Logo Studenta

TFG-O 296

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
ESCUELA DE EDUCACIÓN DE SORIA 
 
Grado en Educación Primaria 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
Dimensión pedagógica de la arquitectura 
civil: Palacios 
 
 
 
 
Presentado por Silvia Rodríguez de Blas 
 
 
Tutelado por: Lourdes Cerrillo Rubio 
 
Soria, 19 de diciembre del 2014 
 
2 
 
Resumen: 
Los palacios son complejas construcciones arquitectónicas que reúnen en un 
mismo espacio funciones muy diferentes. Hoy en día, gracias al trabajo de los 
arqueólogos e historiadores del arte, sabemos que los palacios más antiguos albergaban 
al mismo tiempo almacenes, talleres, delegaciones administrativas. También servían de 
morada a la familia real, los cortesanos, sirvientes y eran importantes fortalezas. Por 
estas cuestiones, los palacios han sido un llamativo símbolo de poder de una 
civilización, de un país o de una determinada familia. En ocasiones, tenían bellos 
jardines o fueron escenario de intrigas y fiestas fabulosos, y, por estos motivos, los 
palacios han formado parte del imaginario colectivo en cuentos y leyendas. Debido a 
ello, hemos considerado que esta tipología arquitectónica era la adecuada para suscitar, 
a partir de ella, el interés por el arte y la arquitectura de nuestros futuros alumnos. Por lo 
que hemos acometido el estudio, en el presente trabajo, de algunos de los palacios 
más importantes de la historia y de los referentes más cercanos de nuestra provincia de 
Soria. 
 Palabras clave: arquitectura, palacio, realeza, mansión, corte, soberano, 
aristocracia, imperial. 
 
 
Summary: 
The palaces are complex architectural constructions that meet in the same space 
very different functions. Nowadays, thanks to the work of archaeologists and art 
historians we know that the oldest palaces housed at the same time warehouses, 
workshops, administrative offices. They also served as home to the royal family, to 
courtiers and servants and they were huge fortress. The palaces have been symbol of 
power of a civilization, of a country or a particular family. Sometimes, they had 
beautiful gardens or were the scene of intrigues and fabulous parties, and, for these 
reasons, the palaces have been part of the collective imagination from tales and legends. 
As a result, we considered that this architectural style was appropriate to raise the 
interest in art and architecture in our future students. So we have undertaken the study, 
in this paper, of some of the most important palaces of history and the examples that we 
can found in Soria. 
Keywords: architecture, palace, royalty, mansion, court, sovereign, aristocracy, 
imperial. 
 
 
 
3 
 
Índice 
CAPÍTULO I……………………………….……………………………..5 
INTRODUCCIÓN………….………………………………………………5 
OBJETIVOS DEL TRABAJO……………..…………………………….5 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………6 
CAPÍTULO II……………………………………………………………7 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………… 7 
¿Qué nos cuentan los palacios? ¿Cómo eran?........................................7 
Palacios del mundo antiguo………………………………….……...8 
Mesopotamia…………………………………...……………8 
Egeo………………………………………………………….10 
Palacios de Roma……………………………..……………..12 
Edad Media…………….……………………………………13 
Edad de Oro de los palacios………………………………………………14 
Palacios del Renacimiento…………………………………………14 
El Renacimiento Italiano…………………………………….15 
El Renacimiento Español….………………………………...16 
Palacios de Castilla y León………………………………………...18 
Palacio de Monterrey………………………………………..18 
Palacio de los Condes de Gómara…………………………...19 
Palacio de los Ríos y Salcedo………………………………..20 
Palacio de los Marqueses de Alcántara……………………...21 
Palacio de los Hurtado de Mendoza…………………………21 
 
 
4 
 
CAPÍTULO III…………………………………………………………..22 
METODOLOGÍA………………………………………………………...22 
CAPÍTULO IV………………………………………………….……….24 
PROPUESTA DIDÁCTICA: LOS PALACIOS DE SORIA……………..24 
CAPÍTULO V………………………………………………………...….30 
CONCLUSIONES………………………………………………………...30 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………....32 
ANEXOS 
GLOSARIO 
FOTOGRAFÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
La arquitectura es uno de los más poderosos símbolos artísticos que representa a 
la sociedad. “Toda arquitectura está ligada a su propia época, y sólo se puede manifestar 
en tareas vivas y con los medios de su tiempo” (Mies van der Rohe, 1964, p.71). 
La arquitectura comienza paralela a los orígenes de la agricultura y formación de 
ciudades en las grandes civilizaciones antiguas. La construcción independiza al hombre 
de sus refugios naturales, y se construyen de acuerdo a las funciones y actividades a 
realizar. 
Conforme las ciudades van desarrollándose, adquieren poder político, 
económico, cultural, y la arquitectura elaborará formas para las funciones de una 
sociedad cada vez más compleja y diferenciada. 
Para poder aproximarnos al análisis y comprensión de la naturaleza de la 
arquitectura, debemos conocer los condicionantes históricos y funcionales que han 
influido en las formas de los edificios. 
Según Mies van der Rohe (1964), existirían diferentes estilos arquitectónicos 
dependiendo, en primer lugar, del estilo individual, que es la marca personal que 
distingue al arquitecto. Al mismo tiempo ésta se relaciona con el estilo de la época, que 
es la expresión arquitectónica de las corrientes intelectuales de la época y su lenguaje. 
Dentro del estilo de la época, diferenciamos el estilo generacional, en el que se 
introducen cambios. En segundo lugar, depende del estilo regional o nacional, 
determinado por las tradiciones de un grupo de población, y por último, del estilo 
material, que está condicionado por la técnica y la estética (p.72) 
 
 
OBJETIVOS DEL TRABAJO 
Los objetivos que se persiguen con este proyecto son los siguientes: 
1. Identificar los procesos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones 
entre hechos políticos, económicos y culturales. 
2. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la arquitectura 
civil del mundo y de las áreas socio-económicas, culturales y políticas. 
 
6 
 
3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los palacios más 
representativos de la historia del mundo, para adquirir una perspectiva global 
de la evolución de la arquitectura. 
4. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación 
personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia 
Universal, europea, española y de Castilla y León. 
5. Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y artístico. 
6. Adquirir y emplear el vocabulario específico del tema. 
7. Utilizar las imágenes para identificar, localizar y explicar los palacios más 
importantes. 
8. Conocer el funcionamiento de las sociedades a través de su arquitectura 
civil. 
9. Conocer los rasgos de la arquitectura palaciega que caracterizan a las 
primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y 
artística. 
10. Analizar los aspectos originales de las diferentes partes de los palacios. 
11. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de su 
arquitectura. 
12. Adquirir una comprensión básica desde la Edad Antigua hasta el 
Renacimiento. 
13. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre el tema estudiado. 
Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar 
históricos. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El tema de los palacios nos resulta muy adecuado para poder introducir a 
nuestros alumnos en el universo de la arquitectura, y más concretamente de la 
arquitectura civil, por la relación que esta tipología arquitectónica tiene con nuestra 
ciudad y provincia, Soria, y porque es un mundo que está presente en el imaginario 
infantil, fomentado por la lectura de cuentos y leyendas, en los que los palacios suelen 
ser escenarios principales de las historias. 
 
7 
 
En la actualidad, muchos de los antiguos palacios no se conservan y nos llega la 
información de los mismos a travésde los relatos de historiadores de la época y de los 
estudios llevados a cabo por los arqueólogos e historiadores del arte. Todo ello implica 
que el tema de los palacio sea favorable para fomentar la curiosidad y las ganas por 
saber por parte de nuestros alumnos 
 
 
CAPÍTULO II 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
¿QUÉ NOS CUENTAN LOS PALACIOS?, ¿CÓMO ERAN? 
“Los palacios eran construcciones destinadas a funcionar como lugar de 
residencia y gobierno de un rey, príncipes territoriales, obispos y personas de gran 
riqueza” (Pumarega, 1984, p.228 y 357). Se trataba de edificios muy lujosos, con 
numerosas habitaciones y jardines y, aunque en su origen únicamente se utilizaba para 
la residencia de la élite social, posteriormente adquirieron también otras funciones. 
Los primeros palacios que influyeron en la arquitectura occidental fueron los 
mesopotámicos, después las culturas del Egeo aportarán grandes construcciones que 
darán paso al mundo grecorromano. En los palacios del mundo antiguo el elemento 
principal de la planificación era la casa urbana de patio central. La planta se disponía 
mediante una combinación de sistemas de patios yuxtapuestos que se agrupaban 
formando una concatenación de espacios, teniendo como eje un patio central, y 
quedando rodeado el edificio por un muro defensivo. Este sistema, con variaciones, ha 
pervivido a lo largo de la historia pues responde a las múltiples funciones que deben 
llevarse a cabo en estas grandes construcciones. En ese sentido, también puede 
destacarse que tanto los palacios del mundo antiguo como los de épocas posteriores se 
caracterizaban por tener diferentes espacios representativos, como la sala de audiencia 
y salón del trono. 
Los palacios, a lo largo de la historia, han tenido que cubrir diversas funciones, 
por eso eran y siguen siendo estructuras de una gran complejidad. 
Siguiendo a Müller (1974) los palacios eran: 
a) Centro político: era la sede del gobierno del rey o príncipe territorial, con 
administración estatal o regional. También servía de escenario de recepciones y 
ceremonias, como tribunal de justicia o como depósito del tesoro público y 
arsenal. 
 
