Logo Studenta

SOLANEP2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Órgano oficial de difusión de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP) 
y de la Sociedad Lat inoamericana de Neumología Pediátrica (SOLANEP)
S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I Á T R I C A
NEUMOLOGÍA
PEDIÁTRICA
ISSN 0718-333X 
(versión en línea, derechos reservados)
V O L U M E N 1 8 | S U P L E M E N T O 1 | P á g i n a s 1 s - 8 8 s O C T U B R E 2 0 2 3
D i s p o n i b l e e n w w w . n e u m o l o g i a - p e d i a t r i c a . c l
Resúmenes trabajos libres
Congreso de la Sociedad Latinoamericana
de Neumología Pediátrica SOLANEP
OCTUBRE 2023
Di
sp
on
ible en LILACS
Disponible en LILA
CS
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0
Click AQUÍ para más información
1Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 1
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 95 - 96Editorial
s
PEDIÁTRICA
S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I Á T R I C A
NEUMOLOGÍA
Órgano oficial de difusión de la 
Sociedad Chilena de
Neumología Pediát rica ( SOCH IN EP) 
y de la Sociedad Lat inoamericana de
Neumología Pediát rica (SOLAN EP)
Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl2 s 2
EDITOR RESPONSABLE
Dra. Marcela Linares
Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias, 
Clínica INDISA.
Santiago, Chile.
COMITÉ EDITORIAL
Dra. María Lina Boza 
Pediatra Especialista en 
Enfermedades Respiratorias. 
Jefe Unidad Respiratorio Infantil 
Hospital San Borja-Arriarán. 
Profesor Adjunto de Pediatría 
Universidad de Chile. 
Santiago, Chile. 
Dra. Solange Caussade
Sección Función pulmonar.
Pediatra Especialista en 
Enfermedades Respiratorias. 
Profesor Asociado Adjunto, 
Facultad de Medicina Pontificia 
Universidad Católica de Chile.
Hospital Dr. Sótero del Río.
Santiago, Chile. 
Dr. Alejandro Colom
Médico Neumólogo Pediatra del 
Hospital de Niños R. Gutiérrez.
Docente adscrito de neumonología, 
Facultad de medicina de la U.B.A.
Investigador del CODEI del 
Ministerio de Salud de CABA.
Buenos Aires, Argentina.
Dr. Eduardo Lentini 
Pediatra Neumonólogo. 
Especialista en Terapia Intensiva infantil.
Ex jefe de Servicio de Neumonología 
y Centro de Fibrosis Quística. 
Hospital Pediátrico H.J. Notti.
Mendoza, Argentina. 
Dr. Julio Maggiolo
Sección Casos clínicos. 
Pediatra Especialista en
Enfermedades Respiratorias
Hospital Dr. Exequiel González Cortés
Santiago, Chile. 
Dr. Víctor Monreal
Pediatra Supervisor de la Unidad 
del Paciente Crítico Pediátrico, 
Clínica INDISA.
Profesor Asistente, Escuela de Medicina 
Universidad Andrés Bello Magister en Salud 
Pública, 
mención Gestión de Salud. 
Santiago, Chile. 
Klgo. Claudio Olmos 
Magister en Salud Pública.
PhD en Investigación Biomedica
y Salud Pública.
Escuela de Medicina,
Universidad Andrés Bello.
Unidad de Investigación Clínica,
Clínica INDISA.
Santiago, Chile.
Dra. María Angélica Palomino
Sección como leer y generar
publicaciones científicas.
Pediatra Especialista en 
Enfermedades Respiratorias. 
Porfesor Titular de Pediatría, 
Universidad de Chile. 
Clínica Las Condes y Hospital 
Roberto del Río. 
Santiago, Chile.
Klgo. Iván Rodríguez Núñez 
Magíster en Fisiología Humana, 
PhD en Ciencias Médicas (UFRO).
Departamento de Kinesiología, 
Facultad de Medicina,
Universidad de Concepción, 
Concepción, Chile.
Dra. Lilian Rubilar 
Sección Casos clínicos. 
Pediatra Especialista en
Enfermedades Respiratorias 
Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
Santiago, Chile.
Luis Enrique Vega -Briceño
Pediatra Broncopulmonar,
Clínica Alemana de Santiago.
Profesor Asociado de Pediatría,
Universidad del Desarrollo.
Asesor Médico GSK Chile.
2
NEUMOLOGÍANEUMOLOGÍA
PEDIPEDIÁÁTRICATRICA
3Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 3
Neumol Pediatr 2021; 16 (3): 95 - 96Editorial
s
CONTENIDO
Resúmenes trabajos libres
Congreso de la
Sociedad Latinoamericana de
Neumología Pediátrica
SOLANEP
OCTUBRE 2023
3
S O C I E D A D C H I L E N A D E N E U M O L O G Í A P E D I Á T R I C A
NEUMOLOGÍA
PEDIÁTRICA
V O L U M E N 1 8 | S U P L E M E N T O 1 | P á g i n a s 1 s - 8 8 s
OCTUBRE 2023
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl4
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Tuberculosis
CASTILLO SALVATIERRA, Gabriel Miguel | PÉREZ CAMARGO, Elias Enrique | ARANIBAR SANCHEZ, Hernan Marcelo
CENTRO RESPIRATORIO HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Fq- Diagnóstico
LASCANO VACA, Yazmina Del Carmen 1 | CASAGALLO, Jonathan 1 | MURILLO SÁNCHEZ, Andrea Estefanía 1 | GONZÁLEZ VERA, Ramiro 2
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN 1; CLINICA LAS CONDES 2
RESUMEN CONGRESO SOLANEP 2023
Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
COMPLICACIONES MORTALES DE LA
TUBERCULOSIS PULMONAR
FIBROSIS QUÍSTICA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA: 
EDEMA, ANEMIA, LESIONES CUTÁNEAS Y SÍNDROME 
DE PSEUDO BARTTER
Presentación breve del caso: Paciente femenino de 12 años, quien con-
sultó por cuadro clínico de 3 meses de evolución de pérdida de peso, tos 
y sudoración nocturna. Radiografía de tórax, solicitada cuando se reagu-
dizaron los síntomas, con imágenes radiopacas, algodonosas de patrón 
alveolar bilaterales. Antecedentes Personales: Neumonía a los 7 años. 
Antecedentes Familiares: Padres asmáticos. Se realizó diagnostico de 
Tuberculosis Pulmonar (TP), realizada por baciloscopia, GenExpert y cul-
tivo positivo para TP en muestras de lavado gástrico por tres. La paciente 
durante su internación presentó 2 complicaciones principales: 1.- DRESS 
(Reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos) diag-
nosticado por clínica (eritema maculopapular pruriginoso generaliza-
do), laboratorios (eosinofilia y elevación de enzimas hepáticas), estudio 
microbiológico inicial negativo y biopsia de piel. Se asumió que la causa 
del DRESS fué a fármacos antituberculosos (FAT) de primera y segunda 
línea, por lo que estuvo sin el tratamiento de la enfermedad y tratada con 
dosis altas de corticoides, lo que complicó la evolución clínico radiológi-
ca de la paciente. 2.- Neumotórax Espontáneo (N.E.) secundario al gran 
compromiso parenquimatoso y pleural, con fístula broncopleural de alto 
débito, que fué resolviendose con tratamiento conservador: Tubo de ave-
namiento pleural (TAP), Dieta hiperproteica y antibioticoterapia. No se 
realizó intervención quirúrgica debido a la probable friabilidad del tejido 
pulmonar. Debido a la complejidad del caso clínico y a la internación pro-
longada (105 días), detallamos sus problemas por aspectos: Neurológi-
co: Por presentar bradipsiquia, dismetría y ataxia, se realizan estudios de 
imagen (TC 28/11/22 y RMN 2/12/22 con contraste) de SNC y columna 
sin hallazgos patológicos, se toma muestra de LCR con citoquímico con 
discreto aumento de proteinorraquia, PCR HSV 1 y 2, HVZ, Entero, HV-6 
y TP: negativo y cultivo para TP: negativo. Tisiológico: Catastro familiar, 
no se identifica caso índice, hermana de 9 años con PPD de 11mm. Madre 
con PPD de 18 mm, ambas asintomáticas y radiografía de tórax normal, 
se indicó profilaxis con isoniazida por 6 meses. Por presentar DRESS, se 
suspendieron en 2 ocasiones el tratamiento antituberculoso, en la pri-
mera ocasión se suspendió pirazinamida y etambutol, quedando con el 
esquema de moxifloxacina, isoniacida, rifampicina y cicloserina suspen-
didas al día 38 de tratamiento por intercurrir nuevamente con el DRESS. 
Actualmente se mantiene con Isoniacida y Moxifloxacina, las cuales está 
tomando desde que superó la farmacodermia y lleva 5 meses de trata-
miento. Dermatológico: Recibió 2 veces pulsos de metilprednisolona para 
tratar para tratar el DRESS, y actualmente se encuentra en disminución 
decorticoterapia oral (meprednisona 4mg/dia). Hepatológico: Presen-
tó falla hepatica aguda secundaria al DRESS, actualmente con enzimas 
hepáticas normales. Infectológico: Durante su internación, se detectó 
Influenza A en hisopado nasofaríngeo, completó Oseltamivir 5 días. Por 
reacivación del DRESS secundario a Herpesvirus 6 en PCR, se trató con 
Ganciclovir por 14 días con. Por infección post retiro de TAP, recibió Ami-
kacina y teicoplanina por 10 días. Respiratorio/Quirúrgico: Compromiso 
parenquimatoso pulmonar bilateral, presenta grandes bullas en la tomo-
grafía de tórax, llegando en el lado izquierdo a comprometer el espacio 
pleural produciendo Neumotórax grado 3, estuvo con TAP 62 días totales.
Comentario acorde a la present: Traemos éste caso clínico muy particular 
en que coincide en un mismo paciente 2 complicaciones pocos frecuen-
tes de la TP y que nos deja como aprendizaje, que es difícil decidir entre 
descontinuar la medicación antituberculosa, con el riesgo que conlleva el 
avance la enfermedad, o continuar con la farmacoterapia y agravar aún 
más el DRESS, ambas complicaciones de alta mortalidad.
