Logo Studenta

Evaluacion_tecnica_economica_obras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE 
TALUDES EN LA VÍA SAN GIL CHARALÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE IVÁN CUERVO CAMARGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
2 
 
EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE 
TALUDES EN LA VÍA SAN GIL CHARALÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE IVÁN CUERVO CAMARGO 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en modalidad de práctica con proyecto empresarial, para optar al 
título de Ingeniero en Transporte y Vías 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
GONZALO PÉREZ BUITRAGO 
Ing. MSc. 
 
 
 
 
 
COORDINADOR 
CAMILO HERNANDO HERNÁNDEZ 
Ing. Esp. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS 
TUNJA 
2021 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo tanto, no 
responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado. 
 
Se autoriza su uso y reproducción indicando el origen. 
 
4 
 
Nota de aceptación 
Aprobado por el Comité de Currículo en cumplimiento de los requisitos exigidos por la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para optar al título de Ingeniero en 
Transporte y Vías, actuando como jurados: 
 
 
LUIS CARLOS LEGUIZAMÓN BARRETO 
Ing. PhD 
 
EDGAR ARNALDO CALDERÓN MALAGÓN 
Ing. Esp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tunja, 20 de abril de 202 
 
5 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a mis padres porque 
 con su esfuerzo y amor 
me han dado todo. 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12 
2. FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE 
TALUDES ................................................................................................................. 13 
2.1. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TALUDES 
VIALES ................................................................................................................. 13 
2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ..................... 16 
2.3. MÉTODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ............................................ 17 
3. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INTERVENTORÍA ............... 21 
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO. .................................................................. 21 
3.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PROYECTO. ............................... 22 
3.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ................................................................. 25 
3.3. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS ...................................... 25 
4. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO DE TALUDES Y RECOMENDACIONES EN 
SITIOS CRÍTICOS ................................................................................................... 29 
4.1. SITIO CRÍTICO K7+980 .............................................................................. 29 
4.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................ 29 
4.1.2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES ..................... 31 
4.2. SITIO CRÍTICO K10+220 ............................................................................ 34 
4.2.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................. 35 
4.2.2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES. ................. 36 
4.3. SITIO CRÍTICO K15+100 ............................................................................ 37 
4.3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................ 38 
4.3.2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES. ................. 39 
5. AUSCULTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 
EXISTENTES ........................................................................................................... 41 
5.1. MURO EN GAVIÓN SITIO CRÍTICO K7+980 ................................................ 41 
5.1.1. ANÁLISIS DE CANTIDADES ............................................................... 47 
5.1.2. EVALUACIÓN DEL GAVIÓN ................................................................ 47 
5.1.3. RECOMENDACIONES ............................................................................ 48 
5.2. TENDIDO DE TALUD SITIO CRÍTICO K10+220 ........................................ 48 
5.2.1. ANÁLISIS DE CANTIDADES Y COSTOS ............................................ 53 
5.2.2. EVALUACIÓN DEL TALUD ..................................................................... 53 
5.2.3. RECOMENDACIONES ............................................................................ 53 
7 
 
5.3. TERRACEO DEL TALUD SITIO CRÍTICO K15+100 ..................................... 54 
5.3.1. EVALUACIÓN DEL TALUD .................................................................. 56 
5.3.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 57 
6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 59 
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 60 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 61 
ANEXOS .................................................................................................................. 63 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 Pág. 
 
 
Tabla 1. Formato de registro de daños. Primera página. secciones para diligenciamiento .. 14 
Tabla 2. Formato de registro de daños. Segunda página. secciones para diligenciamiento 15 
Tabla 3. Zonas Homogéneas .............................................................................................. 26 
Tabla 5. Formato de campo página 1 para el gavión k7+980 .............................................. 43 
Tabla 6. Formato de campo página 2 para el gavión k7+980 .............................................. 44 
Tabla 7. Cantidades gavión................................................................................................. 47 
Tabla 8. Cantidades filtro .................................................................................................... 47 
Tabla 9. Formato de campo página 1 para el Talud tendido k10+220 ................................. 50 
Tabla 10. Formato de campo página 2 para el talud tendido k10+220 ................................ 51 
Tabla 11. Cantidades del tendido de talud .......................................................................... 53 
Tabla 12. Formato de campo página 1 para el Talud terraceado k15+100 .......................... 55 
Tabla 13. Formato de campo página 2 para el Talud terraceado k15+100 .......................... 56 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 Pág. 
 
 
Figura 1. Análisis de estabilidad por el software Slope/W ................................................... 16 
Figura 2. Sección típica terraceo de talud ........................................................................... 17 
Figura 3. Drenes horizontales ............................................................................................. 18 
Figura 4. Esquema muro en gavión altura de 3 metros ....................................................... 19 
Figura 5. Geometría de muro en concreto altura 1 metro .................................................... 20 
Figura 6. Ubicación del proyecto ......................................................................................... 21 
Figura 7. Plancha 135, Geología Regional – San Gil .......................................................... 23 
Figura 8. Plancha 151, Geología regional - Charalá ............................................................ 24 
Figura 9. Deslizamiento en el k7+980 .................................................................................29 
Figura 10 Localización del sitio critico k7+980 .................................................................... 30 
Figura 11. Topografía del sitio critico k7+980 ...................................................................... 30 
Figura 12. Geología del sitio critico k7+980 ........................................................................ 31 
Figura 13. Talud inestable del sitio critico k7+980 ............................................................... 32 
Figura 14. Diseño gavión .................................................................................................... 32 
Figura 15. Diseño drenes de penetración............................................................................ 33 
Figura 16. Diseño drenaje superficial .................................................................................. 33 
Figura 17. Diseño descole de estructuras de drenaje.......................................................... 34 
Figura 18. Deslizamiento del Sitio Crítico k10+220 ............................................................. 34 
Figura 19. Localización del Sitio Crítico k10+220 ................................................................ 35 
Figura 20. Topografía del Sitio Crítico k10+220 .................................................................. 35 
Figura 21. Geología del Sitio Crítico k10+220 ..................................................................... 36 
Figura 22. Talud inestable sitio crítico k10+ 220 ................................................................. 37 
Figura 23. Diseño de talud tendido ...................................................................................... 37 
Figura 24. Ladera de roca del sitio crítico k15+100 ............................................................. 38 
Figura 25. Localización del sitio crítico k15+100 ................................................................. 38 
Figura 26. Geología del sitio crítico k15+100 ...................................................................... 39 
Figura 27. Ladera inestable del sitio crítico k15+100 ........................................................... 40 
Figura 28. Diseño de red de alta resistencia ....................................................................... 40 
Figura 29. Muro en gavión sitio crítico k7+980 .................................................................... 41 
Figura 30. Auscultación del gavión k7+980 ......................................................................... 41 
Figura 31. Vista lateral gavión k7+980 ................................................................................ 42 
Figura 32. Evidencia de rocas de gran tamaño ................................................................... 45 
Figura 33. Evidencia de rocas con tamaño inferior al permitido .......................................... 45 
Figura 34.Presencia de tirantes .......................................................................................... 46 
Figura 35. Vegetación ......................................................................................................... 46 
Figura 36. Talud Tendido Sitio Crítico k10+220 .................................................................. 48 
Figura 37. Auscultación del talud ........................................................................................ 49 
Figura 38. Flujo del talud sobre la cuneta ............................................................................ 49 
Figura 39. Vista superior del talud ....................................................................................... 52 
Figura 40. Vegetación inclinada .......................................................................................... 52 
Figura 41. Ladera de roca sitio crítico k15+100 ................................................................... 54 
Figura 42. Auscultación del talud ........................................................................................ 54 
Figura 43. Caída de material a la vía .................................................................................. 57 
10 
 
Figura 44. Vegetación en la ladera ...................................................................................... 58 
Figura 45. Caída de material a la cuneta............................................................................. 58 
 
 
11 
 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo presenta la labor realizada en la práctica empresarial “EVALUACIÓN TÉCNICA 
– ECONÓMICA EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN LA VÍA SAN GIL – 
CHARALÁ”, la cual se desarrolló con el convenio 918 INVIAS – UPTC, encargado de la 
interventoría en la red vial del departamento de Santander. 
 
El desarrollo de la evaluación comenzó con la recopilación de información secundaria la cual 
reposa en los archivos del convenio 918 INVIAS – UPTC, esta información brindo 
conocimientos acerca de las características del proyecto como ubicación, geológica, 
condiciones de la carretera y los puntos críticos que esta presentaba. De la misma manera 
se presenta la información de los diseños establecidos por el equipo consultor para las obras 
de estabilización de taludes y las diferentes obras a realizar a lo largo de la vía San Gil - 
Charalá. 
 
Se presentan las condiciones de los puntos críticos, basándose en los informes de análisis 
de estabilidad, estos dan a conocer las condiciones iniciales de los sitios críticos como lo son 
localización, geología y topografía, además de las obras de mitigación recomendadas por el 
consultor para cada punto, esta información se organiza y presenta de manera resumida. 
 
Se emplea el Manual Para la Inspección Visual de Obras de Estabilización, para la 
auscultación visual de los puntos críticos, esta labor presenta las condiciones y el 
funcionamiento actual de las obras de estabilización, permitiendo a la interventoría conocer 
el estado actual de las estructuras de contención en el tramo vial. Basado en esta información 
se pudo hacer un análisis de funcionalidad y se presentan alternativas que pueden mejorar 
las condiciones de los puntos evaluados. 
 
