Logo Studenta

tesis148

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO MOTOCICLETA POWER Z 200A 
PARA MOTOS AG INTERNACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
 
ANDREI DUVÁN RODRIGUEZ BAQUERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
Bogotá D.C. 
2009 
 
 
DISEÑO MOTOCICLETA POWER Z 200A 
PARA MOTOS AG INTERNACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
 
ANDREI DUVÁN RODRIGUEZ BAQUERO 
 
 
Presentado para optar al título de Diseñador Industrial 
 
 
 
 
DIRECTOR: 
 
FERNANDO JULIO LEONARDO RAMIREZ JIMENEZ 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
Bogotá D.C. 
2009 
 
 
 
 
NOTA DE ADVERTENCIA 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus 
trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y 
porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en 
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLES: ( Máximo 250 palabras 1530 caracteres). 
 
ESPAÑOL 
Diseño de una propuesta de producto para la empresa Motos AG, con el objetivo de incursionar 
en el segmento de las motocicletas tipo sport o de calle de 200cc, ya que la empresa no posee 
ningún producto para abarcar este segmento del mercado actual colombiano, específicamente en 
una ciudad como Bogotá que actualmente es la sede principal o casa matriz de la marca. 
 
INGLES 
 
Designing a product proposal for Motorcycle Company AG, in order to venture into the segment of 
sport type motorcycles or 200cc street because the company does not have any items to cover this 
segment of the Colombian market today, specifically in a city like Bogota that is now the 
headquarters or parent of the brand. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico este logro a mi madre por todo su empeño y esfuerzo en sacar mis estudios adelante y por 
toda su colaboración en el transcurso de la carrera y a toda mi familia por su apoyo incondicional 
durante toda mi vida personal, académica y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Le agradezco a mi madre, quien siempre me apoyó durante todo el transcurso de la carrera y 
realizo un gran esfuerzo para sacar mis estudios adelante, a mi familia por su apoyo incondicional, 
a Juan Pablo Umaña por su colaboración y asesoría en el desarrollo de mi proyecto, a Cristian A. 
Arango por su colaboración en el desarrollo del prototipo y a Motos AG por los recursos prestados 
para el desarrollo del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 TEMA PAG 
Índice de Tablas 16 
Índice de Graficas 17 
1. Introducción a la empresa 18 
2. Formulación 24 
2.1 Tema 24 
3. Oportunidad 
3.1 Análisis de la oportunidad de mercado 24 
4. Justificación 24 
5. Objetivos 
5.1 Objetivo General 25 
5.2 Objetivos Específicos 25 
6. Limites y Alcances 25 
7. Determinantes y Requerimientos 26 
8. Concepto 27 
9. Análisis de Usuario 
9.1 Características del Usuario 27 
9.2 Características del Contexto 28 
9.3 Características de la Actividad 29 
9.4 Conclusiones 30 
10. Propuestas 
10.1 Propuestas Mercado Actual 31 
10.2 Estructura Base 34 
10.3 Propuestas Bocetación 36 
11. Propuesta Final 40 
11.1 Modelado 3D y Render 41 
11.2 Desarrollo del Prototipo 43 
11.2.1 Modelado Base 44 
 
 
 
11.2.2 Fibra de Vidrio y Superficie 44 
11.2.3 Acabados y Pintura 45 
11.2.4 Prototipo Final 46 
12. Marco Teórico y Desarrollo de Producto 47 
12.1 Aspectos conceptuales 47 
12.2 Aspectos Humanos 
 12.2.1 Conceptos Ergonómicos 48 
12.3 Aspectos Técnicos 
 12.3.1 Especificaciones técnicas del producto 52 
 12.3.2 Producción y materiales 52 
12.4 Gestión 
 12.4.1 Estado del Mercado 53 
 12.4.2 Estado del Arte 57 
 12.4.3 Análisis de Costos 
 12.4.3.1 Costos Productivos 59 
 12.4.3.2 Costos de Partes 60 
 12.4.3.3 Costo total, PVD y PVP 62 
 12.4.4 Comercialización 
 12.4.4.1 Importación y Distribución 63 
 12.4.4.2 Embalaje y Transporte 64 
 
Fuentes de Información 66 
 
16 
INDICE DE TABLAS 
 
 PAG 
Tabla 1 – Características de Usuario 27 
Tabla 2 – Especificaciones Técnicas de Producto 52 
Tabla 3 – Informe de motos vendidas 2008 57 
Tabla 4 – Producción (Moldes de Inyección) 59 
Tabla 5 – Producción (Estructura Base) 60 
Tabla 6 – Producción (Sistema eléctrico y Accesorios) 61 
Tabla 7 – Producción (Componente Estético Exterior) 61 
Tabla 8 – Precio de venta red de distribución y precio de venta publico 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
INDICE DE GRAFICAS 
 
 PAG 
Grafico 1 – Empleos Generado por la Industria en Colombia 53 
Grafico 2 – Ingresos promedio del Usuario 54 
Grafico 3 – Motivo de compra de la motocicleta 54 
Grafico 4 – Empleos Generados por las motos en Colombia 55 
Grafico 5 – Usuarios de moto por genero 56 
Grafico 6 – Nivel de Escolaridad de los usuarios 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
1. Motos AG (La Empresa) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Motos AG es una empresa Italiana que actualmente tiene su sede principal en california, USA, la 
manufactura de sus motos es hecha en Beijing, China y actualmente se encuentra en varios puntos 
de todo el continente americano como son , Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Honduras, 
Colombia, Estados Unidos y China. 
Motos AG es una empresa cuya filosofía es vender productos de buena calidad y más importante 
el respaldo hacia sus clientes en cuanto al servicio, atención al cliente, soporte en repuestos, etc. 
Ya que estos son las verdaderas piezas clave dentro del mercado de los vehículos. 
Actualmente cuenta con su Centro de Investigación, Diseño y Desarrollo, primero en 
Latinoamérica dentro de este mercado. AG es una empresa joven en el mercado colombiano pero 
cuyo impacto ha sido positivo gracias a lo innovador de sus productos, ya que son modelos que no 
existían en el mercado contemporáneo y que se adaptan y agradan a la gente por sus 
características y cómodo precio. 
Actualmente AG Motos tiene 6 modelos en el mercado que son Elegance 300, DD 300, GTR 180, 
BWK 150 y Power 100 / 150. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 BWK 150 ELEGANCE 300 
 
 
 DD 300 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GTR 180 POWER 150 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 POWER 100 
 
 
Cada uno de estos modelos es ensamblado en un 80% en China y es embarcado hacia el país de 
destino donde es terminado de ensamblar y en donde se le realiza el respectivo alistamiento(verificación del funcionamiento del motor, sistema eléctrico, aceite, frenos, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
El objetivo a futuro de AG motos es crear una planta ensambladora en Colombia en donde se lleve 
a cabo todo el proceso de armado de los diferentes modelos de motos de la empresa, ayudando 
así a fomentar el trabajo y la habilidad de nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NUESTRA VISION 
 
Convertirnos en una marca líder en el mercado a nivel global, estableciendo una red de 
distribución solida y exitosa, excediendo los estándares tradicionales de calidad, servicio y precio. 
 
NUESTRA MISION 
Ofrecer a nuestros clientes productos de alta calidad, tanto para la recreación, como de 
transporte, con diseños modernos, precios competitivos y en especial un excelente servicio post 
venta. 
 
¿HACIA DONDE APUNTAMOS? 
Teniendo en cuenta que la gente no solo está buscando dos ruedas, un motor y un manubrio; 
busca mucho mas, un nombre, un símbolo o un eslogan que los identifique como personas que 
 
21 
tienen el mejor producto con mejor diseño, más funcional y de mejor calidad, trabajamos 
arduamente en el desarrollo de opciones atractivas y asequibles para millones de motociclistas 
potenciales. 
 
¿COMO LO HACEMOS? 
 
DISEÑO: MOTOS AG desarrolla productos desde la base y en otros casos modifica modelos 
existentes para mantener una gama de productos diferenciada y única. 
 
