Logo Studenta

alcance y limitaciones del producto interno bruto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
31
alcance y limitaciones del producto interno 
bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
Francisco Almagro Vázquez*
Oscar Fernández García**
Fecha de recepción: enero de 2011; fecha de aceptación: mayo de 2011
* Profesor de la Escuela Superior de Economía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. 
falmag@hotmail.com.
* *Profesor de la Escuela Superior de Economía y jefe departamento de la construcción de indicadores para 
la página WEB del INEGI México. OSCAR.FERNANDEZ@inegi.org.mx. 
Resumen. El propósito de este artículo es dar a conocer el campo de acción 
del producto interno bruto (pib) como indicador principal para medir la evo-
lución cuantitativa de la economía. Para ello se ejemplifica con algunas aplica-
ciones de un análisis macroeconómico a México. A su vez, se señala que el pib 
no se encuentra diseñado para medir, bienestar y desarrollo. Aunque aporta 
elementos, es necesario complementarlo con estadísticas sociales que permi-
tan enjuiciar el nivel y calidmad de vida de la población, así como, datos que 
caractericen el desarrollo que es una categoría mucho más compleja que el 
crecimiento económico. 
Palabras clave: producto interno bruto, crecimiento económico, bienestar social
clasificación JEL: E01,O11, O12
Abstract. The intention of this article is to announce the field of action of the 
internal brute product (gdp) as principal indicator to measure the quantitative 
evolution of the economy. For it Mexico is exemplified by some applications of 
a macroeconomic analysis. In turn, one indicates that the gdp is not designed 
to measure, well-being and development. Though it contributes elements, it is 
necessary to complement it with social statistics that allow to judge the level 
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
32
and quality of life of the population, as well as, information that characterize the 
development that is a category much more complex than the economic growth.
Keywords: cross domestic product, economic growth, welfare
JEL classification: E01, O11, O12
1. Introducción 
El producto interno bruto es un indicador fundamental del Sistema de Cuentas 
Nacionales y de la Matriz de Insumo Producto, uno de sus principales objetivos 
es cuantificar la evolución de la economía real. Por el lado de la oferta registra 
la generación de los bienes y servicios de uso final y por su destino expresa los 
componentes de la demanda agregada. Asimismo, muestra los ingresos pri-
marios creados por la economía. 
Éste indicador tiene diversos usos tanto nacional como internacionalmente, 
entre otros: informar acerca de la dinámica de la economía, realizar compara-
ciones con el resto del mundo. La Organización de las Naciones Unidas lo uti-
liza como base para asignar las cuotas que deben aportar los países y las agen-
cias a dicha institución, también lo usan para asignar donaciones a las naciones 
necesitadas.
El propósito principal que anima esta exposición es situar en su justo medio 
las capacidades y bondades que tiene el producto interno bruto como indica-
dor muy utilizado por la academia, la investigación, la docencia y muy popular 
al momento en que se desea expresar la evolución de la economía de un país.
A veces, quizás injustamente, se le pide al producto interno bruto (pib) 
asumir un papel en la medición de aspectos relacionados con el bienestar y el 
desarrollo para lo que no se encuentra diseñado, consecuentemente es objeto 
de críticas que no les corresponde.
El desarrollo de la contabilidad nacional ha concebido a partir de la pub-
licación del Manual del Sistema de Cuentas de 1993, por la Organización de 
las Naciones Unidas el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la 
Unión Europea y otras instituciones, las denominadas cuentas Satélite, que ha 
ampliado la esfera de acción de ese registro, creando la posibilidad de obtener 
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
33
indicadores sintéticos, como el pib, el ingreso, la inversión y el consumo para 
un conjunto de actividades que dentro del marco contable establecido, amplían 
su campo de acción extendiendo el registro a actividades tales como: el trabajo 
doméstico no remunerado, el turismo, la salud, la educación, los costos por la 
degradación del medio ambiente y de los recursos naturales y el producto in-
terno bruto y neto ecológico.
Por su parte, el pib, aunque aporta elementos para medir bienestar y desar-
rollo económico, social y sustentable, contiene limitaciones dado que no basta 
conocer el desempeño de indicadores cuantitativos, es necesario complemen-
tarlos para alcanzar el bienestar disponiendo de otras estadísticas especializa-
das para determinar el nivel y calidad de vida. 