 
12 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
En nuestro país la infraestructura vial se ve afecta por diversos factores que la dañan y 
deterioran progresivamente, para ello es necesario que cada ente que intervine, consultor, 
diseñador, constructor e interventor, actúen con integridad aplicando las normas y 
conocimientos en la ejecución de cada obra a realizar en las carreteras de Colombia. 
 
El convenio 918 INVIAS – UPTC, es el interventor encargado de la supervisión técnica y 
administrativa de las actividades que se desarrollen sobre las obras de rehabilitación y 
pavimentación de la red secundaria del departamento de Santander, enmarcado en el 
contrato “PLAN DE LA NACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER”. 
 
En este trabajo se presentan los aportes del pasante al convenio 918 INVIAS – UPTC, como 
auxiliar de ingeniería, apoyando la interventoría técnica y administrativa en obras de 
estabilización de taludes. 
 
Inicialmente el trabajo se desarrolló recopilando la información correspondiente al corredor 
vial, la cual se encuentra depositada en archivos digitales y físicos de las oficinas del 
convenio, en estos datos se encuentran los informes realizados por el consultor, cartas dadas 
por el experto en geotecnia, actas de obra del constructor. De la información que reposa en 
el convenio 918 se pudieron conocer las condiciones geológicas y geomorfológicas de la vía, 
también características de las 12 zonas homogéneas y los puntos críticos evaluados, además 
de las obras de contención y estabilización empleadas en el proyecto. 
 
Se revisó la información corresponde a las 40 actas de construcción seleccionando 
información pertinente para conocer las cantidades y costos ejecutados sobre el corredor vial, 
la cual se discriminó por tipo de obra, esto permitió presentar elpresupuesto de las obras 
auscultadas. 
 
De manera paralela se hicieron visitas a campo para auscultar las obras de contención y 
realizar evaluaciones técnicas de las condiciones y funcionamiento de las mismas, para este 
proceso se empleó el Manual Para la Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
Finalmente se presentó al convenio la información recopilada y organizada de las obras de 
contención que se encontraron en el tramo vial, esto se logró gracias a la participación activa 
en la interventoría y evaluación de los elementos viales. 
 
13 
 
2. FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DE 
TALUDES 
 
 
Para realizar la interventoría en taludes es fundamental contar con los manuales y normas 
técnicas expedidas por el Instituto Nacional de Vías, ya que son el reglamento obligatorio 
para el desarrollo de las actividades en lo concerniente a estudios de suelos y en 
estabilización de laderas, y a su vez los estos estudios son la base para la construcción de 
las obras viales. 
 
El objetivo del interventor consiste en controlar que el contratista durante la ejecución de su 
contrato se ciña a los plazos, términos y demás condiciones contractuales, garantizando la 
eficiencia y oportuna inversión de los recursos invertidos, colaborando con el contratista en 
la correcta ejecución de los trabajos con orden y eficiencia, resolviendo con prontitud los 
requerimientos técnicos del contratista, previniendo con su experiencia y análisis los posibles 
inconvenientes técnicos y financieros en el desarrollo del contrato, verificando y supervisando 
las actividades de la firma contratista de obra, encaminadas a cumplir las especificaciones 
técnicas, actividades administrativas, requerimientos socio – ambientales, legales y 
presupuestales, estableciendo pliegos de condiciones en los contratos o convenios que se 
celebren, teniendo como referencia los principios establecidos en el Estatuto de Contratación 
Laboral. 
 
2.1.INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TALUDES VIALES 
 
Para realizar el análisis se empleó el “MANUAL PARA LA INSPECCIÓN DE OBRAS DE 
ESTABILIZACIÓN” publicado en el año 2006 entre el INVIAS y la Universidad Nacional de 
Colombia, este manual presenta todas las características de los taludes y obras de 
contención, además de la descripción de las fallas que se pueden presentar dependiendo la 
estructura y naturaleza del talud. 
 
El manual nos muestra 9 señales de movimientos en los taludes y laderas, y recomienda que, 
al evidenciar alguna señal de inestabilidad, es apropiado describir y clasificar el movimiento, 
esta clasificación, considera las propiedades del suelo estable, características 
geomorfológicas, dimensiones del movimiento, tipo de movimiento, clima, humedad, 
velocidad del movimiento y mecanismo de disparo (INVIAS, Universidad Nacional de 
Colombia, 2006). 
 
También el pavimento nos da evidencias de fallas en el terreno, la presencia de daños sobre 
la calzada y en el entorno de la misma especialmente los taludes dan a entender el 
movimiento que se presenta. La presencia de ondulaciones y grietas son el primer indicio de 
inestabilidad ya sea por movimientos de masa o insuficiencia en la resistencia del terreno al 
soportar su propio peso, otro indicio es la presencia de agua, si se presenta humedad sobre 
el pavimento es un indicio de filtración la cual puede desestabilizar las laderas y causar daño 
es las estructuras (INVIAS, Universidad Nacional de Colombia, 2006). 
 
En el manual se presentan la información necesaria para la recolección de datos en campo, 
al hacer la inspección visual es fundamental conocer: los tipos de conformación de taludes, 
las obras de estabilización como los muros de gravedad, semigravedad, reforzados, etc. Los 
anclajes de suelo roca, estructuras de retención de rocas y los revestimientos a los taludes. 
14 
 
Todos estos elementos pueden presentarse de manera individual o combinada en un solo 
talud, por ello es necesario contar con los formatos de campo que permiten tomar la 
información de manera ordenada, referenciando el punto crítico, tipo de obra, condiciones y 
hacer las apreciaciones necesarias, estos formatos se presentan en las tablas 1 y 2 y fueron 
implementados en la interventoría técnica. 
 
Tabla 1. Formato de registro de daños. Primera página. secciones para diligenciamiento 
 
 
Fuente: Manual para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
REGIONAL FECHA
___________________________
________ CONCESIÓN
IDENTIFICACIÓN:
1.Ubicacion 2. Características de la obra
PR inicial: _________ PR final _________
Costado ___________ Longitud_________m
ESTABILIDAD DE TALUDES 
a. Tipo de movimiento 
Caída Volcamiento 
Rotacionales Plástico
Traslacionales De Detritos
De Lodos
Obras N° de fotoTipo de daño
OBRAS DE CONTENCIÓN
 FlujosDeslizamientos
_________________
Rotura de malla
Perdida de recubrimiento
Meteorización 
Segregación
Hormigueros
Eflorescencias
Carbonatación
Contaminación del Concreto
Punzonamiento
Drenajes obstruidos
Obstrucción de bermas
Flujos
Inestabilidad del terreno
Juntas frías
Refuerzo expuesto 
Socavación
Asentamientos
Giros
Tamaño inadecuado
Malla
Agregados
Perdida de Pernos
Fisuramiento placa
Paneles
Asentamientos
Exposición del refuerzo
Corrosión
Desplome
Volcamiento 
Drenajes insuficientes 
R
e
co
n
fo
r-
 
m
ac
ió
n
M
u
ro
s 
e
n
 c
o
n
cr
e
to
A
n
cl
aj
e
s
M
u
ro
s 
d
e
 
ti
e
rr
a 
re
fo
rz
ad
a
G
av
io
n
e
s
ObservacionesDimensiones
Filtraciones
Vegetación
NOMBRE DE LA VÍA
CÓDIGO DE LA VÍA 
NOMBRE DEL SECTOR 
SECTOR DE ADMÓN. VIAL N°
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
___________________________
_____________
Fisuras
 Altura ________m
 Otra:______________________
N° de Secciones ______
Tipo de obra N°. _______
G
e
n
e
ra
l
Longitud de la calzada afectada _________m
Grietas
Fracturamiento
15 
 
Tabla 2. Formato de registro de daños. Segunda página. secciones para diligenciamiento 
 
 
Fuente: Manual para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
 
1 4 7 10 13
2 5 8 11 14
3 6 9 12 15
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
TOPOLOGIA DE OBRAS 
Reconformación
Muros de 
contrafuerte
Muros de 
semigravedad
Anclajes en suelo Suelo empernado
Muros en voladizo Muros de gravedad Tierra armada Pantallas ancladas 
Estructuras de 
retencion de rocas 
Muros en gavion Muros anclados
Muros confinados 
o cribas
Anclajes en roca Pilotes y caisons
ESQUEMA
OBSERVACIONES
16 
 
2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 
 
En la ingeniería es común definir la estabilidad de los taludes en términos de un factor de 
seguridad (FS), obtenido de un análisis matemático que supone un equilibrio de fuerzas en 
caso de falla. El modelo debe tener en cuenta la mayor cantidad de parámetros geológicos, 
que afecten la estabilidad del talud, sin embargo, no todos los factores que afectan la 
estabilidad del talud se pueden representar matemáticamente. Pese a las debilidades no 
cuantificables los modelos buscan determinar con mayor probabilidad cual será la superficie 
de falla (Díaz Suárez, J. 1998). 
 
El factor de seguridad establecido para las laderas de la vía San Gil – Charalá se calculó 
empleando el software de análisis Slope/W, el programa analizó los taludes y determinó un 
FS por diferentes métodos. 
 
Método de Fellinius: “conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o 
método U.S.B.R. Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en 
tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la 
sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad.” (Díaz Suárez, J. 1998, p. 131). 
 
Método de Bishop: utiliza el método de Dovelas, para superficies de deslizamiento circular, 
satisface el equilibrio de fuerzas y momentos.Método de Jambu: presenta trabajo por Dovelas o capas, para superficie de fallas curvas, no 
circulares. 
 