DESARROLLO Y PRUEBAS: MOTOS AG desarrolla y prueba sus productos exhaustivamente en su 
Centro de Investigación y Desarrollo en China, Colombia y Venezuela. 
 
MOTOS AG: Incluye un equipo técnico especializado que se encarga de verificar la calidad y 
utilización de ciertas piezas claves antes del proceso de producción, lo anterior para asegurar una 
calidad optima de las piezas y materiales utilizados 
 
PRODUCCIÓN EN MASA Y CONTROL DE CALIDAD: 
 
Una vez los productos han sido testeados y se conoce la calidad óptima de cada uno de sus 
componentes, estos pasan a la etapa de producción masiva 
 
INSPECCIÓN POSTERIOR AL ENSAMBLE: 
 
Una vez el producto ensamblado, el equipo técnico especializado verifica cada una de las 
motocicletas, garantizando que el proceso de calidad se surtió total y satisfactoriamente. 
 
LOGISTICA: 
 
MOTOS AG cuenta con centros de distribución de producto en Asia. El 80% de sus distribuidores 
en Latinoamérica son atendidos con inventario proveniente de dichos centros. 
 
Nuestro CONCEPTO de Negocio se basa en el Servicio de Posventa por lo cual la infraestructura 
de la concesionaria será: 
 
TALLER DE SERVICIO 
REPUESTOS Y ACCESORIOS 
IMAGEN CORPORATIVA CONSISTENTE, UN INVENTARIO DEFINIDO DE MOTOS DE TODAS LAS 
REFERENCIAS. 
ESQUEMA DE CREDITO AL CLIENTE FINAL, RESUELTO EN CADA PLAZA 
 
 
22 
Además existen 11 puntos clave en la estructuración y las razones de cumplimiento y seguridad 
para los clientes y nuestra red de distribuidores, estos puntos son: 
1. Disponibilidad de Repuestos: Entendemos perfectamente que la disponibilidad de repuestos es 
clave para el desarrollo adecuado de la marca. Por esta razón todo pedido de partes recibido será 
despachado máximo 10 días siguientes a su solicitud. Para distribuidores el margen 
comercialización de éstos, es del 35% MOTOS AG MUNDIAL así lo garantiza. 
 
2. Línea Completa de Productos: Poseemos una línea de productos de alta rotación, seis (6). Tipo 
Sport dos (2), Scooter tres (3), Chopper, las cuales están comprendidas en un rango de 100 c/c a 
300 c/c. Y disponemos para el año 2010 de modelos adicionales. 
 
3. Excelentes Márgenes para el Distribuidor: Los márgenes de ganancia van en promedio de $ 
750.000, a $ 1.100.000 sobre el costo, según la referencia de la motocicleta. 
Dependiendo del volumen de compras y el tipo de concesionaria según la plaza (A, B, C) existen 
descuentos adicionales, del 1% al 3% por pago anticipado. 
 
4. Garantía: Nuestros productos son de alta calidad respaldados con un gran stock de repuestos lo 
cual nos permite ofrecerles una garantía de 15 meses o de 15.000 Kilómetros, apoyados con la 
experiencia que nos representa tener operación en Miami, Honduras, Nicaragua, Guatemala, 
Venezuela, Colombia. Próximamente en Perú y Argentina. 
 
Como concesionario de MOTOS AG, a usted se le reembolsará la mano de obra de acuerdo con 
nuestra Tabla de Tarifas Fijas. 
La garantía de MOTOS AG cubre repuestos y mano de obra. 
 
5. Servicio en Línea para el Concesionario: 
Como concesionario MOTOS AG, usted tendrá acceso a nuestros servicios. Ordene repuestos, 
presente registros y reclamos de garantía y descargue todo el material disponible para los 
concesionarios. 
 
6. Apoyo Técnico: Nuestro compromiso es suministrarles un excelente y continuo soporte, a 
través de nuestro departamento de apoyo técnico, además todas las áreas dispuestas a ayudarlo 
con las preguntas y los problemas que se le puedan presentar en sus talleres y vitrinas. 
 
7. Cubrimiento por parte de Directores de Servicio, Repuestos, 
Mercadeo, Contabilidad y Comercial. 
Nuestro equipo de trabajo le prestara asistencia en su ciudad, soporte de cuentas y mucho más 
por parte de nuestro sistema de directrices de Ventas y de servicio. 
 
 
 
23 
8. Programas de Publicidad Compartida: 
MOTOS AG le reembolsará en forma de crédito del 30 %, 40 % y 50%, dependiendo el costo del 
evento (Más de 6 millones, hasta 5,9 millones, hasta 3 millones respectivamente); de sus gastos de 
inauguración, publicidad, mercadeo, promoción, siempre y cuando se cumpla con las directrices y 
se tenga V.B. de Motos AG. 
 
9. Financiación al Detal: Se le apoyara en estructurar los convenios para la financiación al cliente 
final, con las distintas entidades financieras: bancos, consorcios comerciales, cooperativas y otras 
entidades que prestan para libre inversión y las especializadas para créditos de motocicletas como 
Occímotos, Banco caja social, AV Villas fenal cheque, fenaletras, credivalores. Otros 
 
10. POR PRECIO: Modelo por modelo se presenta al consumidor con la mejor oferta PRECIO vs. 
CALIDAD. Los precios de lista están muy por debajo de productos similares de las demás marcas 
ensambladoras con el mismo estándar de calidad (TOP) e igual o levemente por encima de las 
marcas las importadas. 
 
11. PROMOCIONES: Serán Periódicas y distintas según temporada y disponibilidad de la 
compañía. Éstas se orientaran tanto a los distribuidores como a los clientes finales. Serán 
independientes o complementarias con las diseñadas por el distribuidor en su plaza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
2. FORMULACIÓN 
 
2.1 TEMA 
 
Diseño y desarrollo de un nuevo modelo de motocicleta para la empresa Motos AG, con el 
objetivo de incursionar en el mercado específico de las motos tipo sport o de calle dentro de la 
categoría de los 200cc. 
 
3. PROBLEMÁTICA (Oportunidad) 
 
Diseño de una propuesta de producto para la empresa Motos AG para la incursión en el segmento 
de las motocicletas tipo sport o de calle de 200cc, ya que la empresa no posee ningún producto 
para este segmento del mercado actual. 
 
3.1 ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD 
 
En la sociedad contemporánea bogotana, las motocicletas paulatinamente han tomado gran 
acogida por parte de la gente debido a las grandes dificultades de movilidad existente en la red 
vial y todos los impedimentos e inconvenientes que poseen los vehículos automóviles con las 
nuevas normas y legislaciones. 
La empresa Internacional de Motocicletas AG Motos es nueva en el mercado Colombiano y tiene 
una opción de incursionar en un segmento de mercado específico (Sport 200cc) ya que no posee 
ningún producto dentro de esta categoría, teniendo la oportunidad de competir en un mercado 
tan fuerte como es el de las motocicletascon diseños y desarrollos propios de nuestro país 
afianzando así el diseño automotriz en el contexto local. 
 
4. JUSTIFICACION 
 
El desarrollo de un nuevo modelo para la empresa Motos AG permite afianzar al Diseño Industrial 
y automotriz dentro de una sociedad de consumo como la bogotana al generar un producto de 
gran aceptación y calidad Mecánica y estética, además teniendo en cuenta que la sociedad 
trabajadora contemporánea, se ha vuelto, paulatinamente, dependiente de las motocicletas 
como medio efectivo, económico, accesible y cómodo para sobrevivir en esta realidad que cada 
vez más necesita una movilidad rápida, eficiente y segura dentro del comercio y el trabajo. 
 
Las motocicletas son el medio más utilizado por la gente para transportarse y aumentar sus 
ingresos, debido a que es un vehículo sencillo, accesible, económico en su uso y mantenimiento, 
del cual dependen más 3 millones de colombianos para subsistir, según el Cuarto Estudio 
Sociodemográfico de Usuarios de motos en Colombia realizado por el Comité de Ensambladoras 
de Motocicletas Japonesas “La motocicleta cada año es un mayor generador de empleo para los 
 
25 
colombianos. Hoy en día la moto provee de 1.500.000 empleos al país y cerca de 5.000.000 de 
personas en dependen directa o indirectamente de este vehículo” 1. 
 
