de información relacionadas con el tema del 
proyecto. 
• Codificar y preparar las bases de datos del proyecto de investigación y participar en el 
procesamiento y análisis estadístico de los datos, así como en la verificación delas 
hipótesis del proyecto. 
• Participar en el diseño y desarrollo de las sesiones experimentales y/o actividades de 
campo. 
• Aplicar instrumentos y protocolos de la investigación bajo la supervisión del director del 
proyecto. 
• Cumplir con los criterios éticos involucrados en el desarrollo del proyecto de 
investigación. 
• Documentar el proyecto de acuerdo a las metodologías aplicadas en la ejecución del 
proyecto. 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 18 
 
Resultados: 
 
Los semilleros de investigación SEINCEAGRO, SEINCEAMBIENTAL, 
SEINCEALIMENTOS, lograron realizar la divulgación de sus proyectos en los siguientes Eventos 
de Ciencia Tecnología e Innovación, se destaca el reconocimiento como primer puesto obtenido 
por las aprendices Liza Johana Giraldo del programa de formación Técnico en Producción de Café, 
y la Aprendiz Laura Viviana Rivera Castaño del programa de formación Tecnológico Gestión 
Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, con el proyecto de 
investigación SENNOVA: Determinación de las variables que afectan la fermentación de cafés 
especiales lavados y semi lavados como black, red y White, en el X encuentro de semilleros de 
investigación RREDSI. 
 
El semillero de investigación Agropecuaria “Agropec” participó en el XVIII del Encuentro 
Internacional Virtual Educa en el escenario de proyectos Fórmula Eco Sena para la Cosecha de 
agua lluvia y energía solar fotovoltaica para su aplicación en sistemas de riego de baja presión en 
agricultura familiar, el cual logró ser seleccionado como proyecto ganador para participar en el 
Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Red Colsi 2017. 
 
El semillero de investigación Jóvenes de Ambiente logró realizar la aplicación de tecnologías 
y apropiación de conocimientos por parte de los aprendices Tecnólogos en Gestión Ambiental y 
su articulación de los procesos ambientales a todas las áreas del Centro de Formación. 
 
El semillero de investigación Acuícola del Porvenir logró participar en el XIV Encuentro 
Departamental de Semilleros de Investigación - EDESI 2017 de RedColsi 
 
Se realizó la propuesta de conformación e implementación del Semillero de Investigación e 
Innovación E-INNOVACMM como ejes articuladores desde la virtualidad, estableciéndose los 
siguientes retos para dinamizar los procesos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e 
innovación desde el Semillero de Investigación: 
• Realizar investigaciones orientadas a generar nuevos conocimientos, metodologías y 
modelos en las Áreas de Especialidad de los procesos de formación del Centro 
Metalmecánico SENA Distrito Capital; 
• Desarrollar reflexiones e investigaciones sobre Automatización y Control, E- Inclusión 
para el diseño de productos electrónicos para la investigación aplicada, desarrollo 
tecnológico e innovación; 
• Generar investigaciones que reflexionen sobre el entorno regional en la perspectiva de 
las Áreas de Especialidad de los procesos de formación del Centro Metalmecánico 
SENA Distrito Capital; 
• Apoyar el desarrollo conceptual y la formulación de proyectos de Investigación 
Aplicada e Innovación. 
• Promover eventos de divulgación tecnológica y de actualización académica dirigido a 
la comunidad académica y demás sectores de la sociedad; 
• Contribuir a la formación de investigadores en las Áreas de Especialidad de los 
procesos de formación del Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 19 
• Participar en redes interuniversitarias de intercambio académico, nacional e 
internacional, en torno a las líneas de investigación; 
• Formular proyectos de investigación de carácter interdisciplinario con la participación 
de otras facultades, universidades e investigadores nacionales y regionales; 
• Promover y organizar actividades de extensión, para la transferencia de conocimientos 
científicos y aplicados; 
• Publicar los resultados de los procesos de investigación aplicada e innovación. 
Se formuló la desde línea de Investigación Automatización y Control Macroproyecto del 
Semillero de Investigación e Innovación “E- Inclusión para el diseño de productos electrónicos 
para la investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación”. 
 
