Logo Studenta

BA-spa-2021-Propuesta_de_gestion_del_ecoturismo_para_el_volcan_nevado_de_santa_isabel_parque_nacional_natural (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras 
Universidad Externado de Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado 
 
 
 
 
 
Propuesta de gestión del ecoturismo para el Volcán Nevado de Santa Isabel, Parque 
Nacional Natural Los Nevados 
 
 
 
Autor: 
 
Isabella Montoya Londoño 
 
 
 
 
Bogotá, 3 de diciembre del 2021 
 
 Tabla de contenido 
Introducción ........................................................................................................................... 4 
Metodología ............................................................................................................................ 7 
Capítulo 1. Dinámica de la actividad ecoturística actual en el Nevado de Santa Isabel .... 9 
1.1 Parques Nacionales Naturales y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ....................... 9 
1.2 ¿Por qué el Parque Nacional Natural Los Nevados es un Área Protegida con Vocación 
Ecoturística? ................................................................................................................................ 11 
1.3 Ecoturismo en los PNN de Colombia ........................................................................... 12 
1.4 Volcán Nevado de Santa Isabel: producto turístico actual ............................................... 13 
1.5 El turismo entendido como un fenómeno sistémico ........................................................... 17 
1.6 Cadena de valor del Volcán Nevado de Santa Isabel ......................................................... 19 
1.7 Cambios en la actividad turística por la pandemia del Covid-19 ..................................... 25 
1.8 Consideraciones finales del capítulo .................................................................................... 26 
Capítulo 2. Análisis sobre la relación entre sostenibilidad y ecoturismo en el Volcán 
Nevado de Santa Isabel ....................................................................................................... 27 
2.1 ¿Qué es la sostenibilidad? ..................................................................................................... 28 
2.2 Ecoturismo: el acercamiento a la sostenibilidad ................................................................ 30 
2.3 Medidas de control y manejo para el desarrollo del ecoturismo en el PNN Los Nevados
 ....................................................................................................................................................... 33 
2.4 Análisis DOFA del ecoturismo en el Nevado de Santa Isabel ........................................... 36 
2.4.1 Debilidades ...................................................................................................................................... 36 
2.4.2 Oportunidades .................................................................................................................................. 37 
2.4.3 Fortalezas ......................................................................................................................................... 39 
2.4.4 Amenazas ........................................................................................................................................ 40 
2.5 Análisis de impactos ambientales y socioculturales del Volcán Nevado de Santa Isabel 41 
2.5.1 Identificación de impactos ambientales y socioculturales ............................................................... 42 
 ....................................................................................................................................................... 46 
2.6 Priorización de impactos identificados en el Nevado de Santa Isabel .............................. 46 
2.6.1 Derretimiento irreversible y acelerado del glaciar del Volcán Nevado de Santa Isabel ................. 48 
2.6.2 Posible pérdida de biodiversidad en ecosistemas vulnerables a la variabilidad climática cómo los 
páramos en Colombia ............................................................................................................................... 50 
 .................................................................................................................................................................. 50 
 .................................................................................................................................................................. 50 
 .................................................................................................................................................................. 50 
2.6.3 Masificación de rutas turísticas dentro del nevado .......................................................................... 51 
 .................................................................................................................................................................. 52 
 .................................................................................................................................................................. 52 
2.6.4 Fenómeno de paramización ............................................................................................................. 52 
2.6.5 Desarticulación entre actores de la cadena de valor ........................................................................ 53 
2.7 Consideraciones finales del Capítulo ................................................................................... 53 
Capítulo 3. Propuesta específica de gestión del ecoturismo para el Nevado de Santa 
Isabel, complementaria al POE actual. .............................................................................. 54 
3.1 Planeación y Desarrollo del Espacio Turístico ................................................................... 54 
3.2 Planificación y gestión del ecoturismo ................................................................................. 55 
3.3 ¿Qué es el Plan de Ordenamiento Ecoturístico? ................................................................ 56 
3.4 Reglamentación vigente para visitar el parque .................................................................. 57 
3.5 Componente de planificación dentro del POE ................................................................... 59 
3.6 Propuesta ............................................................................................................................... 60 
3.6.1 Acciones para tener en cuenta en el aspecto ambiental ................................................................... 61 
3.6.2 Potencializar el turismo cultural dentro del parque y su relación directa con el entorno ................ 65 
3.6.3 Dinamización de la cadena de valor ................................................................................................ 67 
3.7 Plan de acción ........................................................................................................................ 68 
3.8 Consideraciones finales del capítulo .................................................................................... 75 
4. Conclusiones .................................................................................................................... 75 
Referencias ........................................................................................................................... 77 
Apéndices ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
Introducción 
El presente proyecto se enfoca en la línea de investigación de desarrollo, planificación 
y gestión del turismo; esta línea permite estudiar y analizar destinos o atractivos turísticos 
que pueden tener cierta historia y trayectoria, o bien, pueden ser destinos o atractivos 
potenciales. La investigación en desarrollo, planificación y gestión del turismo, permite 
cuestionarse la manera en la que se está llevando a cabo la actividad turística enel país y, al 
mismo tiempo, permite proponer nuevas ideas, con puntos de vista diferentes y quizás 
innovadores, que en un futuro pueden representar una mejora en la gestión turística de 
Colombia. 
La investigación propuesta se realiza en el Parque Nacional Natural Los Nevados, 
más específicamente en el Nevado de Santa Isabel localizado en los límites de los 
departamentos de Risaralda, Caldas y Tolima. El Parque Nacional Natural Los Nevados es 
de gran importancia a nivel ecológico, pues, además de aportar agua a diferentes municipios 
de la región, es el lugar de nacimiento de seis ríos que pertenecen a las cuencas de los ríos 
Cauca y Magdalena (Instituto de Hidrología, meteorología y Estudios Ambientales 
[IDEAM], 2016). De allí nace el Sistema de Humedales del Otún el cual es fuente de riqueza 
hídrica de altísima importancia para la región y el país ya que, “fue declarado humedal de 
importancia internacional por la Convención RAMSAR” (Parques Nacionales Naturales, s.f., 
párr 6). 
Dentro de este importante parque, se encuentra ubicado el Nevado de Santa Isabel. 
Con 4950 m.s.n.m, es uno de nevados con menor altura en Colombia (IDEAM, 2016). 
También es denominado como un “glaciar ecuatorial”, pues se encuentra ubicado en la línea 
ecuatorial, expuesto a una ubicación tropical y con mayor sensibilidad a cambios en la 
temperatura (IDEAM, 2016). 
Actualmente, la actividad turística en el Santa Isabel ha crecido y se ha fortalecido, 
con un aproximado de cuarenta agencias operadoras avaladas por Parques Nacionales 
Naturales para realizar actividades ecoturísticas, como senderismo y avistamiento de fauna 
y flora dentro del Parque (Parques Nacionales Naturales de Colombia, s.f.). Así mismo, la 
práctica del montañismo es permitida en el Nevado de Santa Isabel, bajo unas restricciones 
y normatividad impuesta por el parque, donde se establecen esquemas de operación turística 
como el Registro para Prestadores de Servicios Ecoturísticos [REPSE] (Parques Nacionales 
Naturales, 2017). 
Como una medida de regulación del ecoturismo, existe un Plan de Ordenamiento 
Ecoturístico propuesto por Parques Nacionales Naturales para todo el complejo del parque; 
además de un análisis de impactos medioambientales realizado para el Parque Nacional 
Natural los Nevados, incluyendo el Nevado de Santa Isabel. 
A pesar de que existen estas herramientas, no hay una planificación precisa de la 
manera en la que se debería llevar a cabo la actividad turística específicamente en el Santa 
Isabel; pues se estudia el Parque Nacional Natural los Nevados como un sistema completo, 
sin tener en cuenta que en los últimos años este Nevado en particular, ha sido el atractivo 
más concurrido del parque, ya que el Nevado del Tolima y el Nevado del Ruiz han presentado 
restricciones en su entrada (Parque Nacionales Naturales de Colombia, 2017). Este último, 
debido a su actividad volcánica. 
El desarrollo del ecoturismo en el atractivo turístico Nevado de Santa Isabel tiene 
unas características propias, las cuales deben ser analizadas para la formulación de unos 
criterios apropiados que permitan el correcto desarrollo del turismo en el territorio, y de esta 
manera aumentar la sostenibilidad, competitividad y calidad de dicha actividad. Entonces, es 
necesario plantear lo siguiente: ¿Cuáles son las herramientas de gestión necesarias para el 
desarrollo responsable de la actividad de ecoturismo en el Nevado de Santa Isabel?. 
El Nevado de Santa Isabel, dadas las condiciones climáticas actuales, y diferentes 
factores externos, se ha convertido en un ecosistema altamente sensible y delicado; y, debido 
a su alto nivel de importancia, requiere protección (IDEAM, 2016). El turismo es una 
herramienta que puede permitir preservar este ecosistema, solo si se lleva a cabo conociendo 
sus peligros e impactos, es por esto que es necesario identificar aquellos aspectos que pueden 
estar perjudicando su bienestar e involucrarlos en un plan para un desarrollo adecuado de la 
actividad en el territorio. 
El delicado estado ambiental en el que se encuentra el Santa Isabel actualmente es 
innegable, sin embargo, además de esto es posible identificar otros aspectos dentro de la 
dinámica de turismo en este territorio que se pueden convertir en ideas potenciales para un 
futuro cercano, en el que está claro que las condiciones cambiarán drásticamente para este 
atractivo turístico y se hace necesario adaptarse a los cambio. 
 
