Logo Studenta

Plan General de Manejo PN Marino Las Baulas (2015)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DE PLAN GENERAL DE MANEJO 
DEL PARQUE NACIONAL MARINO LAS 
BAULAS 
2015-2024 
 
 
201 2014 
 
 
 
 
PROPUESTA DE PLAN GENERAL DE MANEJO 
DEL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS 2015-2024 
 
 
Área de Conservación Tempisque 
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 
29 de agosto 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicado por: SINAC, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica 
 
Donado por: BIOMARCC-SINAC-GIZ 
 
Elaboración técnica: Sostenible por Naturaleza 
 
 
Equipo de Planificación: Priscilla Hurtado Hernández, Giovanni Bassey Fallas, Heiner 
Acevedo Mairena y Erick Vargas Campos (Sostenible por Naturaleza). 
 
Asesoría técnica Rotney Piedra, Yeimy Cedeño y Norma Rodríguez (ACT); Rodrigo Villate 
(BIOMARCC-GIZ); y Andrea Montero (Asociación Costa Rica por Siempre). 
 
Colaboradores: Ademar Rosales, Emel Rodríguez, Gustavo Villalobos, Jimmy Vargas, Bernal 
Corte y José Francisco Pérez. 
 
Copyright: © 2014. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 
 
Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la 
fuente. 
 
Citar como: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, CR). 2014. Propuesta de Plan 
General de Manejo del Parque Nacional Marino Las Baulas 2015-2024. Eds H. Acevedo y E. 
Vargas. Santa Cruz, Costa Rica. 85 p. 
 
El proceso de facilitación de este Plan General de Manejo se llevó a cabo mediante un acuerdo 
de donación por Sostenible por Naturaleza y fue posible gracias al apoyo técnico y financiero 
del Proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ, la Asociación Costa Rica por Siempre, del personal del 
Parque Nacional Marino Las Baulas y del Área de Conservación Tempisque. 
 
La elaboración de esta Propuesta de Plan General de Manejo se enmarca dentro de la iniciativa 
de Gobierno “Costa Rica por Siempre”. El Programa Costa Rica Por Siempre es una iniciativa 
público-privada de conservación, desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema 
de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, 
efectivamente manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa 
Rica ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas 
Protegidas (“PTAP”) de la Convención sobre Diversidad Biológica (“CDB”) de las Naciones 
Unidas. Este programa es administrado por la Asociación Costa Rica Por Siempre (“ACRXS”). 
 
El proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ “Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo 
de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático” es un proyecto de apoyo al Sistema 
Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) ejecutado por la Deutsche Gesellschaft fὕr 
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Alemán de Medio 
Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) en el 
marco de su Iniciativa Protección del Clima (IKI). 
ISBN: 
 
 
 
 
iii 
iii 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................................................ III 
INDICE DE CUADROS ..................................................................................................................................................... V 
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................................... VI 
ACRÓNIMOS Y SIGLAS ................................................................................................................................................ VII 
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................................. VIII 
1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 1 
1.1 ANTECEDENTES DEL PNMLB .............................................................................................................................................. 1 
1.2 PRINCIPALES HALLAZGOS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO Y CONSULTA ....................................................................... 2 
1.3 MARCO LEGAL DEL PNMLB ................................................................................................................................................ 3 
1.4 OBJETIVO DE CREACIÓN DEL PNMLB................................................................................................................................. 4 
1.5 EXTENSIÓN MARINA Y TERRESTRE DEL PNMLB .............................................................................................................. 4 
1.6 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PNMLB .................................................................................................................................... 6 
1.7 IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL PNMLB............................................................................................................................. 7 
1.8 APORTES AL DESARROLLO LOCAL Y NACIONAL .................................................................................................................. 8 
1.9 CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................................................................................ 10 
2 ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO ............................................................................................................. 12 
2.1 ABORDAJE METODOLÓGICO Y SELECCIÓN DE LOS EFM ................................................................................................. 12 
2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO ................................................................................... 13 
2.3 ANÁLISIS DE AMENAZAS DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO .......................................................................... 15 
2.4 SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ...................................................................................................................................... 16 
2.5 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES ........................................................................................................................................ 19 
3 MANEJO ESTRATÉGICO DEL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS ...................................... 21 
3.1 VISIÓN Y MISIÓN .................................................................................................................................................................. 22 
3.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................................................. 23 
3.3 ZONIFICACIÓN ...................................................................................................................................................................... 23 
3.3.1 Importancia ........................................................................................................................................................... 23 
3.3.2 Zonas aplicables ................................................................................................................................................... 24 
3.3.3 Zonificación del PNMLB .................................................................................................................................... 26 
3.4 PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................................................................................. 44 
3.4.1 Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad .............................................................................. 47 
3.4.2 Alianzas y Participación con la Sociedad...................................................................................................50 
3.4.3 Turismo Sostenible .............................................................................................................................................. 54 
3.4.4 Control, Protección y Gestión del Riesgo .................................................................................................... 57 
3.4.5 Gerencia Institucional ....................................................................................................................................... 61 
 
 
iv 
iv 
3.5 CONTROL Y SEGUIMIENTO .................................................................................................................................................. 64 
3.5.1 Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad .............................................................................. 65 
3.5.2 Alianzas y Participación con la Sociedad................................................................................................... 67 
3.5.3 Turismo Sostenible .............................................................................................................................................. 69 
3.5.4 Control, Protección y Gestión del Riesgo .................................................................................................... 71 
3.5.5 Gerencia Institucional ....................................................................................................................................... 74 
3.6 MODELO DE GESTION ......................................................................................................................................................... 76 
3.6.1 Oportunidades para el manejo....................................................................................................................... 76 
3.6.2 Gestión Actual: Cómo se trabaja en 2014 .................................................................................................. 77 
3.6.3 Modelo de Gestión Propuesto: Cómo podría abordarse la implementación del Nuevo Plan a 
partir de 2014......................................................................................................................................................................... 78 
3.7 PRESUPUESTO ...................................................................................................................................................................... 80 
4 FUENTES CITADAS ........................................................................................................................................... 83 
 
 
 
 
 
v 
v 
 
 
INDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1-1. Legislación que crea el Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste.
 .............................................................................................................................................................. 3 
Cuadro 1-2. Área de los rasgos geográficos del Parque Nacional Marino Las Baulas. ..... 4 
Cuadro 1-3. Beneficios económicos totales que generan los servicios ecosistémicos 
del PNMLB y su área de influencia ......................................................................................... 9 
Cuadro 1-4. Impactos del cambio climático y variabilidad climática en el Parque 
Nacional Marino Las Baulas. .................................................................................................. 10 
Cuadro 2-1. Elementos focales de manejo priorizados para el Parque Nacional Marino 
Las Baulas de Guanacaste, 2013. ......................................................................................... 12 
Cuadro 2-2. Amenazas a los EFM del PNMLB por categoría. .................................................. 15 
Cuadro 2-3. Actores claves alrededor de los EFM del PNMLB .............................................. 19 
Cuadro 3-1. Zonificación terrestre y marina del Parque Nacional Marino Las Baulas, 
2014 ................................................................................................................................................ 26 
Cuadro 3-2. Resumen de la zona de mínima o nula intervención (ZNI) en el Parque 
Nacional Marino Las Baulas. .................................................................................................. 28 
Cuadro 3-3. Resumen de la zona de baja intervención (ZBI) en el Parque Nacional 
Marino Las Baulas ..................................................................................................................... 30 
Cuadro 3-4. Resumen de la zona de media intervención (ZMI) en el Parque Nacional 
Marino Las Baulas ..................................................................................................................... 35 
Cuadro 3-5. Resumen de la zona de alta intervención (ZAI) en el Parque Nacional 
Marino Las Baulas. .................................................................................................................... 38 
Cuadro 3-6. Presupuesto para implementar el Plan General de Manejo 2015-2024 en 
el Parque Nacional Marino Las Baulas. ............................................................................. 82 
 
 
 
 
 
vi 
vi 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1-1. Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste y Área de influencia. .... 5 
Figura 3-1. Zonificación propuesta para el Parque Nacional Marino Las Baulas, 2014.
 ........................................................................................................................................................... 27 
Figura 3-2. Zonificación propuesta para el Parque Nacional Marino Las Baulas( 2014), 
Sector Norte. ................................................................................................................................ 41 
Figura 3-3. Zonificación propuesta para el Parque Nacional Marino Las Baulas (2014), 
Sector Central. ............................................................................................................................. 42 
Figura 3-4. Zonificación propuesta para el Parque Nacional Marino Las Baulas, 2014.
 ........................................................................................................................................................... 43 
Figura 3-5. Conformación del Plan de Acción para el Parque Nacional Marino Las 
Baulas. ............................................................................................................................................ 44 
 