8 
 
b) Centro económico: servía de almacén central de producción interior destinada al 
consumo local y exportación. Además era lugar de elaboración de productos 
agrícolas, artesanía y artes industriales, y comercio de larga distancia, mercado y 
lugar de intercambio para la cuidad y alrededores. 
c) Centro social: la corte real estaba compuesta por la nobleza, clero y alto 
funcionariado. Se utilizaba también para fiestas y juegos, y para embajadas 
extranjeras, artistas y expertos. 
d) Centro religioso: era sede del rey-sacerdote, lugar de apariciones divinas, con 
salas de culto y altares. Los juegos rituales y sacrificios se llevaban a cabo en el 
patio del palacio y en sus terrazas. 
e) Palacio residencial: como residencia del príncipe, con estancias privadas 
representativas y un conjunto de habitaciones para la familia, servicios y 
personal doméstico (p.141). 
 
 
LOS PALACIOS DEL MUNDO ANTIGUO: 
Acometemos en este capítulo una visión por los periodos históricos más 
significativos respecto a la tipología arquitectónica de los palacios, buscamos conocer 
sus características y peculiaridades fundamentales, sus elementos distintivos y aquellas 
cuestiones más significativas respecto a las aportaciones particulares de cada momento 
histórico. 
 
Mesopotamia 
Concurre desde el Golfo Pérsico (S.E.) hasta la zona montañosa de Armenia 
(N.O.). 
Se puede establecer una división entre la Alta Mesopotamia y la Baja: 
En la Alta Mesopotamia aparecen las primeras culturas agrícolas, en el 
Mesolítico. Sus casas eran primitivas rurales, se utilizaban, principalmente como 
residencia, pero también para almacenar los productos provenientes del cultivo de la 
tierra y, para guardar el ganado, entre otras funciones. Estaban construidas con piedra y 
cerámica. 
En la Baja Mesopotamia, con el descubrimiento de la agricultura, aparecen las 
primeras ciudades. La primera civilización es la Sumeria, que tiene una forma de 
gobierno de “socialismo estatal”, determinado por la religión y la administración se 
dirige desde el templo. 
Posteriormente, la historia de Mesopotamia se desarrolla en rivalidad entre 
Asiria (se desarrollan tres periodos de esplendor, Antiguo, Medio y Nuevo Imperio) y 
 
9 
 
Babilonia (en la que perduran tradiciones religiosas y políticas). El Imperio Persa 
aqueménida es el destructor y sucesor de ambos imperios. 
Las ciudades asirias se arruinan; en cambio, Babilonia sobrevive y recobra su 
importancia, de tal manera que uno de los palacios más fascinantes del mundo antiguo 
será el Palacio de los jardines colgantes de Babilonia (anexo 1), del que sólo se 
conocen descripciones de los historiadores antiguos, alusivas a la belleza de sus jardines 
y vegetación. Por otra parte, también se han conservado de algunos palacios del mundo 
mesopotámico fragmentos de los relieves sobre la piedra que los decoraban y que: 
“Realiza las funciones narrativas, combinando las figuras en las escenas y la evocación 
de los grandes acontecimientos de la sociedad, desde los políticos a los religiosos”. 
(Moscati, 1993, p.30). 
Desde sus orígenes, el palacio se desarrolla hasta convertirse en una parte 
autónoma de la ciudad, bajo el dominio de los reyes-conquistadores. La casa de patio 
mesopotámica es el modelo de vivienda, y los palacios aparecen como elementos 
aditivos y combinatorios a ésta y al edificio religioso. “Las formas constructivas se 
desarrollan en arqueología respondiendo a las condiciones económicas, geográficas o a 
ideologías preexistentes”. (Moscati, 1993, p.6). Por eso, los períodos arquitectónicos 
coinciden con los políticos. Los programas, tipos y formas de edificación dependen de 
las condiciones del país (su clima, material de construcción, su estructura económica y 
concepciones religiosas, políticas y sociales). “Tanto asirios como babilonios tenían 
unos ideales de palacio imperial del reino sumero-acadio, pero con cierto carácter 
propio” (Milicua, 1978). Todos estos palacios estaban estratégicamente situados en el 
borde de las ciudades, unidos por murallas y fortificados como ciudadelas. Todo estaba 
construido en torno a dos patios contrapuestos en planta, el patio de entrada y sus 
habitaciones para el protocolo y asuntos públicos, y el patio de palacio constituido por 
la habitación del rey, y el ala para el protocolo. El gran salón del trono hace de unión 
entre ambos. Además, también le acompañan una serie de patios secundarios. 
La técnica mesopotámica está basada en la construcción de muros macizos. El 
objetivo de la arquitectura mesopotámica eran los elementos plásticos y las 
decoraciones a color. La organización plástica de dichos muros alternaba nichos y 
pilares sobresalientes. La sombra que arrojaba cambiaba según la hora y la estación, 
produciendo sobre ésta variaciones desde la superficie lisa hasta el perfilado agudo. En 
cuanto al color, se utilizaba tanto en el interior como en el exterior, para la organización 
y decoración de las superficies de los muros. De esta forma, pilares, nichos y cornisas 
daban sensación de contraste. Los muros estaban decorados con formas constructivas, 
pinturas, ladrillos esmaltados y relieves con escenas cinegéticas y bélicas. Las 
dimensiones de las habitaciones dependían del largo de la viga. Los asirios y babilonios 
revisten edificios enteros y partes de murallas de las ciudades con decoraciones 
monumentales y frescos. 
Las características citadas se pueden observar en la Puerta de Ishtar de 
Babilonia (anexo 2) y en la Muralla de Assur (anexo 3), las cuales poseen un color 
 
10 
 
amarillo-ocre o blanco; las partes fundamentales tienen colores luminosos; algunos 
edificios, para que adquiera un carácter simbólico, tienen forma escalonada a la que sesuma una gradación de colores (como es el caso del Zigurat de Babilonia). 
 
Egeo 
Se desarrolló principalmente en Creta y en las islas Cícladas, donde tuvo lugar 
una importante actividad comercial. 
De su arquitectura más antigua, únicamente quedan restos para llevar a cabo, al 
menos, una reconstrucción de las plantas. Hasta las Culturas del Bronce, no hay una 
idea clara de cómo eran los edificios. 
En el Egeo, las civilizaciones marítimas desarrollan el laberinto como forma 
principal de planta del palacio, en cambio, las civilizaciones continentales desarrollan el 
megaron, del que hablaremos posteriormente. 
La arquitectura minoica se puede dividir en dos épocas en cuanto a los palacios: 
los primeros palacios, con formas simples y austeras (el poder estaba concentrado en 
unos cuantos puntos); y los segundos palacios, con estructuras ricas y efectismo 
pictórico (el poder se concentraba en Cnosos). 
Su principal elemento es un soporte de madera, cuyo fuste se va estrechando 
hacia abajo, y reposa sobre una losa de piedra angular o redonda: “el coronamiento del 
soporte está formado por un capitel entre anillos y estrangulamientos, la losa 
sobresaliente (ábaco) soporta las vigas, y éstas a una capa de rollizos. El remate superior 
está formado por cuernos de toro estilizados” (Vogel, 1984, p.131). 
En la Edad del Bronce Medio se produce un auge de la arquitectura minoica, 
llevándose a cabo la construcción de grandes palacios. 
Los palacios, en su forma exterior, estaban construidos con bloques de distinta 
altura y profundidad, con un orden libre. Las fachadas exteriores de cada bloque 
avanzan y retroceden. A éstas se les anexan una serie de columnas y pilares, con anchas 
cornisas en bandas superpuestas escalonadas, balcones y balaustradas. La decoración de 
las fachadas, las cornisas y las balaustradas se basaba en líneas ondulares, espirales 
continuas y rosetas. 
“Los cuernos de toro eran emblemas de culto que manifestaba que el palacio, 
residencia del rey-sacerdote, era también escenario de actividades de culto y apariciones 
divinas (epifanía)” (Müller, 1974, p.133). 
Las fachadas principales se abren a los grandes patios centrales, a los que están 
orientadas las partes más importantes del edificio. Al contrario que en las fachadas 
exteriores, éstas están alineadas del resto de edificio. 
 
11 
 
Podemos explicar todo lo anterior, gracias al Palacio de Cnosos (anexo 4): 
Se trata del palacio más grande en cuanto a extensión, volumen e importancia 
política, planificación y diversidad de espacios. Está construido alrededor del patio 
central rectangular. 
Su estructura ha sido estudiada por Vogel (1984) y la describe de la siguiente 
manera: 
El ala Oeste se inserta en el ala Este, y se utilizaba para cultos y ceremonias. El 
ala Oeste tiene cuatro secciones, para crecer en conjunto. El ala Sur estaba compuesta 
por un sistema de corredores, con el fin de acceder al palacio desde diferentes puntos. 
La forma de la fachada de dos plantas ofrece vistas a la ciudad y al campo. Los 
corredores tienen dirección paralela para realizar ceremonias para las embajadas, 
procesiones y delegaciones tributarias. El propileo interior y la sala con la escalera es 
uno de los puntos más relevantes. Las puertas laterales la comunican en la planta baja 
con las salas de culto y de ceremonia, las cuales dan al patio central. A los lados de la 
planta baja y de la planta superior están dispuestas unas habitaciones destinadas a la 
guardia, la administración y el servicio. La escalera lleva hasta las salas de ceremonias 
oficiales y salones de fiestas, en la planta superior, y tienen salida a la galería del patio 
central, desde donde la corte puede participar en manifestaciones y juegos. Además, hay 
tres grupos de habitaciones cubiertas en terraza para reuniones íntimas. 
- El patio central del Palacio de Cnosos: en su fachada se combinan elementos 
de la arquitectura minoica. Sobre una planta baja se levantan dos plantas principales, 
que se abren al patio mediante ventanas de marco ancho. Tiene grandes escaleras 
señoriales que conducen al primer piso, utilizado para el protocolo. Ésta alineación está 
en las galerías dispuestas ante la fachada, que se asientan sobre pilares macizos en la 
planta baja y sobre columnas en los pisos superiores. En medio, hay una “fachada de 
culto” (con una columna central simbólica y cuernos de toro). Como refuerzo a su 
efecto pictórico se utilizan colores intensos y ornamentación variada. Las salas de 
pilares y columnas están abiertas por varios lados o se continúan en otras habitaciones. 
Tiene fuertes contrastes entre las luces. Los patios de luces se encarga de las variaciones 
de luces y sombras hasta el centro del edificio. En los pilares rectangulares reposan las 
jácenas para las vigas de la cubierta. 
- Vivienda real del Palacio de Cnosos: situada en el ala Este. Combina salas de 
pilares, patios de luces y terrazas. La habitación central, se denomina Sala de las dobles 
hachas o Laberinto, ya que únicamente tiene una pared continua, y los otros tres lados 
están rodeados por alineaciones de pilares que atraviesan vestíbulos y columnas hasta 
un mirador, que era un patio de luces y terraza. 
La arquitectura minoica se distingue por su sistema laberíntico. El laberinto era 
un tipo de arquitectura de planta complicada. Las habitaciones van desde el interior 
hacia el exterior. Los elementos de la vivienda se aglutinan. Estaba dotado de muros 
 
