Logo Studenta

POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA CALDERON

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
TEMA: 
 
POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE 
INCREMENTACIÓN DE PATRULLAJES PARA PREVENIR Y 
DISMINUIR LOS ROBOS EN EL PUERTO PESQUERO DE LA 
PARROQUIA SANTA ROSA. 
 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 6/1 
 
 
ASIGNATURA: 
POLITICA PUBLICA II 
 
DOCENTE: 
Mgs. VANNESA MONTENEGRO HIDALGO 
 
 
 
INTEGRANTES: 
 NANCI CALDERON 
 GLADYS SUAREZ 
 JAIRO TIGRERO 
 ERICK TANDAZO 
 
 
LA LIBERTAD 2022-1 
POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE INCREMENTACIÓN 
DE PATRULLAJES PARA PREVENIR Y DISMINUIR LOS ROBOS EN EL 
PUERTO PESQUERO DE LA PARROQUIA SANTA ROSA. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA 
La seguridad ciudadana debe tener un enfoque integral y contar con la participación 
frontal y decidido de actores públicos y privados. La seguridad ciudadana nos copete a 
todos(as) en diferentes órdenes y compromisos; se trata de construir una sociedad 
pacifica, responsable y justa, se construyó el plan específico de control ciudadana como 
un instrumentó de planificación estratégica al que se sujetaran políticas, programas y 
proyectos, asi como la programación y ejecuciones actividades en n el país, en 
coordinación con los gobiernos centrales y autónomos descentralizados y otras entidades 
del estado (Ministerio del Ecuador, 2019) 
El índice de robo y asalto de embarcaciones y motores fuera de borda durante sus periodos 
de faena en los últimos años han incrementado superablemente provocando que la 
población pesquera sea propensa a estos actos delincuenciales y poner en riesgo su vida 
durante sus faenas. 
Por tal motivo las diferentes organizaciones pesqueras artesanales de Ecuador afirman 
que están atravesando momentos críticos debido al aumento de la piratería lo que causa 
en ellos inseguridad al momento de salir a su faena esto afecta a sus actividades pesqueras, 
considerando que la mayoría de las familias de la parroquia de Santa Rosa se dedican a 
esta a actividad. 
Una política pública bien estructurada busca fomentar vínculos de interconexión que 
permitan fortalecer la seguridad ciudadana combatiendo la inseguridad, establecida bajo 
los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez, con la participación 
de los distintos actores, organizaciones y los diferentes grupos de interés cuya principal 
meta es que los propios habitantes de santa rosa puedan involucrarse dentro del ámbito 
de seguridad con acciones afirmativas que permitan fortalecer sus conocimientos, su 
potencialidad de capacidades en colaboracion con las distintas entidades. 
Dentro de esta política poder proponer y ejecutar planes, programas y proyectos para 
fortalecer la cadena de valor de la actividad pesquera artesanal, brindar asistencias 
técnicas con estrategias de regularización, formalización, alternativas de producción y 
comercialización para mejorar las capacidades técnicas y micro empresariales de los 
actores de la pesca y su núcleo familiar, contribuyendo al desarrollo del sector pesquero 
artesanal. 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
En el Puerto pesquero de Santa Rosa, en la actualidad se ha evidenciado los robos a 
pescadores artesanales creando una gran problemática que afecta de manera directa a este 
sector poblacional. Según la Federación Nacional de Cooperativas pesqueras, Santa Rosa 
ocupa el primer lugar entre los puertos con un alto índice de robos a pescadores. 
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN 
El puerto pesquero de Santa Rosa se encuentra ubicado en la parroquia urbana del mismo 
nombre, perteneciente al cantón Salinas de la provincia de Santa Elena en la punta más 
sobresaliente del territorio continental ecuatoriano, siendo precisamente la pesca artesanal 
la principal actividad económica de esta parroquia, que cuenta con una población de 8.065 
habitantes aproximadamente, según cifras de la Cooperativa de Producción Pesquera 
Artesanal “Santa Rosa de Salinas”. 
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS 
Pescadores Artesanales 
¿Quién es? Tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco 
desarrollo tecnológico. 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Aquel que se desempeña como patrón o tripulante en una 
embarcación artesanal 
Legitimidad: alto grado de legitimidad y representatividad entre a) La ciudadanía 
Intereses: Incrementación de personal de vigilancia y equipos de seguridad para la 
protección de pescadores y sus herramientas de trabajo. 
Nivel de interés: (1-5) 5Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Poder: Funciones colectivas, contribuyen con la economía del País 
Nivel de Influencia: (1-5) 2 
Grado de urgencia: (1-5) 5 
Comerciantes 
¿Quién es? Las personas naturales o jurídicas que ejercen de manera habitual y 
profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Compra y distribuye el pescado a los diferentes sectores dentro y 
fuera de la Provincia. 
Legitimidad: alto grado de legitimidad y representatividad entre a) La ciudadanía; y, b) 
los pescadores artesanales, c) dueños de embarcaciones. 
Intereses: Que haya un mayor control y resguardo de los guardacostas asegurando el 
derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar la competitividad y 
economía del país. 
Nivel de interés: (1-5) 3 
Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Poder: Contribuyen con la economía del País 
Nivel de Influencia: (1-5) 2 
Grado de urgencia: (1-5) 5 Pescadores Artesanales 
Guarda costas y marina 
Que son: Los guardacostas son aquellos responsables de la prestación de diversos 
servicios de transporte, por lo general relacionados con la autoridad, y la seguridad de la 
vida en el mar y la marina es la que provee la defensa y seguridad en los espacios 
marítimos, desarrollando el poder naval y las capacidades de control marítimo, a fin de 
contribuir a la defensa de la soberanía, integridad territorial y seguridad nacional, 
apoyando con su contingente al desarrollo marítimo nacional. 
Tipo de actividad: Servicios de protección en el mar. 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Son aquellos que promueven la seguridad y protección de los 
pescadores. 