Presentación breve del caso: Caso 1 Niña edad 8 meses, género femeni-
no. A los 7 meses, se hospitaliza por deshidratación grave hiponatrémica 
más alcalosis metabólica hipoclorémica, edema generalizado y lesiones 
cutáneas eritematosas, irregulares, descamadas diseminadas. Cloro en 
orina normal. Se hace el diagnostico de síndrome pseudo bartter y se rea-
liza test de sudor, el cual dio Cloro 125 mmol/L y estudio genético para 
fibrosis quística que revela c.1521_1523 del (p. Phe508 del) y c.2215 del 
(p.Val739Tyrsfs*16). Superado el síndrome de pseudo bartter, persiste el 
edema generalizado, hipoproteinemia (proteínas totales 3,56, albumina 
2 y globulina 1,61), anemia (hemoglobina 8,2, hematocrito 25,8), las lesio-
nes de la piel persistían con aspecto costroso. Durante la hospitalización 
se corrigieron los trastornos descritos y se mantiene en controles. Caso 2 
Lactante de 1 mes y medio de edad, género femenino. A los 3 meses de 
edad, es hospitalizada por 6 días por neumonía más atelectasia del lóbulo 
medio. Al sexto mes, presenta episodio de inapetencia, vómitos frecuen-
tes, requiere nueva hospitalización. Ingresa con aspecto enflaquecido, 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 5
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
deshidratada, en los estudios de laboratorio se observa hiponatremia 
con alcalosis metabólica hipoclorémica y ausencia de cloro en orina. Por 
la sintomatología descrita se solicita Test de Sudor Cloro 85 mmol/L y 
estudio genético fibrosis quística que muestra c.1826>C (pHis609Arg) 
homocigoto, confirmándose el diagnostico. A los 8 meses, es hospitali-
zada por presentar nuevo cuadro de deshidratación hiponatrémica y al-
calosis hipoclorémica. Hasta el año, a pesar del tratamiento estándar para 
la FQ, la paciente persistía sin ganancia de peso, presentaba insuficiencia 
pancreática severa (elastasa 1 fecal 77,7), se recomendó la realización de 
gastrostomía, con lo que ha subido de peso y no ha requerido otras hos-
pitalizaciones Caso 3 Lactante de 3 meses de edad, género femenino. Al 
6to mes, por marcada disminución del apetito y vómitos persistentes se 
solicita el test de sudor realizado por conductividad cloro 103 mmol/L y 
estudio genético: c.1624G>T (p.Gly542*) heterocigoto / c.1826A>G (p.Hi-
s609Arg) heterocigoto, confirmando fibrosis quística. A los 7 y 8 meses 
de edad, requiere hospitalizarse por inapetencia, vómitos, desnutrición 
y deshidratación hiponatremia más alcalosis metabólica hipoclorémica 
y falta de incremento de peso, debida a insuficiencia pancreática severa 
(elastasa 1 fecal 30). Con posterioridad no ha requerido más hospitaliza-
ciones y está aumentando de peso.
Comentario acorde a la present: Los pacientes presentados, además 
de la clínica clásica de falta de ascenso ponderal, síntomas respirato-
rios recurrentes y deposiciones alteradas. Presentaron un cuadro de 
vómitos profusos alte-
ración hidroelectrolítica 
y acido-base, la cual es 
una manera atípica de 
presentación de la enfer-
medad que se clasifica 
como síndrome de pseu-
do bartter. El síndrome de 
pseudo bartter puede ser 
una presentación inicial 
de la enfermedad o bien 
una complicación de esta. 
La mala adherencia al tra-
tamiento o un mal manejo 
nutricional pueden causar 
el síndrome. La aparición de lesiones cutáneas, es una manifestación rara 
en la fibrosis quística, hasta el momento se han reportado únicamente 30 
casos en la literatura médica. En la fibrosis quística, la deficiencia de áci-
dos grasos esenciales o proteínas pueden causar lesiones cutáneas de-
bido a la no absorción de vitamina A, que se asemejan a la acrodermatitis 
enteropática. En conclusión un cuadro de vómitos, deshidratación hipo-
natrémica con alcalosis hipoclorémica, debe orientar hacia el diagnóstico 
de fibrosis quística.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
STACHEWSKI VERRONE, Kelly Cristina 1 | BIZON, José Alexandre 2 | MAGALHÃES BIZON, Alexandre 3
CLÍNICA STACHEWSKI 1; CLINICA BIZON 2; PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE SÃO PAULO 3
GRANOLA EN BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO
EN NIÑO DE UN AÑO
Presentación breve del caso: Niño de 14 meses presentó tos principal-
mente mientras se acostaba por un mes hasta que su familia buscó a un 
pediatra que solicitó una tomografía computarizada del tórax del niño 
la cual se presentó una imagen dura y ovalada ubicada en el bronquio 
principal izquierdo lo que podría sugerir un cuerpo extraño y lo envió al 
cirujano torácico(primera imagen). Su padre informó que el niño se sufocó 
mientras comía granola. Evaluación del cirujano clínico: el estado general 
del niño era bueno, no presentaba fiebre ni cianosis. Examen pulmonar: 
eupneico, presentó pocas sibilancias con 98% de saturación. Al niño se 
le llevó a cabo una broncoscopia flexible bajo sedación para inspección y 
conducta. Durante el procedimiento se encontró un cuerpo extraño ama-
rillo y duro adherido a la pared lateral del bronquio principal izquierdo(se-
gunda imagen). Hubo dificultad para sacarlo con pinzas dentadas y cate-
ter Fogarty. Tras la 
extracción de este 
cuerpo extraño 
se observó que la 
mucosa bronquial 
presentaba ede-
ma e hiperemia. 
El niño presentó 
descenso de satu-
ración, barotrauma 
y neumotórax en el lado 
izquierdo y el tórax se lo 
drenó muy rápidamente. 
Se lo llevaron a la UCI por 
2 días y le dieron alta del 
hospital después de 4 
días.
Comentario acorde a la 
present: La aspiración de 
cuerpo extraño es un problema de urgencia médica peligroso y frecuen-
te en la infancia y es más frecuente en hombres (63,5) que en mujeres 
(36,5%). Según la literatura, se considera que el bronquio principal dere-
cho prevalece sobre el izquierdo (60% a 33%) lo que hace que el caso sea 
bastante inusual. Las sustancias más aspiradas son alimentos (80,7%) 
principalmente frutos secos (nueces) La tos es el síntoma más común 
después de la aspiración (73%); seguido de cianosis (7,8%) y disnea (4%), 
sin embargo nuestro paciente somente presentó tos. El diagnóstico se 
realiza por historial clínico, examen físico, métodos radiológicos y bron-
coscopia. Es un procedimiento muy efectivo como diagnóstico y trata-
miento de la aspiración de cuerpo extraño.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl6
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clínico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Enfermedades Intersticiales
GONZALEZ CANO, Ana Maria | ESPANTOSO, Daiana Natali | COLOM, Alejandro | MARTIN, Medin | CALDIROLA, Maria Soledad
CENTRO RESPIRATORIO HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ
Modalidad: Caso Clínico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Enfermedades Infecciosas
LÓPEZ, Alexa Belen | HIDALGO, Leila Evelin | AGUILAR, DardoHOSPITAL GENERAL DE NIÑOS PEDRO DE ELIZALDE
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL LINFOCÍTICA 
GRANULOMATOSA (GLILD). PRESENTACIÓN DE UN 
CASO CLÍNICO
INFECCIÓN GRAVE POR SARS COV 2 EN PACIENTE CON 
ENFERMEDAD RESPIRATORIA POST PREMATURIDAD. 
REPORTE DE UN CASO
Presentación breve del caso: Paciente de 8 años, derivado al Hospital 
Niños Ricardo Gutierrez por esplenomegalia, citopenias y nódulos pul-
monares. A su ingreso se realiza evaluación multidisciplinaria. Se descar-
taron causas infecciosas y oncohematológicas. Con la sospecha de error 
innato de la inmunidad se realizaron estudios de laboratorio donde se 
evidencia panhipogammaglobulinemia con falla de respuesta antígenos 
polisacáridos, linfocitos T, B y células NK en valores normales con linfoci-
to B de memoria disminuidos. Con diagnóstico de inmunodeficiencia co-
mún variable (IDCV) se inicia tratamiento sustitutivo con gammaglobulina 
endovenosa. Exámenes de función pulmonar: la espirometría muestra 
una una FVC 79%, FEV1 75%, FEV1/FVC 94%, FEF25-75 91%, la pletismo-
grafía TLC 108% RV 170 % RV/TLC 147%, la DLCOsb muestra disminución 
de la difusión, 59%. La TAC de tórax evidencia imágenes nodulares de 
distribución difusa en ambos pulmones, e imágenes en vidrio esmerila-
do en las bases pulmonares, la mayor imagen nodular fue de 12 mm. Se 
realizó lavado bronquioloalveolar donde se observó aumento de linfoci-
tos sin evidencia de microorganismos. Finalmente se realizó biopsia pul-
monar a cielo abierto del lóbulo superior y medio; los resultados fueron: 
lóbulo superior: inflamación granulomatosa no necrotizante sin presencia 
de gérmenes y en el lóbulo inferior: expansión intersticial por linfocitos 
de pequeño tamaño, algunos con disposición peribronquiolar en acú-
mulos, presencia de granulomas poco desarrollados no necrotizantes. 
Diagnóstico: Enfermedad Pulmonar Intersticial Linfocítica Granulomato-
sa (GLILD). Se inicia tratamiento con corticoide, micofenolato y sirolimus 
ya suspendido; con buena respuesta continuando con gammaglobulina. 
Presentó buena evolución y en su seguimiento neumológico se realiza-
ron espirometrías, estudio de volúmenes pulmonares y DLCOsb que han 
ido en mejoría durante su evolución.
Comentario acorde a la present: La GLILD es una complicación infre-
cuente y grave de la ICV, y se considera un trastorno linfoproliferativo 
no infeccioso de etiología multifactorial y patogenia poco comprendida, 
producto de una disregulación inmune. Es importante descartar otras 
enfermedades en los pacientes y considerarla como una manifestación 
pulmonar de un trastorno linfoproliferativo granulomatoso multisistémi-
co, que puede incluir esplenomegalia y linfadenopatía difusa. Se requiere 
de un alto índice de sospecha y realizar pruebas diagnósticas como TAC 
de tórax y biopsia de los nódulos pulmonares para un diagnóstico defini-
tivo. Su diagnóstico y tratamiento es complejo, y requiere de un abordaje 
multidisciplinario.