Se realizaron los siguientes recursos educativos digitales para apoyar la articulación y 
cooperación entre todos los actores: 
• Entorno virtual de Aprendizaje Semillero de Investigación en la plataforma NeoLMS 
siguiente enlace http://rubendacardenas.edu20.org/visitor_catalog_class/show/211879 
donde está inscripción abierta para toda la comunidad académica. 
• Videoconferencia “Caso de Éxito - B-Learning a Través del Modelo PACIE” del 
Segundo salón virtual realizado entre el 24 y 26 de Octubre de 2017 disponible en el 
vínculo https://www.youtube.com/watch?v=0aEBrbTw40U&feature=youtu.be 
• Video Estado del Arte Proyecto y Presentación E-INNOVACMM Semillero de 
Investigación e Innovación con Vimeo disponible en https://vimeo.com/257231641 
• Video Mapa de Empatía y Escenarios de Uso como Herramientas para la formulación 
y análisis de proyectos de Investigación Aplicada e Innovación como parte de la 
estrategia de transferencias para el apoyo del Semillero de Investigación e Innovación 
E-INNOVACMM, alojado vimeo https://vimeo.com/260674608#at=0. Se presenta la 
explicación de las Herramientas Mapa de Empatía y Escenarios de Uso como 
Herramientas para la formulación y análisis de proyectos de Investigación Aplicada e 
Innovación del Semillero de Investigación E-INNOVACMM del Centro 
Metalmecánico SENA Distrito Capital y Grupo de Investigación GICEMET. Mediante 
el Mapa de Empatía podrá contar con elementos esenciales para validar su idea de 
proyecto para después contrastarla en campo a través de instrumentos de recolección 
de información como Encuesta o Entrevista. El Escenario de Uso le permitirá contar 
con una exposición y descripción general del prototipo funcional del proyecto que desea 
implementar. 
• Curso Planificación de Proyectos con enfoque de Marco Lógico Universidad Nacional 
de Educación a Distancia (UNED) ISSN: 1699-4914 http://www.mailxmail.com/curso-
planificacion-proyectos-enfoque-marco-logico 
• Curso Marco lógico. Gestión de proyecto (ejemplo) Universidad Nacional de 
Educación a Distancia (UNED) ISSN: 1699-4914 http://www.mailxmail.com/curso-
marco-logico-gestion-proyecto-ejemplo 
• OCTAVE como alternativa al MATLAB 
http://rubendacardenas.edu20.org/visitor_class_catalog/show/222287 
http://rubendacardenas.edu20.org/visitor_catalog_class/show/211879
https://www.youtube.com/watch?v=0aEBrbTw40U&feature=youtu.be
https://vimeo.com/257231641
https://vimeo.com/260674608#at=0
http://www.mailxmail.com/curso-planificacion-proyectos-enfoque-marco-logico
http://www.mailxmail.com/curso-planificacion-proyectos-enfoque-marco-logico
http://www.mailxmail.com/curso-marco-logico-gestion-proyecto-ejemplo
http://www.mailxmail.com/curso-marco-logico-gestion-proyecto-ejemplo
http://rubendacardenas.edu20.org/visitor_class_catalog/show/222287
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 20 
• Edublog Proyecto de Grado http://edublogproyectodegrado.blogspot.com/ 
inicialmente realizado para la UAN (Universidad Antonio Nariño) Ingeniería 
Electromecánica e Ingeniería en Automatización Industrial, el cual es insumo y soporte 
para Semilleros de Investigación y Proyecto de Grado de cualquier programa e 
institución. 
• Edublog Circuitos Eléctricos http://edublogcircuitosac.blogspot.com/ es un apoyo 
para estudiar Circuitos DC, AC, Electrónica Análoga (básica) y Electrónica Digital 
• Edublog Microcontroladores y Telecomunicaciones 
http://edublogmicros.blogspot.com/ 
• Edublog Administración http://edublogadministracion.blogspot.com/ 
• Blog Basura Electrónica http://basure-waste.blogspot.com/ 
• Wiki Instrumentación Industrial y Control 
http://instrumentacionuan.wikispaces.com/Bienvenida• LIBRO ESPECIALIZADO: DISEÑO ELECTRÓNICO ANÁLOGO. 
ELECTRÓNICA BÁSICA. Editorial GRIN GmbH, Alemania, Agosto 2017. Ciencias 
de la computación - Otras. ISBN: 9783668509016 (E- BOOK), SBN (Libro): 
9783668509023. 260 Páginas http://www.grin.com/es/e-book/368295/diseno-
electronico-analogo-electronica-basica 
 
Se implementó en la plataforma Moodle en el siguiente enlace 
http://ucaldaselectronica.com/pagina1/ 3 Aulas Virtuales para la Electiva en Investigación 
Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Así mismo en el enlace 
http://portafolio.campusvirtualudecaldas.edu.co/wordpress/ el Aula Virtual para el Semillero de 
investigación TECSIS. 
 
A continuación se relaciona la participación de los semilleros de investigación en actividades 
de Ciencia Tecnología e Innovación: 
Evento 
 
Fecha de participación 
VIII Encuentro de semillero de investigación 
organizado por la EAM 
21 y 21 de Mayo de 2015 
V encuentro regional de semilleros de Investigación 
2015-Caicedonia (Valle) ver figura 7. 
Septiembre 30 y Octubre 1 de 2015 
I Foro mentalidad y cultura innovadora 23 Noviembre de 2015 
Evento de Divulgación de Avances y Divulgación de 
Proyectos de Investigación SENAGROQUIN 
3 de diciembre de 2015. 
Participación Aprendices taller Maloka Mayo 2 al 5 de 2016 
IX Encuentro de semillero de investigación 
organizado por la EAM 
Mayo 11 y 12 de 2016 
V encuentro regional de semilleros 26 y 27 de Octubre de 2015 
X ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE 
INVESTIGACIÓN EAM – QUINDÍO Competitividad y 
cultura investigativa 
 
