Logo Studenta

Diseño del modelo de abastecimiento y programación de la producción Peralta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y 
OPERACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá – Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 – 14 
e- mail: info@usa.edu.co 
 
 
mailto:info@usa.edu.co
 
 
 
DISEÑO DEL MODELO DE ABASTECIMIENTO Y PROGRAMACIÓN 
DE LA PRODUCCIÓN, PARA PERALTA PERFILERIA S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VICTOR MANUEL CHARRY OLARTE 
UBER EDILSON CORDOBA ZARATE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 
ESCUELA DE POSTGRADOS, AREA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS 
MAESTRIA EN PRODUCCIÓN Y OPERACIONES 
BOGOTÁ D.C. 
 2018 
 
 
 
 
DISEÑO DEL MODELO DE ABASTECIMIENTO Y PROGRAMACIÓN 
DE LA PRODUCCIÓN, PARA PERALTA PERFILERIA S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VICTOR MANUEL CHARRY OLARTE 
UBER EDILSON CORDOBA ZARATE 
 
 
 
 
 
 
Proyecto para optar al título de Magister en producción y operaciones 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
 
JUAN CARLOS MORALES 
Ph.D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 
ESCUELA DE POSTGRADOS, AREA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS 
MAESTRIA EN PRODUCCIÓN Y OPERACIONES 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
 
 
 
 
AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este proyecto de grado ha sido aprobado para optar al título de Magister en 
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. En constancia firman: 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DEL PROYECTO 
 
 
JURADO 
 
 
DIRECTOR DELPOSTGRADO 
 
 
COORDINADOR DE PROYECTOS DE GRADO. 
 
 
Bogotá, D.C., día, mes, 2018 
 
 
 
VICTOR MANUEL CHARRY OLARTE 
 
 
 
 
UBER EDILSON CORDOBA ZARATE 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
El presente proyecto de grado lo dedico primeramente a Dios por darme la bendición 
de poder ver el cumplimiento de mis proyectos, a mi familia en especial a mi esposa 
Andrea Paola Aguirre Mejía y a mi hijo Juan Felipe Córdoba Aguirre, por la 
comprensión en todo este proceso a mis compañeros y maestros por su apoyo, 
paciencia y motivación en esta gran etapa de mi vida profesional. 
 
Uber Edilson Córdoba Zarate 
 
 
El proyecto de grado lo dedico principalmente a Dios por darme la vida, la fortaleza, 
el conocimiento y discernimiento para afrontar este reto profesional de una manera 
exitosa, a mi familia, mi madre, hermanos y esposa por la comprensión y apoyo 
brindado durante este proceso, a mis compañeros y maestros por su dedicación en 
la construcción del conocimiento de manera integral. Muchas gracias. 
 
Víctor Manuel Charry Olarte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente proyecto se desarrolla bajo el Diseño del Modelo de Abastecimiento y 
Programación de la Producción para Peralta Perfileria S.A.S., el cual le permitirá a 
esta compañía estructurar el proceso de producción que garantice el cumplimiento 
en la entrega de pedidos en los tiempos establecidos, abastecimiento de materias 
primas para la fabricación de sus productos en el tiempo requerido, interacción entre 
las áreas internas y externas que permita establecer una comunicación fluida 
minimizando los factores que puedan llegar afectar el funcionamiento del sistema 
de fabricación en las bandejas de mayor rotación como lo son las referencias 
8x20x240 y 8x30x240 (Medidas en cm Alto, Ancho y Largo), adicionalmente, se 
busca fortalecer el proceso productivo, el proceso de compras, los tiempos de 
respuesta de cara a sus clientes, los inventarios de producto terminado y materias 
primas que le permitan aumentar sus niveles de competitividad frente al mercado 
actual y de esta manera poder establecer la búsqueda de nuevos clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 CONTENIDO 
 
 
Pág. 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………… 6 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 17 
1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN……………………….. 18 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….. 18 
 JUSTIFICACION DEL PROYECTO………………………………………………. 20 
IMPACTO DEL PROYECTO………………………………………………………. 21 
 OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 22 
 Objetivo General………………………………………………………………….. 22 
 Objetivos Específicos…………………………………………………………….. 22 
 HIPOTESIS A OBTENER………………………………………………………….. 23 
 VARIABLES…………………………………………………………………………. 24 
 POSIBLES PRODUCTOS A OBTENER…………………………………………. 25 
 
2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………… 26 
 MARCO HISTÓRICO DE LA EMPRESA………………………………………… 26 
 
 MARCO SOCIOECONOMICO…………………………………………………….. 28 
 
 MARCO GEOGRÁFICO……………………………………………………………. 30 
 
 MARCO TECNOLÓGICO………………………………………………………….. 32 
 
 MARCO ORGANIZACIONAL……………………………………………………… 35 
 
 Estructura organizacional de Peralta Perfileria S.A.S………………………… 35 
 
 
 
 
 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….................. 39 
 
 INVESTIGACIÓN Y ANALISIS DEL MODELO IDEAL…………………………. 41 
 
 Planeación e Identificación de Necesidades………………………………….. 41 
 
 Identificación, Búsqueda y Captación de Información……………………….. 41 
 
 Organización, Depuración y Análisis de la Información……………………… 42 
 
 Modelo Ideal…………………………………………………………................... 46 
 
 
3. TOMA DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO……………………………………. 47 
 ANÁLISIS DE MERCADO…………………………………………………………..47 
 
 BALANZA COMERCIAL……………………………………………………………. 48 
 
 VENTAS Y UTILIDAD………………………………………………………………. 50 
 
 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS………………………………………………. 53 
 
 PRINCIPALES PRODUCTOS……………………………………………………...53 
 
 
4. ANÁLISIS ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN 57 
 OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES 59 
 
 ASPECTOS INFLUYENTES EN LA OPERACIÓN DE PERALTA PERFILERIA 
S.A.S……………………………………………………………………………………… 62 
 
 ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR DE PERALTA PERFILERIA………… 63 
 
 EMPRESAS PROVEEDORAS DE MATERIA PRIMA………………………….. 64 
 
 EMPRESAS TRANSFORMADORAS DE METALES…………………………… 64 
 
 FABRICANTES DE PRODUCTOS METALMECANICOS……………………… 65 
 
 CLIENTES…………………………………………………………………………… 65 
 
 ENFOQUE ESTRATEGICO……………………………………………………….. 66 
 
 
 
 
 
5. MODELO PROPUESTO…………………………………………………………….. 67 
 PROPUESTA PARA EL MODELO DE ABASTECIMIENTO Y PROGRAMACIÓN 
DE LA PRODUCCIÓN DE PERALTA PERFILERIA SAS………………………….. 67 
 
 DESARROLLO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA……………………… 67 
 
 Etapa 1. Análisis de la demanda………………………………………………... 69 
 
 RESULTADOS ETAPA 1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA………………………. 84 
 
5.5 ETAPA 3 PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN……………………………... 113 
 
5.5.1 PROGRAMACIÓN DE N TRABAJOS EN M MÁQUINAS………………….. 118 
 
5.5.1.1 Algoritmo de Palmer………………………………………………………….. 118 
 
5.5.1.2 Algoritmo de CDS (Campbeel, Dudek, y Smith)…………………………... 124 
 
5.5.1.3 Algoritmo GUPTA…………………………………………………………….. 131 
 
 
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 136 
 
7. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 138 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
pág. 
 
 
Tabla 1. Variables para el proyecto…………………………………………………… 24 
 
Tabla 2. Cantidad de personal en las plantas de Peralta Perfilería SAS…………. 37 
 
Tabla 3. Formación académica de los empleados operativos y administrativos 
de Peralta Perfilería SAS………………………………………………………………..38 
 
Tabla 4. Conceptos aplicados al proyecto…………………………………………… 39 
 
Tabla 5. Tendencias de aprovisionamiento en el sector metalmecánico………….41 
 
Tabla 6. Lista de proveedores de materia prima por país de procedencia………..48 
 
Tabla 7. Matriz DOFA de Peralta Perfilería SAS……………………………………. 58 
 
Tabla 8. Listado de oportunidades y limitaciones…………………………………… 59 
 
Tabla 9. Fuerzas del entorno de Peralta Perfileria S.A.S………………………….. 62 
 
Tabla 10. Demanda real y pronostico dado por el gerente de Peralta Perfileria SAS, 
año 2017…………………………………………………………………………………. 70 
 
Tabla 11. Diferencias entre la demanda real en unidades y lo pronosticado por el 
gerente de Peralta Perfileria SAS en el año 2017…………………………………… 71 
 
Tabla 12. Métodos de pronósticos para análisis de la demanda………………….. 73 
 
Tabla 13. Medición de errores de pronósticos………………………………………. 77 
 
Tabla 14. Límites de control de la señal de rastreo………………………………… 78 
 
Tabla 15. Resumen de los pronósticos con cada método utilizado………………. 79 
 
Tabla 16. Resumen de las señales de rastreo, de los respectivos métodos de 
pronósticosutilizados…………………………………………………………………… 79 
 
Tabla 17. Resultados generales de los respectivos métodos utilizados…………. 84 
 
 
 
 
Tabla 18. Comparativo demanda real años 2016 - 2017 y pronóstico con el método 
Arima……………………………………………………………………………………… 85 
 
Tabla 19. Datos del pronóstico con el método Arima……………………………….85 
 
Tabla 20. Diferencias entre la demanda real del año 2017 y los datos pronosticados 
del método Arima para el 2017 con base en la demanda del año 2016………….. 86 
 
Tabla 21. Relación de las bandejas portacable con mayor rotación en el 
año 2017…………………………………………………………………………………. 87 
 
Tabla 22. Comparación del Pronostico Peralta Perfileria vs Demanda real- Bandeja 
de 8x20x240cm año 2017……………………………………………………………… 88 
 
Tabla 23. Comparación del Pronostico Peralta Perfileria vs Demanda real- Bandeja 
de 8x30x240cm año 2017……………………………………………………………… 89 
 
Tabla 24. Datos de las ventas reales de bandejas de mayor rotación en el 
año 2017…………………………………………………………………………………. 89 
 
Tabla 25. Resultados del pronóstico de la bandeja de 8 x 20 x240 cm…………... 90 
 
Tabla 26. Resultados del pronóstico de la bandeja de 8 x 30 x240 cm…………... 91 
 
Tabla 27. Demanda real vs pronóstico por método Arima, para la Bandeja de 
8x20x240cm año 2017. 92 
 