Presentación breve del caso: Paciente femenina con enfermedad respi-
ratoria postprematuridad (ERPP), quien nació a las 29 semanas de ges-
tación, y requirió 21 días de oxigenoterapia (3 días asistencia respiratoria 
mecánica -ARM), presentó episodios de obstrucción bronquial de manejo 
ambulatorio, con estabilidad clínica entre los mismos, hasta que a los 11 
meses de edad, una infección aguda grave por SARS-CoV-2 motivó su 
internación en unidad de cuidados intensivos. La evolución del cuadro fue 
tórpida, se observó distrés respiratorio, neumotórax como complicación y 
requirió ARM prolongada durante 38 días, debiéndose realizar traqueos-
tomía. Se descartó coinfección con otros patógenos Las imágenes de 
tomografía computada de tórax (Fig.1) mostraron afectación intersticial 
difusa del parénquima, patrón en mosaico, atelectasias subsegmenta-
rias, vidrio esmerilado, engrosamiento septal interlobulillar en segmen-
tos anteriores y enfisema paraseptal. Evolucionó con insuficiencia res-
piratoria, mal progreso de peso y exacerbaciones frecuentes, por lo que 
se le indicó aporte de oxígeno suplementario por cánula nasal, primero 
durante las 24 hs y luego durante el sueño y alimentación. En el segui-
miento posterior presentó dos exacerbaciones respiratorias leves y una 
internación durante 5 días con aislamiento de VSR. Luego de 9 meses, 
debido a buena evolución clínica, adecuado progreso ponderal y registros 
de oximetría normales, se suspendió la oxigenoterapia. Actualmente, a 
sus dos años de edad, se planteó cierre de traqueostomía de acuerdo a 
protocolo hospitalario de decanulación. Fue valorada de forma multidis-
ciplinaria, sin evidenciar otras complicaciones sistémicas en relación a la 
infección grave por SARS-CoV-2.
Comentario acorde a la present: El presente caso describe una infección 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 7
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
respiratoria grave por COVID-19, una forma de presentación infrecuente 
en pediatría. Se destaca el antecedente de prematuridad, con episodios 
de sibilancias aislados y leves sin otro síntoma de cronicidad, el cual ha 
sido reportado como factor de riesgo para este tipo de presentación. Si 
bien la evolución observada fue favorable, en el seguimiento neumono-
lógico de la paciente, se deberán tener presentes las complicaciones de-
rivadas de su ERPP, así como las secuelas a largo plazo de la enfermedad 
grave por SARS-CoV-2.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Asma
RAZQUIN, Federico | MOLINA, Carolina | PARRA, Luis | GERACI, Eugenia
HOSPITAL PEDIATRICO DR. HUMBERTO NOTTI
CUANDO LA TOS, DISNEA Y SIBILANCIAS 
RECURRENTES NO SON ASMA:
BRONQUITIS BACTERIANA PROLONGADA.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Presentación breve del caso: Se denomina BBP a la infección crónica de 
las vías respiratorias inferiores manifestada como tos húmeda o produc-
tiva de más de 4 semanas de duración que se resuelve con tratamiento 
antibiótico, con aislamiento de germen (Moraxella catarrhalis, Haemo-
philus influenzae, Streptococcus pneumoniae) y en ausencia 
de otro diagnóstico. Aunque puede aparecer a cualquier edad, 
su incidencia es mayor en niños menores de 6 años. La clínica 
suele confundirse con asma, y hasta el 30% son pacientes con 
diagnóstico de asma que no mejorarán hasta tratar adecua-
damente la infección. Se presenta el caso de una paciente de 
4 años, sibilante recurrente con antecedente de internaciones 
por crisis obstructivas y regular a mala respuesta al tratamiento 
con altas dosis de corticoides inhalados asociados a LABA (long 
action B-agonist); sintomatología intercrisis persistente con 
hipoxemia. Ingresa para evaluación y seguimiento al Programa 
de Asma Grave de Difícil Control. Se realizan estudios comple-
mentarios e intervención kinésica enfocada en detectar causas 
del mal control del asma, optimizar el aclaramiento mucociliar 
y normalizar saturometría; notando un fenotipo indicativo de 
enfermedad pulmonar supurativa y en imágenes de tórax evi-
dencia de síndrome del lóbulo medio (SLM). Se aísla en cultivo 
de esputo Haemophilus Influenzae (+). Cumple esquema anti-
biótico con amoxicilina-clavulánico por 2 meses, presentando 
mejoría clínica, normalización de saturación, disminución de 
uso de corticoides inhalados y remisión de su tos. Ante un pa-
ciente con ASMA GRAVE NO CONTROLADO se debe realizar un 
seguimiento interdisciplinario corroborando el diagnóstico de 
asma y la exclusión de patologías simuladoras de la enferme-
dad o rasgos tratables. Ante la sospecha de una enfermedad 
supurativa crónica se debe realizar toma de muestra de esputo 
y antibioticoterapia de amplio espectro, con reevaluación de la 
resolución sintomática. La tos crónica asociada con expecto-
ración purulenta sugiere descartar enfermedades tales cómo 
bronquiectasias, enfermedad supurativa pulmonar o fibrosis 
quística.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl8Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Malformaciones Pulmonares y de la Caja Torácica
PALMEIRA, Roberta | PARO, Maria Luisa Zocal | VILCHES, Luana | CONTE, Mariana | CAUNETTO, Isabela
HOSPITAL DA CRIANÇA E MATERNIDADE DE SÃO JOSÉ DO RIO PRETO
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Malformaciones Pulmonares y de la Caja Torácica
PALMEIRA, Roberta | PARO, Maria Luisa Zocal | VILCHES, Luana | CAUNETTO, Isabela | CONTE, Mariana
HOSPITAL DA CRIANÇA E MATERNIDADE DE SÃO JOSÉ DO RIO PRETO
ENFISEMA LOBAR CONGÊNITO: RELATO DE CASO DE 
DIAGNÓSTICO TARDÍO
RELATO DE CASO: CISTO BRONCOGÊNICO EM ESCOLAR 
ASMÁTICO
Presentación breve del caso: Paciente R.B.S, masculino, 9 anos de idade, 
parto vaginal, a termo, sem intercorrências no parto e no pré natal. Tria-
gem neonatal normal. Vacinas em dia. Três pneumonias anteriores com 
tratamento domiciliar. Nega doenças pulmonares na família. Foi atendido 
em março de 2018 por dispnéia, febre, tosse produtiva e sibilos. Estava 
em bom estado geral, hipocorado, hidratado, acianótico, anictérico e 
afebril. Frequên-
cia respiratória de 
24 irpm, ausculta 
respiratória com 
murmúrio vesicu-
lar universalmente 
audível, estertores 
crepitantes em 
2/3 inferiores do 
hemitórax direito, 
sem esforço res-
piratório. Aparelho 
cardiovascular e 
abdome sem alte-
rações. Radiografia 
e tomografia com-
putadorizada de 
tórax mostraram lesão no espaço aéreo do lobo médio e inferior do pul-
mão direito, com diagnóstico de enfisema lobar congênito. Espirometria 
relevou distúrbio ventilatório restritivo moderado com resposta bronco-
dilatadora negativa. Ecocardiograma normal. Em junho/2018, o paciente 
foi submetido a lobectomia parcial do pulmão direito, sem intercorrências 
e sem complicações no pós operatório. O anatomopatológico (lobec-
tomia), evidenciou 
processo inflamatório 
pneumônico em fase 
de organização, com 
enfisema compensa-
dor. Acentuada pro-
liferação conjuntiva 
intersticial e aderên-
cia fibrosa pleural. 
Bronquite crônica e 
bronquiectasias. O 
paciente encontra-se 
estável, sem sintomas respiratórios, com boa evolução clínica até o mo-
mento.
Comentario acorde a la present: O enfisema lobar congênito (ELC) é 
uma malformação congênita rara dos lobos pulmonares, caracterizado 
pela hiperinsuflação pulmonar. As manifestações clínicas mais frequen-
tes são cianose, taquipnéia, sibilos, e diminuição do murmúrio vesicular, 
variando de disfunção ventilatória leve até a insuficiência respiratória 
aguda. Geralmente os pacientes são diagnosticados nos primeiros seis 
meses de vida, sendo a grande maioria, no primeiro mês de vida. O diag-
nóstico é clínico e por radiografia e tomografia computadorizada de tórax. 
O tratamento na maioria das vezes é cirúrgico (lobectomia). Esse caso 
apresentava epidemiologia pouco compatível com enfisema lobar con-
gênito, decorrente da descoberta tardia aos 9 anos de idade e não nos 
primeiros meses de vida, como é o mais comum. Porém, os sinais e sin-
tomas, história de pneumonias de repetição, confirmados pela radiogra-
fia e tomografia computadorizada de tórax, podem orientar o tratamento 
adequado e melhorar a qualidade de vida do paciente.
Presentación breve del caso: AVLS, masculino, 7 anos de idade, pré na-
tal e parto sem intercorrências. História de tosse seca recorrente, desde 
2 anos de idade, com piora no último ano. Apresentava chiado no peito, 
dispnéia, tosse pela manhã, noturna e aos esforços. Rinite alérgica, ron-
cos e respiração bucal. Apresentava disfagia eventual ao ingerir dieta 
sólida. Radiografia de tórax sem alterações, radiografia de cavum com 
hipertrofia de adenóide. Não conseguiu realizar espirometria. Ecocardio-
grama sem alterações. Prick test negativo. Rast negativo, imunoglobuli-
nas normais. Seriografia esofágica revelou lesão expansiva mediastinal 
com compressão ovalar na face lateral do terço distal do esôfago com 
hipótese de cisto broncogênico ou cisto de duplicação esofágica. A tomo-
grafia computadorizada de tórax mostrou imagem nodular de contornos 
regulares com líquido no interior, medindo 15,1 x 13,5 mm no mediastino 
posterior à direita do esôfago e posterior ao átrio esquerdo em íntimo 
contato, com compressão da parede do esfôfago, característica de cis-
to sem comunicação com a luz do esôfago. Iniciou tratamento da asma 
com formoterol + budesonida 6/200 mcg 2x dia e da rinite alérgica com 
mometasona, com bom controle da asma e da rinite. Foi realizada ava-
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 9
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
liação do cisto broncogêni-
co com equipe de cirurgia 
torácica, e como encontra-
va-se assintomático, sem 
infecções de repetição,e 
com melhora da disfagia, 
optou-se por conduta ex-
pectante, com reavaliação 
periódica anual do cisto. 
Paciente encontra-se em 
acompanhamento ambu-
latorial para controle da 
asma e reavaliação perió-
dica do cisto broncogênico.
Comentario acorde a la 
present: O cisto broncogê-
nico é uma lesão benigna 
congênita mediastinal, 
correspondendo 50-60% 
dos cistos do mediastino. 
Se origina a partir de uma 
formação anormal da ár-
vore traqueobrônquica. 
O cisto possui tamanho 
variado e pode ser múl-
tiplo ou solitário. 