 
10 y 11 de mayo de 2017 
 
VII Encuentro Regional de Semilleros de 
Investigación RREDSI. Ver Figura 8. 
16 y de octubre de 2017 
http://edublogproyectodegrado.blogspot.com/
http://edublogcircuitosac.blogspot.com/
http://edublogmicros.blogspot.com/
http://edublogadministracion.blogspot.com/
http://basure-waste.blogspot.com/
http://instrumentacionuan.wikispaces.com/Bienvenida
http://www.grin.com/es/e-book/368295/diseno-electronico-analogo-electronica-basica
http://www.grin.com/es/e-book/368295/diseno-electronico-analogo-electronica-basica
http://ucaldaselectronica.com/pagina1/
http://portafolio.campusvirtualudecaldas.edu.co/wordpress/
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 21 
 
Primer encuentro Regional SENNOVA 
Ver Figura 9. 
26 de Octubre de 2017 
 
Divulgación de resultados de la estrategia de acompañamiento en los semilleros de 
investigación en el VII Encuentro regional de semilleros de investigación, vi encuentro nacional 
de experiencias significativas en investigación y II Encuentro de pasantías de investigación 
programa delfín capítulo Colombia. Se realizaron 2 ponencias expuestas el 18 de octubre en la 
Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez de la ciudad de Manizales y publicación de sus 
memorias de los siguientes proyectos: 
 
a. Empoderamiento del aprendizaje por medio de prácticas enfocadas a escenarios reales 
Autor José Fernando Murillo 
b. B-learning en la enseñanza de la lógica de programación de automatismos secuenciales. 
Autor Rubén Darío Cárdenas Espinosa 
 
Discusión de resultados: 
 
Las instituciones de educación superior como organizaciones acumuladoras de conocimiento, 
deben incorporar a sus planes de gestión la transferencia de conocimiento, para acercarse 
comprensivamente a los clientes naturales consumidores de información y conocimiento. La 
comunidad de investigación solía distribuirse en la industria, los laboratorios gubernamentales y 
las universidades, ahora en los últimos años se considera que el mundo académico llena ese vacío 
en Estados Unidos. (Estrin, 2010, p. 189). Aun cuando esta afirmación está enmarcada en el mundo 
académico americano, podría quizás ser trasladada al entorno regional y hasta local por que las 
instituciones educativas de nivel superior son las organizaciones que contienen la mayor cantidad 
organizada de talento e infraestructura científica y tecnológica. 
 
Según Ramirez & Vega (2015) una innovación induce a lo nuevo, o sustancialmente mejorado, 
producto (tangible o intangible), de un proceso, de una nueva forma de comercializar o de un nueva 
forma organizacional, en el ejercicio interno de la organización, administración del puesto de 
trabajo o sus relaciones externas. La definición de innovación abarca un amplio espectro de 
posibles innovaciones. La definición más limitada de innovación dada por Molina (2016) es la 
presentación de uno o más tipos de innovaciones como innovación de producto o proceso. La 
condición para que exista innovación es la novedad bien sea en el producto, el proceso, el método 
de comercialización o el método de organización (o significativamente mejorados) para la 
organización. Este concepto abarca los productos, los procesos y los métodos en los cuales las 
organizaciones son las primeras en alcanzar un desarrollo o han sido protegidas por otras empresas 
u organizaciones Romero & Camio (2014). 
 
El planteamiento de Rose (1998), respecto a la libertad que tiene el individuo dentro de la 
organización, a partir de la invención coherente de las nuevas formas de ordenamiento social, 
logran articular a las organizaciones con el contexto de la administración posmoderna que permitió 
orientar a la flexibilización organizacional, tal como ha sido descrito en diferentes fuentes 
literarias. 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 22 
 
A lo anterior hay que adicionar el punto de vista de Edvinson (1999), la cual se enfoca en cual 
el capital intelectual podría ser una teoría nueva que en realidad ha existido desde años en la 
práctica como cuestión de sentido común, y se ha guardado entre el valor de mercado de una 
organización y su valor en libros. 
 
Valhondo (2003) con un ejemplo diferencia el conocimiento (saber) con la habilidad (saber 
hacer), ya que a través de la historia se han empleado de forma inadecuada estos términos; cuándo 
un mago realiza un truco, es evidente que no se sabe cómo éste se realiza, pero cuando se explica, 
obtenemos el conocimiento de cómo ejecutar el truco, nos faltaría desarrollar la habilidad para 
hacerlo. Por lo tanto, el conocimiento organizativo se crea, almacena, difunde y reutiliza en toda 
la organización o empresa. 
 