Para medir el desarrollo también es imprescindible contar al menos con 
información, acerca de la calificación de la fuerza de trabajo, el desarrollo tec-
nológico, la innovación, la investigación y el agotamiento de los recursos natu-
rales y la degradación del medio ambiente. 
Teniendo en cuenta lo enunciado, la exposición se plantea establecer primero, 
el alcance del pib planteando algunos ejemplos acerca de su carácter utilitario, 
acorde con cada uno de sus tres métodos de cálculo. De ello puede deducirse 
que este indicador es una condición necesaria pero no suficiente para expresar 
bienestar y desarrollo. Entendiendo por este último término la inclusión de tres 
elementos básicos del desarrollo, lo económico, social y sustentable.
 
2. Alcance del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico
El crecimiento económico se identifica con una expansión de la actividad 
económica por lo general relacionada a un periodo de tiempo. Este proceso es 
relevante para los países por su vínculo con el empleo y el poder adquisitivo 
de la población. El crecimiento es un elemento necesario para alcanzar etapas 
superiores de la sociedad. 
En todos los pronósticos que publican las agencias que analizan la marcha 
de la economía este indicador encabeza la lista de un conjunto de agregados. 
También es muy utilizado por instituciones internacionales. 
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
34
El indicador utilizado comúnmente para expresar sintéticamente el crecimien-
to de la economía es el producto interno bruto (pib). Este agregado muestra el 
valor de la producción de los bienes y servicios finales generados por la sociedad 
y su destino se identifica con el consumo final de los hogares y de gobierno, la in-
versión bruta y la balanza comercial de bienes y servicios con el exterior. 
El pib expresa a su vez la generación del ingreso y la retribución al capital 
y al trabajo, es un indicador clave en el sistema de cuentas nacionales y se uti-
liza con frecuencia en la elaboración de modelos matemáticos y econométricos 
para pronosticar el desempeño de la economía. 
2.1 Métodos de cálculo del producto interno bruto 
Para definir los tres métodos de cálculo del pib se parte de la identidad de la 
oferta y demanda total de bienes y servicios.
ptbs + m = ci + chr + cg + fbkf + ve + x
Donde:
Producción total de bienes y servicios: todos los bienes y servicios produci-
dos por la sociedad en un periodo dado.
 
Importaciones de bienes y servicios: compras de bienes y servicios que reali-
zan los residentes de un país en el resto del mundo.
Consumo intermedio: insumos de bienes y servicios utilizados en el proceso 
de producción.
ptbs = producción total de bienes y servicios
 m= importaciones de bienes y servicios
 ci = consumo intermedio
 chr = consumo de hogares residentes
 cg = consumo de gobierno
fbkf = formación de existencias
 x = exportaciones de bienes y servicioseseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
35
Consumo de hogares residentes: consumo que realizan las familias susten-
tado en su ingreso disponible.
 
Consumo del gobierno: gastos en bienes y servicios que realiza el gobierno 
para satisfacer un conjunto de necesidades de la sociedad.
 
Formación bruta de capital fijo: activos no financieros sujetos a depreciarse 
que forman el patrimonio de la sociedad.
 
Variación de existencias: aumento o disminución de los inventarios de mate-
rias primas, materiales, productos terminados y en proceso.
Exportaciones: ventas de bienes y servicios que efectúan los residentes de 
un país al resto del mundo.
Considerando como referencia la oferta y demanda total se deducen los 
tres métodos de cálculo del pib.
Pasando las importaciones al lado derecho de la identidad de la oferta y 
demanda total y el consumo intermedio al lado izquierdo:
ptbs - ci = chr + cg + fbkf + ve + x –m
 
Donde: 
 pib = ptbs - ci (1)
 pib = chr + cg + fbkf + ve + x - m (2)
(1) Método de producción 
(2) Método de la demanda final
Un tercer método de cálculo del pib expresa los ingresos generados (in-
gresos primarios) por los diferentes agentes económicos. 
pib = Re + impuestos tipo iva - Sub + ccf + ene
Donde:
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
36
Re = remuneración de asalariados, lo componen todos los salarios, primas y 
sobresueldos que reciben los trabajadores por su actividad laboral.