Geralmente é 
assintomático e o 
diagnóstico é feito 
por achado inci-
dental de radio-
grafia ou pela clí-
nica (dor torácica, 
tosse, dispnéia, 
febre, hemoptise, 
disfagia) devido a 
compressão e/ou 
irritação de estru-
turas próximas e/
ou por infecção. Pode ser confundido com sinais e sintomas obstrutivos 
da asma brônquica. Nos casos sintomáticos, o tratamento cirúrgico com 
ressecção completa do cisto por toracotomia ou por videotoracoscopia 
está indicado; porém, a cirurgia pode ser uma alternativa para os casos 
assintomáticos, uma vez que, grande parte das lesões podem tornar-se 
sintomáticas com o tempo. Nesse caso, o diagnósticos de cisto bron-
cogênico, foi uma descoberta incidental durante a investigação de um 
paciente com sintomas de asma e episódios de disfagia, sendo adotado 
conduta expectante devido a evolução benigna do paciente.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Tuberculosis
ALVAREZ, Daniel Osvaldo 1 | MELO, Adriana 1 | PENON, María Elsa 1 | HERRERA, Nelson Facundo 1 | TELLES, Hugo 2
HOSPITAL VIRGEN DEL CARMEN DE ZÁRATE 1; PROGRAMA DE TBC REGIÓN SANITARIA V. 2
TUBERCULOSIS CONGÉNITA EN GEMELOS 
PREMATUROS: A PROPÓSITO DE UN CASO
Presentación breve del caso: La tuberculosis congénita (TB) es una en-
fermedad poco frecuente y con alta tasa de mortalidad. El Mycobacterium 
tuberculosis (MTB) puede llegar al feto por vía transplacentaria a través 
de la vena umbilical o por aspiración/ingestión de líquido amniótico con-
taminado. Su diagnóstico es un desafío por la poca especificidad de los 
síntomas. Es necesario tener una alta sospecha y realizar una adecuada 
evaluación en recién nacidos de madres con TB. Se presentan 2 gemelos 
nacidos de mujer de 35 años a la que se le diagnosticó TB pulmonar con 
BAAR +++ en el 3º trimestre. Cumplió 1º fase de tratamiento. Con BAAR 
negativo pasó a 2º fase 20 días previos al parto. Se realizó cesárea de ur-
gencia en la semana 30 y falleció 48hs después por descompensación 
hemodinámica y shock séptico. A la semana del parto se recibió resultado 
del Gene- Xpert de la placenta con detección de ADN del complejo MTB 
en muy bajo grado sin resistencia a la Rifampicina. La histología describió 
2 áreas de necrosis con infiltrados linfohistiocitario y presencia de células 
gigantes multinucleadas en espacio intervelloso. Recién nacido 1: Mas-
culino. Peso de nacimiento 1000 gr. APGAR 7/8. Requirió 3 días de ARM 
y CAFO por 26 días por dificultad respiratoria, una dosis de surfactante, 
TGRD, LMT 2 días por hiperbilirrubinemia y antibióticos por sospecha 
de sepsis. Presentó Gene Xpert Ultra de lavados gástricos negativos, 
hemocultivos para gérmenes comunesnegativos, BACTEC Myco/ Lytic 
positivo, sin desarrollo posterior en el cultivo, punción lumbar traumática, 
radiografía de tórax con atrapamiento aéreo, ecografía cerebral con dila-
tación ventricular sin hemorragias, ecografía abdominal normal, fondo de 
ojo con vascularización zona II-lll, no ROP. Se instauró tratamiento con 4 
drogas HRZE. A los 10 días debió suspenderse por presentar proteinuria, 
hematuria y aumento de las transaminasas más de 5 veces del valor nor-
mal. Se recibió urocultivo positivo para E Coli por lo que se indicó 10 días de 
tratamiento antibiótico. Continuó primera fase con Isoniacida, Linezolide, 
Levofloxacina y Etambutol, completando 2 meses y luego 4 meses con 
H-R. Recién nacido 2: Masculino. Peso de nacimiento: 950 gramos. AP-
GAR 8/9. Requirió 5 días de ARM y 30 días de CAFO por dificultad respi-
ratoria, recibió una dosis de surfactante, ATB por sospecha de sepsis, LMT 
por hiperbilirrubinemia. Todos los cultivos fueron negativos y los estudios 
realizados fueron normales. Cumplió 2 meses de tratamiento con HRZE y 
4 meses con HR. Durante toda la internación presentó evolución favora-
ble. Ambos niños recibieron BCG durante la internación sin desarrollo de 
nódulo precoz. A los 4 meses se realizó PPD 2 UT a ambos niños siendo 
negativas.
Comentario acorde a la present: Aunque no hallamos probadas lesiones 
de TB en los neonatos como criterio de TB congénita, frente a la confir-
mación de la TB en la placenta y la clínica de los recién nacidos se resolvió, 
dada la severidad del diagnóstico, realizar tratamiento completo en am-
bos ya que el tratamiento temprano se asocia con mejores desenlaces 
perinatales y disminución de la mortalidad.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl10
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Bronquiolitis Obliterante
Unidad Temática 2: Fq- Infecciones Emergentes
CONTE, Mariana | CAUNETTO, Isabela | PALMEIRA, Roberta | PARO, Maria Luisa Zocal | VILCHES, Luana
HOSPITAL DA CRIANÇA E MATERNIDADE DE SÃO JOSÉ DO RIO PRETO
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Enfermedades Infecciosas
CONTE, Mariana | CAUNETTO, Isabela | PALMEIRA, Roberta | PARO, Maria Luisa Zocal | VILCHES, Luana
HOSPITAL DA CRIANÇA E MATERNIDADE DE SÃO JOSÉ DO RIO PRETO
RELATO DE CASO DE BRONQUIOLITE OBLITERANTE 
COM ACHADOS DE NÓDULOS PULMONARES DE 
MANIFESTAÇÃO INFECCIOSA
RELATO DE CASO DE ACHADO TOMOGRÁFICO DE 
EMBOLIA SÉPTICA PULMONAR EM INVESTIGAÇÃO DE 
FEBRE DE ORIGEM INDETERMINADA PÓS-TRAUMA EM 
FALANGE DISTAL
Presentación breve del caso: J.M.M, 6 anos, previamente hígido, foi in-
ternado por sepse de foco pulmonar em 2018. Evoluiu com dificuldade 
de desmame de oxigênio, realizado tomografia de tórax e diagnosticado 
bronquiolite obliterante (constrictiva) pós infecciosa (painel viral negati-
vo), mantendo necessidade de oxigênio domiciliar por 2 anos, corticoide 
inalatório e seguimento com pneumopediatria. Avaliação da imunologia 
na ocasião, devido sepse grave pulmonar associado a deficiência de CD3 
e CD4. Devido à pandemia pelo COVID-19, o seguimento foi irregular, 
sendo retirado oxigênio domiciliar pela mãe. Com quadros frequentes de 
exacerbações no período, paciente retornou em ambulatório de pneu-
mopediatria, foi reiniciado azitromicina em dias alternados e corticoide 
inalatório com broncodilatador de longa ação. Nova tomografia de tórax 
foi solicitada em agosto de 
2022, apresentando bron-
quiolite obliterante com grau 
importante de broncopatia e 
nódulos pulmonares nos lobos 
inferiores de aspecto infec-
cioso. Iniciado investigação de 
diagnóstico diferencial: teste 
do suor não realizado; PPD= 0 
mm; broncoscopia com lavado 
broncoalveolar sem alterações 
anatômicas, pesquisa de fun-
gos negativa, BAAR positivo, 
galactomanana reagente, 
Klebsiella pneumonie, Citro-
bacter freundii (resistente a 
ampicilina) e Pseudomonas aeruginosa positivos. Prick test negativo. 
Em dezembro de 2022 em consulta ambulatorial, paciente apresentava 
tosse e febre, sendo enca-
minhado para tratamento 
hospitalar com esquema 
para tuberculose (RIP), 
ceftazidima, e tratamento 
para aspergilose pulmonar 
com itraconazol e predni-
sona. Necessitou de oxi-
gênio em cateter de baixo 
fluxo nos primeiros dias de 
internação. Radiografia de 
tórax com espessamento 
perihilar bilateral. Painel 
viral negativo. Na alta hospitalar, manteve ciprofloxacino por 4 semanas 
para tratamento de Pseudomonas e azitromicina em dias alternados com 
efeito anti-inflamatório para bronquiolite obliterante, corticóide inalató-
rio, broncodilatador de longa ação e seguimento com pneumopediatria 
e imunologia. Paciente evoluiu com melhora dos sintomas, completou 
tratamento de tuberculose pulmonar por 6 meses e aspergilose por 4 
meses.
Comentario acorde a la present: A bronquiolite obliterante é uma forma 
incomum e grave de doença pulmonar obstrutiva crônica comumente 
observada em crianças após infecções graves do trato respiratório infe-
rior podendo evoluir com complicações infecciosas secundárias. A com-
preensão do diagnóstico e tratamento, bem como o melhor seguimento 
da bronquiolite obliterante continuam sendo objeto de investigações 
merecendo maior atenção do pneumopediatra evitando a alta morbida-
de. Deve ser tratada por equipe multidisciplinar e os pacientes devem ser 
acompanhados por um longo período, visando rapidamente o diagnósti-
co de complicações associadas à doença de base.
Presentación breve del caso: E.A.H, 15 anos, previamente hígido, com histórico de febre com picos de 40°c de origem indeterminada há mais 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 11
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
de 12 dias, associado a calafrios, bacteremia e plaquetopenia. Realizado 
internação para investigação do quadro. Apresentou exames sorológi-
cos normais, urina normal, proteína C reativa aumentada e hemograma 
com plaquetopenia. Nega outras queixas ou sintomas. A radiografia de 
tórax mostrou discreta hipotransparência em base pulmonar à direita. O 
paciente apresentava no exame físico lesão em segundo leito ungueal 
em dedo da mão direita após trauma há 30 dias, taquipnéia e estertores 
crepitantes em base direita posterior. Tomografia de tórax identificou 
nódulos e consolidações periféricas condizente com processo infeccioso 
agudo, sugestivo de embolia séptica. Solicitado culturas, e iniciado anti-
biótico empírico (ceftriaxone). Após dois dias, escalonado antibioticotera-
pia para cefepime e teicoplanina por piora clínica e laboratorial. Solicitado 
parecer para ortopedia devido à possibilidade de osteomielite em falange 
distal à direita, sendo optado por tratamento conservador. Culturas nega-
tivas. Apresentou melhora dos sintomas e dos exames complementares 
e recebeu alta após 14 dias de antibioticoterapia venosa. Após cinco dias 
da alta, retorna ao serviço com abaulamento e dor retroesternal. Reali-
zada nova tomografia de tórax que identificou formações nodulares re-
siduais nos pulmões, reduzidas em número e tamanho em comparação 
ao exame anterior e presença de processo inflamatório infeccioso na 
parede torácica anterior envolvendo o osso esternal com sinais de osteo-
mielite, acometendo a cartilagem condral anterior do 7° arco costal, com 
formação de pequeno abscesso local. Ecocardiogama normal. Reiniciado 
tratamento com antibiótico venoso (cefepime e teicoplanina), manti-
do por 2 semanas, e após apresentar rash cutâneo, transicionado para 
meropenem por 2 semanas. Recebe alta com melhora da dor e sinais 
inflamatórios locais após 4 semanas de internação, sendo adotado trata-
mento conservador e ciprofloxacino oral domiciliar por 21 dias. Segue em 
acompanhamento com infectologia pediátrica e imunologia.