 
 
vii 
vii 
ACRÓNIMOS Y SIGLAS 
 
ACRXS Asociación Costa Rica Por Siempre 
ACT Área de Conservación Tempisque 
AGLAT Asociación de Guías del Área de Conservación Tempsique 
AI Área de Influencia 
AID Área de Influencia Directa 
AIIn Área de Influencia Inmediata 
AIM Área de Influencia Marina 
ASADAS Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y 
Alcantarillados Sanitarios 
ASP Área(s) Silvestre(s) Protegida(s) 
BIOMARCC Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, desarrollo de 
capacidades y adaptación al cambio climático 
CDB Convención sobre Diversidad Biológica 
CCEN Contracorriente Ecuatorial del Norte 
CEDARENA Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales 
CCT Centro Científico Tropical 
CI Conservación Internacional 
CIMAR Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología 
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
 Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 
EFM Elementos Focales de Manejo 
ICT Instituto Costarricense de Turismo 
INA Instituto Nacional de Aprendizaje 
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos 
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica 
MARISCO Manejo Adaptativo de RIesgo y vulnerabilidad en Sitios de 
Conservación 
MINAE Ministerio del Ambiente y Energía 
MINAET Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 
PGM Plan General de Manejo 
PNMLB Parque Nacional Marino Las Baulas 
PTAP Programa de Trabajo en Áreas Protegidas 
SETENA Secretaría Técnica Ambiental 
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación 
SPNSostenible Por Naturaleza 
TLT The Leatherback Trust 
TNC The Nature Conservancy 
UICN Unión Mundial para la Naturaleza 
ZAI Zona de Alta Intervención 
ZBI Zona de Baja Intervención 
ZMI Zona de Media Intervención 
ZMT Zona Marítimo Terrestre 
ZNI Zona de Nula Intervención 
 
 
 
viii 
viii 
RESUMEN EJECUTIVO 
El proceso de elaboración de la propuesta del Plan General de Manejo (PGM) del 
Parque Nacional Marino Las Baulas (PNMLB) tuvo lugar desde julio de 2013 a junio de 
2014. Consistió en dos etapas: a) diagnóstico del PNMLB y b) diseño de propuesta del 
PGM. Se realizaron cuatro talleres, una gira terrestre, una gira marina y entrevistas 
para desarrollar tanto el diagnóstico como el plan general de manejo. Participaron de 
30 organizaciones1 y más de 60 participantes, entre ellos líderes locales de 
asociaciones de desarrollo comunal, empresarios, académicos, abogados, 
representantes de organizaciones como ASADAS y guías locales, hoteles, entre otros. 
Un aspecto destacado es la incorporación del sector marino como un componente 
esencial del área silvestre protegida (ASP). Esto adquiere sentido cuando se recuerda 
que, de las 26.128,9 hectáreas que componen este parque nacional, el 96% es área 
marina y tan solo el 4% restante es área terrestre. A manera de ejemplo, de las 34 
especies de peces observadas en las inmersiones en Bajo Negro y Punta Conejo (13 y 
14 de setiembre de 2013), 19 fueron reportes nuevos para el PNMLB (Bassey 2013). 
También llamó la atención que se observaran muchos individuos de 14 especies del 
Phylum Echinodermata, incluyendo tres especies de estrellas de mar, dos de 
ophiuridos (estrellas frágiles), tres de pepinos de mar y seis de erizos de mar. 
Fueron siete los Elementos Focales de Manejo (EFM) seleccionados para el PNMLB y 
hacia los que se va a conducir la gestión del área protegida: 
1. Sistema nerítico: Corresponde a la columna de agua sobre la plataforma 
continental, así como a las especies asociadas, bentónicas y pelágicas o de vida 
libre. La zona sublitoral es a veces considerada como parte de este sistema. 
2. Sistema bentónico: Se ubica en los sustratos de las zonas sublitoral y nerítica 
del área marina del PNMLB. Incluye a las especies bentónicas de vida libre o 
sésil (atadas al sustrato) que habitan en o bajo sustratos. 
3. Playas de anidación: Se localizan en la línea costera del PNMLB y su 
importancia radica en constituir un importante sitio para la anidación de tres 
especies de tortugas marinas. 
4. Sistema de vegetación costera: Ofrece estabilidad y protección contra la 
erosión de la playa de anidación. Abarca plantas rastreras que crecen en la 
arena de la playa, especies de la cortina vegetal detrás de las dunas y 
vegetación en los bordes de los promontorios rocosos. 
 
1 ACOTAM, ADI Matapalo, ADI-UNAGUACOSTA, abogado de propietarios, Aguarica Tamarindo, Alianza Lideres 
Cabo Velas, Amanda Tierra, Arias & Muñoz, Asada Matapalo, Asada Playa Grande, Asociación Guías de Matapalo, 
Casa Mandarina, Comité Bandera Azul Playa Grande, Comunidad Lomas Mata Palo, CTI, Guardacostas, Hacienda 
Pinilla, Hotel Barceló Langosta, Hotel Capitán Suizo, Hotel Las Tortugas, Hotel Luna Llena, vecinos de Playa Grande 
y Playa Ventanas, Playa Grande Estate, RNVS Mixto Conchal, The Leatherback Trust, Villas Playa Grande S.A., Cerros 
Buena Vista S.A. / Suelings S.A. 
 
 
ix 
ix 
5. Manglar: Se desarrolla en torno a ambientes estuarinos donde aguas de ríos o 
quebradas se mezclan con las costeras marinas; ofrece hábitat para la 
alimentación, reproducción y refugio de especies terrestres y marinas. 
6. Bosque seco del PNMLB: Corresponde a la zona de vida bosque seco tropical 
(bs-T) transición a húmedo, que abarca tan solo 3.5% del territorio nacional, 
por lo que es importante conservar muestras representativas del mismo. 
7. Recurso hídrico: Se concentra en seis cuencas hidrográficas formadas por 
cerros y que drenan superficialmente en sentido Sur-Oeste hacia el PNMLB, así 
como por aguas subterráneas cuya recarga es la infiltración directa de la lluvia. 
 A nivel de amenazas, para estos EFM y para el PNMLB en general se identificaron las 
siguientes categorías, con sus amenazas específicas: 
1. Cambios climáticos locales y eventos climáticos: Aumento de la 
temperatura ambiental, disminución de la precipitación, aumento del nivel del 
mar, mareas altas, aumento de eventos climáticos extremos, acidificación del 
océano, aumento de temperatura superficial del agua, incendios. 
2. Extracción de recursos naturales: Pesca, saqueo de huevos, cacería, 
extracción y sobre explotación de agua, deforestación y tala. 
3. Contaminación: Lumínica, por hidrocarburos, sónica, por vertido de aguas 
residuales, residuos sólidos. 
4. Modificación del paisaje y de ecosistemas: Sedimentación, 
impermeabilización, rellenos de zonas de manglar, drenajes y modificaciones 
de cauces naturales. 
5. Especies problemáticas: Reemplazo de especies nativas por exóticas, 
depredadores no naturales (perros, gatos). 
6. Intrusión humana y disturbios: Alteraciones por actividades turísticas no 
sostenibles, navegación marítima. 
 
Los EFM y sus amenazas son el eje central en torno al cual se construye la propuesta 
de PGM, incluyendo la zonificación, los objetivos de manejo y las estrategias. Para el 
PNMLB se diseñó el plan de acción basado en cinco áreas estratégicas, que se 
componen por objetivos y metas, que a su vez se implementan por acciones y medios 
de verificación. Las cinco áreas estratégicas se citan a continuación: 
El Área Estratégica 1 “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad”, incluye 
los siguientes cuatro objetivos: 1.1) Consolidar el marco para la investigación y el 
monitoreo de los EFM y de los recursos biológicos y culturales en general; 1.2) 
Establecer un plan de investigación y monitoreo de los impactos del cambio climático 
en el PNMLB; 1.3) Identificar y monitorear los impactos de la visitación turística en el 
PNMLB; 1.4) Apoyar la estrategia de sensibilización, participación comunitaria y 
posicionamiento del PNMLB. 
 
 
x 
x 
El Área Estratégica 2 “Alianzas y Participación con la Sociedad” abarca tres 
objetivos: 2.1) Fortalecer el voluntariado en el PNMLB con el involucramiento activo 
de los grupos meta, como apoyo para mejorar la capacidad operativa del Parque 
Nacional; 2.2) Consolidar un proceso de sensibilización ambiental y participación 
ciudadana que contribuya al posicionamiento del PNMLB y de sus servicios 
ecosistémicos y permita reducir las amenazas hacia los EFM; 2.3) Promover el manejo 
integral de los residuos sólidos del PNMLB y de su entorno inmediato, reduciendo así 
su impacto ambiental. 
El Área Estratégica 3 “Turismo Sostenible”, incorpora tres objetivos: 3.1) Elaborar el 
reglamento de todas las actividades de uso público, asegurando la integridad de los 
elementos focales de manejo, así como la seguridad y el disfrute de los visitantes; 3.2) 
Propiciar un mejor manejo técnico y administrativo de la visitación y el monitoreo de 
sus impactos, asegurando la integridad de los ecosistemas y el disfrute de los 
visitantes; 3.3)Consolidar una experiencia con calidad y seguridad para el visitante 
que ingresa a las zonas de uso público del PNMLB 
El Área Estratégica 4 “Control, Protección y Gestión del Riesgo” engloba cuatro 
objetivos: 4.1) Consolidar un plan de control y protección que ayude a prevenir, 
monitorear y disminuir las amenazas sobre los EFM y con ello mantener la integridad 
ecológica del PNMLB sitios críticos (playas, esteros, manglares, humedales costeros, 
oceáno, vegetación costera); 4.2) Establecer un control de las especies invasoras y de 
los depredadores no naturales; 4.3) Disminuir la contaminación provocada por los 
desarrollos en las zonas de amortiguamiento y que afecta directamente a los 
elementos focales de manejo; 4.4 Reducir la ocurrencia de incendios forestalesy su 
impacto sobre los ecosistemas naturales. 
Finalmente, el Área Estratégica 5 “Gerencia Institucional”, incluye cuatro objetivos: 
5.1) Fomentar la participación ciudadana en la implementación del plan general de 
manejo; 5.2) Desarrollar un plan de comunicación para la divulgación de información 
a audiencias claves y público en general; 5.3) Promover la creación de mecanismos 
financieros con el fin de fortalecer al PNMLB; 5.4) Fortalecer la coordinación con 
instituciones gubernamentales y otras. 
 