A raíz de esto, se planteó el siguiente objetivo: Diseñar una propuesta de gestión para 
el ecoturismo en el Nevado de Santa Isabel, el cual se desarrollará a lo largo de todo el 
documento. Este objetivo pretende estructurar una idea sólida que le permita a todos los 
actores involucrados en el turismo, entender mejor el territorio en el que se desempeñan, 
tener una mayor participación en la gestión y planificación de la actividad turística, velar por 
la conservación del Nevado y brindar una excelente experiencia a los turistas. 
Para alcanzar este objetivo, se propuso una ruta para la recolección de información, 
el análisis de lo recolectado, y finalmente, la construcción de la propuesta. El primer capítulo 
se enfoca en estudiar la situación actual del turismo en el Nevado de Santa Isabel, haciendo 
uso de fuentes secundarias principalmente, se logra construir un contexto muy completo y 
específico de lo que se está viviendo en el territorio por cuenta del turismo. 
En el segundo capítulo, se comienza a indagar más acerca de lo que sucede en el 
territorio, además, se recurre a herramientas de recolección de información para escuchar la 
experiencia y opinión de personajes con participación directa en el Nevado, como guías 
turísticos especializados. Utilizando esta información, se realiza un análisis DOFA acerca 
del ecoturismo en el Santa Isabel, el cual arroja aspectos fundamentales de la actividad en el 
territorio. Con la información recolectada se procede a analizar los impactos ambientales, 
socioculturales y económicos de la actividad turística en el territorio, para entender mejor la 
dinámica de la relación entre el ecoturismo, la sostenibilidad y el Nevado. 
Por último, en el tercer capítulo se busca realizar una propuesta específica de gestión 
del ecoturismo para el Nevado de Santa Isabel, complementaria al Plan de Ordenamiento 
Ecoturístico [POE] actual. Con toda la información recolectada anteriormente, el apoyo del 
POE y una visita al Nevado, se procede a la construcción de una propuesta enfocada en el 
ecoturismo y la sostenibilidad para que pueda ser aplicada por los actores involucrados en el 
territorio. 
El concepto de planificación y gestión del turismo, lejos de ser sencillo, comprende 
una serie de tareas que requieren dedicación y bastante estudio. Se comenzó por una 
evaluación del estado actual de aquello que se está estudiando, en este caso el Nevado de 
Santa Isabel, que permitió entenderlo más allá de lo que se percibe de manera superficial. 
El resultado de aquel estudio brindó el material necesario para comenzar un análisis 
más dedicado y enfocado en ciertos aspectos que tienen potencial de mejora. Y, finalmente, 
después de empaparse verdaderamente de la información y comprenderla a fondo, fue posible 
entrar a sugerir un plan de acción, que desde lo trabajado y desde la perspectiva propia, aporte 
a mejorar el estado actual del objeto de estudio. 
 