Comentario acorde a la present: A embolia séptica pulmonar é rara na in-
fância e frequentemente é aapresentação clínica de variadas doenças de 
etiologia infecciosa, como a osteomielite - por vezes subdiagnosticada na 
prática clínica. O diagnóstico correto e precoce, com pronta instituição de 
terapia antimicrobiana adequada e controle do foco, é fundamental para 
um melhor prognóstico, redução da morbidade, das complicações supu-
rativas, e impacto na saúde de crianças e adolescentes.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
Unidad Temática 2: Neumo- Tuberculosis
CONTE, Mariana | JACOMELLI, Marcia | SILVA COSTA JUNIOR, Altair | LIDVINA MEIJIA PALOMINO, Addy | GOBBO GARCIA, Rodrigo
HOSPITAL ISRAELITA ALBERT EINSTEIN
TUBERCULOSE ENDOBRÔNQUICA: ACHADO DE 
INVESTIGAÇÃO DE QUADRO RESPIRATÓRIO EM 
LACTENTE
Presentación breve del caso: Sexo masculino, 1 ano, hígido, em trata-
mento de neurotuberculose, na cidade de origem, iniciou sintomas res-
piratórios de repetição, sem febre, sendo encaminhado ao pronto atendi-
mento. Realizado investigação do quadro respiratório com radiografia de 
tórax que mostrou imagem de atelectasia total do lobo superior direito 
e hiperinsuflação pulmonar em lobo inferior direito. Encaminhado para 
realização de broncoscopia devido à suspeita de aspiração de corpo es-
tranho. A broncoscopia foi realizada sob anestesia geral com máscara la-
ríngea onde foi visualizada a presença de lesão vegetante, de consistên-
cia amolecida, originando-se do brônquio do lobo superior direito (com 
obstrução total da sua luz) e projetando-se para o interior do brônquio 
fonte direito (com obstrução total deste durante a expiração e parcial a 
inspiração - mecanismo de válvula). Realizada ressecção parcial da lesão, 
com auxílio de pinça flexível, sendo possível desobstruir o brônquio fon-
te, restando apenas pequena quantidade em lobo superior direito. Não 
foi observada presença de corpo estranho endobrônquico. A análise his-
tológica da lesão mostrou processo inflamatório crônico granulomatoso 
com necrose caseosa, compatível com tuberculose endobrônquica, com 
pesquisa de BAAR negativo (possivelmente em virtude do tratamento 
para neurotuberculose). Houve perda de seguimento do caso por se tratar 
de criança encaminhada via setor de emergência do hospital, não sendo 
possível avaliação posterior do aspecto endoscópico pós-tratamento.
Comentario acorde a la present: A tuberculose endobrônquica refere-se 
à infecção da árvore traqueobrônquica pelo bacilo da tuberculose, poden-
do-se apresentar como uma forma pseudotumoral causando obstrução 
do lúmen da via aérea em graus variados. Complicações precoces como 
enfisema obstrutivo e atelectasia, ou tardias como infecções de repe-
tição secundárias a estenose cicatricial podem ocorrer. O diagnóstico ba-
seia-se no quadro clínico, achados broncoscópicos e anatomopatológico 
da lesão. A broncoscopia é útil no diagnóstico (coleta de material para 
análise histológica) e tratamento (desobstrução da vida aérea), como no 
presente caso, proporcionando melhora dos sintomas, evitando compli-
cações futuras como infecções de repetição e bronquiectasias.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl12
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Trabajo Científico - Est. Epidem. - Poster
Unidad Temática: Neumo- Asma
Unidad Temática 2: Neumo- Aerosolterapia
MARIGLIANO, Humberto Nahuel
HOSPITAL SAPORITI
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Bronquiolitis Obliterante
Unidad Temática 2: Neumo- Trasplante Pulmonar
MALLIE, Camila | BARRABINO, Gimena Belén | DESMERY, Francisco Maria | DICEMBRINO, Manuela
HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN
EVALUACION DE ADHESION AL TRATAMIENTO 
INHALATORIO DE PATOLOGIA RESPIRATORIA CRONICA
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE: EVOLUCIÓN ATÍPICA 
DE UN CASO DE NEUMONÍA NECROTIZANTE POR 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE
Introducción: En las enfermedades respiratorias la aerosolterapia es un 
tratamiento cuyo objetivo es conseguir la máxima eficacia terapéutica en 
la vía respiratoria inferior con los mínimos efectos adversos sistémicos. Es 
importante instruir al paciente y supervisar la técnica de administración y 
la adecuación de los distintos dispositivos a la edad de los pacientes. La 
adhesión a su tratamiento es un factor crítico para alcanzar y mantener el 
control de la enfermedad. Una baja adhesión a los inhaladores se asocia 
a un aumento de la morbimortalidad en las enfermedades respiratorias 
crónicas, por lo que es imprescindible determinar el grado de adhesión 
al tratamiento. El TAI está dirigido a suplir dichas carencias, al identificar 
de forma rápida, económica y fiable al paciente con pobre adherencia al 
tratamiento y orientar sobre los patrones o tipos de incumplimiento.
Hipótesis y objetivos: Evaluar la adherencia al tratamiento con el índi-
ce de TAI.Comparar edad y sexo en la adherencia al tratamiento. Evaluar 
la adhesión del tratamiento médico por el profesional.Evaluar la técnica 
inhalatoria según el dispositivo utilizado y si es adecuado para la edad. 
Comparar estadísticas a nivel mundial.
Método y diseño estadísitco: Estudio descriptivo, transversal. Se evalua-
ron 89 pacientes en edad pediátrica, que recibieron tratamiento inhalato-
rio crónico, en los consultorios externos de Pediatría del Hospital Saporiti 
de Rivadavia, Mendoza, desde Mayo hasta Octubre 2022. Se valoró la ad-
hesión del tratamiento con el cuestionario Índice de TAI (Test de Adhesión 
a los inhaladores), la realización de la técnica inhalatoria, observando la 
secuencia de pasos. Se observó sincronización, posición del niño, fijación 
de la máscara, segundos de apnea y si el dispositivo utilizado era el ade-
cuado para la edad.
Análisis de resultados: Para evaluar los análisis estadísticos se usó el 
programa estadístico IBM SPSS Statics 25. Se evaluaron 89 pacientes, 
media de edad: 56.65 meses de edad (Rango 0-14), de esos pacientes 
el 57 % fueron de sexo masculino, los pacientes utilizaron aerocamaras 
con máscara facial y con pieza bucal. El 31 % de los casos el dispositivo no 
era adecuado para su edad y la técnica era incorrecta. Los errores encon-
trados fueron: realizar los 2 disparos seguidos sin pausa entre ambos; no 
agitar el inhalador; dispositivo incorrecto para la edad, posición incorrecta 
del niño, negación del tratamiento por parte del paciente y familiar, otro 
error es el olvido y dejarlo porque se sentían mejor, otro frecuente es que 
el paciente corta el tratamiento por quedarse sin el aerosol. El 69 % de 
los encuestados tenía una adherencia de > de 45 puntos, 67% nivel 4,12 
% nivel 3 ,14.6 % nivel 2 ,6 % nivel 0. Los de menor índice de TAI pertene-
cen al sexo femenino. Los de mayor índice de TAI fueron 78 % del sexo 
masculino. El menor porcentaje de adhesión se observo entre los 36 y 72 
meses de edad.
Conclusiones: 3 cada 10 pacientes evaluados presento una mala adhe-
rencia al tratamiento coincidiendo con la evidencia actual en el mundo, 
sin dejar pasar que la mayoría de estas familias presentó algún error en 
la técnica inhalatoria. El cuestionario ha tenido una amplia y rápida acep-
tación por la gente, ha permitido orientar a los padres para observar el 
patrón de incumplimiento y errores en el tratamiento y así poder tomar 
conciencia de mejorar la adherencia al tratamiento. Posiblemente el gran 
reto actual, más que desarrollar nuevas moléculas más eficaces , segu-
ra y costosas, sea conseguir una mejora de la adhesión terapéutica de 
nuestros pacientes. Para alcanzarlo, el primer paso es medirla, y en dicha 
acción el TAI supone una herramienta barata, inmediata y razonablemen-
te fiable que permite además orientar el patrón de incumplimiento, en el 
que indicar la posterior acción correctora específica.
Presentación breve del caso: Paciente de 12 años de edad, previamente 
sana, derivada para valoración en el servicio de neumonología del hospi-
tal Garrahan. Cinco meses previos a la consulta, cursó internacióndurante 
37 días en unidad de cuidados intensivos (UCI) de hospital zonal, por neu-
monía necrotizante (NN) con hipoxemia. Como complicación, presentó 
neumotórax bilateral. Tuvo rescate en aspirado traqueal de Staphylo-
coccus Aureus meticilino resistente (SAMR) y aspirado nasofaríngeo de 
virus respiratorios negativo. Requirió asistencia respiratoria mecánica 
19 días, oxígeno suplementario 33 días. Realizó antibioticoterapia por 
38 días. Luego del alta, la niña evolucionó con síntomas respiratorios 
persistentes:disnea clase funcional II, broncorrea matinal y tos produc-
tiva. Al momento de la consulta, se la evaluó en regular estado general, 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 13
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Introducción: A aspiração de corpo estranho (CE) para vias aéreas é 
uma ocorrência grave pelo risco de morte iminente (principalmente em 
crianças) e pela possibilidade de complicações crônicas tais como in-
fecções de repetição, hemorragias e tosse crônica. O quadro clínico de 
aspiração em geral é típico com tosse, engasgo, dispneia e cianose. Na 
maioria das vezes o diagnóstico é realizado no episódio agudo com en-
gasgo evidente ou na fase de acomodação com sintomas persistentes.
Hipótesis y objetivos: EO objetivo do presente estudo foi des-
crever os aspectos clínicos, os achados endoscópicos e méto-
dos terapêuticos em broncoscopia dos CE de vias aéreas em 
crianças, num serviço privado de broncoscopia.
Aprobación del comité de ética: Autorizado pelo co-
mitê de ética do hospital – plataforma Brasil CAAE: 
52243515.4.0000.0071.