Impuestos tipo iva = incluye los impuestos a los bienes y servicios al reali-
zarse en el mercado o prestarse a los usuarios. Estos impuestos se conocen 
también como impuestos indirectos.
Sub = subsidios a los productos, de los cuales se benefician todos los con-
sumidores.
ccf = consumo de capital fijo, equivale a la depreciación que se asocia al 
desgaste de los activos fijos. 
ene = excedente neto de explotación, son los excedentes no distribuidos 
que obtienen los empresarios y otros productores por la realización de su 
producción.
2.2 Aplicaciones del producto interno bruto al análisis macroeconómico
El producto interno bruto es un indicador indispensable para analizar la evolu-
ción de un conjunto de variables significativas del sistema macroeconómico tales 
cómo: dinámica del crecimiento, estructura de la economía real por sectores y 
ramas, comparaciones internacionales, estructura de los sectores institucionales, 
sector informal y estructura de la demanda final y del ingreso, entre otros. 
A continuación se exponen ejemplos de utilización del pib con datos de la 
economía de México.
En 2009 el crecimiento económico de México se contrajo un 6.5% (gráfica 
1) mientras que el pib por habitante lo hizo un 7.3%. Esto obedeció al debili-
tamiento de la demanda agregada como consecuencia de la recesión mundial, 
que afectó de inmediato a las exportaciones, la inversión extranjera directa y 
los envíos de remesas de los trabajadores migrantes. Asimismo, incidió en la 
reducción del empleo y la masa salarial real, lo que determinó la caída del con-
sumo, que a su vez se vio afectado por la disminución del crédito bancario.1 
1 CEPAL, Nota de México, p.,1.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
37
Por su parte, la tendencia negativa de la evolución del pib en los últimos 
veinte años, además de la inestabilidad en su dinámica puede considerarse un 
problema estructural, en lo que influye la dependencia económica con los Es-
tados Unidos para 2010, la economía se expandió en un 5.5%, aunque no recu-
pera los niveles perdidos en 2009.
3. Comparación con países seleccionados de América Latina
Si bien el pib por habitante de México ocupa el segundo lugar en América La-
tina. Su tasa promedio de crecimiento en los últimos cinco años ha disminui-
do su ritmo de crecimiento desde el año 2007, decreciendo drásticamente en 
2009, (cuadro1). Debido a la crisis económica que sufrió el país en ese periodo, 
causada principalmente por el efecto de la situación crítica de la economía de 
Estados Unidos. 
De los países con los que se compara México, éste presenta las tasas más 
reducidas y el promedio es el menor en todo el periodo, registrando un creci-
miento prácticamente nulo.
Éste es un indicador muy importante del nivel de vida de la población, 
aunque debe asociarse a la distribución de ese ingreso.
gráfica 1
Tasa de crecimiento del producto interno bruto 1994-2010
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de cuentas de Bienes y Servicios. 
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
38
cuadro 1
América Latina: tasas de variación anual del 
producto interno bruto por habitante 2008-2009
(porcentaje)
países 2005 2006 2007 2008 2009 promedio
América Latina 3.7 4.5 4.6 3 -2.9 2.15
Argentina 8.1 7.4 7.6 5.7 -0.3 4.75
Brasil 1.9 2.8 4.6 4.1 -0.6 2.13
Chile 4.5 3.5 3.6 2.1 -2.8 1.81
Colombia 4.1 5.3 6 0.9 -1.1 2.53
México 2.1 3.9 2.3 0.3 -7.7 0.15
Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009, CEPAL, p. 78.
La participación en el pib de los diferentes sectores económicos que compo-
nen la economía real de México para el periodo analizado (gráfica 2) presenta 
la siguiente evolución: agricultura, ganadería, pesca y minería, muestran una 
ligera tendencia decreciente. La manufactura, la construcción, la electricidad, 
el gas y el agua sectores considerados industriales y exponentes de desarrollo 
económico, conservan la misma proporción en el pib, excepto la manufactura 
con una tendencia decreciente. Por su parte, los servicios de salud han dis-
minuido su tendencia y la educación se mantiene en los mismos niveles de 
participación en el periodo analizado.