12 
 
maestros continuos, utilizados para varias casas y habitaciones alineadas. Su circulación 
interna se realiza a lo largo de un muro continuo que va de habitación en habitación. En 
éste palacio los invasores atenienses tuvieron gran dificultad para encontrar y matar al 
rey cuando lo tomaron (pp.142.143). 
Por el contrario, en la zona continental, es decir en Micenas, se desarrolla un tipo 
de construcción muy distinta que conocemos con el nombre de megaron. Se trataba de 
palacios de planta muy sencilla estructurados en torno a un hogar y con una fachada 
monumental de columnas, muy similar a las fachadas de los futuros templos griegos. 
 
Palacios de Roma 
A finales del siglo VI a.C., los romanos se liberan de la monarquía y de la tutela 
de los etruscos, y comienza una expansión de la ciudad-estado de Roma. A partir de 
entonces, Roma va a desarrollar un gran número de tipologías arquitectónicas de 
carácter civil, especialmente un tipo de arquitectura dedicada al ocio como fueron los 
teatros, anfiteatros, circos, termas; otros edificios para el ejercicio del poder como las 
basílicas y una arquitectura doméstica muy variada, desde las domus urbanas y las 
insulae a las villae de campo y los grandes palacios de los emperadores. 
Técnicamente, la arquitectura romana se basa en la construcción de diferentes 
formas de aparejos, en este sentido aportaron grandes avances sobre todo con el empleo 
del hormigón que propició la realización de grandes bóvedas. Por otra parte, no 
despreciaron las aportaciones griegas e integraron en su arquitectura el sistema de 
órdenes clásicos, basado en la utilización de la columna y el frontón como elementos 
estructuradores de las fachadas de los edificios. Empleando este sistema de 
embellecimiento exterior en edificios representativos oficiales. 
Una de las construcciones más impresionantes de la Antigua Roma es la Domus 
Áurea (anexo 5). Se trataba un enorme y magnífico palacio del emperador de la “Ciudad 
Eterna”, Nerón, fue levantado tras el incendio que desoló Roma en el año 64 d.C. Se 
trata de un complejo palaciego en el que los edificios se encuentran separados entre sí, 
según sus funciones (palacio representativo, palacio de recepciones oficiales y 
administración, y palacio residencial o domus privada). La Domus Áurea se enmarcaba 
dentro de la idea de crear una ciudad de plano ortogonal, similar a Alejandría, con 
anchas calles rectilíneasy plazas, y sobretodo, erigir una gran residencia-palacio que 
por su tamaño y lujo fuera en armonía con el poder del monarca absoluto. 
La Domus Áurea estaba rodeada de un pórtico de triple columnata. Todas las 
habitaciones estaban forradas de oro, nácar, perlas y piedras preciosas, incluidas las 
vigas del techo. Tenía lujosos vestíbulos, bibliotecas, piscinas y baños. Afirma Macías 
(1999) que “los techos de los comedores eran unas planchas de marfil y oro, y cuando 
se abrían durante los banquetes, caían sobre los invitados pétalos de flores y perfumes”. 
El comedor principal estaba coronado por una cúpula que giraba de noche y de día 
 
13 
 
alrededor de su eje, gracias a la fuerza del agua. Dicho palacio estaba rodeado por un 
lago artificial, un parque de caza, bosques, prados… En la plaza que se encontraba 
delante del palacio había un coloso con la figura de Nerón. 
 
Edad Media 
En el siglo IV, un poco antes de la caída del Imperio Romano, aparece el 
Cristianismo convertido en religión oficial, como nueva fuerza dentro de la cultura de 
fines de la Edad Antigua. 
La invasión de los bárbaros destruye el Impero Romano. La parte occidental del 
Imperio cae en el siglo V, bajo el dominio de los germanos; y, la parte oriental, el 
Imperio Bizantino, logra mantener su posición como potencia terrestre y marítima 
durante 900 años. 
Desde sus inicios hasta la Alta Edad Media, el rey, la nobleza y el clero deciden 
y financian los programas constructivos: el poder espiritual de la Iglesia y la ambición 
de mando del clero nobiliario manifiestan su autoridad sobre la arquitectura religiosa. 
Los reyes de la Primera y Alta Edad Media, por lo general, no cuentan con una 
capital o residencia central. El sistema económico, basado en la propiedad territorial, les 
obliga a un constante cambio de base de aprovisionamiento. Esto revierte en que la 
actividad constructiva que se realiza en aquellas épocas se lleve a cabo, en muchas 
ocasiones, con materiales no muy resistentes al paso del tiempo, como puede ser el 
adobe y la madera. Por el contrario, los obispos son sedentarios, sus palacios 
constituyen, como lugares centrales de gobierno de la diócesis, puntos de partida para el 
desarrollo de las ciudades. Los palacios reales han de cumplir las cinco funciones 
citadas anteriormente. 
Según va estabilizándose la situación y crece la concentración de poder en los 
diferentes príncipes, recaen nuevas funciones sobre sus residencias, y el palacio se 
convierte en un edificio representativo del Estado, centro de la administración, palacio 
de justicia y fortaleza. Los primeros en conseguir cierta estabilidad y unidad territorial 
fueron los carolingios que aspiran a renovar el Imperio romano bajo el dominio franco; 
Carlomagno (747-814) empezará con un amplio programa constructivo destinado a los 
palacios. 
En éste periodo, cabe destacar el Palacio Imperial de Aquisgrán (anexo 6), era 
todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso, que fue 
erigido por el emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. Se le adjudica a 
finales del siglo VIII la función de residencia permanente y de centro administrativo 
para todo el Imperio. 
Gracias al estudio de Müller (1981), sabemos que los edificios para la 
representación oficial, la capilla palatina y el bloque de la sala real, se elevan unos 
 
14 
 
frente a otros como dominantes. Un corredor cubierto de dos pisos los une y, al mismo 
tiempo, separa el patio interior del palacio del exterior. La sala situada sobre el pórtico 
sirve como sala de audiencia. En el Este, un paso paralelo limita el patio interior y, junto 
a él, se alinean los edificios de vivienda y administración de la corte, dispuestos 
oblicuamente. Los grupos de edificios que rodean la capilla palatina, organizados en 
cruz latina, evidencian el dominante papel de la religión y la fusión de iglesia oficial y 
palacio (p.357). 
La mayor parte del palacio quedó destruido, pero todavía subsiste la capilla 
palatina, considerada como uno de los tesoros de la arquitectura carolingia y como un 
característico ejemplo de la arquitectura del Renacimiento Carolingio. La capilla, junto 
a la Catedral de Aquisgrán, está catalogada por la Unesco como Patrimonio de la 
Humanidad desde 1978. 
 
 
LA EDAD DE ORO DE LOS PALACIOS 
La caída de Constantinopla (1453), hace que lleguen a Italia numerosos sabios 
bizantinos exiliados que traerán sus conocimientos sobre la antigüedad clásica. Además, 
en Italia, hay cuantiosos restos arqueológicos de arte romano, que favorecerá la 
aparición del Renacimiento y el Humanismo. 
La edad de oro de los palacios se abre con el Renacimiento, que es un 
movimiento artístico y cultural que nació en Italia –contando con los antecedentes a los 
que acabamos de aludir- en concreto en Florencia, en los primeros decenios del siglo 
XV. A finales del mismo, se había difundido en toda la Península. 
Posteriormente, en la primera mitad del siglo XVI, Roma sustituía a Florencia 
como principal centro artístico. Al mismo tiempo, empezaba a difundirse en el resto de 
Europa, suscitando una revolución artística total, cuyos efectos perduraron durante 
siglos, casi hasta el umbral de nuestra era. Lo que hace a la arquitectura del 
Renacimiento tan diferente de todo lo anterior es la medida y la proporción de 
inspiración clásica. 
 
Palacios del Renacimiento 
La arquitectura del Renacimiento se caracteriza por el empleo de elementos 
constructivos grecorromanos: arco de medio punto, bóvedas de cañón, frontones, 
órdenes clásicos… Como materiales, se utilizan la piedra rústica o devastada, el mármol 
o el ladrillo. 
 
15 
 
Los palacios, como los más importantes edificios civiles, son creaciones 
originales de los arquitectos renacentistas. El palacio señorial, puede describirse como 
un gran cubo de piedra rematado por una ancha cornisa. 
El diseño de estos palacios consiste en un bloque cúbico con tres pisos de 
diferentes alturas, conformados por un patio central rodeado de galerías, que son iguales 
en todos los pisos. Los muros están compuestos por grandes sillares almohadillados. En 
el siglo XV, el palacio típico tiene los sillares sin pulir (aparejo rústico). Más tarde, 
estos bloques se labran, dejando únicamente las cadenas esquineras sin devastar. Las 
ventanas pueden terminar en arco de medio punto o en un pequeño frontón sostenido 
por columnas. 
Los palacios estaban habitados por comerciantes acomodados que vivían encima 
del local de su establecimiento, y por tanto, los edificios tenían que servir a la vez de 
almacén, oficina y vivienda. 
Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en 
Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados, ofrece 
condiciones al desarrollo de artes. 
 