Legitimidad: Alto grado le legitimidad 
Interés: proteger y resguardar la seguridad de los ciudadanos que están propensos a 
cualquier actividad delictivas en el mar. 
Nivel de interés: (1-5) 3 
Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Poder: Proteger y resolver la vida de los ciudadanos 
Nivel de Influencia: (1-5) 3 
Grado de urgencia: (1-5) 5 
Gobierno Autónomo Descentralizado del canton Salinas 
¿Quién es? Institución que conforma parte de la organización territorial del Estado 
Ecuatoriano y está regulado por la Constitución de la República del Ecuador (Art. 238-
241). 
Sector al que pertenece: Cantón de Salinas, provincia de Santa Elena 
Función que cumple: Art. 29.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado 
se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y 
fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control 
social. 
Legitimidad: autonomía política, administrativa y financiera. 
Intereses: Desarrolla proyectos basados en planificación, participación, colectividad, 
brindar un mejor estilo de vida, promover el progreso, económico, productivo y 
sustentable de la ``población. 
Nivel de interés: 3 
Posición: apoyo activo 
Poder: Poder de planificación, gestión y decisión. 
Nivel de Influencia: 5 
Grado de urgencia: 3 
Población de Santa Rosa 
¿Quiénes son? es aquel conjunto de habitantes que conforman un determinado 
Tipo de actividad: Convivencia 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Cuidados promedio 
Legitimidad: Alto grado le legitimidad en la población. 
Interés:Bienestar de los ciudadanos 
Nivel de interés: (1-5) 5 
Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Nivel de Poder: (1-5) 5 
Nivel de Influencia: (1-5) 5 
Grado de urgencia: (1-5) 5 
Dueños de grandes y pequeñas embarcaciones, son aquellos responsables de un 
negocio, son las personas a cargo de una compañía que cuentan con un dominio de varias 
personas a su cargo. 
Tipo de actividad: Crean métodos de importación y exportación de producción 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Ofrecer un servicio 
Legitimidad: Alto grado le legitimidad para los empresarios que promueven un cargo. 
Interés: hacer crecer sus negocios, para incrementar sus ingresos 
Nivel de interés: (1-5) 5 
Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Poder: (1-5) 5 
Nivel de Influencia: (1-5) 5 
Grado de urgencia: (1-5) 5 
MAGAP 
¿Quién es? Ministerio de Agricultura y Ganadería 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Regular constantemente los permisos e incrementar los controles 
para garantizar la seguridad de los pescadores y su herramienta de trabajo, disminuyendo 
la pesca ilegal y fortaleciendo la producción de este sector. 
Legitimidad: alto grado de legitimidad y representatividad entre a) La ciudadanía; y, b) 
los pescadores artesanales, c) dueños de embarcaciones, 
Intereses: maximizar el beneficio, reducir los riesgos de la producción para así mejorar 
la calidad de vida de los pescadores artesanales. 
Nivel de interés: (1-5) 4 
Posición: apoyo activo (cuantitativo) 
Poder: Fortalecer los procesos de comercialización que actualmente manejan las 
organizaciones de productores. 
Nivel de Influencia: (1-5) 2 
Grado de urgencia: (1-5) 4 
BanEcuador 
¿Quién es? Promotor de las iniciativas productivas e inclusión de los ciudadanos, así 
como del desarrollo integral del País. 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: impulsa la producción, la inclusión, la asociatividad y la mejora 
de la calidad de vida de los micro, pequeños y medianos empresarios principalmente de 
agro negocios, comercio y servicios de los sectores rural y urbano popular, con productos 
financieros innovadores y eficientes 
Legitimidad: alto grado de legitimidad y representatividad entre a) La ciudadanía; y, b) 
los pescadores artesanales, c) productores, comerciantes. 
Intereses: Mejorar la calidad de vida de los micro, pequeños y medianos empresario, 
mediante la entrega de servicios financieros eficientes, innovadores, sostenibles y con un 
enfoque social. 
Nivel de interés: (1-5) 2 
Posición: apoyo activo (cuantitativo) 
Poder: líderes empresariales financieros 
Nivel de Influencia: (1-5) 2 
Grado de urgencia: (1-5) 3 
Consumidores, conjunto de personas que consumen bienes o servicios a cambio de 
dinero. 
Tipo de actividad: Compran y consumir productos del mercado 
Sector al que pertenece: Ecuador 
Función que cumple: Consumir los productos para satisfacer sus necesidades 
Legitimidad: Alto grado le legitimidad para los cuidados que apoyan las actividades de 
compra y venta de producto 
Interés: Satisfacer sus necesidades 
Nivel de interés: (1-5) 5 
Posición: apoyo activo (cualitativo) 
Nivel de Poder: (1-5) 5 
Nivel de Influencia: (1-5) 5 
Grado de urgencia: (1-5) 5 
ANÁLISIS BÁSICO DE INVOLUCRADOS 
El análisis de involucrados apuntará, en primera instancia, a identificar a las personas, 
grupos e instituciones que se relacionen con el proyecto, precisando sus intereses, 
potencialidades y limitaciones; debe generar, por parte de los proyectistas, decisiones y 
acciones específicas para con cada uno de ellos, con el fin de asegurar el efectivo 
cumplimiento del rol asignado y, por ende, del éxito del proyecto. (Arias, 2009) 
“El análisis de los involucrados, sirve para determinar la estrategia general del proyecto 
(la meta y el propósito del mismo), identificar los supuestos relacionados con dicha 
estrategia y para planear actividades que incrementen la validez de los supuestos”. 
(Maldonado, Pérez, & Bustamante, 2007) 
Para que el análisis tenga alcance operativo hay que determinar para cada parte 
cuales son los verdaderos motivos que causan la oposición o el apoyo, de que fuerzas 
sociales y recursos materiales dispone cada cuál, que alianzas formará o estará 
dispuesta a formar, que acciones estará dispuesta a llevar a cabo para oponerse o 
apoyar, que posibilidades hay que negociar con la oposición, como modificar el 
proyecto, etc. (Sebastián, 1999) 
ACTORES 
INVOLUCRADOS 
INTERES SOBRE LA 
PROBLEMÁTICA 
PROBLEMAS 
PERCIBIDOS 
RECURSOS NORMAS Y REGALMENTOS 
Pescadores 
Artesanales 
Integrantes afectados 
por delincuentes, contar 
con un mayor patrullaje 
por los guarda costas y 
marina. 
El peligro perder la vida, la 
conservación de sus bienes 
como robo de motores y 
lanchas. 
 