Siguiendo los ideales de la universidad el fomento, afianzamiento y desarrollo del conocimiento 
local para ayudar a mejorar la calidad de vida de la sociedad colombiana. 
Dentro de mis intereses como diseñador siempre fue de gran relevancia el campo del diseño 
automotriz y de vehículos, debido a esto siento gran interés en desarrollar este proyecto y ayudar 
a una empresa como Motos AG a poder afianzar y dar mayor relevancia al diseño automotriz en 
un país como Colombia en donde es muy poco ( casi nada) lo que existe de este campo 
profesionalmente, y así apoyar el talento y las capacidades locales para llegar a competir con los 
grandes comercializadores extranjeros. 
 
5. OBJETIVO 
 
5.1 GENERAL 
 
Diseñar y desarrollar una nueva propuesta de motocicleta para la empresa Motos AG 
Internacional y así lograr incursionar con gran aceptación en el mercado de las motocicletas de 
calle en la categoría de los 200cc. 
 
5.2 ESPECIFICOS 
 
 Desarrollar un prototipo funcional para comprobaciones. 
 Establecimiento de convenios con proveedores satélites para la fabricación del prototipo 
final. 
 Fortalecimiento del centro de Investigación y diseño de Motos AG. 
 
6. LIMITES 
 
• El diseño de la nueva motocicleta debe ser desarrollada sobre un chasis y unas mecánicas 
establecidas de un modelo de pruebas existente. 
• El desarrollo del prototipo final será fabricado con procesos y recursos locales como 
proveedores y talleres satélites de la empresa etc. 
 A pesar de los tiempos de desarrollo que se manejan en la empresa para los nuevos 
productos, debo acoplarme al proceso y los tiempos establecidos para el proyecto de 
grado, limitando así el tiempo para el desarrollo del mismo. 
 
 
 1 - Comité de ensambladoras de Motocicletas Japonesas - Cuarto Estudio Socio demográfico de 
Usuarios de Motos en Colombia - Abril 29 de 2009, Pagina 5. 
 
26 
• La intervención económica de la empresa es limitada para generar propuestas con 
geometrías y estéticas complejas. 
• El prototipo final será el resultado de procesos y materiales similares más no definitivos. 
 
ALCANCES 
 
• Montar un prototipo estético sobre un chasis existente. 
• Definir proveedores y satélites que se encargarán de la producción. 
• El prototipo estará desarrollado para finales de Noviembre. 
• Realizar un estudio de mercado y costos del producto. 
• El prototipo será únicamente de demostración y comprobación. 
 
7. REQUERIMIENTOS 
 
• El diseño debe permitir la comodidad de transporte de dos usuarios de dicho vehículo. 
• El diseño proveerá al usuario de un espacio en el cual transportar algún objeto de poco 
volumen para el aseo del vehículo (Toalla, balletilla, etc). 
• La propuesta final debe ser versátil y cómoda para movilizarse a través del tránsito, 
específicamente en una ciudad como Bogotá. 
• Todas las piezas del diseño deben permitir ser fabricadas con los procesos productivos que 
utiliza la empresa actualmente. 
• Los parámetros ergonómicos de postura no deben sobrepasar los establecidos para una 
motocicleta de este tipo. 
• Las características estéticas deben estar dentro de la relación de peso/potencia de la 
motocicleta para no afectar su desempeño. 
• Las características estéticas deben proveer al usuario una posición cómoda e interrumpida 
de manejo. 
• Al montar el diseño sobre una estructura establecida se debe tener en cuenta los ajustes 
disponibles para las piezas y el diseño a realizar. 
• Para el diseño del carenaje y la expansión del tanque se deben tener en cuenta los 
parámetros del radio de giro del manubrio. 
• Se deberá hacer una mesa de trabajo con los directivos de la empresa para definir las 
características y la aprobación del producto final. 
• Para la fabricación del prototipo se trabajará sobre unas piezas y elementos básicos ya 
existentes (Tanque, soportes, ajustes). 
 
 
 
 
 
 
27 
8. CONCEPTO 
 
El concepto de diseño que deseo plantear en mi proyecto, 
es una moto de gama media, en donde se resalten los 
conceptos de velocidad, dinamismo, comodidad, 
innovación y que cumpla con el sentido aspiracional de los 
usuarios de poseer una moto deportiva de alta cilindrada 
en una moto de calle convencional. 
 
 
 
Las motocicletas de alta cilindrada están 
caracterizadas por geometrías marcadas con 
ángulos agresivos en sus superficies delimitando 
unos volúmenes complejos, altamente detallados y 
denotando una funcionalidad específica dentro del 
funcionamiento y sistema de la motocicleta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. ANALISIS DE USUARIO 
 
 
9.1 CARACTERISTICAS DE USUARIO 
 
Tabla 1 
Geográfica 
País / Región Colombia / Cundinamarca 
Ciudad Bogotá 
Clima Templado / Frio 
 
28 
Demográfica 
Edad Entre 18 y 36 años 
Sexo Masculino 
Estado civil / familiar Soltero, casado 
Ingresos Entre 2 y 4 SMLV ($ 993.800 - $ 1’987.600) 
Educación Bachiller o profesional 
Ocupación Estudiante, empleado de oficina, empleado de 
tienda, independiente, comerciante, 
mensajero, etc. 
Psicográfica 
Personalidad Seguro de sí mismo, trabajador, ambicioso, 
extrovertido, exigente. 
Estilo de Vida Trabajador, dedicado a su familia y amigos, 
pendiente de su vehículo y con intenciones de 
mejorar su estilo de vida. 
- SMLV a Noviembre de 2009 
 
Hombres entre 18 y 36 años. 
Ingresos entre 2 y 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes. 
Nivel de estudios u ocupación (Estudiante o Profesional). 
Poder Adquisitivo: El poder adquisitivo debe estar entre los 2 y 4 salarios mínimos como entrada 
directa o principal, además puede llegar a tener algún ingreso secundario como honorarios, horas 
extras, etc; además puede poseer unos egresos relacionados directamente con su familia, pagos 
de facturas y arriendos, tarjetas de crédito, etc; pero que estos no sobrepasen el 65% de sus 
ingresos totales ya que sería muy complicado el poder acceder a una facilidad de crédito con la 
empresa misma o alguna entidad financiera del mercado. 
 
Actividades que realiza: Es un usuario activo que cumple con actividades de Estudio o trabajo, 
que necesita transportarse de un lugar a otro de forma cómoda, segura y eficiente, sin olvidar lo 
importante que es el disfrutar la motocicleta a la hora de manejo, es un usuario para quien la 
motocicleta es una pieza muy importante en su vida y es una solución a muchos problemas de 
movilidad y transporte en esta ciudad, por esto dedica parte de su tiempo al cuidado, aseo y 
mantenimiento de su vehículo con el fin de que se encuentre en las mejores condiciones posibles. 
Este usuario posee un deseo aspiracional y de ser mejor en su vehículo sintener que invertir las 
grandes cantidades de dinero que requiere una motocicleta de dicha cilindrada o características. 
 
Es un usuario que tiene cierta experiencia y conocimientos de este tipo de vehículos y todo lo 
relacionado con ellos, suelen transportarse solos y en algunas ocasiones con alguien de confianza 
(pareja, compañeros de trabajo, amigos), utiliza su moto para salir a pasear cuando puede, Su 
motocicleta, más que un vehículo, es un icono o un símbolo de estatus y nivel económico. 
 