Paralelo a la sociedad, la gestión y generación del conocimiento nacieron elementos de cambio 
para el desarrollo de la organización como la generación de intangibles, el clima, la cultura, la 
formación de las personas, el capital intelectual, en el cual los recursos humanos y su capacidad 
de desarrollo y aprendizaje son la base del desarrollo y aparición de las nuevas tecnologías 
(Domínguez, 2001). 
 
Por esto, el aprendizaje es un proceso que abarca todos los niveles de nuestra sociedad; 
constituyendo un paradigma para administrar nuestro tiempo, trabajo y vida institucional. Es un 
nuevo modelo, Unesco (2005), producto de la evolución continua; por esta razón no debemos 
limitarnos en admirar las nuevas tecnologías de la información, porque son simples herramientas, 
sino enfocarnos en la transformación del aprendizaje continuo donde se adquiere, se transfiere y 
se difunde como cultura para un bien común, puesto que en este reside la dimensión humana 
(Carpio, 2007). 
 
La gestión de la innovación está estrechamente ligada a la gestión del conocimiento 
constituyéndose como elementos necesarios para el mercadeo del Siglo XXI al integrar las redes 
sociales al análisis de repositorios de datos (big data) para la generación de innovaciones 
empleando la gestión de información (datos) para generar oportunidades de negocio, posicionar la 
marca y/o la oferta de valor, fidelizar e integrar a los clientes y asociados, e impactar el mercado 
de manera rentable y sostenida. De esta manera permite que las empresas consideren tan valioso 
el conocimiento como sus beneficios económicos; pero cada empleado de la empresa, desempeña 
actividades con técnicas y destrezas únicas, implícitas a su conocimientoy desconocidas por los 
demás integrantes de la organización, evidenciando aquí una debilidad, porque si el trabajador se 
va de la empresa, su trabajo queda sin una base técnica y quien lo remplace requeriría de un buen 
tiempo para descubrir y adquirir las destrezas apropiada para ejercer dicha labor. 
 
 
Conclusiones 
 
Se logró realizar la implementación del Semillero de Investigación e Innovación E-
INNOVACMM como eje articulador desde la virtualidad. Se logró desarrollar recursos desde la 
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación NTIC que han permitido dinamizar y 
promover la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la Innovación inclusiva través de 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 23 
herramientas como Blackboard Collaborate, Whatsapp, Blackboard, Neolms, Moodle, Blogger, 
Soundcloud, Youtube, Vimeo entre otros, mediante la aplicación del B–Learning y Modelo PACIE 
(PRESENCIA, ALCANCE, CAPACITACIÓN, INTERACCIÓN, E-LEARNING). 
 
El desarrollo de recursos educativos digitales y el uso de la NTIC han permitido la inclusión 
tecnológica educativa desde los semilleros de investigación. 
 
Se logró conformar la mesa de trabajo: Mesa 5_01. La E-inclusión y las tecnologías apropiadas 
para la Interacción Social en Infancias y Juventudes en la cual se va a participar en calidad de 
organizadores en el evento III Bienal Internacional de Infancias y Juventudes en el cual se 
presentaron y evaluaron 17 Ponencias para tratar entre el 30 de Julio y el 3 de Agosto de 2018 las 
dificultades encontradas en los jóvenes o niños para tener una E-inclusión debido a sus 
problemáticas sociales, culturales, físicas en donde se presenta una subutilización de las 
tecnologías de información y comunicación que limitan su Interacción Social generando 
desigualdades, desafíos para su democracia y memoria que se ha identificado mediante la 
enseñanza de los programas Tecnológicos de la Universidad de Caldas, el SENA y demás 
Instituciones de Educación Básica, Media y Superior de cada región como es el caso de la 
experiencia de la Universidad de Caldas en los municipios del eje cafetero en los CERES Centros 
Regionales de Educación Superior en los Municipios de Riosucio, Salamina, Anserma y La 
Dorada, Los Centros de Tutoría en los Municipios de Florencia Samaná, Viterbo, Belalcazar, San 
José y Supía por citar un caso 
 
Agradecimientos 
 
Este proceso no hubiese podido salir adelante sin el apoyo del Dr Jairo Iván Marín Masmela 
Subdirector, la Dra Claudia María Martinez Zuluaga Coordinadora Misional y del Equipo 
SENNOVA del Centro Metalmecánico SENA Distrito Capital, Centro Agroindustrial - SENA 
Regional Quindío; y Centro Agropecuario y de Biotecnología el Porvenir – SENA Regional 
Córdoba. 
 
Los avances e iniciativa para el desarrollo de este proyecto en los programas Tecnológicos de 
la Universidad de Caldas, su estrategia e impulso se debe al Ingeniero Fabio Andrés López Salazar 
Coordinador de la Tecnología en Sistemas Informáticos de la Facultad de Ingenierías de la 
Universidad de Caldas que ha permitido alcanzar avances importantes para las Tecnologías que se 
consideraban para la comunidad académica que no podían investigar ante sus limitaciones de 
Tiempo, Espacio y Recursos. 
 
