Logo Studenta

T-2304

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
“EMPLEO DEL GIRASOL (Helianthus annus L.) HIBRIDO DE USO
AGROINDUSTRIAL, COMO OPCIÓN DE PRODUCCIÓN ORNAMENTAL EN
AMBIENTES ATEMPERADOS, BAJO TRES DIFERENTES DENSIDADES DE
SIEMBRA Y ANÁLISIS ECONÓMICO DE RENTABILIDAD”
ROLLY TIÑINI BALDERRAMA
La Paz - Bolivia
2016
ii
Dedicatoria
Para mi papá, Abdón Tiñini Heredia
y toda mi familia por toda la alegría y
bien estar que han dado a mi vida.
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradecer en primer lugar al divino creador y a mi familia desde mis abuelos,
Bartolomé, Rosa, Candelaria, Andrés; al igual que mis padres Abdón y Mercedes; mis
hermanos, José Luis, Rossangela, mis tíos; Olga, Antonio, Nelly, Carmen, Martha,
Juan Carlos, Daniel, y mis primos, Diego, Carlos, Camila, Eduardo, ya que sin el
empuje y apoyo, que me brindaron jamás hubiera concluido este trabajo.
Un especial agradecimiento a mi papá Abdón Tiñini Heredia, por todo lo que me ha
enseñado y demostrado con ejemplos duros de su propia vida, de que uno puede llegar
lejos y muy alto sin olvidar a la familia.
Agradecer a mis asesores Ing. MSc. Nelson Vacaflor Ramírez, al Ph D. Yákov Arteaga
García y al Técnico Agrónomo Esteban, por la paciencia, comprensión y orientación
que me brindaron al momento de realizar este trabajo.
A la Universidad Mayor de San Andrés, en especial a la facultad de Agronomía cuyo
plantel docente que tiene dicha facultad contribuyo en la formación académica de mi
persona para tener la profesión de agrónomo.
iv
ÍNDICE Pág.
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1.1. Justificación ....................................................................................................... 2
1.2. Objetivos ........................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 3
1.2.2. Objetivo especifico...................................................................................... 3
1.2.3. Hipótesis ..................................................................................................... 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 4
2.1. Origen del cultivo de girasol .............................................................................. 4
2.2. Importancia del cultivo de girasol ...................................................................... 4
2.2.1. Importancia económica ............................................................................... 4
2.2.2. Importancia ornamental .............................................................................. 4
2.2.3. Otros usos................................................................................................... 5
2.3. Clasificación sistemática del cultivo................................................................... 6
2.4. Características morfológicas ............................................................................. 6
2.5. Características fenológicas ............................................................................... 8
2.5.1. Fases del desarrollo fenológico .................................................................. 8
2.6. Características agronómicas ........................................................................... 10
2.6.1. Densidad de siembra ................................................................................ 10
2.6.2. Riego......................................................................................................... 11
2.6.3. Temperatura ............................................................................................. 11
2.6.4. Fotoperiodo y luz ...................................................................................... 13
2.6.5. Humedad .................................................................................................. 13
2.6.6. Suelos ....................................................................................................... 15
2.6.7. Fertilización............................................................................................... 16
2.7. Principales Enfermedades............................................................................... 16
2.8. Principales plagas ........................................................................................... 17
2.9. Ambientes Atemperados (Carpa Solar) ........................................................... 18
2.9.1. Material de recubrimiento.......................................................................... 18
2.9.2. Orientación................................................................................................ 19
2.9.3. Variables microclimas en carpa solar ....................................................... 19
2.9.4. Temperatura ............................................................................................. 19
2.9.5. Humedad relativa...................................................................................... 19
2.9.6. Luminosidad.............................................................................................. 20
2.9.7. Ventilación ................................................................................................ 20
2.10. Análisis económico y financiero..................................................................... 20
2.10.1. Relación beneficio costo ........................................................................... 20
3. LOCALIZACIÓN................................................................................................. 22
3.1. Ubicación geográfica ....................................................................................... 22
3.2. Fisiografía y características edáficas............................................................... 23
3.3. Clima ............................................................................................................... 23
3.4. Vegetación y Pecuaria..................................................................................... 23
v
4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 24
4.1. Materiales ........................................................................................................ 24
4.1.1. Materiales de Campo................................................................................ 24
4.1.2. Material Orgánico...................................................................................... 24
4.1.3. Material para el control fitosanitario .......................................................... 24
4.1.4. Material de Escritorio ................................................................................ 25
4.2. Metodología..................................................................................................... 25
4.2.1. Ambiente de trabajo .................................................................................. 25
4.2.2. Primera etapa de (inicio) ........................................................................... 26
4.2.3. Segunda etapa.......................................................................................... 28
4.2.4. Tercera Etapa ........................................................................................... 31
4.2.5. Cuarta etapa Análisis económico.............................................................. 32
4.2.6. Diseño Experimental ................................................................................. 32
4.2.7. Factores de estudio .................................................................................. 33
4.2.8. Tratamientos .............................................................................................33
4.2.9. Croquis experimental ................................................................................ 34
4.2.10. Variables de respuesta ............................................................................. 35
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 36
5.1. Etapa de Emergencia ...................................................................................... 36
5.2. Cálculos realizados ......................................................................................... 36
5.2.1. Análisis físico químico del suelo ............................................................... 36
5.2.2. Calculo del requerimiento de agua ........................................................... 37
5.2.3. Comparación de la temperatura a los bloques.......................................... 37
5.2.4. Toma de datos y mediciones a las variables de respuesta....................... 39
5.3. Tercera etapa .................................................................................................. 53
5.3.1. Identificación de mercados ....................................................................... 53
5.3.2. Cosecha.................................................................................................... 54
5.3.3. Empaquetado............................................................................................ 55
5.3.4. Venta......................................................................................................... 55
5.4. Análisis económico.......................................................................................... 55
5.4.1. Análisis de la relación beneficio/ costo ..................................................... 57
6. CONCLUSIONES ............................................................................................... 60
7. RECOMENDACIONES....................................................................................... 62
8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 63
9. ANEXOS............................................................................................................. 67
vi
ÍNDICE DE TABLAS Pág.
Tabla 1: Principales enfermedades causadas por los hongos que afectan en el cultivo
de Girasol .................................................................................................................. 17
Tabla 2: Características del material de recubrimiento (agrofilm)............................. 18
Tabla 3: Análisis de varianza para la variable días a la emergencia ........................ 40
Tabla 4: Análisis de varianza para la variable altura de planta (cm)......................... 41
Tabla 5: Prueba de Medias (Prueba de Duncan al 0,05%) para la altura de planta (cm),
para el factor híbridos................................................................................................ 42
Tabla 6: Análisis de varianza para la variable número de hojas ............................... 43
Tabla 7: Análisis de varianza para la variable diámetro de tallo de la base (cm) ..... 44
Tabla 8: Prueba de Medias (Prueba de Duncan al 0,05%) para el diámetro de tallo de
la base (cm) para el factor híbridos ........................................................................... 45
Tabla 9: Análisis de varianza para la variable diámetro de tallo de la parte superior
(cm) ........................................................................................................................... 46
Tabla 10: Prueba de Medias (Prueba de Duncan al 0,05%) para la variable diámetro
de tallo parte superior (cm), diferencia entre híbridos ............................................... 47
Tabla 11: Análisis de varianza para la variable días a la floración............................ 48
Tabla 12: Prueba de Medias (Prueba de Duncan al 0,05%) para la variable días a la
floración..................................................................................................................... 49
Tabla 13: Análisis de varianza para la variable diámetro de capitulo (cm) ............... 50
Tabla 14: Análisis de varianza para la variable número de pétalos .......................... 51
Tabla 15: Prueba de Medias (Prueba de Duncan al 0,05%) para la variable número de
pétalos para el factor hibrido ..................................................................................... 52
Tabla 16: Número de capítulos por tratamiento de densidad de siembra................. 53
Tabla 17: Costos de producción del estudio ............................................................. 56
Tabla 18: Relación beneficio/costo para tres diferentes densidades de siembra para el
estudio (240 m2) ........................................................................................................ 57
Tabla 19: Relación beneficio/costo para tres diferentes densidades de siembra para
una hectárea (Ha) ..................................................................................................... 57
Tabla 20: Resumen de costos de producción y relación beneficio/costo para los doce
tratamientos en estudio ............................................................................................. 59
vii
ÍNDICE DE FIGURAS Pág.
Figura 1: Ubicación geográfica de la zona de Achumani, departamento de La Paz .22
Figura 2: Delimitación de bloques parcelas y subparcelas........................................34
Figura 3: Promedio de temperaturas máximas para los cuatro bloques en estudio ..38
Figura 4: Promedio de temperaturas en la carpa solar para los cuatro bloques en
estudio........................................................................................................................38
Figura 5: Promedio de temperaturas mínimas para los cuatro bloques en estudio...39
Figura 6: Diferencia de cuatro híbridos de girasol empleados en el estudio, para la
variable altura de planta .............................................................................................43
Figura 7: Diferencia entre híbridos de girasol empleados en el estudio, para la variable
diámetro de tallo base (cm) ........................................................................................46
Figura 8: Diferencia para los cuatro híbridos empleados en el estudio, para la variable
diámetro de tallo parte superior (cm)..........................................................................48
Figura 9: Diferencia de cuatro híbridos de girasol empleados en el estudio, para la
variable días a la floración..........................................................................................50
Figura 10: Diferencia de cuatro híbridos de girasol empleados en el estudio, para la
variable número de pétalos ........................................................................................53
viii
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS Pág.