Método de Spencer: permite analizar todas las superficies de deslizamiento, satisface todas 
las condiciones de equilibrio, asume que todas las capas presentan las mismas fuerzas de 
manera paralela, e inclinadas del plano horizontal (Turner A. K. Schuster, R. L. 1996). 
 
Figura 1. Análisis de estabilidad por el software Slope/W 
 
 
Fuente: equipo consultor 
 
17 
 
2.3. MÉTODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 
 
El equipo consultor basado en la información recopilada en campo y estudios geotécnicos 
hechos a lo largo del corredor, presentan las obras de mitigación y recomendaciones para el 
funcionamiento adecuado de los elementos y obras realizadas sobre los taludes la vía San 
Gil – Charalá. 
 
A continuación, se enlistan las obras recomendadas por el equipo consultor para la estabilidad 
de taludes. 
 
Modificación de la pendiente o tendido del talud: Consiste en reconformar o reducir el talud, 
removiendo el escarpe principal, esta actividad resulta apropiada para taludes con pequeños 
deslizamientos y poco profundos en materiales meteorizados. El tendido de los taludes resulta 
conveniente en excavaciones de cortes nuevos, de tal forma que funcione como medida 
preventiva y correctiva de deslizamientos incipientes. (Tener presente las condiciones 
prediales para esta actividad, ya que esta fue una limitante para sugerir taludes con menor 
inclinación). 
 
Terraceo o escalonamiento del talud con bermas intermedias: Para este corredor vial se 
aplica a taludes mayores a 8 metros de altura y con una inclinación superior a 53 grados, se 
recomienda la construcción de bermas intermedias a una altura de 8 metros, dicha berma 
deberá tener un ancho mínimo de 2 metros y deberá llevar una trinchera drenante o un canal 
recolector. 
 
Figura 2. Sección típica terraceo de talud 
 
 
Fuente: equipo consultor, plano detalle de terraceo. 
 
18 
 
 
Revegetalización y drenes de penetración: Para todos los taludes de corte se recomienda la 
utilización de biomantos con fibras naturales o sintéticas para la revegetalización de tal 
manera que se logre la aparición de raíces que absorban la humedad y ayuden a prevenir la 
infiltración de agua dentro del talud y por ende evitar algún deslizamiento. En combinación 
con la revegetalización se recomienda la instalación de drenes de penetración 
subhorizontales en la pata del talud inclinados con un ángulo con la horizontal de 10 grados 
y con una longitud de 10 metros y espaciados cada 4 metros, con el fin de abatir el nivel 
freático. Los drenes deberán ir interconectados a cunetas que direccionen el agua hacia 
descoles o alcantarillas más cercanas, estos elementos constituyen un buen tratamiento 
preventivo y correctivo para interceptar el agua infiltrada en los taludes de corte y materiales 
no consolidados. 
 
Figura 3. Drenes horizontales 
 
 
Fuente: equipo consultor, plano de drenes horizontales. 
 
Contención con Muros de Gaviones: Resultan adecuados debido a su flexibilidad y permiten 
fácil drenaje, además se pueden construir con materiales del relleno de la zona. Los muros 
en gaviones se recomiendan hasta alturas de 4 metros. Los gaviones aplican para sitios 
donde el mecanismo de falla sea de carácter local producto del desprendimiento o 
desconfinamiento de la banca de la vía, es decir para los taludes externos. En caso de 
presentarse algún deslizamiento incipiente se pueden utilizar en los taludes internos. 
 
 
19 
 
Figura 4. Esquema muro en gavión altura de 3 metros 
 
 
Fuente: equipo consultor, plano muro tipo gavión h= 3.00m 
 
Contención con Muros en Concreto Reforzado: Con el propósito de contener la masa de suelo 
fallado y con el fin de incrementar las fuerzas que tienden a resistir a la falla y en dado caso 
que ocurra un deslizamiento en taludes empinados, se recomienda la construcción de muros 
en concreto reforzado en la pata del talud. Los muros trabajan fundamentalmente a flexión, 
siendo la compresión vertical debida a su propio generalmente despreciable. Los muros de 
contención en concreto reforzado pueden emplearse en alturas hasta de diez metros, previo 
a su diseño estructural y a la verificación de la estabilidad. 
20 
 
Figura 5. Geometría de muro en concreto altura 1 metro 
 
Fuente: equipo consultor, plano geometría de refuerzo h= 1.00m, muros de acompañamiento. 
 
21 
 
3.ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INTERVENTORÍA 
 
 
El convenio 918 INVIAS – UPTC nace como un convenio interadministrativo celebrado entre 
estas dos entidades en el año 2014, el cual tiene como principal objetivo aunar esfuerzos 
entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Nacional de Vías 
para la ejecutar la interventoría técnica, administrativa, financiera, legal y ambiental del 
mejoramiento, rehabilitación y pavimentación de la red secundaria para la conectividad 
regional en el programa estratégico de infraestructura de conectividad para Santander 
enmarcado el plan de la nación con el departamento de Santander, este contrato cuenta con 
veintiún consideraciones y vestidos cláusulas que dan a entender acciones y 
responsabilidades a cada una de las partes suscritas. 
 
Para cumplir los objetivos del convenio, la universidad pone a disposición el conocimiento de 
docentes, alumnos y colaboradores con capacidades en ingeniería. Así quedó enmarcado en 
la consideración número veinte, por tal motivo se acepta a estudiantes en terminación 
académica para realizar práctica empresarial como modalidad de grado. 
 
3.1.UBICACIÓN DEL PROYECTO. 
 
El proyecto de Mejoramiento y Mantenimiento de la vía San Gil – Charalá se encuentra 
ubicado en el departamento de Santander, entre los municipios de Gambita y San Gil, 
atravesando en casco urbano de Charalá pasando por las veredas de: Gambita, Valle De San 
José, Ocamonte, Confines, Coromoro, el Encino, Páramo y San Gil. 
 
Figura 6. Ubicación del proyecto 
 
 
Fuente: equipo consultor 
22 
 
3.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PROYECTO. 
 
El equipo consultor diagnosticó las características geológicas de la vía San Gil – Charalá 
basándose en las planchas 135 San Gil y 151 Charalá del Instituto Nacional de Geología y 
Minas, estas planchas permitieron conocer las unidades litológicas y la geología estructural 
sobre la cual se cimienta la carretera. 
 
El corredor vial se encuentra enmarcado dentro de la cuenca del río Fonce, formado a partir 
de procesos morfogenéticos particulares en donde se puede observar los procesos de 
levantamiento de sistemas montañosos con cerros de topes alargados, cerros de topes 
subredondeados, filos con flancos de fuerte inclinación, filos de vertientes de baja inclinación, 
en donde los valles se desarrollan los valles, en general desde estrechos a moderadamente 
estrechos y valles amplios. En los valles estrechos de vertientes de alta inclinación se 
presenta la mayor concentración de procesos erosivos activos, debido a la incisión que 
produce el río en la base o pata del talud, se presentan inestabilidades a lo largo de la vía. 
 
Las formaciones litográficas se presentan a continuación: 
 
FORMACIÓN ARCABUCO (JAR): Conjunto de areniscas cuarzosas claras, a veces de color 
rojo, de grano fino a medio. La formación en su parte inferior está constituida por un conjunto 
de limolitas rojas, el cual es suprayacido por areniscas y limolitas rojas. Las areniscas son de 
color blanco a amarillento cuarzosas, de grano medio a grueso, micáceas y friables, (Galvis 
Arenas, B. E. Valencia Escobar, J. L. 2009). 
 
FORMACIÓN ROSABLANCA (KIR): Está constituida principalmente por calizas duras, grises, 
fosilíferas. Formas pendientes estructurales relativamente suaves. Consta de caliza gris 
oscura, cristalina con algunas intercalaciones de areniscas y shales grises calcáreos y en la 
base margasgrises oscuras. La unidad descansa normalmente sobre la formación Cumbre e 
infrayace de igual manera a la formación Paja, (Galvis Arenas, B. E. Valencia Escobar, J. L. 
2009). 
 
FORMACIÓN PAJA. (KIP) Sucesión de shales negros, ligeramente calcáreos y micáceos. En 
el área de San Gil conserva características típicas: arcillolitas de color gris a castaño e 
intercalaciones de caliza con nódulos calcáreos hasta 25 cm de diámetro, generalmente 
piritoso y esporádicas intercalaciones de láminas de yeso. Los límites estratigráficos tanto 
superior como inferior son de carácter normal, (Patarroyo, P. 2020). 
 
MIEMBRO INFERIOR ARENOSO (KIMPA) Sucesión de areniscas y arcillolitas que 
predominan en la base de la Formación Paja. Litológicamente se constituye por una 
alternancia de shales grises claros a negros con inclusiones de nódulos líticos parcialmente 
calcáreos y areniscas grises a amarillentas, arcillosas y fosilíferas, (Pulido González, O. 
1979). 
 
FORMACIÓN TABLAZO. (KIT) Calizas duras cristalinas hacia la parte superior y margas o 
calizas arcillosas en la parte inferior. La formación Tablazo adquiere un carácter más arenoso 
hacia la región de Charalá, conservando sin embargo sus características litológicas 
predominantes. La formación Tablazo infrayace completamente al Simití y descansa en 
concordancia sobre la Formación Paja, (Pulido González, O. 1979). 
23 
 
CUATERNARIO ALUVIAL (QAL) Los aluviones son de mayor extensión y está compuesto 
por cantos rocosos heterogéneos. 
 