 
Referencias: 
 
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. 
Bruner, J. (1995). The autobiographical process. Current Sociology, 43(2), 161-177. 
Cárdenas, R. D. (2007). Los Microcontroladores una Tecnología que aporta en la Construcción 
de la Economía del Conocimiento, Múnich, Editorial GRIN GmbH, http://www.grin.com/es/e-
book/163113/los-microcontroladores-una-tecnologia-que-aporta-en-la-construccion-de 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 24 
Cárdenas, R. D. (2008). Diseño Electrónico Digital para Ingeniería, Múnich, Editorial GRIN 
GmbH, http://www.grin.com/es/e-book/184997/diseno-electronico-digital-para-ingenieria 
Cárdenas, R. D. (2010). E-Basura: Las responsabilidades compartidas en la disposición final 
de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de Caldas, vistos desde la 
gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad, Múnich, Editorial GRIN GmbH, 
http://www.grin.com/es/e-book/209697/e-basura-las-responsibilidades-compartidas-en-la-
disposicion-final-de 
Cárdenas, R..D. (2013). Ensayo Aprender y Enseñar en Entornos virtuales. Disponible en: 
http://atlante.eumed.net/entornos-virtuales/ ISSN: 1989-4155 
Cárdenas, R.D. (2013), Edublog PLC. Disponible en: http://edublogplc.blogspot.com/ 
Cárdenas, R. D. (2013); "Análisis caso profesor y estudiante: dos actores claves en el desarrollo 
de un proceso pedagógico" en Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, noviembre 2013, en 
http://atlante.eumed.net/profesor-estudiante/ ISSN: 1989-4155. 
Cárdenas Espinosa, R. D. (2015). Experiencia en investigación formativa SENA “Semilleros 
de Investigación”, Editorial CORDESC, Colombia, Diciembre 2015 ISBN 978-958-9031-09-4 
Cárdenas, R. (2016). Informe de Gestión Líder SENNOVA . Manizales. 
Cárdenas Espinosa, R. D. (2017). B-Learning en la enseñanza de las matemáticas aplicadas. 
Memorias 2° Encuentro Nacional de Matemáticas: Escenarios de prospectiva en el SENA, 
Editorial SENA, ISSN: 2590-8448 
Castro L., E. (2017). El mundo conceptual del alumnado de Educación Artística. 
Domínguez, A. M. (2001). Exorcismos de la memoria: políticas y poéticas de la melancolía en 
la España de la transición. Ediciones Libertarias. 
Edvinson, L.; Malone, S. (1999). El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de 
los recursos intangibles de su empresa. Barcelona: Gestión, S.A 
Estrin, S. (2010). Self-management: Economic theory and Yugoslav practice (Vol. 40). 
Cambridge University Press. 
Molina, A. I. P. (2016). Desarrollo de una sistemática de análisis para la caracterización y 
modelización de la pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+ D+ i (Doctoral 
dissertation). 
Piaget, J. (2014). Studies in reflecting abstraction. Psychology Press 
Ramirez, J. L., & Vega, O. D. (2015). Las TIC como factor vinculante innovador de desarrollo 
nacional y organizacional en Venezuela. COEPTUM, 7(2), 94-111. 
RedCOLSI- (Sin fecha). La Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Disponible en: 
http://redcolsi.org/ Consultado [Marzo 13 de 2018]. 
Domínguez, G. (2001). Presentación y justificación, la sociedad del conocimiento y los retos 
de las organizaciones educativas: la generación y gestión del conocimiento. Revista Complutense 
de Educación 2 (12), 413-423. 
RedCOLSI- (2018). La Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Disponible en: 
http://redcolsi.org/ Consultado [Marzo 13 de 2018]. 
Romero, M. D. C., & Camio, M. I. (2014). Reducción de dimensionalidad en la construcción 
de perfiles de gestión de la innovación. 
Rose, N. (1998). Inventing our selves. Phychology. Power and personhood. Cambridge: 
University Press. 
Sánchez & Olmos. (2018). ivel de aceptación de los proyectos productivos en los educandos 
del grado once caso: Institución Educativa San Francisco de Loretoyaco en el Municipio de Puerto 
Nariño–Amazonas-Colombia. Puerto Nariño. 
http://www.grin.com/es/e-book/209697/e-basura-las-responsibilidades-compartidas-en-la-disposicion-final-de
http://www.grin.com/es/e-book/209697/e-basura-las-responsibilidades-compartidas-en-la-disposicion-final-de
http://redcolsi.org/
http://redcolsi.org/
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 25 
SENA. (2013). Servicio Nacional de Aprendizaje, SENNOVA. Disponible en: 
www.sena.edu.co. Consultado Julio de 2017 
SENA. (2016). Servicio Nacional de Aprendizaje, SENNOVA. Disponible en: 
www.sena.edu.co. Consultado Julio de 2017 
Unesco. 2005. Towards Knowledges Societies. Unesco Pub. 
Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento, del mito a la realidad. Madrid: Editorial Díaz 
de Santos. 
Vygotsky, Lev (1986)Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 26 
Capítulo 2: De vulnerable a maker: Robótica y programación 
creativa contra el rezago educativo 
 