Tabla 28. Demanda real vs pronóstico por método Arima, para la Bandeja de 
8x30x240cm año 2017…………………………………………………………………..93 
 
Tabla 29. Tiempos estándar y capacidad de fabricación en bandejas…………….96 
 
Tabla 30. Consumo por componente de la bandeja portacable en Kilogramos….
 100 
 
Tabla 31. Listado de inventarios actualizado, bandeja 8x20 y 30……………….. 101 
 
Tabla 32. Pronóstico para las bandejas 8x20 cm y 8x30cm……………………… 104 
 
Tabla 33. Plan maestro de producción……………………………………………… 104 
 
Tabla 34. Resultados del MPS………………………………………………………. 105 
 
Tabla 35. Descriptores para el cálculo del MRP…………………………………… 106 
 
 
 
 
Tabla 36. Planeación de requerimientos de materiales, para los meses Enero 
a Abril…………………………………………………………………………………….107 
 
Tabla 37. Resultado del MRP pata los meses Enero a Abril……………………... 110 
 
Tabla 38. Costos asociados a las reglas de planificación………………………… 111 
 
Tabla 39. Tiempos de proceso………………………………………………………. 117 
 
Tabla 40. Demanda Real 2017………………………………………………………. 118 
 
Tabla 41. Pedidos a procesar………………………………………………………... 119 
 
Tabla 42. Matriz de tiempos de procesamiento de los Pedidos en cada 
máquina………………………………………………………………………………….120 
 
Tabla 43. Paso 1, convertir proceso de m máquinas en 2 máquinas Si 1 y Si 2. 120 
 
Tabla 44. Resultados Palmer………………………………………………………… 121 
 
Tabla 45. Secuencia K=0…………………………………………………………….. 127 
 
Tabla 46. Secuencia k=1………………………………………………………………127 
 
Tabla 47. Secuencia k=2………………………………………………………………128 
 
Tabla 48. Resultados CDS…………………………………………………………… 129 
 
Tabla 49. Datos base para la secuenciación………………………………………. 132 
 
Tabla 50. Tabulación de resultados Gupta…………………………………………. 133 
 
Tabla 51. Resultados GUPTA……………………………………………………….. 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
pág. 
 
 
Figura 1. Línea de tiempo Peralta Perfilería S.A.S………………………………… 28 
 
Figura 2. Representación cuadro socioeconómico de Peralta Perfilería SAS…… 29 
 
Figura 3. Ubicación Geográfica de las instalaciones de Peralta Perfilería SAS…30 
 
Figura 4. Ubicación Geográfica de las plantas de Peralta Perfilería SAS……….. 31 
 
Figura 5. Línea de tiempo de Adquisición de Maquinaria………………………….. 32 
 
Figura 6. Línea de tiempo de Adquisición de Maquinaria CNC…………………… 33 
 
Figura 7. Representación cuadro socioeconómico de Peralta Perfilería SAS…… 34 
 
Figura 8. Maquinaria utilizada para la elaboración de Bandeja Portacable en la 
empresa Peralta Perfilería SAS……………………………………………………….. 34 
 
Figura 9. Estructura Jerárquica de Peralta Perfilería SAS sede Bogotá…………. 35 
 
Figura 10. Organigrama de Peralta Perfilería S.A.S………………………………... 36 
 
Figura 11. Cadena de suministro Peralta Perfileria………………………………… 63 
 
Figura 12. Estructura metodológica propuesta para el modelo de abastecimiento y 
programación de la producción………………………………………………………... 68 
 
Figura 13. Datos de entrada para el plan de requerimientos de materiales……... 95 
 
Figura 14. Estructura de Árbol- del BOM…………………………………………….. 97 
 
Figura 15. Lista de materiales de la bandeja portacable………………………….. 99 
 
Figura 16. Diagrama de flujo sistema productivo Peralta Perfilería……………... 114 
 
Figura 17. Metodos heurísticos de programación…………………………………. 115 
 
Figura 18. Orden de pedido………………………………………………………….. 116 
 
Figura 19. Temporización de pedidos Palmer (Diagrama de Gantts)…………… 123 
 
 
 
Figura 20. Utilización de Máquina…………………………………………………… 124 
 
Figura 21. Temporización de pedidos CDS (Diagrama de Gantts)……………… 130 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
 
pág. 
 
 
Gráfica 1. Porcentaje de participación de empleados operativos y administrativos 
en las plantas de Peralta Perfilería……………………………………………………. 37 
 
Grafica 2. Distribución de artículos e información………………………………….. 42 
 
Gráfica 3. Resultados obtenidos del software RefViz………………………………. 43 
 
Gráfica 4. Análisis de Tendencias clúster C1……………………………………….. 43 
 
Grafica 6. Publicaciones, sobre control y programación de la producción………. 45 
 
Gráfica 7. Cobertura a nivel nacional por sector……………………………………. 47 
 
Gráfica 8. Presencia en el mercado por nivel………………………………………. 48 
 
Gráfica 9. Balanza comercial…………………………………………………………. 49 
 
Gráfica 10. Toneladas importadas de lámina de acero 2014 – 2016……………. 49 
 
Grafico 11. Ventas de la compañía desde el año 2013 hasta el año 2016 en miles 
de Dolares………………………………………………………………………………. 50 
 
Grafico 12. Ventas de la compañía desde el año 2013 hasta el año 2016 
en pesos………………………………………………………………………………….. 51 
 
Grafica 13. Rendimiento financiero, de la compañía desde el año 2013 hasta el año 
2016 en porcentaje……………………………………………………………………… 51 
 
Grafica 14. Rendimiento financiero, de la compañía desde el año 2013 hasta el año 
2016 en pesos…………………………………………………………………………… 52 
 
Grafica 15. Distribución de costos Peralta Perfilería S.A………………………….. 53 
 
Gráfica16. Comportamiento portafolio Peralta Perfilería, periodo 2015 – 2016…. 54 
 
Gráfica 17. Tiempo de entrega por parte de los proveedores externos en 
horas……………………………………………………………………………………… 55 
 
 
 
Grafica 18. Tiempo de entrega por tipo de Acabado del material y Recubrimiento 
en días……………………………………………………………………………………. 55 
 
Grafica 19. Comportamiento de la Demanda, año 2015, 2016 y 2017…………… 70 
 
Grafica 20. Demanda real Vs Pronostico año 2017, emitido por el gerente general 
de Peralta Perfileria SAS……………………………………………………………….. 71 
 
Grafica 21. Señal de rastreo de los métodos utilizados……………………………. 80 
 
Grafica 22. Señal de rastreo del método de pronóstico, promedio simple y promedio 
ponderado……………………………………………………………………………….. 80 
 
Grafica 23. Señal de rastreo del método de pronóstico, suavización exponencial 
simple y doble…………………………………………………………………………….81 
 
Grafica 24. Señal de rastreo del método de pronóstico, regresión lineal………… 82 
 
Grafica 25. Señal de rastreo del método de pronóstico, arima y holt winters…… 82 
 
Grafica 26. Métodos opcionados para la empresa Peralta Perfileria SAS………. 83 
 
Grafica 27. Pronostico para el año 2017 con datos reales del año 2016………… 86 
 
Grafica 28. Pronostico de la bandeja portacable de 8 x 20 x240 cm, año 2016… 90 
 
Grafica 29. Pronostico de la bandeja portacable de 8 x 30 x240 cm, año 2016… 91 
 
 
 
 
 
17 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Actualmente las compañías manufactureras y de servicios se enfrentan a una serie 
de barreras, como (Entregas fuera de tiempo, clientes insatisfechos, pérdida de 
rentabilidad en sus operaciones, competencias integradas verticalmente); es por 
esto, que las empresas requieren de una intervención en su estrategia de 
abastecimiento y producción que permita reaccionar oportunamentea las 
exigencias de los clientes en cuanto a (Tiempos de Entrega, Calidad y Precio) y 
estar a la vanguardia del mercado cambiante; por esta razon, el desarrollo de este 
proyecto se basa en el Diseño del Modelo de Abastecimiento y Programación de la 
Producción para Peralta Perfileria S.A.S., con el fin de garantizar a sus clientes la 
oferta de valor que exige el mercado frente a los tiempos de respuesta que ofrecen 
sus diferentes competidores en el sector metalmecanico. 
 
 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, a continuación se presenta el Diseño 
del Modelo de Abastecimiento y Programación de la Producción para Peralta 
Perfileria S.A.S., el modelo incluira tecnicas de pronosticos para la planeación de la 
demanda de las bandejas portacables tipo escalera de mayor rotación, sistema de 
abastecimiento adecuado para el comportamiento de la demanda y metodologias 
para la programación de la producción; lo cual le permitira a la compañía tener un 
dato asertivo de cuándo, cuanto y que producir, de la misma manera, en las 
materias primas cantidad a comprar y cuando comprar, mejorando continuamente 
sus tiempos de respuesta, aumentando la disponibilidad de producto, mejorando 
precios y tener clientes satisfechos con el fin de ser más competitivos y permanecer 
en el mercado. 
 
 
 
 
18 
 
 
1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El objetivo central de las empresas es ganar dinero, obteniendo la mayor 
rentabilidad posible derivada del desarrollo de su objeto social y operaciones. La 
compañía Peralta Perfilería dedicada a la fabricación de sistemas estructurales, 
sistemas portacables, ductería, soportería, cofres metálicos y defensas viales ha 
venido presentando un decrecimiento en ventas desde el año 2014 al 2016, 
pasando de vender $24.438.095.160 en 2014 a $12.338.315.980 en 2016, por lo 
que se evidencia una baja en ventas del 50,49% en 2 años, por ende la rentabilidad 
del negocio se ve directamente afectada pasando de un 20,69% en 2014 a un 15,4% 
en 2016 disminuyendo en un 5,29%, estadística financiera tomada de (Euromoney 
Institutional Investor, 2017) en su plataforma digital EMIS Professional y validados 
directamente con información interna de la compañía. Esta pérdida en ventas y 
rentabilidad se debe principalmente a los siguientes factores, ubicados en los 
registros internos de la compañía y custodiados por “El Ingeniero Peralta, quien 
informo”. (Peralta W. (2017) información interna de la compañía, (26 de febrero de 
2017) 
 
 Desplazamiento de clientes hacia la competencia. 
 Disminución en la participación del mercado. 
 Pérdidas ocasionadas por la cancelación de pedidos. 
 Pérdida de confianza, credibilidad e imagen de la compañía. 
 