 
 
1 
1 INTRODUCCION 
1.1 Antecedentes del PNMLB 
El Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste (PNMLB) se ubica en los 
distritos de Cabo Velas y Tamarindo, cantón de Santa Cruz. Se estableció en 1991 con 
el propósito de salvaguardar los principales sitios de anidación de la tortuga Baula 
(Dermochelys coriacea) en el Pacífico Americano. La anidación ocurre en playa Grande, 
Ventanas y Langosta. También se registran anidaciones de tortuga Lora (Lepidochelys 
olivacea) y de tortuga negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii). 
La UICN (2013) declaró como crítico el estado de conservación de la población de 
baulas del Pacífico Oriental. Las principales amenazas incluyen saqueo de huevos, 
contaminación lumínica, depredadores no naturales como perros, modificaciones y 
drenajes de los cauces naturales lo que reduce la calidad de la arena y cambio 
climático local como aumento en el nivel del mar, mareas altas y eventos extremos 
climáticos. 
El PNMLB busca proteger 948,2 hectáreas terrestres2 que abarcan una franja frente a 
la costa de las playa Grande, Ventanas, Langosta y Carbón; así como los humedales de 
Tamarindo, Ventanas y San Francisco; el bosque seco del cerro El Morro o Morro 
Hermoso y los acantilados y ecosistemas costeros. También protege 25.180,7 
hectáreas marinas1. El humedal de Tamarindo es el de mayor extensión, con 409,6 
hectáreas3, declarado sitio Ramsar en 19934, algunas especies presentes son 
Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Pelliciera 
rhizophorae (mangle piñuela) y Avicennia germinans (mangle salado) (Tiffer-
Sotomayor et al. 2003). 
El sector terrestre del PNMLB es hábitat de especies amenazadas como Alouatta 
palliata (mono congo), Amazona auropalliata (lora copete amarillo) y Amazona 
albifrons -cotorra frentiblanca- (Tiffer-Sotomayor et al. 2003). El Amazilia boucardi 
(Colibrí de Manglar), en peligro según la Lista Roja de UICN, está presente en bajos 
números en el Estero Tamarindo (Woodcock y Woodcock 2007). 
 
2 Calculado por medio de Quantum GIS 1.8.0 Lisboa, a partir de los límites (SINAC-SE-DE-SA-018, Acuerdo No.11) 
3 Calculado por medio de Quantum GIS 1.8.0 Lisboa, a partir de los límites (SINAC-SE-DE-SA-018, Acuerdo No.11) 
4 Convención Ramsar. 2014. Lista de humedales de importancia internacional: Costa Rica. Consultado el 13 enero 
2014. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-
218%5E16460_4000_2__ 
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-218%5E16460_4000_2__
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-218%5E16460_4000_2__
 
 
2 
En el sistema nerítico del PNMLB, dos especies emblemáticas son Pomacanthus 
zonipectus (pez ángel o cortés) y Epinephelus itajara (mero), cuyas poblaciones se han 
reducido en las últimas tres décadas. 
 
1.2 Principales hallazgos del proceso de diagnóstico y consulta 
 El ‘Afloramiento de Papagayo’ proporciona a las aguas marinas del PNMLB 
cualidades físicas y químicas que favorecen su diversidad biológica (Brenes 
2001; Fonseca 2006). 
 En las inmersiones (Bassey 2013) se observaron muchos individuos de 14 
especies del Phylum Echinodermata, incluyendo tres especies de estrellas de 
mar, dos de ophiuridos, tres de pepinos de mar y seis de erizos de mar. 
 Se observó la presencia del alga invasora Caulerpa sertularioides (Bassey 
2013), que podría convertirse en una amenaza dentro del PNMLB. 
 La zona de vida ‘bosque seco tropical transición a húmedo’ (CCT 2005), que 
abarca el 3.5% del territorio del país, se encuentra dentro del PNMLB. Su 
conservación es importante por las presiones relacionadas con la construcción. 
 Los humedales y bosques secos del PNMLB son importantes sitios de 
alimentación, refugio y reproducción para muchas especies. Estos ecosistemas 
proporcionan hábitat temporal a aves migratorias provenientes de Norte 
América, incluyendo los Passerines (Woodcock, J. y M. Woodcock 2007). 
Actualmente, diversas amenazas ponen estos sitios en peligro. 
 El recurso humano y financiero es insuficiente para cubrir las necesidades 
requeridas (infraestructura, equipamiento, transporte terrestre y marítimo) 
para la adecuada implementación y supervisión del plan general de manejo. 
 Los resultados de la evaluación del monitoreo de la gestión están relacionados 
a la cantidad de personal y recursos financieros. En el período 2004-2010 se 
obtuvieron las mejores evaluaciones (“Aceptable”), siendo el 2007 el punto 
máximo (753 puntos). Coincide con el período de mayor cantidad de 
funcionarios, que se mantuvo en nueve entre 2003 y 2009. 
 En el ámbito del turismo, solo la ‘Observación del desove de la tortuga Baula’ se 
realiza según lo definido en el Reglamento de uso público. Los ‘Viajes 
recreativos en el manglar’ tienen lugar sin supervisión y sin el cobro de la tarifa 
de ingreso. Aunque hay una embarcación, el personal es insuficiente para 
verificar si otras actividades reguladas, como el ‘Buceo con tanque y careteo’ y 
la ‘Observación de cetáceos’, están teniendo lugar en el sector marino. 
 El PNMLB es muy permeable, con numerosas entradas no oficiales que 
dificultan un cobro universal de la tarifa de ingreso establecida para las zonas 
de uso público. Los usuarios perciben como “libre” el acceso a las playas, donde 
se practica ampliamente el ‘Surfing’ el ‘Bañismo’ y la ‘Natación’. 
 
 
3 
 Las asociaciones de guías y boteros independientes son actores importantes en 
la venta y operación de los productos ‘Observación del desove de la tortuga’ y 
‘Viajes recreativos en el manglar’. Sin embargo, la calidad del servicio ofrecido 
y la satisfacción del visitante no se están monitoreando, por lo que se carece de 
un proceso de realimentación y mejora. 
 En el posicionamiento del destino, los nombres que la gente reconoce y que la 
industria turística promueve son ‘Tamarindo’, ‘Playa Grande’ y, en menor 
medida, ‘Playa Langosta’. Sin embargo, el PNMLB como ‘sello’ o ‘marca 
turística’ no es relevante. En el mejor de los casos, para muchos el PNMLB se 
restringe a Playa Grande. 
 Aunque el turismo se consolida como una actividad productiva relevante en la 
región, ha sido insuficiente para bajar los índices de pobreza y contribuir a 
elevar el bienestar de los pobladores. 
 En la Región Chorotega entre las familias en pobreza extrema hay más mujeres 
jefas de hogar, mayor desempleo abierto y por tanto menores ingresos, menor 
escolaridad y más personas económicamente dependientes (INEC 2012). 
 
1.3 Marco Legal del PNMLB 
El 23 de junio de 1987 se creó el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo por 
Decreto Ejecutivo N° 17566. El 27 de junio de 1990 se ratificó mediante Ley N° 7149. 
Posteriormente el 9 de junio de 1991, su categoría de manejo se elevó a Parque 
Nacional Marino Las Baulas, de acuerdo al Decreto Ejecutivo N° 20518-MIRENEM y, 
finalmente, el 16 de agosto de 1995 su creación se elevó a la Ley N° 7524 (SCIJ 2013). 
En 1993, el Estero de Tamarindo fue declarado Humedal de Importancia Internacional 
(Convención Ramsar). El siguiente cuadro resume esta legislación: 
Cuadro 1-1. Legislación que crea el Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste. 
Año 
Decreto 
Ejecutivo/Ley 
Objetivo 
1987 D.E. N° 17566 Creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo.1990 Ley N° 7149 Creación y administración del RNVS Tamarindo. 
1991 D.E. N° 20518 Creación del Parque Nacional Marino Las Baulas de 
Guanacaste. 
1993 Declarado Humedal de Importancia Internacional 
(Convención Ramsar). 
1995 Ley N° 7524 Creación, expropiaciones, administración, fuentes de 
recursos y adquisiciones de terrenos. 
Fuente: Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ 2013). 
 
 
4 
 
1.4 Objetivo de creación del PNMLB 
El PNMLB se creó con el propósito de proteger las poblaciones de tortugas Baula 
(Dermochelys coriacea) que anidan en playa Grande, Ventanas y Langosta. Otros sitios 
importantes dentro del parque son los esteros Tamarindo, San Francisco y Ventanas, 
por sus bosques de mangle (SINAC 2013). 
1.5 Extensión marina y terrestre del PNMLB 
El área total del PNMLB es de 26.128,9 hectáreas. El 96% (25.180,7 ha) es área marina 
y el 4% restante (948,2 ha) es área terrestre (SINAC-SE-DE-SA-018, Acuerdo No.11). 
El siguiente cuadro detalla la superficie de los rasgos geográficos del PNMLB, tanto en 
la plataforma continental como marina: 
Cuadro 1-2. Área de los rasgos geográficos del Parque Nacional Marino Las Baulas. 
Nombre del Rasgo Geográfico Superficie (ha) 
Cerro El Morro 211,1 
Manglar y Estero Ventanas 15,1 
Cerro Ventanas 6,8 
Manglar y Estero Tamarindo 409,6 
Punta Madero – Boca del Estero San Francisco 19,5 
Manglar y Estero San Francisco 176,7 
Sector Isla Verde 35,3 
Franja de 125 metros 74,1 
Extensión Terrestre (total) 948,2 
 
Extensión Marina5 25.180,7 
Total 26.128,9 
Fuente: Calculado por medio de Quantum GIS 1.8.0 Lisboa, a partir de los límites6. 
 