Figura 7. Plancha 135, Geología Regional – San Gil 
 
 
Fuente: tomado de las bases de datos del INVIAS, basado en INGEOMINAS. 
Unidades Litoestratigráficas 
Kip Formación Paja 
Qal Cuaternarío aluvial 
Kimpa Miembro inf arenoso 
Qd Cuaternarío derrubios 
Kit Formación Tablazo 
24 
 
Figura 8. Plancha 151, Geología regional - Charalá 
 
Fuente: tomado de las bases de datos del INVIAS, basado en INGEOMINAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidades Litoestratigráficas 
Jar Formación Arcabuco 
Kip Formación Paja 
Kimpa Miembro inf arenoso 
Kit Formación Tablazo 
Qal Cuaternarío aluvial 
Qd Cuaternarío derrubios 
25 
 
3.2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. 
 
El estudio realizado por la consultoría dictaminó que: “El marco tectónico del área es la posible 
resultante de una orogenia pre-Girón que facilitó los depósitos molásicos de Girón. Después 
se produce la acumulación de los estratos del Arcabuco que sufren plegamientos y 
hundimientos, permitiendo de esta manera la posterior sedimentación marina y discordante 
del Cretáceo. Por último, la Orogenia Andina levantó la cordillera oriental, afectando todo el 
conjunto, originando pliegues y fallas longitudinales y transversales.” 
 
Falla de Confines: estructura de dirección nor-este, su desplazamiento vertical no es muy 
grande y afecta solo a sedimentitas de la formación Paja. 
 
Anticlinal de Cerro Negro: Estructura ligeramente asimétrica cuyo eje tiene dirección nor-este. 
Hacia el sur el núcleo está constituido por la Formación Cumbre, mientras que al norte lo 
compone el Miembro Arenoso de la formación Paja. 
 
Anticlinal de Virolín: estructura ligeramente asimétrica con el flanco occidental más inclinado 
que el oriental. Su eje se prolonga hacia el sur. El núcleo está constituido por sedimentos del 
Arcabuco, Rosablanca y Paja. Al occidente de este pliegue se desarrollan dos estructuras 
conocidas como el Sinclinal y Anticlinal de Oiba. 
 
Anticlinal de Confines: estructura asimétrica, cuyo flanco occidental es afectado por la Falla 
de Confines. El núcleo está formado al sur por calizas de Rosablanca y al norte por el Miembro 
Arenoso de la formación Paja. 
 
Existen diversas estructuras geológicas las cuales se catalogan de poca importancia por parte 
de la agencia consultora, como lo son el sinclinal de Charalá y fallas menores. 
 
3.3. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS 
 
Los aspectos geomorfológicos descritos anteriormente fueron empleados para establecer las 
12 zonas homogéneas, así como la geología local y su litología, además de los suelos más 
comunes observables en el corredor vial existente, principalmente los taludes expuestos y 
depósitos de ladera a lo largo del corredor. El inicio de las secciones inicio en el KM 0+000 
de la vía San Gil - Bucaramanga y la vía San Gil Charalá; comúnmente este punto se 
denomina “hoja de tabaco”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 3. Zonas Homogéneas 
ZONAS HOMOGÉNEAS 
N° DE ZONA ABSCISADO FORMACIÓN DESCRIPCIÓN 
1 
KM 0+000 
– 
KM 9+900 
Tablazo 
Esta zona presenta alto grado de 
estabilidad. Presenta depósitos de 
coluvión y depósitos de derrubio en 
una topografía con laderas bajas, 
inclinación y taludes de poca altura. 
2 
KM 9+900 
– 
KM 12+000 
Paja 
Esta zona presenta un grado de 
estabilidad moderado, se encuentran 
bloques de rocas provenientes de la 
parte alta de la ladera, de formas 
angulares y de irregular tamaño los 
cuales varían entre unos pocos 
centímetros hasta 2.0 metros de 
diámetro, en el sector se presenta 
socavación del río en el margen de la 
vía. 
3 
KM 12+000 
– 
KM 14+000 
Cuaternario 
aluvial 
Zona de alto grado de estabilidad en 
donde la vía transcurre en un sector 
característico de depósitos de 
terrazas aluviales, de una topografía 
casi plana y por colinas de baja altura 
y pendientes bajas. 
4 
KM 14+000 
– 
KM 20+000 
Paja 
Esta zona presenta un alto grado de 
estabilidad en las laderas que 
conforman la parte superior de la vía, 
con laderas de pendientes de media a 
fuerte, con taludes de alturas 
superiores a los 15 metros y en 
sectores puntuales taludes verticales. 
27 
 
5 
KM 20+000 
– 
KM 24+000 
KIMPA 
Esta zona presenta un grado de 
estabilidad baja, las inestabilidades 
se presentan tanto en el talud interno 
de la vía y como en el talud externo; 
es una zona compleja por las 
manifestaciones de movimientos en 
masa de grandes magnitudes 
6 
KM 22+000 
– 
KM 35+000 
Arcabuco 
La estabilidad de la zona es 
moderada, el trazado de la carretera 
se presenta por colinas con poca 
altura y taludes verticales, el río 
Fonce se encuentra en la margen 
izquierda de la carretera, el cual 
produce socavación de suelos 
residuales por lo que se presentan 
pérdidas en las propiedades 
geotécnicas. 
7 
KM 35+000 
– 
KM 35+300 
Rosablanca 
El tramo presenta afloraciones de 
macizos rocosos de calizas, 
intercalada con shales negros a 
amarillentos, el terreno natural 
presenta una buena estabilidad. 
8 
KM 35+000 
– 
KM 37+300 
Arcabuco 
Esta zona presenta una estabilidad 
alta, el río pasa a la margen derecha 
de la carretera y se desarrolla una 
topografía plana. 
9 
KM 37+300 
– 
KM 37+700 
KIMPA 
el sector no cuenta con cortes de 
ladera, presenta una topografía de 
colinas de punta redondeadas con 
pendientes bajas y una estabilidad 
moderada. 
10 
KM 37+700 
– 
KM 45+800 
KIMPA 
La zona presenta una estabilidad baja 
con fallas en media luna sobre la 
calzada, el tramo de esta se 
encuentra en un 80% sobre depósitos 
aluviales, las laderas cortadas 
presentan combinación de lutitas 
negras, areniscas arcillosas de grano 
fino y materia orgánica. 
28 
 
11 
KM 45+800 
– 
KM 48+700 
KIMPA 
El tramo presenta condiciones críticas 
debido a lo angosto de la calzada, la 
inestabilidad de los taludes externos 
como internos, los cuales se ven 
meteorizados fácilmente, la 
estabilidad es moderada. 
12 
KM 48+700 
– 
KM 48+878 
KIMPA 
Este tramo cuenta con una terraza 
aluvial sobre la cual se cimienta un 
puente metálico sobre el río Pientá. 
 
Fuente: elaboración propia basado en información del INVIAS 
 
29 
 
4. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO DE TALUDES Y RECOMENDACIONES EN SITIOS 
CRÍTICOS 
 
 
La zona rehabilitada cuenta con una extensión 35,05 km entre San Gil y Charalá, sobre esta 
se realizaron 306 obras de estabilizacióny contención de taludes, entre reconformación, 
muros de gravedad y muros de refuerzo, el capítulo recopila la información de algunos puntos 
críticos y las características del sitio y diseños. 
 
4.1.SITIO CRÍTICO K7+980 
 
En este punto crítico el grupo Ingeniería y Suelos S.A.S, identifico una zona de inestabilidad, 
debido a suelos que al saturarse pierden su estabilidad y generan deslizamientos. Estos 
suelos se componen de una mezcla de suelos coluviales arcillosos con presencia de bloques 
de roca, la poca consolidación del suelo y alta porosidad ayudan a la saturación del terreno. 
 
Figura 9. Deslizamiento en el k7+980 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
4.1.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
 
Localización: El punto crítico se encuentra localizado en la abscisa K7+980 en la margen 
oriental de la vía en el sentido San Gil-Charalá. El punto registrado tiene las siguientes 
coordenadas planas en el sistema Magna Sirgas, Norte: 1`208.889 y Este: 1`106.277 y se 
encuentra frente a la afluente del río Fonce. 
 
 
 
 
 
30 
 
Figura 10 Localización del sitio critico k7+980 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS, tomado de Google Earth. 
 
Topografía: El terreno se encuentra localizado en una zona topográfica de pendientes 
onduladas las cotas de altura decrecen hacia el río Fonce, la zona de afectación según 
levantamiento topográfico tiene una longitud de 60 metros. 
 
Figura 11. Topografía del sitio critico k7+980 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
31 
 
Geología: las formaciones geológicas que afloran corresponden a las formaciones Tablazo, 
Simití, Rosablanca y Arcabuco. Sin embargo, el área en estudio se encuentra sobre depósitos 
de ladera compuestos por bloques y cantos de calizas y areniscas, angulares a subungulares 
flotando en matriz de limos y arcillas, provenientes en su mayor parte de la acción denudatoria 
sobre las rocas de la Formacion Tablazo y sobre depósitos aluviales del Río Fonce. 
 
Figura 12. Geología del sitio critico k7+980 
 
 
Fuente: tomado de las bases de datos del INVIAS, basado en INGEOMINAS. 
 
4.1.2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES 
 
Diagnóstico: Como se observa en la figura 13 el talud presenta un movimiento de masa hacia 
la superficie de la carretera. El suelo es un coluvión de matriz arcillosa con bloques de roca, 
arenisca y caliza, el deslizamiento se encuentra ubicado entre las abscisas k7+930 a la 
k7+980 aproximadamente, en sentido paralelo a la calzada. El suelo en condiciones de 
saturación es inestable y tiende a deslizase, generando desplazamiento de masa sobre la 
calzada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Figura 13. Talud inestable del sitio critico k7+980 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
Recomendaciones: A continuación, se presentan los sistemas y obras de mitigación 
planteados por el equipo de consultoría para la estabilización del sitio crítico. 
 