 
Estos factores se originan debido a problemas en los procesos de abastecimiento y 
programación de la producción de la compañía en donde se presentan las 
siguientes restricciones: 
 
 Falta de planeación de la demanda, no se tiene conocimiento asertivo del 
comportamiento de la demanda, por lo que esta se proyecta según la 
experiencia de la gerencia dando como resultado sobreproducción o en otros 
casos escasez de materias primas y productos terminados, afectando 
directamente el nivel de servicio al cliente, por lo cual debe implementarse 
un modelo de pronóstico que apoye la planeación de las actividades y 
operaciones de la compañía. 
 
Según (HANKE, 1996, pág. 319), la presión para obtener un beneficio para los 
accionistas y el deseo de abarcar una cada vez mayor participación en el mercado, 
son algunas de las principales fuerzas motivadoras en los negocios. De ahi que sea 
 
19 
 
necesaria una declaración, denominada pronósticos, de las expectativas de Ia 
administración, para tener disponibles las materias primas, las instalaciones 
productivas y el equipo de personal para cubrir la demanda proyectada. 
 
 
 Falta de un sistema de abastecimiento que se adapte al modelo de demanda 
de la empresa, donde se pueda tener control de la cantidad de material 
exacto a pedir y en el momento en que sea indicado. Según (Lee J.Krajewski, 
2008, pág. 470), los gerentes trabajan bajo presiones contradictorias para 
mantener inventarios suficientemente bajos para evitar costos excesivos por 
mantenimiento de inventario, pero suficientemente altos para reducir los 
costos por hacer pedidos y los costos de preparación. 
 
 
 Incumplimiento en las entregas a los clientes, con un nivel de servicio del 
82% cuando debería estar en un 95%, (Registro del Acta de la revisión por 
la gerencia año 2017, formato PPF56302.r00), esto debido a la deficiente 
programación de producción. Se programa según el orden de llegada PEPS, 
sin tener en cuenta las demás características de cada pedido como tiempo 
de procesamiento, fecha de entrega y cantidad por lo que la secuencia de 
producción no es la más eficiente y por ende no garantiza minimizar el tiempo 
total de fabricación ni la utilización eficiente de las máquinas, dando como 
resultado incumplimiento en las entregas. Como nos muestra (Lee 
J.Krajewski, 2008, pág. 688), en la programación de dos o más estaciones 
de trabajo en una planta de producción continua, el lapso de fabricación varía 
de acuerdo con la secuencia seleccionada. La determinación de una 
secuencia de producción para un grupo de trabajos que tiene como propósito 
minimizar el lapso de fabricación. 
 
Teniendo en cuenta las restricciones descritas, se hace importante desarrollar 
nuevos modelos de abastecimiento y programación de producción que permitan el 
mejoramiento de la rentabilidad y participación en el mercado de la compañía, 
volviendo a potencializar la productividad y competitividad de la misma, 
garantizando el nivel de servicio a los clientes y la plena satisfacción de sus 
necesidades entregando en cada producto el mayor valor agregado en calidad, 
precio, tiempo y servicio. 
 
20 
 
 JUSTIFICACION DEL PROYECTO 
 
 
Debido a la necesidad de mejorar las ventas y la rentabilidad de Peralta Perfilería, 
las cuales han disminuido en un 49,51% y un 5,29% respectivamente entre los años 
2014 y 2016, amenazando su existencia en el mercado, se debe implementar un 
plan de mejoramiento enmarcado dentro de este proyecto que logre aumentar la 
productividad y competitividad de la compañía y de esta manera mejorar los 
actuales indicadores financieros. Se ha evidenciado en el análisis de la problemática 
actual de la empresa que las principales restricciones se encuentran en el sistema 
de abastecimiento y programación de producción en donde la falta de planeación 
de la demanda, la no existencia de un modelo de abastecimiento y la deficiente 
programación de pedidos con secuencias que no cumplen el objetivo de minimizar 
makespan, han generado sobreproducción, baja disponibilidad de materias primas 
en tiempo y cantidad adecuados, retrasos en el proceso productivo e incumplimiento 
en las entregas con un nivel de servicio del 82% cuando debería ser de un 98%. 
 
Con el objetivo de superar estas restricciones se hace necesario desarrollar un 
modelo de abastecimiento y programación de producción apoyados en modelos 
cuantitativos de pronósticos, un modelo de abastecimiento y modelos heurísticos de 
secuenciación, que garantice la disponibilidad de materias primas, reducción en 
costos de compras y almacenamiento y cumpla con las fechas de entregas pactadas 
con los clientes, para de esta manera evitar el desplazamiento de clientes hacia la 
competencia, cancelación de pedidos, pérdida de mercado e imagen de la 
compañía, que afecta directamente la rentabilidad y ventas de la misma. 
 
Según (Lee J.Krajewski, 2008), Las restricciones pueden presentarse en cualquier 
punto de la cadena de suministro, con los proveedores o clientes de la empresa, o 
dentro de uno de los procesos de la compañía, como el de desarrollo de productos 
y servicios o surtido de pedidos. Srikanth y Umble (1997) identifican tres tipos de 
restricciones: físicas (por logeneral, capacidad de máquinas, mano de obra o 
estaciones de trabajo o escasez de materiales, pero podría ser espacio o calidad), 
de mercado (la demanda es menor que la capacidad), o administrativas (políticas, 
indicadores de medición o modos de pensar que crean restricciones que entorpecen 
el flujo de trabajo). En la compañía Peralta Perfilería las restricciones se encuentran 
dentro del proceso de abastecimiento y programación de la producción lo que afecta 
el desempeño eficiente de toda la cadena de suministro, por esto el proyecto se 
realizará en base a dichos procesos. 
 
21 
 
 IMPACTO DEL PROYECTO 
 
 
Con el presente proyecto se pretende, estructurar e integrar el Diseño del Modelo 
de Abastecimiento y Programación de la Producción para Peralta Perfileria S.A., de 
manera que se integre los departamentos funcionales de la empresa; de igual forma, 
se espera que la empresa Peralta Perfileria SAS, se vea afectada de una manera 
positiva generando y adquiriendo las herramientas gerenciales para poder 
reaccionar de forma oportuna a los cambios generados por la competencia y 
aumente la competividad, en todas sus lineas de producción y pueda responder de 
manera oportuna a los continuos cambios por parte de la competencia. 
 
22 
 
 OBJETIVOS 
 
 
 Objetivo General 
 
 
Diseñar el modelo de abastecimiento y programación de la producción, para Peralta 
Perfileria SAS, de modo que permita dar respuesta a tiempo a las necesidades de 
los clientes. 
 
 
 Objetivos Específicos 
 
 
1. Diagnosticar el estado actual del sistema de abastecimiento y programación de 
la producción. 
 
 
2. Determinar la planeación de la demanda por medio de métodos cuantitativos de 
pronósticos, seleccionando el método que más se ajuste al comportamiento de la 
demanda de la compañía. 
 
 
3. Construir el modelo de abastecimiento basado en el sistema de planeación de 
materiales MRP, para dar respuesta a cuándo y en cuánto aprovisionarse de 
materiales. 
 
 
4. Desarrollar la programación de la producción mediante algoritmos heurísticos 
directos, para mejorar los tiempos de entrega. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 HIPOTESIS A OBTENER 
 
 
La hipótesis que se presenta a continuación se establece para confrontar si con el 
Diseño del Modelo de Abastecimiento y Programación de la Producción para Peralta 
Perfileria S.A.S, se puede obtener tiempos de respuesta más eficientes en las 
entregas de productos de cara a los clientes. 
 
 
 El Diseño del Modelo de Abastecimiento y Programación de la Producción 
para Peralta Perfileria S.A.S, le permitirá a la empresa aumentar los niveles 
de servicio y disponibilidad de producto. 
 
 
 
 
24 
 
 VARIABLES 
 
 
Las variables que se prevén para el proyecto en mención se muestran a 
continuación en la Tabla 1. 
 
 
Tabla 1. Variables para el proyecto 
 
Nota: Grado de relación de las Variables Independientes sobre las dependientes 
 
 Baja 
 Media 
 Alta 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
Tangibles IntangiblesGestión Estrategia
Tiempos de Respuesta 
Tiempo de entrega, Para las materias 
primas y Entregas a los Clientes
x
Materias Primas e Insumos
Satisfacción del Cliente, Disponibilidad de 
tiempos en la Jornada laboral
x
Mano de Obra
Proceso de Producción y Eficiencia de todo 
el sistema
x
Maquinaria
Eficiencia en la maquinaria, Respuesta 
oportuna al cliente 
X
Capacidad de Producción Empleo eficiente de la infraestructura x
Manejo de Proveedores 
Internos y Externos
Acuerdos de Servicio , Cumplimiento en 
entregas
x
Manejo de Inventarios
Proceso de Produccióny respuesta 
oporuna al cliente 
x
Pronsoticos 
Comportamiento de la demanda, Entrega 
Oportunas
x
Know How
Oportunidad de Entrega y Compromiso con 
los entregables
x
Para la 
comercialización de 
los productos del 
sector eléctrico que 
fabrica Peralta 
Perfileria SAS, se 
debe cumplir con la 
siguiente 
normatividad.
RETIE (Reglamento 
Técnico de 
Instalaciones 
Eléctricas)
Norma NEMA 
(Asociación de 
fabricantes 
Eléctricos de 
Variables 
Intervenientes
Variables Independientes- TipoVariables 
Dependientes
Productividad
Calidad
Flexibilidad
Competitividad
Nombre Impacto
 
25 
 
 POSIBLES PRODUCTOS A OBTENER 
 
Con el Diseño del Modelo de Abastecimiento y Programación de la Producción para 
Peralta Perfileria S.A.S., se pretende, formular y establecer la metodología 
encamina a mejorar la planeación del abastecimiento y la programación de la 
producción, con el fin de ser más competitivos y responder de manera oportuna a 
los cambios de la demanda y entradas de la competencia, con entregables como: 
 
 
 Modelo de Abastecimiento adecuado al comportamiento de la demanda de 
la empresa. 
 Capacidad de producción 
 Métodos cuantitativos de planeación de demanda. 
 Programación de la producción mediante secuenciación de pedidos. 
 Algoritmos para sistemas flow shop (Palmer-CDS-GUPTA). 
 Temporización de órdenes de pedidos. 
 