Fotografía 1: Modelo de la carpa solar de dos aguas ...............................................26
Fotografía 2: Raleo de las plantas de Girasol ...........................................................28
Fotografía 3: Refallo de las plantas de Girasol .........................................................29
Fotografía 4: Cosecha de los capítulos de Girasol ...................................................54
Fotografía 5: Capítulos de Girasol destinados a la venta .........................................55
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Dimensiones de la carpa solar
Anexo 2: Plano de elevación y vista frontal de la carpa solar (dos aguas)
Anexo 3: Análisis físico-químico del suelo
Anexo 4: Limpieza del terreno e incorporación de materia orgánica
Anexo 5: Preparación del terreno
Anexo 6: Delimitación de bloque, parcelas y sub parcelas
Anexo 7: Semillas hibridas de girasol (Altis -99 ; H1)
Anexo 8: Semillas hibridas de girasol (Sem West - 3366; H2)
Anexo 9: Semillashibridas de girasol (DK- 4065; H3)
Anexo 10: Semillas hibridas de girasol (Sem West – 3341; H4)
Anexo 11: Ficha técnica de los híbridos empleados en el estudio
Anexo 12: Peso de las semillas expresados en kilogramos/hectáreas
Anexo 13: Apertura de hoyos y siembra de girasol
Anexo 14: Emergencia de los híbridos de girasol
Anexo 15: Productos empleados para la aplicación de fungicidas de los bloques
Anexo 16: Ataque de Hongo (Sclerotium rolfsii) en la base del tallo
Anexo 17: Ataque de plagas: mosca blanca y defoliador de hoja
Anexo 18: Etapa de pre floración (botón floral)
Anexo 19: Capítulos de girasol de los híbridos (Altis – 99; H1)
Anexo 20: Capítulos de girasol de los híbridos (Sem West – 3366; H2)
Anexo 21: Capítulos de girasol de los híbridos (DK – 4065; H3)
Anexo 22: Capítulos de girasol de los híbridos (Sem West – 3341; H4)
Anexo 23: Promedios del área foliar de los híbridos (cm2)/planta Vs. Híbridos
Anexo 24: Grafica del promedio del índice de área foliar (cm2)/planta Vs. Híbridos
Anexo 25: Prueba de palatabilidad a animales mayores y menores
Anexo 26: Registros de temperatura ◦C
Anexo 27: Preguntas realizadas a los compradores mayoristas
Anexo 28: Lista de propietarias de los puestos en mercados y tiendas florales
Anexo 29: Determinación del Valor Actual Neto (VAN)
Anexo 30: Análisis económico tasa interna de retorno (TIR)
x
RESUMEN
El trabajo presente se realizó en la zona de Achumani, provincia murillo del
departamento de La Paz, en un ambiente atemperado (carpa solar de dos aguas) el
cual tiene 25,00 m. de largo por 11,00 m. de ancho y una altura de 3,75 m. en la parte
más alta y 2,50 m. en las partes más bajas; para el estudio se establecieron 4 híbridos
de semilla de girasol agroindustrial, los mismos que se utilizan en el oriente de nuestro
país para la producción de aceite, y tres densidades de siembra; los híbridos
empleados fueron Altis-99,Sem West-3366,DK-4065,Sem West-3341 y las tres
densidades fueron 24,20,16 plantas/m2 respectivamente, el cual combinándolos
formaron 12 tratamientos, cada tratamiento con 4 repeticiones (bloques), el diseño
experimental empleado fue el de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas
donde las parcelas grandes eran los híbridos y las parcelas chicas eran las
densidades; para todo el estudio realizando el análisis de varianza y la prueba de
medias (prueba de Duncan), los tratamientos no mostraron diferencias significativas
en ninguna de las variables de respuesta planteadas, si mostraron diferencias
significativas para híbridos, bloques y densidades, para el caso de la variable días a la
emergencia los 12 tratamientos presentaron similar comportamiento en promedio la
emergencia se obtuvo a 13 días después de la siembra; para la variable altura de
planta el nivel de diferencia solo se presentó en híbridos siendo el hibrido Dk-4065, el
que más altura obtuvo con un promedio de 246 cm y el que menos altura presento fue
el hibrido Sem West-3366 con una altura promedio de 194 cm; para la variable número
de hojas, no se presentaron diferencias significativas para híbridos, densidades,
bloques e interacción, obteniendo como promedio 27 hojas/planta; en cuanto a la
variable grosor de tallo el hibrido Altis -99 presenta mayor grosor de tallo lo que
favorece y evita el acame (quiebre de tallo) por el peso del capítulo en etapa de
floración; para la variable días a la floración los híbridos mas tardíos fueron Altis-99 y
DK-4065, y los más precoces fueron SW-3366 y SW-3341, siendo estos últimos los
más favorables para la producción; para la variable diámetro de capitulo al igual que
la variable número de hojas no presentaron diferencias significativas en el análisis de
varianza, tampoco en la prueba de Duncan, en promedio el diámetro de capitulo oscila
xi
entre 4,3 y 4,6 cm; para la variable número de pétalos se mostró diferencias entre
híbridos siendo el hibrido SW-3366 quien presenta más pétalos en comparación a los
demás híbridos en estudio, factor que lo hace más vistoso para la compra; para la
variable flores por metro cuadrado, entre las tres densidades de siembra la D1=24
plantas/m2 cuyo marco de plantación es de 0,125*0,3 m. es la más apropiada ya que
presenta mayor número de capítulos en comparación a la D2=20 plantas/m2 con marco
de plantación de 0,1*0,4 m. que está en segundo lugar y por último la D3=16 plantas/m2
con un marco de plantación de 0,125*0,4 m.; para el análisis de rentabilidad del estudio
mediante la relación beneficio costo, primero se realiza los costos de producción y
costos de venta mediante la fórmula de B/C planteada por (Andrade, 2005) se obtiene
que para el estudio la relación beneficio costo es de 1,43, lo que significa que por cada
1 Bs. Invertido hay una ganancia de 1,43 Bs; en cuanto a las tres densidades de
siembra la D1 presenta una relación beneficio costo de 2,03 y la D2 un relación
beneficio/costo de 1,69 y la D3 una relación beneficio/costo de 1,35; lo que indica que
para las tres densidades hay ganancias obteniendo la mayor ganancia la densidad
uno.
xii
SUMMARY
The present work realized in Achumani's zone, province murillo of the department of
La Paz, in an environment adjusted (solar tent of two waters) which has 25,00 m. Of
length for 11,00 m. Of width and a height of 3,75 m. In the highest part and 2,50 m. In
the lowest parts; for the study there established 4 hybrids of seed of agroindustrial
sunflower, the same ones that are in use in the east of our country for the production
of oil, and three densities of sowing; the used hybrids were Altis-99, Sem West-3366,
DK-4065, Sem West-3341 and three densities were 24,20,16 plantas/m2 respectively,
which combining them formed 12 treatments, every treatment with 4 repetitions
(blocks), the experimental used design was that of blocks at random with arrangement
of divided plots where the big plots were the hybrids and the plots girls were the
densities; for the whole study realizing the analysis of variance and the test of averages
(it tries Duncan's), the treatments did not show significant differences in any of the
variables of response raised, if they showed significant differences for hybrids, blocks
and densities, for the case of the variable days to the emergency 12 treatments
presented similar behavior in average the emergency was obtained to 13 days after the
sowing; for the variable height of plant the alone difference level appeared in hybrids
being the hybrid Dk-4065, which more height obtained with an average of 246 cm and
which I present fewer height it was the hybrid Sem West-3366 with an average height
of 194 cm; for variable number of leaves, they did not present significant differences
for hybrids, densities, blocks and interaction, obtaining as average 27 leaves / plants;
as for variable thickness of stem the hybrid Altis-99 presents major thickness of stem
what it favors and avoids beat down (fail of stem) for the weight of the chapter in stage
of flowering; for the variable days to the flowering the hybrids mas late went Altis-99
and DK-4065, and the most precocious were SW-3366 and SW-3341,being the above
mentioned the most favorable for the production; for variable diameter of chapter as
variable number of leaves did not present significant differences in the analysis of
variance, in Duncan's test either, in average the diameter of chapter ranges between
4,3 and 4,6 cm; for variable number of petals showed itself differences between hybrids
being the hybrid SW-3366 who presents more petals in comparison to other hybrids in
xiii
study, factor that makes it showier for the purchase; for the variable flowers for square
meter, between three densities of sowing the D1=24 plantas/m2 whose frame of
plantation is 0,125*0,3 m. It is the most appropriate since he presents major number of
chapters in comparison to the D2=20 plantas/m2 with frame of plantation of 0,1*0,4 m.