 
Metodología 
Para alcanzar el objetivo general de la investigación fue necesario estudiar cómo se 
desarrolla la actividad turística en el territorio, específicamente en el Nevado de Santa Isabel. 
Esta primera etapa se logró a través del método de investigación cualitativo, que consiste en 
la recolección de información “basada en la observación de comportamientos naturales, 
discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados” (Sinnaps, s.f., 
párr.1). 
Fue necesario realizar un análisispropio de la situación que se está estudiando a través 
de supuestos y de observación, pues “la investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas 
diversas como gama de estrategias que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para 
la inferencia y la interpretación, para la explicación y la predicción” (Begoña, 1991, p. 104). 
Asimismo, se plantea que, basándose en fuentes secundarias y con un método de 
investigación cualitativo, se procedió a realizar un análisis de los impactos ambientales, 
socioculturales y económicos de la actividad turística en el territorio. Para esto, se tomó como 
fuente principal el documento del Plan de Ordenamiento Ecoturístico planteado por Parques 
Nacionales Naturales para el Parque Nacional Natural Los Nevados. Este documento se 
evaluó y estudió de manera crítica y detallada, pues posee los lineamientos que han 
construido y desarrollado la actividad turística en el territorio por los últimos años. 
Llegado a este punto, es pertinente profundizar aún más en el tema de la importancia 
y funcionalidad de los documentos estudiados con anterioridad. Para esto, se utilizaron 
herramientas de recolección de información como entrevistas, dirigidas principalmente a 
miembros de la comunidad local, guías turísticos especializados en esta área, prestadores de 
servicios turísticos y entidades gubernamentales con jurisdicción sobre este territorio (ver 
Apéndices 1 y 2). 
Después de obtener los datos necesarios, fue fundamental proceder a su análisis. Para 
hacerlo se utilizaron tres herramientas fundamentales, que son la identificación del producto 
turístico con su cadena de valor, para la cual se utiliza la guía propuesta por la Cooperación 
Alemana al Desarrollo [GTZ] (GTZ, 2009), la matriz DOFA y el análisis de impactos, el cual 
se hace con base en la Guía Metodológica para el monitoreo de los impactos propuesta por 
Parques Nacionales Naturales (Cubillos & Jiménez, 2011). 
Durante una parte de la investigación fue necesario ajustar algunos métodos 
planteados inicialmente, esto, debido a la pandemia del Covid-19. Entonces, para continuar 
avanzando, fue posible apoyarse en recursos diferentes, como los mencionados anteriormente 
que son especialmente guiados por la tecnología y pueden arrojar información igualmente 
valiosa. 
Sin embargo, fue posible realizar una visita completa al Nevado del Santa Isabel con 
el objetivo de analizar el paso a paso de la actividad turística y, a su vez, evidenciar el 
retroceso del glaciar que se está viviendo actualmente. Esta visita dio como resultado la 
culminación de la fase de análisis y el impulso para la propuesta de distintas ideas que 
pretenden aportar al crecimiento del Santa Isabel como atractivo turístico destacado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Diagrama de herramientas utilizadas. Elaboración propia. 
Capítulo 1. Dinámica de la actividad ecoturística actual en el Nevado de Santa Isabel 
Por medio de este capitulo se pretende hacer un acercamiento al desarrollo de la 
actividad del ecoturismo en el Volcán Nevado de Santa Isabel, pues es necesario entender la 
dinámica de esta actividad para analizar sus efectos y su desempeño. Para lograrlo, en primer 
lugar, es importante comenzar a ahondar en diferentes aspectos que permitan tener una visión 
mucho más clara de lo que es esta actividad realizada dentro de un área protegida. Por este 
motivo, se abordará de manera más precisa todas las características que hacen del nevado un 
atractivo turístico, a la vez que se mencionarán las actividades y experiencias que se pueden 
vivir en este. 
Además, para tener mayor claridad sobre la interacción que se da en el Nevado 
alrededor de esta actividad; se debe estudiar el turismo como una actividad holística, es decir, 
comprender que esta depende de infinidad de actividades y de actores para poder llevarse a 
cabo, entendiéndola como un fenómeno sistémico. “El enfoque sistémico ha sido utilizado 
de manera recurrente para describir la actividad turística porque permite analizar su 
complejidad y superar las visiones reduccionistas que definen el turismo desde una 
perspectiva única” (Varisco, 2013, p. 64). 
También, es necesaria la construcción de una cadena de valor que incluya aquellos 
actores que tengan gran influencia en el territorio y que aporten al desarrollo del ecoturismo. 
Por último, con el propósito de reafirmar estas ideas y tener una perspectiva más clara, se 
presentan algunos resultados de encuestas a locales y turistas, las cuales, permitieron obtener 
una caracterización mucho más acertada del territorio. 
1.1 Parques Nacionales Naturales y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas 
Antes de entrar a estudiar específicamente el nevado de Santa Isabel, es necesario hacer 
una distinción de aquellos aspectos que se relacionan directamente con el nevado como área 
protegida. En primer lugar, como elemento principal, se encuentra Parques Nacionales 
Naturales que es entendida como una “Unidad Administrativa Especial del orden nacional, 
sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera, con jurisdicción en todo 
el territorio nacional” (PNN, s.f.-a, párr 1). Por definición, Unidad Administrativa Especial 
de Parques Nacionales Naturales [UAESPNN] es “la entidad encargada de la administración 
y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema 
Nacional de Áreas Protegidas” (PNN, s.f.-a, párr 1). 
Dentro de Parques Nacionales, existe un elemento denominado Sistema de Parques 
Nacionales Naturales, este sistema reúne 59 áreas protegidas que buscan resaltar la 
biodiversidad del país. Estas 59 áreas pueden presentar diferentes clasificaciones, entre ellas 
Santuario de Fauna y Santuario de Flora, los cuales pretenden “preservar especies o 
comunidades de animales silvestres o vegetales, para conservar recursos genéticos del país” 
(PNN, s.f.-b, párr. 4-5). También, existe la clasificación de Reserva Natural que se define 
como “área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a 
la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales (PNN, s.f.-b, párr. 2). Por 
último, está la clasificación de Parque Nacional, que se entiende como 
Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en 
general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación 
humana, y donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y 
manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y 
recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de 
manejo. 
(PNN, s.f.-b, párr 1). 
En esta última, se clasifica el Parque Nacional Natural Los Nevados, donde se encuentra el 
nevado de Santa Isabel. 
 Gracias al grado de importancia que tienen estas áreas, se creó el Sistema Nacional 
de Áreas Protegidas [SINAP]. El cual “es un conjunto de áreas protegidas, actores sociales e 
institucionales y estrategias e instrumentos de gestión que interactúan de manera conjunta 
para contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación del país” (Parques 
Nacionales, 2019, 0m6s). Con la creación de este sistema, la idea es trabajar de la mano con 
todos los actores cuyos intereses están directamente relacionados con alguna de las áreas que 
se encuentran bajo protección, y de esta manera asegurar su preservación. 
 De las 59 Áreas Protegidas mencionadas anteriormente, 23 de ellas están clasificados 
como áreas con vocación ecoturísticas, es decir, que pueden realizar actividades turísticas y 
recibir visitantes dentro de la zona (WWF, 2018). Esto es posible ya que “Parques Nacionales 
Naturales de Colombia concibe al ecoturismo como una estrategia de conservación y gestión 
que contribuye al manejo efectivo del sistema de las áreas protegidas” (PNN, s.f.-c, párr. 2). 
Para que un Área Protegida sea considerada convocación ecoturística, es necesario que 
cumpla ciertos requisitos, como es el caso del Parque Nacional Los Nevados. 
1.2 ¿Por qué el Parque Nacional Natural Los Nevados es un Área Protegida con 
Vocación Ecoturística? 
El Planteamiento de un ordenamiento para la actividad turística del PNN Los Nevados 
es de vital importancia y muy pertinente, pues este parque hace parte de las 23 áreas 
protegidas del país que están abiertas a la actividad ecoturística. A estas se les denomina 
Áreas Protegidas con Vocación Ecoturística [APVE]. 
Para clasificar a un área protegida como APVE, esta debe cumplir al menos cuatro de 
los ocho criterios expuestos en la Resolución 531 del 2013, la cual tiene como objetivo 
principal precisar la vocación de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN, 
2017). Con estos ocho criterios se evalúa el parque de esta manera: se da una calificación de 
0 cuando el criterio no se cumple, es malo o insuficiente; se otorga una calificación de 0,5 al 
criterio cuando este tiene un desempeño intermedio y, finalmente, se asigna una calificación 
de 1 punto, cuando el criterio se cumple de manera favorable. 
El Parque Nacional Natural Los Nevados, cumple con siete de los ocho criterios evaluados, 
es decir, que obtuvo 0,5 o 1 en siete de estos apartados. Los Nevados obtuvo calificación más 
favorable (1) en los criterios 2, 4, 5, 6, 7 y 8, que son los siguientes: 
2. Áreas protegidas que presentan las mayores presiones antrópicas en las cuales el 
ecoturismo puede plantearse como una alternativa de conservación productiva 
complementaria. 
4. Áreas del Sistema que tengan planes de trabajo que incluyan actores relacionados 
con el desarrollo de la actividad turística. 
5. Existencia de condiciones políticas y de planeación necesarias para el desarrollo 
del ecoturismo en las Áreas del Sistema. 
6. Áreas del Sistema de Parques que tienen mayor accesibilidad. 
7. Áreas del Sistema que tiene infraestructura para el desarrollo de actividades 
ecoturísticas. 
8. Áreas del Sistema que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en 
procesos productivos. 
(PNN, 2017, pp. 20-22) 
A raíz de este resultado, la entidad de Parques Nacionales Naturales toma la decisión 
de continuar con el permiso para la realización de actividades ecoturísticas en territorio de 
Los Nevados (Ver Apéndice 3), pues estos criterios son más que suficientes para justificar 
al ecoturismo como una estrategia de conservación en este lugar, y se suma a las causas para 
la creación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico pertinente para regular esta actividad. 
1.3 Ecoturismo en los PNN de Colombia 
 El turismo de naturaleza y el ecoturismo son tipologías de turismo que han crecido de 
manera acelerada en los últimos años, llegando a convertirse en una tendencia. Como lo 
menciona Lacouture (2018) “Los estudios especializados indican que los viajeros 
contemporáneos privilegian la privacidad, la libertad de movimiento, la ecología, la 
tranquilidad y el bienestar” (párr.1). Según estudios, actualmente las personas prefieren 
experiencias que les aporten algo, están cambiando el turismo de grandes ciudades y de sol 
y playa, por experiencias como inmersión en culturas diferentes, caminatas ecológicas, o 
cualquier actividad que les permita escapar de la rutina (Lacouture, 2018). 
 Esta tendencia puede visualizarse claramente en la Figura 2, donde se observan las 
estadísticas que demuestran las visitas que han recibido los Parques Nacionales Naturales de 
Colombia en los últimos años, pues han aumentado significativamente desde el año 2016, 
siendo el año 2019 el año con mayor número de visitantes, recibiendo 1’967.672 visitas 
(Citur, 2020). En el año 2020, debido a la crisis sanitaria causada por el Covid-19, las 
estadísticas disminuyeron. Dentro de las 28 áreas analizadas por el CITUR, el Parque 
Nacional Natural Los Nevados se ubica en tercera posición respecto a la cantidad de visitas 
recibidas anualmente. 
1.4 Volcán Nevado de Santa Isabel: producto turístico actual 
Según Cordero (2006) el producto turístico puede considerase como un conjunto 
complejo de elementos económicos, tecnológicos y humanos, que pretenden responder a las 
necesidades del mercado. También, Boullón (2006), lo define como todos los bienes y 
servicios que el turista encuentra a su disposición por un tiempo y un precio específico. Por 
otro lado, Cárdenas (2004), le agrega un aspecto más complejo, pues según él, el producto 
turístico está conformado por dos niveles. El nivel básico está conformado por los prestadores 
de servicio como hoteles, restaurantes y agencias de viajes; mientras que el nivel elevado o 
la experiencia “se logra gracias a los atractivos (naturales, artificiales y de recurso humano)” 
(Cárdenas, 2004, p. 151). 
Para Morillo (2010), el producto turístico es un sistema abierto donde constantemente 
interactúan elementos, para poder lograr los servicios que el turista espera en el destino como 
la restauración, el transporte, el alojamiento, entre otros. Sin embargo, no se deben dejar de 
lado los atractivos naturales y culturales que puede tener un destino, pues son parte 
fundamental de la oferta que se le brinda al cliente (Morillo, 2010). 
El Volcán Nevado de Santa Isabel, o Poleka Kasué, como lo conocían las 
comunidades indígenas, se encuentra ubicado en los departamentos de Caldas, Tolima y 
Risaralda, más específicamente en los municipios de Villamaría, Santa Rosa de Cabal, 
Figura 2. Visitantes a Parques Nacionales Naturales. Recuperado de Centro de Información Turística de Colombia [CITUR]. 
(2020). 
Pereira, Santa Isabel y Murillo; hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, el cuál 
es considerado como un parque con vocación ecoturística (Parques Nacionales Naturales de 
Colombia, 2017). Este Parque alberga gran variedad de atractivos naturales que han 
impulsado el turismo en la región, es por esto, que es importante ubicar al Nevado de Santa 
Isabel dentro de este complejo. El Santa Isabel se encuentra ubicado en sector centro del 
parque, como se puede observar en la Figura 3 a continuación: 
 