El Renacimiento Italiano 
Los mercaderes gobernaban Italia, no pertenecían a la aristocracia convencional 
ni eran nobles, pero sí que eran muy importantes para la vida urbana. Una de las 
familias de mercaderes más importante y famosa fueron los Medici, que controlaban el 
banco más rico de su época y eso les dio la oportunidad de gobernar ciudades dentro del 
territorio italiano: Florencia. 
La arquitectura renacentista en Italia pasó por diferentes etapas: 
- Quattrocento (siglo XV) centrado en Florencia, bajo el mecenazgo de Los 
Medici. El principal arquitecto de esta época es Brunelleschi (1377-1446). Su 
arquitectura está basada en los principios de orden, medida y proporción. 
El palacio Medici-Riccardi (anexo 7) lo describe Conti (1993) como una de las 
grandes obras arquitectónicas de esta época. Fue construido por Michelozzo (1396-
1472), que era discípulo de Brunelleschi. El edificio está compuesto por una planta 
cuadrangular con un patio central, en la cual se albergan cuarenta estancias y una 
capilla, que era privada para la familia Medici. La fachadaestá dividida en tres pisos 
separados por cornisas, que van haciéndose más pequeñas a medida que ascendemos. 
En el primer piso, se abrían cinco grandes arcos de medio punto, y está formado por 
sillares de almohadillados rústicos que sobresalen de manera desigual, típico de los 
palacios renacentistas. En el segundo piso, se encuentran vanos con arco de medio 
punto, y está construido con un muro de sillares almohadillados más ligeros e iguales, 
que no sobresalen del muro. En el último piso, se encuentran vanos con arcos de medio 
 
16 
 
punto y un muro liso. Y, por último, una gran cornisa volada sujeta con ménsulas que 
refuerza la horizontalidad del edificio (p.128). 
Una obra maestra es el patio porticado desde el que se puede acceder a todas las 
estancias, tiene forma cuadrangular y está rodeado por columnas de orden compuesto y 
arcos de medio punto, donde se sitúa un friso con medallones y esgrafiados con escenas 
mitológicas. 
- Cinquecento (siglo XVI) centrado en Roma, bajo el mecenazgo de los Papas 
Julio II (1443-1513) y León X (1475-1521), se difunde por Europa. Desde finales del 
siglo XV la importancia artística va pasando de Florencia a Roma, agrupándose en 
torno a la Corte Pontificia de Julio II y León X. A Roma llegaron artistas procedentes de 
diferentes lugares, atraídos por la actividad artística y el mecenazgo papal. Roma se 
convierte en el centro del arte, y los Papas son los protectores de los artistas. 
Narra Conti (1993) que, en arquitectura, se desarrollará un estilo solemne y 
monumental basado en la medida y el equilibrio. Se trata de un periodo de 
Renacimiento pleno, pero que apenas dura las dos primeras décadas del siglo XVI. En 
esta época se acentúa el aspecto grandioso y monumental de las obras. El frontón 
triangular es elemento clave del cuerpo superior de la fachada de toda iglesia 
renacentista, sobretodo en el período avanzado del estilo. En cuanto a la ornamentación, 
se toma de la romana (perlas, ovos, guirnaldas…) (p.132). 
El palacio Farnesio (anexo 8) es una de las grandes obras arquitectónicas de esta 
época. Se trata de un monumental cubo de piedra con un patio cuadrado en su interior. 
Tiene tres pisos separados mediante arquitrabes, y con diferente decoración en cada una. 
Su exterior está formado por grandes muros y dispone de trece ventanas en cada piso. 
En el primer piso, las ventanas están adornadas con frontones curvos y triangulares. En 
cambio, en el segundo piso, hay otra franja de ventanas más estrechas, con frontones, y 
una cornisa con las flores de lis del escudo de los Farnesio. La planta baja y el primer 
piso son obra de Sangallo (1443-1516), y, el segundo piso, de Miguel Ángel (1475-
1564). 
 Los palacios del Renacimiento italiano marcaron la pauta para toda la 
arquitectura áulica europea. Fueron el escenario de la vida política, económica y social 
del periodo, testigos de intrigas y fabulosas fiestas. Sus grandes salones se adornaron 
con pinturas murales, esculturas y objetos suntuosos. Muchos de ellos en la actualidad 
están convertidos en museos y por lo tanto su visita es pública (p.132). 
 
El Renacimiento Español 
El inicio del Renacimiento en España llega en el siglo XVI, coincidiendo con el 
final del reinado de los Reyes Católicos, y con ello, la unificación del reino cristiano 
con la definitiva toma de Granada (última ciudad de la “España Islámica”) y las 
 
17 
 
sucesivas expulsiones de creyentes judíos. Los Reyes Católicos unen las fuerzas del 
Estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. 
La arquitectura renacentista en España pasó por tres etapas: 
- Estilo Plateresco: surge en la primera mitad del siglo XVI, con el reinado de 
los Reyes Católicos (1474-1516). Se caracteriza por una abundante ornamentación muy 
minuciosa de influencia florentina y lombarda. 
- Estilo Purista o Clasicista: a mediados del siglo XVI, durante el reinado de 
Carlos V (1500-1558). Se da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y a 
los elementos constructivos empleados en Grecia y en Roma. 
- Estilo Herreriano: a finales del siglo XVI, mientras reina Felipe II (1527-
1598). Se centra en la estructura, y deja de lado todo tipo de ornamentación. La 
simplicidad y desnudez del estilo hizo fortuna por varias razones; en primer lugar, su 
sobriedad, ya que servía muy bien a los deseos de austeridad del mundo de la 
Contrarreforma. En segundo lugar, el factor económico impuso sus condiciones y, 
efectivamente, las sencillas plantas y alzados rectilíneos, las cubiertas de carpintería 
empizarrada… ya que resultaban más económicas en momentos de crisis. El ejemplo 
más importante es el palacio que mandó construir Felipe II en la localidad próxima a 
Madrid. 
El Monasterio del Escorial (anexo 9), su nombre completo es “Monasterio de 
San Lorenzo el Real de El Escorial”. Fue fundado por Felipe II, y actualmente, es 
considerado como el edificio más característico y representativo del Siglo de Oro. 
Carlos V (padre de Felipe II), había elegido durante su vida distintos lugares de 
enterramiento, pero finalmente esta decisión la dejó en manos de su hijo Felipe II, quien 
pensó que “el Monasterio del Escorial sería su nueva tumba” (Franco, 1990, p.6). 
“El Escorial no podía ser tan sólo una capilla funeraria con el sepulcro imperial; 
tenía que estar al cuidado de una congregación de religiosos que rezara por el alma del 
difunto constantemente” (Franco, 1990, p.10). 
Según la tradición real española, los monasterios jerónimos debían tener 
habilitado un cuarto regio para los monarcas. De esta forma, se adjuntó un palacio 
privado para la iglesia y se edificó un palacio para la corte, convirtiéndose en un 
gigantesco monasterio. 
Por tanto, Felipe II construyó El Escorial (1563-1584), obra de Juan Bautista de 
Toledo (1515-1567) y Juan de Herrera (1530-1597), como mausoleo real y monasterio 
pero también como símbolo del poder y grandeza de la Monarquía. 
“El Escorial fue la gran obra de Felipe II y el símbolo por excelencia del 
dominio español en la historia” (Serraller, 2009, p.61). 
 
18 
 
Contemplado desde fuera, el monasterio parece una enorme estructura 
horizontal, cerrada y hermética, a la que acompañan unas torres verticales que rodean la 
cúpula central Linazasoro (1986) lo describe de la siguiente manera: 
El edificio muestra sólido, eterno e impenetrable, como se desprende del uso de 
un material tan duradero (el granito), en consonancia de servir de casa eterna a la 
monarquía española como objetivo. La tejada de pizarra como material perdurable e 
impermeable, al gusto del rey (p.59). 
Para su decoración, Felipe II empleó a los pintores y escultores italianos más 
estimados como Zuccaro, Tibaldi, Luca Cambiaso,… y también algunos españoles 
como Navarrete, El Mudo y Sánchez Coello. 
Según Fusi (2009) “Felipe II hizo el edificio más formidable de su tiempo” 
(p.63). 
 
Palacios de Castilla y León 
Los castillos medievales perdieron protagonismo cuando las familias nobiliarias 
que los levantaron se sintieron seguras en las ciudades y se sumaron a las cortes de los 
reyes, con el objetivo de estar más cerca de los problemas del pueblo. 
La nobleza construyó en las ciudades edificios representativos que contribuyeron 
a embellecer los lugares donde se construyeron, patentizando de esta forma, su rango 
social y su poder. 
Castilla y León es una de las regiones de España que cuenta con numerosos 
edificios monumentales, muchos de los cuales son “Patrimonio Nacional y titularidad 
del Estado”. 
 