 
Lanchas con sus 
respectivos 
motores, red de 
pescar y radares 
Art. 16 Ley Orgánica del Régimen 
de la Soberanía Alimentaria: El 
estado fomentará la producción 
pesquera y la protección a los 
pescadores artesanales. 
Comerciantes Perdida de ganancias 
por la falta de productos 
Falta distribución y 
comercialización del pescado 
fresco 
Permisos de 
comercialización 
Materia prima 
(pescado) 
Capital 
Art. 1.- El Código de Comercio rige 
las obligaciones de los 
comerciantes en sus operaciones 
mercantiles, y los actos y contratos 
de comercio, aunque sean 
ejecutados por no comerciantes. 
Guarda costas y 
marina 
Proteger a los 
pescadores artesanales, 
disminuyendo los robos 
de sus motores. 
La falta de patrullajes 
continuos y aumentar la 
vigilancia a largas millas. 
El gasto público 
destinado a las 
fuerzas armada y 
tecnología en 
controles de 
seguridad 
Art. 628 El Comando de 
Guardacostas: Es el encargado de 
cumplir las leyes y reglamentos 
relacionados con la seguridad de la 
vida humana en el mar y actividad 
marítima. 
GAD municipal de 
Salinas 
Promover el sector 
pesquero artesanal 
 