9.1 CARACTERISTICAS DE CONTEXTO 
 
El contexto del producto se caracteriza por ser un espacio urbano, en donde diariamente se 
movilizan más de 5.500 personas desde sus hogares hasta sus respectivos sitios de trabajo, posee 
 
29 
variedad de climas desde el frio/lluvioso hasta el soleado, tiene en su mayoría infraestructuras de 
grandes edificios y algunas zonas verdes como parques, arborizaciones y sitios públicos, es un 
contexto en donde siempre se trabaja para mejorar la situación económica y la calidad de vida, es 
una ciudad que posee innumerables sitios de entretenimiento, cultura, recreación, etc. 
 
Posee una extensa red vial, compuesta por varias calles, avenidas, vías principales, autopistas, de 
alto, medio y bajo tráfico, que puede sufrir variaciones en el flujo de vehículos en relación a la 
hora del día (horas pico), facilitando o complicando la movilidad dentro de la red vial. Es un 
espacio en donde los vehículos representan, más que un medio de transporte, un “estatus” una 
posición, un poder adquisitivo, una posición dentro de la sociedad que les permite ser reconocidos 
dentro de un extenso grupo de usuarios del mismo tipo de vehículos. 
 
9.2 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD 
 
La actividad de conducir una motocicleta se inicia con el porte y uso de los elementos de seguridad 
reglamentarios que son el casco, chaleco ambos marcados con la placa del vehículo; en segundo 
plano podemos encontrar chaquetas protectoras, impermeables, botas para motociclismo, 
pantalones protectores, rodilleras, etc. 
Después, el conductor se sienta en la motocicleta pasando una de sus piernas sobre la motocicleta 
para ubicarse en el asiento del vehículo, para el pasajero y cuando la moto no es muy grande, muy 
alta y no tiene baúl ni obstáculos en la parte posterior, se posee una estatura por encima de la 
media basta, como es lógico, con pasar la pierna por encima de la moto para colocar la planta del 
pie sobre el posapié del otro lado. 
Antes de encender la motocicleta se deben revisar la posición de los espejos retrovisores y 
ajustarlos para la altura y posición del conductor. Después debe disponerse a encender la 
motocicleta abriendo el switch de encendido girando la llave y posteriormente oprimir el botón de 
Start que se encuentra en el mando derecho del manubrio. Después de que la motocicleta este 
encendida y para comenzar a desplazarnos, se debe (al igual que un automóvil), oprimir el “clutch” 
que es la manigueta izquierda que se encuentra en el manubrio, luego colocar la caja de cambios 
en la “primera”, y paulatinamente ir soltando el clutch compensando proporcionalmente a su vez 
con el acelerador. 
Después de que la motocicleta este en marcha se dispone a transportarse a su lugar de destino 
respetando la normatividad de transito existente en la ciudad a través de las calles y avenidas, 
gracias a la versatilidad de la moto, el paso a través de los “trancones" y embotellamientos es 
sencillos ya que, si el carril por el que se transita lo permite, se puede avanzar entre los vehículos 
ahorrándonos algo de tiempo o avanzando en la “fila” que se crean en los semáforos. Si durante el 
trayecto nos encontramos con algunas lluvias debemos detenernos en un lugar cubierto y usar el 
impermeable que consta de un pantalón, una chaqueta y botas o simplemente un overol completo 
y botas impermeables, en algunas situaciones si la motocicleta llega a quedar sumergida en el 
agua puede llegar a apagarse y seria un inconveniente para el conductor. 
 
30 
Después de llegar a nuestro destino nos detenemos usando proporcionalmente el freno frontal y 
posterior hasta que el vehículo se detenga, al detenerse giramos la llave del switch de encendido 
en el sentido contrario para apagar la motocicleta. Para bajarnos, se debe desplegar la “pata” 
lateral o gato lateral de la motocicleta y paulatinamente “recostarla” hacia el costado donde se 
encuentra dicho “gato lateral”; en algunas ocasiones y por preferencia del usuario se coloca la 
motocicleta en el “gato” central, para esto el usuario no debe estar sentado en la motocicleta y 
simplemente se coloca el pie en el pedal del gato central y aplicando fuerza hacia la parte de 
arriba se levanta la motocicleta para quedar apoyada sobre este apoyo central. 
 
9.3 CONCLUSIONES DE DISEÑO 
 
 El usuario necesita una moto que le permita ser reconocido dentro de un grupo de 
usuarios del mismo tipo de vehículos. 
 El conductor de hoy necesita una motocicleta que le permita una facilidad de manejo, 
versatilidad, comodidad y economía. 
 El usuario de la motocicleta busca un vehículo que sea eficiente y cómodo para 
transportarse en un ámbito urbano como Bogotá. 
 El diseño debe permitir un transporte cómodo para el conductor como para el pasajero. 
 El diseño de la motocicleta debe permitir la facilidad de adaptación de elementos de 
almacenaje como, maleteros, baúles, etc. 
 La motocicleta debe ser de fácil acceso, tanto para las piezas del motor para 
mantenimiento como para sus demás componentes. 
 Se debe tener en cuenta el recorrido de la suspensión para el desarrollo de las piezas en el 
momento de pasar por un hueco o una variante de la superficie de las calles. 
 El desarrollo de las piezas estéticas no debe interferir con la funcionalidad mecánica de la 
motocicleta en el momento de su conducción. 
 La distribución del peso debe ser apropiada para este tipo de motocicletas. 
 El diseño debe cumplir con las expectativas y las necesidades aspiracionales de su 
mercado objetivo. 
 La motocicleta debe estar estandarizada para los percentiles presentes en una sociedad 
como la colombiana pero se debe tener en cuenta la posible exportación de la misma para 
los demás países de la red de Motos AG Internacional. 
 La motocicleta debe cumplir con las especificaciones aerodinámicas para un apropiado 
desempeño en el desplazamiento, funcionamiento y refrigeración del motor. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
10. PROPUESTAS 
 
10.1 PROPUESTAS MERCADO ACTUAL (Líneas de Diseño) 
Para el estudio del diseño se observaron y analizaron las líneas de diseño y de volúmenes de las 
propuestas existentes en el mercado contemporáneo de una ciudad como Bogotá para así obtener 
unas conclusiones y poder obtener una propuesta de diseño acertada para este segmento de 
mercado especifico. 
 
 Líneas de Diseño 
 Volumen Piezas 
 
Auteco Pulsar 
 
 
 
 
 
 
 
Yamaha FZ 16 
 
 
 
 
 
 
 
32 
Yamaha YBR 250 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Motos de alta cilindrada 
Teniendo en cuenta el concepto de diseño de una motocicleta que asemeje una de alta cilindrada, 
se desarrolla el mismo proceso de observación y análisis de las líneas de diseño y volumetrías de 
las motocicletas de alta cilindrada y de mayor similaridad con nuestra propuesta que son las 
motocicletas tipo “Naked”. 
 
 
Suzuki GSR 650 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
Yamaha Fazer 1000 
 
 
 
 
 
 
 
 
Kawasaki Z1000 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
Se puede observar un patrón similar en las líneas de diseño de las motocicletas, tanto en las de 
calle existentes en el mercado actual como en las de alta cilindrada, variando en las últimas las 
proporciones de sus partes (Tanque, Silla, cola y tapas). Uno de los elementos de la motocicleta 
más significativo dentro de su componente estético es el tanque de la gasolina, que provee cierta 
proporción para la moto determinando mucho mas su tipología (en las dealta cilindrada) 
permitiéndome usarlo para la evocación de un modelo mental y una idea ya establecida dentro de 
los usuarios de estos vehículos. Otro elemento de gran importancia dentro de la determinación 
estética de la tipología de la motocicleta es la “cola”, cuyas proporciones y estilización permiten un 
recorrido visual dinámico y agresivo dentro de unas proporciones “robustas” pero aerodinámicas. 
 
34 
10.2 ESTRUCTURA BASE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La estructura Base es un producto real que tiene la empresa actualmente para pruebas técnico-
mecánicas y de aprobación final de producto. 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista superior de las dimensiones del chasis 
en estructura y componentes como 
cableado, proporciones y posición del 
motor. 
Se puede ver la apertura del manubrio, 
disposición y puntos de ajuste del manubrio, 
tablero y mandos de control tanto derecho 
como izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además la finalización del chasis en la parte 
posterior y disposición de la suspensión de 
doble amortiguador trasero, altura y ajuste 
del guarda-barro, elementos eléctricos y 
cableado. 
 