 
Cuenta con tres picos principales, el más alto de estos alcanza una altura de 4.965 
msnm, “altura que permite la presencia de un casquete glaciar de 7 km2” (PNN, 2017, p. 33). 
Además, es una fuente hídrica de gran importancia, ya que es el que abastece a los ríos Otún, 
Claro, Azul y Totare, los cuales desembocan en los ríos Cauca y Magdalena (PNN, 2017), 
por esto, y muchos más aspectos, este ecosistema tiene un valor altísimo. 
Los ecosistemas de paramo juegan un papel importante en diferentes aspectos: 
reguladores del recurso hídrico, albergue de un gran número de especies animales y 
Figura 3. Ubicación del Nevado de Santa Isabel en el Mapa del PNN Los Nevados. 
Recuperado de Google Earth. 
vegetales, riqueza paisajística, etc. Por ello, los ecosistemas de alta montaña 
colombiana tienen un gran valor para el país (Van der Hammen, 2002, p. 163). 
Como atractivo turístico, se trata de un paisaje de páramo similar a los que ofrecen 
los Nevados del Ruiz y del Tolima, sin embargo, su casquete glaciar de unos 7 km2 le brinda 
un gran aspecto diferenciador (PNN, 2017). El turismo en el Nevado de Santa Isabel, se ha 
incrementado de manera considerable a partir del año 2013; pues, debido al cierre de 
actividades turísticas en otros nevados existentes en el país como el Volcán Nevado del Ruiz 
y la Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y/o Chita, el Santa Isabel se convirtió, en ese 
momento, en el único Nevado de Colombia en ofrecer la posibilidad de hacer turismo para 
conocer ecosistemas como bosque altoandino, subpáramo, páramo y glaciar, en modalidad 
de pasadía, lo que ocasionó una fuerte carga en el ecosistema, el cual, debido a sus 
características, puede verse afectado por la actividad (PNN, 2017). 
Para asegurar la protección y el control del PNN Los Nevados, Parques Nacionalesrealizó en el año 2019, un contrato de concesión para la prestación de los servicios otorgados 
en el PNN, “dentro del contrato se tiene previstos los servicios de taquilla, seguro obligatorio 
de montaña, guianza y suministro de alimentos” (PNN, 2019, párr. 3). Este contrato tiene la 
ventaja de ser liderado por agencias turísticas locales, más específicamente de los 
departamentos de Caldas y Risaralda, “donde se resalta que por primera vez se tiene como 
ejecutores del servicio ecoturístico operadoras únicamente de la zona de influencia del PNN 
Los Nevados” (PNN, 2019). Sin embargo, Parques informa, sin mucha claridad, que el nuevo 
contrato no incluye dos de las zonas más representativas del lugar “Los servicios de guianza 
al Sendero de Conejeras y los servicios de guianza hacia la cumbre del Santa Isabel no entran 
en la operación de la Unión Temporal” (PNN, 2019, párr. 6). 
Gracias al crecimiento de la actividad turística en el territorio, se han establecido 
ciertas actividades ecoturísticas que son permitidas dentro de este (PNN, 2017). La principal 
y más común de todas las actividades es el senderismo, el Nevado cuenta con cinco senderos, 
siendo el sendero Conejeras el más transitado. Gracias a su paisaje único, se realiza la toma 
de fotografía y filmación, además de la observación y contemplación del complejo y de la 
fauna y flora que este aloja (PNN, 2017). 
También cuenta con la actividad de ascenso a la cima nevada la cual requiere de una 
mayor preparación, permisos, guías y equipos. Igualmente, ofrece la oportunidad de realizar 
ciclomontañismo por una de las carreteras de acceso al parque. Para poder disfrutar de todas 
estas actividades, el parque cuenta con la infraestructura necesaria para brindar alojamiento 
en el centro de visitantes, permitiéndoles una estadía más larga a los turistas dentro del área 
protegida (PNN, 2017). Debido a la cantidad de actividades permitidas en el parque, es claro 
que existen impactos ocasionados por estas. 
Los principales impactos que afectan los biomas del Parque son la compactación del 
suelo, contaminación del recurso hídrico, presencia de residuos sólidos, afectación a 
fauna y flora por camping en zonas no permitidas, incendios por fogatas, generación 
de nuevos senderos y ampliación de los existentes, afectación a la infraestructura, 
emisión de gases vehiculares y la reducción de la satisfacción de los visitantes, entre 
otros (PNN, 2017, p. 72). 
En PNN Los Nevados, es necesaria la existencia de puntos de control y atención al 
visitante, en este momento el parque cuenta con 10 puntos dentro del área protegida y 3 fuera 
de esta, con infraestructura adecuada para prestar servicios turísticos, los cuales en su 
mayoría se concentran en el sector norte del parque, más específicamente en el municipio de 
Villamaría, Caldas (PNN, 2017). La mayoría de estos puestos se concentran en prestar 
servicios turístico para el Nevado del Ruiz. Sin embargo, los puestos “Cisne”, “Potosí” y “La 
Cueva”, brindan acceso al Volcán Nevado de Santa Isabel particularmente, y en ellos se ha 
visto un aumento significativo de actividad en los últimos años, aumentando hasta en un 
232% en número de visitantes (PNN, 2017). 
De esta manera, el Nevado de Santa Isabel cuenta actualmente con tres puntos de 
control dispuestos por PNN, estos son: Potosí, Cisne y La Cueva y, como se mencionó 
anteriormente, de sus cinco senderos disponibles, el sendero Conejeras es el más concurrido, 
pues este permite el acceso más cercano al área glacial del Nevado (Pérez, 2020). De los 
turistas que recibe el Nevado de Santa Isabel, se ha podido identificar que el 95% de estos 
visitan el parque con el objetivo de conocer la nieve y apreciar el paisaje, mientras que el 5% 
van por investigación o estudio (Pérez, 2020). Además, el 56% de los visitantes son adultos, 
y a ellos le siguen los jóvenes y estudiantes con un 23% (PNN,2017). 
Según datos del Parque, se tiene una capacidad de carga establecida para el Nevado 
de 68 personas diarias, de las que cada operador turístico pueda llevar un máximo de 8 al día, 
permitiendo un promedio de 2100 visitantes al mes (PNN,2017). Sin embargo, la afluencia 
de turistas no es la misma en todo el año, los meses más concurridos son en inicio y mitad de 
año, lo que provoca que la capacidad de carga no esté equilibrada (Pérez, 2020). En la Figura 
4 se puede ver que la distribución del número de visitantes que entran al parque en los 
diferentes meses del año. 
 
De acuerdo con el trabajo de campo realizado por el geógrafo Nicolás Pérez (2020), se 
pudo establecer que en algunas épocas del año, se excede la capacidad de carga del Nevado. 
En estas épocas es claro evidenciar un aumento significativo en el número de vehículos que 
ingresan al Nevado y, más específicamente, al sendero Conejeras, debido a este aumento de 
visitantes, también se da un crecimiento en la cantidad de basura después de cada jornada de 
visitas. Como consecuencia de esto, se resalta la necesidad de más trabajadores para 
supervisar y monitorear el área protegida, pues el parque cuenta con muy pocos 
guardaparques para la cantidad de trabajo que este exige (Pérez, 2020). 
1.5 El turismo entendido como un fenómeno sistémico 
 Al haber comprendido y analizado el funcionamiento de la actividad ecoturística 
actual en el territorio estudiado, es imprescindible pasar a estudiar la interacción de los 
actores de la cadena de valor en el territorio del Volcán y su influencia en el funcionamiento 
Figura 4. Distribución mensual de ingreso de visitantes al Parque en el 2015. Recuperado de 
Parques Nacionales Naturales. (2017). Plan de Ordenamiento Ecoturístico. 
de la actividad ecoturística. De esta manera, será posible entender la dinámica holística del 
territorio y el por qué de la necesidad de estudiar al turismo como un fenómeno sistémico. 
Von Bertalanffy fue el primer personaje en hablar sobre la teoría de sistemas, esto 
con el fin de darle a las teorías científicas un campo holístico en el que pudieran desarrollarse 
(Espinosa, 2009). Esta teoría busca integrar elementos dentro de un todo, dando a entender 
que todo hace parte de algo mucho más grande y complejo (Ramírez, 2006). Uno de tantos 
aspectos fundamentales de esta teoría es el Tratamiento de las totalidades, este indica que 
hay problemáticas que no se pueden evaluar de manera individual, ya que deben ser 
entendidas como partes de algo mayor y que al ser estudiadas de manera aislada no podrían 
comprenderse (Ramírez, 2006). 
Por lo tanto, un “conjunto de elementos interrelacionados entre sí que forman un todo 
organizado y complejo, que obedece a un plan, un método, orden y arreglo para alcanzar un 
fin” (Ramírez, 2006, p. 25), es quizás la mejor y más simple definición de lo que puede 
entenderse como un sistema, según esta teoría (Ramírez, 2006). Esta teoría es aplicable al 
turismo, pues este se entiende como una actividad compleja en la que participan varios 
actores que a su vez cumplen con más relaciones fuera del mismo (Ramírez, 2006). Para 
lograr entender y trabajar el turismo a través de esta teoría, es necesario clasificarlo conforme 
“la clasificación de sistemas” (Ramírez, 2006, p. 27). 
Según Ramírez (2006), los sistemas tienen siete clasificaciones diferentes, y en cada 
una de estas se puede clasificar el turismo de alguna manera Al hacer referencia a las 
clasificaciones de mayor importancia para esta teoría, se puede clasificar el turismo en primer 
lugar, según su origen, como un sistema natural artificial pues cuenta con elementos naturales 
que son atractivos por sí mismos pero que deben ser apoyados por infraestructura que brinde 
mayor comodidad para la actividad. 
Por otro lado, según su relación con el entorno, se considera como un sistema abierto 
ya que, mantiene una relación constante y dinámica con todo lo que lo rodea, teniendo un 
intercambio constante de información (Ramírez,2006), es decir, el turismo “no puede ser 
explicado a partir de la función de partes aisladas, sino más bien de la interacción de dichas 
partes” (Vásquez, 2013, p. 6). 
De acuerdo con su esencia humana y material, está claro que el turismo es un sistema 
social, pues siempre existe una relación entre el turista y la comunidad, “la cual se encuentra 
enlazada por relaciones simbólicas (gustos, preferencias, motivaciones, intereses y 
publicidad…)” (Vásquez, 2013, p. 4). Sin embargo, también se puede entender como 
material, puesto que en temas de oferta turística debe existir una relación con la 
infraestructura material que permita el correcto funcionamiento de esta. 
Por último, como parte de las clasificaciones más importantes, en cuanto a la 
complejidad, el turismo se entiende como un sistema probabilístico complejo, gracias a “su 
estructura compleja, su grado máximo de interrelaciones y sus resultados enfrentados a 
situaciones con cierto grado de incertidumbre” (Ramírez, 2006, p. 15). 
1.6 Cadena de valor del Volcán Nevado de Santa Isabel 
Teniendo claro qué el turismo es, de muchas maneras, un fenómeno sistémico, es 
entonces indispensable analizarlo a través de la cantidad de actores que influyen en su 
desarrollo. Cada uno de estos aporta a la actividad ecoturística en Volcán Nevado de Santa 
Isabel desde su experiencia y sus conocimientos con el propósito de mantener el buen 
funcionamiento de esta y de velar siempre por la conservación del territorio . Entonces, para 
conseguir una identificación exacta de estos actores es necesario recurrir a la cadena de valor 
del territorio. 
La cadena de valor es una herramienta que permite la identificación y el análisis de 
aquellos factores y actores que tienen alguna participación directa o indirecta en el desarrollo 
de un destino turístico (Pulido & López, 2016). Esta herramienta brinda la posibilidad de ver 
el destino turístico desde una perspectiva mucho más amplia “permite construir un marco de 
análisis innovador de la actividad turística desde una perspectiva holística e integradora” 
(Pulido & López, 2016, p. 155). Al permitir el análisis de todos los actores bajo unos mismos 
criterios se considera como una “plataforma de soporte para la articulación entre los actores 
que interactúan en estos espacios físicos” (Gómez, Menoya & Rodriguez, 2015, párr 2). 
La importancia del estudio de la cadena de valor de un destino radica en la posibilidad 
de encontrar los elementos cruciales para mejorar la calidad en la prestación del servicio, “es 
fundamental identificar los factores clave que aumentan la generación de valor del destino y 
concentrar los esfuerzos en aquellas actividades en las que esta generación de valor para el 
turista es mayor” (Pulido & López, 2016, p. 158). De esta manera, la cadena de valor abre 
paso a la toma de decisiones, pues al identificar fortalezas y debilidades de cada uno de los 
eslabones pertenecientes a la cadena, es posible formular estrategias para optimizar el 
desempeño de destino (Pulido & López, 2016) 
Con el fin de tener un acercamiento mucho más acertado al desarrollo del turismo en 
el Parque Nacional Natural los Nevados y más específicamente en el Nevado de Santa Isabel, 
se procede a la construcción de la cadena de valor específica para este atractivo (ver Figura 
5), la cual incluye los diferentes actores partícipes de la actividad turística que se lleva a cabo 
en el lugar. 
 