El comportamiento de la economía real permite deducir la falta de cambios 
estructurales significativos que sustenten una propensión satisfactoria del cre-
cimiento de la economía mexicana, tanto cuantitativa como cualitativamente.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
39
En el cuadro 3 se presenta la evolución por sectores institucionales de la gener-
ación del pib. La estructura señala que el peso de las sociedades no financieras (em-
presas mercantiles) crecen ligeramente su proporción en la creación del producto, 
aunque no tiene un peso relevante como en los países desarrollados, ni siquiera 
duplica la producción de los hogares. Estos últimos producen como promedio en 
el periodo, algo menos de la tercera parte del pib, por lo que cabe deducir que los 
hogares tienen un peso significativo en la economía del país. 
Este sector produce con baja tecnología y capital fijo, lo que influye en 
niveles de productividad muy inferiores al sector empresarial. Valga señalar 
que una parte importante del sector hogares lo compone la informalidad, el 
resto de dicho sector lo constituyen, el trabajo doméstico no remunerado y la 
producción para autoconsumo La productividad del trabajo del sector formal 
de la economía es alrededor de las dos terceras partes del total. Mientras al 
sector informal le corresponde una tercera parte (gráfica 3). Si comparamos el 
peso del aporte de la informalidad con relación al sector formal, el primero en 
este indicador representa el 50%. Ello se debe a la diferencia de tecnología y 
formación de capital fijo entre ambos sectores.
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, en base a 2003.
gráfica 2
Valor agregado bruto (estructura porcentul, 1993-2009)
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
40
cuadro 3
Proporción del producto interno bruto por sectores 
institucionales 1993-2008 (precios corrientes)
Año Sociedades no financieras Gobierno Hogares
1993 53.6 9.3 34.8
1994 53.5 9.9 34.7
199554.2 9.0 35.3
1996 54.8 8.3 35.1
1997 55.0 8.6 34.9
1998 54.2 9.0 34.6
1999 54.3 9.4 34.5
2000 53.8 9.6 35.2
2001 53.7 10.4 35.4
2002 52.2 10.8 34.7
2003 53.6 9.2 30.1
2004 54.6 8.5 29.7
2005 54.8 8.5 30.0
2006 56.5 8.3 29.1
2007 56.4 8.2 29.1
2008 57.0 8.4 29.7
Fuente: INEGI. Sistemas de Cuentas Nacionales de México. 
 Cuentas por Sectores Institucionales 1993-2008.
gráfica 3
Tasa dela producividad delsector laboral en México: 1995-2008
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Institucionales.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
41
La gráfica 4 muestra una relación inversa entre las tasas de crecimiento del 
pib por habitante y la tasa de ocupación del sector informal. En la medida que dis-
minuye el pib por habitante se incrementa la tasa de ocupación del sector informal.
4. Análisis de absorción interna, su efecto en la balanza comercial, la cuen-
ta corriente de la balanza de pagos y su incidencia en la deuda externa
El análisis de absorción interna permite plantear las limitaciones del pib generado 
para satisfacer la demanda interna lo que sólo puede cubrirse con una balanza co-
mercial deficitaria. Éste es el caso de México (cuadro 4) para el periodo 2003-2009.2
pib = cf + fbk + x - m (1)
Donde:
gráfica 4
Relación funcional entre la evolución de la tasa de crecimiento del pib por 
habitante y la tasa de ocupación del sector informal 2009
Fuente: Óscar Fernández con datos del INEGI, Encuesta nacional de Ocupación y Empleo, varios años y 
Cuenta de Bienes y Servicios.
2 Para ampliar sobre este tema y los indicadores macroeconómicos que se tratan en este acápite, veáse Al-
magro El Sistema de Cuentas Nacionales y sus Aplicaciones, Editorial IPN 2004.