That is secondly and finally the D3=16 plantas/m2 with a frame of plantation of0,125*0,4 m.; for the analysis of profitability of the study by means of the relation I
benefit cost, first there are realized the costs of production and costs of sale by means
of B/C's formula raised for (Andrade, 2005) one obtains that for the study the relation I
benefit cost is of 1,43, which means that for every 1 Bs. Reversed there is a profit of
1,43 Bs; as for three densities of sowing the D1 he presents a relation I benefit cost of
2,03 and the D2 a relación benefit / cost of 1,69 and the D3 a relation benefit / cost of
1,35; what indicates that for three densities there are earnings obtaining the major profit
the density one.
1
1. INTRODUCCIÓN
El girasol (Helianthus annus L.) es un cultivo originario de América del Norte, donde
actualmente se encuentra la forma silvestre de la especie; se utiliza especialmente
para la producción de aceite, derivados del mismo, y también como ornamental.
La demanda de girasol (Helianthus annus L.) ornamental en Bolivia, específicamente
en la ciudad de La Paz ha ido incrementándose poco a poco debido al atractivo de sus
pétalos, tamaño del capítulo, es por eso, que se pretende no solo la producción, sino
mejorar el manejo e incrementar la población de plantas en relación a metro cuadrado,
a fin de obtener más capítulos por unidad de superficie.
La producción de girasol ornamental no está difundida en el departamento de La Paz,
salvo algunas localidades del lado sur de la ciudad (Rio Abajo, Palomar y otras
comunidades del municipio de Mecapaca o también Palca) la producción en estas
áreas no son competencia en el mercado con respecto a los girasoles que se traen del
Perú, (proceso adverso comercial, pues es una actividad de contrabando y por tanto
ilegal).
El empleo de semillas hibridas de uso agroindustrial es una buena alternativa para el
productor, tanto en el altiplano como en zonas de valle del departamento de La Paz,
siempre y cuando se emplee en ambientes atemperados, las semillas hibridas tienen
características que las hacen apetecibles a la vista ya que en estado de floración
presentan capítulos grandes, colores fuertes, pétalos relativamente anchos y
resistentes a condiciones climáticas semi-extremas (altas y bajas temperaturas, riego
deficitario, etc.).
Las altas densidades de siembra, claramente favorecen en el incremento en
producción y a la vez un incremento económico; pero este fenómeno solo se puede
considerar si las semillas que se emplean son de alto poder germinativo, uniformidad
en el crecimiento y homogeneidad en el rendimiento de producción de capítulos.
2
1.1. Justificación
El cultivo de girasol genera ingresos al productor, en cuanto a la alternativa de
producción floral, además pudiéndose desarrollar estas mismas, en zonas altas y frías,
donde muchas veces los invernaderos están abandonados o están sub utilizados, y
puede ser éste rubro una parte de la rotación con hortalizas. Los gastos de
implantación y protección del girasol son menores en comparación a otros cultivos
tradicionales. El principal gasto es el laboreo del suelo. Es un cultivo conocido y sencillo
de realizar por el productor, dada la baja incidencia de malezas y plagas. La existencia
de híbridos facilita el logro de cosechas rentables.
La fecha de siembra de girasol puede realizarse en cualquier momento del año bajo
condiciones de manejo apropiadas, y con sistema de riego disponibles, en éstas
condiciones los periodos óptimos son a mediados de julio o principios de agosto,
debido a que en esa época la carpa solar almacena más unidades calor por la
radiación solar que se hace más fuerte en esta época.
Debido a la alta demanda de plantas ornamentales y escasa oferta que se tiene en
ciertas épocas del año, sobre todo de invierno, se hace necesario incrementar la
producción de girasol (Helianthus annus L.) para fines decorativos, esta
alternativa favorece a los productores, con una opción de producción y también
rotación de cultivos; de modo que al implementar este cultivo pueden mejorar sus
ganancias por tal motivo en el presente trabajo, se planteó estudiar el empleo del
girasol hibrido de uso agroindustrial, como opción de producción ornamental en
ambientes atemperados, bajo tres diferentes densidades de siembra y análisis
económico de rentabilidad.
3
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
• Realizar un análisis económico respecto a la densidad de siembra,
comportamiento agronómico de cuatro híbridos de girasol (Helianthus annus L.)
de uso agroindustrial, para fines ornamentales, establecido en carpa solar.
1.2.2. Objetivo especifico
• Determinar, la densidad de siembra apropiada para la producción de híbridos
de girasol (Helianthus annus L.) de uso agroindustrial como producto
ornamental.
• Determinar, el rendimiento en cuanto a floración por unidad de superficie, como
también los días a cosecha óptimos.
• Analizar, económicamente la producción del cultivo de girasol (Helianthus
annus L.) mediante la relación beneficio/costo.
1.2.3. Hipótesis
• Hο = Las densidades de siembra utilizados en el estudio para la producción de
híbridos de girasol (Helianthus annus L.) de uso agroindustrial con fines
ornamentales son las mismas.
• Hο = El rendimiento a floración respecto a metro cuadrado para las tres
densidades de siembra del estudio son las mismas.
• Hο = La precocidad en cuanto se refiere a la cosecha de flores para los doce
tratamientos son las mismas.
• Hο = La relación beneficio costo para los doce tratamientos probados en el
estudio son las mismas.
4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Origen del cultivo de girasol
El girasol (Helianthus annus L.) procede del oeste de América del Norte. Se adapta
fácilmente a diferentes ambientes por lo que actualmente se lo cultiva en los cinco
continentes, siendo el principal productor del mundo Rusia. (AGIR, 2014).
El origen del girasol se remonta a 3.000 años a. de C. en el norte de México y Oeste
de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y
Arizona. Era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación
por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento. Fue introducida en
España por los colonizadores y después se extendió al resto de Europa. (Infoagro,
2010).
2.2. Importancia del cultivo de girasol
El girasol es una planta típicamente oleaginosa teniendo un papel fundamental en la
alimentación humana y además como planta forrajera, extracción de aceite para
consumo humano, es una de las plantas herbáceas más cultivadas en el mundo, esta
es un cultivo en expansión con un incremento medio anual bastante estable en los
últimos años. (MAG, 2010).
2.2.1. Importancia económica
El girasol es un importante rubro en la economía, tanto para Sudamérica como para
Europa, es un cultivo cuya relevante importancia se debe a la excelente calidad de
aceite comestible que se extrae de la semilla, el cual posee alto contenido de ácidos
grasos no saturados linoleico y oleico. (MAG, 2010).
2.2.2. Importancia ornamental
Su tamaño y la hermosura notable del capítulo determinaron que esta planta fuese
muy apreciada. Durante 250 años, después de haberse traído y difundido en Europa,
el girasol se cultivó solamente como planta ornamental (Vranceanu, 1977).
5
El girasol se cultiva como planta ornamental en masetas y en jardines, aunque
mayormente se utilizan cultivares enanos, así lo menciona (Sauher, 1997), para ello
se prima sobre todo la vistosidad de los capítulos con diferentes colores y tamaños, en
los últimos años se está viendo un aumento de su uso como flor cortada, sobre todo
en grandes composiciones para decoración de escenarios, escaparates, mesas y
otros.
El cultivo de esta especie como flor cortada se puede realizar tanto en invernadero
como al aire libre, si bien esta última modalidad es limitada en muchas zonas, la época
en la que se puede realizar el cultivo, es en la primavera y el verano. (Altman et al.,
1997).
2.2.3. Otros usos
SegúnCavasin (2001), menciona que además de como planta ornamental, el girasol
puede emplearse como:
• Alimento balanceado: Las semillas de girasol es una fuente de grasas,
hidratos de carbono y proteínas, las cáscaras que quedan después de la
extracción del aceite se pueden moler y emplear como ingrediente en las
raciones de los rumiantes y aves de corral, (Pelegrini, 1985).
• Comestible: El cultivo de girasol comestible tipo confitero, se encuentra en
expansión comercializándose como fruto entero (tostado) o como pepa tostada,
salada o dulce.
• Forraje: Los tallos y las hojas son aprovechadas como forraje para alimentación
de bovinos, caprinos, caballos, mulas y también utilizada como abono verde
(Silva, 1997).
• Industrial: como colorante las lígulas de las flores son tratadas para hacer
concentrados de color, para después ser usados con algunos otros fines.
• Medicinal: el tallo se emplea para tratar dolores de cabeza, pleuresía,
resfriados, llagas, heridas y trastornos nerviosos, administrados síntomas
reumáticos.
6
• Limpiador en profundidad: se ha descubierto que las raíces de los girasoles
pueden limpiar la tierra de metales pesados, como el plomo o el cadmio. Eso sí,
después de absorber los metales, las plantas deben ser retiradas. Por esta
importante propiedad, fueron usadas para tratar el terreno próximo cerca de la
central nuclear de Chernobyl.
2.3. Clasificación sistemática del cultivo
Sánchez, (1990) menciona que el girasol presenta la siguiente taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Subtribu: Helianthinae
Género: Helianthus
Dentro del género Helianthus, Linneo en 1753 originalmente describió 9 especies,
hasta ahora se han identificado más de 350 especies por otros autores.
El nombre científico de la especie cultivada es Helianthus annus.L.
2.4. Características morfológicas
Sánchez (1990), menciona que el girasol tiene las siguientes características
morfológicas:
a) Raíz
La raíz del girasol es pivotante; se forma por un eje principal dominante y abundante
raíces secundarias, el conjunto forma un fuerte sistema radical que puede alcanzar
hasta 4 metros de profundidad, la raíz principal crese con mayor rapidez que la parte
aérea al iniciarse el desarrollo de la planta, durante la fase de 4 a 5 pares de hojas
alcanza una profundidad de 50 a 70 cm, y llegan al crecimiento máximo en la floración.
Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo.
7
La profundidad a la cual se desarrolla la red de raicillas depende de las condiciones
climáticas. Si hay sequía, llega a la mayor profundidad; si hay humedad se acercan a
la superficie del suelo.
b) Tallo
El tallo es erecto. Vigoroso y cilíndrico. Tiene el interior macizo. Al llegar a la madurez,
se inclina en la parte terminal a consecuencia del peso de la inflorescencia. La
superficie exterior es rugosa, asurcada y vellosa. La altura de las variedades aceiteras
es entre 60 a 220 cm. El diámetro varía 2 y 6 cm, con mayor grosor en la parte inferior
del tallo. En las variedades mejoradas los tallos no exhiben ramificación debido a que
esta característica es nociva en los tipos de girasol para aceite.
c) Hojas
Las hojas son alternas, grandes trinervadas, muy pecioladas de formas variables,
acuminadas dentadas, con vellosidad áspera en el haz y en el envés.
La posición de las hojas en el tallo es la siguiente: en los primeros dos o tres pares son
opuestas y los demás son alternas, el número de hojas por planta varía entre 12 y 40
según las condiciones del cultivo y las peculiaridades individuales de la variedad.
En función a la fertilidad del suelo, la superficie foliar de una planta madura abarca de
3.000 a 6.000 cm2, y el contenido de clorofila es de aproximadamente 16,5 mg/10 g
de hoja fresca.
d) Inflorescencia
La inflorescencia llamada capitulo o cabeza está formada por un número de flores que
fluctúa entre 500 y 1.500, su borde se compone de brácteas protectoras que forman
el involucro, el conjunto toma la forma de un disco que constituye el receptáculo el cual
es un disco plano, cóncavo o convexo, que tiene insertadas las flores en la cara
superior y las brácteas en el borde, en plena floración es semi-carnoso y suculento.
En el receptáculo hay dos tipos de flores: liguladas y tubulosas, las flores liguladas son
estériles y se componen de un ovario rudimentario y una corola transformada y
semejante a un pétalo; suman de 30 a 70; están dispuestas radialmente en 1 o 2 filas.
8
2.5. Características fenológicas
Según Melean (2009), menciona que el girasol tiene las siguientes características
fenológicas:
2.5.1. Fases del desarrollo fenológico
a) Siembra a emergencia
Es el período desde la siembra, la germinación, hasta la aparición de la plántula Tiene
una duración en promedio de siete días, se deben presentar dos condiciones muy
importantes, la temperatura y la disponibilidad de agua en el suelo lo que permite el
hinchado (inhibición) de la semilla y el crecimiento de la plántula.
Trápani et al. (1999), indican que los requerimientos para la germinación de la semilla
deben ser: temperatura óptima 26 °C, con un máximo de 40 °C y un mínimo de 15 °C
y la suplencia de agua, permitiendo a las plantas desarrollar mayor cantidad de hojas.
Esta producción de hojas, permite que la planta intercepte mayor cantidad de luz solar,
favoreciendo el proceso fotosintético, con la consecuente elaboración de las
sustancias alimenticias o metabolitos por parte de la planta.
b) Emergencia a Iniciación floral
Corresponde a la fase vegetativa y ocurre desde la siembra hasta la aparición del
primordio foliar, su duración varía de 20 a 30 días.
Esta fase abarca desde que la planta emerge hasta el momento en que el ápice en
crecimiento (productor de hojas) cambia de actividad hasta alcanzar la fase de la
aparición del botón floral y pasar a diferenciar la inflorescencia.
c) Inicio de floración a floración
Se inicia con la emisión del botón floral hasta que se completa la formación de la flor,
ocurre desde los 30 hasta los 60 DDS (días después de la siembra).
Alba y llanos (1990), indica que entre las condiciones ambientales que más influyen
en el desarrollo de esta fase se encuentran la temperatura diurna y la cantidad de
horas luz que se logra capturar. En esta fase, desde los 45 hasta los 85 DDS se hacen
9
críticos los períodos de falta de humedad en el suelo. Se distinguen cuatro etapas:
inicio del desarrollo de las flores en el capítulo, el crecimiento, la maduración y la
polinización de las mismas. El potencial número de flores por capítulo y por unidad de
área es determinante en el rendimiento, el mismo queda determinado en este período.
Según (Melean 2009), cuando aparece el botón floral, ya está establecido el número
de flores en la inflorescencia. Al mismo tiempo que crecen y se desarrollan las flores,
aumenta el tamaño del capítulo, de las hojas y el tallo se expanden rápidamente.
En esta fase, la producción de biomasa (el área foliar más el tallo y las raíces) depende
de la radiación fotosintéticamente activa que el cultivo pueda interceptar y de la
eficiencia con que la planta utiliza esa energía; también es importante la disponibilidad
de humedad en el suelo, así como la disponibilidad de nutrientes.
d) Floración, llenado de grano
Ocurre desde los 60 hasta los 105 DDS, el proceso de floración se realiza desde las
flores periféricas hasta las flores del centro del capítulo y tiene una duración promedio
de siete a 10 días, igualmente en ese momento el área foliar alcanza su valor máximo.
En esta fase es muy importante que ocurra el llenado de los granos de la región central
del capítulo, que ocurre en último lugar, ya que el proceso de llenado se produce desde
las flores de la periferia. La madurez fisiológica se produce cuando los aquenios no
acumulan más peso seco, caracterizándose por el cambio de color delas brácteas, las
cuales se tornan de color marrón.
e) madurez fisiológica
Esta fase ocurre en la mayoría de los cultivares desde los 105 a los 130 DDS, pero
depende del ciclo vegetativo del cultivar sembrado. El momento de la cosecha se
presenta cuando ocurre un cambio de coloración en la parte anterior del capítulo, el
cual pasa primero de verde a amarillo y finalmente a marrón. Después de la caída de
las flores de la periferia, cesa el crecimiento del cultivo.
10
2.6. Características agronómicas
2.6.1. Densidad de siembra
Para Arcila (2008), la densidad de siembra se define como el número de plantas por
unidad de área de terreno. Tiene un marcado efecto sobre la producción del cultivo y
se considera como un insumo, de la misma forma que se considera por ejemplo un
fertilizante.
Por su parte Ruiz (1993) indica, si se realiza un incremento en la densidad de
plantación dará como resultado una competencia por la luz, nutrientes, agua y el
espacio dentro de la superficie (raíces) como en la superficie. Como resultado de esta
competencia el tamaño de las plantas serán reducidas.
Con la elección de una determinada distancia entre surcos y densidades de plantación
debe tratarse de obtener una óptima población y el mejor aprovechamiento para la
nutrición de las plantas (Ramírez 2011).
Por su parte Calatayud (2009) argumenta, la densidad de siembra depende de
distintos factores.
• Duración del ciclo del cultivo: a ciclo corto mayor densidad.
• Porte o desarrollo del cultivo: a mayor porte menor densidad.
• Época de siembra: siembras más tardías, mayor densidad.
• Destino de producción: en hortalizas se tendrá menores densidades.
2.6.1.1. Control de densidad
Haeff (1997) señala, no siempre se logra una población óptima, sobre todo en caso de
siembra directa. Una densidad deficiente casi no tiene corrección. Es posible rellenar
los espacios mediante el trasplante con especies que soportan ese tratamiento. Para
evitar el problema, es conveniente sembrar mayor cantidad de semillas y se efectúa
un raleo después de la germinación vale decir:
• Aflojar la tierra entre hileras. Esto facilita el escardado.
11
• Con escardillo manual se quitan las plantas a intervalos deseados. Se dejan de
uno a cinco plantas (dependiendo de la especie) en cada mata o puesto.
• Se ralea a mano, quitando las plantas inferiores, malezas y dejando las mejores
plantas en el puesto.
El éxito del cultivo entre otros factores, está dado por la combinación de una adecuada
densidad de plantación y abonamiento orgánico, lo que se expresa en rendimiento de
inflorescencia con un buen tamaño y consistencia, (Mendoza 1999).
La densidad de plantación depende de las precipitaciones en campo abierto o del agua
de riego que se tenga a disposición, la fertilidad de los híbridos cultivados y de la
distancia entre surcos; si existen riesgos de encamado se incrementa la distancia entre
surcos y disminuye la distancia entre plantas.
En lugares al aire libre que presentan zonas áridas es conveniente aumentar la
distancia entre surcos para garantizar el agua disponible durante los periodos de
floración y maduración.
2.6.2. Riego
Del Valle (1987), es una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente
en condiciones de escasez, su sistema radicular extrae el agua del suelo a una
profundidad a la que otras especies no pueden acceder, el girasol adapta muy bien su
superficie foliar a la disponibilidad de agua en el medio, es un cultivo de secano, pero
responde muy bien al riego incrementando el rendimiento final.
Si se realiza un subsolado profundo se facilita la penetración del agua, el drenaje y la
aireación del terreno, mejorando de forma considerable el resultado del riego. A partir
de este momento las necesidades hídricas aumentan considerablemente y se
mantienen de 25 a 30 días después de la floración aportando un segundo riego de 60
a 80 L /m2 en plena floración. (Infroagro, 2010).