1. Construcción muro en gavión: Se plantea la construcción de un muro en gaviones de 30.0 
metros de longitud y 3 niveles (3.0 metros), localizado en la parte inferior del deslizamiento 
como se indica en el plano de obras; en la base de este muro se recomienda construir un 
filtro con material granular seleccionado y con manguera de filtro de diámetro igual a 4”, las 
cuales entregan las aguas captadas a la estructura hidráulica de la vía más cercana. 
 
Figura 14. Diseño gavión 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
33 
 
2. Sub drenes de penetración: uno de los factores detonantes en los problemas de 
inestabilidad del sector en estudio es la saturación del suelo producto de la infiltración de 
agua en épocas de lluvias y de los niveles freáticos por lo que se recomienda la construcción 
de un sistema de sub-drenes de penetración de 2 pulgadas, separados cada 4.0 metros 
horizontalmente y 2.0 metros verticalmente. 
 
Figura 15. Diseño drenes de penetración 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
3. Construcción de sistema de drenaje superficial: se propone la construcción de un canal en 
dirección perpendicular al movimiento, con la capacidad suficiente para captar y conducir las 
aguas de escorrentía que escurren sobre el deslizamiento. El canal en geomembrana tiene 
una longitud aproximada de 50 metros. 
 
Figura 16. Diseño drenaje superficial 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
4. Construcción de sistema de descole: los canales de recolección de aguas superficiales 
entregan sus aguas a un canal escalonado el cual redirecciona las aguas hasta la cuneta de 
la vía. 
 
 
34 
 
Figura 17. Diseño descole de estructuras de drenaje 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
5. Cortar, Rellenar, Conformar y Revegetalizar Talud: con el fin de mejorar la estabilidad del 
sitio, se recomienda cortar la parte superior del talud actual y conformar un nuevo talud 
1.5H:1V. El talud se recomienda sea revegetalizado (tipo hidro-siembra). 
 
4.2.SITIO CRÍTICO K10+220 
 
El grupo Ingeniería y Suelos S.A.S. realizó el análisis geológico geomorfológico y geotécnico, 
en este punto crítico identificaron una zona de inestabilidad producto de suelos sueltos los 
cuales se saturan y se deslizan. Estos suelos están compuestos por una mezcla entre suelos 
coluviales arcillosos y con presencia de bloques, estos depósitos son poco consolidados y 
adicionalmente son bastante porosos y de fácil saturación. 
 
Figura 18. Deslizamiento del Sitio Crítico k10+220 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
35 
 
4.2.1 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
 
Localización: El punto crítico objeto de este estudio se encuentra localizado entre las abscisas 
K 10+200 y K 10+460 en la margen oriental de la vía en el sentido San Gil-Charalá. El punto 
registrado tiene las siguientes coordenadas planas en el sistema Magna Sirgas, Norte: 
1’207.253,1 y Este: 1’104.888,02 y se encuentra frente al río Fonce. 
 
Figura 19. Localización del Sitio Crítico k10+220 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS, tomado de Google Earth 
 
Topografía: El terreno afectado por la falla está localizado en una zona ondulada con cotas 
decrecientes en dirección al río Fonce 
 
Figura 20. Topografía del Sitio Crítico k10+220 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
36 
 
Geología: el área en estudio se encuentra sobre depósitos de ladera compuestos por bloques 
y cantos de calizas y areniscas, angulares a subungulares flotando en matriz de limos y 
arcillas, provenientes en su mayor parte de la acción denudatoria sobre las rocas de las 
Formaciones Tablazo y sobre depósitos aluviales del Río Fonce. 
 
Figura 21. Geología del Sitio Crítico k10+220 
 
 
Fuente: tomado de las bases de datos del INVIAS, basado en INGEOMINAS. 
 
4.2.2. DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES. 
 
Diagnóstico: El talud presenta un deslizamiento activo, el material asociado al deslizamiento 
es un coluvión, de matriz arcillolimosa con bloques de areniscas. La longitud de la zona 
afectada comprende los sectores entre las abscisas 10+200 a la 10+460 aproximadamente 
en dirección paralela a la vía. Con presencia de vegetación de poca altura sobre el talud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Figura 22. Talud inestable sitio crítico k10+ 220 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
Recomendación: A continuación, se presenta la obra de mitigación planteada por el consultor 
para el tratamiento del punto crítico. 
 
1. Cortar, rellenar, conformar y revegetalizar el talud: Con el fin de mejorar la estabilidad del 
sitio, se recomienda cortar la parte superior del talud actual y conformar un nuevo talud 2.0 
H: 1 V. Además, se recomienda que el talud sea revegetalizado con hidrosiembra. 
 
Figura 23. Diseño de talud tendido 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
4.3.SITIO CRÍTICO K15+100 
 
El equipo consultor realizó el análisis detallado de la ladera,la cual está conformada por 
estratos tubulares de rocas sedimentas que se encontraban fuertemente diaclasadas 
generando bloques de hasta 2 metros de diámetro y debido a la pendiente de corte que es 
38 
 
mayor al 75° se genera una acción gravitacional de desprendimiento de rocas las cuales 
generan un riesgo para la vía y su seguridad. 
 
Figura 24. Ladera de roca del sitio crítico k15+100 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
4.3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
 
Localización: El punto crítico se encuentra ubicado en la abscisa k15+100 en la margen 
derecha de la vía San Gil – Charalá, cuenta con las siguientes coordenadas planas Norte: 
1´203.753 y Este 1´102.090 y se encuentra a aproximadamente 500 metros de la salida para 
el municipio de Páramo. 
 
Figura 25. Localización del sitio crítico k15+100 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS, tomado de Google Earth 
39 
 
Topografía: El terreno presenta laderas empinadas con grandes pendientes, además por la 
carreta al municipio del Páramo y su trazado se puede decir que este terreno es montañoso 
tendiendo a escarpado. 
 
Geología: El terreno presenta laderas definidas por la inclinación de los estratos en contra 
pendiente, estas son de longitud moderada a larga, de forma cóncavas, festoneadas o 
irregulares, tienden a presentar pendientes escarpas, la geomorfología de este punto crítico 
corresponde a la formación paja, que hace parte del Anticlinal de Páramo. 
 
Figura 26. Geología del sitio crítico k15+100 
 
 
Fuente: tomado de las bases de datos del INVIAS, basado en INGEOMINAS. 
 
4.3.2.DIAGNÓSTICO GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIONES. 
 
Diagnóstico: El talud presenta remoción de masas, Este proceso se presenta principalmente 
con la caída de rocas debido a la pendiente escarpada, al diaclasamiento continuo de la roca 
los cuales generas estratos tubulares de dimensiones considerables. 
 
La combinación de un corte con alta pendiente y los esfuerzos estructurales de la roca junto 
con el peso adicional que es la masa de suelo colgando sobre la masa rocosa además de 
factores sísmicos, climáticos o sobre cargas, son circunstancias que podrían ocasionar caída 
de bloques sobre la vía. 
40 
 
Figura 27. Ladera inestable del sitio crítico k15+100 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
Recomendación: A continuación, se presenta la obra de mitigación planteada por el consultor 
para el tratamiento del punto crítico. 
 
Se recomienda la instalación de una red de alta resistencia tipo MACCAFERRI,. SYSTEM o 
HEA PANE, sobre todo el talud. 
 
Figura 28. Diseño de red de alta resistencia 
 
 
Fuente: basado en información del INVIAS. 
 
41 
 
5.AUSCULTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN 
EXISTENTES 
 
 
La valoración de las estructuras para la contención de taludes que se presentan a 
continuación fue realizada teniendo en cuenta la guía metodológica del Instituto Nacional de 
Vías INVIAS, este trabajo se hizo bajo supervisión del equipo interventor convenio 918 
INVIAS – UPTC, el cual se encargó de suministrar toda la información y equipos para obtener 
los resultados. 
 
5.1. MURO EN GAVIÓN SITIO CRÍTICO K7+980 
 
En este punto crítico se construyó un gavión siguiendo las recomendaciones del consultor, 
este es diferente a las especificaciones planteadas en el capítulo 3, a continuación, se 
describe físicamente teniendo en cuenta los informes del constructor presentados a la 
interventoría y las visitas a campo realizadas por el pasante. 
 