Palacio de Monterrey (anexo 10) 
Situado en Salamanca, fue mandado construir por Alonso de Acevedo y Zúñiga 
(1495-1559), III conde de Monterrey. Se trata de uno de los palacios más 
representativos de la arquitectura civil española del Renacimiento, y el más importante 
de Castilla y León. 
Su imponente fachada monumental se organiza a base de trescuerpos 
retranqueados de abajo a arriba e individualizados por impostas de perfil. Los vanos 
buscan simetría con la fachada. También se introdujeron balcones triples, formándose 
los huecos que rodean el hueco central gracias a dinteles arqueados más bajos, que dan 
lugar a una estructura compleja inédita en la ciudad. La decoración de la fachada se 
organiza a base de una logia, que se inicia en el torreón oriental y llega hasta el muro 
por el oeste que, al cortar por el torreón central, quedan catorce huecos entre los 
 
19 
 
torreones, y once entre el central y el muro que cierra la crujía por el Oriente. Los arcos 
enmarcan las semicolumnas acanaladas que descienden en la imposta y, debajo de la 
vertical, diferentes ménsulas decoradas con rostros y mascarones (Casaseca, 2002, 
p.180). 
Casaseca (2002), el autor que mejor ha estudiado el edificio, destaca algunas 
peculiaridades: 
Para llevar a cabo su construcción, se establecieron unas condiciones, que 
configuran un palacio diferente al ideado. Doña Inés solicitó permiso para 
construir un pasadizo que comunicase el palacio con la Iglesia. Es, en este 
momento, cuando se abandona la idea de un palacio de planta cuadrada con 
patio central. Durante el siglo XVIII se realizaron obras de reparos y 
acondicionamiento, momento en el que desaparecieron los balcones y se 
tapiaron los vanos laterales que flanquean los centrales. Y, por otra parte, los 
torreones presentan idéntica configuración en las caras meridionales. El cuerpo 
contiguo a la logia es macizo y busca contraste con los huecos de la galería y 
con la mampostería de los cuerpos inferiores. En éste se abren ventanas 
descentradas con relación a los huecos de los miradores (pp.182-.183). 
 
Palacio de los Condes de Gómara (anexo 11) 
Situado en el centro de la ciudad de Soria, es “la joya de la arquitectura civil 
soriana” (Aguirre, 1997, p.147). Fue mandado levantar por Francisco López de Río y 
Salcedo en 1592. Mediante el matrimonio de Antón del Río “el Viejo” y doña Catalina 
de Salcedo, dejaron constancia de su poderío en esta ciudad. 
La parte principal la constituye la fachada, articulada en tres pisos y a la que se 
adosa una torre en la parte oriental. Tiene dos partes diferenciadas: el cuerpo oriental 
que presenta un piso bajo macizo y sobre éste, una galería porticada abierta formada por 
doce arcos de medio punto; en la planta superior, la galería pierde altura y el número de 
arcos se duplica. 
La otra parte de la fachada, donde se ubica la entrada, es completamente 
diferente a la citada anteriormente. En cuanto a la planta inferior, el único elemento 
común es su material macizo y la cornisa. En el segundo piso, hay seis balcones 
enmarcados por pilastras cajeadas y coronados por frontones triangulares sobre los que, 
definiendo el tercer piso, se abren pequeñas ventanas protegidas por rejas. 
Se accede a través de un vano adintelado que se flanquea por dos pares de 
columnas con una altura igual al piso inferior. 
 
 
 
20 
 
Zalama (2002) describe así la parte central del edificio: 
El gran entablamento da cabida a dos escudos con armas familiares en los 
extremos y una cartela en el centro, sostenida por ángeles, con la inscripción que 
declara el nombre del fundador y la fecha de construcción; continuando el eje 
vertical de las columnas hay dos Hércules tenantes que portan un gran escudo de 
armas sobre el que se colocan diferentes elementos heráldicos de la familia 
(p.265). 
La fachada se completa con la torre adosada, destacando el símbolo de poder de 
la familia. La parte inferior de la torre es de igual altura que el edificio y está decorado 
con balcones idénticos a los del lado opuesto. La parte media de la torre únicamente está 
compuesta de pequeños vanos, y la parte superior la constituyen ventanas geminadas y 
rematadas con una cornisa igual a la de la fachada. 
El interior del palacio se articula en torno a un patio, desde donde se accede a las 
estancias. Este patio tiene una planta cuadrada con dos pisos: el inferior de arcos de 
medio punto sobre columnas jónicas, y el superior desciende zapatas sobre columnillas. 
En cuanto a su estilo, Zalama (2002) concluye: 
Estilísticamente este palacio presenta diferentes influencias. Las galerías 
abiertas de la fachada y las ventanas del cuerpo superior de la torre y el uso de la 
piedra como material constructivo, recuerdan la arquitectura aragonesa. En 
cambio, el patio, recuerda a construcciones burgalesas, cuya arquitectura influyó 
notablemente en Soria (p.266). 
 
Palacio de los Ríos y Salcedo (anexo 12) 
Está situado en situada en Soria, junto a la antigua muralla en la plaza de San 
Esteban. Se trataba de una de las principales mansiones de los Río y Salcedo, edificada 
en 1530 para Antón de Río “el Viejo” y su esposa doña Catalina de Salcedo, de lo que 
dejan constancia los blasones de la fachada. 
“La casa se erige en la esquina formada por la calla Aduana Vieja y la Plaza de 
San Clemente, por donde tiene su entrada, y hace tabique con la residencia de don 
Diego de Solier” (Zalama, 2002, p.260). 
Este edificio está realizado en mampostería y sillares, y está formado por tres 
pisos, donde el superior tiene pequeños vanos, y en los dos pisos restantes, tiene 
ventanas y balcones. La decoración se concentra en la portada y en una magnífica 
ventana en ángulo. 
La portada renacentista, en arco de medio punto sobre jambas con la rosca está 
decorada con guirnaldas sostenidas por un putto, se enmarca con dos pilastras que 
sostienen un entablamento y se prolongan en altura en ambos flameros. Sobre la cornisa 
 
21 
 
se sitúa un balcón situado al eje con la entrada, y en las enjuntas del arco de entrada 
aparecen tres escudos de Antón de Río. 
Tiene gran importancia una ventana abierta situada en la esquina, ya que se trata 
de un elemento singular en la arquitectura soriana el despiece de las dovelas. Ésta se 
resalta con dos balaustres decorados con festones que sostienen un friso. En este mismo 
ángulo hay un escudo, con dos cuarteles hacia la plaza y otros dos hacia la calle Aduana 
Vieja. 
“Su decoración muestra una gran planitud, característica propia del primer 
Renacimiento, e incluso el bocel que delimita la rosca del arco en semicircunferencia 
recuerda a un alfiz, elemento decorativo propio del último gótico y habitual en la 
arquitectura civil del siglo XVI” (Zalama, 2002, p.260). 
 
Palacio de los Marqueses de Alcántara (anexo 13) 
Está ubicado en Soria, en la calle Caballeros, en el entorno de la iglesia de San 
Juan de Rabanera, en la zona meridional del recinto amurallado donde el terreno 
comienza a elevarse en dirección al castillo. Este edificio ha sido el único que ha 
llegado a nuestros días sin excesivas mutilaciones. Está situado junto a la antigua Puerta 
de Rabanera, a la que defendía. 
Se trata de un edificio de dos pisos con torre en una esquina cubierta con 
chapitel. En la planta inferior se abren grandes vanos, que encajan con otros de menor 
tamaño en la superior, con una compleja portada en el centro que alcanza la cornisa en 
altura y en la que se concentra toda la decoración. Anteriormente, este palacio se 
organizaba en torno a un patio. 
La puerta de entrada es adintelada, y en los vanos se introducen sillares 
almohadillados en las jambas y en el dintel. El enmarcamiento de la puerta es 
renacentista, y está formado por pilastras cajeadas con decoración vegetal en su tercio 
superior y levantadas sobre el podio con un frontón semicircular coronado con dados y 
pirámides emboladas, que “remiten al Barroco, produciéndose una indefinición 
estilística frecuente en la arquitectura soriana” (Zalama, 2002, p.262). 
 
Palacio de los Hurtado de Mendoza (anexo 14) 
Este palacio está situado en Almazán, un pueblo de la provincia de Soria que 
tuvo considerable importancia estratégica en la Edad Media y comienzos del 
Renacimiento.El edificio está situado en la margen izquierda del río Duero, y tiene dos zonas 
diferenciadas que corresponden a diferentes periodos constructivos: la que mira al río, 
de finales del siglo XV, y la fachada principal que se abre a la plaza correspondiente al 
 
22 
 
siglo XVII. La parte primitiva sigue la línea de la antigua muralla que discurre paralela 
al Duero. 
Se trata de una gran fábrica, realizada en piedra de sillería, que se articula en 
torno a dos pisos. El piso inferior se construyó para salvar el desnivel entre el cauce del 
río y el lugar donde se sitúa el caserío, por donde tiene lugar el acceso al palacio, por lo 
tanto, a las dependencias del mismo sólo se puede acceder descendiendo. 
Su aspecto externo es macizo y está atravesado por arcos apuntados. El cuerpo 
superior es una amplia galería de once vanos formada por arcos de medio punto 
ligeramente rebajados, que descienden en pilares octogonales labrados. El interior de la 
galería está decorada con motivos vegetales. En las enjuntas de los arcos se observan 
diez escudos de armas que corresponden a los apellidos familiares. 
En el extremo oriental se eleva una torre maciza de carácter defensivo. La 
fachada opuesta debía tener un aspecto de “casa fuerte”, según define Zalama. 
Zalama (2002) manifiesta que sus elementos arquitectónicos remiten al final del 
gótico, por lo que se puede limitar su cronología a finales del siglo XV (p.272). 
Se han mantenido algunos elementos de esta antigua fábrica, como un gran 
ventanal, que quizás se trate de una puerta de acceso. 
“Dicha puerta-ventana tiene decoración propia del nuevo gusto renacentista, lo 
que nos indica que el palacio aún se estaría construyendo al comenzar el siglo XVI” 
(Zalama, 2002, p.272). 
Este palacio sirvió de residencia real de los Reyes Católicos cuando llegaron a 
Almazán el 30 de abril hasta el 13 de julio de 1496. 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
La metodología empleada para la realización del proyecto ha sido el análisis 
documental, fundamentalmente bibliográfico, dado que es un paso obligado en 
cualquier tipo de investigación, en nuestro caso de los palacios, su importancia y 
significado. 
Este tipo de aproximación metodológica permite conocer las líneas de 
investigación que se están llevando a cabo en la actualidad y, gracias a esto, da unas 
pautas de actuación en los intereses de investigación. En este sentido, la revisión de la 
documentación sobre un determinado tema es una tarea siempre presente en la 
realización de cualquier estudio, pero este trabajo no agota las posibilidades epistémicas 
de cualquier tipo de proyecto de investigación, simplemente orienta. 
 