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
42
cf = consumo final de bienes y servicios
fbk = formación bruta de capital 
La absorción interna (ai) = cf + fbk (2)
Si el pib es mayor que AI entonces x-m es superavitaria 
Si el pib es menor que AI entonces x-m es deficitaria 
Dado que pib - AI = x-m (3)
Lo anterior es muy importante en el análisis macroeconómico debido a 
que si el consumo y la inversión exceden al pib esto se refleja en una balanza 
comercial deficitaria debido a que esta insuficiencia de la economía interna 
debe suplirse con entradas de bienes y servicios del exterior, que es el caso de 
México. En donde se presentan balanzas comerciales sistemáticamente des-
favorables, excepto en etapas de crisis en que se restringen drásticamente las 
importaciones acompañadas de estancamiento del crecimiento económico, tal 
es el caso de las crisis de 1982-1986 y 1994-1995 y 2008-2009.
Para el periodo 2003-2009 un análisis de absorción interna de la economía de 
México, muestra balanzas comerciales deficitarias. De sus resultados se deduce que 
el pib no satisface las necesidades de la demanda interna generando un efecto nega-
tivo en la cuenta corriente y consecuentemente un aumento de la deuda externa. 
cuadro 4
Análisis de absorción interna 2003-2009 
(en miles de pesos a precios corrientes)
año PIB CF AI=CF+FBK exportaciones importaciones
2003 7 555 803.4 5 936 599.6 7 666 226.1 1 915 765.5 2 026 188.3
2004 8 561 305.5 6 594 692.7 8 712 941.7 2 281 359.0 2 432 995.2
2005 9 220 649.0 7 130 026.3 9 354 951.1 2 507 352.7 2 641 654.7
2006 10 344 064.6 7 791 408.1 10 473 533.5 2 902 867.8 3 032 336.7
2007 11 290 751.7 8 497 728.3 11 469 664.1 3 161 636.4 3 340 548.8
2008 12 172 311.9 9 163 394.7 12 444 304.3 3 416 586.1 3 688 578.5
2009 11 888 054.0 9 248 893.3 12 058 077.8 3 295 583.6 3 465 607.4
Totales 71 032 940.0 54 362 743.1 72 179 698.6 19 481 151.1 20 627 909.7
Fuente: sistema de cuentas nacionales de México, cuentas de bienes y servicios 2003-2008 y 2005-2009.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
43
3 ONU. Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, edición en español 1998, Nueva York, p. 15.
5. Limitaciones del producto interno bruto como medidor del bienestar
Para interpretar el concepto de crecimiento económico atendiendo a su cuan-
tificación es preciso referirse a las variables que lo miden, su alcance y limita-
ciones. El aumento de esas variables no garantiza el logro del bienestar social. 
El pib goza de una gran popularidad, en el discurso político es manejado 
en las campañas electorales para divulgar metas que enuncian prosperidad y 
desarrollo, confundiendo estas categorías. Los gobiernos ya en el poder suelen 
exponer sus éxitos divulgando la evolución del pib, siempre que su resultado 
le sea favorable.
El incremento en los valores creados no siempre conduce al bienestar de 
los ciudadanos dado que la distribución de esos recursos se manifiesta de 
manera asimétrica, beneficiando a una parte minoritaria de la población. Al 
pib se le asocian algunas limitaciones: su per cápita es un promedio que no 
expresa la distribución de la riqueza ni del ingreso por estratos sociales y 
regiones, tampoco es idóneo para mostrar el nivel y calidad de vida de la 
población. 
El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 utilizado por los países para reg-
istrar sus estadísticas macroeconómicas plantea las insuficiencias acerca de 
este indicador: “Considérese los efectos de un invierno excepcionalmente 
crudo acompañado por una epidemia de gripe. Ceteris paribus, la producción 
y el consumo de algunos bienes y servicios probablemente aumentarán en re-
spuesta a la demanda adicional creada por los efectos del frió y la epidemia: 
la producción y el consumo de combustibles, vestido y servicios médicos ten-
derían a aumentar. En comparación con el año precedente, la gente puede 
considerarse en peor situación a causa del tiempo excepcionalmente malo 
y de la epidemia, y ello a pesar de haber aumentado la producción y el con-
sumo como consecuencia de la demanda adicional de calefacción y servicios 
sanitarios. El bienestar total puede disminuir aun cuando el pib aumente en 
términos de volumen”.3
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
44
“Asimismo, cabe esperar un aumento del pib en respuesta a desastres de 
origen no natural. Concretamente, la producción y el consumo de bienes y ser-
vicios suelen aumentar como consecuencia de las guerras, resultando aplica-
ble el mismo razonamiento que a los desastres naturales”.4 
Al definir las teorías del crecimiento económico Samuelson señala, “la tasa 
de crecimiento de la producción per capita determina la tasa a la que aumenta 
el nivel de vida de un país”.5 Dicha definición no se corresponde con el alcance 
del referido indicador . 