 
36 
10.3 PROPUESTAS BOCETACION 
El Proceso de bocetación, inicio sobre el desarrollo de un esquema de la estructura básica de la 
motocicleta sobre la que se va a desarrollar dicho prototipo y posterior producto. 
Teniendo en cuenta las líneas de diseño existentes en las motocicletas del mercado y las de alto 
cilindraje se llevo a cabo un proceso de desarrollo de los bocetos teniendo en cuenta lo planteado 
en el concepto y las necesidades aspiracionales del usuario final. Además teniendo en cuenta los 
conceptos aerodinámicos necesarios para esta motocicleta como el recorrido del aire y los 
principios de refrigeración del motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B1 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
B2 B3 
 
 
 
 
 
 
B4 B5 
 
 
 
 
 
 
B6 B7 
 
 
 
 
 
 
 B8 
 
 
 
38 
En el desarrollo de las propuestas de bocetación se utilizaron líneas de diseño y proporciones 
acordes al concepto de diseño establecido previamente, se buscaron diferentes alternativas y a 
medida que se evolucionaba en el proceso se realizaban propuestas de render sobre la estructura 
real. 
 
 B9 
 
 
 
 
 
 
 
 
B9-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
B10 B10-1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el diseño automotriz los desarrollos de la 
vistas frontales, superiores, etc.; especialmente 
en las motocicletas, se realizan como detalles o 
puntualización de un componente o sistema 
especifico, o para entender una posible 
volumetría. 
 
 
 
B10-1.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
B10-1.1.1 
Concluyendo el proceso de bocetación realizado, se establecieron unas proporciones y una 
estética deportiva “supersport/ naked” para la propuesta final del proyecto, con unas líneas 
dinámicas, agresivas que generan una percepción deportiva y versátil en la motocicleta. 
 
11. PROPUESTA FINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se realizo un boceto de la vista anterior de la 
Motocicleta para establecer las 
proporciones del “carenaje” y el ajuste con 
el faro y los soportes del manubrio, además 
proporciones del ancho del tanque y la 
relación con las demás partes de la moto. 
Después de la 
definición y conclusión 
de la propuesta final, se 
realiza un “render” o 
una imagen de la 
posible apariencia final 
del boceto o propuesta 
final y se realiza un 
fotomontaje sobre la 
estructura real para 
tener una percepción 
clara de cómo sería el 
producto real. 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de todo el proceso de bocetación y elección de la propuesta final del producto se pasa a 
la etapa de desarrollo en un software 3D (Autodesk 3ds Max) para comenzar a determinar los 
verdaderos volúmenes de las piezas y llegar así a una primera aproximación del producto final. 
 
11.1 MODELADO 3D Y RENDER 
A Partir de las fotografías y análisis hechos a la estructura y mecánica de la motocicleta se realizo 
el desarrollo 3D de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teniendo en cuenta las 
líneas de diseño y 
proporciones vistas 
previamente en las 
motocicletas de calle 
existentes en el mercado 
actual y las de alta 
cilindrada, podemos 
observar que las geometrías 
evidentes en la propuesta 
poseen similitud con las 
vistas anteriormente en las 
motocicletas de alta 
cilindrada y las de mayor 
aceptación en el mercado 
actual. 
 
42 
Se inicio construyendo el chasis, luego el motor y demás componentes del sistema como el 
carburador, filtro del aire y batería, luego se creó la estructura de la suspensión (Amortiguadores, 
barras telescópicas frontales, soporte posterior (“Tijera”), Sistema de transmisión, Piñón de 
arrastre, cadena, ejes, etc.; Posteriormente se fueron añadiendo las piezas correspondientes a la 
conformación del diseño final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de realizar el desarrollo estructural y de las 
piezas y volúmenes del diseño se procede a la 
aplicación y uso de los diferentes materiales para 
llegar a una imagen que permite un acercamiento 
“real” del producto y así llegar a medir la aceptación 
o los posibles cambios que se deban hacer al diseño 
en cuanto a su componente estético o funcional en 
relación a las demás piezas estructurales y técnicas 
de la motocicleta. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.2 PROTOTIPO 
Posterior al desarrollo formal de la propuesta de diseño, se realiza un prototipo sobre una 
estructura real del vehículo, y así iniciar el desarrollo de las piezas finales pre-producción de la 
motocicleta. El desarrollo del prototipo se estructuro sobre algunas piezas originales de la moto 
 
44 
base para no afectar su funcionamiento o estructura mecánica, y ahorrar en costos de 
prototipado. 
 
11.2.1 MODELADO BASE 
 
En el desarrollo del prototipo del producto, se estructuro un modelado base del diseño en malla 
metálica adherida a la estructura de la motocicleta real, para establecer las características del 
diseño en una escala real y ajustar sus dimensiones, proporciones, etc. Durante el desarrollo de las 
proporciones de la cola, se realizaron varios ajustes para no afectar los principios de diseño del 
vehículo. 
11.2.2 FIBRA DE VIDRIO Y SUPERFICIE 
 
 
 
 
 
 
Después de desarrollar toda la estructura del diseño a escala real, se recubren la piezas modeladas 
en fibra de vidrio y resina poliéster, permitiendo que las piezas adquieran solidez estructural y así 
integrar el diseño a la estructura base. 
 
45 
 
Después de que se ha recubierto toda la estructura con resina y fibra de vidrio, se aplican varias 
capas de masilla plástica (“hueso duro”) y así iniciar el trabajo de determinación de los volúmenes 
y características más importantes del diseño. 
11.2.3 ACABADOS Y PINTURA 
 
Después de determinar las superficies de todo el diseño, se aplican diferentes capas de masilla 
plástica automotriz y así comenzar a generar los detalles y aspecto final de las piezas del diseño 
para luego pasar al trabajo de pintura de las mismas. 
 
46 
 
 
11.2.4 PROTOTIPO FINAL 
Finalmente después del desarrollo de las piezas laterales y un trabajo de ajuste de las piezas de 
encaje, y demás elementos de la motocicleta como sistemas eléctricos, de frenado, suspensión, 
etc; se instalan las piezas del componente estético principal del producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO DE PRODUCTO 
12.1 ASPECTOS CONCEPTUALES 
De acuerdo con el concepto planteadola propuesta final de la motocicleta está diseñada y 
estructurada sobre un bastidor o chasis existente, pero con un componente estético más agresivo, 
deportivo y aerodinámico, creando la percepción de una moto Super-Deportiva de alta cilindrada 
en una motocicleta de calle cuyo precio es más cómodo y accesible para el usuario final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
Su diseño robusto y deportivo permite a la motocicleta una percepción fuerte, veloz y 
aerodinámica, y sus detalles marcados y agresivos nos muestran una motocicleta de gran 
presencia, deportividad, elegancia y llamativa para todos aquellos usuarios apasionados por estos 
vehículos; además de ser cómoda, versátil y segura en su manejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.2 ASPECTOS HUMANOS 
 
12.2.1 CONCEPTOS ERGONOMICOS DE DISEÑO 
 
 
En el desarrollo de una motocicleta existen unos principios de 
desarrollo para una apropiada postura de manejo por parte de los 
usuarios, que es el desarrollo de un triangulo de relación de 
diversos puntos “humanos” generando así una postura adecuada 
de acuerdo al tipo de motocicleta a diseñar. 
Existen diferentes tipos de motocicletas y posiciones de manejo de acuerdo a las mismas, cada 
una con unas características diferentes que permiten al conductor diferentes comodidades, 
control de la motocicleta, puntos de equilibrio y demás. 
CRUISER 
Uno de ellos es el tipo Cruiser que permite una posición razonable del manubrio, un apoyo para 
los pies adelantado genera una posición de manejo bastante cómoda para trayectos largos, pero 
afecta el desempeño y control del conductor en la moto durante la conducción. 
 