23 
 
Este método de trabajo exclusivamente hace referencia al uso de documentos 
relevantes, es decir, a testimonios escritos que nos permiten justificar o acreditar algo. 
El análisis de documentos responde a tres necesidades informativas de los 
usuarios, en primer lugar, conocer lo que otros historiadores y/o científicos han hecho o 
están realizando en un campo específico; en segundo lugar, conocer segmentos 
específicos de información de algún documento en particular; y por último, conocer la 
totalidad de la información relevante que exista sobre un tema específico. 
En líneas generales, “el método empleado de análisis documental pretende 
acortar la distancia existente entre las fuentes de información y la capacidad humana de 
aprovechar estos contenidos” (Peña y Pirela, 2007, p.58). 
Según algunas investigaciones sobre el tema tratado, se puede divisar el análisis 
documental desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, Solís Hernández lo define 
como “la operación que consiste en seleccionar ideas informativamente relevantes de un 
documento, a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la 
información contenida en él” (Hernández, 2003, p.59). 
Por otra parte, Fox afirma que “es el examen, reconocimiento y estudio que se 
aplica a los documentos, teniendo en consideración sus elementos objetivos, tales como 
el tipo, autor, título, editorial,… y su significado” (Fox, 2005, p.59). 
En cambio, Vickery (1970) defiende que: 
El análisis documental responde a tres necesidades: conocer lo que otros 
científicos han realizado en un determinado campo, conocer las partes 
específicas de información de algún documento en concreto, y conocer la 
totalidad de información relevante escrita sobre un mismo tema (p.58). 
Por tanto, es una operación que consiste en seleccionar ideas relevantes de un 
documento, a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la 
información contenida en él. Los propósitos del análisis documental también se orientan 
a facilitar el aprendizaje del individuo. 
El análisis documental se caracteriza por ser dinámico en el sentido que permite 
representar el contenido de un documento en una forma distinta a la original, 
generándose así un nuevo documento. También por ser social, en tanto que su finalidad 
es facilitar el servicio de información prestado a los usuarios. 
En síntesis, su finalidad es facilitar la aproximación cognitiva del sujeto al 
contenido de las fuentes de información. 
 
 
 
24 
 
CAPÍTULO IV 
PROPUESTA DIDÁCTICA: 
PALACIOS DE SORIA 
Introducción 
Esta Unidad Didáctica está pensada para un centro educativo que se encuentre 
en la provincia de Soria, dado que está enfocada al conocimiento de los palacios de la 
provincia. Podría ser el centro “Nuestra Señora del Pilar”, situado en Soria. Está 
dirigida a alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria. 
La escuela imparte cuatro idiomas: Castellano (como lengua oficial), Inglés 
(desde 3 años hasta 6º curso), Francés y Alemán (actividades extraescolares). 
Características del centro 
El centro educativo Nuestra Señora del Pilar se encuentra ubicado en Soria. Este 
centro ofrece todos los niveles del Sistema Educativo, desde el Primer Ciclo 
de Educación Infantil hasta Bachillerato, siendo las aulas mixtas en todos los niveles. 
También dispone de una residencia escolar. Este centro también dispone en todas sus 
aulas de pantallas digitales interactivas y multitud de programas e instrumentos 
informáticos. 
Características del alumnado 
El aula al que va dirigida esta Unidad Didáctica consta de 25 alumnos, de los 
cuales 15 son chicos y 10 chicas. La edad de éstos está comprendida entre 11 y 13 años. 
La mayoría de los alumnos son de nacionalidad española, y en concreto de Soria, pero 
dos de ellos son de nacionalidad rumana y peruana, sin embargo, no necesitan ninguna 
atención especializada ya que llevan viviendo en España más de cinco años. 
Nivel educativo al que va dirigida 
Esta Unidad Didáctica va dirigida a alumnos que están cursando 6º curso de 
Educación Primaria. 
Elección del momento del curso 
El momento elegido para realizar esta unidad será al finalizar el tercer trimestre, 
aproximadamente, 15 días antes de finalizar el curso escolar. 
Temporalización 
El tiempo de desarrollo será de 7 sesiones. 
 
25 
 
Competencias 
f) Conocimiento e interacción con el mundo físico: se garantiza a través de los 
diversos contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. 
g) Tratamiento de la información y competencia digital: observar imágenes y 
analizar la información que transmiten. Acceder a recursos educativos de 
Internet. 
h) Competencia cultural y artística: identificar la variedad de culturas y arte, y las 
diferentes características de cada uno. 
i) Competencia lingüística: explicar un proceso histórico utilizando el vocabulario 
propio del área. 
j) Competencia para aprender a aprender: emplear mapas conceptuales y 
resúmenes como medios de aprendizaje. Reflexionar y asimilar contenidos del 
tema tras responder preguntas empleando la memoria y consultando la 
explicación. 
k) Autonomía e iniciativa personal: realizando de forma autónoma las actividades. 
Objetivos 
1. Conocer la localización de Soriadentro de la Comunidad Autónoma de Castilla 
y León. 
2. Interpretar mapas políticos de la provincia. 
3. Conocer las características más importantes de la historia del municipio. 
(escudos, edificios emblemáticos.) 
4. Apreciar los cambios que han modificado la ciudad a lo largo del tiempo. 
5. Conocer los servicios, la cultura y la población de Soria. 
6. Aprender a orientarse en el espacio. 
7. Manejar y comprender diversas fuentes de información. 
8. Reconocer el amplio ámbito que abarcan las Ciencias Sociales. 
9. Conocer, valorar y respetar el patrimonio de la propia provincia. 
10. Promover un aprendizaje a partir de la experiencia. 
11. Respetar las opiniones de los demás. 
 
 
 
26 
 
Contenidos 
 . Conceptuales: 
l) La provincia de Soria situada en mapas de Castilla y León. 
m) Características de Soria. 
n) Historia y servicios del municipio. 
o) Diversidad de fuentes de información. 
p) Callejero de Soria. 
- Orientación espacial. 
 Procedimentales: 
- Localización de Soria en Castilla y León. 
- Manejo de las diversas fuentes de información. 
- Conocimiento de las características de Soria. 
- Interpretación de mapas políticos y físicos y del callejero de la localidad. 
- Estudio de la historia y servicios del municipio. 
 Actitudinales: 
- Respeto a las opiniones de los demás 
- Interés por conocer el entorno próximo. 
- Valorar las Ciencias Sociales 
- Desarrollo del espíritu crítico. 
- Cuidado y respeto al patrimonio y los servicios municipales. 
- Satisfacción por el trabajo bien hecho. 
Sesiones 
 Sesión 1: situar en un mapa el municipio de Soria. Primero lo harán en un mapa, 
observando su comarca, y posteriormente a través del ordenador con el 
programa Google Earth. En la clase, disponen de un portátil para cada dos 
alumnos. Primero, realizaré un ejemplo de cómo se puede realizar un vídeo con 
este programa y más tarde, realizarán su propio video visitando los lugares más 
emblemáticos de la localidad. Estos lugares serán adjuntados a cada grupo de 
alumnos. El documento visual podrá ir acompañado de diferentes efectos 
 
27 
 
visuales, sonoros… Para realizar esto, podrán utilizar también otros programas 
como el Windows Movie Maker. 
 Sesión 2: les pediré a los niños que traigan objetos que tengan en casa de la 
época de sus abuelos. Pueden traer todo tipo de material, desde vestimenta hasta 
objetos característicos que les llamen la atención, por ejemplo utensilios de 
cocina. Cada alumno mostrará al resto de sus compañeros el objeto, su utilidad, 
de quien era… 
 Sesión 3: se les proyectará una serie de fotografías de Soria. Las fotografías se 
presentarán de dos en dos, mostrando una foto del mismo lugar, de Soria en el 
pasado y Soria en la actualidad, para ver los cambios que ha sufrido. 
 Sesión 4: se llevará al aula a un anciano procedente de Soria, y éste se encargará 
de describirles la ciudad, contarles el modo de vida de antes y de ahora… 
 Sesión 5: visita turística para conocer los palacios más característicos de la 
ciudad de Soria. (Para realizar esta excursión, requeriremos de la ayuda de otros 
profesores, para garantizar la seguridad del alumnado). 
- Visita al Palacio de los Condes de Gómara, a la Casa de los Río y Salcedo y al 
Palacio de los Marqueses de Alcántara. Los alumnos podrán conocer más de 
cerca los palacio, visitándolos y conociendo su historia. Mediante una visita 
guiada conseguiremos que disfruten de los palacios característicos de Soria. 
 Sesión 6: tras la visita, en clase, tendrán que escribir una historia en la que ellos 
mismos, y sus compañeros deberán ser los protagonistas. Para escribir la historia 
podrán buscar información del palacio que más les haya gustado en Internet y 
teniendo en cuenta lo que el guía haya contado. Deberán complementar la 
historia con fotografías sacadas en el palacio. El trabajo se expondrá en clase. 
 Sesión 7: en esta actividad trabajaremos por grupos, con tarjetas de identidad de 
cada grupo de población relevante en la antigüedad del lugar. Para ello, dividiré 
a la clase en 6 grupos de unos 4 componentes y les daré una de las 3 tarjetas de 
las que dispongo. Los alumnos deberán realizar la lectura de las tarjetas, 
seleccionar los datos importantes y alguna anécdota interesante y contrastar la 
información en Internet. Posteriormente, los alumnos deberán completar la 
tarjeta y contextualizarla con la información que ya poseen de la localidad. Al 
final, los grupos expondrán delante de sus compañeros. De este modo, todos los 
grupos serán partícipes de su trabajo grupal enriqueciéndose del trabajo que 
hayan realizado sus compañeros. 
Criterios de evaluación 
- Comprobar que conocen la localización de Soria. 
 