El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente 
para lograr un desarrollo económico y social, para ello como se ha señalado, 
se requiere una distribución equitativa del ingreso entre los estratos sociales 
de la población y las regiones, decoroso nivel y calidad de vida, fuerzas pro-
ductivas con suficiente desarrollo tecnológico, independencia y diversidad del 
comercio exterior. 
Determinados enfoques sobre crecimiento económico se pronuncian acer-
ca de que proporciones muy altas de desigualdad tienden a restringir el cre-
cimiento económico, debido a la limitación parcial en inversiones rentables 
de los más pobres debido a la falta de acceso al crédito y a la educación, pro-
vocando magnitudes significativas de delincuencia. Por tanto, es necesario 
aplicar políticas de redistribución del ingreso que contribuyan a dinamizar el 
crecimiento económico.
6. Limitaciones del producto interno bruto como medidor del desarrollo
Entre los procesos de crecimiento, desarrollo económico y desarrollo social 
pueden establecerse algunas diferencias esenciales, aunque es preciso plant-
ear que existe una interrelación dialécticaque los condiciona. “Acerca de las 
diferencias entre desarrollo y crecimiento, este último puede sostenerse en el 
largo plazo si se dan las condiciones de desarrollo, mediante la incorporación 
de cambios estructurales y cambios en las relaciones sociales y políticas que 
incidan en la economía y en la distribución del ingreso”.6 
4 Ídem. p.16.
5 Samuelson /Nordhaus, Economía, McGraw-Hill, decimo sexta edición, México, 1999 p. 512.
6 Zermeño, Felipe. Lecciones de Desarrollo Económico. Editorial Plaza y Valdés. México, 2004, p 27.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
45
“La dimensión económica del desarrollo, es decir, el crecimiento económico, ha 
sido sobredimensionada en el pasado. Como consecuencia de ello, los aspectos dis-
tributivos, el medio ambiente y otras dimensiones del desarrollo han sido negadas”.7
 
Por su parte, el desarrollo social es el estadío que presenta un nivel adecuado 
de bienestar para la sociedad. Sin embargo, para alcanzarlo se requiere del cre-
cimiento y desarrollo económico. Si la sociedad no cuenta con los excedentes 
que necesita la población para mantener su aumento natural sin lesionar los 
per cápita del producto generado, no se alcanzaría una reproducción ampliada 
permitiendo la inversión que provea el desarrollo de nuevas tecnologías y conse-
cuentemente obtener incrementos de la productividad del capital y el trabajo en 
una escala ascendente. A su vez, los procesos mencionados presentan una cierta 
relación de precedencia. El crecimiento puede darse independientemente del 
desarrollo económico y social, tal es el caso de México. En el conocido periodo 
del desarrollo estabilizador (1956–1970) se produjeron aumentos sostenidos 
de más de un 6% del pib, una baja inflación de alrededor de un 4% y estabilidad 
en el tipo de cambio. Los resultados de este desempeño no pueden interpretarse 
como un verdadero desarrollo económico y social.8 
La situación descrita para México es característica de países subdesarrolla-
dos grandes productores de petróleo o importantes receptores de turismo. En 
alguna de estas naciones con un pib per cápita relativamente alto se presentan 
índices de alfabetismo, escolarización, educación y de salud bastante precarios 
debido a las grandes diferencias en la distribución del ingreso.9 
 
Cabe mencionar el esfuerzo que en el camino de medir el desarrollo ha re-
alizado la onu al publicar el Índice de Desarrollo Humano (idh).10 No obstante, 
7 Barttelmus y Van Tongeren (1994) citado por Diego Azqueta Oyarzun y Gonzalo Delacamara Andrés en 
Limitaciones de la contabilidad ambiental y posibles extensiones, Cuentas ambientales y actividad económica, 
Consejo General de Colegios de Economistas de España., Madrid, 2004, p.61. 