 
Figura 5. Cadena de Valor Volcán Nevado de Santa Isabel. Elaboración Propia. 
La construcción de esta cadena de valor se realizó con base en la guía metodológica de 
facilitación en cadenas de valor propuesta por la Cooperación Alemana al Desarrollo [GTZ], 
la cual presenta una variedad de “elementos conceptuales y metodológicos que permitan 
obtener destrezas en el diseño, la implementación y el monitoreo” de estas herramientas en 
específico (GTZ, 2009, p. 4). La GTZ considera que la construcción de cadenas de valor es 
indispensable para “determinar la pluralidad de los actores, definir sus relaciones, identificar 
las necesidades comunes de mejoramiento y los compromisos contractuales entre ellos” 
(GTZ, 2009, p. 17). 
La tarea principal en la construcción de una cadena de valor consiste en identificar y 
elegir aquellos actores que tienen cierta influencia dentro del territorio y dentro de la 
actividad que se va a llevar a cabo, pues son estos quienes van a determinar el éxito o el 
fracaso de la actividad (GTZ, 2009). De acuerdo con la Guía de Buenas Prácticas para 
Prestadores de Servicios en Turismo presentada por el Programa de Transformación 
Productiva [PTP] del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en 2014, se 
pueden identificar al menos seis diferentes actores de la cadena del ecoturismo en el país. 
En la cadena de valor construida para el Nevado de Santa Isabel, se pueden identificar 
tres niveles de actores que son imprescindibles para el funcionamiento de la actividad 
turística en la región (PNN, 2017). En primer lugar, se resaltan los actores nacionales, los 
cuales se encargan principalmente de las políticas y la regulación que debe tener el turismo 
en este territorio. En segundo lugar, están los actores regionales que deben asegurarse de 
mantener el ordenamiento territorial y velar siempre por la conservación de este ecosistema. 
Por último, se encuentran los actores locales, quienes tienen una participación mucho 
más directa con el desarrollo de la actividad turística en el nevado. Ellos tienen como tarea 
principal regular y controlar las actividades en el lugar para asegurar la conservación de este. 
Además, deben educar y concientizar sobre la protección del ecosistema y, brindar todos los 
servicios necesarios para llevar acabo el turismo, siempre teniendo en cuenta a la comunidad 
local (PNN, 2017). 
A continuación (ver Tabla 1) se explicarán más detalladamente las funciones de los 
actores que se consideran más importantes para el funcionamiento del turismo en el Nevado 
de Santa Isabel 
 
Para comenzar, se puede considerar que el grupo de actores más influyentes son 
aquellos de carácter público, los cuales se encuentran en todos los niveles, y son quienes se 
encargan de asegurar que se desarrolle de un manera correcta la actividad ecoturística 
permitida en cada área natural, además de velar por su protección a través de mecanismos y 
procedimientos para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas (Programa de 
Transformación Productiva [PTP], 2014). 
Según la Guía de Buenas Prácticas para Prestadores de Servicios en Turismo de 
Naturaleza (2014), la comunidad local debe estar trabajando de la mano con estos actores, 
pues es la que se encarga de prestar bienes y servicios de carácter ecoturístico en su lugar de 
origen, además, son las personas más indicadas para velar por la conservación de su entorno. 
También, como actores fundamentales de la cadena de valor, están los guías 
ecoturísticos, los cuales deben estar capacitados y autorizados para prestar un servicio 
profesional con el objetivo de “orientar, conducir, instruir y asistir durante la ejecución del 
servicio contratado en un área natural especial” (PTP, 2014, p. 18). Ligado a estos, se 
Tabla 1. Caracterización de actores de la Cadena de Valor. Elaboración Propia 
encuentran los prestadores de servicios turísticos, cuya tarea principal consiste en diseñar y 
prestar los servicios de ecoturismo en el territorio, además de velar por el cumplimiento de 
todas las normas que existan en el lugar para la operación correcta de las actividades (PTP, 
2014). 
Con el objetivo de mantener un control mucho más detallado del desarrollo de la 
actividad ecoturística en el Parque Nacional Natural los Nevados, la entidad de Parques 
Nacionales Naturales mantiene una lista estricta con aquellos guías y operadores turístico 
con autorización para realizar sus actividades dentro de la zona protegida(PNN, 2017). En 
ella incluye a 40 agencias de viajes y a 229 guías turísticos autorizados para brindar sus 
servicios en esta área protegida. A continuación, es posible ver un resumen de estos actores 
clasificados según su departamento de origen (Ver Tablas 2 y 3). 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Agencias de viajes avaladas por PNN mayo 2019. Elaboración propia. 
Resumen basado en la tabla original de PNN 
Tabla 3. Guias avalados por PNN mayo 2019. Elaboración propia. Resumen 
basado en la tabla original de PNN. 
Siendo así, la cadena de valor para el Volcán Nevado de Santa Isabel debería ser una 
herramienta prioritaria al momento de llevar a cabo la actividad ecoturística en el territorio, 
pues esta permite llevar un control mucho más organizado acerca de todo el proceso del 
turismo en el territorio. Además, facilita el seguimiento a las actividades y compromisos de 
los actores involucrados, de este manera, es posible evaluar los resultados que se están 
logrando a través de las interacciones entre todos los participantes de esta cadena. 
1.7 Cambios en la actividad turística por la pandemia del Covid-19 
El año 2020 será siempre recordado por la pandemia del Covid-19 y todo lo que esta 
trajo consigo. Uno de los sectores más afectados por esta crisis es definitivamente el sector 
turístico. Habiendo crecido de forma acelerada en los últimos años, el turismo es ahora una 
de las industrias más paralizadas y que representará más pérdidas para el mundo y para el 
país (Camacho & Vanegas, 2020). Esta es una industria que ayuda a “arrastrar” la economía, 
es decir, que gracias a su funcionamiento se benefician muchos actores económicos, entre 
ellos 
Empresas de alojamiento; bares, restaurantes y servicios de comida a domicilio; 
transporte aéreo, terrestre y marítimo; renta de vehículos; agencias de viajes, 
operadores turísticos, y guías turísticos; operadores profesionales de congresos y ferias; 
servicios de entretenimiento cultural y deportivo (museos, zoológicos, jardines 
botánicos, parques de diversiones, casinos, zonas deportivas), entre otros (Camacho & 
Vanegas, 2020, párr. 13). 
Para que se pueda desarrollar la actividad turística, es necesario que se den ciertos 
factores como el crecimiento económico, la paz y seguridad e incluso la estabilidad política 
(Keller, 2020). Sin embargo, ahora es otro factor el más importante: la bioseguridad, la cual 
exige que existan buenos sistemas de salud y condiciones agradables en el lugar al que se 
viaja (Keller, 2020). Entonces, esta nueva necesidad no quiere decir que las personas vayan 
a dejar de viajar. 
Cuando sea posible, muchos turistas querrán volver a retomar sus planes, pero tendrán 
nuevas prioridades y expectativas, sobre todo en temas de higiene y seguridad 
They prefer those destinations where keeping social distances is easier, like rural areas; 
they revealed to be also keener on family travels than individual ones, more likely to 
travel by car within their region instead of taking crowded flights and finally to be more 
favorable to reduce their overnight stay budgets [preferirán destinos donde sea más 
fácil mantener la distancia social, como áreas rurales, serán más dados a visitar lugares 
donde puedan llegar en su carro particular, y probablemente van a reducir sus estadías 
en hoteles] (Andreini & Mangiò, 2020, p.56). 
Estas nuevas exigencias para la actividad turísticas obligan a los prestadores de 
servicios a adaptarse y a estar preparados para seguir brindando las mejores experiencias. 
Parques Nacionales Naturales de Colombia ha cerrado indefinidamente sus veinticinco 
parques con vocación ecoturística desde el 16 de marzo de este año (PNN, 2020). El Parque 
Nacional Natural Los Nevados está incluido, en este caso particular quizás el cierre al público 
no haya sido del todo malo. Claramente existe una parte negativa para los actores de la 
cadena, pues se han visto fuertemente afectados por el cierre indefinido del Parque. 
Sin embargo, existe la posibilidad de que el ecosistema haya tenido la oportunidad de 
descansar y de recuperarse de aquellos impactos negativos procedentes de la actividad 
turística, para dar paso a una nueva manera de hacer las cosas y de recibir turistas en la 
postpandemia. Ni el mundo ni el turismo serán igual después del Covid-19, pero no todo 
tiene que ser negativo, aunque la industria ha sido fuertemente golpeada, también han surgido 
nuevas oportunidades (Andreini & Mangiò, 2020). 
 