28 
 
- Demostrar si los alumnos saben hacer uso de los mapas con los que hemos 
trabajado. 
- Evaluar si han adquirido el concepto de palacio. 
- Averiguar si conocen los diferentes estatus sociales de la época. 
- Verificar si diferencian los tipos de palacio según la época y el lugar. 
- Revisar que todos los alumnos participan activamente y muestran interés en 
todas las sesiones. 
Metodología 
Para trabajar, y llevar a la práctica la unidad didáctica “Palacios de Soria”, he 
utilizado una metodología significativa. Este tipo de metodología, proporciona muchas 
ventajas, ya que a través del aprendizaje significativo, los alumnos van construyendo 
activamente su conocimiento, para que después, puedan aplicarlo en cualquier momento 
que lo necesiten. 
En función de la metodología utilizada, debo tener en cuenta en todo momento 
diversos aspectos: 
- Características del alumnado: a la hora de utilizar la metodología significativa, 
debemos tener en cuenta el desarrollo y la etapa evolutiva en la que se 
encuentran los alumnos, y por lo tanto, las competencias y conocimientos 
adquiridos hasta el momento (conocimientos previos). Además, también 
tendremos en cuenta la procedencia de éstos, y sus motivaciones, intereses y 
gustos para enfocar de una manera u otra el desarrollo de los aprendizajes y de 
las clases impartidas en el aula. 
- Naturaleza del contenido de las áreas: las diferentes áreas que forman parte del 
currículum de Educación Primaria. Intentaremos que las actividades que 
realicemos sean multidisciplinares, es decir, que trabajen varias materias en la 
misma actividad. 
Siguiendo un orden de trabajo lógico, contribuiremos al desarrollo de las 
competencias básicas del currículum mediante la consecución de los objetivos, y a 
través de las actividades y contenidos que se trabajen en las distintas áreas. 
- Estructura y secuencia de la materia: ¿cómo debo estructurar y llevar a cabo la 
materia? Siempre, y en todo momento hay que tener en cuenta la lógica de la 
disciplina, es decir, qué enseñar antes y qué enseñar después. Para ello, 
principalmente deberemos informarnos de los conocimientos previos de los 
alumnos. Además, deberemos dar importancia también al contexto social, 
cultural y familiar de los niños, las rutinas diarias y los recursos del centro. 
 
29 
 
- Habilidades y capacidades del profesorado: para llevar a cabo el desarrollo de la 
unidad didáctica, es preciso que todo esté planificado y organizado, como por 
ejemplo, de que los materiales y las aulas que vayamos a utilizar estén 
disponibles para las actividades en las que los necesiten. 
Además, para organizar esa planificación, como profesores debemos tener una 
serie de capacidades y habilidades para: 
- Formular los objetivos de aprendizaje. 
- Diseñar actividades que contribuyan a la consecución de las habilidades para 
poder alcanzar los objetivos 
- Especificar las acciones concretas que deban realizar en las actividades. 
- Ser flexible, es decir, saber adaptarme a los cambios. 
- Supervisar el trabajo de los alumnos en la consecución de los objetivos. 
- Tener en cuenta el trabajo de los alumnos para llevar a cabo la evaluación 
correspondiente.- Diseñar el sistema de evaluación, que naturalmente, va a derivar del conjunto de 
actividades que realicen los niños durante la unidad didáctica a través de una 
metodología significativa. 
- Organización de espacios, tiempos y recursos: el desarrollo de esta unidad 
didáctica se llevará a cabo durante dos semanas, con sesiones de 50 minutos 
cada una, a excepción de una de ellas, pues una de las actividades propuestas se 
llevará a cabo durante todo un día. Esta temporalización es intuitiva, pero 
siempre podremos modificarla si lo creemos oportuno. 
En cuanto a los espacios, utilizaremos principalmente el aula y, en menor 
medida, también haremos uso del aula de informática. 
Por otro lado, los recursos que utilizaremos son de gran variedad y están 
especificados (más abajo) en el desarrollo de cada actividad. 
- Principios pedagógicos: para el desarrollo de esta unidad didáctica, se tendrán en 
cuenta los principios pedagógicos, poniendo especial atención a la diversidad del 
alumnado, a la atención individualizada, a la prevención de las dificultades de 
aprendizaje, y a la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo para reducir y 
eliminar dichas dificultades. 
A la hora de llevar a cabo las actividades, se fomentará la participación del 
alumnado y se contribuirá al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender. Los 
aprendizajes que vaya adquiriendo el alumnado irá relacionándolos con sus aprendizajes 
anteriores, construyendo así un verdadero aprendizaje significativo. 
 
30 
 
- Diseño de las actividades: a la hora de proponer las actividades para desarrollar 
la unidad didáctica, hay que tener en cuenta que estén bien secuenciadas y 
planificadas, que sigan un orden lógico, y que sean efectivas para alcanzar los 
objetivos didácticos propuestos. Además, a la hora de proponerlas y diseñarlas, 
tendremos en cuenta las características del desarrollo y las necesidades del grupo 
de alumnos. 
Es importante la apariencia y la presencia, por lo que he propuesto actividades 
que pueden ser motivantes para los alumnos, y así las lleven a cabo con gusto y 
entusiasmo. Además, las actividades propuestas en la unidad didáctica son muy 
variadas, y se ha procurado alternarlas variando las de pequeño o gran grupo, con las 
individuales, las que son más dirigidas y las que lo son menos. 
- Agrupamiento del alumnado: a lo largo de la práctica de la unidad didáctica, 
distribuiremos a los alumnos de manera diferente, según sea conveniente para 
una actividad u otra. Así pues, los agrupamientos serán flexibles y deberán 
contribuir en todo momento a lograr el objetivo propuesto. 
Atención a la diversidad 
- Tratamiento de los alumnos con menor nivel: Refuerzo. Como medidas de 
refuerzo, se mandarán actividades de un nivel inferior para recordar y afianzar 
los conceptos anteriores. 
- Tratamiento de los alumnos con mayor nivel: Ampliación. Como medidas de 
ampliación, utilizaremos las actividades para profundizar con un nivel superior 
que se realizarán cuando el alumno haya comprendido los conceptos propuestos 
en el tema. 
 
CAPÍTULO V 
CONCLUSIONES 
La realización de nuestro Trabajo de Fin de Grado ha hecho posible entrar en 
contacto y valorar la arquitectura civil, los palacios. 
Creemos que aproximarnos estos nuevos conocimientos resulta importante para 
nuestra formación, y futuro ejercicio profesional, ya que el palacio está presente en 
nuestro entorno cotidiano. 
Actualmente, estas edificaciones nos llaman la atención por sus espectaculares 
construcciones y su sentido artístico; En el pasado este tipo de edificios, junto a la 
función residencial, tuvieron una finalidad de carácter representativo, ya que llamaban 
la intención de éstos era llamar la atención de la sociedad de aquella época con el 
 
31 
 
objetivo de mostrar su estatus social, económico y, en muchas ocasiones, el poder 
político de sus residentes. 
 
Los palacios del mundo antiguo y medieval tuvieron una finalidad 
eminentemente defensiva, y fueron también centro administrativo y político de la 
ciudad. Posteriormente, a estas funciones se fueron añadiendo otras de carácter 
comercial y representativo, cuando los palacios – a partir del Renacimiento- eran 
posesión de las familias con mayor poder económico de la ciudad. En Florencia, ciudad 
emblemática del esplendor de esta tipología de edificios durante el Renacimiento, los 
dueños de los palacios eran banqueros y comerciantes dedicados principalmente el 
mundo textil. Algo que ocurre, en buena medida, también en Soria, donde en la época 
medieval y renacentista el comercio de la lana fue una importantísima fuente de riqueza 
local. Por lo tanto, los palacios estaban construidos en las principales rutas comerciales, 
sin embargo, los palacios más modernos se erigían sobre las propias posesiones 
señoriales. 
Consideramos todos estos contenidos importantes para que el primitivo interés 
de los alumnos por los palacios, derivado de las lecturas de cuentos y leyendas, se 
oriente hacia un conocimiento más realista del medio y la historia, fomentando también 
su sensibilidad por la arquitectura y el arte. Por eso, partiremos de los intereses y 
conocimientos previos de los alumnos, favoreciendo el trabajo cooperativo y la 
interacción. De esta forma, se potencian valores como la autonomía, la responsabilidad 
y la participación, contribuyendo a que los alumnos desarrollen sus capacidades de una 
manera más amena y divertida. Porque estamos convencidos que, no es el mejor 
maestro el que enseña muchos contenidos, sino el que facilita que los niños aprendan y 
los guía cuando no pueden seguir progresando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Angulo, D. (1982). Historia del Arte. Tomo I y II. Madrid: RAYCAR. 
Castillo, M.A. (1989). Renacimiento y Manierismo en España. Madrid: INDISA 
Conti, F. (1993). Cómo reconocer el arte del Renacimiento. Barcelona: EDUNSA, 
Ediciones y Distribuciones Universitarias. 
De Herrera, J. (1986). El Escorial. Arquitectura del Monasterio. Madrid: COAM. 
Diccionario Escolar de la Real Academia Española (1997). Madrid: Editorial Espasa 
Calpe. 
Dolores, C., Cano, J.L., Casaseca, A., Fernández, M.A., López, M.T., Martínez, R., 
Payo, R.J., Vasallo, L., Zalama, M.A. (2002). Casas y Palacios de Castilla y León. 
Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. 
Fusi, F.P. y Calvo, F. (2009). El espejo del tiempo. Madrid: Editorial Santillana, Ed. 
Generales. 
Gombrich, E.H. (1997). La Historia del Arte. Madrid: Editorial Debate. 
Legrand, G., Soller, J. y Masafret, M. (2004). El Arte del Renacimiento. Barcelona: 
Lorousse Editorial. 
Letts, R.M. (1985). El Renacimiento. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 
Letts, R.M. (1985). Introducción a la Historia del Arte. El Renacimiento. Barcelona: 
Editorial Gustavo Gili. 
Marías, F. (1990). El Monasterio de El Escorial. Ediciones Anaya. 
Marías, F. (1990). La Difusión del Renacimiento. Madrid: Grupo ANAYA. 
Martínez, N. (2000). Monasterios de España. Madrid: Agualarga Editores. 
Moscati, S. (1993). Cómo reconocer el Arte Mesopotámico. Barcelona: EDUNSA, 
Ediciones y Distribuciones Universitarias. 
Müller, W. y Vogel, G. (1984). Atlas de Arquitectura, 1. Madrid: Alianza Editorial. 
Müller, W. y Vogel, G. (1985). Atlas de Arquitectura, 2. Madrid: Alianza Editorial. 
Scarre, C. (1999). Las setenta maravillas del Mundo Antiguo. Los Grandes 
Monumentos y cómo se construyeron. Londres: BLUME. 
Nieto, V., Rivera, J., Parrado, J.M., Brasas, C., Gallego, A. y García, B. (1995). 
Historia del Arte de Castilla y León. Tomo V: Renacimiento y Clasicismo. Valladolid: 
 