8 Para ampliar sobre este señalamiento veáse: Guillén Héctor, Orígenes de la crisis en México 1940-1982, 
México, Editorial ERA, 1985, pp. 74-82.
9 Este señalamiento puede observarse en el “Informe sobre Desarrollo Humano” publicado por, El Programa 
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) editado desde 1990. 
10 El IDH publicado en el “Informe sobre el Desarrollo Humano”, editado por el Programa de Naciones Unidas 
para el Desarrollo, es un promedio de tres índices: esperanza de vida al nacer, educación (escolarización y 
alfabetismo), el PIB por habitante y como todo indicador de posición central requiere que se le asocie un 
indicador de dispersión como puede ser la desviación estándar. No obstante da una idea de un nivel de 
desarrollo humano para todo el país. Cabe señalar que cuantificar el desarrollo ya sea el humano o el social 
es compleja su expresión mediante un indicador sintético.
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
46
11 Samuelson/Nordhaus. Economía. McGraw–Hill. Decimo sexta edición. Madrid, 1999. p.516.
este indicador contiene un conjunto de insuficiencias que limitan el objetivo 
que se ha propuesto dicha institución. Entre sus principales limitaciones se 
encuentran las siguientes: el pib por habitante no contiene un aspecto tan 
importante como lo es la distribución del ingreso. Este agregado no refleja 
las desigualdades sociales ni regionales dentro de los países. La esperanza 
de vida al nacer es un promedio a nivel nacional y no explica tampoco las 
diferencias señaladas. Esta característica puede extenderse al resto de los 
indicadores que conforman el idh. Por último, no existe una ponderación 
entre sus componentes, excepto el índice educacional que se obtiene como 
la suma de una proporción entre el alfabetismo y la escolarización.
A su vez, entre desarrollo económico y social pueden señalarse algunas 
diferencias, aunque entre estos conceptos son más sutiles. El planteamien-
to de que al desarrollo económico le es inherente la condición que conduce 
a disminuir las desigualdades sociales y cómo una extensión de éstas la 
diferencia entre la ciudad y el campo, mejorando la distribución del ingreso 
y permitiendo mayores oportunidades para el acceso a la salud y a la edu-
cación, se cumple para algunos países, aunque no se observa para la gen-
eralidad ni siquiera de las naciones desarrolladas. Ello puede identificarse 
con las minorías raciales y parte inmigración.
Si se extiende el concepto de desarrollo a la sustentabilidad de los re-
cursos de la naturaleza y sólo por poner un ejemplo, puede señalarse la 
siguiente cita “El crecimiento económico implica un rápido aumento del 
uso de la tierra y de los recursos minerales y de la contaminación del aire y 
del agua. Por ejemplo, el consumo de energía procedente de combustibles 
fue en total de 220 billones de btu (unidad térmica británica) en 1850. En 
1990 fue de 7 600 billones y en 1995 fue de 66 000 billones. Las emisiones 
de dióxido de azufre, que eran alrededor de 0.2 millones de toneladas anu-
ales en 1850, alcanzaron un máximo de 31 millones en 1970 y descendieron 
a 22 millones en 1993. Este importante ejemplo muestra por qué preocupa 
la posibilidad de que el rápido crecimiento económico pueda provocar el 
agotamiento de los recursos y la degradación del medio ambiente.11 
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
47
7. Conclusiones 
El producto interno bruto es un indicador muy útil para conocer la dinámica 
de la economía en su mayor nivel de agregación desde el ángulo cuantitativo. 
A su vez, es empleado internacionalmente por la Organización de las Naciones 
Unidas para fijar las cuotas que aportan los países y asignar donativos a naciones 
que lo soliciten debido a problemas de clima, alimentación y otros menesteres. 