Elizabeth Mena Avilés 
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus León. 
Victor Manuel Cuevas Cortés. 
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus 
México 
 
 
Sobre los autores: 
 
Elizabeth Mena Avilés: Maestría en Ingeniería Industrial con 
especialidad en Calidad y Productividad (Itesm 2011), Licenciatura en 
Actuaría (Itam 1996), Docente de Ciencias Básicas del Instituto 
Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey campus León (2007 – a 
la fecha) 
Consultor pedagógico de la Secretaría de Educación de Guanajuato 
(2014 – 2015) 
Diseñador Instruccional del Instituto Politécnico Nacional en la 
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus 
Guanajuato. (2010 – 2013) 
Asesor pedagógico Universidad Virtual de Liverpool (1999 – 2012) 
Correspondencia: elizabeth.mena@itesm.mx, 
 
Victor Manuel Cuevas Cortés: Maestría en Ciencias, en Ciencias 
Computacionales. (2001), Ingeniería en Sistemas Computacionales (1999), 
Docente del Instituto Politécnico Nacional en la Unidad Profesional 
Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato. (2008 – a la fecha) 
Coordinador de Innovación Educativa de INAEBA (2017) 
Director de Innovación Educativa en la Secretaria de Educación de 
Guanajuato (2015 – 2017) 
Director de Estrategia y Vinculación Tecnológica en la Secretaria de 
Educación de Guanajuato (2013 – 2015) 
Jefe de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual de la 
UPIIG del IPN (2010 – 2013) 
Correspondecia: vcuevasc@ipn.mx 
 
 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 27 
De vulnerable a maker: Robótica y programación creativa contra el rezago educativo 
 
Resumen 
 
De acuerdo a la encuesta Intercensal 2015, INEGI , en el estado de Guanajuato, México, 7.7% 
de las personas de 15 años y más, se encuentran en rezago educativo. el ITESM junto con 
asociaciones civiles e instituciones gubernamentales, han logrado una vinculación con fines 
educativos y sociales en pro a la calidad educativa, llevando a una experiencia vivencial exitosa 
del Servicio Social del Modelo Educativo TEC21. Esta investigación integra las estrategias de 
innovación educativa diseñadas para adecuar un modelo escolarizado a experiencias creativas de 
aprendizaje, que favorezcan la formación de las competencias clave para lograr una inmersión 
exitosa al sistema educativo regular con mejores oportunidades de desarrollo social, educativo y 
económico en la vida. Se implementó la cultura Maker, empoderando a los alumnos para dar 
solución a 6 retos mediante la programación creativa de un robot educativo, jugando diferentes 
roles y desarrollando el pensamiento computacional y crítico, además de las habilidades 
socioemocionales. Los resultados obtenidos indicaron que las niñas y niños del grupo 
experimental que participaron en la solución de los retos, modificaron algunas variables como el 
porcentaje de asistencia y el nivel de participación, sin embargo la deserción tiene un origen 
multifactorial de gran impacto sobre el desempeño académico; en lo cualitativo, el aprender 
haciendo, favoreció a que se dieran cuenta que son capaces de resolver problemas y la importancia 
de los contenidos y su relación con el mundo real. 
Palabras Clave: Vulnerable, Maker, Robótica, Programación, Rezago Educativo. 
 
 
From Vulnerable to Maker: Robotics and Creative Programming against Educational 
Backwardness 
 
Abstract: 
 
According to the between census poll of 2015 from the INEGI; in the state of Guanajuato, 
Mexico, 7.7% of youth above 15 years old are currently lagging behind. The ITESM collaborating 
with associations and governmental institutions, have created an alliance with the aim of having a 
positive social impact on the quality of education, leading to an experiential participation in the 
Social service of the educational model TEC21. The purpose of this paper/presentation is to show 
the applied education innovation strategies designed towards the adaptation of an education 
traditional model to creative learning experiences, contributing to the development of key skills 
that leads to the future insertion into the regular educative system, with better social, educational 
and economic development in their future lives. The Maker philosophy was applied, empowering 
students to solve six challenges through creative coding of an educational robot, playing different 
roles and developing programming and critical thinking, besides the social and emotional skills. 
Results indicate that children from the experimental group resolving the six challenges had 
changes in attendance percentage and level of participation during class. On the other hand, school 
desertion has a multifactor impact on academic performance. Qualitatively, learning by doing 
showed how students realized their own problem solving skills as well as they could reflect on the 
relevance of the class subjects and their relation to outside world applications 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 28 
Key words: Vulnerable, Maker, Robotic, Programming, Educational backwardness 
 