5 Incluye Isla Capitán. 
6 SINAC-SE-DE-SA-018, Acuerdo No.11 
 
 
5 
Figura 1-1. Ubicacicón geográfica del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, 2014. 
 
 
 
6 
1.6 Área de influencia del PNMLB 
El área de influencia (AI) del PNMLB fue definida durante el proceso que formuló el 
Plan de Manejo de 2004 (Tiffer-Sotomayor et al. 2003). Se planteó con base en 
factores físicos, hídricos y sociales que influyen directa o indirectamente sobre la 
salud de los ecosistemas y en el manejo del área protegida (Figura 1-1). Se divide en: 
1 Área de Influencia Inmediata (AIIn): Área más adyacente a la franja terrestre, 
zona de 100-500m al alrededor del sector terrestre. 
2 Área de Influencia Directa o Hídrica (AID): La influencia de las cuencas 
hidrográficas sobre los recursos naturales que protege el PNMLB. Cuencas de 
drenaje: Ventanas, Tamarindo, San Francisco y otras. 
3 Área de Influencia Marina (AIM): Consiste en una zona de 0.5 milla marina 
alrededor del sector marino del PNMLB. 
La revisión del alcance geográfico (taller7 del 24 de julio de 2013) determinó que el AI 
continúa vigente y resaltó los siguientes aspectos: 
 El AI del PNMLB es extensa pero necesaria, ya que sus ecosistemas terrestres, 
costeros y marinos dependen del adecuado funcionamiento del ciclo del agua. 
 Es necesario mejorar las capacidades y recursos para el control y la protección. 
 Hay que priorizar la participación de los grupos sociales en el sector terrestre. 
 El impacto sobre manglares, aves y tortugas apunta a la necesidad de trabajar 
en alianza con comunidades y organizaciones. 
 Las Asociaciones de Desarrollo Integral, los acueductos rurales (ASADAS) y 
otros grupos son aliados para mitigar impactos provenientes de afuera de los 
límites del PNMLB. 
 
 
 
7 SPN (Sostenible por Naturaleza, CR). 2013. Plan General de Manejo Parque Nacional Marino Las Baulas: Memoria 
del taller 1 sobre prioridades para el manejo del parque nacional. Ed. H. Acevedo y S. Bratschke. Playa Grande, CR. 
23 p. 
 
7 
1.7 Importancia ecológica del PNMLB 
 
Según la ley de creación del PNMLB (Ley 7524), éste se estableció con el objetivo de 
conservar un importante conjunto de recursos biológicos y naturales, incluyendo: 
 La población de tortugas Baula (Dermochelys coriacea). 
 Playa Grande y playa Langosta, por ser áreas de importancia mundial para la 
anidación de esa especie. 
 Otras especies de tortugas marinas que se reproducen en el sitio: Lepidochelys 
olivacea (tortuga Lora) y Chelonia mydas agassizii (tortuga Negra del Pacífico). 
 Otros recursos naturales existentes en el área, como poblaciones importantes 
de plantas y animales del bosque tropical seco y de los manglares 
Otros aspectos ecológicos relevantes que justifican la existencia del PNMLB son los 
siguientes: 
 El Afloramiento Costero de Papagayo mantiene altos niveles de nutrientes en 
los sectores marinos y costeros de la región noroeste de Costa Rica, 
favoreciendo la diversidad de especies en el PNMLB (Brenes 2001). 
 Al ubicarse en la periferia del afloramiento, el PNMLB es idóneo para estudios 
comparativos con otros lugares carentes de estas surgencias, permitiendo 
generar insumos para el manejo de los sistemas marinos. 
 El noroeste costarricense recibe la influencia de la Contracorriente Ecuatorial 
del Norte (CCEN), que transporta larvas y organismos desde grandes 
distancias, enriqueciendo su biodiversidad (Cortés 1986; Dana 1975; Glynn & 
Wellington 1983; Glynn et al. 1996). 
 El PNMLB conserva la zona de vida bosque seco tropical (bs-T) transición a 
húmedo (CCT 2005). 
 El PNMLB conserva una amplia diversidad de asociaciones florísticas: Bosque 
secundario, bosque de galería, vegetación costera de playa y acantilado, bosque 
de mangle, charral arbustivo y pastizal (Tiffer-Sotomayor et al. 2003). 
 Los manglares y vegetación de bosque seco del PNMLB proporcionan hábitat 
temporal para aves migratorias provenientes de Norte América, incluyendo los 
Passerines. Por ejemplo, la reinita Protonotaria citrea presenta un fuerte 
vínculo y fidelidad por años a estos territorios (Woodcock y Woodcock 2007). 
 El Amazilia boucardi (Colibrí de Manglar) es una especie en peligro según la 
Lista Roja de UICN. Está presente en bajos números en el Estero Tamarindo 
(Woodcock y Woodcock 2007). 
 Los manglares ofrecen hábitat para la alimentación, reproducción y refugio de 
especies terrestres y marinas. En el PNMLB hay tres esteros separados entre sí, 
 
8 
en cuyos entornos se desarrolla la vegetación asociada al manglar. Estos son 
Ventanas, San Francisco y Tamarindo. El manglar de Tamarindo fue declarado 
en 1993 como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR8. 
 
1.8 Aportes al desarrollo local y nacional 
Entre los principales aportes del PNMLB al desarrollo nacional y local está la actividad 
turística en torno a los atractivos naturales de esta área protegida. En 2013, 
CEDARENA realizó una estimación en dólares americanos de los beneficios que el 
clúster turístico deriva de la existencia del PNMLB (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). El 
estudio ofrece un panorama económico de una buena parte de la zona en la que está 
inmerso el PNMLB9. Los resultados son los siguientes: 
o Hoteles: Para 121 hoteles y cabinas identificadas para la zona, CEDARENA 
estimó los ingresos brutos mensuales del sector en US$6.189.019, mientras 
que los beneficios netos que genera el sector se estiman en US$2.475.608 por 
año, suponiendo un margen de rentabilidad promedio del 40%. 
o Restaurantes: Con 74 restaurantes identificados en la zona, los ingresos 
anuales en promedio por restaurante se calculan en $950.225 y los beneficios 
netos en $237.556 suponiendo una rentabilidad del 25%. Esto equivale a 
beneficios netos totales de US$17.579.162 para el sector restaurantes. 
o Turoperadores: Las excursiones de mayor demanda son surfing, observación 
del desove de la tortuga, ‘esnórquel’, buceo, pesca deportiva y cabalgatas; en 
menor medida están los paseos en bote en el estero de Tamarindo y paseos en 
catamarán. Los beneficios que genera este sector se estiman en US$2.607.921, 
suponiendo una rentabilidad del 30% en la temporada baja y un 40% enla 
temporada alta. 
o Rent-a-car: Los ingresos empresa/mes en temporada baja son de US$13.720 y 
en temporada alta US$59.149, para un total de US$391.784 por año. Los 
beneficios económicos de este sector por año se estiman en US$2.585.773. 
o Empleo directo: Restaurantes, hoteles, tour operadores y rent-a-car emplean 
5.634 personas en temporada baja y 6.827 en temporada alta. El salario 
promedio de saloneros, cocineros y puestos similares, según el Ministerio de 
Trabajo es de 268.675 colones por mes (US$537 por mes), por lo que el sector 
genera beneficios por empleo directo de US$39.534.481. 
 
8 Convención Ramsar. 2014. Lista de humedales de importancia internacional: Costa Rica. Consultado el 13 enero 
2014. Disponible en: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-
218%5E16460_4000_2__ 
9 Se aplicó una encuesta a 120 gerentes o propietarios de hoteles, turoperadores, restaurantes y rent-a-car de la 
zona de influencia: 58% en Tamarindo, 28% en Flamingo-Conchal y Brasilito y 15% en Playa Grande Norte-Sur y 
Avellanas. 
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-218%5E16460_4000_2__
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-documents-list-anno-costarica/main/ramsar/1-31-218%5E16460_4000_2__
 
9 
 
Cuadro 1-3. Beneficios económicos totales que generan los servicios 
ecosistémicos asociados al cluster de turismo en el PNMLB y su área de 
influencia 
Actividades Beneficios anuales PNMLB (US$) 
Hoteles 2.475.608 
Restaurantes 17.579.162 
Turoperadores 2.607.921 
Rent-a-car 2.585.773 
Empleo directo 39.534.481 
Total US$ 64.782.945 
Fuente: BIOMARCC-SINAC-GIZ, 2013 
 
Aunque el turismo se consolida como una actividad productiva relevante en el área de 
influencia del PNMLB, pareciera no ser suficiente para bajar los índices de pobreza y 
contribuir a elevar el bienestar de los pobladores. Un factor puede relacionarse con la 
existencia de empleos que no requieren alta escolaridad, por lo que son mal 
remunerados. Otro factor se relaciona con que la mayoría de los empleos directos que 
demandan mayores requisitos no los ocupan gente de la zona, sino personas 
provenientes del Valle Central o son extranjeros. 
 