49 
 
 
STANDARD 
Otra tipología es la de motos tipo Street o posición de manejo Standard, que brinda al conductor 
una muy buena posición del manubrio y una cómoda relación de los puntos de apoyo de la cadera 
en verticalidad con el apoyo de los pies, esta distancia puede variar en relación al diseño 
estructural de la motocicleta, claramente esta relación tiene cierta tolerancia que varía por marca 
y modelo. Esta posición provee una muy buena estabilidad y control de la motocicleta a la hora del 
manejo y reacción en la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RACING 
Esta posición de manejo es una de las más efectivas a la hora de competir o desempeñarse a altas 
velocidades, pero no es la más cómoda para conducir por las calles de una ciudad debido a la gran 
 
50 
inclinación a la que obliga al piloto en el momento del manejo haciéndola una de las mas 
incomodas y complicadas en el momento de hacer largos recorridos o permanecer largos periodos 
de tiempo conduciendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://hubpages.com/hub/Motorcycle_Ergonomics_Getting_That_Kink_Out 
 
Para una postura adecuada a la hora de conducir una motocicleta, se deben tener en cuenta unos 
puntos específicos dentro de la postura, cuya relación permite una apropiada ubicación del cuerpo 
en el vehículo proporcionando un polígono de equilibrio y comodidad para el usuario final. 
En este caso se utilizara la 
relación existente en los 
puntos para una motocicleta 
tipo Street / Naked de alta 
cilindrada ya que maneja la 
misma tipología y postura de 
manejo que el proyecto. 
 
 
 
 
 
H0 - Apoyo cadera 
H1 - Agarre manubrio 
H2 – Apoyo pié 
H3 – Posición rodilla 
H4 – Posición Codo 
 
http://hubpages.com/hub/Motorcycle_Ergonomics_Getting_That_Kink_Out
 
51 
La apropiada relación de los puntos (H0) + (H1) + (H2), crea un triangulo que se denomina, 
“Triangulo de Confort”; este triangulo varía según el tipo de motocicleta, componiendo la 
apropiada postura de manejo en cada una. Los puntos (H4) + (H2) inciden, también, en el triangulo 
de confort, ya que la verticalidad existente entre estos dos puntos también provee estabilidad y 
comodidad a la hora del manejo de la motocicleta. 
 
Teniendo en cuenta estos conceptos 
podemos observar que el ajuste de la 
postura de manejo es adecuado pues no 
supera los ángulos propios del triangulo 
de confort y la alineación de los puntos, 
demostrando la apropiada posición del 
manubrio, la silla y el posapié dentro de la 
Configuración existente en esta 
motocicleta para una apropiada postura 
que brinde, comodidad, seguridad y 
confianza a la hora del manejo y uso de la 
motocicleta por parte del usuario final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporciones del 
Triangulo de confort 
moto street. 
A = 93° 
B = 35° 
C = 52° 
 
52 
12.3 ASPECTOS TÉCNICOS 
12.3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO 
Tabla 2 
200cc Street Motorcycle WJ200 
Modelo de motor: WJ157FMI 
Dimensiones(L×An×Al): 2030×730×1120(mm) 
N° de cilindros: 1 cilindro - 4 Válvulas 
Distancia entre ejes(mm): 1340mm 
Peso en Seco(kg): 110 
Refrigeración: Aire 
Carga Máxima(kg): 135 
Diámetro x Carrera: 57×49.5 
Velocidad Máxima(km/h): 110 
Desplazamiento: 124 
Transmisión: Manual 
Encendido: eléctrico/patada 
Freno(Del./Tras.) Disco/Bandas 
Ignición: C.D.I 
Transmisión: 5 cambios 
Potencia Max(kw/r/min): 8.5kw[8500±500] 
Torque Max(Nm/r/min): 9.2Nm [7500±500] 
Llantas: Aleación 
Tamaño de Llantas: 2.75-18/3.25-18 
 
Podemos observar dentro de las especificaciones técnicas del producto, que las proporciones y 
medidas finales del diseño son adecuadas frente al percentil establecido del usuario de motos en 
Colombia, el cual está situado entre el percentil 50 y el percentil 80 de altura máxima de hombres, 
según las Tablas antropométricas de ACOPLA 95. 
12.3.2 PRODUCCION Y MATERIALES 
Para el desarrollo de una motocicleta con un diseño innovador desde el punto 0 y teniendo en 
cuenta los procesos utilizados por la empresa para la fabricación actual de sus productos, cada una 
de las piezas del componente estético ya sean plásticas o metálicas, son producidas en la fabrica 
en China por medio de moldes. Todo el desarrollo de piezas plásticas como Tapas laterales, Piezas 
de la cola, soportes de carenaje y farola, son fabricados por inyección de plásticos, dependiendo 
de la pieza y el diseño mismo de la motocicleta las piezas pueden ser inyectadas en diferentes 
tipos de polímeros, entre ellos el Acrilonitrilo Butadieno Estireno ( ABS ) o Polipropileno 
posiblemente mezclado con otro material polimérico. La fabricación de piezas como el Tanque de 
combustible, son fabricadas por medio de troquelado de metal y posterior soldadura de las 
 
53 
mismas, algunas piezas de apoyo de pies, parrillas y demás pueden ser fabricadas por fundición de 
metal. 
Posteriormente las piezas son llevadas al proceso de acabados de superficies, y aplicaciones de 
pintura y tratamiento final de superficies. 
12.4 GESTION 
 
12.4.1 ESTADO DEL MERCADO 
En Colombia según el pasado censo del año 2005, la población total está estimada en 41’468.384 
personas y teniendo en cuenta el Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas 
aproximadamente 5.000.000 de personas dependen directa o indirectamente de la motocicleta, 
representando el 12%, el 42% de los colombianos que usan motos, la utilizan como medio básico 
de transporte y en donde actualmente el 25% de los usuarios de motos son mujeres. 
 
Actualmente 2.600.000 motos circulan en Colombia realizando 11.000.000 de viajes en motos 
cada día en el territorio nacional. Cerca de 1.850.000 motos están en las ciudades pequeñas o 
medianas del país. Las motocicletas generan aproximadamente 1.500.000 empleos hoy en día en 
el país en donde en la industria se estima que hay 100 proveedores de partes locales, 1.024 
distribuidores, 8.000 talleres y 3.000 almacenes de repuestos. 
 
Grafico 1 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
CUARTO ESTUDIO SOCIODEMOGRAFICO DE USUARIOS DE MOTOS EN COLOMBIA 
 
Ficha técnica Grupo objetivo: Compradores de motocicletas. 
Período: Enero – Diciembre 2008. 
Ciudades: Grandes, medianas y pequeñas de Colombia. 
Tamaño: 40.000 encuestas.Instrumento: Entrevista estructurada de aplicación individual. 
Recolección y procesamiento de información: Comité de Ensambladoras. 
Nivel de confianza: 95% +/- 5%. 
 
54 
Grafico 2 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
De acuerdo con los resultados expuestos, el 56% de los 40.000 motociclistas es decir 22.400 
personas poseen ingresos entre uno y dos salarios mínimos, el 36% de los 40.000 motociclistas es 
decir 14.400 personas poseen ingresos entre tres y cuatro salarios mínimos mientras que el 8% de 
los 40.000 motociclistas es decir 3.200 personas poseen ingresos entre cinco y seis salarios 
mínimos. 
 
Esto demuestra que las personas con menor cantidad de ingresos (aproximadamente estratos 1 y 
2) son quienes más interés presentan en este tipo de vehículos, debido a su interés en aumentar 
sus ingresos y en poseer un medio fácil, efectivo y económico de transportarse en una ciudad con 
una movilidad tan complicada como Bogotá. 
 
