Logo Studenta

APOYO FAMILIAR, CUSTODIA FAMILIAR Y ACOGIMIENTO FAMILIAR CALDERON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTEGRANTES:
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
El Ministerio de Inclusión Económica y
Social - MIES ha impulsado una serie de
reformas a las políticas públicas,
orientadas a la garantía del derecho a la
convivencia familiar y comunitaria de los
niños, niñas y adolescentes en situación
de riesgo y vulneración de sus derechos.
Ac
cio
ne
s
Apoyo Familiar
Custodia Familiar
Acogimiento
Familiar
La prioridad del Estado
respecto de la Protección
Especial está en la aplicación
de los principios de necesidad
e idoneidad, con el fin de
garantizar sus derechos.
Los miembros del grupo familiar son los
protagonistas y principales gestores de un
cambio que desnaturalice la
marginalización y el maltrato, y
promueva prácticas
culturales de cuidado
afectivo, respetuoso
y corresponsable.
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
Diseñada para establecer
lineamientos que permiten normar,
ejecutar, acompañar, capacitar y
supervisar las acciones tendientes
a garantizar el ejercicio y restitución de
los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en situación de
vulnerabilidad, y que requieran de una
medida de protección emitida por una
autoridad competente, con énfasis en
apoyo al núcleo familiar, custodia
familiar y acogimiento familiar
Tiene como finalidad la protección y la
restitución de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes en situaciones de
vulnerabilidad y que requieran de una
medida de protección, con base en las
cuales se ha previsto la implementación
de programas preventivos y alternativos
de cuidado.
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Constitución 
de la 
República 
del Ecuador
ART. 11
NUMERAL 2
NUMERAL 8
ART. 35
ART.44
El Código de la 
Niñez y Adolescencia
ART. 11
ART. 79
ART.215
ART. 220
ART.222
ART.224
ART. 225
ART. 229
ART. 230
La Convención sobre 
los Derechos del 
Niño
ART. 3
ART. 19
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
El Código Orgánico de Organización 
Territorial, Autonomía y Descentralización 
- COOTAD -, en el Art. 148, establece que: 
“Los gobiernos autónomos tienen 
competencia en la protección integral a la 
Niñez y Adolescencia.”
La política pública que emite el Ministerio 
de Inclusión Económica y Social - MIES, a 
través de la Subsecretaría de Protección 
Especial, está encaminada a preservar y 
restituir los derechos de los niños, niñas y 
adolescentes.
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
• Acogimiento familiar: es una medida
temporal de protección dispuesta por la
autoridad judicial
• Apoyo familiar: es una medida de
protección administrativa que busca
prevenir la separación familiar
innecesaria
• Corresponsabilidad social: es el deber
del Estado, la sociedad y la familia
• Custodia Familiar: Es una medida de
protección administrativa
• Involucramiento familiar: es un
enfoque centrado en la familia, basado
en fortalezas
• Medidas de protección: son acciones
que adopta la autoridad competente
• Protección integral de los derechos del
niño, niña y adolescente: es el conjunto
de acciones, políticas, planes y
programas
• Reinserción familiar: es el retorno del
niño, niña y adolescente a su familia
biológica
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Se definirán juntamente con la familia,
factores protectores y de riesgo a nivel
individual, familiar y comunitario con
base en criterios técnicos.
Apoyo 
Familiar
Custodia 
Familiar
Acogimiento 
Familiar
• Proceso de empatía
• Comité de investigación 
y análisis previo
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Proyecto 
Global de 
Familia 
(PGF)
Ampliación, 
articulación 
y registro 
de redes de 
apoyo
Inclusión 
social, 
económica y 
comunitaria
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Otorgada a un pariente de su
familia biológica hasta el 4to
grado de consanguinidad, de su
cuidado
La unidad de atención 
autorizada pública o 
privada, deberá 
trabajar de manera 
paralela en:
Preparación a la 
familia nuclear para 
el egreso del niño, 
niña o adolescente
Preparación del niño, 
niña o adolescente en 
la transición de salida 
de su familia nuclear 
a la familia biológica 
a quien se otorgó la 
custodia familiar. 
Sensibilización y 
preparación de la 
familia biológica a 
quien se otorgó la 
custodia familiar, en 
todo lo referente al 
cuidado del niño, 
niña o adolescente.