 
10 
1.9 Contexto del Cambio Climático 
Hay estudios científicos que sustentan un cambio en las condiciones climáticas en el 
planeta. Aunque a nivel nacional y local no se ha generado esta información, los 
escenarios regionales permiten algunas deducciones. Para Centroamérica, escenarios 
señalan que las estaciones climáticas serán más acentuadas. Habrá precipitaciones de 
mayor intensidad en la época lluviosa y períodos de mayor temperatura en la época 
seca. Es de esperar mayor precipitación en la costa del Caribe y condiciones climáticas 
más secas en la costa Pacífica. A nivel del PNMLB, el Cuadro 1-4 muestra la 
manifestación del cambio climático, sus efectos y el impacto en el ámbito social, 
económico y biológico. 
Cuadro 1-4. Impactos del cambio climático y variabilidad climática en el Parque 
Nacional Marino Las Baulas. 
Manifestación 
del Cambio 
Climático 
Efectos del Cambio 
Climático en el PNMLB 
Impactos biológicos, sociales y 
económicos 
Aumento de la 
temperatura 
del aire 
a. Reducción en el caudal de 
los ríos y esteros. 
Reducción de la disponibilidad de agua 
potable 
Afectación en la visitación turística. 
Dificultad para la navegación en los esteros y 
manglares. 
b. Disminución de la cantidad 
de oxígeno en ríos y 
esteros. 
Disminución en las poblaciones de peces y 
otros organismos. 
Debilita la dieta local y por tanto la 
seguridad alimentaria. 
c. Modificación en la fenología 
del bosque. 
Alteración en la composición de la flora y la 
fauna. 
Alteración de los atractivos (biológicos) 
turísticos. 
d. Mortalidad de embriones, 
que representa bajos exitos 
de eclosión; Cambio en la 
proporción de sexo en las 
tortugas marinas. 
Disminución en las poblaciones de tortugas. 
Disminución de la visitación turística. 
e. Aumento del estrés hídrico. 
Temperaturas superiores a 35°C afecta la 
estructura radicular de los manglares y el 
establecimiento de las plántulas. 
alteración de los atractivos turísticos con la 
disminuación de la visitación y también el 
impacto sobre las comunidades locales por 
insuficiencia en agua potable 
Disminución f. Modificación en la fenología Alteración en la composición de la flora y la 
 
11 
de la 
precipitación 
del bosque. fauna. 
Aumenta el material orgánico que genera 
incendios forestales. 
Temperaturas de 38 – 40°C, casi no hay 
fotosíntesis. 
g. Reducción en el caudal de 
los ríos y esteros. 
Reducción en el hábitat crítico de desarrollo 
en manglares y esteros para la ontogenia o 
cilco de vida de especias marinas y 
dulceacuícolas. 
Dificultad para la navegación en los esteros y 
manglares. 
h. Aumento de la salinidad y 
la concentración de sulfatos 
del mar. 
Disminución en las tasas de crecimiento y 
reducción de los manglares. 
Cambios en la vegetación de la línea de costa. 
i. Reducción de la capacidad 
de infiltración. 
Reducción de la disponibilidad de agua dulce 
(agua potable, comercial e industrial). 
j. Alteración del nivel 
freático. 
Reducción de la capacidad de infiltración. 
Aumento en el 
nivel del mar 
k. Disminución de la línea de 
costa. 
Pérdida de infraestructura en las 
comunidades costeras. 
Reduce el área disponible para la anidación 
de tortugas y otros organismos asociados a 
este ecosistema. 
Pérdida del sistema de vegetación costera. 
pérdida de atractivos turísticos como playas. 
l. Intrusión de agua salada. 
Modifica la flora. 
Altera la composición del agua dulce (agua 
potable, comercial e industrial). 
m. Alteración del nivel 
freático. 
Reduce la capacidad de infiltración de agua 
en el suelo. 
Altera la composición del agua para 
consumo. 
Fuente: Sostenible por Naturaleza según el Taller #1 (SPN 2013a) y Reunión Técnica #2 (SPN 2013b) 
BIOMARCC-SINAC-GIZ, 2013 
 
 
 
12 
2 ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO 
2.1 Abordaje metodológico y selección de los EFM 
En un taller de consulta10 se seleccionaron y priorizaron siete elementos focales de 
manejo (EFM) para el PNMLB (Cuadro 2-1). Se utilizó el enfoque metodológico 
MARISCO (Manejo Adaptativo de RIesgo y vulnerabilidad en Sitios de Conservación), 
que integra la perspectiva de riesgo y vulnerabilidad en el manejo de sitios de 
conservación (Ibish et al. 2012). 
Cuadro 2-1. Elementos focales de manejo priorizados para el Parque Nacional 
Marino Las Baulas de Guanacaste, 2013. 
Escala Espacial 
Escala Biológica 
Comunidades y 
Sistemas 
Terrestres 
Comunidades y 
Sistemas 
Acuáticos 
Comunidades y 
Sistemas Marinos 
Regional 
> 400.000 ha 
Migran largas distancias 
 
o Sistema 
nerítico 
Gruesa 
Paisaje 8.000 - 400.000 ha 
Red de ríos del 4to. orden 
Lago de >1.000 ha 
 
o Sistema 
bentónico 
Intermedia 
Paisaje 400 a 8.000 ha 
Red de arroyos 
del 1er-3er orden, 
Lago de 100 a 1.000 ha 
o Recurso hídrico o Manglar 
Local 
<800 ha <10 km de río 
Lago de <100 ha 
o Bosque seco 
o Sistema de 
vegetación 
costera 
o Playa de 
anidación 
 
Fuente: Taller #1 (SPN 2013) y Reunión Técnica #2 (SPN 2013a) 
 
 
10 SPN (Sostenible por Naturaleza, CR). 2013. Plan General de Manejo Parque Nacional Marino Las Baulas: 
Memoria del taller 1 sobre prioridades para el manejo del parque nacional. Ed. H. Acevedo y S. Bratschke. Playa 
Grande, CR. 23 p. 
 
13 
Para el PNMLB se identificó una representatividad de cuatro escalas espaciales 
(regional, gruesa, intermedia, local) y de tres escalas biológicas (sistemas terrestres, 
sistemas acuáticos y sistemas marinos). Aunque no se priorizaron EFM en la escala de 
“especies”, sí se identificaron varias especies de importancia en el PNMLB y que se 
encuentran dentro de los sistemas terrestres,acuáticos y marinos priorizados. Se 
parte de la premisa de que conservando los niveles de organización más altos, se 
conserva todo lo que se encuentra en su interior. 
 
2.2 Caracterización de los Elementos Focales de Manejo 
A continuación se ofrece una caracterización general de los EFM seleccionados para el 
PNMLB. Para más información, se recomienda consultar el Diagnóstico para el Plan 
General de Manejo del Parque Nacional Marino Las Baulas (SINAC 2014a). 
Sistema Nerítico: Se ubica en el área marina, a partir de los -10 m de profundidad y 
hasta los -237 m, en el límite de las 12 millas. Corresponde a la columna de agua sobre 
la plataforma continental. Es un sistema de alta productividad, rico en nutrientes y 
ofrece hábitat para numerosas especies pelágicas. Especies emblemáticas que se 
observaron en las inmersiones son Lutjanus guttatus (pargo mancha), Pomacanthus 
zonipectus (pez ángel o cortés) y Epinephelus itajara (mero). Para las dos últimas, sus 
poblaciones se han reducido en las últimas décadas (Bassey Obs. Pers.). También son 
hábitat importante para tres especies de tortugas marinas: Dermochelys coriacea 
(tortuga baula), Chelonia mydas agazzi (tortuga negra del Pacífico) y Lepidochelys 
olivacea (tortuga lora). 
Sistema Bentónico: Se ubica en los sustratos de la zona sublitoral y de la zona 
nerítica del área marina del PNMLB. Se encuentra a una profundidad máxima de -237 
m, hacia el límite del parque, a 12 millas desde la costa. Incluye a las especies 
bentónicas, que son organismos de vida libre o sésil que habitan en o bajo sustratos. 
Juegan un papel importante como filtrador, depredador o carroñero. Estrellas de mar, 
ostras, almejas, pepinos de mar y anémonas sirven de alimento a los peces. Durante 
las inmersiones se observaron: Phataria unifascialisla (estrella de mar azul), Panulirus 
argus (langosta del Pacífico), Spondylus calcifer (ostión vaca), Pinctada mazatlanica 
(ostra perlera) y Leptogogia alba (octocoral blanco). 
 
 
14 
Playas de anidación: Se localizan en la línea costera del PNMLB, frente al océano 
Pacífico. Son sitios importantes para la anidación de tres especies de tortugas marinas 
(CIMAR, CI y TNC, 2006). Según la Lista Roja (UICN 2014) Dermochelys coriacea 
(tortuga baula) está en peligro crítico de extinción, Chelonia mydas agazzi (tortuga 
negra del Pacífico) en peligro y Lepidochelys olivacea (tortuga lora) es vulnerable. 
Las tres están en el Apéndice I de CITES y en el Apéndice I del Convenio de Especies 
Migratorias. 
Sistema de vegetación costera: Incluye las plantas rastreras que crecen en la arena 
de la playa, las especies botánicas de la cortina vegetal detrás de las playas y la 
vegetación de los bordes de promontorios rocosos o acantilados. La importancia de 
mantener la integridad ecológica de este EFM radica en que las especies presentes 
ofrecen estabilidad y protección contra la erosión de la playa de anidación (SPN 
2013). Las especies Hylocereus costaricensis (Pitahaya) y Stenocereus aragonii 
(Cardón) están en el apéndice II de CITES (Inskipp & Gillett, 2003). 
Manglar: La vegetación asociada al manglar se desarrolla en torno a tres esteros 
separados entre sí (Tiffer-Sotomayor et. al. 2003): El estero Ventanas, el estero de 
Tamarindo y el estero de San Francisco. El manglar ofrece hábitat para la 
alimentación, reproducción y refugio de especies terrestres y marinas. Las especies 
Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa 
son considerados de menor preocupación, aunque sus poblaciones disminuyen 
(Ellison, Farnsworth y Moore 2010). Pelliciera rhizophorae es considerado como 
vulnerable (Ellison, Farnsworth y Moore 2010). 
Bosque seco: El PNMLB está inmerso en la zona de bosque seco tropical (bs-T) 
transición a húmedo (CCT 2005), que abarca tan solo 3.5% del territorio nacional, por 
lo que es importante conservar muestras representativas del bosque. El mayor parche 
de bosque seco está en El Cerro Morro o Morro Hermoso. También hay vegetación 
típica de este ecosistema en los acantilados y, en forma dispersa, en las planicies 
aluvionales. 
Recurso Hídrico: El agua de 6 cuencas hidrográficas fluyen hacia el Pacífico (ITCR 
2008): Quebrada Punta Conejo, Quebrada Cabo Velas, Quebrada Playa Carbón, 
Quebrada Punta Ventanas, Río Tamarindo y Río San Francisco. La superficie total es 
de 15.729 hectáreas. La recarga potencial de la cuenca del río Tamarindo es de 
18.125.900 m3 al año (49.629 m3 por día o 574,4 litros por segundo), lo que podría 
abastecer a 141.000 personas -con una demanda de 350 litros por día por persona- 
(Hidrogeotecnica 2010 y Arias 2007). 
 