Después de varios meses de cierre, el Santa Isabel fue abierto al público nuevamente 
en los primeros meses del año 2021. Su apertura comenzó con el sendero principal, 
Conejeras, el cual da acceso al Cisne, Laguna Verde, le borde del glaciar y hasta la cima. Del 
12 al 16 de abril se cerró temporalmente con motivo de mantenimiento y monitoreo de 
impactos, con el fin de continuar con el proceso de protección y conservación (PNN, 2021, 
párr. 1). 
1.8 Consideraciones finales del capítulo 
En el momento en que el turismo se entiende como algo que hace parte de un todo 
mucho mayor, y que no simplemente se desarrolla de manera individual, es posible ahondar 
en las dinámicas que se viven dentro de los territorios involucrados en esta actividad. El 
Volcán Nevado de Santa Isabel es un territorio complejo gracias a todas sus características 
particulares, es por esto que los actores que se encuentran directa o indirectamente implicados 
en el ecoturismo deben tener una relación que se funde en una excelente comunicación y, 
sobretodo, en el amor y el respeto por el territorio, pues son estas particularidades las que les 
permitirán llevar a cabo un buen desarrollo del ecoturismo en el Santa Isabel. 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia junto con la entidad 
de Parques Nacionales Naturales, pueden posicionarse con los actores más importantes 
dentro de la cadena del Nevado de Santa Isabel, pues son los responsables del marco legal 
que rige todas las actividades en el lugar y que, además, vela por su conservación sobre todas 
las cosas. Es por este motivo, que estos y las gobernaciones de los departamentos 
involucrados deben procurar una buena articulación, pues de esta manera se logra garantizar 
el acompañamiento y el seguimiento de los demás actores participantes. Desde la comunidad 
local hasta los demás prestadores de servicios, deben ir todos encaminados hacia un mismo 
objetivo, con el fin más importante de proteger y conservar el territorio en el que viven y 
desarrollan sus actividades. 
Capítulo 2. Análisis sobre la relación entre sostenibilidad y ecoturismo en el Volcán 
Nevado de Santa Isabel 
Este capítulo busca realizar una evaluación de la sostenibilidad en el Parque Nacional 
Natural los Nevados, más específicamente en el Volcán Nevado de Santa Isabel. Además, 
procura desarrollar el tema de la relación entre la sostenibilidad y la actividad ecoturística 
que se viene llevando a cabo en este territorio, para lograr determinar si se está dando de 
forma positiva o negativa. 
 Por este motivo, es importante conocer el origen del tema de sostenibilidad, su 
evolución, sus características y cómo este ha llegado a ser tan fundamental para el turismo 
en el mundo y en Colombia. Además, también es imprescindible conocer y diferenciar el 
concepto de ecoturismo, pues es este el que se desarrolla dentro del Nevado y el que pretende 
mantener un equilibro entre el turismo como actividad económica y social, y la conservación 
del ecosistema, pues es posible pensar que actualmente “la conservación de la naturaleza y 
al desarrollo de las comunidades tienen en el turismo una herramienta fundamental” (Mota, 
2017, párr. 1). 
Es indispensable entender que, al hacer una correcta planificación de la actividad 
turística en los territorios, se puede lograr un equilibrio que permita que existan beneficios 
para todos los actores involucrados, creando un ambiente social y económicoapto y, además, 
permitiendo el cuidado del ambiente, las costumbres, etc. “Una estrategia de desarrollo 
turístico local, consensuada, puede constituirse en una herramienta fundamental para la 
conservación de la biodiversidad, la valoración del patrimonio cultural rural del destino y el 
fortalecimiento de los pequeños emprendimientos de la zona de estudio” (Rossi & Molinari, 
2012, p. 4). 
Para entender esta relación, se realiza una identificación de debilidades, oportunidades, 
fortalezas y amenazas del Volcán Nevado de Santa Isabel como atractivo turístico; para así, 
estudiar las posibles mejoras a realizar. Este análisis DOFA se construye a partir del 
documento más importante en materia de sostenibilidad y turismo actualmente para este 
territorio: el Plan de Ordenamiento Ecoturístico [POE]. Igualmente, se tendrán en cuenta 
aquellos aspectos identificados a través de entrevistas a guías turísticos de la región y la 
asistencia a conferencias acerca del Santa Isabel. 
A partir de la matriz, se procede a analizar aquellos impactos ambientales, 
socioculturales y económicos que hayan sido reconocidos a través de esta. La Guía 
Metodológica para el monitoreo de los impactos, construida para evaluar los Parques 
Nacionales Naturales de Colombia, será la guía base para la interpretación de los impactos 
que se determinen. Este análisis permitirá entender mejor el desarrollo de la actividad 
turística en el territorio, y así, saber qué es posible cambiar o mejorar. 
2.1 ¿Qué es la sostenibilidad? 
El inicio de la resonancia del concepto de sostenibilidad nació con la preocupación 
general de ver que el crecimiento económico no garantizaba, por sí mismo, el desarrollo 
social o ambiental; en la década de los años 60 el mundo comenzó a buscar opciones que 
permitieran el “mejoramiento de la calidad de vida de la población y el aprovechamiento 
responsable de los recursos naturales” (Orozco & Núñez, 2013, p. 157). Fue entonces en 
1987, con el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 
“Nuestro futuro común”, también conocido como el Informe Brundtland, que se da 
protagonismo al concepto de desarrollo sostenible el cual “se entiende como aquel que 
satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones 
futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Artaraz, 2002, p. 1). 
 