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
• Investigación de la idoneidad de la
familia biológica hasta 4to grado de
consanguinidad y su capacitación
• Acompañamiento – preparación del
niño, niña o adolescente, su familia
nuclear y la familia biológica a quien
se otorgó la custodia familia.
Estudio psico-social ampliado del sistema
familiar - Análisis y Planificación
• Estudio psico-social ampliado del
sistema familiar
• Análisis
• Planificación
Ejecución del programa de Custodia
Familiar
• Ejecución y seguimiento del PGF:
• Intervención y Acompañamiento
Psico-Social
• Reinserción familia
• Seguimiento Post-Reinserción – Cierre
del Programa
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Í
Una medida temporal de
protección dispuesta por la
autoridad judicial, su
finalidad es brindar a un
niño, niña o adolescente
privado de su medio
familiar, una familia idónea
y adecuada a sus
necesidades, características y
condiciones
Programa de 
acogimiento 
familiar de corto 
plazo
Programa de 
acogimiento a 
medio plazo
Programa de 
acogimiento 
familiar de largo 
plazo/permanente
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Ó
El Mies para la 
captación, calificación, 
capacitación y 
acreditaciónde 
familias acogientes
se conformará un 
comité de 
acreditación, el 
comité será 
designado por la 
coordinación zonal 
del MIES
Trabajador/a social
Psicólogo/a- terapeuta
familiar
Abogado/a
Ej
ec
uc
ió
n 
de
l 
pr
oc
es
o 
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Hallarse en ejercicio de los derechos de
ciudadanía,
Ser capaces para el cuidado del niño,
niña o adolescente
No tener denuncias, sentencias, delitos,
de ninguna índole
Encontrarse en pleno uso de sus
facultades físicas y mentales
Estar en el rango de edad entre 25 años
a 70 años
No tener en tramite un proceso de
adopción
Tener voluntad de participación en todo
el proceso desarrollado por el equipo
de la unidad de atención autorizada
No tener como primer hijo una persona
que se encuentre en edad inferior al del
niño niña o adolescente en candidato a
ser acogido
Consentir todas las acciones pertinentes
que contribuyan a la reinserción
Tener su residencia habitual dentro del
territorio, de preferencia
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Proceso de preparación que permite
generar vínculos entre el niño, niña o
adolescente, su familia biológica y su
familia acogiente.
• Proyecto de Atención Integral al Niño, 
Niña o Adolescente (PAINA)
• Protección de Derechos 
 El fortalecimiento familiar
 Estudio psico-social ampliado del sistema
familia
 Análisis
 Planificación
 Proyecto Global de familia (PGF)
 Etapa de Ejecución del Proyecto Global de
Familia (PGF)
 Cuidado en la familia acogiente:
 Ampliación, articulación y registro de
redes de apoyo
 Inclusión social, económica y comunitaria
 La reinserción familiar
 Terminación de la medida de acogimiento
familiar
 Seguimiento Post Reinserción y Cierre:
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Para la ejecución de las medidas
de protección contempladas en la
presente Norma Técnica, se
conformará un equipo técnico
multidisciplinario, especializado y
con experiencia en protección
especial, acorde a los perfiles
profesionales establecidos en la
presente norma
 La entidad cooperante debe garantizar
que la unidad de atención autorizada
pública o privada, previa contratación
 No adeudar pensiones alimenticias.
 Condiciones psico-emocionales
adecuadas
 No registrar antecedentes que tengan
relación con la vulneración de derechos
humano
1. Equipo Técnico
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
 Formación Conocimientos 
básicos 
Competencias Experiencia Ratio Funciones 
Coordinador/a 3 o 4 nivel 
Áreas afines 
(gestión social, 
psicopedagogía 
psicología, 
sociología) 
Constitución 
Convención 
Código 
Directrices de 
las Naciones 
Unidas 
Dirección, 
supervisión 
Planificación, 
monitoreo y 
evaluación 
Mínimo 3 años 
en programas 
relacionado con 
la familia, niñez 
y adolescencia 
1 por 
unidad 
de 
atención 
Planificar, dirigir, 
supervisar, coordinar 
y promover la 
ejecución del 
programa 
Trabajador(a) 
Social 
3 y 4 nivel en 
trabajo social 
Planes de 
política 
Niñez en 
situación de 
riesgo 
Enfoque de 
derechos 
humanos 
Fortalecimiento 
familiar 
Investigación 
social familiar 
Manejo en 
criterio técnico 
Manejo en 
grupos 
Planificación, 
ejecución y 
evaluación 
Mínimo 3 años 
como 
trabajador/a 
social en áreas 
de 
acompañamiento 
e intervención 
social. 
 