 
15 
2.3 Análisis de amenazas de los Elementos Focales de Manejo 
Se identificaron 27 amenazas para los EFM del PNMLB, categorizadas de la siguiente 
manera: 
Cuadro 2-2. Amenazas a los EFM del PNMLB por categoría. 
Categoría Amenazas Elemento Focal de 
Manejo 
Cambios 
climáticos 
locales y eventos 
climáticos. 
 
o Aumento de la temperatura ambiental. 
o Disminución de la precipitación. 
o Aumento del nivel del mar. 
o Mareas altas. 
o Aumento de eventos extremos climáticos. 
o Acidificación del océano. 
o Aumento de temperatura superficial del agua. 
o Incendios forestales. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Bosque seco (aumento 
de la temperatura 
ambiental, 
disminución de 
precipitación, 
incendios) 
Extracción de 
recursos 
naturales. 
 
o Pesca 
o Saqueo de huevos 
o Cacería 
o Extracción y sobre explotación de agua. 
o Deforestación 
o Tala 
o Sistema nerítico 
(pesca) 
o Sistema bentónico 
(pesca) 
o Bosque seco (cacería, 
agua, deforestación, 
tala) 
Contaminación 
 
o Contaminación lumínica 
o Contaminación por hidrocarburos 
o Contaminación sónica 
o Vertido de aguas residuales 
o Contaminación de residuos sólidos 
o Sistema nerítico 
o Bosque seco 
(contaminación 
sónica) 
Modificación del 
paisaje y de 
ecosistemas 
 
o Sedimentación 
o Impermeabilización 
o Rellenos de zonas de manglar 
o Drenajes y modificaciones de cauces naturales 
o Sistema nerítico 
(sedimentación) 
o Sistema bentónico 
(sedimentación) 
Especies 
problemáticas 
o Reemplazar especies nativas por exóticas 
o Depredadores no naturales (perro, gato) 
o Sistema nerítico 
Intrusión 
humana y 
disturbios 
o Alteraciones por actividades turísticas no 
sostenibles 
o Navegación marítima 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Bosque seco 
(actividades turísticas 
no sostenibles) 
Fuente: Sostenible por Naturaleza según el Taller #1 (SPN 2013a) y Reunión Técnica #2 (SPN 2013b) 
 
 
 
16 
2.4 Servicios de los Ecosistemas 
En el 2001 inició la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA 2003) con el propósito 
de mostrar los estrechos vínculos entre la diversidad de los ecosistemas y el bienestar 
de las personas. Aquí se entiende a los ecosistemas11 como capital natural12 con 
integridad ecológica y resiliente, con capacidad para generar un flujo de servicios para 
el ser humano mediante el mantenimiento de sus funciones (Montes 2007; Martín-
López et al. 2009). 
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio clasifica los servicios de los ecosistemas en 
cuatro categorías: 1) Servicios de apoyo, 2) Servicios de abastecimiento, 3) Servicios 
de regulación, y 4) Servicios culturales. El PNMLB comprende tanto el área marina 
como terrestre, por lo que incluye ecosistemas asociados a ambos. Además, entre 
ambos entornos hay intercambios a nivel orgánico, mineral y otros. El siguiente 
cuadro presenta los principales servicios ecosistémicos del PNMLB identificados para 
cada una de las cuatro categorías indicadas: 
 
 
11 Unidad funcional constituida por componentes vivos y no vivos, ligados por una trama de relaciones biofísicas que 
intercambian materia y energía y se auto-organizan en el tiempo (EME 2011). 
12 Aquellos ecosistemas con capacidadde ejercer funciones y por tanto de suministrar servicios a la sociedad (Martín-
López et al. 2009). 
 
17 
Cuadro 2-1. Servicios de los ecosistemas del Parque Nacional Marino Las Baulas, 2013. 
Tipo de servicio Definición Servicios de los ecosistemas 
Servicios de apoyo 
Son los procesos 
ecológicos necesarios 
para producir y mantener 
todos los demás servicios. 
 Ciclos biogeoquímicos mediante procesos de producción y descomposición 
(carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, 
potasio). 
 Diversidad biológica marina y terrestre en los niveles de ecosistemas, 
especies y genes. 
 Hábitats marinos y terrestres para el refugio, la alimentación y la 
reproducción de especies. 
 Fotosíntesis, polinización y dispersión de semillas. 
 Formación y enriquecimiento de suelos. 
Servicios de 
aprovisionamiento 
Son los productos 
obtenidos directamente 
de los ecosistemas, como 
el alimento, la madera y el 
agua potable. 
 Agua potable para apoyar el bienestar de la comunidad y las actividades 
productivas. 
 Recursos genéticos y bioquímicos. 
 Peces para la pesca de subsistencia (zonas específicas dentro del área 
protegida) y pesca comercial fuera de los límites del PNMLB. 
Servicios de 
regulación 
Son los beneficios 
obtenidos de manera 
indirecta de los 
ecosistemas, como 
resultado de su 
funcionamiento, como la 
purificación del agua, el 
control de erosión del 
suelo y control climático. 
 Regulación climática del planeta 
 Dispersión y dilución en aguas marinas de residuos provenientes de los 
sistemas terrestres, contribuyendo al mantenimiento de la calidad de las 
aguas costeras. 
 Regulación de los impactos de eventos extremos como inundaciones, 
tormentas y huracanes. 
 Papel de los humedales costeros en la absorción del impacto del aumento 
del nivel del mar por el calentamiento global. 
 Filtración y purificación natural del agua que alimenta los acuíferos. 
 Control de la erosión y la sedimentación. 
 Fijación de Carbono. 
 Regeneración de suelos. 
 Control de microclimas. 
 Calidad del aire. 
 
18 
 Control de plagas y enfermedades. 
Servicios culturales 
Son los beneficios no 
materiales que la gente 
obtiene a través de las 
experiencias estéticas, el 
turismo o 
enriquecimiento 
espiritual. Mejoran la 
calidad de vida de las 
personas. 
 Ecoturismo y recreación (observación del desove de la tortuga Baula, viajes 
recreativos en el estero, ‘surfing’, baños en el mar, buceo, ‘esnórquel’, otros) 
 El mar y los esteros como vía de transporte y para el turismo. 
 Educación ambiental. 
 Investigación científica. 
 Patrimonio cultural (sitio arqueológico Las Baulas, G-705 LB) 
Fuentes: Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA 2003), SPN 2013a y BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013. 
 
19 
2.5 Caracterización de actores 
Esta sección identifica los actores claves alrededor de los EFM, incluyendo usuarios 
directos e indirectos, actores asociados con los factores contribuyentes o riesgos y 
actores que pueden jugar un rol en la conservación de aquellos. 
 Cuadro 2-3. Actores claves alrededor de los EFM del PNMLB 
Actor clave EFM relacionado 
Asociaciones de guías: 1) Asociación de guías locales de Matapalo, 
que opera desde Playa Grande; 2) Asociación de guías locales de 
Tamarindo, que opera desde Tamarindo y ofrece viajes recreativos 
por los canales en el manglar; Asociación de Guías Locales del 
Áreade Conservación Tempsique, AGLAT. Aliados en la protección 
de las playas de desove y del manglar de Tamarindo. 
o Playas de anidación 
o Manglar 
Asociaciones de Desarrollo Integral. Existen para las comunidades 
de Playa Grande, Matapalo, Villarreal, Tamarindo, Santa Rosa, 
Lomas, Brasilito y Llanito. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
o Manglar 
o Bosque seco 
o Recurso Hídrico 
Asociaciones Administradores de Acueductos, ASADAS (Playa 
Grande, Tamarindo, Matapalo, Lomas, Villarreal, otras), 
organizaciones rurales comunitarias que administran sistemas de 
suministro rural de agua corriente y potable. 
o Recurso hídrico 
Comités de Bandera Azul Ecológica (Playa Ventanas, Playa Grande, 
Tamarindo, Punta de Madero, Playa Langosta, otras) 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
o Manglar 
o Recurso Hídrico 
Escuelas de surf; operadores locales y nacionales de excursiones de 
‘esnórquel’, buceo, paddleboard, kayaking, paseos en bote en el 
estero de Tamarindo, paseos en catamarán y, en menor medida, 
observación del desove de la tortuga. Dependiendo de sus prácticas, 
pueden ser un aliado o una amenaza. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Manglar 
o Recurso hídrico 
Desarrollistas inmobiliarios y propietarios de tierras con potencial 
para proyectos de desarrollo, así como propietarios de residencias, 
comercios, hoteles y otros. Dependiendo de las prácticas que se 
o Sistemas nerítico y bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
 