2.6.3. Temperatura
Saumell (1976), informa que para que el girasol tenga un buen desarrollo requiere
clima templado o templado cálido dentro de su ciclo. El girasol es una planta propensa
12
al calor, pues para su germinación y emergencia sin riesgo necesita una temperatura
mediana diaria superior a 19 ºC, la germinación y la emergencia pueden lograrse en
menos de 8 días.
Vranceanu (1977), indica que el girasol se adapta a condiciones térmicas variadas,
puesto que se desarrolla normalmente tanto a temperaturas de 25 ºC a 28 ºC, como
también a temperaturas menores de 13 ºC a 17 ºC; en este último caso, la floración y
la maduración se demoran. Esto explica su adaptabilidad a la posibilidad de que el
cultivo se de en distintas condiciones climáticas.
Temperaturas superiores a 5 ºC necesaria para el crecimiento del girasol varía en
función de la duración del periodo de vegetación, entre 1.600 y 2.000 unidades calor.
Por su parte Vrebalov (1978), menciona que la temperatura media diaria determina el
ritmo de crecimiento y modifica el ciclo de cada variedad, debido a que para que se
manifiesten los sub periodos se necesita la acumulación de una determinada cantidad
de unidades calor. Los principales sub periodos son: siembra emergencia,
emergencia-floración, floración-cosecha.
McWilliams et al, (1976), menciona que la madurez fisiológica con 650 unidades de
calor acumuladas después de la floración.
Put (1963), encontró que el girasol soporta bajas temperaturas incluso heladas ligeras
en sus primeras etapas de desarrollo, y después empieza progresivamente a ser más
sensible al frio.
Por otra parte, Saumell (1976) y Vranceanu (1977), indica que las temperaturas bajas
constantes cercanas a los 10 ºC provocan desordenes fisiológicos, afectan el ápice de
crecimiento de las plantas y causan la ramificación de los tallos.
Algunos de los efectos que pueden provocar las altas temperaturas (mayores a 28 ºC)
son las siguientes:
• Aceleran el desarrollo vegetativo de la planta
• Reducen el rendimiento
13
• Disminuyen el contenido de aceite ( en las semillas )
• Aumenta el porcentaje de avanamiento de la semilla
• Provocan perdidas en la viabilidad del polen
• Evitan la formación de la semilla en la parte central del capitulo
• Causan cambios en la proporción de los ácidos grasos oleicos y linoleico del
aceite.
2.6.4. Fotoperiodo y luz
Las diferencias en cuanto a la aparición de hojas, fecha de floración y a la duración de
las fases de crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo. Durante la fase
reproductiva el fotoperiodo deja de tener influencia y comienza a tener importancia la
intensidad y la calidad de la luz, por tanto un sombreo en plantas jóvenes produce un
alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar, (Infoagro 2010)
2.6.5. Humedad
Según Ortegón (1993), Es importante que haya humedad disponible en el suelo al
momento de sembrar el girasol, pues esta especie consume importantes cantidades
de agua en las épocas de crecimiento activo y de formación. El mayor consumo tiene
lugar desde la etapa de formación del capítulo hasta el final de la floración periodo en
el que las plantas absorben casi la mitad del total de agua necesaria.
Vranceanu (1977), informa que el girasol tiene dos épocas críticas en relación con la
sequía: a) inicio de la formación del capítulo y de la floración, la cual afecta
notoriamente la producción de semilla; b) formación y llenado de la semilla.
Alessi el at. (1977), menciona que el consumo de agua antes de la floración es mucho
mayor en un año con precipitaciones altas que en uno con bajas.
Talha y Osman (1975), muestra en sus investigaciones que el girasol es más sensible
a una humedad deficiente 25 días después de haber nacido más que en la etapa de
floración e inicio de madurez.
14
Dubbelde et al. (1982), señala que las variedades precoces de girasol en condiciones
de humedad limitada, extraen la misma cantidad de agua del suelo que las variedades
tardías. Además la capacidad del girasol para reducirel consumo diario de agua
cuando existe poca humedad en el suelo favorece la conservación del líquido para las
etapas finales de desarrollo, lo cual esto es un mecanismo benéfico.
Boyer (1968), observo que la recuperación del girasol después del estrés que
ocasiona un déficit de agua, se presenta en dos fases, la primera se relaciona con la
eliminación del déficit, y la segunda con el ensanchamiento de las células. Esta última
se caracteriza por una velocidad constante de absorción de agua y un potencial hídrico
relativamente constante de la hoja. Los potenciales hídricos altos favorecen el
crecimiento rápido de la hoja durante la noche y lo reducen durante el día.
Ortegón (1993), Aunque el girasol es una planta resistente a la sequía solo produce
abundantes cosechas cuando tiene suficiente agua. Su coeficiente de transpiración
varía de 470 a 765mm.
Sipos y Paltineanu (1974), indica que la evapotranspiración anual del girasol se acerca
a los 500 mm de agua; esta cantidad es de 100 a 300 mm menor que la
evapotranspiración del maíz, la soya, la alfalfa y la remolacha. Además agregan que
el consumo total de agua en este cultivo depende del periodo vegetativo y de la
cantidad total de calor recibido.
Muriel y Downes (1974), mencionan que el girasol es capaz de resistir periodos de
sequía severa; sin embargo en cualquier etapa de desarrollo esta condición reduce el
área foliar y el rendimiento, no obstante el girasol necesita una suplencia de entre 160
a 200 mm de agua hasta la floración y de 200 a 300 mm desde la floración hasta la
maduración fisiológica.
Ortegón (1993), Los requerimientos de agua de lluvia o riego para obtener buenos
rendimientos en el cultivo de girasol oscilan entre 500 a 600 mm; no obstante una
buena cosecha se da con 300 a 400 mm durante el ciclo.
15
Dubbelde et al. (1982), reportan un consumo de agua de 246 a 957mm. El consumo
es similar en condiciones de riego y temporal hasta en inicio del botón, después del
cual el consumo disminuye en las siembras de temporal debido a que se reduce el
nivel de agua del suelo; en el riego, el consumo mayor es de 18mm diarios en la etapa
de formación de semilla.
Vranceanu (1977), indica que la resistencia del girasol a la sequía se explica por la
capacidad del sistema radical de explotar los recursos de humedad existentes en
varias capas del suelo y por qué las plantas resisten la deshidratación temporal de los
tejidos (marchitamiento de hojas). Si la sequía dura mucho y se manifiesta como
insuficiencia de agua en el suelo o como baja humedad relativa, las plantas tienen
importantes modificaciones en su crecimiento, desarrollo y actividad funcional, aunque
no mueren. Por tanto, el girasol es muy adaptable a las condiciones desfavorables, así
como muy resistentes a la escases de agua.
2.6.6. Suelos
Ortegón (1993), aunque esta especie se da en casi todos los tipos de suelos, los
mejores son los suelos arcillo arenosos o areno arcillosos profundos, con buen
drenaje, ligeramente ácidos y que retengan bien el agua. Los suelos arenosos también
son propicios, pero tienen la desventaja de retener menos agua y proporcionar menor
seguridad de fijación a la planta. Se debe evitar los suelos demasiado ligeros o muy
arenosos, los pesados y fríos como los podzoles; los de alta salinidad y pedregosos,
así como los de reacción acida o fuertemente alcalina.
Waisel y Pollak (1969), el contenido de agua en el suelo que se destina a la producción
agrícola, se expresa en términos de capacidad de campo, punto de marchites
permanente y agua aprovechable, el mismo define a la capacidad de campo como el
porcentaje de agua retenida por el suelo después de haber sido saturado y drenado;
punto de marchites permanente, como el agua retenida a una tención de 15 bar (las
plantas de girasol en suelos con este nivel de humedad no recuperan su turgencia
aunque se rieguen); y agua aprovechable, como aquella que se encuentra entre la
capacidad de campo y el punto de marchites permanente.
16
Kawase (1974), señala que el girasol necesita suelos con buen drenaje, pues si las
plantas se mantienen en un suelo inundado por más de tres días, difícilmente se
recuperan.
Robinson (1973), indica que el tallo de las plantas sometidas a sequias extremas se
quiebra entre los 10 y 60 cm., de altura al momento de iniciarse el desarrollo del
capítulo, una sequía extrema también causa la perdida de hojas debido al secado
prematuro
2.6.7. Fertilización
Debido a la elevada capacidad del sistema radicular del girasol para extraer nutrientes,
este no es muy exigente en cuanto al abonado, las dosis de abono se ajustarán en
función de los elementos nutritivos del suelo y del régimen de precipitaciones y de
riegos. La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo
de la planta (Infroagro, 2010).
El déficit de nitrógeno es una de las causas del descenso de los rendimientos en el
cultivo del girasol, es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y
desarrollo de sus órganos. El exceso de nitrógeno reduce de forma sustancial el aceite
de la semilla esto para fines de extracción de aceite, sin embargo incrementa el
contenido en proteínas en las hojas esto para la implementación de forraje.
2.7. Principales Enfermedades
La mayoría de las enfermedades que afectan el cultivo de girasol son de origen fúngico
(Tabla 1), su incidencia depende de las condiciones ambientales de cada campaña.