El Informe Brundtland marcó el comienzo de una larga discusión acerca de la 
aplicación del concepto de desarrollo sostenible a escala mundial. En la actualidad, se puede 
resaltar el Programa Agenda 21 propuesto por las Naciones Unidad [NU], como uno de los 
acuerdos más importantes enfocados a esta temática (Orozco & Núñez, 2013). En este “se 
detallan una serie de acciones con aplicación mundial, nacional y local, tendientes a detener 
y revertir los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo adecuado y 
sostenido en todo el planeta” (Orozco & Núñez, 2013, p. 158). 
El desarrollo sostenible es un tema complejo, pues además de buscar ser duradero en 
el tiempo, debe mantener un equilibrio lógico y constante entre tres dimensiones 
fundamentales: social, económica y ecológica (Artaraz, 2002). El Banco Interamericano de 
Desarrollo [BID], contempla tres dimensiones de la sostenibilidad que se deben tener en 
cuenta para que exista un verdadero equilibrio (Díaz, 2009). En primer lugar, está la 
sostenibilidad económica la cual se refiere al “desarrollo económico, que se traduce en 
aumentos de largo plazo del bienestar financiero, y la estabilidad económica, tanto a nivel de 
las empresas como de los hogares” (Díaz, 2009, p. 82). 
En segundo lugar, se habla de la sostenibilidad ambiental, cuyo principal objetivo es 
la protección del medioambiente y la promoción de acciones humanas que busquen mantener 
“la capacidad de los ecosistemas, para producir el rango de bienes y servicios de los cuales 
dependen todas las formas de vida” (Díaz, 2009, p. 82). Por último, el BID hace referencia a 
la sostenibilidad social, “la cual, se relaciona con el desarrollo, que conduce a un mayor 
acceso e igualdad social, al respeto por los derechos humanos, y a mejoras en materia de 
salud, educación, oportunidades y otros aspectos no monetarios del bienestar” (Díaz, 2009, 
p. 82). 
A raíz de múltiples cumbres y acuerdos, y del crecimiento en la importancia del 
concepto de sostenibilidad, se comienzan a pactar acciones alrededor del turismo, viendo a 
este como una actividad con potencial para mantener el equilibrio tan deseado, y poder lograr 
un desarrollo realmente sostenible (Orozco & Núñez, 2013). En la Cumbre Mundial sobre 
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo se pactó 
Promover el desarrollo sostenible del turismo, incluido el turismo no consuntivo y el 
turismo ecológico (…) a fin de aumentar los beneficios que las comunidades 
receptoras obtienen de los recursos que aporta el turismo, manteniendo al mismo 
tiempo la integridad cultural y ambiental de dichas comunidades y aumentando la 
protección de las zonas ecológicamente delicadas y del patrimonio natural (NU, 2002, 
p. 36). 
Como consecuencia del protagonismo del turismo dentro del tema de desarrollo 
sostenible, se comienza a incorporar esta actividad en distintos países alrededor del mundo, 
con el propósito de lograr un crecimiento económico, pero siguiendo los nuevos lineamientos 
exigidos (Orozco & Núñez, 2013). Es así como actualmente la Organización Mundial del 
Turismo [OMT] hace un gran énfasis en la importancia de un buen manejo de la actividad 
turística y define que el desarrollo sostenible del turismo se da cuando hay un “turismo que 
tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y 
medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del 
entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT, s.f., párr. 1). 
La sostenibilidad se ha convertido en la bandera insignia de diversos destinos 
turísticos, quizás porque es merecida, o quizás por lograr llamar la atención de aquellos 
interesados en participar en este tipo de temas. Allí es donde radica la importancia de 
analizar, estructurar y planificar la actividad turística que se realiza en ciertos lugares. 
Pues es fundamental que realmente se cumplan las tres dimensiones que aseguren la 
sostenibilidad, para que, además de ser un destino de calidad, asegure su aporte positivo 
y su permanencia en el tiempo. Para esto, se comienza a hablar más específicamente de 
un término conocido como el ecoturismo, el cual aplica para lugares con una participación 
en la actividad turística. 
2.2 Ecoturismo: el acercamiento a la sostenibilidad 
Como se menciona anteriormente, la actividad turística entró en furor cuando se 
comenzó a hablar de esta como un camino hacia la sostenibilidad; sin embargo, el turismo es 
sin duda una actividad que conlleva cambios para el lugar en el que se desarrolla ya que, se 
introduce un elemento ajeno a este : el turista; “pues en el turismo no son las mercancías sino 
los hombres quienes se desplazan para consumir in situ el producto” (Bringas y Ojeda, 2000, 
p. 373). Este elemento externo trae al territorio nuevas costumbres, pensamientos y conductas 
que pueden impactar de manera positiva o negativa aquellas que ya existían, lo que abre 
camino a nuevas y complejas relaciones en ámbitos tanto culturales como ambientales 
(Bringas y Ojeda, 2000). 
Según Bringas y Ojeda (2000) se pueden distinguir actualmente dos modelos de 
turismo importantes: el turismo de masas o tradicional y el turismo alternativo. El turismo de 
masas es el que hemos conocido durante mucho más tiempo, aquel que se basa normalmente 
en planes de hotel, descanso en la playa, precios bajos, largas estadías y, sobretodo, poca 
interacción con la comunidad local. Por otro lado, también se puede identificar el modelo de 
turismo alternativo. Este es relativamente nuevoy se basa en la idea de viajar para conocer y 
descubrir lugares diferentes, normalmente sitios naturales y que estén alejados del turismo 
de masas. A pesar de que en este modelo los precios tienden a ser más altos, le brinda una 
mejor y más profunda experiencia al turista además de beneficiar el destino, pues le permite 
diversificar su oferta para tener mayor control y cuidados sobre sus atractivos (Bringas y 
Ojeda, 2000). 
A raíz del éxito de este último modelo de turismo, han surgido diferentes conceptos 
dentro del mismo. El primero es el ecoturismo, el cual contribuye al desarrollo y 
mejoramiento del territorio, pues gracias a la actividad turística trae ingresos, oportunidades 
y nuevos objetivos de conservación. “El ecoturismo es concebido también como un elemento 
catalizador para que las áreas rurales obtengan fuentes opcionales de ingresos y no tengan 
que destruir los recursos para poder subsistir” (Bringas y Ojeda, 2000, p. 379). 
Por otro lado, el turismo de aventura es simplemente aquel que dispone de los recursos 
naturales ya existentes para crear una actividad (Bringas y Ojeda, 2000). También, existe el 
turismo rural el cual busca darle un mayor valor a aquellas zonas que tienen gran riqueza en 
cuestión de costumbre, cultura, naturaleza, productos, entre otros aspectos que quizás no 
serían valorados fuera de la actividad turística (Bringas y Ojeda, 2000). 
A pesar de que existe una distinción entre estos tres tipos de turismo, generalmente se 
utiliza el concepto “ecoturismo” para definirlos a todos, pues este se ha convertido en un 
elemento de gran alcance publicitario. “Se ha utilizado el término ecoturismo de manera 
indiscriminada como producto comercial o gancho publicitario, suscitando una mayor 
confusión y haciendo creer que es una medida benéfica para el medio ambiente, lo que no 
necesariamente es cierto” (Bringas y Ojeda, 2000, p. 378). Este uso, y su ya muy apetecida 
oferta, han ocasionado que en la aplicación cotidiana de este tipo de turismo se hayan perdido 
“sus fundamentos de conservación de la naturaleza para convertirse solamente en otro 
segmento de mercado turístico” (Bringas y Ojeda, 2000, p. 380). 
Mónica Pérez de las Heras (2003), consideraba que el ecoturismo, más que cualquier 
otro tipo de turismo sostenible, debía tener en su centro de interés y cuidado a los recursos 
naturales, pues los lugares donde este tipo de turismo se practica “son, en la mayoría de los 
casos, sitios especialmente elegidos para ser espacios naturales protegidos(…) donde habrá 
que hacer un mayor esfuerzo para compatibilizar turismo y conservación” (Pérez de las 
Heras, 2003, p.32) 
Por otro lado, para Nidia Rebollo (2012) el ecoturismo es aquel que “promueve la 
integración del turista con la comunidad local a través de paseos guiados en zonas de 
ecosistemas frágiles; tal como selvas tropicales o zonas naturales protegidas” (p.19). Rebollo 
asegura que el buen funcionamiento del ecoturismo es solo posible si la comunidad local está 
de acuerdo y realmente busca involucrarse en el desarrollo de esta actividad, pues son ellos 
quienes deben velar por la protección evitar o minimizar el daño que se pueda causar al 
ecosistema (Rebollo, 2012). 
Para la Sociedad Internacional de Ecoturismo [TIES] (The International Ecotourism 
Society), el ecoturismo se define como “responsible travel to natural areas that conserves the 
environment, sustains the well-being of the local people, and involves interpretation and 
education. Education is meant to be inclusive of both staff and guests” [El viaje responsable 
a áreas naturales que conserva el medio ambiente, sustenta el bienestar de la población local 
e involucra interpretación y educación. La educación debe incluir tanto al personal como a 
los huéspedes] (The International Ecotourism Society, 2015, párr. 1). 
Asimismo, esta sociedad plantea ocho principios que, según ellos, deben cumplir todas 
las personas involucradas en el ecoturismo: 
“Minimize physical, social, behavioral, and psychological impacts. 
Build environmental and cultural awareness and respect. 
Provide positive experiences for both visitors and hosts. 
Provide direct financial benefits for conservation. 
Generate financial benefits for both local people and private industry. 
Deliver memorable interpretative experiences to visitors that help raise 
sensitivity to host countries’ political, environmental, and social climates. 
Design, construct and operate low-impact facilities. 
Recognize the rights and spiritual beliefs of the Indigenous People in your 
community and work in partnership with them to create empowerment. 
[Minimizar los impactos físicos, sociales, conductuales y psicológicos. 
Fomentar la conciencia y el respeto medioambiental y cultural. 
Brindar experiencias positivas tanto para visitantes como para anfitriones. 
Proporcionar beneficios económicos directos para la conservación. 
Generar beneficios económicos tanto para la población local como para la 
industria privada. 
Brindar experiencias interpretativas memorables a los visitantes que ayuden a 
aumentar la sensibilidad hacia los climas políticos, ambientales y sociales de los países 
anfitriones. 
Diseñar, construir y operar instalaciones de bajo impacto. 
Reconocer los derechos y las creencias espirituales de los pueblos indígenas en 
su comunidad y trabajar en asociación con ellos para crear empoderamiento.]” 
(TIES, 2015, párr. 2). 
Aunque el tema de ecoturismo y sostenibilidad es muy discutido actualmente, lo cierto 
es que diversos destinos alrededor del mundo, le están apostando a esta tipología para, 
además de volverse más atractivos para el mercado, lograr perdurar en el tiempo. Para que 
ocurra el ecoturismo en sitios vulnerables y complejos, es necesario que existan medidas que 
permitan un control sobre la actividad para asegurar su protección. 
2.3 Medidas de control y manejo para el desarrollo del ecoturismo en el PNN Los 
Nevados 
La entidad encargada de la protección de este territorio ha llevado a cabo varias 
actividades fundamentales para determinar el correcto desarrollo de la actividad turística en 
el parque Los Nevados, con el objetivo de que esta sea una actividad que soporte la 
conservación del territorio. Por esto, Parques Nacionales Naturales ha adelantado algunos 
estudios, como la determinación de la capacidad de carga y el monitoreo de impactos 
ocasionados por el turismo. 
En el año 2008 y con el apoyo de un documento técnico fundamental, se determinó la 
capacidad de carga permitida para algunos sitios del Parque Nacional Natural Los Nevados, 
dándole prioridad a aquellos sitios que generan mayor interés para los visitantes (PNN, 2017). 
Entonces, la Resolución 252 del 2008, “definió́ la Capacidad de Carga Efectiva para las zonas 
de camping, senderos de interpretación ambiental, zonas de parqueo de vehículos, capacidad 
vehicular de la carretera, alojamiento centro de visitantes y el total de visitantes/día” (PNN, 
2017, p. 66). Esta resolución concluyó que la capacidad máxima permitida en el parque, 
debía ser de 294 vehículos y hasta 2073 personas por día. Dado este límite, para el Volcán 
Nevado de Santa Isabel se concluyó que 68 visitantes por día, con un máximo de 8 visitantes 
por guía o intérprete, podían visitar el sendero Conejeras, que conduce al borde de este glacial 
(PNN, 2017). 
El “Programa de Monitoreo de impactos ocasionados por el turismo en el Parque 
Nacional Natural Los Nevados”, es otra de las actividades fundamentales que PNN ha 
adelantado para el desarrollo correcto del turismo en este ecosistema. En este programa busca 
“cuantificar a través de indicadores, los impactos que en el entorno produjo el turismo no 
regulado” (PNN, 2017, p. 66). Para este monitoreo se tienen distintos puntos de muestreo y 
diferentes variables que buscan evitar el deterioro ambiental del lugar. El programa cuenta 
con cinco ítems fundamentalespara su posterior evaluación: 
Abandono de basuras en senderos y vías de acceso 
Ensanchamiento de la vía o senderos por operación de carreteras o pisoteo 
Extracción de material biológico 
Afectación a la infraestructura 
Afectación al servicio 
(PNN, 2017, p. 67). 
Cada una de estos cuenta con indicadores y variables que permiten determinar cuando 
suceden y su nivel de afectación al ecosistema (Ver Tabla 4). 
 