20 
Actor clave EFM relacionado 
implementen durante la construcción de obras y su posterior 
operación, pueden ser un aliado o una amenaza. Ewmpresas 
privadas (FEMSA) por medio del programa de reciclaje. 
o Manglar 
o Bosque seco 
o Recurso Hídrico 
Pescadores, tanto de subsistencia como ilegales: Son una presión 
sobre las especies de interés comestible. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Manglar 
El Ministerio de Seguridad Pública es una institución aliada en la 
protección de los EFM del Parque. Puntualmente son relevantes: 
o El Servicio Nacional de Guardacostas, que a su vez cuenta 
con un departamento ambiental (sede Flamingo). 
o La Policía turística (sede Flamingo y funcionarios destacados 
en el PNMLB) 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
o Manglar 
o Bosque seco 
o Recurso Hídrico 
Sectores educativo y académico, nacional e internacional: 
Aportan en educación ambiental, investigación y voluntariado. 
Escuelas y colegios que se benefician con oportunidades para 
pasantes y con actividades de educación ambiental. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
o Manglar 
o Bosque seco 
o Recurso Hídrico 
Otras instituciones públicas: 
o Municipalidad de Santa Cruz: Sus responsabilidades 
incluyen la recolección de residuos, permisos de 
construcción y operación de negocios, y otras. 
o Ministerio de Salud: Se relaciona con el tema de 
contaminación de aguas y por residuos sólidos. 
o AyA: Tiene la rectoría del recurso hídrico. 
o SETENA: Tiene un peso importante en el desarrollo de 
proyectos. 
o ICT: Coordinador Nacional del Programa Bandera Azul 
Ecológica. Importante colaborador en lo relacionado al 
turismo que visita el PNMLB. 
o Sistema nerítico 
o Sistema bentónico 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
o Manglar 
o Bosque seco 
o Recurso Hídrico 
Organizaciones No Gubernamentales: 
o FUNDECODES: Apoya en captación de donaciones y 
actividades de voluntariado. 
o The Leatherback Trust: Organización no gubernamental sin 
fines de lucro, cuyo objetivo es salvar a la tortuga baula. 
Apoya a científicos y estudiantes; capacita y educa a las 
personas. 
o Playas de anidación 
o Sistema de Vegetación Costera 
 
Fuente: Elaboración propia (SPN 2014b) 
 
21 
3 MANEJO ESTRATÉGICO DEL PARQUE NACIONAL MARINO 
LAS BAULAS 
 
El SINAC está constituido por 11 Áreas de Conservación, 10 terrestres y una marina. 
Las Áreas de Conservación son unidades territoriales delimitadas 
administrativamente, regidas por una misma estrategia de desarrollo y 
administración, debidamente coordinada con el resto del sector público y privado. En 
cada Área de Conservación se interrelacionan actividades tanto privadas como 
estatales en materia de conservación sinmenoscabo de las áreas protegidas. Las 
Áreas de Conservación se encargan de aplicar la legislación vigente en materia de 
recursos naturales, dentro de su demarcación geográfica (Ley de Biodiversidad, 
Artículo 28). 
 
Visión del SINAC13 
Un Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que lidera la conservación y 
uso sostenible de la biodiversidad y recursos naturales, mediante una gestión 
participativa y equitativa que contribuye al desarrollo sostenible de Costa Rica. 
 
Misión del SINAC 
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica gestiona 
integralmente la conservación y manejo sostenible de la vida silvestre, los recursos 
forestales, las áreas protegidas, cuencas hidrográficas y sistemas hídricos, en conjunto 
con actores de la sociedad, para el bienestar de las actuales y futuras generaciones. 
 
 
 
13 SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación, CR). 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de 
Áreas de Conservación (SINAC) 2010-2015. San José, CR. 64 pp. 
 
22 
3.1 Visión y Misión del Parque Nacional Marino Las Baulas 
El Área de Conservación Tempisque (ACT) es una de las 11 Áreas de Conservación que 
integran el SINAC. Esta se ubica en la parte noroeste del país, integra dentro de sus 
límites la totalidad de la península Nicoya. Al noroeste, desde playa Iguanita en el 
Golfo de Papagayo, hasta el extremo sur de la península en Cabo Blanco abarcando, 
desde la costa de la península de Nicoya hasta la cuenca baja del rio Tempisque al 
este; por el norte y el noreste hasta la cordillera volcánica de Guanacaste (SINAC 
2014). La redacción que había era cuando el ACT tenía parte de lo que hoy en dia es 
ACAT 
Esta área es la encargada de la conservación y protección de la cuenca y baja del río 
Tempisque y algunas lomas y cerros de la península de Nicoya; además protege y 
conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen 
hidrológico, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los 
hábitat de aves acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-
terrestre, entre otros (SINAC 2014). 
El plan estratégico del SINAC 2010-2015 indica en el Objetivo 5.2 que se debe 
Fortalecer la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas como parte de los 
esfuerzos del país para la protección y manejo integral de la biodiversidad y los 
recursos naturales. Además. la Meta 5.2.4 indica que se debe Lograr que el 70% de 
las Áreas Silvestres Protegidas cuenten con planes de manejo implementándose 
efectivamente (SINAC 2010). El PNMLB presenta a continuación los elementos 
esenciales para el manejo estratégico de este Parque Nacional. 
 
Visión
• El Parque Nacional Marino Las 
Baulas es un modelo de conservación 
de ecosistemas marinos y terrestres 
adaptados al cambio climático, con 
personal comprometido y capacitado 
que gestiona los ecosistemas y sus 
beneficios (servicios ecosistémicos), 
en cooperación e integración con los 
diferentes actores contribuyendo al 
desarrollo local sostenible.
Misión
• El Parque Nacional Marino Las 
Baulas protege sus elementos focales 
de manejo marinos, costeros y 
terrestres, para mantener la salud de 
los ecosistemas, sus beneficios y el 
bienestar humano a través de la 
implementación de estrategias y 
actividades, en coordinación y 
participación de la sociedad civil.
 
23 
3.2 Objetivo General 
Implementar y articular los lineamientos estratégicos para consolidar la conservación 
del PNMLB y alcanzar el manejo efectivo del ASP. 
 
3.3 Zonificación 
3.3.1 Importancia 
La zonificación es la organización del territorio de un área silvestre protegida (ASP) 
según sus características biofísicas, el valor de sus recursos y su capacidad para 
sostener distintos usos. También considera la información de cobertura de la tierra 
generada por el diagnóstico y los elementos focales de manejo identificados en 
consulta con las comunidades. 
La zonificación de ASP corresponde a la organización y distribución espacial de su 
territorio en función de valores tanto naturales como culturales. En la zonificación se 
tiene en cuenta la capacidad de ese territorio para mantener diferentes usos, 
actividades y condiciones deseadas. Estos usos deben estar en función del alcance de 
los objetivos de conservación del ASP, de los objetivos establecidos en el plan general 
de manejo (PGM) y del respeto absoluto a la normativa ambiental nacional (SINAC 
2014b). 
La zonificación implica lo siguiente: 
 Identificación y definición de objetivos particulares en las diferentes zonas. 
 Minimizar los impactos negativos y asegurar que el uso o la condición deseada, 
sean congruentes con el mantenimiento de la integridad de los elementos 
focales de manejo, la conservación de la biodiversidad y los servicios 
ecosistémicos que brinda el ASP. 
Además, según la zonificación asignada a cada espacio, se establece una normativa 
que incluye tanto usos permitidos como usos restringidos, tomando en cuenta la 
legislación existente. Esto permite minimizar los impactos negativos y asegurar un 
uso del espacio compatible con la conservación del capital natural y cultural, acorde 
con la dinámica socio-ambiental de su entorno inmediato. 
 
24 
3.3.2 Zonas aplicables 
A continuación se mencionan las zonas y su relevancia con respecto a factores como 
propiedad de la tierra, marco legal y otros factores que pueden determinar su 
factibilidad. Estas zonas están propuestas en la Guía para el diseño y formulación del 
Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica (SINAC, 
2014b). 
A. Zona de mínima o nula intervención 
Los sectores del ASP que se definan con esta categoría tendrían un nivel de 
intervención mínimo y en muchos casos prácticamente no habría intervenciones. El 
objetivo o la condición deseada es mantener un estado inalterado o con un 
impacto casi imperceptible. En este tipo de zona se plantean objetivos orientados a 
una protección absoluta, la investigación (con autorización de la administración) y al 
uso administrativo. 
B. Zona de baja intervención 
En esta categoría se propone que las intervenciones sean de un nivel muy bajo, 
aunque con mayores posibilidades para el desarrollo de prácticas de manejo y 
actividades. Se espera que cumpla objetivos orientados a un nivel estricto de 
sostenibilidad en el manejo y aprovechamiento de algunos recursos (no 
extractivos) del ASP. A un nivel de intervención bajo también se pueden permitir 
prácticas de uso administrativo o especial y un turismo de bajo impacto. 
C. Zona de mediana intervención 
El espacio o sitios que se defina para esta categoría tendrán una posibilidad de 
intervenciones de mediana intensidad, frecuencia e impacto en las prácticas y 
actividades que se puedan desarrollar. Así entonces los objetivos van dirigidos a 
contar con espacios donde se puedan desarrollar formas de aprovechamiento de 
los recursos (no extractivos) donde el impacto sobre los mismos se pueda 
controlar, aunque con límites razonables establecidos con normas muy estrictas. 
Los objetivos para un turismo sostenible donde se pueden desarrollar servicios y 
facilidades permanentes de mediano impacto al medio donde se instalen. Así como 
infraestructura para uso administrativo, áreas de ingreso y cobro, muelles u otro uso 
especial. 
 