 
26 
 
2. MARCO TEORICO 
 
 
 MARCO HISTÓRICO DE LA EMPRESA 
 
 
La realización del marco histórico que se presenta a continuación de Peralta 
Perfilería S.A.S, se basa en la recolección de información de los autores del 
proyecto y entrevista no formal con el Gerente de la compañía “William Peralta 
Arango, 2017), fue fundada en marzo del año 1972 en la ciudad de Bogotá, barrio 
el Listón Paloquemao localidad de los mártires, por el señor William Peralta Arango, 
quien inicio con la fabricación y comercialización de Perfileria (puertas, ventanas, 
marcos y rejas para vivienda); siendo líder en su momento en el suministro de estos 
productos en los municipios de Zipaquirá, Ubaté y Chiquinquirá. 
 
 
Hacia el año 1980 se abre el primer almacén de atención al público en la Carrera 
22 No. 16-17 de la ciudad de Bogotá; donde surge la oportunidad de incursionar con 
nuevos productos, específicamente la canal estructural con el Proyecto del 
Cerrejón, esta misma cobertura lleva a la empresa a fabricar los accesorios 
complementarios para la canal que posteriormente se llamó Sistema Estructural, 
cubriendo con diferentes elementos las necesidades básicas de los sectores 
metalmecánico y eléctrico. 
 
 
En 1986 se logra ampliar las instalaciones del punto de venta de la Carrera 22 No. 
16-17 dando apertura al consumo masivo de los productos en los diferentes puntos 
de ventas de las ferreterías del sector del centro de Bogotá; allí se obtuvo una gran 
acogida a estos nichos del mercado. A partir de este momento se da apertura a la 
fabricación de nuevos producto como: Bandejas Portacable y sus respectivos 
accesorios, Ducteria Metálica, Sistema Estructural. 
 
 
En 1994 se da apertura a la planta de pintura electrostática, donde la empresa deja 
de pagar mano de obra a terceros e incluye el servicio de pintura para el consumo 
interno y externo dentro de sus líneas de producción, dando como resultado una 
eficiencia en los tiempos de entrega de cara al cliente. 
 
 
En 1998 se realiza la compra de varios inmuebles alrededor de su planta principal 
de producción, donde se logra ampliar las instalaciones y se adquiere nueva 
maquinaria que permite obtener mayor cobertura de producción, logrando aumentar 
capacidad y respuesta efectiva de venta. 
 
 
 
27 
 
En 1999 la empresa decide realizar la compra de un lote en la ciudad de Barraquilla, 
ubicado en el parque industrial de PIMSA en el municipio de Malambo a 20 minutos 
del puerto de Barranquilla. 
 
En el año 2004, las compañías petroleras que compraban Bandejas Portacable con 
sus accesorios y el sistema estructural, comienzan a exigir estándares de calidad 
más altos, por lo cual se decide incorporar el sistema de gestión de calidad en la 
empresa. Logrando así en este mismo año la aceptación de dicha certificación con 
el INCONTEC, lo cual permitió reconocimiento de sus productos y lograr inscribirse 
como proveedor directo de ECOPETROL con marca registrada en Bandejas 
Portacable. 
 
 
Continuando con la exigencia de calidady teniendo en cuenta que la empresa 
maneja productos que exigen en el mercado certificación RETIE (Reglamento 
técnico de instalaciones eléctricas) en el año 2007 Peralta Perfilaría S.A.S se acoge 
al cumplimiento de este reglamento, logrando certificar las Bandejas Portacable y 
adicional se acoge a la norma de exigencia americana NEMA VE1-2009 de la 
asociación Nacional de fabricantes eléctricos, norma que exige la capacidad de 
carga y diseño de este producto, brindando a sus clientes, seguridad y confiabilidad 
de sus productos ofertados. 
 
 
En el año 2008 se inicia con la fabricación de la línea defensa vial en la planta de 
Barraquilla, ubicado en el parque industrial de PIMSA. 
 
 
En el año 2010, la empresa incursiona en sus primeras exportaciones con las 
Bandejas Portacable y sus respectivos accesorios para cables eléctricos a los 
países de Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Venezuela. 
 
 
Para el año 2011 se presenta la oportunidad de comprar las instalaciones de la 
Federación Nacional de Cafeteros ubicado en el Barrio el Listón, en el cual se 
encuentra actualmente. 
 
 
En el año 2012, la empresa acondiciona parte de sus instalaciones en una planta 
CNC (Control numérico computarizado), donde se encuentra maquinaria como: 
Punzadora, plegadora, electrosoldadura, inyectora, robots de soldadura, prensa 
hidráulica de 500 Toneladas y un centro de mecanizado CNC. Allí se da apertura 
de la fabricación de los tableros eléctricos y a la bandeja Portacable tipo malla. 
 
 
 
28 
 
En el año 2013 se inicia con el traslado de la parte administrativa y productiva a las 
instalaciones de la Federación Nacional de Cafeteros adquiridas en el año 2011; 
para esta época se adecua el segundo almacén de atención al cliente en esta 
planta, ubicada en la Calle 17 No 20 – 50, con el fin de obtener mayor cobertura y 
respuesta efectiva en el despacho a sus clientes. 
 
 
En el año 2014 -2015 se realiza la adquisición de un terreno en Medellín pensando 
en la ubicación de una planta de producción de diferentes líneas. 
 
 
En la Figura 1. Se realiza la representación gráfica de la historia y evolución de 
Peralta Perfilería SAS. 
 
 
Figura 1. Línea de tiempo Peralta Perfilería S.A.S 
Fuente: Autores del proyecto 
 
 
 MARCO SOCIOECONOMICO 
 
 
Peralta Perfilería SAS es una empresa metalmecánica que nació para brindar 
soluciones innovadoras a los diferentes sectores como lo es construcción, 
Ingeniería civil, Telecomunicaciones, Arquitectura y Eléctrico; por lo cual, el enfoque 
primordial es brindar productos con los más altos índices de calidad, teniendo en 
cuenta que los productos que distribuye cumple con funciones específicas y están 
 
29 
 
regidos bajo reglamentos normativos en Colombia como de fabricación e instalación 
dando cumplimiento integral al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – 
RETIE y Normas de producto como lo es la Norma Internacional de la asociación 
nacional de fabricantes eléctricos NEMA VE1-2009, adquiriendo con el paso de los 
años un alto protagonismo en los diferentes sectores en los que distribuye sus 
productos. 
 
 
Teniendo en cuenta este contexto, la empresa desarrolla actividades de integración 
social con los clientes en los diferentes aspectos, como lo es el compromiso con 
una asesoría integral desde el inicio de sus proyectos ayudando desde la 
concepción de los mismos para garantizar que no tengan ningún tipo de falla en las 
instalaciones; así mismo, se encuentra comprometida con el medio ambiente 
ingresando en el sistema de gestión de los Residuos Peligrosos - RESPEL dando 
cumplimiento a la normatividad, como al entorno donde está ubicada; de la misma 
manera, decidió incorporar la norma de gestión ISO 9001-2008, en cada una de sus 
plantas con el fin de estructurar un sistema que permita garantizar el desarrollo 
integral de sus procesos Estratégicos, Misionales y de Apoyo. 
 
 
Todas las prácticas que han venido adoptado Peralta Perfilería SAS en los últimos 
años, han hecho que la empresa se convierta en una de las mejores opciones del 
mercado ya que sus operaciones son enfocadas al cumplimiento de 
especificaciones de producto. 
 
 
En la Figura 2. se presenta un esquema del aspecto socioeconómico, para todos 
los grupos de clientes independientes del tamaño. 
 
 
Figura 2. Representación cuadro socioeconómico de Peralta Perfilería SAS 
 
Fuente: Autores del Proyecto
30 
 
 MARCO GEOGRÁFICO 
 
 
Peralta Perfilería SAS, inicio su operación en Bogotá en la localidad de los mártires 
barrio el listón y actualmente se encuentra en la misma ubicación, sitio desde el cual 
hoy en día maneja su operación administrativa y operativa, contando con dos puntos 
de venta y dos plantas de producción en el mismo sector, con el fin de cubrir la 
demanda del sector de la construcción y el sector ferretero de la zona y de sus 
alrededores; la demanda de este sector está formada en particular por clientes 
pequeños e independientes y grandes instaladores del sector eléctrico. 
 
 
La ubicación en Bogotá, y en específico en el centro de la ciudad (ver Figura 3.), es 
un lugar estratégico para Peralta Perfilería SAS, ya que la competencia (Industrias 
CENO actualmente, parte del grupo Gonvarri Steel Services) siendo esta la más 
representativa del mercado en las diferentes líneas de producto, no cuenta con 
plantas de producción en Bogotá y para traer su producto deben hacerlo desde 
Medellín incurriendo en sobrecostos del producto, ventaja en el mercado que 
adquiere cada vez más Peralta Perfilería SAS. 
 
Figura 3. Ubicación Geográfica de las instalaciones de Peralta Perfilería SAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Imagen tomada de www.enciclopediacolombia.com. Ajustada por los 
autores del proyecto 
 
 
 
Por otra parte, cuenta con un punto de distribución y planta de fabricación, ubicada 
en la ciudad de Medellín como estrategia corporativa para estar más cerca a la 
Ubicació
n 
http://www.enciclopediacolombia.com/
 
31 
 
competencia en la línea de ducteria metálica y para abrir mercado en la línea de 
bandeja Portacable tipo escalera y tipo malla, ya que en esta zona del país la 
mayoría de las empresas tanto grandes, medianas y pequeñas son muy 
regionalistas y prefieren el producto de la industria de Antioquia; por esta razón, 
Peralta Perfilería SAS decide establecer, el punto de distribución y fabricación en 
esta zona con precios bajos para ser más competitivo en esta región del país. 
 
 
Del mismo modo, pensando en la estrategia de crecimiento a nivel nacional, e 
internacional y desde un punto de vista geográfico, Peralta Perfilería SAS, inicia con 
la adecuación de una planta ubicada en la ciudad de Barranquilla en el parque 
industrial de PIMSA municipio de Malambo cerca al puerto de Barranquilla, 
pensando en la cercanía a dicho puerto, con el fin de obtener la oportunidad de 
poder iniciar con importaciones de materias primas y exportaciones de sus 
productos, más exactamente la bandeja Portacable tipo escalera (ver Figura 4.). 
 
 
Figura 4. Ubicación Geográfica de las plantas de Peralta Perfilería SAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Imagen tomada de www.enciclopediacolombia.com. Ajustada por los 
autores del proyecto. 
 
 
 
 
 
http://www.enciclopediacolombia.com/
32 
 
 MARCO TECNOLÓGICO 
 
 
Peralta Perfilería SAS, inicio sus operaciones en el año 1972 con maquinaria 
convencional compuesta de una dobladora y una cortadora; a medida que fueron 
ingresando pedidos de puertas y perfiles en gran cantidad, nace la necesidad de no 
seguir maquilando la troquelada sino que se realizó la adquisición de troqueladoras. 
 