A raíz de este monitoreo, se pudieron determinar algunos impactos ambientales que 
requieren atención por parte de los funcionarios de Parques y por los guías turísticos 
encargados de llevar a los visitantes a estos lugares. En el caso del sendero Conejeras – borde 
Glacial Nevado de Santa Isabel, al ser uno de los más concurridos del parque, se hallaron en 
este múltiples impactos como 
Ampliación del sendero y afectación de la flora, nuevos senderos cuando existe 
presencia de anegamiento, presencia de basuras, presencia de heces fecales de equinos 
y humanas acompañadas de papel higiénico y pañitos húmedos, contaminación de 
quebrada Conejeras, afectación de infraestructura (vallas y equipo de monitoreo del 
IDEAM), presencia de grafitis en las rocas, evidencia de fogatas y camping en sitios 
no permitidos (PNN, 2017, p. 69). 
Estos impactos, son quizás los más visibles en términos ambientales, y son causados 
en su mayoría por cuenta de los turistas. El turismo es una actividad que puede ir de la mano 
con la conservación, pero para esto es necesario que haya un control estricto. Además de 
estos impactos estudiados por la entidad de Parques, existen otros que han sido identificados 
por otros actores influyentes en el destino, como se verá a continuación. 
Tabla 4. Indicadores y variables de muestreo. Recuperado de Parques Nacionales Naturales de Colombia. 
(septiembre, 2017). Plan de Ordenamiento Ecoturístico 
2.4 Análisis DOFA del ecoturismo en el Nevado de Santa Isabel 
La matriz DOFA para el Nevado se realiza con el propósito de analizar diferentes 
aspectos que tienen influencia dentro de este ecosistema. El análisis pretende abordar 
múltiples temáticas como el ecoturismo, el estado actual del nevado, la relación entre la 
comunidad local y Parques Nacionales Naturales, entre otras. 
 Con el fin de hacer un análisis más amplio, se tuvieron en cuenta diferentes fuentes de 
información y puntos de vista distintos. En este punto se incluye el POE, entrevistas con 
guías turísticos certificados de la zona y conferencias cuyo tema principal es el Nevado de 
Santa Isabel. Se pretende identificar aquellas debilidades, oportunidades, fortalezas y 
amenazas para entender con mayor claridad el contexto actual que vive el Nevado. 
2.4.1 Debilidades 
Las debilidades del Nevado Santa Isabel se abordan desde diferentes temáticas y 
puntos de vista, estas abarcan hechos que están ocurriendo actualmente en este territorio en 
particular (ver Apéndice 4). 
Al recurrir a fuentes secundarias, es posible entender que la principal debilidad que 
existe en el Nevado es el desarrollo de actividades turísticas sin regulación alguna, lo cual 
ocasiona un gran deterioro del ecosistema. "El turismo no regulado (sin ordenamiento de 
usos, zonificación, reglamentación de actividades ecoturísticas, ni capacidad de carga 
turística) afecta los ecosistemas y los valores objeto de conservación del Parque" (PNN, 
2017, p. 71). Este tema es complejo, pues a pesar de que exista una regulación escrita para 
este tipo de actividades, el territorio es muy amplio, y no siempre es posible llevar un control 
tan exacto de esta problemática. 
Por otro lado, por parte de los guías turísticos entrevistados, se tiene una perspectiva 
diferente acerca de las debilidades que enfrenta el Santa Isabel. La que es quizás más 
determinante, es la falta de articulación existente entre la entidad de Parques Nacionales 
Naturales y la comunidad local que tiene una participación directa en el parque. Como lo 
menciona el guía turístico Jhon Muñoz, “Parques solo socializó el POE, así no se queda 
grabado para la aplicación" (Jhon Muñoz, comunicación personal, 18 de septiembre del 
2020). Igualmente, respecto a este tema se hace énfasis en otros puntos en los que no hay un 
acuerdo del 100% entre quienes dirigen el parque y quienes trabajan en él “falta conciencia 
sobre el bienestar de los guías, no se tiene en cuenta el peso de los morrales exigidos, ni 
tampoco el vestuario pertinente” (Jhon Muñoz, comunicación personal, 18 de septiembre del 
2020). 
Siguiendo con esta relación, durante las Tertulias sobre Poleka Kasué también fue 
posible percibir que existe cierto desacuerdo de los guías respecto a las nuevas 
reglamentaciones de parques, pues se considera que, aunque está claro que el propósito de la 
entidad es proteger la montaña, se están prohibiendo demasiadas actividades “ya no hay 
aventura (…) hay nuevas reglamentaciones y la mayoría son prohibiciones” (Cumbres 
Blancas Colombia, 2020, 20m21s). Gran parte de lo guías del Santa Isabel han practicado 
actividades de montañismo, y este deporte se ha visto cada vez más limitado “estos escenarios 
están muy restringidos actualmente para el deporte de montañismo" (Cumbres Blancas 
Colombia, 2020, 50m10s). 
En otro orden de ideas, el tema ambiental es también bastante preocupante, y aunque 
las causas no dependen enteramente del manejo del parque, los efectos pueden afectar 
gravemente el desarrollo de la actividad turística en este territorio, convirtiéndolos en una 
debilidad. Como bien lo expresa la guía y montañista Ana María Giraldo "actualmente, es 
necesario caminar muchos metros más de distancia para poder llegar al borde del glaciar" 
(Red de Observadores de Glaciares Colombianos [ROGC], 2020, 25m20s). Esto implica que, 
como se ha mencionado anteriormente, el glaciar se está derritiendo con gran rapidez, lo que 
hace que el recorrido para conocer la nieve sea cada vez más largo y complejo. "Ahora hay 
muchas más grietas, no se ve santa Isabel como un solo glacial. La cumbre centro está muy 
rocosa, se ve en un lado la norte, por otro la sur. Ya está muy fragmentado" (ROGC, 2020, 
32m10s). 
2.4.2 Oportunidades 
 El estudio de las oportunidades para el Nevado de Santa Isabel, pretende que, al 
entender el contexto actual del nevado, se puedan conocer diferentes aspectos los cuales, 
siendo de influencia externa, le puedan permitir a este territorio desarrollar diferentes 
soluciones para sus problemáticas actuales (ver Apéndice 5). 
 Parques Nacionales Naturales, dentro del POE, hace referencia a algunas 
oportunidades que puede tener el territorio según el contexto actual respecto al ecoturismo. 
En primer lugar, “la generación de empleo y la dinamización de las economías locales para 
las veredas y zonas rurales comunitarias, así́ como a los operadores turísticos, guías, 
transportadores y todos los componentes de la cadena turística" (PNN, 2017, p. 71). También, 
teniendo en cuenta el valor que tiene este ecosistema para las comunidades locales e incluso 
para todo el país, el Poleka Kasué puede lograr que la sociedad aprenda a “reconocer y valorar 
los servicios ecosistémicos que ofrece el área protegida, y que se ven reflejados en procesos 
de apropiación, sensibilización y educación ambiental" (PNN, 2017, p. 71). 
 El manejo y la protección de un área tan extensa como el Parque Nacional Natural 
Los Nevados, y de ecosistemas tan delicados con el Volcán Nevado de Santa Isabel, 
requieren de un trabajo en equipo que sea lo suficientemente bien articulado y capaz de llevar 
a cabo esta responsabilidad de la mejor manera. Es por esto que, otra de las oportunidades 
derivadas de la actividad turística en el territorio es la “articulación interinstitucional con las 
Corporaciones y entes territoriales de los cuatro departamentos en jurisdicción del Parque 
para el ordenamiento del ecoturismo en el territorio" (PNN, 2017, p. 71). Respecto a esto, el 
guía

Continuar navegando