Método y diseño estadísitco: Foi realizado um estudo obser-
vacional descritivo baseado em um banco de dados prospecti-
vo das broncoscopias realizadas em pacientes pediátricos, no 
Centro de Endoscopia Respiratória do Hospital Israelita Albert 
Einstein, em São Paulo. O período analisado foi de 8 anos, en-
tre janeiro de 2014 a agosto de 2022.
Análisis de resultados: No período analisado foram realizadas broncos-
copias flexíveis, em pacientes com suspeita de CE de via aérea. Incluídos 
na análise um total de 46 pacientes e confirmada a presença de CE em 
67,4% (n=31) dos casos. Todos os exames foram realizados sob anestesia 
geral com anestesiologista. Em 96,8% dos pacientes havia história clíni-
ca sugestiva de aspiração. A média da idade das crianças foi 2,28 (±1,78) 
anos. A maioria das crianças tinham idade inferior a 3 anos (n=24; 80%) 
adelgazada. Hipoxémica (Sp02aa 90%), taquicárdi-
ca (FC 152/lpm), taquipneica (FR 30/lpm), con tiraje 
subcostal, hipoventilación a predominio de hemitórax 
derecho, rales subcrepitantes diseminados bilaterales 
y sibilancias espiratorias a la auscultación pulmonar. 
Se realizó radiografía de tórax con signos indirectos de 
atrapamiento aéreo, aumento de la trama peribronco-
vascular y lesiones redondeadas de paredes finas pe-
rihiliares, que podrían corresponder a bullas. Se inter-
pretó como enfermedad pulmonar crónica cursando 
exacerbación respiratoria, hipoxémica; se internó para 
estudio y tratamiento. Requirió oxigenoterapia por 
13 días, antibióticos endovenosos por 21 días. Durante la internación, se 
descartó etiología infecciosa, se valoró compromiso estructural mediante 
TAC de tórax: signos de hipoperfusión en mosaico con atrapamiento aé-
reo, bronquiectasias a predominio de pulmón derecho y engrosamiento 
peribronquial en ambos campos pulmonares. Neumotórax derecho re-
sidual. Espirometría: incapacidad ventilatoria mixta de grado muy severo 
(CVF 0.58 22% VEF1 0.39 16% R 68 FEF25-75% 0.23 7%), sin posibilidad 
de realizar prueba broncodilatadora posterior. Se descartó cardiopatía 
estructural, hipertensión pulmonar, fibrosis quística e inmunodeficiencia. 
Por grave compromiso pulmonar y alto riesgo anestésico, se descartó la 
opción de realizar biopsia pulmonar. Se realizó oximetría en sueño que 
evidenció hipoxemia persistente y test de marcha patológico, indicándose 
aporte de oxígeno suplementario por CN 0.5 lts/min durante el ejercicio y 
en sueño. Egresó con diagnóstico bronquiolitis obliterante postinfecciosa 
(BOPI) asociado a compromiso severo de función pulmonar e insuficien-
cia respiratoria crónica. Continuó el empeoramiento clínico; requiriendo 
internación en UCI en contexto de exacerbación respiratoria, egresando 
con oxígeno suplementario 24 horas y VNI en sueño. Debido al severo 
compromiso respiratorio y evolución tórpida, a pesar del óptimo trata-
miento médico ofrecido, ingresó a lista de emergencia para trasplante 
bipulmonar.
Comentario acorde a la present: Se expone una paciente con diagnóstico 
de BOPI posterior a una evolución atípica de una NN por SAMR. En la bi-
bliografía se ha reportado un paciente pediátrico trasplantado bipulmonar 
con diagnóstico de BOPI secundario a NN por Influenzae B y SAMR.
Modalidad: Trabajo Científico - Est. Clínicos - Poster
Unidad Temática: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
CONTE, Mariana | JACOMELLI, Marcia | SILVA COSTA JUNIOR, Altair | LIDVINA MEIJIA PALOMINO, Addy | GOBBO GARCIA, Rodrigo | SUZUI, Iunis | SCORDAMAGLIO, 
Paulo Rogério | NOMINANDO, Felipe | GERVILLA GREGORIO, Marcelo
HOSPITAL ISRAELITA ALBERT EINSTEIN
ANÁLISE DE 46 BRONCOSCOPIAS FLEXÍVEIS PARA 
REMOÇÃO DE CORPOS ESTRANHOS DAS VIAS AÉREAS 
EM CRIANÇAS
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl14
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
e houve predomínio do gênero masculino (tabela 1).Utilizado videobron-
coscópios flexíveis de calibres variados (entre 2,8mm e 3,2mm), canal 
de trabalho (entre 1,2mm e 2mm) e acessórios flexíveis como cestas 
do tipo Basket, pinças flexíveis serrilhadas, pinças dente de rato, alças 
de polipectomia, escolhidos de acordo com o canal do broncoscópio e 
adequadas para apreensão tipo de CE. Observamos predomínio de aco-
metimento da árvore brônquica direita, com maior frequência em brôn-
quios principais (n=17; 56,7%). Corpos estranhos orgânicos foram os mais 
frequentes (figura 2). Sementes, castanhas e similares corresponderam 
a 70% dos CE nas crianças (tabela 2). Destes, o amendoim foi o mais fre-
quente (n=12; 38,7%). A complicação mais comum de broncoscopia foi 
hipoxemia transitória durante o procedimento de remoção.
Conclusiones: A história clínica de aspiração de CE é a melhor variável 
para indicar a broncoscopia que é efetiva e segura no manejo destes pa-
cientes. Deve ser realizada o mais breve possível para evitar as compli-
cações crônicas inflamatórias e cicatriciais da mucosa brônquica. Sendo 
que, conhecendo os mais frequentes CE aspirados deve-se estimular 
medidas preventivas no momento da oferta alimentar e cuidados de aci-
dentes na infância.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Fisiopatología
Unidad Temática 2: Neumo- Otros
MALLIE, Camila | FERNÁNDEZ SARDÁ, Maria Sol | MACIEL, David | LUCERO, María Belén | DICEMBRINO, Manuela
HOSPITAL "PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN"
ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA 
RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA. REPORTE DE CASOS
Presentación breve del caso: Introducción: La insuficiencia respiratoria 
(IR) se define como la incapacidad del aparato respiratorio para mantener 
niveles arteriales de oxígeno (PaO2) y dióxido de carbono (PaCO2) ade-
cuados para abastecer las demandas del metabolismo celular. La gaso-
metría arterial confirma el diagnóstico con PaO2 < 60 mmHg y/o PaCO2 
> 45 mmHg. Existen cuatro mecanismos fisiopatológicos de IR: desigual-
dad ventilación perfusión (V/Q), hipoventilación, limitación de la difusión 
y shunt. Se presentan dos casos clínicos de pacientes pediátricos con 
insuficiencia respiratoria crónica secundaria a síndrome hepatopulmonar 
(SHP). Caso 1: niña de 3 años de edad que consultó por cianosis y disnea 
en reposo de 6 meses de evolución. En el examen físico se constató cia-
nosis peribucal e hipocratismo digital, oximetría de pulso 83 % aiream-
biente (AA) sin cambios luego de la administración de O2 por máscara con 
reservorio. Eupneica, murmullo vesicular conservado. Ruidos cardíacos 
normofonéticos, sin soplo. Test de ortodeoxia positivo. Estado ácido base 
(EAB) arterial con PaO2 52.3 mmHg, Gradiente Alveolo-arterial de oxí-
geno 59.4 mmHg. Hemograma, hepatograma, test del sudor, radiografía 
y tomografía de alta resolución (TACAR) de tórax, ecocardiograma con 
burbuja positivo. En la ecografía abdominal se evidenció hígado dismi-
nuido de tamaño, con marcada dilatación de la vena mesentérica inferior 
hacia la pelvis menor, que desemboca en ilíaca interna derecha. Se rea-
liza angioresonancia de abdomen: shunt extrahepático congénito (vena 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 15
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
mesentérica inferior - vena iliaca derecha). Se realizó cierre del mismo 
por intervencionismo, con evolución clínica satisfactoria. Caso 2: niño de 
4 años de edad derivado por insuficiencia respiratoria crónica de un año 
de evolución. Se encontraba adelgazado, con cianosis peribucal y pe-
riungueal, hipocratismo digital grado 2, eupneico con murmullo vesicular 
conservado y SpO2 AA 80% que no corrige con aporte de O2 suplemen-
tario. Se realizó test de ortodeoxia negativo. EAB arterial con gradiente 
A-a de oxígeno 58 mmHg. Exámenes complementarios: radiografía y 
TACAR de tórax normales. Ecocardiograma sin cardiopatía estructural con 
test de burbuja positivo con lo que se confirmó SHP. Se realizó laborato-
rio con hepatograma normal y ecografía abdominal que evidenció hígado 
disminuido de tamaño y múltiples colaterales en hilio hepático; angioto-
mografía de abdomen y biopsia hepática con diagnóstico de cavernoma 
de porta. Se realizó shunt meso-rex con evolución favorable y resolución 
de la insuficiencia respiratoria al mes de la cirugía.
Comentario acorde a la present: El SHP es una entidad poco frecuente 
secundaria a hepatopatía crónica o shunt extrahepáticos. Se caracteriza 
por una alteración en la oxigenación arterial debida al desarrollo de dila-
taciones vasculares intrapulmonares que producen alteración V/Q, limi-
tación de la difusión y shunt, causando hipoxemia. Las dilataciones en la 
microvasculatura pulmonar se producen debido a que en estos pacientes 
la producción de endotelina-1 en el hígado está aumentada con mayor 
expresión de la enzima óxido nítrico (ON) sintetasa y aumento del ON, un 
potente vasodilatador. La medición de la saturación de oxígeno, la prueba 
de ortodeoxia y el gradiente Alveolo-arterial de O2 a partir de EAB arterial 
se utilizan como screening. El diagnóstico se realiza mediante ecocardio-
grama con burbuja (gold standard) o gammagrafía de perfusión pulmonar 
con Tecnecio 99, para detectar dilataciones vasculares intrapulmonares. 