Figura 29. Muro en gavión sitio crítico k7+980 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 30. Auscultación del gavión k7+980 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
42 
 
Figura 31. Vista lateral gavión k7+980 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Tabla 4. Formato de campo página 1 para el gavión k7+980 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños primera página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
 
 
REGIONAL FECHA
5701 CONCESIÓN
IDENTIFICACIÓN:
Ubicación 2. Características de la obra
PR inicial: k7+930 PR final k7+960
Costado Derecho Longitud30 m
ESTABILIDAD DE TALUDES 
a. Tipo de movimiento 
Caída Volcamiento 
Rotacionales Plástico
Traslacionales De Detritos
De Lodos
Obras N° de foto
Drenajes obstruidos
no visible
Inestabilidad del terreno
G
av
io
n
e
s
Malla
Corrosión no visible
Rotura de malla no visible
Tamaño inadecuado
subdimensionados y 
sobredimensionados 
Se evidencia que el tamaño del material de
relleno no es el adecuado ya que presenta
partículas sobredimensionadas que llegan a
medir mas 0,4 m y partículas
subdimensionadas que se salen por la malla. 
Perdida de recubrimiento no visible
Agregados
Meteorización 
R
e
co
n
fo
r-
 
m
ac
ió
n Obstrucción de bermas
Flujos
Vegetación General
Se observa gran cantidad de vegetación en el
ultimo nivel del muro, a demás de vegetación de
menor tamaño en los niveles inferiores, en la
parte final del muro se evidencia que la
vegetación se encuentra en los tres niveles en
un largo aproximado de 5 metros 
Drenajes insuficientes 
Fracturamiento
Filtraciones
Fisuras
Grietas
Desplome
Volcamiento 
Giros
Deslizamientos Flujos
Longitud de la calzada afectada _________m
OBRAS DE CONTENCIÓN
Tipo de daño Dimensiones Observaciones
G
e
n
e
ra
l
Socavación
Asentamientos
 Altura 2.2 m N° de Secciones 3
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
Santander 30/10/2020
NOMBRE DE LA VÍA NOMBRE DEL SECTOR ___________________________
CÓDIGO DE LA VÍA SECTOR DE ADMÓN. VIAL N° _____________
Tipo de obra N°. 2 Otra:______________________
San Gil - Charalá
44 
 
Tabla 5. Formato de campo página 2 para el gavión k7+980 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños segunda página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
1 4 7 10 13
2 5 8 11 14
3 6 9 12 15
10m 20m 1 m 1 m
1m 1 m
1m
1 m
0,2 m 0,2 m 
0,5m 1 m
1m
1 m
1m
0,2 m 1 m
10m 20m
0,2 m 
OBSERVACIONES
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
TOPOLOGÍA DE OBRAS 
Reconformación
Muros de 
contrafuerte
Muros de 
semigravedad
Anclajes en suelo Suelo empernado
Muros en voladizo Muros de gravedad Tierra armada Pantallas ancladas 
Estructuras de 
retención de rocas 
Muros en gavión Muros anclados
Muros confinados 
o cribas
Anclajes en roca Pilotes y caisons
El muro presenta una base de ancho de un metro en el nivel inferior, en el segundo nivel un ancho de 2
metros, el tercer y ultimo nivel presenta dos metros de ancho en los dos primeros tercios, en el tercio final
este se reduce a la mitad. El material de relleno presenta rocas de gran tamaño (>40 cm) y partículas tamaño
inferior a los diez centímetros, esto se evidencia cuando se pueden sacar rocas por la malla del gavión, se ve
gran cantidad de partículas de tamaños menores contra la malla esto evidencia un mal llenado del gavión, se
pueden observar los tirantes tanto verticales, horizontales y diagonales. hay presencia de alambres sueltos
pero estos no son de ruptura de la malla o tirantes, se puede inferir que fueron elementos sobrantes y no
retirados al momento de su construcción. el crecimiento vegetal sobre el gavión es evidente y de gran
magnitud. el muro presenta deformación en su parte central debido al peso de la tierra.
secciones de 2 m L=30 m 
últimos 10 m 
ESQUEMA
primeros 20 m
45 
 
Figura 32. Evidencia de rocas de gran tamaño 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 33. Evidencia de rocas con tamaño inferior al permitido 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
46 
 
Figura 34.Presencia de tirantes 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 35. Vegetación 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
47 
 
 
5.1.1.ANÁLISIS DE CANTIDADES 
 
En las tablas 4 y 5se evidencia los costos y materiales empleados en la construcción del 
gavión y filtros implementados para contener el movimiento de tierras presente en este punto, 
el gavión presenta un costo por metro lineal de $1´328.205,96 y el filtro $122.795,91, la obra 
presentó un costo total de $43´898.443.91 en el año 2017. 
 
Tabla 6. Cantidades gavión 
 
 
Fuente: elaboración propia 
Tabla 7. Cantidades filtro 
 
Fuente: elaboración propia 
 
5.1.2.EVALUACIÓN DEL GAVIÓN 
 
El gavión construido muestra buenas características funcionales no se encuentra deformado 
en ninguno de sus extremos, presenta una deformación en el centro lo suficiente para que 
esta sea visible sin afectar la estabilidad del mismo, el funcionamiento integral de la malla, 
agregados y tirantes de amarre permite que el suelo contenido se mantenga estable y sus 
deformaciones sean mínimas sin causar daño a la calzada y terrenos. 
 
- Malla y tirantes: se encuentran en buenas condiciones no es visible la corrosión o ruptura, 
se presentan algunos alambres sueltos que son residuos del proceso constructivo que no 
fueron retirados por los trabajadores. 
 
- Agregados: los agregados físicamente presentan buenas condiciones no se observa 
meteorización o desgaste alguno por la carga del suelo o peso propio, se observan mal 
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 TOTAL UNIDAD
COSTO 
UNITARIO
COSTO TOTAL SOPORTE
GAVIONES 30 30 24 168 m3 $ 181.549,69 30.500.347,92$ Ver acta 36 PDF pág. 233, 249.
LARGO ANCHO ALTURA TOTAL UNIDAD
COSTO 
UNITARIO
COSTO TOTAL SOPORTE
EXCAVACIÓN 30 2 0,9 54 m3 $ 31.320,95 1.691.331,30$ Ver acta 36 PDF pág. 233, 249.
MEJORAMIENTO 
PISO CONCRETO E
30 2 0,2 12 m3 $ 543.425,78 6.521.109,36$ Ver acta 36 PDF pág. 233, 249.
RELLENO 
ESTRUCTURAL
30 1,2 0,8 28,8 m3 $ 39.353,83 1.133.390,30$ Ver acta 36 PDF pág. 233, 249.
TOTAL $ 39.846.178,88 
CONSTRUCCIÓN DE GAVIÓN 
LARGO ANCHO ALTURA TOTAL UNIDAD
COSTO 
UNITARIO
COSTO TOTAL SOPORTE
EXCAVACIÓN 33 1 0,5 16,5 m3 $ 31.320,95 516.795,68$ Ver acta 28 PDF pág. 209, 239.
GEOTEXTIL 33 3,8 125,4 m2 $ 6.519,90 817.595,46$ Ver acta 28 PDF pág. 209, 239.
MATERIAL 
FILTRANTE 
33 1 0,5 16,5 m3 $ 114.187,87 1.884.099,86$ Ver acta 28 PDF pág. 209, 239.
TUBERÍA DE 4" 33 33 ml $ 25.265,88 833.774,04$ Ver acta 28 PDF pág. 209, 239.
TOTAL $ 4.052.265,03 
CONSTRUCCIÓN DE FILTRO
48 
 
manejo en la granulometría del agregado ya que se encuentran partículas menores a la 
apertura de la malla y mayores a los 30 cm especificados por la norma. 
 
- Filtro: este no se puede evaluar físicamente ya que se encuentra debajo del gavión, sin 
embargo, la no presencia de agua sobre el talud o visual de alguna saturación o escorrentía 
excesiva sobre el muro de gravedad nos da a entender que este trabaja de manera eficiente 
y ayuda a recolectar el agua que satura el suelo evitando la presión de poros que daría 
inestabilidad el suelo. 
 
5.1.3. RECOMENDACIONES 
 
Por lo anterior se concluye que no es necesario intervenirlo estructuralmente, pero el muro 
debe ser evaluado regularmente, observando su funcionalidad y características físicas, para 
que cuando este haya culminado su ciclo de vida, se reconstruya o se cambie por otra 
estructura de contención. 
 
5.2. TENDIDO DE TALUD SITIO CRÍTICO K10+220 
 
Como se describe en el numeral 3.2 este talud contaba con una pendiente pronunciada la 
cual generaba caída de material en la cuneta, berma y calzada, para este se recomendó 
hacer el tendido del talud a 1V:2H, lo cual se realizó junto con la revegetalizacion del terreno 
para mejorar su estabilidad. 
 
Figura 36. Talud Tendido Sitio Crítico k10+220 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
49 
 
 
Figura 37. Auscultación del talud 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Figura 38. Flujo del talud sobre la cuneta 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
50 
 
Tabla 8. Formato de campo página 1 para el Talud tendido k10+220 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños primera página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
 
 
REGIONAL FECHA
5701 CONCESIÓN
IDENTIFICACIÓN:
1.Ubicacion 2. Características de la obra
PR inicial: k10+200 PR final k10+260
Costado Derecho Longitud60 m
ESTABILIDAD DE TALUDES 
a. Tipo de movimiento 
Caída Volcamiento 
Rotacionales Plástico
Traslacionales De Detritos
De Lodos
Obras N° de foto
 Altura 2 m N° de Secciones 
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
Santander 30/10/2020
NOMBRE DE LA VÍA San Gil - Charalá NOMBRE DEL SECTOR ___________________________
CÓDIGO DE LA VÍA SECTOR DE ADMÓN. VIAL N° _____________
Tipo de obra N°. Otra: Tendido de talud 
Deslizamientos Flujos
Longitud de la calzada afectada _________m
OBRAS DE CONTENCIÓN
Tipo de daño Dimensiones Observaciones
G
e
n
e
ra
l
Socavación
Asentamientos
Giros
Desplome
Volcamiento 
Fisuras
Grietas
Fracturamiento
Filtraciones
Vegetación General Presenta vegetación de pastos grandes, este se 
Drenajes insuficientes 
R
e
co
n
fo
rm
ac
ió
n
Obstrucción de bermas 20 m
El material proveniente del talud y que ya se
encuentra obstruyendo la cuneta se desplaza
hacia la berma, generando inseguridad y daño
sobre la vía.
Flujos
B 10 m 
A 30 m 
H 40 m 
Se observa como el material desplazado lo ha
hecho de manera gradual, la vegetación de
mayor altura y mayor tiempo, presenta un
angulo de inclinación mayor a la vegetación de
menor edad, en el terreno superior se evidencia
la presencia de escalonamientos o fisuras de
forma redondeada, y la inclinación de los
postes que conforman la cerca.
Inestabilidad del terreno
Drenajes obstruidos 30 m Se presentan cunetas obstruidas por el material 
51 
 