 
Cuando nace la línea de bandeja Portacable se realiza la adquisición de dos 
cortadoras más, paralelamente se compra los equipos de soldadura miller y fronius, 
con el fin de atender la demanda de bandeja Portacable en el año 2007. 
 
 
Para el año 2008 se inicia con la fabricación de las defensas de carretera y 
paralelamente se compra la dobladorade 8 metros para Perfilería de este tamaño 
(ver Figura 5.). 
 
 
Figura 5. Línea de tiempo de Adquisición de Maquinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del Proyecto 
 
 
En el año 2010, se realiza la adquisición de la prensa Beansa primer maquina CNC- 
Control numérico Computarizado, con la cual se forman las terminales de las 
defensas de carretera hoy en día. 
 
 
 
33 
 
En el año 2011 se realizó la inversión más grande de Peralta Perfilería SAS, con la 
compra de Maquinaria CNC, con el fin de Aumentar la capacidad de producción ya 
que se había iniciado con la línea de Cofres y de bandeja Portacable tipo malla 
electro soldada, esta inversión requiere de igual forma de otra bodega en la cual 
hoy en día se encuentra y esta planta tiene una capacidad de producción de 120 
toneladas al mes en bandeja Portacable tipo malla y en cofres con una capacidad 
de 15 Toneladas a la fecha se cuenta con dos plantas en Bogotá una CNC y una 
con maquinaria convencional (ver Figura 6.). 
 
Figura 6. Línea de tiempo de Adquisición de Maquinaria CNC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del Proyecto 
 
 
Desde los inicios de la empresa la administración de la información se realizaba en 
hojas de cálculo de Excel y en cuadernos, para mediados del año 2000, por 
exigencias normativas del país se realiza la adquisición del primer programa de 
información llamado SIIGO, con el cual duro la compañía 10 años, luego de este 
programa se realiza la adquisición del sistema de información SAP Business ONE 
(ver Figura 7.), programa con el que hoy en día la empresa desarrolla su operación 
de la información.
34 
 
Figura 7. Representación cuadro socioeconómico de Peralta Perfilería SAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del Proyecto 
 
Actualmente la empresa Peralta Perfilería SAS cuenta la maquinaria adecuada para 
realizar la fabricación de la bandeja Portacable (ver Figura 8.) 
 
 
Figura 8. Maquinaria utilizada para la elaboración de Bandeja Portacable en la 
empresa Peralta Perfilería SAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto.
Corte 
Doblado 
Troquelado 
1 
Troquelado 
2 
Soldado 
35 
 
 MARCO ORGANIZACIONAL 
 
 
 Estructura organizacional de Peralta Perfileria S.A.S 
 
Peralta Perfilería SAS cuenta con una estructura organizacional vertical (Ver Figura 
9), la cual está compuesta en el primer nivel por la parte directiva quienes encabeza 
la estructura de la compañía, esta a su vez se encuentra integrada por la asamblea 
de accionistas y gerente general, en el segundo nivel de esta estructura se 
encuentran los gerentes que encabezan y direccionan las tres grandes áreas con 
las que cuenta la compañía las cuales son: La parte administrativa, financiera, 
mercadeo y ventas, producción y operaciones. 
 
 
 
Figura 9. Estructura Jerárquica de Peralta Perfilería SAS sede Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto 
5% Directivos
Nivel I
5% Gerentes de área.
Nivel II
15% coordinadores de 
procesos
Nivel III
75% Funcionarios de la parte 
operativa. 
36 
 
Figura 10. Organigrama de Peralta Perfilería S.A.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
Asamblea de Accionistas 
Gerente 
Director Administrativo y Financiero Director de Mercadeo y Ventas Director de Producción 
Asesores Externos Revisor Fiscal 
Coordinador del S.G.C. 
Subgerente 
Coordinador de 
Compras 
Auditor Interno 
Coordinador de 
Sistemas 
Recepcionista 
Coordinador de 
SAP 
Coord. Recurso 
Humano 
Coordinador de 
Logística 
Coordinadora 
de Saludo 
Ocupacional y 
Seguridad 
Industrial 
Auxiliar de 
Archivo 
Contador Tesorero 
Administrador 
Punto de Venta 
Asistente Mercadeo y 
Ventas 
Asesor 
Comercial 
Punto de Venta 
Auxiliar de 
Almacén 
Cajera 
Almacenista Producto 
Terminado 
Portero 
Auxiliar Almacén 
Producto Terminado 
Asistente de 
Producción 
Coordinador de 
Producción 
Asistente 
Contable 
Mensajero 
Almacenista de 
Materia Prima 
Conductor 
Coordinador de 
Sección 
Operarios 
Materia Prima Armado 
Corte Aluminio 
Doblado Pintura 
Troquelado Punzonado 
Soldadura Matricería 
Coordinador de 
Pintura 
Coordinador de 
Mantenimiento 
Programador 
CNC 
Servicios 
Generales 
Asesor Comercial 
Externo 
Conductor 
Operario 
CNC 
37 
 
Ciudad Operativo Administrativo Total 
Bogotá 32 91 123
Barranquilla 14 4 18
Medellin 5 4 9
Total 51 99 150
El equipo de trabajo operativo que son líderes de las secciones de corte, doblado, 
troquelado, soldadura, de Peralta Perfilería SAS, son personas que llevan en 
promedio 19 años en la compañía y tienen bajo su dirección personal operativo en 
los diferentes procesos, ya que internamente la compañía les ha permitido 
evolucionar. 
 
 
Actualmente, la empresa cuenta con 150 empleados en total incluyendo la parte 
administrativa y la parte operativa (Ver Tabla 2.), distribuidos en las tres plantas de 
producción que tiene Peralta Perfilería SAS, descrita en la Gráfica 1. 
 
 
Tabla 2. Cantidad de personal en las plantas de Peralta Perfilería SAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
Gráfica 1. Porcentaje de participación de empleados operativos y administrativos 
en las plantas de Peralta Perfilería. 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
Del personal que conforma la parte operativa solo el 20%, cuenta con formación 
académica, en los grados de bachilleres, tecnólogos y profesional, el otro 80% no 
cuenta con un nivel de escolaridad formalizado; es decir, están entre primero de 
Bogotá 
92%
Barranqu
illa 
4%
Medellin 
4%
Administrativo 
Bogotá Barranquilla Medellin
Bogotá 
63%
Barranqu
illa 
27%
Medellin 
10%
Operativo 
Bogotá Barranquilla Medellin
 
38 
 
primaria hasta quinto de primaria; del personal de la parte administrativa el 40% 
tiene un nivel de estudio entre ingenieros, especialistas, tecnólogos y técnicos, el 
otro 60%, cuenta con un nivel de escolaridad de Bachiller agregado con cursos 
básicos en sistemas y otros (Ver Tabla 3.). 
 
Tabla 3. Formación académica de los empleados operativos y administrativos de 
Peralta Perfilería SAS. 
 
 
 
 
Fuentes: Autores del proyecto.
Área
Formación 
academica 
Formación Primaria / 
Bachiller 
Operativa 20% 80%
Administrativa 40% 60%
39 
 
 MARCO CONCEPTUAL 
 
Esta sección describe algunos conceptos que son manejados en el proyecto (ver Tabla 4.), y relacionados en casos 
de éxito en algunos Sistemas de Producción del sector de cosméticos y aseo, que contribuyen al desarrollo del análisis 
de algunos sistemas de producción existentes aplicados en el sector de estudio. 
 
 
Tabla 4. Conceptos aplicados al proyecto 
ITEM CONCEPTO OBJETIVO FASES RESULTADOS VARIABLES 
PRONOSTICO 
DE LA 
DEMANDA 
Es una herramienta 
basada en datos 
históricos de demanda 
aplicando métodos 
probabilísticos para 
estimar unidades de 
ventas que sirven para 
la planeación de la 
producción. 
 Analizar el 
comportamiento de la 
demanda durante 2 
periodos de tiempo. 
 Determinar de manera 
más acertada según los 
métodos se series de 
tiempo, las cantidades a 
producir y programar en 
producción para cumplir 
con el nivel de servicio 
pactado. 
 Recolectar información 
de demanda de años 
anteriores. 
 Identificar el segmento de 
marcado en el que se 
compite. 
 Determinar el método de 
pronóstico a utilizar. 
 Realizar y validar el 
pronóstico obtenido. 
 Estimar de manera 
más acertada el 
comportamiento y 
la demanda futura. 
 Identificar el 
modelo de 
pronóstico que se 
ajusta al 
comportamiento de 
la demanda. 
 Demanda 
 Tiempo 
 Volumen de 
producción 
 Ventas 
 
 
DECISIONES 
DE CANTIDAD 
 
 
 
Una de las decisiones 
más relevantes 
relacionadas con los 
sistemas de 
inventarios, es decidir 
cuánto ordenar, 
cuando ordenar y que 
ordenar aplicado a 
inventarios de materia 
prima, mediante 
modelos. 
 Determinar la cantidadde materias, para las 
láminas de acero cold 
rolled, con el fin de 
garantizar la 
disponibilidad en las 
cantidades y momento 
requeridos al mejor 
costo. 
 Recolectar información 
sobre cantidades 
necesarias de lámina 
para cumplir con la 
producción. 
 Determinar los costos de 
ordenar y almacenar la 
materia prima por unidad 
 validar el modelo con el 
método más apropiado 
pata la compañía. 
 Determinar la 
cantidad óptima de 
pedido para un 
periodo de tiempo. 
 Reducir inventario 
y faltantes de 
materia prima. 
 Reducir costos de 
pedido y sustento 
de materia prima. 
 Materia Prima 
 Volumen 
 Costos de 
materia prima 
 Almacena-
miento 
 Planeación 
 Inventario 
 