Para su manejo se recomienda el cultivo de genotipos no susceptibles y en algunos
casos el tratamiento de semillas con fungicidas específicos.
17
Enfermedad Síntoma Causa de las Enfermedades
Verticillium
dahliae
Secado anticipado Quebrado del tallo. Monocultivo con cultivares
Susceptibles (los patógenos
permanecen en el suelo).
Macrophomina
phaseolina
Las plantas presentan un
marchitamiento general, consecuencia
de un necrosamiento seco de la parte
baja del tallo.
Deficiencias de agua y nutrientes y
con piso de arado.
(Phoma
oleracea var.
Helianthi)
Manchas oscuras de aspecto brillante
en hojas y tallos
Elevadas temperatura y húmedas,
practica de mono cultivo
Cancro del tallo Parches alargados en tallo (cancro) que
nacen de la inserción de la hoja,
producen el debilitamiento del tallo y
posteriormente el quebraja miento del
mismo
Abundante disponibilidad de agua
hasta la floración, cultivos
susceptibles, semillas sin tratar,
densidades de siembra altas
(Phomopsis
helianthi)
Sclerotium
rolfsii
Ataca en cualquier estado fenológico en
la base del tallo, presentando un
estrangulamiento, ocasionando la
muerte anticipada
Elevadas temperaturas y humedad del
ambiente posterior a una sequía, así
como presencia de rastrojo como
inoculo y prácticas de mono cultivo
Roya blanca Agallas en hojas y necrosis en la
inserción de los peciolos
Roya negra Siembra tardía y lotes con girasol
confitero.
Mildiu Infecciones primarias Cultivares sensibles o no uso de
curasemillas específicos.
Podredumbre
húmeda
(Sclerotinia)
Podredumbre del capitulo Monocultivo (acumulación de
esclerocios en el suelo).
Rhizopus Podredumbre del capítulo Lotes dañados por granizo y alta
humedad en madurez.
Peste negra
(Septoria,
Alternaria y
Phoma)
Manchas en hojas, tallos y pecíolos.
(Secado anticipado)
Alta concentraciones de humedad o
suelos muy encharcados, periodos
prolongados de lluvia y poca rotación
de cultivos.
Fuente: ASAGIR 2003
Tabla 1: Principales enfermedades causadas por los hongos que afectan en el cultivo
de Girasol
2.8. Principales plagas
En el girasol, los insectos plagas están divididos en dos grupos así lo reporta Aponte
(1990).
a) Los masticadores, se caracterizan porque producen un daño mecánico visible,
en las hojas, cotiledones, tallos, entre los cuales se encuentran las larvas o
gusanos, siendo esta la más frecuente, también las langostas, los grillos, los
coquitos, los gorgojos, los escarabajos y tijeretas.
18
b) Los chupadores, no causan pérdidas del material vegetal,entre ellos se
cuentan: el chinche, el saltahoja y la mosca blanca. Generalmente se
encuentran en poblaciones bajas pero pueden ser producentes de
enfermedades.
2.9. Ambientes Atemperados (Carpa Solar)
Hartmann (1990), describe, que la carpa solar es una construcción más sofisticada que
la de los otros ambientes atemperados. Su tamaño es mayor y permite la producción
de cultivos más delicados.
El mismo autor menciona que en el altiplano boliviano se han desarrollado diferentes
tipos de carpas solares, las más comunes son el túnel y dos aguas, la construcción
por lo general es sencilla, se utiliza adobes para los muros, madera o fierro de
construcción para el armazón del techo y agrofilm o calamina plástica para la cubierta.
Bermat, Victoria y Martines (1987), menciona que la carapa solara facilita el
mantenimiento de para metros físicos como temperatura, humedad relativa, porcentaje
de dióxido de carbono y otros, brindando condiciones óptimas para el desarrollo de las
plantas que se cultivan en su interior.
2.9.1. Material de recubrimiento
Hartmann (1990) menciona que la transparencia de los materiales de recubrimiento
debe ser una de las características más importantes a considerarse, al elegir el
techado ya que de ella dependen las condiciones para el desarrollo de las especies
cultivadas, entre las mismas tenemos vidrios, calaminas plásticas y polietileno
(agrofilm), este último resulta la cubierta más económica y de mayor difusión por lo
tanto mencionamos a continuación algunas de sus principales características.
Material
Resistencia
al clima Características
Durabilidad
(años)
Positivos Negativos
Polietileno Regular Bajo costo Poca duración Corta
(agrofilm) liviano y flexible Se expande con la (1-3)
fácil manejo temperatura y el viento
Fuente: Hartmann (1990)
Tabla 2: Características del material de recubrimiento (agrofilm)
19
2.9.2. Orientación
Hartmann (1990), menciona que la lámina de protección transparente o techo de un
ambiente atemperado, en el hemisferio sur debe orientarse hacia el norte con el objeto
de captar la mayor cantidad de radiación solar. De esta manera el eje longitudinal está
orientado de este a oeste.
2.9.3. Variables microclimas en carpa solar
Las condiciones óptimas para el desarrollo de especies cultivables dentro de carpas
solares dependen principalmente de cuatro variables: temperatura, humedad,
luminosidad y ventilación.
2.9.4. Temperatura
Esta variable influye en las funciones vitales vegetales siguientes; transpiración,
respiración, crecimiento, floración, fructificación. Las temperaturas máximas y mínimas
que soportan la mayoría de los vegetales están comprendidas entre 0 y 70 ºC, fuera
de estos límites casi todos los vegetales mueren o quedan en estado de vida latente,
(Serrano 1979).
Hartmann (1990), indica que la temperatura inferior de un ambiente protegido depende
de gran parte del efecto invernadero, este se crea por la radiación solar que llega a la
construcción y por la impermeabilidad de los materiales de recubrimiento que evitan la
irradiación calórica. La radiación calórica atrapada es la que calienta el interior de la
carpa solar.
2.9.5. Humedad relativa
Según Serrano (1979), indica que la humedad de la atmosfera del invernadero
interviene en la transpiración, en el crecimiento de los tejidos, en la fecundación de las
flores y en el desarrollo de enfermedades criptogámicas.
Hartmann (1990), menciona que la mayoría de las plantas se desarrollan bien en
ambientes donde la humedad relativa del aire fluctúa entre 30 y 70%; debajo de 30%
20
las hojas y tallos se marchitan en humedades por encima de 70% la incidencia de
enfermedades es un serio problema.
2.9.6. Luminosidad
Hartmann (1990), menciona que un ambiente atemperado debe captar la máxima
radiación solar posible y procurar que esta llegue al terreno de cultivo y a los colectores
de calor.
Por su parte Serrano (1979), indica que la luminosidad interviene en la fotosíntesis y
en el fotoperiodismo (influencia que tiene la duración del día solar en la floración de
los vegetales); también en el fototropismo, en el crecimiento de los tejidos, en la
maduración de los frutos y en la floración.
2.9.7. Ventilación
Hartmann (1990), indica que es el intercambio de aire entre el interior de un ambiente
atemperado y la atmosfera exterior, es fundamental para incorporar dióxido de
carbono, control de temperatura, la humedad relativa y mesclar el aire.
Bernat, Victoria y Martínes (1987), menciona que es el procedimiento de renovar el
aire dentro del recinto del invernadero con lo cual actuamos simultáneamente sobre la
temperatura, humedad relativa, el porcentaje de dióxido de carbono y de oxígeno en
el recinto, la ventilación puede ser natural o forzada.
2.10. Análisis económico y financiero
2.10.1. Relación beneficio costo
Según Andrade (2005), la relación beneficio costo, conocido como índice de
rentabilidad, resulta del cociente de los valores actualizados de los beneficios netos y
el valor de la inversión en el año cero.
2.10.1.1. Interpretación de la Relación beneficio costo (B/C)
Sapag y Sapag (2009), menciona que hay tres interpretaciones para la relación
beneficio/costo.
21
a) Relación Beneficio/Costo > 1, significa que el valor de los beneficios son
superiores a los de los costos, por tanto la regla de decisión sería la de aceptar
y recomendar la ejecución de la inversión.
b) Relación Beneficio/Costo = 1, significa que el valor de los beneficios son
iguales a sus costos, en este caso es identificar si se va a aceptar o rechazar.
La relación beneficio-costo, igual a uno no significa que no hay beneficios, sino
que estos apenas alcanzan a compensar el costo de oportunidad de las
alternativas de inversión, es equivalente o indiferente realizar esta inversión, o
invertir a la tasa de interés de oportunidad.
c) Relación Beneficio/Costo < 1, significa que el valor de los beneficios son
menores a los del costo de inversión, en este caso la regala de decisión sería
rechazar.
La fórmula que se utiliza es:
Dónde:
B/C = Relación Beneficio / Costo
Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)
i = Tasa de descuento
El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará según la tasa de actualización
seleccionada, o sea, que cuanto más elevada sea dicha tasa, menor será la relación
en el índice resultante.
22
3. LOCALIZACIÓN
3.1. Ubicación geográfica
El trabajo experimental se llevó a cabo en el asilo de ancianos San Ramón ubicado en
la zona de Achumani provincia Murillo del departamento de La Paz. El mismo se
encuentra a 16 km del centro de la ciudad con Latitud: 16°31'20.28" Sur y Longitud:
68°4'3" Oeste, a una altura de 3446 m.s.n.m.