Tabla 9. Formato de campo página 2 para el talud tendido k10+220 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños segunda página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
 
 
 
1 4 7 10 13
2 5 8 11 14
3 6 9 12 15
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
TOPOLOGÍA DE OBRAS 
Reconformación
Muros de 
contrafuerte
Muros de 
semigravedad
Anclajes en suelo Suelo empernado
La revegetación y postes inclinados a si como la presencia de fisuras como pliegues u escalones en el terreno es evidencia de un 
movimiento plástico continuo del suelo lo que se conoce como flujo, las berma y cuneta se encuentran bastante obstruidas.
ESQUEMA
OBSERVACIONES
Muros en gavion Muros anclados
Muros confinados 
o cribas
Anclajes en roca Pilotes y caisons
Muros en voladizo Muros de gravedad Tierra armada Pantallas ancladas 
Estructuras de 
retencion de rocas 
52 
 
Figura 39. Vista superior del talud 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Figura 40. Vegetación inclinada 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
53 
 
5.2.1.ANÁLISIS DE CANTIDADES Y COSTOS 
 
En el tendido del talud se retiraron un total de 218,96 metros cúbicos de tierra, esta actividad 
se dividió en dos debido a la naturaleza del suelo la primera fue remoción de derrumbes y la 
segunda como excavación de material común seco, se separan por la dureza y compactación 
del suelo lo que hace necesario el cambio de equipo de trabajo. 
 
Tabla 10. Cantidades del tendido de talud 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
5.2.2. EVALUACIÓN DEL TALUD 
 
El talud tendido presenta un desplazamiento continuo hacia la calzada, esto se detecta viendo 
la inclinación de la vegetación, además se puede apreciar una línea de falla predominante en 
el terreno aledaño a este, se pueden apreciar la formación de pliegues en forma de 
escalonamiento sobre el lote superior del talud y al costado de la carretera terciaria, estos 
pliegues se presentan debido a la dureza del suelo mejorado en la parte superior derecha. 
 
-Obstrucción de cuentas:la obstrucción de los elementos de evacuación de aguas se 
encuentra obstruidos por presencia de suelos con materia vegetal, lo que genera 
represamiento en este punto y podría estar causando daños a la estructura del pavimento por 
infiltración. 
 
-Obstrucción de berma: la berma como elemento de seguridad se ve afectada por la presencia 
de suelo proveniente del talud lo que genera inseguridad, en este punto la calzada presenta 
una recta de gran longitud lo que les permite a los vehículos aumentar la velocidad y al 
combinar estos dos factores se está presentando un punto inseguro sobre la vía. 
 
5.2.3. RECOMENDACIONES 
 
Muro de gravedad: hacer un muro de gravedad tipo gavión de cuerpo con una longitud de 25 
metros y que cuente con dos o tres niveles de altura, con el primer nivel ubicado por debajo 
de la capa de rodadura para generar mayor estabilidad. 
 
Drenajes al terreno: se recomienda hacer un sistema de drenes de perforación al suelo 
afectado a una distancia no mayor a 4 metros. 
 
Cunetas: realizar cunetas a la vía terciaria que se encuentra situada al costado superior de la 
falla, evitando la escorrentía de aguas hacia el talud. 
 
 
 
LARGO ANCHO ALTURA TOTAL UNIDAD
COSTO 
UNITARIO
COSTO TOTAL SOPORTE
EXCAVACIÓN 4,7 28 0,6 78,96 m3 $ 7.137,04 563.540,68$ Ver acta 20 PDF pág. 213.
REMOCIÓN 
DE 
DERRUMBES 
140 m3 $ 4.687,78 656.289,20$ Ver acta 20 PDF pág. 404.
TOTAL 1.219.829,88$ 
TENDIDO DE TALUD 
54 
 
5.3. TERRACEO DEL TALUD SITIO CRÍTICO K15+100 
 
En este punto crítico la interventoría no autorizó ningún tipo de obra ya que el punto se 
encuentra terraceado con taludes a cinco metros y una berma intermedia de 2 metros y no 
representaba una amenaza para la vía. 
 
Figura 41. Ladera de roca sitio crítico k15+100 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Figura 42. Auscultación del talud 
 
 
Fuente: elaboración propia 
55 
 
Tabla 11. Formato de campo página 1 para el Talud terraceado k15+100 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños primera página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIONAL FECHA
5701 CONCESIÓN
IDENTIFICACIÓN:
1.Ubicacion 2. Características de la obra
PR inicial: k15+100 PR final
Costado Derecho Longitud
ESTABILIDAD DE TALUDES 
a. Tipo de movimiento 
Caída Volcamiento 
Rotacionales Plástico
Traslacionales De Detritos
De Lodos
Obras N° de foto
Drenajes obstruidos general 
Las cunetas se ven obstruidas por material que
cae del muro inferior del talud y el crecimiento
de vegetación sobre estas.
San Gil - Charalá
R
e
co
n
fo
r-
 
m
ac
ió
n Obstrucción de bermas
Flujos
Inestabilidad del terreno
Vegetación general 
El talud en sus dos secciones y berma
intermedia presenta vegetación de tamaño
mediano y alto, como arbustos y arboles.
Drenajes insuficientes 
Fractura miento cada 0,5-2 metros
El talud rocoso se presenta bastantes diaclasas
estas se encuentran entre el metro y los dos
metros tanto en sentido vertical como
horizontal, se presenta pérdida de material de
menor tamaño el cual cae a la cuneta y berma.
Filtraciones
Fisuras
Grietas
G
e
n
e
ra
l
Socavación
Asentamientos
Giros
Desplome >20 cm
Se presenta caída de rocas de la parte inferior
del talud, estas son de tamaños considerables y
al momento de su caída llegan hasta la berma
generando inseguridad y obstrucción en la vía.
Volcamiento 
Deslizamientos Flujos
Longitud de la calzada afectada _________m
OBRAS DE CONTENCIÓN
Tipo de daño Dimensiones Observaciones
 Altura 5 m N° de Secciones 2
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
Santander 30/10/2020
NOMBRE DE LA VÍA NOMBRE DEL SECTOR SALIDA AL PARAMO
CÓDIGO DE LA VÍA SECTOR DE ADMÓN. VIAL N° _____________
Tipo de obra N°. Otra: 
56 
 
Tabla 12. Formato de campo página 2 para el Talud terraceado k15+100 
 
 
Fuente: elaboración propia, formato tomado de “formato de registro de daños segunda página”, Manual 
para Inspección Visual de Obras de Estabilización. 
 
5.3.1.EVALUACIÓN DEL TALUD 
 
La ladera terraceada presenta caída de rocas con dimensiones considerables además las 
diaclasas muestran que puede llegar a caer material de mayor tamaño, la vegetación que se 
acumula en el borde de la calzada sobre el talud es útil para la erosión y pérdida de material, 
sin embargo, los árboles de gran tamaño que no tienen una cantidad de suelo adecuada para 
la fundación de sus raíces podrán caer poniendo en riesgo la seguridad de la vía. 
 
El talud cuenta con una zanja de coronación y un disipador escalonado para la recolección 
de las aguas de escorrentía provenientes de la montaña, estos se encuentran en buenas 
1 4 7 10 13
2 5 8 11 14
3 6 9 12 15
ESQUEMA
OBSERVACIONES
El talud se encuentra terraceado, con presencia de vegetación boscosa, arboles, arbustos y pastos altos, el suelo que conforma
la ladera esta fracturado por la presencia seguida de diaclasas, estas generan la caída de material sobre la cuneta de la vía, en
la cuneta se observan rocas de un diámetro mayor los 25 centímetros y vegetación proveniente del talud tapando la en su
totalidad.
Muros en gavion Muros anclados
Muros confinados 
o cribas
Anclajes en roca Pilotes y caisons
Muros en voladizo Muros de gravedad Tierra armada Pantallas ancladas 
Estructuras de 
retencion de rocas 
INSPECCIÓN DE TALUDES Y OBRAS DE CONTENCIÓN 
TOPOLOGÍA DE OBRAS 
Reconformación
Muros de 
contrafuerte
Muros de 
semigravedad
Anclajes en suelo Suelo empernado
57 
 
condiciones físicas sin embargo, la caída de material vegetal dentro de estos sistemas de 
drenaje puede ocasionar daños. 
 
- Obstrucción de cuentas: la cuneta presenta crecimiento de vegetación sobre el suelo 
depositado en ella por la ladera del talud, la vegetación es grande lo que obstruye el curso 
del agua generando estancamiento y transporte de sedimentos hacia la alcantarilla, esto 
representa un riesgo para la integridad física de la calzada y sus obras complementarias. 
 
5.3.2. RECOMENDACIONES 
 
El talud se encuentra como describe el equipo consultor y debido a que no fue intervenido 
sigue presentando la caída de material a la vía, por lo que se sugiere seguir las 
recomendaciones del consultor e instalar una malla de alta resistencia con pernos anclados 
e incluir una capa de concreto lanzado para proteger el talud. 
 