1 por 
cada 
20 
familias 
Realizar 
investigaciones 
Elaborar informes 
Entregar la 
planificación semanal 
al coordinador 
Aplicar las normativas 
y lineamientos 
Psicólogo/a – 
terapeuta 
familia 
3 y 4 nivel 
En psicología 
clínica, terapia 
familiar 
sistémica 
Terapia 
familiar, 
sistémica, 
individual 
comunitaria y/o 
grupal 
Apoyo 
psicológico 
y orientación, 
Intervención en 
Crisis, 
Capacitación y 
acompañamiento 
de procesos 
familiares, 
manejo de 
grupos 
Mínimo 3 años 
en atención 
terapéutica con 
niños, niñas, 
adolescentes y 
familias en 
situación de 
riesgo y/o 
vulneración de 
derechos 
1 por 
cada 20 
familias 
Ejecutar el proceso de 
intervención 
psicológica 
Elaborar informes 
integrales psico-
sociales 
la atención integral 
especializada 
 
Facilitador 
familiar 
3 y 4 nivel 
Áreas afines 
(gestión social, 
psicopedagogía 
psicología, 
sociología 
Constitución 
Convenio 
Códigos 
Fortalecimiento 
familiar – 
redes de apoyo 
Apoyo y 
orientación 
sobre el 
desarrollo 
Manejo de 
estrategias y 
herramientas 
de 
acompañamiento 
y 
fortalecimiento 
familiar y de 
redes 
Mínimo 1 año 
de trabajo 
acompañamiento 
e intervención 
Desarrollo y 
fortalecimiento 
de redes de 
apoyo 
1 por 
cada 20 
familias 
Participar en la 
elaboración, ejecución 
y evaluación Realizar 
actividades para el 
fortalecimiento de los 
vínculos 
Empoderamiento de la 
familia 
Abogado 3 nivel en 
derecho 
Constitución 
Convenio 
Niñez en 
situación de 
Impulso y 
seguimiento de 
procesos 
Mínimo 3 años 
Derechos de 
niñez y 
adolescencia 
1 por 
unidad 
Asesorar legalmente 
al equipo técnico y a 
la familia 
 Formación Conocimientos 
básicos 
Competencias Experiencia Ratio Funciones 
Coordinador/a 3 o 4 nivel 
Áreas afines 
(gestión social, 
psicopedagogía 
psicología, 
sociología) 
Constitución 
Convención 
Código 
Directrices de 
las Naciones 
Unidas 
Dirección, 
supervisión 
Planificación, 
monitoreo y 
evaluación 
Mínimo 3 años 
en programas 
relacionado con 
la familia, niñez 
y adolescencia 
1 por 
unidad 
de 
atención 
Planificar, dirigir, 
supervisar, coordinar 
y promover la 
ejecución del 
programa 
Trabajador(a) 
Social 
3 y 4 nivel en 
trabajo social 
Planes de 
política 
Niñez en 
situación de 
riesgo 
Enfoque de 
derechos 
humanos 
Fortalecimiento 
familiar 
Investigación 
social familiar 
Manejo en 
criterio técnico 
Manejo en 
grupos 
Planificación, 
ejecución y 
evaluación 
Mínimo 3 años 
como 
trabajador/a 
social en áreas 
de 
acompañamiento 
e intervención 
social. 
 
1 por 
cada 
20 
familias 
Realizar 
investigaciones 
Elaborar informes 
Entregar la 
planificación semanal 
al coordinador 
Aplicar las normativas 
y lineamientos 
Psicólogo/a – 
terapeuta 
familia 
3 y 4 nivel 
En psicología 
clínica, terapia 
familiar 
sistémica 
Terapia 
familiar, 
sistémica, 
individual 
comunitaria y/o 
grupal 
Apoyo 
psicológico 
y orientación, 
Intervención en 
Crisis, 
Capacitación y 
acompañamiento 
de procesos 
familiares, 
manejo de 
grupos 
Mínimo 3 años 
en atención 
terapéutica con 
niños, niñas, 
adolescentes y 
familias en 
situación de 
riesgo y/o 
vulneración de 
derechos 
1 por 
cada 20 
familias 
Ejecutar el proceso de 
intervención 
psicológica 
Elaborar informes 
integrales psico-
sociales 
la atención integral 
especializada 
 