Fuente: CNES, 2015
Figura 1: Ubicación geográfica de la zona de Achumani, departamento de La Paz
23
3.2. Fisiografía y características edáficas
La zona de estudio se caracteriza por ser cabecera de valle, presenta topografía
accidentada, suelos aluviales debido a la sedimentación del material arrastrado por los
ríos.
3.3. Clima
La zona para el estudio presenta un clima templado, la temperatura máxima promedio
es de 21,5 ºC la temperatura media oscila entre 11,5 ºC y la temperatura mínima
promedio esta entre -0,6 ºC, la precipitación promedio es de 488,53 mm y la humedad
relativa es de 46% en promedio.
3.4. Vegetación y Pecuaria
La comprende arboles como eucaliptos, pinos, cipreses, arbustos: acacia, chillca,
retama entre otros. La actividad en carpas solares se dedica a la producción de
hortalizas como zanahoria, tomate, vaina, beterraga, rábanos, lechugas, coliflor,
repollo, acelga, los mismos van destinados al consumo para el asilo.
También hay producción a campo abierto, entre ellos están el cultivo de maíz, cebolla,
carote, alfalfa, siendo estos los más producidos.
La producción pecuaria comprende la crianza de cerdos, cuyes, conejos, ovejas.
24
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Materiales
4.1.1. Materiales de Campo• Pala
• Picota
• Carretilla
• Flexo
• Wincha
• Vernier
• Manguera
• Tijeras podadoras
• Chuntillas
• Romanilla
• Mochila fumigadora
• Estacas
• Termómetros de máximas y mínimas
4.1.2. Material Orgánico
• Estiércol de cuyes descompuesto (cuyasa)
• Semilla hibrida Altis -99
• Semilla hibrida Sem West - 3366
• Semilla hibrida DK- 4065
• Semilla hibrida Sem West – 3341
4.1.3. Material para el control fitosanitario
• Ridomil
• Nurelle
• Bucaner
• Raticida
25
4.1.4. Material de Escritorio
• Cuaderno
• Libretas de campo
• Equipo de computación
• Programas estadísticos
4.2. Metodología
Este presente trabajo se inició en Septiembre de 2014, culminando en Febrero de
2015.
En su primera etapa de inicio se obtuvo la semilla hibrida, el preparado del terreno,
limpieza y remoción del suelo, incorporación de materia orgánica, seguido de la
delimitación de parcelas para el experimento y posteriormente se hizo la siembra.
En su segunda etapa se hicieron las labores culturales, la toma de datos y mediciones,
cálculos adicionales.
En su tercera etapa se realizó la toma de datos y mediciones, identificación de
mercados, cosecha de capítulos y la venta de los mismos.
En su cuarta etapa se hizo un análisis económico, en el cual se calculó la relación
beneficio costo, para determinar la rentabilidad del estudio, como análisis
complementario se calcula el valor actual neto y la tasa interna de retorno.
4.2.1. Ambiente de trabajo
4.2.1.1. Carpa solar
La carpa solar tiene las dimensiones de once metros, de ancho con veinticinco metros
de largo, con un pasillo de un metro de ancho, ubicado en el centro de la carpa, cuenta
con doscientos cuarenta metros cuadrados aprovechables.
La carpa solar está hecha de ladrillos, con armazón de fierro, la cubierta es de agrofilm,
el diseño de la carpa es de dos aguas, siendo el punto más alto en el centro con una
altura de 3,5 m y en los laterales con 2,5 m.
26
Fuente: Tiñini 2015
Fotografía 1: Modelo de la carpa solar de dos aguas
4.2.1.2. Sistema de riego
El sistema de riego empleado fue gravitacional, constando de dos tanques de
almacenamiento con una capacidad de 40.000 l, cada tanque, una bomba hidráulica
de 1,4 HP y manguera para riego.
4.2.2. Primera etapa de (inicio)
4.2.2.1. Limpieza del terreno
Se hizo la limpieza de la cosecha anterior, con la eliminación de malezas y rastrojo,
seguidamente se implementó la primera remoción del terreno empleando picotas y
rastrillos con el fin de quitar las raíces existentes de las malezas y del cultivo anterior
que se encontraba en la carpa, luego de dos días se realizó una remoción más
profunda a razón de treinta centímetros de profundidad con el fin de que las raíces del
girasol realicen buena penetración en el sustrato para dar un mejor anclaje a la planta
en estado de floración, luego se procedió a una segunda remoción para nivelar.
4.2.2.2. Incorporación de materia orgánica
La incorporación de materia orgánica utilizada fue de cuyes (cuyasa) el cual estaba en
etapa de descomposición con un número de doce carretillas, con un promedio de
27
veinticinco kilogramos por cada carretilla, con un total de trescientos kilogramos de
materia orgánica para los doscientos cuarenta metros cuadrados.
Luego se preparó una remoción superficial para homogenizar la materia orgánica
conjuntamente con un riego superficial y luego realizar el nivelado del terreno, para la
incorporación se utilizaron carretillas, palas y picotas.
4.2.2.3. Delimitación de parcelas
De acuerdo al diseño experimental propuesto para el estudio se procedió a la
delimitación de bloques, parcelas y sub parcelas con estacas de 0,80 m, horas antes
de la siembra.
4.2.2.4. Siembra
Para la siembra se empleó semillas hibridas provenientes de criaderos conocidos
como Cargill, Syngenta; las mismas que usan los grandes y medianos productores de
aceite en el oriente de nuestro país, los híbridos utilizados en el estudio fueron Altis -
99, Sem, West - 3366, DK - 4065, Sem West - 3341, las cuales presentan
características con alto poder germinativo, resistencia a enfermedades, y otros (ver
anexo 11).
Para el caso de la siembra; se empleó el sistema de siembra por golpe en el cual se
utilizó una estaca de 5 cm de diámetro que fue necesario para realizar la apertura los
hoyos a una profundidad de 5 cm poniendo en cada hoyo hasta cuatro semillas, según
el diseño experimental.
Así la carpa solar en su totalidad, se compone de 4 bloques, cada bloque con 4
divisiones y dentro de estas divisiones 3 sub divisiones, el marco de plantación es de
30 - 40 cm entre surco y 10 - 12,5 cm entre planta; luego de introducir las semillas en
los hoyos se recubrieron, terminando de sembrar se rego lo más uniforme posible.
28
4.2.3. Segunda etapa
4.2.3.1. Labores culturales
Las principales actividades como labor cultural fue el desmalezado, aplicación de
riego, control de plagas, raleo, refallo, aplicación de fungicidas.
Para la eliminación de malezas se procedió al quite de plantas de forma manual, de
manera que no afecten las plántulas recién emergidas, en cuanto al riego se hizo por
medio de una manguera que rociaban a las plántulas de modo que se asemeje a un
sistema de aspersión, este modo de riego solo se empleó 58 días luego de la siembra,
pasado este periodo se vio oportuno hacer la apertura de surcos en toda la carpa para
así dar un mejor anclaje de la planta al suelo, eliminar las malezas y mejorar la
retención de agua en el suelo.
4.2.3.2. Raleo
Aproximadamente a las 6 semanas de la siembra se procedió al raleo de forma
manual. Es oportuno mencionar que conjuntamente con el raleo se hizo el refallo.
Fuente: Tiñini, 2015
Fotografía 2: Raleo de las plantas de Girasol
4.2.3.3. Refallo
Debido a la presencia de plagas en la carpa solar no se permitió la emergencia de
plántulas en algunos puntos de siembra, a esto sumado que en algunos lugares de la
29
carpa, se produjo un encostramiento de suelo, debido a que al realizar la remoción
profunda se cambiaron algunos horizontes, siendo que en la superficie se encontraba
una capa arcillosa, la cual impedía la penetración de agua en el suelo, este fenómeno
se dio en las orillas o bordes de la carpa solar.
Fuente: Tiñini, 2015
Fotografía 3: Refallo de las plantas de Girasol
4.2.3.4. Aplicación de Fungicidas
La aplicación de fungicidas se la realizo 5 veces; desde la emergencia hasta la
cosecha. La primera aplicación se hizo 14 días después de la siembra, para ello se
utilizaron 4 mochilas de 16 L para toda la carpa solar (240 m2) con una relación del
producto de 10:15 (10 ml del producto por 15 L de agua).
El producto utilizado fue un fungicida sistémico, preventivo y curativo de etiqueta azul
perteneciente a los piretroides, el producto tiene el nombre comercial de “BUCANER
4030 F”
La segunda aplicación se dispuso 31 días después de la siembra con un fungicida en
polvo, para el caso se aplicó un fungicida sistémico y de contacto de etiqueta azul,
como ingrediente activo tiene el Metalaxil, nombre comercial ”Ridomil MZ68”, ideal
para el control del damping off, la dosis recomendada es 9:16 (es decir 9 cucharas de
30
”Ridomil MZ68” por 16 litros de agua), para toda la carpa solar (240 m2) se utilizaron
4 mochilas de 16 L de capacidad.