Grafico 3 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
 
55 
De acuerdo con los resultados expuestos, el 42% de los 40.000 motociclistas es decir 16.800 
personas compran la motocicleta por motivos de transporte, el 22% de los 40.000 motociclistas es 
decir 8.800 personas compran la motocicleta con el fin de aumentar sus ingresos, el 17% de los 
40.000 motociclistas es decir 6.800 personas compran la motocicleta con fines de movilidad o el 
cumplimiento de horarios mientras que el 11% de los 40.000 motociclistas es decir 4.400 personas 
compran la motocicleta con el fin de realizar viajes o paseos y el 8% de los 40.000 motociclistas es 
decir 3.200 personas la compran con otro tipo de motivos como gusto, afición, etc. 
 
 
Grafico 4 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
 
Las motocicletas están generando aproximadamente 1’501.500 empleos directos en donde el 
53,3% son empleos de mensajería y actividades relacionadas, en un segundo plano encontramos 
los novedosos mototaxis con 640.000 empleos que representan el 42,6% del total de empleos 
dejando 61.500 es decir el 4,1% de los empleos vienen por parte directamente de la industria de 
estos vehículos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
Grafico 5 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
 
De acuerdo con los resultados expuestos, el 75% de los 40.000 motociclistas es decir 30.000 
personas que compran la motocicleta son hombres y el 25% de los 40.000 motociclistas es decir 
10.000 personas que compran motocicletas son mujeres. 
 
Mostrando que la comercialización de un vehículo como la motocicleta, a pesar de la gran 
predominancia del usuario masculino, puede tener usuarios finales femeninos en donde podría 
existir un mercado potencial muy grande debido a las nuevas necesidades de movilidad que se 
están generando en las grandes ciudades. 
 
Grafico 6 
 
 
Fuente: Cuarto Estudio Socio demográfico de Usuarios de Motocicletas en Colombia 
 
 
57 
 
 
De acuerdo con los resultados expuestos, el 54% de los 40.000 motociclistas es decir 21.600 
personas que compran la motocicleta han cursado y aprobado la educación secundaria, el 17% de 
los 40.000 motociclistas es decir 6.800 personas que compran la motocicleta son Estudiantes 
universitarios, el 16% de los 40.000 motociclistas es decir 6.400 personas que compran la 
motocicleta son profesionales de algún campo y el 13% de los 40.000 motociclistas es decir 5.200 
personas que compran motocicletas solamente han cursado la educación primaria. 
Teniendo en cuenta esta información podemos concluir que las personas que han llegado a cursar 
la educación bachiller (primaria y secundaria) son quienes más llegan a tener acceso a una 
motocicleta, y en donde podemos ver un aumento en los estudiantes universitarios con respecto 
al año anterior, demostrando así la expansión del mercado hacia otros usuarios teniendo en 
cuenta las necesidades de movilidad actuales y la facilidad como la moto genera solución a estas. 
 
 
12.4.2 ESTADO DEL ARTE 
 
Teniendo en cuenta el Informe de motocicletas vendidas en el año 2008 por marca y modelo, se 
puede analizar cuáles fueron los modelos que más se comercializaron el país, cuáles fueron los 
atributos por los cuales obtuvieron su aceptación y el margen de precios que manejan dichas 
motocicletas dentro del mercado. 
 
 
INFORME MOTOS VENDIDAS 2008 
 
Total Nacional: 382.753 motos 
 Importadas: 76.550 motos 
Total: 459.203 motos 
 
En esta grafica están clasificadas las motocicletas más vendidas en el país en el año 2008, cada una 
con su casa matriz, su referencia comercial, su categoría o el cilindraje al que pertenece, el precio 
del mercado y la cantidad de unidades vendidas. 
 
 
 
Tabla 3 
 
Marca Referencia 
Cilindraje 
(cc) 
Precio 
Unidades 
Vendidas 
Auteco Boxer 100 3’090.000 32.801 
Auteco Discover 135 3’990.000 32.450 
Honda ECO Deluxe 100 3’350.000 25.724 
Suzuki Ax100 100 2’740.000 22.679 
AKT Akt125 125 2’490.000 20.024 
Suzuki GS 125 4’750.000 17.434 
 
58 
Suzuki GN 125 3’850.000 17.239 
Auteco Platino 100 3’390.000 13.956 
Yamaha BW’S 100/125 5’699.000 12.970 
Kymco Agility 125 4’650.000 5.123 
Auteco Pulsar 200 6’690.000 13.378 
Honda CBF 150 5’890.000 11.573 
AKT AK200 200 5’490.000 4.431 
Jailing JH150 150 3’587.000 900 
Suzuki DR 200 11’490.000 761 
Fuente: Informe Motos Vendidas 2008 – Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 
 
 
 
 
 
En Colombia la mayor cantidad de motos vendidas fueron las de tipo Sport (Calle) representadas 
con el color azul, con 211.689 unidades vendidas (aproximadamente el 46,1%), debido a la gran 
dependencia de la gente hacia las motos por cuestiones de transporte (economía, facilidad, 
accesibilidad) y con una finalidad laboral o para aumentar los ingresos actuales, convirtiendo a las 
motos de este tipo en las más deseadas por el publico debido a sus excelentes prestaciones. En 
segundo lugar tenemos a las Scooter representadas con el color amarillo con cerca de 18.200 
motocicletas (aproximadamente el 3,96%), debido a su facilidad de manejo, perfecta para quienes 
están empezando a conocer el mundo de las motos y a las enduro diferenciadas de rojo, con 1.661 
unidades (aproximadamente el 0,36%) en un tercer plano por sus características de facilidad, 
potencia y todas sus capacidades para cualquier terreno. 
 
 Motocicletas Tipo Sport (Calle) 100cc – 
125cc 
 Motocicletas Tipo Scooter 100cc – 125cc 
 
 
 
 
 Motocicletas Tipo Sport (Calle) 150cc – 
200cc 
 Motocicletas Tipo Enduro 150cc – 200cc 
 
 
 
 
 
59 
CONCLUSION 
 
Teniendo en cuenta la situación actual del mercado de las motocicletas en Colombia, podemos ver 
una predominancia de las motocicletas tipo Sport en el segmento de los 100 a 200 cc, debido a las 
facilidades que poseen en cuanto a sus características para el transporte de pasajeros (2 
personas), la utilización e improvisación de objetos para el transporte de mercancía, además de 
sus excelentes prestaciones económicas en cuanto a su precio, su economía de consumo y la 
misma versatilidad que genera para facilitar la movilidad en una ciudad como Bogotá en donde las 
personas tienen necesidades de transporte especificas hacia diferentes puntos de la ciudad. Sin 
descartar el factor estético en los productos existentes ya que se ha comprobado que es una de 
las razones más importantes dentro de la decisión final de compra del producto, siendo gran parte 
del éxito de la Auteco Pulsar 200, la competencia más fuerte dentro del segmento. 
 
 
12.4.3 ANÁLISIS DE COSTOS 
 
12.4.3.1 COSTOS PRODUCTIVOS 
Para la fabricación de dichas piezas externas de la motocicleta se deben generar los respectivos 
moldes para inyección de plástico, para las tapas laterales, cola y carenaje; y moldes para 
troquelado de metal para la producción del tanque. 
Teniendo en cuenta esto los costos paracada molde son: 
 
La información esta cuantificada en dólares Americanos ya que esta es la moneda utilizada por los proveedores y fabricas de la compañía en China 
Tabla 4 
MOLDES DE INYECCIÓN 
Tapas Laterales Tapa lateral derecha $ 50000 USD 
Tapa lateral izquierda $ 50000 USD 
Cola Tapa lateral derecha cola $ 50000 USD 
Tapa lateral Izquierda cola $ 50000 USD 
Carenaje Soporte Carenaje derecha $ 50000 USD 
Soporte Carenaje izquierda $ 50000 USD 
Expansión Tanque Expansión Tanque derecha $ 50000 USD 
Expansión Tanque Izquierda $ 50000 USD 
Guarda fango anterior $ 50000 USD 
Portaplaca $ 50000 USD 
MOLDES DE TROQUEL 
 
60 
Tanque Simetría Derecha tanque $ 50000 USD 
Simetría Izquierda tanque $ 50000 USD 
Total $ 600.000.00 USD 
 
 
La fabricación de las piezas y componentes estéticos más significativos de la motocicleta tendría 
un costo de aproximadamente $ 50 000 USD por molde, sumando así $600.000.00 dólares para la 
producción de los moldes, sin importar que tipo de molde sea, según se referenció con la fabrica 
de la compañía en China. En el sentido de no asumir el costo total de la fabricación de dichas 
partes, la compañía establece convenios con las fábricas y organismos satélites de la misma en 
orden de disminuir los costos de producción final de la motocicleta. Posteriormente para 
recuperar costos de dichos moldes, la empresa busca convenios de prestación de derechos sobre 
el diseño del molde. 
 