 
25 
D. Zona de alta intervención 
Los sectores del ASP que se definan con esta categoría tendrían un nivel de 
intervención mucho más alto que en las demás zonas. El objetivo o la condición 
deseada siempre será mantenerse dentro de un estado ambiental conforme a la 
categoría de Parque Nacional, pero dejando oportunidad para el desarrollo de prácticas 
y actividades propias de alta intervención. Igual que en las demás zonas los objetivos 
de conservación y desarrollo están dirigidos a contar con espaciosen los que se pueda 
mantener una actividad turística sostenible de carácter permanente y más intensiva. 
La intervención para uso administrativo y especial tiene mayores posibilidades de 
desarrollarse mientras esté debidamente planificada y controlada. 
E. Propiedad Privada 
Hasta tanto los terrenos de propiedad privada que se ubican dentro de la delimitación 
del PNMLB no sean expropiados y pagados y pasen a ser parte del Patrimonio Natural 
del Estado (PNE), los mismos mantienen su condición de propiedad privada. Mientras 
tanto, no se les aplicará ninguna categoría de zonificación, aunque es importante dejar 
claro que sí aplica la legislación ambiental vigente en cualquier parte del país. 
 
 
26 
3.3.3 Zonificación del PNMLB 
La zona nula de intervención (ZNI) representa el 58% del territorio terrestre y un 
99% del sector marino (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). La 
zona de baja intervención (ZBI) representa un el 8% del territorio terrestre y un 0,6% 
del sector marino. La propiedad privada alcanza un 33% del sector terrestre, la mayor 
extensión se encuentra localizada en el Cerro El Morro. 
La zona de media intervención (ZMI) está constituido por 1.100 m2 en el sector 
terrestre y en el sector marino por 57,94 hectáreas. La zona de alta intervención (ZAI) 
representa un 0,07% en el sector terrestre, pero aumenta para el sector marino a 
0,2%. 
Cuadro 3-1. Zonificación terrestre y marina del Parque Nacional Marino Las 
Baulas, 2014 
Zonas Nombre 
Terrestre Marino 
Superficie 
(ha) 
Porcentaje 
Superficie 
(ha) 
Porcentaje 
ZNI 
Zona Nula 
Intervención 
552,75 58,4% 24.914,53 99% 
ZBI 
Zona Baja 
Intervención 
77,08 8,1% 147,82 0,6% 
ZMI 
Zona Media 
Intervención 
0,11 0,01% 57,94 0,2% 
ZAI 
Zona Alta 
Intervención 
0,63 0,07% 60,41 0,2% 
PP 
Propiedad 
privada 
315,80 33,4% 
Total 946,36 100% 25.180,71 100% 
Fuente: SPN 2014 (Taller participativo de zonificación). Cálculos realizados en el programa QGIS 
Dufour 
 
27 
Figura 3-1. Zonificación propuesta para el Parque Nacional Marino Las Baulas, 2014. 
 
 
 
28 
3.3.3.1 Zona de mínima o nula intervención 
La zona de mínima intervención (ZNI) tiene tres sitios propuestos, particularmente estos se refieren a la extensión de manglar 
en los tres esteros que se localizan en el PNMLB. La superficie cubierta es de 552,75 hectáreas, lo que representa un 58,4% del 
sector terrestre (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Además, el PNMLB tiene una ZNI en el sector marino 
con 24.914,53 hectáreas, que representa el 99%. 
Cuadro 3-2. Resumen de la zona de mínima o nula intervención (ZNI) en el Parque Nacional Marino Las Baulas. 
Sitio Objetivo Uso permitido Limitantes 
TERRESTRE 
Manglares e islas en el Estero 
de Tamarindo 
A = Manglar de Tamarindo, 
B = Isla Grande 
Proteger de la diversidad biológica 
en el sitio Ramsar (Estero 
Tamarindo). 
 Investigación14 
 Educación 
ambiental15 
 Pesca de 
subsistencia16: 
Se debe dar en la 
boca y desde el 
 Prohibido el desagüe de aguas 
negras y agua tratada al estero y 
manglares. 
 Extracción de recursos (especies 
de mangle u otras plantas) 
 Extracción de especies (aves, 
moluscos, etc.) 
Manglares de San Francisco y 
sectores del estero no 
navegable (C) 
Proteger la diversidad biológica del 
manglar en el estero de San 
Francisco. 
 
14 Las actividades de investigación deben ser autorizadas previamente por la administración. 
15 Las actividades educativas deben ser autorizadas previamente por la administración. 
16 Ley de Pesca: Artículo 77.—Entiéndase como pesca para el consumo doméstico la que se efectúa desde tierra o en embarcaciones pequeñas, 
únicamente mediante el uso de cañas, carretes o cuerdas de mano, sin propósito de lucro y con el único objeto de consumir el producto para la 
subsistencia propia o de la familia. Artículo 78. La pesca para el consumo doméstico no requiere autorización; pero el interesado deberá respetar las 
vedas, las cuotas máximas de captura y las demás normas que emita el INCOPESCA. 
 
29 
Sitio Objetivo Uso permitido Limitantes 
 
borde del 
manglar. 
 Contaminación con residuos 
sólidos 
 No se permite la pesca de 
subsistencia desde el bote ni en 
los canales navegables. No se 
permite pescar en las islas. No se 
permite la pesca en el manglar de 
Ventanas. 
Manglares en el estero 
Ventana (D) 
Proteger la diversidad biológica del 
manglar en el estero Ventanas. 
SECTOR MARINO 
Se ubica en el Océano Pacífico, 
entre la costa y las 12 millas 
(aguas territoriales) 
 La investigación que se realice 
debe estar autorizada de acuerdo 
con la política y reglamento de 
investigación y monitoreo del 
SINAC. 
 Investigación17 
 El paso inocente 
(CONVEMAR) 
 Paso inocente: la norma establece 
que el paso debe ser rápido e 
ininterrumpido, permitiendo la 
detención y el fondeo de 
embarcaciones en supuestos 
especiales, como el caso fortuito y 
fuerza mayor. 
Fuente: SPN 2014 (Taller participativo de zonificación). 
 
 
 
17 La investigación que se realice debe estar autorizada de acuerdo con la política y reglamento de investigación y monitoreo del SINAC. 
 
30 
3.3.3.2 Zona de baja intervención 
La zona de baja intervención (ZBI) está integrada por nueve sectores, con una extensión de 77,08 ha que representa un 8,1% 
del sector terrestre. Además, el PNMLB tiene en el sector marino 147,82 hectáreas (0,6%) en ZBI (¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.). 
Cuadro 3-3. Resumen de la zona de baja intervención (ZBI) en el Parque Nacional Marino Las Baulas 
Sitio Objetivo Uso permitido Limitantes 
Río Tamarindo 
hasta la isla 
Grande (E) 
Permitir las 
actividades 
recreativas desde 
embarcaciones con 
motor, dentro del 
sitio Ramsar. 
 Navegación en embarcaciones con motor 
de preferencia eléctrico para turismo. 
 Educación ambiental. 
 Investigación. 
 Tours por parte de Guías debidamente 
acreditados (licencias) por el ICT y con la 
autorización por parte de la 
administración. 
 
 Las investigaciones y las actividades 
educativas deben ser autorizadas 
previamente por la administración. 
 Utilizar botes con capacidad 
máxima de 10 personas por viaje 
 Salida de botes ordenada 
 Registro de propiedad de las 
embarcaciones (permiso de 
navegación del MOPT). 
 Las embarcaciones tienen que tener 
chalecos salvavidas y pólizas de 
vida. 
 Los paseos en botes se realizaran 
solo en marea alta 
 Navegación con jet ski 
 Navegacion con embarcaciones 
privadas (Excepto los autorizados 
para turismo o investigación). 
 
31 
Sitio Objetivo Uso permitido Limitantes 
 Navegación en marea baja. 
 Aplicar las regulaciones de 
velocidad ya establecidas en el 
reglamento de uso público. 
 Prohibido el desagüe de aguas 
negras y agua tratada al estero y 
manglares de Tamarindo. 
 Extracción de recursos naturales 
(flora y fauna) 
A partir de la isla 
Grande hacia el 
sector norte, en el 
río Tamarindo (F) 
Permitir 
actividades 
recreativas 
desde 
embarcaciones 
sin motor, 
dentro del sitio 
Ramsar. 
 Navegación en embarcaciones sin motor 
para turismo de bajo impacto (kayac) o 
Paddle board (tablas de surf con remo) 
 Educación ambiental 
 Investigación 
 Prohibida la navegación con 
embarcaciones de motor, jet ski, 
otras. 
 Navegación en marea baja 
 Se prohíbe el desagüe de aguas 
negras y cualquier agua tratada al 
estero y manglares. 
 Extracción de recursos naturales 
(flora y fauna) 
Canal del estero 
San Francisco (G) 
Desarrollar 
actividades 
recreativas desde 
embarcaciones sin 
 Paddle board (tablas de surf con remo) 
 Kayak 
 Canoas con remos 
 Pesca de subsistencia18: Se debe dar solo 
en la boca y desde el borde del manglar. 
 Actividades de pesca 
 Uso de cualquier vehículo con 
motor 
 Torneos o campeonatos

Continuar navegando