Regulación y protección 
de los pescadores y 
comerciantes. 
 
implementación de 
dispositivos de rastreo 
satelital en las lanchas 
Falta de compromiso y 
cumplimiento de las 
autoridades en el sector 
pesquero 
 
 
Multas 
Programas y 
proyectos en 
beneficio de la 
comunidad 
pesquera 
Implementación 
de normas y 
procedimientos a 
favor de la pesca 
artesanal 
Art. 33.- El trabajo es un derecho y 
un deber social, y un derecho 
económico, fuente de realización 
personal y base de la economía. El 
Estado garantizará a las personas 
trabajadoras el pleno respeto 
a su dignidad, una vida decorosa, 
remuneraciones y retribuciones 
justas y el desempeño de un 
trabajo saludable y libremente 
escogido o aceptado 
 
Población de Santa 
Rosa 
Mayor control por parte 
de las autoridades en las 
zonas costeras 
 
Inseguridad ante el miedo de 
perder a un familiar 
 
Perdidas de bienes materiales 
Familia, 
embarcaciones, 
pesca. 
 
Art. 66.- Se reconoce y garantizará 
a las personas: literal 15 
Dueños de grandes y 
pequeñas 
embarcaciones 
Protección de sus bienes 
y trabajadores 
 
 Mejorar su producción 
en materia de 
exportación e 
Poca seguridad frente a la 
piratería 
 
Baja productividad 
 Baja economía 
Trabajadores 
Capital 
Economía 
Materia 
prima(pesca) 
Art. 226 Constitución 
de la República 
Decreto Ejecutivo 2 
Establece medidas de 
manejo pesquero, que 
aseguran la 
importación a las 
grandes y pequeñas 
industrias 
 