Facilitador 
familiar 
3 y 4 nivel 
Áreas afines 
(gestión social, 
psicopedagogía 
psicología, 
sociología 
Constitución 
Convenio 
Códigos 
Fortalecimiento 
familiar – 
redes de apoyo 
Apoyo y 
orientación 
sobre el 
desarrollo 
Manejo de 
estrategias y 
herramientas 
de 
acompañamiento 
y 
fortalecimiento 
familiary de 
redes 
Mínimo 1 año 
de trabajo 
acompañamiento 
e intervención 
Desarrollo y 
fortalecimiento 
de redes de 
apoyo 
1 por 
cada 20 
familias 
Participar en la 
elaboración, ejecución 
y evaluación Realizar 
actividades para el 
fortalecimiento de los 
vínculos 
Empoderamiento de la 
familia 
Abogado 3 nivel en 
derecho 
Constitución 
Convenio 
Niñez en 
situación de 
Impulso y 
seguimiento de 
procesos 
Mínimo 3 años 
Derechos de 
niñez y 
adolescencia 
1 por 
unidad 
Asesorar legalmente 
al equipo técnico y a 
la familia 
2. Perfil profesional y funciones: Equipo técnico especializado para la
aplicación de la medida de protección Apoyo Familiar
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Cargo Formación Conocimientos básicos Competencias
Coordinador/a 3 y4 Constitución
código
convención
Dirección, supervisión y
acompañamiento
familiar
Trabajador/a
social
3y 4 Directrices nacionales
unidas
Investigación social
familiar
Psicólogo/a terapeuta
familia
3y 4 Planes y políticas de
protección especial
Apoyo psicológico y
orientación sobre
desarrollo de niños,
niñas y adolescentes
familia
Facilitador familiar 3 Niñez en situación de
riesgo vulneración de
derechos
Manejo de criterio
técnicos a favor del
interés superior del niño
Abogado 3/4 Enfoque de derechos Evaluación del
interés superior del
niño/a
Asistente administrativo
financiero
3/4 Planificación
institucional
Manejo de
administración y
finanzas
organizacionales
Experiencia Ratio Funciones
Mínimo (3) años en
dirigir
programas
relacionados con
familia, niñez,
adolescencia y/o
comunidad
1 por cada
unidad de
Atención
Coordinar con todo el
sector social para la
provisión familia
nuclear y biológica,
para la restitución
oportuna e integral de
sus derechos.
Acompañamiento e
intervención social con
niñez, adolescencia y
familias en situación
de riesgo
1 por cada 30 familias Acompañar a la familia
nuclear y biológica
mientras dura el
proceso de Custodia
Familiar
• Desarrollo y
fortalecimiento
de redes de apoyo
2 por cada
30 familias
Entregar la
planificación semanal
al coordinador
En experiencia es lo
mismo medida de
protección Apoyo
Familiar de (1 )
1 por cada unidad Realizar actividades
para el fortalecimiento
de los vínculos
afectivos entre los
miembros de la familia
3) derecho de niñez y
adolescencia
1 por unidad Asesorar legalmente al
equipo técnico y la
familia nuclear
y biológica en los casos
que se requiera
Mínimo 1 año 1 por cada unidad Administrar los
ingresos y gastos
administrativos
Elaboración y entrega
de información
3. Equipo técnico especializado para la aplicación de la medida de
protección Custodia Familiar
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
Cargo Formación Conocimientos básicos Competencias
Coordinador/a 3/4
Fortalecimiento familiar
y de redes de apoyo
. COIP
Manejo de grupos y
talento humano
Coordinación inter, intra
institucional
Manejo y resolución de
conflictos
Capacidad de
Sistematización y
documentación de
procesos
Trabajador/a social 3/4 Estrategias de abordaje
con niñez y familia
• Investigación social -
familiar
Intervención,
conocimiento, manejo de
grupos.
Psicólogo/a terapeuta
familiar
3/4 Análisis y evaluación de
procesos familiares
• Procesos de reinserción
familiar
Facilitador familiar 3/4 Constitución
Convención
Código
Mapeos actores &
redes de apoyo
Abogado 3 Directrices Naciones
Unidas sobre las
Modalidades
Alternativas del
Cuidado
Capacidad de trabajo
interdisciplinario
Asistente
administrativo
financiero
3/4 Contabilidad Manejo de
administración y
finanzas
organizacionales
Experiencia Ratio Funciones
Mínimo 3 años 1por cada unidad de
atención
Coordinar el proceso de
difusión y sensibilización del
programa en la comunidad para
la captación de familias
escogiente
Coordinar, verificar, gestionar.
Mínimo
3 años de
trabajador social2
situación de riesgo
1por cada 15 niño,
niñas y adolescentes
Participar junto con el equipo
técnico del proceso de estudio
y capacitación de familias
postulantes al acogimiento
familiar, promover la
articulación
Mínimo 3 atención
terapéutica
2 por cada 15 niños,
niñas y adolescentes
Liderar el estudio psicológico
de familias postulantes y
redactar el informe psicológico.
Mínimo 1 año
acompañamiento e
intervención,
desarrollo
1 por unidad Acompañar al niño, niña o
adolescente y su familia
biológica en los encuentros de
mantención
Mínimo 3 años
En derechos de
niñez y
adolescencia
1 por unidad Participar junto con la unidad
de atención autorizada pública
o privada, del proceso de
capacitación de familias
postulantes al acogimiento
familiar.
Mínimo 1 año en
administración y
contabilidad
1 por unidad Coordinar
Velar
Elaborar
Administrar
4. Equipo técnico especializado para la aplicación de la medida de
protección Acogimiento Familiar
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
• Licencia de funcionamiento vigente
• Deberán respetar el tiempo que 
puedan trabajar con las familias y 
comunidades 
• Brindar asesoría y soporte técnico
• Recibir capacitación sobre los 
lineamientos especiales de 
protección.
• Seguimiento, supervisión y 
evaluación de la implementación 
de la planificación
• Promover la comprensión de las 
propias necesidades de los 
profesionales y movilizar recursos 
y potencial 
• Contendrá toda la información 