Fuente: Autores del proyecto 
 
40 
 
 
Tabla 4. Conceptos aplicados al proyecto (continuación) 
ITEM CONCEPTO OBJETIVO FASES RESULTADOS VARIABLES 
PROGRAMACIÓN 
DE LA 
PRODUCCIÓN 
Proceso mediante el 
cual se realiza 
asignación de cargas 
de trabajo, 
secuenciación de 
trabajos y 
temporización de los 
mismos con el fin de 
cumplir con el nivel de 
servicio pactado con el 
cliente. 
 Disminuir el retraso 
de los trabajos o 
pedidos en cad1a 
estación de trabajo. 
 Cumplir con la 
entrega de los 
pedidos en el tiempo 
estipulado. 
 Mejorar la utilización 
de cada una de las 
estaciones de 
trabajo o máquinas. 
 Programar de 
manera eficiente el 
cuello de botella. 
 Recolectar información 
de tiempos de proceso de 
máquinas, tiempos de 
entrega de pedidos. 
 Determinar el tipo de 
producción flow shop o 
job shop. 
 Aplicar los modelos de 
asignación de cargas y 
modelos metaheurísticos 
de secuenciación. 
 Elaborar diagramas de 
Gantt para temporización 
de trabajos. 
 Reducción del 
retraso de los 
pedidos. 
 Mejoramiento de la 
utilización de 
máquinas. 
 La mejor 
secuencia de 
producción. 
Mejoramiento en el 
cumplimiento del 
nivel de servicio. 
 Tiempos 
 Máquinas 
 Programación 
 Producción 
 Nivel de 
servicio 
 Retrasos 
 
 
CONTROL 
DE LA 
PRODUCCIÒN 
Proceso sistemático 
mediante el cual se 
supervisa el progreso 
de las actividades 
programadas por 
medio de indicadores 
de producción como 
Truput, tiempo de ciclo, 
wip entre otros. 
 Controlar que las 
actividades 
programas cumplan 
con lo esperado 
mediante el cálculo 
de indicadores de 
desempeño y 
calidad. 
 Realizar mediciones en el 
proceso productivo como 
tiempo de ciclo, retraso, 
truput. 
 Establecer indicadores 
necesarios para su 
control. 
 Garantizar la 
programación de la 
producción no 
presente desvíos y 
se cumpla con el 
nivel de servicio 
pactado al cliente. 
 Calidad 
 Desempeño 
 Tiempo de 
flujo 
 truput 
 
APROVISIONA
MIENTO 
 
Adquirir, almacenar y 
proveer la materia 
prima en la cantidad y 
momento requerido, al 
mejor precio, calidad y 
servicio estipulados. 
 Determinar qué y a 
quien comprar 
mediante el análisis 
de las materias 
primas y el mercado 
proveedor. 
 Identificar las materias 
primas críticas del 
proceso. 
 Proveedores y costos 
 Adquisición de 
materia prima 
eficiente al mejor 
precio y calidad. 
 Materia 
prima 
 Costos 
 calidad 
Fuente: Autores del proyecto
41 
 
 INVESTIGACIÓN Y ANALISIS DEL MODELO IDEAL 
 
 
Por medio de la metodología de búsqueda especializada de artículos científicos y el 
análisis de tendencias, se analizará las nuevas tendencias y modelos innovadores 
de la industria metalmecánica. 
 
 
 Planeación e Identificación de Necesidades 
 
 
En la Tabla 5., se muestra las tendencias de aprovisionamiento en el sector 
metalmecánico que se emplea para el control de la producción. 
 
 
Tabla 5. Tendencias de aprovisionamiento en el sector metalmecánico 
OBJETIVO ECUACION DE BUSQUEDA 
Identificar las 
tendencias 
tecnologías de 
aprovisionamiento, 
programación y 
control de 
producción en la 
industria 
metalmecánica. 
 
( TITLE-ABS-KEY ( "supply chain" OR "production 
control*" OR "production program*" OR "production 
planning" ) AND TITLE-ABS-
KEY ( metallurg* ) ) AND PUBYEAR > 2009 
RESULTADO 
El resultado de la búsqueda arrojó 186 documentos, de 
referencia, teniendo en cuenta las siguientes limitaciones: 
Desde el año 2009 hasta la fecha, en industria 
metalmecánica. 
Fuente: Base de Datos Scopus 
 
 
 Identificación, Búsqueda y Captación de Información 
 
 
La búsqueda de artículos se realizó en la base de datos SCOPUS, en donde la 
información encontrada de artículos científicos se descargó para ser analizada en 
RefViz, como un archivo .riz. 
 
 
La revisión inicial de la información se realizó en RefViz, software especializado con 
herramientas necesarias para examinar la literatura de una manera visual, examina 
conjuntos de referencias y muestra las principales características comunes de 
estas, agrupándolas según su relación conceptual. La depuración de información 
consiste en eliminar términos o palabras comunes presentes en la mayoría de los 
artículos para tener como resultado artículos de mayor relevancia con respecto al 
 
42 
 
tema consultado. También se utilizó Excel para depurar información por medio de 
la identificación del año de publicación y autores relevantes. 
 
 
 Organización, Depuración y Análisis de la Información 
 
 
La Gráfica 2., representa la distribución de todos los artículos e información sin 
eliminar términos comunes entre ellos, detallando cómo se agrupa los artículos 
según su relación conceptual. 
 
Grafica 2. Distribución de artículos e información 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: RefViz Softrware científico 
 
 
La Gráfica 2, representa los resultados obtenidos del software RefViz, después de 
realizar la depuración por medio de la eliminación de términos o palabras comunes 
en la mayoría de los artículos, con el fin de tener información más acertada y 
ajustada al objetivo planteado, resaltando 2 clúster principales C1 y C2, para el 
desarrollo de la investigación de tecnología en la empresa PERALTA PERFILERÍA 
S.A.S. 
43 
 
Gráfica 3. Resultados obtenidos del software RefViz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: RefViz Softrware científico 
 
 
Gráfica 4. Análisis de Tendencias clúster C1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: RefViz Softrware científico 
 
 
Como resultado de la Gráfica 4., el clúster C1 presenta tendencias tecnológicas 
relacionadas con la programación y control de la producción y la competitividad del 
sector metalmecánico: 
 
 
1. En cuanto al desarrollo tecnológico del sector metalmecánico, se identificó que 
la tendencia es la aplicación de la industria 4.0, en donde se plantea llegar a la 
planificación de producción descentralizada basada en agentes de software, 
mejorando así la calidad, tiempos de entrega, obteniendo series de producción 
más cortas y rentables. 
 
 
C1 
 
44 
 
2. El tema "Industria 4.0" necesita adaptación a los requisitos de las ramas 
industriales, es decir, la industria siderúrgica. Se ilustra la integración vertical y la 
producción en red en la industria siderúrgica y se muestra la simulación 
semántica de la cadena de proceso de la producción de acero. Las tendencias 
actuales de desarrollo económico y el fortalecimiento de la competencia, así 
como la intención de poner en práctica la tecnología aprobada son promesas de 
nuevos pasos en esta dirección.(Peters, 2017). 
 
 
3. Para apoyar la productividad de los sistemas productivos metalmecánicos se 
propone aplicar conceptos de LEAN MANUFACTORING, para eliminar factores 
que generan desperdicios y optimizar así la programación y control de las 
actividades productivas. Según (Holman, Jirsák, Lenort, Staš, & Wicher, 
2015), los mercados competitivos reales crean una fuerte presión sobre la 
productividad, que generalmente se alcanza mediante grandes lotes de 
producción enfocándose en la reducción de los costos unitarios. Sin embargo, 
las consecuencias de los grandes lotes de producción crean una 
sobreproducción, que es la fuente de todo tipo de desechos, conocida por la 
producciónLEAN, que reduce la productividad en los procesos de producción y 
entrega en general. 
 
 
4. La gestión mantenimiento y reparación en la industria metalmecánica es de vital 
importancia ya que los gastos incurridos en ello son altos, afectando 
directamente los costos de producción y la competitividad. Según (Baskakova, 
Yakobson, & Simakov, 2017), las empresas metalúrgicas debe proporcionar 
la creación de un sistema de planificación óptimo para las reparaciones y su 
integración en un sistema de información corporativo. Las estrategias de 
reparación consideradas, así como los diferentes enfoques para la organización 
y la evaluación de los trabajos de reparación y mantenimiento, le permiten a la 
empresa elegir la mejor opción.
45 
 
Gráfica 5. Análisis de Tendencias clúster C2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: RefViz Softrware científico 
 
 
El comportamiento del clúster C2, mostrado en la Gráfica 5., se puede determinar 
las siguientes tendencias tecnológicas: 
 
1. Para lograr una eficiente programación de la producción se identificó la 
implementación de algoritmos matemáticos heurísticos como algoritmos 
genéticos, enjambre de partículas entre otros. Los enfoques presentados 
combinan métodos de optimización matemáticamente inteligentes con heurística 
para encontrar soluciones óptimas o cercanas a la óptima para la producción de 
fusión y laminación en caliente. Los principales beneficios son un mayor 
rendimiento, una mejor confiabilidad y previsibilidad de la fecha de vencimiento 
del cliente, cronogramas de producción rápidos, eficientes y estables y una mejor 
visibilidad en toda la planta. (Harjunkoski, Saliba, Biondi, Xu, & Termeer, 
2011). 
 
 
Grafica 6. Publicaciones, sobre control y programación de la producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
C2 
 
46 
 
 
De acuerdo con la Gráfica 6., del total de las publicaciones que se seleccionaron, 
se analizaron 16 de Libros, 32 Actas de Congresos, 44 artículos de Revistas y 3 
artículos de revistas con visitas poco frecuentes; la tendencia de las publicaciones 
se relacionan más a Artículos de Revistas representando un 46%, seguido por las 
actas de los congresos que representan un 32%, esto es lo más representativo en 
las publicaciones referentes a temas de control y programación de la producción por 
medio de modelos algorítmicos. 
 
 
 Modelo Ideal 
 
 
 Para lograr la competitividad de PERALTA PERFILERÍA, se implementará la 
integración vertical de sus procesos, mediante un estudio de inversión 
tecnológica para adquirir maquinaria y equipos automatizados aplicando 
conceptos de la industria 4.0, en los procesos más críticos del sistema 
productivo como soldadura y acabados, disminuyendo la dependencia de 
terceros y aumentando la productividad. 
 
 Se debe capacitar al personal en el manejo y aplicación de modelos 
matemáticos heurísticos y conceptos LEAN MANUFACTORING, para una 
eficiente programación y control de la producción, reducción desperdicios en 
tiempo y sobreproducción, logrando niveles óptimos de producción. 
 
 En aprovisionamiento se implementará un estudio de selección de 
proveedores externos de países como China, México y EE.UU con el fin de 
adquirir materia prima (acero) de la mejor calidad y al mejor costo, 
optimizando así la cadena de suministro de PERALTA PERFILERÍA. 
47 
 
3. TOMA DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO 
 
 
 ANÁLISIS DE MERCADO 
 
 
Los productos que fabrica Peralta Perfilería SAS, se distribuyen para los sectores 
de la Ingeniería civil, Telecomunicaciones, Arquitectura y eléctrico (ver Gráfica 7.). 
Sectores en los cuales los productos de Peralta tienen gran acogida y en todas las 
zonas de Colombia; pero las zonas donde se tiene la mayor del mercado en su 
orden es Bogotá, Barranquilla y el Norte de Santander, con los productos Bandeja 
Portacable tipo escalera y sistema estructural, cabe resaltar que estos productos 
hacen parte de la mayoría de las edificaciones en diferentes zonas del país y plantas 
de extracción de Petróleo. 
 