La tercera aplicación se realizó 46 días después de la siembra con el fungicida ”Ridomil
MZ68” a razón de 4 mochilas para toda la carpa (240 m2)
La cuarta aplicación se implementó a los 60 días después de la siembra aplicando el
mismo fungicida ”Ridomil MZ68” con una aplicación de 6 mochilas para (240 m2).
La quinta y última aplicación se la hizo a 84 días después de la siembra con el fungicida
”Ridomil MZ68” empleando 6 mochilas para (240 m2).
4.2.3.5. Cálculos realizados
4.2.3.5.1. Análisis Físico-Químico del suelo
Para el análisis físico-químico del suelo se sustrajo 2 kg. de suelo, previamente se hizo
un cuarteo de toda el área cultivable de la carpa, y posteriormentese empaqueto en
bolsas plásticas para después llevarlas a laboratorio (IBTEN).
4.2.3.5.2. Calculo del requerimiento de agua
Se determinaron dos cálculos, el primero; que corresponde desde el día 1 hasta el día
58, el segundo cálculo cuando ya se cuenta con los surcos; desde el día 59 hasta el
final de la cosecha de capítulos.
4.2.3.5.3. Comparación de la temperatura a los bloques
Para cada bloque se midió la temperatura máxima y minina a lo largo de todo el
experimento, y se comparó los promedios obtenidos para cada bloque mediante
gráficas.
4.2.3.6. Toma de datos y mediciones a las variables de respuesta
La toma de mediciones se hizo una vez que las plantas estaban en floración a razón
de 5 observaciones por cada tratamiento, obteniendo 60 observaciones por cada
bloque, las mediciones que se tomaron fueron:
31
• Días a la emergencia
• Número de hojas
• Altura de plantas
• Diámetro de tallo parte basal (5 a 10 cm por encima del suelo del suelo) parte
apical (5 a 10 cm por debajo del capítulo).
• Días a la floración
• Diámetro de capítulo
• Numero de pétalos
4.2.3.7. Cálculos realizados a las variables de respuesta
Una vez obtenido los datos de las mediciones para cada una de las variables de
respuesta planteadas en el estudio se realizó el análisis de varianza (ANVA) y la
prueba de medias (Duncan) con un nivel se significancia de 0,01 y 0,05 para cada una
de las variables de respuesta.
4.2.4. Tercera Etapa
4.2.4.1. Identificación de Mercados
Para tener compradores potenciales se realizó una previa identificación de posibles
mercados de flores de girasol antes de la cosecha de los mismos, para ello se hizo
sondeos en mercados y florerías y preguntas a las vendedoras, (Ver anexo 25,26).
4.2.4.2. Cosecha
Una vez que los girasoles alcanzaron la etapa de pre-floración (presencia de botón
floral) para que el tiempo de retención en florerías sea mayor; se procedió a la cosecha
manual utilizando tijeras de podar, envolturas y cajas de acopio.
La cosecha de los capítulos se realizó entre 74 y 109 días después de la siembra, la
altura con la que se realizó el corte para la cosecha fue de 1 metro desde el capítulo
para abajo, el número de hojas presentes en el tallo no es relevante, pero prefieren
con pocas hojas de 6 a 7 hojas por tallo.
32
4.2.4.3. Empaquetado
Después de la cosecha se empaquetaron por docena, envolviéndolos con papel
periódico por la parte de los capítulos.
4.2.4.4. Venta
El modo operativo de la venta fue del productor a intermediarios, mediante ellos
posteriormente al comprador.
4.2.5. Cuarta etapa Análisis económico
El análisis económico se realizó mediante la relación beneficio costo, para determinar
su rentabilidad, para este propósito se hizo costos de producción.
También como complemento se calculó la tasa interna de retorno (TIR) como un
indicador de rentabilidad (ver anexos 28)
4.2.6. Diseño Experimental
En el presente trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con arreglo
de parcelas divididas con cuatro repeticiones, la diferencia entre bloques está
determinado por la altura de agrofilm – suelo, se tiene 4 parcelas grandes, 16 parcelas
pequeñas el cual cada una de ellas consta de 3 sub parcelas. Ochoa (2009). El modelo
lineal aditivo es:
Yijk = µ + βk + αi + εa +γ j+ (αβ)ij + εijk
Dónde:
Yijk = cualquier observación.
µ = media poblacional.
βk = efecto del k-esimo bloque.
αi = efecto del i-esimo nivel del factor A
εa = error del bloque
γ j = efecto del j-esimo nivel del factor B
αγij = efecto del i-esimo nivel del factor A, con el
j-esimo nivel del factor B (interacción AxB)
εijk = error experimental.
33
4.2.7. Factores de estudio
Factor A (híbridos)
H1 = Altis -99
H2= Sem West – 3366
H3= DK – 4065
H4= Sem West – 3341
Factor B (densidades de siembra)
D1= 12,5 x 30 cm → (24 plantas/m2)
D2= 10 x 40 cm → (20 plantas/m2)
D3= 12,5 x 40 cm → (16 plantas/m2)
4.2.8. Tratamientos
T1= hibrido Altis-99 con densidad
12.5*30cm (H1D1)
T2= hibrido Altis-99 con densidad
10*40cm (H1D2)
T3= hibrido Altis-99 con densidad
12.5*40cm (H1D3)
T4= hibrido Sem West-3366 con
densidad 12.5*30cm (H2D1)
T5= hibrido Sem West-3366 con
densidad 10*40cm (H2D2)
T6= hibrido Sem West-3366 con
densidad 12.5*40cm (H2D3)
T7= hibrido DK-4065 con densidad
12.5*30cm (H3D1)
T8= hibrido DK-4065 con densidad
10*40cm (H3D2)
T9= hibrido DK-4065 con densidad
12.5*40cm (H3D3)
T10= hibrido Sem West-3341 con
densidad 12.5*30cm (H4D1)
T11= hibrido Sem West-3341 con
densidad 10*40cm (H4D2)
T12= hibrido Sem West-3341 con
densidad 12.5*40cm (H4D3)
34
4.2.9. Croquis experimental
Figura 2: Delimitación de bloques parcelas y subparcelas
Las características del área experimental fueron las siguientes:
Largo de unidad experimental
Ancho de unidad experimental
Área de unidad experimental
Número de plantas por unidad experimental
Número de hileras por unidad experimental
Distancia entre hileras
Distancia entre plantas
Numero de tratamientos
Numero de bloques
Área total de la carpa
Área total del ensayo
2,50 m
2,00 m
5,00 m2
(120, 100 y 80) plantas
(6 y 4) hileras
0,40 m y 0,30 m
0,10 m y 0,125 m
12
4
275 m2
240 m2
35
4.2.10. Variables de respuesta
4.2.10.1. Variables agronómicas
• Días a emergencia; se contabilizaron los días en que las plántulas
emergieron desde la siembra.
• Altura de planta; se tomó la medición de la altura de planta mediante un
flexometro desde la base del suelo hasta el capítulo.
• Numero de hojas; se realizó un conteo del número total de hojas por planta.
• Grosor de tallo; mediante la ayuda de un vernier se realizó la medición de
del grosor de tallo de cada planta en estudio 10 cm por encima del suelo y
10 cm, por debajo del capítulo.
• Días a la floración; se contabilizó los días desde la siembra has que la planta
se encuentre en etapa de floración.
4.2.10.2. Variables de rendimiento
• Diámetro de capitulo; con la ayuda de un vernier se realizó la medición del
capítulo de la flor.
• Flores por metro cuadrado; se contabilizó el número de flores por metro
cuadrado.
• Relación beneficio/costo; se determinó el análisis económico mediante la
relación beneficio/costo calculando los ingresos netos y egresos.
36
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis y la interpretación de los resultados y discusiones son presentados
mediante análisis de laboratorio, cálculos matemáticos, pruebas estadísticas como;
análisis de varianza y la prueba de medias, en la que se utilizó la prueba de Duncan y
figuras de comparación, las cuales se presenta a continuación.
5.1. Etapa de Emergencia
En la etapa de emergencia se presentaron dos problemas; el primero fue la presencia
de roedores (ratones) en la carpa y algunos pájaros, los mismos sacaban las semillas
desenterrándolas y posteriormente comiéndolas, el daño que causaron estas plagas
no fue de consideración ya que esto se manifestó en una periodo donde la mayoría de
las plántulas habían ya emergido, de no ser así, los daños pudieron ser mayores y de
gran consideración, a tal punto de poder perder unidades experimentales. Para el
control de estas plagas se puso raticida (Campeone) en puntos estratégicos, lo cual
redujo la población de ratones y pájaros; el segundo fue la presencia de hormigas que
de un momento a otro se presentó en la carpa, atacando los cotiledones de las plantas
germinadas, eliminando varias plántulas, para el control de esta plaga se empleó un
horguicida de contacto, de etiqueta amarilla; perteneciente a los piretros de nombre
comercial “Nurelle” el cual se empleó 1 ml., del producto por cada 2 L de agua.
5.2. Cálculos realizados
5.2.1. Análisis físico químico del suelo
Los resultados del análisis físico químico de suelos demostraron que presenta 9,65%
de materia orgánica, con una clase textural FA (franco-arenoso) con un pH del agua
retenida en el suelo de 6,59; con buena disponibilidad de P y N, capacidad de
intercambio catiónico (C.I.C.) de 7,20 meq / 100 g, (ver anexo 3).

Continuar navegando