desde la etapa de investigación y 
pre análisis hasta el final del plan
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N Expediente Apoyo Familiar Expediente Custodia Familiar
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N Expediente Acogimiento Familiar
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
• Frecuencia mínima de quince 
• Debe enviarse a la oficina de
distrito de MIES en su jurisdicción
el primer día hábil de cada mes
• Presentar un informe semestral
• Deben ingresar la información de 
los niños y jóvenes atendidos en el 
plan en SIMIES y actualizarla 
mensualmente
• Mesa local mensualmente
servicios básicos, 
equipos de 
cómputo con 
acceso a internet, 
mobiliario, 
material de 
oficina y de 
entretenimiento
equipos de 
seguridad como 
extintores, 
botiquines, 
señalización de 
salidas de 
emergencia y 
áreas de 
evacuación 
debidamente 
señalizadas
B
IB
L
IO
-
G
R
A
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
La norma técnica se aplicará de
manera obligatoria a nivel
nacional en todas las unidades de
atención que brindan el programa de
Apoyo Familiar, Custodia Familiar y
Acogimiento Familiar, sean estos
administrados directamente por el
MIES, instituciones públicas, privadas
con convenio y privadas sin convenio.
El documento muestralineamientos y
procedimientos que dichos programas
deberán seguir para garantizar una
atención de calidad y calidez a la
población atendida.
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N
• Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: Un enfoque
interaccional. Barcelona: Paidos.
• Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de
diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos
Humanos.
• Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de
diciembre de 2005). Resolución 60/147. Principios y
directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones. Organización de las
Naciones Unidas.
• Asamblea General de las Naciones Unidas. (2009).
Resolución 64/142 Naciones Unidas: Directrices sobre
las modalidades alternativas de cuidado de los niños. En
Convención sobre los derechos del niño.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización – COOTAD. Quito, Ecuador.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico
Integral Penal. Quito, Ecuador.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de
la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de
los Consejos Nacionales para la Igualdad. Quito,
Ecuador.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de
discapacidades. Quito, Ecuador.
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Reglamento a la
ley orgánica de consejos nacionales para la igualdad.
Quito, Ecuador.
• Banco Internacional de Desarrollo. (s.f.). Guía sobre el
seguimiento técnico.
• Buaiz, Y. (2003). La doctrina para la protección integral de
los niños: Aproximaciones a su definición y principales
consideraciones. Costa Rica: UNICEF.
• Cantwell, N., Davidson, J., Elsley, S., Milligan, I., & Quinn,
N. (2012). Avanzando en la implementación de las
“Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado
de los niños”. Reino Unido: Centre for Excellence for
Looked After Children in Scotland.
• Child Protection Working Group (CPWG). (2012). Standard
5: Information Management. En Minimum standards for
child protection in humanitarian action (págs. 66-67).
Global Protection Cluster Child Protection .
• Child Welfare Information Gateway. (2016). Family
engagement: Partnering with families to improve child
welfare outcomes. Washington, DC: U.S. Department of
Health and Human Services, Children´s Bureau.
• Congreso Nacional del Ecuador. (2013). Código de la Niñez
y la Adolescencia. Quito, Ecuador.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Comité
Español. (1989). Convención sobre los derechos del
niño.Madrid: UNICEF.
B
IB
L
IO
G
R
A
-
F
ÍA
C
O
N
C
L
U
S
IO
-
N
E
S
ID
E
A
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
C
O
N
C
E
P
T
O
S
M
A
R
C
O
N
O
R
M
A
T
I-
V
O
O
B
J
E
T
IV
O
IN
T
R
O
D
U
-
C
C
IO
N • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Better Care
Network. (2015). Making decisions for the better care of
children: The role of gatekeeping in strengthening family-
based care and reforming alternative care systems. EEUU:
UNICEF.
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, CIDH y OEA.
(2013). El derecho del niño y la niña a la familia: Poniendo
fin a la institucionalización en las Américas. Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
• Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.
(2010). La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en
las Américas. Montevideo, Uruguay: Organización de los
Estados Americanos.
• International Rescue Committee. (2012). Caring for Child
Survivors of Sexual Abuse: Guidelines for health and
psychosocial service providers in humanitarian settings.
Nueva York: UNICEF.
• MIES. (2015). Acuerdo Ministerial N° 00080: Estatuto
Orgánico del MIES. Quito, Ecuador.
• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua
española (22 ed.). Madrid, España: Author.
• RELAF, UNICEF. (2011). Guía de estánderes para el personal
de las entidades públicas y privadas que se ocupan de la
protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Buenos Aires: Iniciativa Niñ@Sur.
• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018).
Plan nacional de desarrollo. Quito: SENPLADES.
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
MATERIA: 
ACTORES SOCIALES GENERACIONALES 
TEMA: 
PREGUNTAS 
APOYO FAMILIAR, CUSTODIA FAMILIAR Y ACOGIMIENTO FAMILIAR 
APOYO FAMILIAR 
 