 
De igual forma se realiza presencia en Sur América con exportaciones de la bandeja 
Portacable y sus accesorios. 
 
 
Gráfica 7. Cobertura a nivel nacional por sector. 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
El sector más representativo para, para Peralta Perfileria SAS es el sector eléctrico, 
sector donde se distribuyen las bandejas Portacable objeto de este proyecto. La 
mayor representación y cobertura de mercado para Peralta Perfileria SAS, es a nivel 
local, lugar donde se dio origen a la fabricación de la bandeja Portacable tipo 
escalera (ver Gráfica 8.). 
 
 
 
15%
25%
5%
55%
Cobertura a nivel nacional por sector
Ingeniería civil
Telecomunicaciones
Arquitectura
Electrico
 
48 
 
Gráfica 8. Presencia en el mercado por nivel. 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
 BALANZA COMERCIAL 
 
 
La compañía importa principalmente materia prima como productos laminados 
planos de hierro o de acero sin alear de la subpartida arancelaria 7210900000 y 
productos para fundición de la subpartida arancelaria 7318160000, cuyo país de 
origen es China, México y Japón, teniendo como vitales proveedores a las descritas 
en la Tabla 6. 
 
 
Tabla 6. Lista de proveedores de materia prima por país de procedencia 
PAÍS DE PROCEDENCIA PROVEEDOR 
 
 
CHINA 
SHANGHAI BESCA INDUSTRIAL CO 
LTD 
ANBAO (QINHUANGDAO) WIRE & 
MESH CO LTD 
SUPER BRITE SCREW CORP 
 
MÉXICO 
 
 
HANWA AMERICAN CORPORATION 
TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO ,S. 
DE R.L. DE C.V. 
JAPÓN 
 
STEEL RESOURCES LLC 
 
Fuente: Autores del proyecto.
60%
37%
3%
Presencia por nivel
Presencia a nivel
local
Presencia a nivel
Nacional
Presencia a nivel
Internacional
49 
 
La negociación de importación se realiza basados en los incoterms, utilizando la 
modalidad FOB (Free on Board), por medio de transporte marítimo (ver Gráfica 9.). 
 
Gráfica 9. Balanza comercial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
La compañía importa lamina de acero (ver Gráfica 10.) y partes de maquinaria del 
proceso productivo, para mantenimiento y reparaciones de países como China, 
México, Japón y EE.UU, se observa una disminución del 84% de las importaciones 
del 2015 al 2016, esto debido a la disminución en ventas y a la no importación de 
de partes en el 2016. 
 
 
 
Gráfica 10. Toneladas importadas de lámina de acero 2014 – 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto.
50 
 
La compañía importa lamina de acero, prinicpal materia prima del proceso, de 
países como China y México, ha disminuido en un 32% la importación de acero del 
2015 al 2016, esto debido principalmente a la dismunición de las ventas, causadas 
por la entrada de competidores fuertes como Govarri Steel Service, cuyos produtos 
son de menor costo y la incursión de productos chinos de bajo costo al mercado. 
 
 
 VENTAS Y UTILIDAD 
 
 
La Gráfica 11 y Gráfca 12, reflejan la decadencia en las ventas, representándose 
para el año 2015 un 25% y para el año 2016 el 32%, lo que indica que efectivamente 
la llegada de la competencia con integración vertical, ha desplazado a los clientes y 
por ende pérdida de rentabilidad. 
 
 
Grafico 11. Ventas de la compañía desde el año 2013 hasta el año 2016 en miles 
de Dolares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: EMIS Business Report, Generado el 30 de Agosto de 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
2013 2014 2015 2016
$ 
21.483.220.550
$ 
24.438.095.160
$ 
18.259.992.040
$ 
12.338.315.980
0
5E+09
1E+10
1,5E+10
2E+10
2,5E+10
3E+10
1 2 3 4
AÑO VALOR
Grafico 12. Ventas de la compañía desde el año 2013 hasta el año 2016 en pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: EMIS Business Report, Generado el 30 de Agosto de 2017 
 
La grafica 13, es una representación del planteamiento del problema, de la 
compañía. 
 
Grafica 13. Rendimiento financiero, de la compañía desde el año 2013 hasta el año 
2016 en porcentaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: EMIS BusinessReport, Generado el 30 de Agosto de 2017. 
 
El margen de rentabilidad presentada por la compañía (ver Gráfica 13), ha tomado 
una tendencia de disminución, para el año 2013 estuvo en un 16,02%, subió en el 
2014 al 20.69%, disminuyo para el año 2015 a 17,56% y continuo bajando en el año 
2016 a 15,4%, esto es evidencia que la competencia que ha ingresado a Colombia 
está desplazando a los clientes. 
52 
 
Grafica 14. Rendimiento financiero, de la compañía desde el año 2013 hasta el año 
2016 en pesos. 
 
Fuente: Autores del proyecto 
 
 
El rendimiento financiero (ver Gráfica 14.) muestra que para el año 2016 la 
compañía atravesó un periodo significativo de crisis, debido a que la competencia 
arraso con dos de los clientes más representativos para la compañía y esto 
ocasiono la disminución de la rentabilidad frente al año 2015n un 59% por debajo. 
AÑO VALOR
2013 $ 3.441.611.932
2014 $ 5.056.241.889
2015 $ 3.206.454.602
2016 $ 1.900.100.661
RENTABILIDAD
2013 2014 2015 2016
$ 
3.441.611.932
$ 
5.056.241.889
$ 
3.206.454.602
$ 
1.900.100.661
1 2 3 4
RENTABILIDAD AÑO RENTABILIDAD VALOR
53 
 
36%
17%
24%
4% 3%
16%
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
COMPRAS MATERIAS
PRIMAS
PROCESOS EXTERNOS
NOMINA
SERVICOS PUBLICOS
GASTOS COMERCIALES
UTILIDAD
%
36%
17%
24%
4%
3%
16%UTILIDAD
DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
COMPRAS MATERIAS PRIMAS
NOMINA
SERVICOS PUBLICOS
GASTOS COMERCIALES
PROCESOS EXTERNOS
 DISTRIBUCION DE LOS COSTOS 
 
 
Grafica 15. Distribución de costos Peralta Perfilería S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto. 
 
 
Según los pesos porcentuales de los costos estimados de la compañía (ver Gráfica 
15.), se evidencia que el 80% de los costos se concentran básicamente en tres 
actividades como lo son compras de materia prima (Lamina, e insumos) que 
representan un 36%, seguido de la nómina con un 24% y por último los procesos 
externos (Galvanizado, zincado y pintura), los cuales representan el 17%, y dentro 
de la operación de la compañía 7% sumado en gastos comerciales y servicios 
públicos; estos datos se tomaron del año 2016, donde se obtuvo una utilidad del 
16%. 
 
 
 PRINCIPALES PRODUCTOS 
 
 
Dentro del portafolio de productos de la compañía se encuentran la fabricación de 
Sistemas de Bandejas Portacables, Sistemas Estructurales, Ductería, Soportería, 
Cofres Metálicos y Defensas Viales, los cuales cumplen con normas internacionales 
de calidad y diseño, a continuación se muestra la participación en ventas de cada 
 
54 
 
AÑO VENTA ANUAL
2015 $ 18.259.992.040
AÑO VENTA ANUAL
2016 $ 12.338.315.980
Linea Ventas por Linea Porcentaje %
Bandejas Portacables $ 8.764.796.179 48%
Sistema estructural $ 3.651.998.408 20%
Ducteria $ 2.373.798.965 13%
Tableros Electricos $ 1.095.599.522 6%
Defensa de Carretera $ 2.373.798.965 13%
Total 18.259.992.040$ 100%
PARTICIPACIÓN POR LINEA
Linea Ventas por Linea Porcentaje %
Bandejas Portacables $ 6.045.774.830 49%
Sistema estructural $ 2.714.429.516 22%
Ducteria $ 1.603.981.077 13%
Tableros Electricos $ 1.110.448.438 9%
Defensa de Carretera $ 863.682.119 7%
Total 12.338.315.980$ 100%
PARTICIPACIÓN POR LINEA
producto dentro de la compañía, para determinar así los de mayor importancia para 
la misma. 
 
Gráfica16. Comportamiento portafolio Peralta Perfilería, periodo 2015 - 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto 
 
 
Como se puede observar en la Grafica 16., los productos que representan el core 
del negocio o el 80% de las ventas en el 2016 son las bandejas portacables con un 
49% equivalente en pesos a $ 6.045.774.830 y los sistemas estructurales con un 
22% equivalente en pesos a $ 2.714.429.516. Tambien se puede concluir que las 
ventas de estos 2 productos pasando del año 2015 al 2016 han dismunuido, para el 
caso de la bandeja en $ 2.719.021.349 equivalente al (-31%), y los sistemas 
estructurales en $ 937.568.892 equivalente al (-25,7%), esto debido principalmente 
a la competencia de Gonvarri stell Service que esta manjenado bajos costos y 
rapidez en la entrega lo que ha impactado negativamente a la compañía. 
 
 Incumplimiento en las entregas de los Proveedores de acabados externos lo 
son Pintura electrostática y Galvanizado en caliente, ya que el 70% de los 
productos requieren de un recubrimiento que garantizan la durabilidad del 
producto, los tiempos de respuesta que ofrecen actualmente son de 24 horas 
para pintura y electrostático (cincado), 48 horas para galvanizado a partir de 
la entrega del producto en las instalaciones de ellos (Ver Gráfica 17.).
55 
 
Gráfica 17. Tiempo de entrega por parte de los proveedores externos en horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto 
 
 
A continuación se representa en la Grafica 18., los tiempos de entrega por parte de 
los proveedores de acabados que impactan directamente los tiempos de respuesta 
establecidos para la entrega oportuna de los pedidos que solicitan los clientes de 
Peralta Perfileria SAS de acuerdo a la variedad y tipo de acabados. 
 