12.4.3.2 COSTOS DE PARTES 
Teniendo en cuenta el procedimiento de desarrollo del producto, los elementos que intervienen 
dentro del desarrollo del mismo y a manera de economización de partes y procesos productivos, 
para la estructuración mecánica y de funcionamiento básico del vehículo se utilizaran partes y 
elementos que ya existen dentro de los márgenes productivos de la empresa y los proveedores 
satélites de la misma. Con esto se determinaron los costos de dichos elementos y piezas a partir 
de catálogos e informes de inventario de la compañía y elementos que ofrece el mercado actual. 
Tabla 5 
ESTRUCTURA BASE 
Chasis $ 605 USD 
Motor completo (200cc) $ 345.75 USD 
Carburador completo $ 13.33 USD 
Exosto completo $ 15 USD 
Piezas de Ajuste $ 15 USD 
Suspensión Del Barras Telescópicas $ 24.54 USD 
Horquillas de soporte $ 9.82 USD 
Suspensión Tras Tijera/Brazo $ 8.36 USD 
Amortiguador ( Monoshock) $ 6.70 USD 
Llantas Frontal $ 30.44 USD 
Posterior $ 30.44 USD 
Sistema de Frenos $ 49.07 USD 
Total $ 1.153.45 USD 
 
 
 
61 
 
Tabla 6 
SISTEMA ELÉCTRICO Y ACCESORIOS 
Sistema eléctrico principal $ 13.22 USD 
Sistema de Iluminación Iluminación principal $ 23 USD 
Luces de parada $ 8.90 USD 
Luces de Giro $ 6 USD 
Tableros e Indicadores Sistema velocímetro 
completo 
$ 5 USD 
Sistema de mandos Mando Derecho $ 1.37 USD 
Mando Izquierdo $ 1.37 USD 
Sistema de choke $ 1.2 USD 
Manubrio $ 4.08 USD 
Manubrio ( Accesorios) $ 9 USD 
Accesorios $ 25.66 USD 
Total $ 98.8 USD 
 
 
Los aspectos más significativos de la conformación final del diseño son todos aquellos 
componentes de la disposición estética de la motocicleta y son las piezas del producto que 
requieren una producción “desde cero”. 
Tabla 7 
COMPONETE ESTETICO EXTERIOR 
Sillín $ 16.00 USD 
Tanque de Gasolina 
completo 
$ 35.75 USD 
Tanque Almacenamiento $ 30 USD 
Expansión tanque derecha $ 2.87 USD 
Expansión tanque izquierda $ 2.87 USD 
Tapas Laterales Tapa lateral derecha $ 3.62 USD 
Tapa lateral izquierda $ 3.62 USD 
Cola Tapa lateral derecha cola $ 11.36 USD 
Tapa lateral Izquierda cola $ 11.36 USD 
Guarda fango Anterior $ 6.87 USD 
Guarda fango posterior / 
portaplaca 
$ 2 USD 
Total $ 83.71 USD 
 
 
 
62 
 
12.4.3.3 COSTO TOTAL, PVD Y PVP 
El Costo total para la producción de la motocicleta seria de aproximadamente $ 1.335.96 USD, 
sumando CIF (costos indirectos de fabricación), mano de obra y otros costos adjuntos a la 
fabricación de la motocicleta que representan aproximadamente el 5% del costo de la fabricación 
de cada motocicleta, esto representaría $ 1.402.75 USD cerca de $ 2’ 769.028 pesos colombianos. 
Teniendo en cuenta los procedimientos de importación, nacionalización y aprobación del producto 
para su comercio, y los respectivos impuestos (Taxes= 35%) de este producto el precio final para 
la red de distribución de la compañía y el PVP serian los siguientes: 
Tabla 8 
IVA TIPO Referencia C.C. PVD sin IVA PVD con IVA Margen utilidad 
16 Sport PowerZ 200 $ 1.893.51 USD = 
$ 3’737.788 pesos colombianos 
$ 4’709.612 10% 
 
 
IVA TIPO Referencia C.C. PVP sin IVA PVP con IVA Margen utilidad 
16 Sport PowerZ 200 $ 5’ 180.573 pesos colombianos $ 6’ 009.464 20% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
12.4.4 COMERCIALIZACIÓN 
 
12.4.4.1 IMPORTACION Y DISTRIBUCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de su salida de la Línea de Producción y pre-ensamblaje en la fábrica y ensambladora de 
la compañía en China, la motocicleta debe ser enviada a su país de destino, ya que la moto no está 
ensamblada en su totalidad se deben enviar otras partes de la misma en el mismo “contenedor”, 
para esto debe ir soportada la estructura base pre-ensamblada en un embalaje metálico junto con 
las demás piezas de la motocicleta, todo forrado por una cobertura en cartón con las respectivas 
especificaciones de la marca y el producto, para la llegada a su país de destino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
Para los procedimientos de importación y 
nacionalización, el producto debe pasar por las 
revisiones necesarias de las entidades de 
comercio y de aduanas locales, además debe 
presentar una certificación de gases expedida por 
la respectiva fabrica o compañía que desarrolla los 
motores para recibir la aprobación del Ministerio 
del Medio Ambiente y poder ingresar al país y ser 
apropiado para el comercio del producto en el 
país. 
 
 
 
 
12.4.4.2 EMBALAJE Y TRANSPORTE 
 
 
El diseño del embalaje es similar 
al que se utiliza actualmente en 
la compañía con el motivo de no 
incrementar los costos actuales 
de la empresa en el momento 
del transporte hacia los países de 
destino del producto. 
 
Dicho embalaje consta de un 
marco en hierro con un soporte 
sencillo para la suspensión 
delantera y un soporte para la 
rueda posterior que ya se 
encuentra preinstalada de 
fábrica. Los demás elementos 
como la rueda posterior, el 
manubrio, tablero, espejos, 
direccionales, portaplaca, etc. Se 
encuentran en embalajes de 
cartón y pluribol (Polietileno 
para embalaje 
 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a su poca complejidad, el embalaje permite un fácil apilamiento de las motocicletas en el 
momento de su transporte y almacenaje previos a su ensamble final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2100 mm 
800 mm 
1220 mm 
2440 mm 
4200 mm 
 
66 
 
 
 
 
 
FUENTES DE INFORMACION 
 
 Comité de ensambladoras de Motocicletas Japonesas - Cuarto Estudio Socio demográfico 
de Usuarios de Motos en Colombia - Abril 29 de 2009. 
 Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - Informe de Ventas de Motocicletas 2008 - 
2009. 
 Stanton, William; Etzel, Michael; Walker, Bruce – Fundamentos de Marketing Novena 
Edición, 1992. 
 Kassani, 9 Posturas: Ergonomía en Proceso –Cap. “Diseño en Movimiento” – Juan Pablo 
Umaña. 
 Estrada Muñoz, Jairo – Parámetros Antropométricos de la Población Laboral Colombiana 
1995 ACOPLA95 - 1995 
 Pagina web - http://hubpages.com/hub/Motorcycle_Ergonomics_Getting_That_Kink_Out 
 Revista Publimotos, Edición Mayo, Abril y Julio de 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

82 pag.
TC-OsorioCastroLuis-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

69 pag.
TEGP-ParejaGiraldoErikaMilena-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

87 pag.
DDMAE2

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diferentes áreas

Otros materiales