33 
 
Ámbito Ediciones. 
Storch, J.J. (1997). Lo mejor del Arte Griego, 1. Madrid: Historia 16, Información e 
Historia. 
Taracena, B. y de la Orden, J. (1997). Guía artística de Soria y su provincia. Edita: 
Diputación Provincial de Soria. 
Wirtz, R.(2000). Arte y arquitectura, Florencia. Barcelona: Könemann. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
GLOSARIO 
 
Almohadillado: Que tiene almohadillas. 
Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia. 
Arqueología: Ciencia que estudia lo que se refiere a las artes, a los monumentos y a los 
objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos. 
Bóveda: Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre 
dos muros o varios pilares. 
Columna: Soporte vertical de gran altura respecto a su sección transversal. 
Cornisa: 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, 
que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o 
habitación. 
Festón: Adorno a manera de festón, en las puertas de los templos antiguos. 
Flanquear: Estar colocado al flanco o lado de algo. 
Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen 
ponerse follajes y otros adornos. 
Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico. Se coloca también encima 
de puertas y ventanas. 
Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa. 
Galería: Pieza larga y espaciosa, con muchas ventanas, o sostenida por columnas o 
pilares, que sirve para pasear o para colocar en ella cuadros, adornos y otros objetos. 
Losa: Piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y otros 
usos. 
Mampostería: Obra hecha con mampuestos colocados y ajustados unos con otros sin 
sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. 
Muro: Pared o tapia. 
Nicho: Concavidad en el espesor de un muro, para colocar en ella una estatua, un jarrón 
u otra cosa. 
Pilar: Cosa que sostiene o en que se apoya algo. 
Pilastra: Columna de sección cuadrangular. 
 
35 
 
Putto: Figura desnuda de niño gordito, a menudo con alas, que con frecuencia aparece 
en las pinturas y esculturas mitológicas y religiosas, especialmente de los períodos 
renacentistas y barrocos. 
La fuente utilizada para la realización del Glosario es: 
- Diccionario Escolar de la Real Academia Española (1997). Madrid: Editorial 
Espasa Calpe. 
- http://global.britannica.com/EBchecked/topic/484410/putto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/497731/Renaissance&usg=ALkJrhjM-JolLdcssQUHR_fjuR9XGkp-UQ
http://global.britannica.com/EBchecked/topic/484410/putto
 
36 
 
 Anexo 1: Jardines Colgantes de Babilonia 
 
 
 
 
 
37 
 
 Anexo 2: Puerta de Ishtar de Babilonia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 Anexo 3: Muralla de Assur 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 Anexo 4: Palacio de Cnosos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 Anexo 5: Domus Áurea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 Anexo 6: Palacio Imperial de Aquisgrán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 Anexo 7: Palacio Medici-Riccardi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 Anexo 8: Palacio Farnesio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 Anexo 9: Monasterio del Escorial 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 Anexo 10: Palacio de Monterrey 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 Anexo 11: Palacio de los Condes de Gómara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 Anexo 12: Palacio de los Ríos y Salcedo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 Anexo 13: Palacio de los Marqueses de Alcántara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 Anexo 14: Palacio de los Hurtado de Mendoza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
La webgrafía utilizada para las imágenes de los anexos son: 
 
Anexo 1: 
https://www.google.es/search?q=palacio+de+jardines+colgantes+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm
=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mv6SVNCRM8Hvat-
tgfAF&ved=0CCsQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=SVE-
auQqTzvdKM%253A%3BcZqE3MR2Wv1qzM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo
.com%252Fimagenes%252FGardens_of_Babylon2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriosos
encillo.com%252FGrandes%252520colecciones%252FSiete%252520Maravillas.Jardines.html%3B320%3
B214 
 
https://www.google.es/search?q=palacio+de+jardines+colgantes+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm
=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mv6SVNCRM8Hvat-
tgfAF&ved=0CCsQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=x_oCW8nOls2boM%253A%3BWsSle6rrf9grjM%3B
http%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-
mZZ8ElbgB6U%252FUcnOBx0OkCI%252FAAAAAAAAEB0%252FE-
fHn7qZJUI%252Fs1600%252Fjardines-colgantes-
babilonia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felcajondelosconocimientos.blogspot.com%252F2013%252F06
%252Fjardines-colgantes-de-babilonia.html%3B760%3B570 
 
Anexo 2: 
https://www.google.es/search?q=puerta+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=un
iv&sa=X&ei=nv-
SVN3AKY_TaMONgIAN&sqi=2&ved=0CDIQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=JwKS2NXretYb5M%25
3A%3BoGFDqoi5LlVEJM%3Bhttp%253A%252F%252Fmexico.cnn.com%252Fmedia%252F2010%252F
05%252F21%252Fla-reconstruida-puerta-de-ishtar-en-babilonia-uno-de-los-sitios-ms-
atractivos.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fmexico.cnn.com%252Fmundo%252F2010%252F05%252F23
%252Fbabilonia-llama-por-que-algunos-turistas-se-arriesgan-en-iraq%3B624%3B351 
 
https://www.google.es/search?q=puerta+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=un
iv&sa=X&ei=nv-
SVN3AKY_TaMONgIAN&sqi=2&ved=0CDIQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=eF_r_nWPttdR-
M%253A%3BnEgeB37GQF-91M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bloganavazquez.com%252Fwp-
content%252Fuploads%252F2008%252F12%252Fmuhussu-detroit-institue-of-
arts.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bloganavazquez.com%252F2009%252F07%252F20%252Fmil
itares-de-eeuu-causaron-serios-danos-en-babilonia%252F%3B500%3B331 
 
Anexo 3: 
https://www.google.es/search?q=muralla+de+assur&biw=1280&bih=689&tbm=isch&imgil=4h_2w0Bo1u
SDUM%253A%253BYekTpY1raoCUpM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fbrevehistoriadelarte.blo
gspot.com%25252F2009%25252F01%25252Firak.html&source=iu&pf=m&fir=4h_2w0Bo1uSDUM%253
A%252CYekTpY1raoCUpM%252C_&usg=__fwwt5ZpQusFpQLwqpH_9tTnOkwE%3D&ved=0CCoQyjc
&ei=QQCTVILOK5bxaJTSgfgJ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=4h_2w0Bo1uSDUM%253A%3BYekTpY1ra
oCUpM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F_uCUEku6JALs%252FSY3lq5U6L2I%25
2FAAAAAAAAA08%252FYe3rT4U_kGQ%252Fs1600-h%252FN%2525C3%2525ADnive-
murallas.png%3Bhttp%253A%252F%252Fbrevehistoriadelarte.blogspot.com%252F2009%252F01%252Fi
rak.html%3B870%3B576 
 
https://www.google.es/search?q=muralla+de+assur&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=univ
&sa=X&ei=QQCTVILOK5bxaJTSgfgJ&ved=0CCAQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=VKAN6Tb5aEM
G8M%253A%3BRq5N_q2hRgnh-
M%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fthumb%25
2F8%252F8d%252FHatra_ruins.jpg%252F270px-
Hatra_ruins.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fanamaraboli.blogspot.com%252F2014%252F06%252Firak.h
tml%3B270%3B178 
https://www.google.es/search?q=palacio+de+jardines+colgantes+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mv6SVNCRM8Hvat-tgfAF&ved=0CCsQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=SVE-auQqTzvdKM%253A%3BcZqE3MR2Wv1qzM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252Fimagenes%252FGardens_of_Babylon2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252FGrandes%252520colecciones%252FSiete%252520Maravillas.Jardines.html%3B320%3B214
https://www.google.es/search?q=palacio+de+jardines+colgantes+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mv6SVNCRM8Hvat-tgfAF&ved=0CCsQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=SVE-auQqTzvdKM%253A%3BcZqE3MR2Wv1qzM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252Fimagenes%252FGardens_of_Babylon2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252FGrandes%252520colecciones%252FSiete%252520Maravillas.Jardines.html%3B320%3B214
https://www.google.es/search?q=palacio+de+jardines+colgantes+de+babilonia&biw=1280&bih=689&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mv6SVNCRM8Hvat-tgfAF&ved=0CCsQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=SVE-auQqTzvdKM%253A%3BcZqE3MR2Wv1qzM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252Fimagenes%252FGardens_of_Babylon2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mundocuriososencillo.com%252FGrandes%252520colecciones%252FSiete%252520Maravillas.Jardines.html%3B320%3B214

Continuar navegando