DOCENTE: 
ING: JORGE SAAVEDRA 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 4/1 
 
INTEGRANTES: 
 CALDERON NANCY MARIBEL 
 LINDAO JAIME EVELYN VANESSA 
 RÍOS YANCE ERIKA CAROLINA 
 ROSALES ORRALA NICOLE GABRIELA 
 TUMBACO POZO NOELIA SOLANGE 
 
PERIODO ACADÉMICO: 
2021-1 
 
1. Desde el punto de vista de la perspectiva de la sociología relacional se define a la 
generación como: 
a. El conjunto de personas que comparten una relación, aquélla que liga su 
colocación en la descendencia propia de la esfera familiar-parental. 
b. La convivencia simultánea de cuatro o más generaciones constituye uno de los 
retos sociales del envejecimiento de la población. 
c. Proveedor del servicio, los miembros de ese grupo suelen reconocer que ellos 
también obtienen un gran beneficio al apoyar a personas de otros grupos de edad. 
 
2. La estrategia de promoción de relaciones de intercambios fortalece la 
convivencia entre generaciones se ha orientado a la creación de: 
a. De políticas sociales orientas en la integración intergeneracionalidad 
encaminadas a disminuir la discriminación de los grupos vulnerables existentes 
en la sociedad. 
b. De programas intergeneracionales, debido a que por medio de ellos se comparten 
habilidades, conocimientos y experiencias entre lo más jóvenes y adultos 
mayores. 
c. De actividades dirigidas por el Estado que tienen como objetivo la 
intergeneracionalidad sin exclusión para una sociedad más igualitaria y sin 
discriminación. 
 
3. Según Granville y Ellis (1999), para que un programa sea calificado de 
intergeneracional debe reunir ciertas características. A continuación, identifique 
al menos dos de las siguientes características que los autores describen: 
a. Ha de estar diseñado específica e intencionadamente para alcanzar sus fines; debe 
tener continuidad en el tiempo y no tratarse simplemente de acciones aisladas. 
b. Tiene que conseguir un impacto positivo para las generaciones participantes; Solo 
algunas personas que intervengan en el programa tendrán beneficios. 
c. Debe haber sido planificado cuidadosamente; No debe tener continuidad en el 
tiempo y tratar acciones aisladas. 
 