Sus tres métodos de cálculo permiten determinar y analizar un conjunto de 
variables de relevante importancia para conocer el desempeño de la macro-
economía de los países. Entre otras áreas del sistema económico cabe destacar 
las siguientes: a) la tendencia de la dinámica de la evolución de las tasas de 
crecimiento y la comparación de las diferentes regiones que conforman el ter-
ritorio de los países y entre países; b) la evolución de la estructura de los sec-
tores económicos e institucionales del país; c) la estructura de la generación 
primaria del ingreso; d) la estructura de la demanda final; e) análisis de absor-
ción interna que compara la demanda interna con la balanza comercial, deter-
minado si esta última es superavitaria o deficitaria y su influencia en la cuenta 
corriente de la balanza de pagos y consecuentemente con la deuda externa y f) 
facilita parte de la información necesaria para complementar indicadores de 
nivel de vida y de desarrollo económico, social y sustentable.
Es muy utilizado en modelos que expresan diferentes enfoques sobre creci-
miento económico y a su vez un buen número de indicadores se conforman a 
partir de su participación en el pib de los países.
El pib no se encuentra diseñado para medir de por sí bienestar y el desar-rollo. Dado que para ello es necesario utilizar otros sistemas estadísticos que 
consideran el área social y el desarrollo de los países. Por ejemplo, la distribu-
ción del ingreso por hogares y por regiones, indicadores de salud, educación, 
demográficos, calificación de la fuerza de trabajo, ciencia, tecnología, inno-
vación, investigación y agregados referidos al deterioro del medio ambiente y 
de los recursos naturales.
Almagro, Fernández: Alcance y limitaciones del producto interno bruto como medidor del crecimiento 
económico, bienestar y desarrollo
48
Bibliografía
Almagro, Francisco 2004. El Sistema de Cuentas Nacionales y sus Aplicaciones, Editorial 
IPN.
_____ Cuentas Ecológicas y Desarrollo Sustentable, 2009. La experiencia de México. Edito-
rial IPN.
Amartya, Sen, 1997. El desarrollo económico en el siglo XXI. Teoría del desarrollo a 
principios del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. 1998 
América Latina. Editorial Fundación Futuro Latinoamericano. Ecuador.
Arrow, K. (1962). “The Economic Implications of Learning by Doing”, Review of Eco-
nomic Studies, vol. 29, núm. 3, pp. 155-173.
Azqueta, Dirgo y Delacamara, Gonzálo, 2004. Limitaciones de la contabilidad ambien-
tal y posibles extensiones. Cuentas Ambientales y actividad económica. Editado por 
el Consejo General de Colegios de Economistas. Madrid. 
Barttelmus y Van Tongeren, 1994. Limitaciones de la contabilidad ambiental y posibles 
extensiones, Nueva York.
 
Boeninger, Edgardo, 1998. El Desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, 
Gobernabilidad y Equidad: dos requisitos básicos para el desarrollo sostenido. Banco 
Interamericano de Desarrollo. Washington, DC.
CEPAL, 2009. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 
CEPAL, 2010.
Fernández García, Óscar: 2007. Evolución del sector Informal en México. Propuestas 
para su incorporación a la formalidad. Tesis de Maestría septiembre, Escuela Supe-
rior de Economía IPN.
Guillén, Héctor. 1985. Orígenes de la crisis en México 1940-1982, México, Editorial ERA.
eseconomía revista de estudios económicos, vol. VI núm. 31, tercer trimestre de 2011
49
Georgescu-Roegen, Nicholas, 1986. “The Entropy Law and Economic process in Retro-
spect”, Eastern Economic Journal, vol. XII, núm. 1.
INEGI Sistema de Cuentas Nacionales.
 ____Cuentas de bienes y servicios.
 ____Cuentas por sectores institucionales.
 ____Producto interno bruto por entidad federativa, 1997-2008.
ONU. 1998. Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, edición en español, Nueva York.
 
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006. “Informe de Desarrollo Hu-
mano Nueva York.
Samuelson/Nordhaus, Economía, 1999. McGraw-Hill, decimo sexta edición, México.
Zermeño, Felipe, 2004. Lecciones de desarrollo Económico. Editorial Plaza y Valdés. 
Mexico.

Continuar navegando