La gravedad de la enfermedad se clasifica en función de la PaO2. El trata-
miento del SPH consiste en la resolución de la patología de base.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Oncología Torácica
Unidad Temática 2: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
URIBURU, Ana Inés | GIUBERGIA, Verónica | SCHVARTZ, Michelle | PEREZ, Verónica | GIUSEPPUCCI, Carlos
HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN
TUMOR MIOFIBROBLÁSTICO INFLAMATORIO DE 
LOCALIZACIÓN ENDOBRONQUIAL: CRIZOTINIB 
COMO ÚNICO TRATAMIENTO. REPORTE DE CASO EN 
PEDIATRÍA
Presentación breve del caso: Los tumores primarios de pulmón son in-
frecuentes en edad pediátrica. El más común es el tumor miofibroblástico 
inflamatorio (TMI). El 50-60% de los casos son positivos para la quina-
sa del linfoma anaplásico (ALK) en la inmunohistoquímica. Reportamos 
el caso de una niña de 8 años de edad con antecedente de obesidad y 
3 internaciones previas por cuadros interpretados como crisis asmáti-
cas en los últimos 3 meses. Ingresa a sala de emergencias con dificul-
tad respiratoria, taquicárdica (FC 160 lpm) y taquipnea (FR 40 rpm), con 
tiraje generalizado e hipoventilación en campo pulmonar derecho. En 
radiografía de tórax se observa imágen de atelectasia masiva homolate-
ral. Por falta de respuesta a tratamiento inicial con oxígeno, corticoides, 
broncodilatadores y sulfato de magnesio, ingresa a unidad de cuidados 
intensivos con requerimiento de ARM. Por dificultades en la ventilación 
y sangrado a través de tubo endotraqueal se realiza fibrobroncoscopía, 
donde se evidencia masa tumoral endobronquial en bronquio fuente 
derecho (BFD). En la Tomografía computarizada (TC) de tórax se observa 
imagen sólida, de localización endobronquial, a nivel del BFD, inmediata-
mente en su origen, que nace a nivel de la pared (11,2 x 7,4 x 13 mm). La 
anatomía patológica informa TMI, ALK positivo. La espirometría muestra 
curva bifásica compatible con obstrucción unilateral de bronquio fuente. 
La resección quirúrgica no es posible en el caso de nuestra paciente, por 
lo que realiza tratamiento con Crizotinib, que es un inhibidor de ALK de 
administración oral, con buena respuesta hasta el momento. Al mes de 
inicio de tratamiento presenta normalización espirométrica y a los 6 me-
ses del mismo mejoría de TC con mínima irregularidad 
en la cara posterior del segmento proximal del BFD, sin 
evidencia de residuo tumoral.
Comentario acorde a la present: El TMI de localización 
endobronquial es muy infrecuente. El Gold Standard de 
tratamiento de estos tumores continúa siendo la resec-
ción quirúrgica completa. Los inhibidores de ALK, como 
el Crizotinib, son una opción terapéutica en los casos 
irresecables o metastásicos que tengan este marcador 
positivo en inmuohistoquímica.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl16
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Fq- Otros
GASCIUNAS, Alexia Carolina 1 | GIUGNO, Hilda Dolores 1 | CORREA, Andrea 2 | ARIAS, Virginia 3 | CASTAÑOS, Claudio 1
HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN 1; HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 2; HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 3
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Otros
PERRONE, Marcela | AMARO, Verónica | MOREIRA PEREZ, Maria Isabel | OLIVERA, Fernando | PINCHAK, Catalina
CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL
ABORDAJE DEL PACIENTE CON SOSPECHA 
DE FARMACODERMIA POR TRIPLE TERAPIA 
MODULADORA: A PROPÓSITO DE UN CASO
PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA: SEGUIMIENTO 
INTERDISCIPLINARIO A LARGO PLAZO
Presentación breve del caso.: Paciente femenino de 6 años de edad con 
antecedente de fibrosis quística (FQ) DF508 homocigota que inició triple 
terapia moduladora Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor. Al séptimo día de 
iniciado el tratamiento presentó lesiones de tipo pápulo eritematosas 
pruriginosas a predominio de miembros superiores e inferiores, con com-
promiso de palmas y plantas, sin otra signo sintomatología, con marcada 
extensión de las mismas durante las siguientes 48 horas. Se suspen-
dió la medicación. Frente a la sospecha de farmacodermia se descartó 
DRESS, hemograma sin eosinofilia, enzimas hepáticas dentro de valores 
normales, función hepática y renal conservada. Recibió antihistamínicos y 
corticoides para manejo. La erupción resolvió luego de dos semanas, de-
jando lesiones residuales tipo máculas ligeramente hiperpigmentadas. Si 
bien otros pacientes en seguimiento dentro del programa de FQ habían 
presentado erupciones cutáneas como efecto adverso, el cuadro clínico 
de la paciente fue de mayor gravedad lo que llevó a la necesidad de des-
cartar hipersensibilidad retardada a la droga. Fue derivada con un equipo 
de alergia. En primera instancia se realizó una prueba de parche con triple 
terapia con resultado negativo. Posteriormente se llevó a cabo un test 
de provocación controlada en hospital de día. Inició con la administración 
medida de la droga en forma creciente, realizándose el monitoreo de los 
signos vitales y auscultación pulmonar por cadaaumento de medicación 
hasta completar el 100% del comprimido. En total se realizaron 4 ascen-
sos que toleró sin complicaciones. Posteriormente reinició triple terapia 
de manera habitual con la cual continúa a la fecha.
Comentario acorde a la present: En la bibliografía se han descrito reac-
ciones adversas, incluidas las reacciones cutáneas de diferente gravedad. 
El marcado beneficio del tratamiento modulador del CFTR Elexacaftor/
tezacaftor/ivacaftor sobre la calidad de vida y la morbilidad de los pa-
cientes FQ justifica realizar la valoración necesaria para el reinicio del 
fármaco de manera segura y evitar la interrupción del mismo. Confirmar 
o descartar hipersensibilidad a la droga permite definir la necesidad de 
realizar un protocolo de desensibilización en caso de ser positivo, o acor-
tar plazos para la reintroducción del tratamiento en caso de ser negativo, 
como ocurrió en el caso nuestra paciente.
Presentación breve del caso.: Escolar de 6 años enviado a centro de sa-
lud por insuficiencia respiratoria tipo dos para estudio. Presenta un cua-
dro de 2 meses de evolución dado por dificultad respiratoria progresiva, 
estridor y ronquido. Instala en forma aguda síntomas respiratorios altos, 
con intenso funcional respiratorio y tendencia al sueño, destacándose de 
la valoración inicial una acidosis respiratoria crónica descompensada, con 
hipercapnia severa, que requiere intubación orotraqueal por 48 horas. 
Mejora el funcional respiratorio, pero persiste al examen tiraje alto, es-
tridor e hipercapnia. Con planteo de obstrucción de la vía aérea superior 
se solicita valoración por otorrinolaringólogo, quién realiza fibrolaringos-
copía que evidencia una lesión supraglótica y otra a nivel traqueal con ca-
racterísticas de papiloma. Se realiza resección quirúrgica de las mismas, 
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 17
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
tratamiento con bevacizumab y aciclovir intralesional. La anatomía pato-
lógica confirma la presencia del virus papiloma humano genotipo 11. Para 
valorar la extensión lesional se solicitó tomografía de tórax, sin evidencia 
de nódulos sugestivos de diseminación pulmonar. Presenta buena evo-
lución postoperatoria con retroceso de la sintomatología. Se administra la 
vacuna de papiloma humano. Se indica al alta propranolol vía oral y beva-
cizumab intravenoso cada 4 semanas tratamiento que recibe durante un 
año. Luego de la suspensión del mismo, reaparecen los síntomas (ron-
quido y tiraje alto). La fibrobroncoscopia de control evidencia tumoración 
vegetante en segundo anillo traqueal, se realiza la resección de la misma, 
retrocediendo la sintomatología.
Comentario acorde a la present: La papilomatosis respiratoria recurrente 
(PRR) es una enfermedad infrecuente de la vía aéreo- digestiva que se 
caracteriza por la proliferación de lesiones epiteliales exofíticas, funda-
mentalmente, en la laringe. Esta enfermedad tiene un curso clínico im-
predecible, tendencia a la recurrencia y a la diseminación extralaríngea. 
La morbilidad puede ser significativa y ocasionar una obstrucción poten-
cialmente mortal o progresar hacia el desarrollo de neoplasias malignas, 
principalmente, con el virus del papiloma humano (VPH) tipo 11. El retraso 
diagnóstico puede conducir a la obstrucción de la vía aérea superior. A 
medida que los papilomas aumentan su tamaño, comienzan a obstruir la 
vía aérea, lo que se manifiesta con dificultad respiratoria progresiva y es-
tridor inspiratorio de tono grave, que con la extensión de la enfermedad, 
puede ser bifásico.
Modalidad: Trabajo Científico - Est. Clínicos - Poster
Unidad Temática: Neumo- Otros
PERRONE, Marcela | AMARO, Verónica | MOREIRA PEREZ, Maria Isabel | PINCHAK, Catalina | GARCÍA, Loreley
CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Función Pulmonar
Unidad Temática 2: Neumo- Malformaciones Pulmonares y de la Caja Torácica
RINCON WANDURRAGA, Sandra Paola | LACERA, Angela | NIETO RAMÍREZ, Karen Dayana | KOFMAN, Carlos | TEPER, Alejandro
CENTRO RESPIRATORIO HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ
TRANSICIÓN DE LAS ENFERMEDADES 
NEUROMUSCULARES DESDE LA PEDIATRÍA AL ADULTO
RESPUESTA BRONCODILATADORA PARADOJAL EN UN 
PACIENTE CON TRAQUEOMALACIA
Introducción: En las últimas décadas, los avances en salud (equipo mul-
tidisciplinario, soporte ventilatorio, tratamiento de las complicaciones) 
aumentaron la sobrevida de niños y adolescentes con enfermedades 
neuromusculares, y convirtieron la transición al sistema de salud de adul-
tos en una necesidad y un desafío. La transición consiste en un proceso 
activo, en etapas, que atiende las necesidades médicas, psicosociales y 
educativo-vocacionales de los adolescentes.
Hipótesis y objetivos: Señalar la importancia del proceso de transición en 
pacientes con enfermedad crónicas. Proponer un formulario de transición 
con los puntos clave para lograr una transición exitosa.
Aprobación del comité de ética: Avalado 30 de abril 2020
Método y diseño estadísitco: Estudio descriptivo, observacional
Análisis de resultados: Durante 12 años se realizó seguimiento de 73 pa-
cientes con enfermedades neuromusculares probable y con diagnóstico 
definitivo. La mayoría correspondían a distrofias musculares, miopatías, 
atrofia muscular espinal y enfermedad de Steinert. Al analizar el momen-
to de la transición encontramos dificultades en la comunicación con los 
diferentes colegas y adherencia al tratamiento posterior, por lo que con-
sideramos de suma importancia realizar un formulario de transición que 
contenga los puntos calves para lograr el éxito de la misma.
Conclusiones: Creemos que contar con un formulario de transición nos 
permite realizar un abordaje integral, garantizando así el éxito del proce-
so.