4. Para un mejor desarrollo de los programas intergeneracionales deben recoger 
ciertas características como el beneficio mutuo de los participantes. A 
continuación, identifique cual de ellas no pertenece a las características: 
a. Establecer nuevos roles sociales y / o nuevas perspectivas para los niños, jóvenes 
y ancianos involucrados 
b. Promover un mayor conocimiento y comprensión entre las generaciones más 
jóvenes y mayores y aumentar la autoestima de las dos generaciones 
c. Detener el desarrollo de relaciones intergeneracionales 
 
5. Una de las ventajas grandiosas de los programas intergeneracionales es: 
a. Permitir que los niños y jóvenes entren en relación con personas mayores, siendo 
un excelente instrumento para reconstruir el tejido social que en el transcurso del 
tiempo. 
b. Mejora el tejido social y la convivencia armónica entre algunas generaciones 
c. Entabla actividades de exclusión y beneficia a solo una minoría de la población 
 
6. MacCallum et al. (2006), a partirde Whitehouse, P., Bendezu, FallCreek y 
Whitehouse, C. (2000), proponen una categorización en la que se puede distinguir 
cuatro tipos de prácticas intergeneracionales en virtud del nivel de interacción. A 
continuación, seleccione el orden correcto de estos: 
 
a. Yuxtaposición, Intersección, Agrupamiento y Convivencia. 
b. Convivencia, yuxtaposición, intersección y Agrupamiento. 
c. Yuxtaposición, Agrupamiento, Intersección y Convivencia. 
 
7. Uno de los tipos de prácticas intergeneracionales es la yuxtaposición situada en el 
nivel 1, en donde los distintos grupos generacionales comparten un local y 
mantienen contactos esporádicos, ¿qué se intenta lograr en este nivel?: 
 
a. Una nueva creación para trabajar conjuntamente en la realización de un programa 
intergeneracional. En este nivel la innovación es evidente y la interacción 
continúa durante el periodo de tiempo que dura el programa. 
b. Que los grupos implicados, por un lado, perciban que están en un entorno seguro 
y, por otro, vayan dando lugar a un acercamiento y colaboración entre ellos. 
c. Los participantes comienzan a interactuar; ya no sólo coinciden en un lugar, sino 
que realizan alguna actividad conjuntamente. Aún el nivel de interacción es bajo 
y cada participante sigue teniendo como referente a su propio grupo generacional. 
 
8. La teoría del conflicto intergrupal realista se refiere a: 
a. Una de las aportaciones teóricas más consistentes, que trata de explicar los 
factores de importancia en el desarrollo de actitudes y en los procesos de 
comunicación entre grupos distintos como suele ser el caso de los 
intergeneracionales. 
b. A la importancia de procurar la existencia de metas comunes si queremos mejorar 
las actitudes de unos grupos frente a otros en el trabajo intergeneracional. 
c. Los procesos mediante los que niños que no reciben seguridad de sus padres 
buscan apego en otras figuras alternativas, como las personas mayores. 
 
9. Alekséi Leóntiev propone en la teoría de la actividad que los programas 
intergeneracionales son medios para: 
a. Un envejecimiento satisfactorio en la medida en que las personas mayores 
necesitan nuevos roles sociales que sustituyan a los perdidos con anterioridad. 
b. Oportunidades para descubrir y construir nuevos conocimientos en lugar de ser 
tratados como meros receptores pasivos de saberes. 
c. Una necesidad del propio desarrollo de las personas mayores 
 
10. El programa de Perú sobre el “Encuentro Intergeneracional por un 
Envejecimiento Positivo” tiene como propósito: 
a. Incorporar el enfoque de igualdad y no discriminación generacional e 
intergeneracional en la política pública y prácticas institucionales y sociales 
b. Promover valores como el respecto y la empatía, como parte de la política de 
humanización. 
c. Que los adultos mayores a la par de los más jóvenes sean protagonistas de los 
cambios que mejoran las condiciones de vida de sus comunidades. 
 
 
 
 
	Presentación de PowerPoint
	Presentación de PowerPoint
	62b58b9b935122992aec6a8aca9076d74f90fc7f41079468e5d10a2c257c5b89.pdf

Continuar navegando