Introducción 
 
Según la ONU, Asuntos que nos importan, Infancia, declara que tras el cumplimiento de los 
25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF ha liderado el gran compromiso 
a nivel mundial con el que, entre otros indicadores, se ha aumentado el nivel de escolarización 
desde 1965, aun con estos logros de matriculación escolar en diversos países del mundo, el número 
de niños entre 6 y 11 años de edad sin escolarización ha aumentado desde 2011, y alrededor de 
124 millones de niños y adolescentes no participan de algún sistema educativo y 2 de cada 5 
abandonan la equivalencia a educación primaria sin saber leer, escribir o realizar operaciones 
aritméticas básicas (ONU, 2013). Al continuar siendo la Educación uno de los pilares identificados 
para apoyar a los niños y niñas considerados como vulnerables, la UNESCO creó en 1992 el 
Programa para la educación de Niños Necesitados, logrando en el 2008 la aplicación de 332 
proyectos en 92 países de todo el mundo, en este mismo año, los ministros de Educación 
Iberoamericanos, impulsaron el proyecto, “Metas Educativas 2021”, buscando mejorar la calidad 
y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza, a la desigualdad y favorecer la inclusión 
social en el ámbito educativo, atendiendo retos como el analfabetismo, el abandono escolar 
temprano, el bajo rendimiento educativo y su relación con la escasa calidad de la oferta educativa 
pública. (OEI, 2010) 
 
En México se tiene clasificada a la población analfabeta como aquella de quince años y más 
que no sabe leer ni escribir (INEA, 2015), dicho indicador se complementa con el registro de la 
población de 15 años o más, que sabiendo leer y escribir, no inició o no concluyo la educación 
primaria o secundaria y que no concluyo alguna de las etapas y por esta causa no están activos en 
el sistema educativo regular del país (INEA, 2015). Según Adrián Frausto, el comportamiento 
histórico de rezago educativo en México se ha reducido porcentualmente de 1970 con un 87% de 
la población de 15 años o más (22,597,516), a un 35% en 2015 (30,331,242), sin embargo, este 
dato puede tener una interpretación incorrecta ya que la base poblacional ha tenido un aumento 
considerable de 25,938,558 a 86,692,412. En este mismo censo 2015, el estado de Guanajuato, se 
ubica en la séptima posición reportando una población de 15 años y más, de 4,140,983 de la cual 
el 40% se reporta en rezago educativo: 5.9% como analfabetas, 12.7% con primaria iniciada, pero 
sin concluir y el 21.4% con secundaria iniciada y en deserción (Frausto, 2017). 
 
 La Constitución PolíticaMexicana en el artículo 3° establece: “Toda persona tiene derecho a 
recibir educación. El Estado – federación, estados, ciudad de México y municipios – impartirá 
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y 
secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias” 
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917), con lo que se considera a la 
educación como un derecho y una obligación para toda la población y deberá ser atendida por el 
estado. 
 
 En 1981 se crea por decreto presidencial El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 
(INEA) con el objetivo de promover, organizar e impartir educación a los adultos para promover 
la alfabetización, y es en 1993 en La Ley General de Educación donde se declara a los adultos a 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 29 
los que se destinará dicha educación, como individuos de 15 años o más que no hayan cursado o 
concluido la educación primaria y secundaria. (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1993). 
 
La intención de este estudio es establecer estrategias que puedan sumar esfuerzos con diversas 
organizaciones civiles o gubernamentales que les dan algún tipo de apoyo, con una sola mira: 
lograr su reincorporación al sistema educativo oficial en la etapa de secundaria y que aumente la 
probabilidad de permanencia y conclusión de dicha educación gracias al desarrollo de 
competencias adicionales a los conocimientos teóricos y contenidos establecidos en el Nuevo 
Modelo Educativo de la Secretaria de Educación Pública de México. Para ello este trabajo 
propone: empoderar a las niñas y los niños con habilidades cognitivas y socioemocionales para 
que fortalezca su confianza de que son capaces de resolver cualquier problema, reconocer la 
importancia de los aprendizajes y la relación que tienen con el mundo real, (SEP, 2017) de ahí, 
que se tienen la necesidad de integrar diferentes contenidos del curriculum en una sola actividad 
de aprendizaje, a través de seleccionar las herramientas que los mantengan interesados y 
dispuestos, bajo un enfoque de formación integral. 
 