Presentación breve del caso.: Paciente masculino de 14 años derivado 
por presentar Asma de difícil control. Antecedentes personales: RNT/
PAEG, con diagnóstico neonatal de atresia esofágica grado III. Requiere 
corrección quirúrgica, y múltiples procedimientos de dilataciones eso-
fágicas hasta los 11 años. Asimismo, presentó múltiples cuadros bronco-
obstructivos por año en los cuales se apreciaba escasa respuesta a los 
broncodilatadores y al tratamiento controlador con fluticasona/salme-
terol (250/25 mcg dos veces al dìa) y tos persistente en forma habitual. 
Se le realizaron previamente exámenes complementarios: Test de sudor 
(181 mg): Na 39, Cl 35. VEDA + impedanciometría: pseudo divertículo eso-
fágico en cara posterior, buen calibre anastomótico, ausencia de fístula 
traqueo esofágica, signos de gastritis y esofagitis leves. Espirometría pre 
y post broncodilatador: no valorable (espiraciones cortas). TAC de tórax: 
divertículo esofágico posterior, previo a bifurcaciòn traqueal, engrosa-
miento del intersticio peribroncovascular de aspecto inflamatorio; ade-
nomegalias mediastinales e hiliares pequeñas. Al ingreso se encontraba 
en buen estado general, asintomático. Auscultación normal, resto del 
examen físico sin particularidades. Se repitió examen funcional respira-
torio: FVC 75%, VEF1 79% IT 90%, FMF 96%, TLC 70%, RV 82%, RV/TLC 
24%. En la maniobra post broncodilatadora se evidencia respuesta para-
dojal con caída del FEV1 (19%) y del FMF (58%). Se practicó una broncos-
copia que evidenció una traqueomalacia moderada a severa. Se decide 
continuar tratamiento con Fluticasona (500 mcg día), montelukast 10 mg 
día y suspender el salmeterol.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl18
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Comentario acorde a la present: Los broncodilatadores simpaticomimé-
ticos se indican habitualmente en los cuadros de obstrucción bronquial 
generados por un mecanismo de hiperreactividad. Sin embargo, en pre-
sencia de patología de vía aérea con inestabilidad estructural pueden 
producir el efectocontrario empeorando los síntomas al disminuir el tono 
broncomotor.
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
MACIEL, David | PEREZ, Verónica Noemí | DAL MASO, Diego Fabricio | NIETO, Mary Estela
HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN
MICROTRAQUEA: DESAFIO DIANÓSTICO. 
PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLINICOS
Presentación breve del caso.: Dentro de las malfor-
maciones congénitas de la vía aérea, las anomalías 
traqueales son infrecuentes. La prevalencia oscila 
entre 0,2 y 1 por cada 10.000 nacidos vivos. El 50% 
se asocia anomalías cardiovasculares. Los síntomas 
son inespecíficos y requieren una obstrucción de la 
luz del 50% para presentarse. Puede manifestarse 
con estridor bifásico, respiración ruidosa o distrés 
respiratorio. La respuesta al tratamiento médico es 
escasa o nula. Casos clínicos: 1) Varón de 2 años. Sin 
antecedentes perinatales de relevancia. Obstrucción 
bronquial recurrente a pesar del uso de corticoides 
inhalados. Internación a los 6 meses por bronquio-
litis con 10 días de oxigenoterapia por cánula de alto 
flujo. Derivado a endoscopía respiratoria por estridor 
bifásico. Se realizó una rinofibrolaringoscopia y ra-
diografía de cuello perfil sin anomalías anatómicas. 
En la valoración de vía aérea bajo anestesia general 
(VVA) se evidenció tercio distal de tráquea de calibre 
disminuido y anillos completos. La traqueobroncografía (TBG), mostró 
una estenosis infundibular (clasificación de Cantrell) en tercio distal de 
tráquea y árbol bronquial con segmentación habitual. Con angio-tomo-
grafía de tórax (A-TC) se descartó anillo vascular. Por ser una estenosis 
traqueal aislada, se programó traqueoplastía por deslizamiento, sin nue-
vas intercurrencias respiratorias. La estenosis traqueal congénita aislada 
suele tener buena evolución postoperatoria como describieron Yoshiko 
Usui y col en 2018. 2) Varón de 2 años, antecedentes de ductus corregido 
a los 2 meses y comunicación interventricular perimembranosa. Pre-
sentó múltiples internaciones por obstrucción bronquial, 2 de ellas con 
asistencia ventilatoria mecánica (AVM). Se derivó con dificultad respira-
toria y estridor bifásico. En la radiografía de tórax frente se observó una 
disminución del calibre traqueal; con A-TC se evidenció una disminución 
de volumen pulmonar izquierdo y una microtráquea (MT) asociada a un 
Sling de la pulmonar. En la VVA se observó una pseudocarina constituida 
por bronquio fuente derecho permeable (lóbulo traqueal) y un orificio iz-
quierdo con anillos completos correspondiente a la MT; la TBG evidenció 
la pseudocarina, la MT y la verdadera carina. Esta anomalía fue la más 
frecuente en la seria de casos (10 pacientes) presentado por Boglione y 
col. en 2010. Este paciente, al igual que los presentados dicha serie, tuvo 
buena evolución tras la resolución quirúrgica. 3) Varón de 6 meses, con 
diagnóstico de agenesia pulmonar izquierda. Múltiples internaciones 
por intercurrencias respiratorias con rescate virales sin AVM. Derivado 
por estridor bifásico. Se realiza VVA: se observa a nivel traqueal proximal 
membrana concéntrica que obstruye el 40% de la luz; y tráquea distal 
disminuida de calibre en forma infundibular. Se solicita A-TC la cual con-
firma agenesia pulmonar izquierda y MT. Se evaluó con cirugía de tórax, 
sin posibilidad de conducta quirúrgica. Actualmente en seguimiento mul-
tidisciplinario con buena evolución.
Comentario acorde a la present: Ante pacientes con cuadros de obstruc-
ción bronquial recurrente de evolución tórpida, a pesar de un tratamiento 
adecuado suministrado correctamente, tener en cuenta las causas extra-
pulmonares. La presencia de tos traqueal o estridor bifásico en ¨washing 
machine¨ deben hacer sospechar estenosis de la gran vía aérea. La en-
doscopía es el gold standard diagnóstico de la MT. La TBG y la A-TC per-
miten conocer la anatomía distal a la obstrucción y así tomar la conducta 
apropiada. El tratamiento de las malformaciones traqueales congénitas 
es complejo y requiere un enfoque individualizado a cargo de un equipo 
multidisciplinario en unidades centralizadas con la experiencia necesaria.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 19
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Caso Clinico - Poster
Unidad Temática: Neumo- Endoscopia Respiratoria y Vía Aérea Superior
Unidad Temática 2: Neumo- Tuberculosis
PEREZ, Verónica Noemí | MACIEL, David | DAL MASO, Diego Fabricio | NIETO, Mary Estela
HOSPITAL PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN
TUBERCULOSIS LARÍNGEA: CAUSA INUSUAL DE 
DISFONÍA EN PEDIATRIA
Presentación breve del caso.: La tuberculosis (TB) es una enfermedad 
endémica que cursa típicamente con compromiso pulmonar. Su inciden-
cia ha aumentado en el transcurso de la pandemia SARSCoV2, dado el 
aislamiento preventivo obligatorio. Esto trajo aparejado el advenimiento 
de patologías extrapulmonares que con la llegada de los antibióticos se 
habían tornado algo infrecuentes. La tuberculosis laríngea primaria, re-
presenta el 1 % de los casos de TB extrapulmonar. Caso clínico: Niño de 
3 años, sin antecedentes de relevancia, acude a consulta por laringitis 
recurrente de 3 meses de evolución. Refirió evaluaciones reiteradas en 
guardia donde fue tratado con corticoides orales y nebulizados, presen-
tando regular respuesta. Al examen físico se constató estridor bifásico a 
predominio inspiratorio, disfonía, dificultad respiratoria moderada y dolor 
en región laríngea (que coincide con los síntomas más frecuentes des-
criptos por Jian Zang en 2020). Se solicitó una radiografía de cuello perfil 
que puso de manifiesto un engrosamiento de partes blandas a nivel su-
praglótico y una radiografía de tórax con infiltrado miliar. Se realizó una 
rinofibrolaringoscopía que mostró una epiglotis engrosada, con tejido de 
granulación a nivel de las cuerdas vocales y pliegues vestibulares. Se lle-
vó a cabo una valoración de vía aérea bajo anestesia general, con toma 
de biopsia y lavado broncoalveolar. Jian Zang y col, describe una serie 
de 39 pacientes con tuberculosis laríngea; en aquellos sin compromiso 
pulmonar, los esputos fueron negativos, debiendo llegar al diagnóstico 
mediante detección de micobacterias en estudio anatomopatológicos de 
las biopsias. Nuestro paciente requirió ventilación mecánica, tratamiento 
tuberculostático empírico y corticoides durante una semana tras la cual 
fue extubado mostrando mejoría clínica y endoscópica. Ante obstruc-
ciones graves de la vía aérea por tuberculosis los corticoides se encuen-
tran indicados como lo reporta Abbassi y col. y Romano y col. El informe 
anatomopatológico fue compatible con proceso granulomatoso y arrojó 
resultado positivo con Ziehl Neelsen para Bacilo acido alcohol resistente.
Comentario acorde a la present: La TB laríngea primaria es una presen-
tación inusual de la TB desde el advenimiento de los antibióticos. Los 
diagnósticos diferenciales incluyen, papilomatosis laríngea, pólipos o 
quiste de cuerdas vocales o epiglotitis aguda. En el caso reportado por 
Pamela Saucedo y col. en Archivos de Pediatría de Uruguay 2022, se pre-
senta una paciente con disfonía crónica, asumida como papilomatosis, 
que en su evolución devino con tuberculosis con compromiso laríngeo. El 
tratamiento con tuberculostáticos es el estándar de oro, y la biopsia en-
doscópica y esteroides se reservan para aquellos casos con obstrucción 
de las vías respiratorias. Esta entidad altamente contagiosa debe tenerse 
en cuenta al estudiar la disfonía de aparición súbita con mala respuesta al 
tratamiento sintomático. Así se evitarán desenlaces adversos en el pa-
ciente, su familia y el equipo tratante.
Neumol Pediatr 2023; 18. Sup (1): 1 - 88
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl20
Resumen Congreso SOLANEP 2023
s
Modalidad: Trabajo Científico - Cs. Básicas - Poster
Unidad Temática: Neumo- Trasplante Pulmonar
AMARO,

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
28-39-PB

ESTÁCIO

User badge image

Jorge deavila

20 pag.
Dialnet-Infectologia-4893329

I E De Santander

User badge image

Belkys Sandoval

48 pag.
GC77-4

User badge image

lesli coronel