Figura 43. Caída de material a la vía 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
Figura 44. Vegetación en la ladera 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Figura 45. Caída de material a la cuneta 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
59 
 
6. CONCLUSIONES 
 
 
Bajo la supervisión de la interventoría económica, técnica y administrativa ejecutada por el 
convenio 918 INVIAS – UPTC, se realizó un análisis de taludes y obras de contención de 
manera detallada basada en la información recopilada en los archivos de la institución, esta 
información permitió determinar las condiciones de cada uno de los puntos específicos 
analizados y partir de esta para hacer el cálculo de cantidades complementando con la 
ocultación física realizada en campo por el pasante. 
 
Dentro del proceso de interventoría se desarrolló la revisión técnica de las obras de 
contención, analizando las actas de cantidades, informes y verificando los datos 
pertenecientes a cada obra. 
 
El convenio 918 INVIAS – UPTC cuenta con toda la información necesaria para realizar un 
análisis detallado de las condiciones iniciales de la vía, por lo que es posible recoger, agrupar 
y clasificar los documentos que permiten diagnosticar la vía y su evolución. 
 
Los métodos y estructuras planteadas por el consultor enumerados en el capítulo 2.3, se 
implementaron a lo largo de todo el corredor vial, en casos en los que no se tenía planteada 
una estructura de contención el constructor implemento estos diseñoscon aprobación del 
interventor. 
 
El trabajo realizado en la práctica empresarial fue de importancia para el convenio ya que 
este permitió la recopilación de información secundaria y primaria relacionando las 
actividades del consultor, constructor y a su vez lo autorizado y pagado por la interventoría, 
haciendo un análisis de profundidad a las obras viales. 
 
La auscultación de taludes se ve afectada por el crecimiento excesivo de vegetación, además 
de las pocas herramientas con las que se contó en las visitas a campo debido al estado de 
pandemia que impedía la congregación de un grupo de trabajo mayor a dos personas, la falta 
de transporte y el cierre de oficinas, evitó contar con herramientas que facilitara los trabajos 
en la vía. 
60 
 
7.RECOMENDACIONES 
 
 
Realizar el seguimiento a los taludes y obras elaboradas en la vía ya que estas presentan un 
deterioro a lo largo del tiempo, este seguimiento permitirá conocer el período de vida útil de 
cada obra es especial de los taludes expuestos y muros en gavión ya que estos son más 
propensos a la erosión, corrosión, perdida de material y demás daños efectuados por todos 
los factores que intervienen en la vía. 
 
Realizar un posicionamiento de todas las obras con un sistema de información y 
referenciación geográfica sobre la calzada para conocer la ubicación exacta de cada obra, ya 
que en las actas de construcción se presentan obras referenciadas en un punto diferente al 
que fueron construidas, debido al error en la medición respecto al Punto de referencia más 
cercano. 
 
Hacer un inventario compacto de todas las obras que se encuentran sobre la calzada, el 
convenio cuenta con el realizado por el grupo de pasantes sin embargo en este solo se 
encuentran las obras construidas durante el período de rehabilitación y reconstrucción y no 
asocia las obras que se construyeron antes, estas también deben ser revisadas y evaluadas 
periódicamente. 
 
61 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Das, B. M. León Cárdenas, J. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. 
Cengage Learning. 
 
Gonzales De Vallejo. L. (2002). Ingeniería geológica. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. 
 
Díaz Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Instituto 
de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Universidad Industrial de Santander. 
 
Escobar Potes, C. E. Duque Escobar, G. (2017). Geotecnia para el trópico 
andino. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/53560/ 
 
Galvis Arenas, B. E. Valencia Escobar, J. L. (2009). Contribución en la determinación de los 
posibles paleoambientes de las rocas cretáceas tempranas sobre la vía Tunja – Villa de Leyva 
(entre alto del arrayan – peaje Sáchica) y sectores aledaños, departamento de Boyacá. Tesis. 
Universidad de Caldas. https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/biblioteca 
TesisDeGrado/Posibles_paleoambientes_de_las_rocas_cretaceas_sobre_la_via_Tunja_Vill
a_de_Leyva.pdf 
 
García, M., Moya, J, Cañón, J. (1998). Manual de Estabilidad de Taludes. Instituto Nacional 
de Vías. 
 
Giráldez, J V. (2015). Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de 
infraestructuras de obra civil. Universidad de Córdoba. https://core.ac.uk/download/ 
pdf/60900607.pdf 
 
INVIAS, Universidad Nacional de Colombia. (2006). Manual para la inspección de obras de 
estabilización. https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos /documentos-
tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/977-manual-para-la-inspeccion-visual-de-obras-
de-estabilizacion/file 
 
Mariño Ramírez, K. A.; Mejía, Rodríguez; L. K. (2017). Metodología para la evaluación de 
riesgo geotécnico en túneles viales en roca en etapa de construcción en Colombia. Tesis. 
Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ 
bitstream/handle/10554/36821/MarinoRamirezKarenAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y 
 
Parra Pérez, T. Y. Melo Calderón, Y. P. (2015). Estabilización de taludes de la vía de red 
terciaria de la vereda La Unión, localidad de Usme–Bogotá DC. Tesis. Universidad Católica 
de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2934/4/Estabilizaci%C3% 
B3n-taludes-vereda-La-Uni%C3%B3n_Usme.pdf 
 
Patarroyo, P. (2020). Barremian Deposits of Colombia: A Special Emphasis on Marine 
Successions. Servicio geologico colombiano. https://www2.sgc.gov.co/LibroGeologia 
Colombia/tgc/sgcpubesp36201912.pdf 
 
http://bdigital.unal.edu.co/53560/
https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/biblioteca%20TesisDeGrado/Posibles_paleoambientes_de_las_rocas_cretaceas_sobre_la_via_Tunja_Villa_de_Leyva.pdf
https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/biblioteca%20TesisDeGrado/Posibles_paleoambientes_de_las_rocas_cretaceas_sobre_la_via_Tunja_Villa_de_Leyva.pdf
https://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/biblioteca%20TesisDeGrado/Posibles_paleoambientes_de_las_rocas_cretaceas_sobre_la_via_Tunja_Villa_de_Leyva.pdf
https://core.ac.uk/download/%20pdf/60900607.pdf
https://core.ac.uk/download/%20pdf/60900607.pdf
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos%20/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/977-manual-para-la-inspeccion-visual-de-obras-de-estabilizacion/file
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos%20/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/977-manual-para-la-inspeccion-visual-de-obras-de-estabilizacion/file
https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos%20/documentos-tecnicos/manuales-de-inspeccion-de-obras/977-manual-para-la-inspeccion-visual-de-obras-de-estabilizacion/file
https://repository.javeriana.edu.co/%20bitstream/handle/10554/36821/MarinoRamirezKarenAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/%20bitstream/handle/10554/36821/MarinoRamirezKarenAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/%20bitstream/handle/10554/36821/MarinoRamirezKarenAlejandra2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2934/4/Estabilizaci%C3%25%20B3n-taludes-vereda-La-Uni%C3%B3n_Usme.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2934/4/Estabilizaci%C3%25%20B3n-taludes-vereda-La-Uni%C3%B3n_Usme.pdf
https://www2.sgc.gov.co/LibroGeologia%20Colombia/tgc/sgcpubesp36201912.pdf
https://www2.sgc.gov.co/LibroGeologia%20Colombia/tgc/sgcpubesp36201912.pdf
62 
 
Pulido Gonzalez, O. (1979). Geología de las planchas 135 San Gil, y 151 Charalá; 
departamento de Santander. Ministerio de Minas y Energía Instituto Nacional de. 
Investigaciones Geológico-Mineras. https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article 
/download/377/322/ 
 
Rodríguez, A. R. Del Castillo, H. (1981). La ingeniería de suelos en las vías terrestres: 
carreteras, ferrocarriles y aeropistas. Editorial Limusa. 
Turner A. K. Schuster, R. L. (1996). Landslides: Investigation and Mitigation, vol. 2. National 
Academy Press. 
 
Villalaz, C. C. (2005). Mechanics of Grounds and Laying of Foundations. Editorial Limusa. 
Zárate, G. Lich, V. Delgado Mora, N. E. (2013) Estabilización de taludes por medio del método 
de muros de tierra reforzada para control de fenómenos de remoción en masa 
(deslizamientos). Tesis. Universidad Católica de Colombia. 
 
https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article%20/download/377/322/
https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article%20/download/377/322/
63 
 
ANEXOS 
 
 
RESUMEN DE LOS TALUDES RECONFORMADOS 
N° ABSCISA LONGITUD (m) ÁREA (m) 
1 K33+000 150 1443,97 
2 K27+340 70 732,95 
3 K27+470 230 1611,82 
4 K27+260 200 2557,80 
5 K26+940 170 2401,39 
6 K26+800 150 820,76 
7 K26+950 180 2287,12 
8 K27+180 70 725,45 
9 K27+700 700 7200,22 
10 K28+490 200 1043,6 
11 K28+700 580 4611,2 
12 K25+760 230 1126,25 
13 K26+320 470 3539,5 
14 K28+410 70 906 
15 K6+710 240 723,1 
16 K7+000 170 649,8 
17 K10+720 270 930,5 
18 K11+080 40 57,3 
19

Continuar navegando

Materiales relacionados

143 pag.
Analisis-de-estabilidad-de-taludes

User badge image

Apasionado por Estudiar

193 pag.
T-I-CampoAlcalaJoseDavid-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

85 pag.
TGT-256

User badge image

Apasionado por Estudiar