Metodología 
 
Para todos estos niños y niñas, la vida les ha representado un reto constante para salir adelante, en ese 
sentido de superación, se propone que resuelvan Retos Educativos, considerando que la motivación y el 
entusiasmo serán los puntos claves en la experiencia de aprendizaje, fortaleciendo la sensación de logro en 
todo momento para encontrar la Solución paso a paso mediante el Desarrollo del Pensamiento 
Computacional utilizando un Robot Educativo y la Programación Creativa como herramientas que 
refuerzan el Pensamiento Crítico, la Colaboración, la Comunicación, la Creatividad, la Innovación y la 
Resolución de Problemas. Tomando en cuenta estas premisas y revisando las Estrategias de Aprendizaje, 
se coincidió que la fundamentación pedagógicas, las características y los beneficios para el aprendizaje, de 
la Cultura Maker y las Metodologías STEM y STEAM, permitirán Diseñar Experiencias Creativas de 
Aprendizaje Maker, articulando los contenidos del curriculum y definiendo un Reto Creativo a resolver, 
con esto se define la Estrategia de Innovación Educativa para la Atención de las niñas y los niños en 
Situación Vulnerable y en Rezago Educativo, dentro de un espacio de aprendizaje maker donde la Robótica 
Educativa y la Programación Creativa sean las herramientas para Solucionar los Retos. 
Metodología de Diseño de Experiencias Creativas de Aprendizaje Maker 
La Metodología para Diseñar las Experiencias Creativas de Aprendizaje Maker se basa en la 
articulación de las Competencias y Aprendizajes Claves del Modelo Educativo, el Desarrollo del 
Pensamiento Computacional a través de la Robótica Educativa y la Programación Creativa, en un Espacio 
de Aprendizaje Maker donde se solucionan Retos Creativos basados en STEM y STEAM. Ver la figura 1. 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 30 
 
Figura 1. Diseño de Experiencias Creativas de Aprendizaje Maker. Creación propia 
 
Los pasos a seguir son: 
1. Identificar en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo las Competencias y los 
Aprendizajes. 
2. Definir los Problemas a Resolver como Retos Creativos, articulando los contenidos de 
manera transversal de los Ejes de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias, así 
como los Proyectos para la Construcción y Programación del Robot, impulsando el 
Desarrollo del Pensamiento Computacional desde un enfoque STEM o STEAM. 
3. Documentar la Experiencia Creativa de Aprendizaje Maker, 
4. Definir una Estrategia de Acompañamiento y Atención en Vinculación con una Institución 
Educativa. 
 
Pensamiento Computacional 
Christian Guijosa, en la EduNews del pasado 18 de Abril del 2018, “Importancia de la 
computación en la educación básica”, comenta que los datos iniciales obtenidos en una 
Investigación realizada por la Universidad de Chicago, son alentadores: por un lado, la enseñanza 
de computación parece mejorar el resultado de las evaluaciones de matemáticas y lectoescritura, y 
por otro, resalta la relevancia de la labor y capacitación docente en el éxito educativo. Además, 
menciona que los especialistas de Code.org afirman que la enseñanza de Ciencias de la 
Computación en etapas educativas tempranas fomenta en los niños habilidades de resolución de 
problemas y persistencia ante tareas difíciles. (GUIJOSA, 2018) 
Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina 
 31 
Por tanto, la enseñanza de las ciencias de la computación fortalece el desarrollo del 
Pensamiento Computacional fomentando en las niñas y los niños una forma de Pensamiento más 
Abstracta, Analítica y en Búsqueda de la mejor Solución. De acuerdo a Nancy Hitschfeld, el 
Pensamiento Computacional incluye habilidades tales como modelar y descomponer un problema, 
procesar datos, crear algoritmos y generalizarlo. El Pensamiento Computacional y Programación 
(PCyP) en cambio, es un método para resolver problemas usando tecnología y está inspirado en el 
conjunto de competencias y habilidades que un profesional utiliza cuando crea una solución o 
aplicación computacional. PCyP es una forma de resolver problemas integrando las tecnologías 
digitales con las ideas de las personas. Coinciden Berrocoso, Zapata y Compañ, en que el 
pensamiento computacional y la programación no reemplaza la creatividad, el razonamiento y el 
pensamiento crítico, sino que refuerza estas competencias dándole a las personas nuevas formas 
de organizar un problema con la ayuda del computador. Para formular problemas de manera que 
puedan ser resueltos usando computadores, se debe preparar a los alumnos para que puedan: 
Generar una abstracción del problema a resolver, Organizar los datos de manera lógica, Identificar 
y analizar posibles soluciones, Especificar una solución mediante una serie de pasos ordenados 
(algoritmo), Codificar la solución en un lenguaje que entienda el computador (programa), y 
Generalizar y transferir esta solución a otros problemas donde sea aplicable (Zapata-Ros, 2015) 
(Berrocoso, 2015) (Compañ-Rosique, 2015). ¿Por qué no desarrollar entonces estas habilidades 
en las niñas y niños? Junto a las materias tradicionales que se ven en la etapa escolar, el desarrollo 
de PCyP no solo reforzará el aprendizaje de las otras materias, sino que además les mostrará una 
nueva forma (muy poderosa) de resolver problemas. Es así como el proceso PCyP abre un nuevo 
mundo a las personas, y en particular a los más pequeños, quienes son creativos en esencia y tienen 
mentes abiertas para absorber cualquier conocimiento de forma natural si se les entrega de manera 
adecuada. Las niñas y niños muestran una habilidad impresionante para hacer uso de TIC. 
(HITSCHFELD, et. al., 2015) 
En base a lo anterior, para Desarrollar el Pensamiento Computacional de las niñas y los niños, 
se articularán los

Continuar navegando