 
Grafica 18. Tiempo de entrega por tipo de Acabado del material y Recubrimiento 
en días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Autores del proyecto 
 
 
Cabe resaltar que los tiempos que nos dan los proveedores externos no contempla 
el transporte de devuelta de producto terminado en planta, lo cual genera tiempo 
adicional para la entrega final al almacén de producto terminado de Peralta Perfilería 
SAS. 
 
56 
 
 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que entre los tiempos de respuesta 
que se tienen establecidos para el cliente y los tiempos de consecución de las 
materias primas, solo quedan 2 días cuando es galvanizado es decir un 29% en 
total del tiempo para el cliente, esto sin contar con la falta de planeación que se 
maneja día a día, lo que muestra la verdad en el incumplimiento en las fechas de 
entrega; por otra parte, cuando en el proceso de fabricación se presentan problemas 
de calidad, es tiempo que hay que invertir en reproceso. 
 
 
Otras áreas fundamentales dentro del sistema de producción y operaciones que son 
indispensables para el diagnóstico inicial son los departamentos de compras e 
inventarios, los cuales se detallan a continuación: 
 
 
a) En el área de compras: Se cuenta con un tiempo de respuesta de cara al área 
de producción para los productos de materia prima (acero inoxidable, aluminio, 
acero cold rolled, hold rolled, lámina pre galvanizada, etc. 3 días, tiempos que 
actualmente están afectando al área de producción debido a que la materia 
prima está llegando sobre tiempo para entregarle al cliente y el 80% de los casos 
requiere del proceso externo por ende no cumple con los tiempos pactados en 
la promesa de valor. 
 
b) En el área de inventarios: Se cuenta con un tiempo para la distribución de la 
lámina de los productos a fabricar ofreciendo al área de producción 12 horas en 
la respuesta, tiempo que no agrega valor a la operación debido a que solamente 
se tiene que entregar a producción con un movimiento interno en planta; sin 
embargo, el área de inventarios se toma su tiempo para tramitar los 
requerimientos de producción impactando los tiempos de respuesta al cliente.
57 
 
4. ANÁLISIS ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN 
 
 
En la Tabla 7, se realiza el análisis DOFA, con el objetivo de identificar las 
oportunidades y amenazas externas que impactan la compañía, al igual que las 
fortalezas y debilidades, para dimensionar la situación actual y las posibles 
estrategias para lograr el mejoramiento de la productividad y competitividad de la 
misma.
58 
 
Tabla 7. Matriz DOFA de Peralta Perfilería SAS. 
DEBILIDADES OPORTUNIDADES 
 Falta de integración de las áreas de trabajo, para generar 
sinergias adecuadas en los procesos. 
 Incertidumbre en las fluctuaciones de la demanda. 
 Deficiente stock de materias primas y producto terminado. 
 Tiempos de respuestas demorados entre procesosinternos (inventario – producción). 
 Incumplimiento en las entregas de producto terminado 
debido a retrasos en producción. 
 Deficiente programación y control de producción ya que 
se realiza empíricamente. 
 No inversión en investigación y desarrollo. 
 Estaciones de trabajo convencionales como corte, 
doblado y soldadura, falta de automatización. 
 Tercerización de procesos de recubrimiento y acabado 
final. 
 Disminución de la rentabilidad. 
 Tendencia creciente en el país al desarrollo de proyectos hoteleros, y 
centros comerciales, así mismo, proyectos de infraestructura, como 
carreteras, puentes, hospitales y proyectos de vivienda de interés social. 
 Desarrollo de estrategias para la integración de los eslabones 
Proveedores – Fábrica, para mejorar aprovisionamiento y costos de 
materia primas. 
 Nuevos canales de distribución como almacenes especializados en 
ferretería y construcción. 
 Negociación maquinaria y equipo de automatización en corte, doblado y 
soldadura y acabados de recubrimientos especiales (galvanizado, 
cincado, pintura electrostática). 
 Acuerdos de servicio con proveedores de acabados especiales, para 
alinear las estrategias de producción. 
 Nueva línea de negocio con postes metálicos para alumbrado vial. 
 Importaciones de láminas de acero a bajo costo desde países como 
China, EE.UU y México. 
 Nuevos mercados externos con TLC, U.E, EE.UU, CANADA. 
FORTALEZAS AMENAZAS 
 Información de la demanda histórica y ventas de la 
compañía, que permite tomar decisiones sobre demanda 
futura por medio de técnicas de pronóstico. 
 Ubicación estratégica para aprovisionamiento y 
distribución en Bogotá, Barranquilla y Medellín. 
 Productos estandarizados que cumplen con la 
normatividad RETIE, NEMA VE-1, 
 Distribución en planta flexible, con espacio disponible para 
aumento de capacidad productiva. 
 Personal especializado en cada una de las áreas de 
trabajo, con conocimientos técnicos que apoyan el trabajo 
y mantenimiento de equipos. 
 Diversificación del portafolio de servicios, con productos 
como estructuras viales, bandeja portable, cofres 
eléctricos, accesorios entre otros 
 Llegada al país de competencia internacional como la española Gonvarri 
Steel Servicie, la cual tiene integrados verticalmente todos sus procesos 
desde aprovisionamiento hasta acabados. 
 Caída de precios de productos finales debido a la competencia nacional 
e internacional en el sector. 
 Rápida automatización de industrias metalmecánicas para aumentar 
productividad y competitividad. 
 Desplazamiento de clientes hacia la competencia debido a la baja 
disponibilidad de producto terminado e incumplimiento en entregas de 
pedidos. 
 Introducción al mercado de productos chinos de bajo costo, por medio 
de comercializadores nacionales. 
 Exigencias ambientales mundiales en la reducción de CO2 generado en 
la producción metalmecánica. 
Fuente: Autores del proyecto- Basado en el comité de calidad de Noviembre de 2017- Peralta perfileria SAS
59 
 
 OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES 
 
En la Tabla 8., se expone las oportunidades y limitaciones que presenta Peralta Perfileria a partir de su análisis DOFA, 
que referencia el lineamiento del modelo a plantear en el proyecto. 
 
 
Tabla 8. Listado de oportunidades y limitaciones 
OPORTUNIDADES LIMITACIONES 
O1 - Adquisición de maquinaria y equipos automatizados como 
CNC, tecnología de rayos laser o plasma para corte y robots de 
soldadura, para aumentar la capacidad de producción de los 
procesos de corte, doblado y soldado, con el fin de mejorar la 
programación y control de la producción, garantizando la calidad y 
el nivel de servicio al cliente. 
L1 – Falta de integración de todas las áreas de la compañía, para 
direccionar esfuerzos hacia los objetivos en común, lo que genera 
retrasos, deficiente comunicación y poco trabajo en equipo. 
 
O2 – Integración vertical de los acabados y recubrimientos 
especiales de fabricación (galvanizado, cincado y pintura 
electrostática), mediante la inversión en maquinaria y equipo 
especializado en baños electrolíticos, cementación e inmersión en 
metal, reduciendo la dependencia de proveedores externos, 
controlando de manera más efectivas todas las operaciones. 
L2 – Cultura organizacional basada en la concentración de poder, 
donde no se comparte información y el personal se encuentra poco 
comprometido. 
O3 – Agregar valor a los productos, mediante la utilización de 
recubrimientos especiales que protejan los metales de la corrosión, 
haciéndoles más duraderos en el tiempo y la certificación de los 
mismos en cumplimiento normativo nacional e internacional (RETIE, 
NEMA VE -1). 
L3 - No existe un área y no se realiza investigación y desarrollo, por 
lo que la capacidad de innovación es nula, no se generan nuevos 
productos y procesos, ni métodos y conocimientos que aporten al 
desarrollo integral de la compañía. 
O4 – Planeación de la demanda por medio de métodos de 
pronósticos de series de tiempo, utilizando los datos históricos de 
ventas, para estimar de manera más clara las cantidades a producir 
de cada referencia de producto. 
L4 – Falta de personal profesional con el conocimiento y habilidades 
necesarias para la implementación de modelos matemáticos 
metahuristicos que apoyen la programación y control de la 
producción. 
Fuente: Autores del proyecto- Basado en el comité de calidad de Noviembre de 2017- Peralta perfileria SAS
60 
 
Tabla 8. Listado de oportunidades y limitaciones (continuación) 
OPORTUNIDADES LIMITACIONES 
O5 – Aumento de la participación en el mercado nacional 
aprovechando la tendencia creciente de proyectos de 
infraestructura, vivienda y construcción impulsados por el gobierno 
y agentes privados (constructoras) que demandan productos del 
sector metalmecánico como bandejas portacables, defensas viales 
entre otros. 
L5 - No manejo de medidas medioambientales que reduzcan la 
generación de CO2 originado en el proceso productivo, por lo que 
no hay una gestión de producción más limpia, que minimice los 
riegos a los seres humanos y el ambiente. 
O6 – Realizar importaciones de lámina de acero por medio de 
proveedores externos como China, EE.UU. y México con el fin de 
reducir los costos y mejorar la disponibilidad de materia prima, para 
garantizar que este en el momento, la cantidad y calidad que se 
requiere. 
L6 – Bandeja portacables y defensas viales con precios por encima, 
con respecto a la competencia, lo que ocasiona desplazamiento de 
clientes. 
 
O7 – Incursionar en mercados extranjeros potenciales como 
Panamá y países con TLC, como EE.UU, U.E y Canadá con el fin 
de encontrar nuevos nichos de mercado. 
L7 – Baja disponibilidad de productos terminados en stock, debido 
a la deficiente planeación de las operaciones de compras y 
producción, lo que ocasiona pérdidas en ventas. 
O8 – Diversificar el portafolio de servicio con productos nuevos, 
como postes metálicos para alumbrado vial, para competir en otros 
segmentos en donde los precios no son el principal factor de 
negociación, mejorando así la rentabilidad del negocio. 
L8 – Gestión de compras deficiente, ya que no garantiza suministro 
a tiempo, se demora 3 días lo que afecta directamente el proceso 
productivo, además realiza compras no planeadas a proveedores 
nacionales, elevando los costos de materia prima y por ende el 
precio de venta al público. 
O9 – Mantenimiento y reparación como factor competitivo, con el fin 
de disminuir costos y tiempos de estas actividades, apoyados en los 
conocimientos técnicos del personal y en una eficiente planeación 
operativa. 
L9 – Dependencia de proveedores externos para los proceso de 
acabados y recubrimientos finales, lo que causa demora en las 
entregas y defectos en los productos. 
O10 - Alianzas estratégicas entre proveedores internos y externos 
de la compañía que permitan el cumplimiento de los tiempos 
ofertados a los diferentes clientes,

Más contenidos de este tema