 
Riesgo de perder su 
patrimonio 
 
Fibras artesanales 
y 
Semiindustriales 
 
sustentabilidad, 
sostenibilidad y 
protección y seguridad 
alimentaria. 
MAGAP el desarrollo y 
fortalecimiento de la 
producción de los 
pequeños agricultores, 
para garantizar la 
soberanía alimentaria, 
buscando mejores 
niveles de productividad 
y generar alianzas conotros actores, 
Pesca ilegal frente a la falta de 
políticas públicas que no 
defiende la productividad, la 
competitividad no es 
equitativa 
Por tal motivo es muy difícil 
erradicar este tipo de 
problemáticas 
 
Capacidades 
tecnicas 
administrativas y 
comerciales 
Que permitan el 
mejoramiento de 
la calidad de vida 
de los pescadores 
artesanales 
Art. 53.- Las empresas, 
instituciones y organismos que 
presten servicios públicos deberán 
incorporar 
sistemas de medición de 
satisfacción de las personas 
usuarias y consumidoras, y poner 
en práctica 
sistemas de atención y reparación. 
BanEcuador Impulsar el desarrollo de 
la producción asociada, 
al mejoramiento de la 
calidad de vida de los 
micro, pequeños y 
medianos empresarios 
Descontento por 
incumplimiento de pagos de 
parte de los comerciaste y 
pescadores artesanales 
 
Mayor posibilidad de ingresar 
a Central de riesgo por falta de 
incumplimiento de pagos. 
 
Buro de crédito bajo 
 
Capital 
 
Contacto al 
Usuarios 
 
Prestación de 
servicios 
 
Red de agencia 
Red de servicios 
 
 
 
Artículo 1 de la Ley General de 
Instituciones del Sistema 
Financiero regula la creación, 
organización, actividades, 
funcionamiento y extinción de las 
instituciones del sistema financiero 
privado, así como la organización y 
funciones de la Superintendencia 
de Bancos y Seguros, entidad 
encargada de la supervisión y 
control del sistema financiero, en 
todo lo cual se tiene presente la 
protección de los intereses y 
derechos de los usuarios. 
Consumidores Tener una mejor calidad 
en los bienes y servicios 
de los productos que se 
venden 
Satisfacer sus 
necesidades 
Falta de recursos 
Inestabilidad económica 
Falta de garantías 
Precios elevados 
 
Capital 
Producto fresco 
Buena atención 
Lugar higiénico 
Contar con los 
permisos debidos 
 
Art 52 menciona que: La ley 
establecerá los mecanismos de 
control de calidad y los 
procedimientos de defensa de las 
consumidoras y consumidores; y 
las sanciones por vulneración de 
estos derechos, la reparación e 
indemnización por deficiencias, 
daños o mala calidad de bienes y 
servicios, y por la interrupción de 
los servicios públicos que no fuera 
ocasionada por caso fortuito o 
fuerza mayor. 
 
DIAGNOSTICO CONTEXTUAL 
Retomando la ubicación geográfica del puerto pesquero de Santa Rosa se encuentra 
ubicado en la parroquia urbana del mismo nombre, perteneciente al cantón Salinas de la 
provincia de Santa Elena en la punta más sobresaliente del territorio continental 
ecuatoriano, siendo precisamente la pesca artesanal la principal actividad económica de 
esta parroquia, que cuenta con una población de 8.065 habitantes aproximadamente, 
según cifras de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal “Santa Rosa de 
Salinas”. 
En la actualidad este lugar se ha convertido en una amenaza potencial para toda la 
población peninsular por su alto índice delictivo en cuanto a sus pobladores 
principalmente de esta zona que se dedican a la actividad pesquera, ellos como todos sus 
colaboradores de trabajo se han visto golpeados de forma contundente por esta ola de 
crímenes no solo en el puerto sino también en alta mar por lo que trae consigo temor ante 
sus habitantes y por supuesto a toda la ciudadanía en general. 
Esta política pública trae consigo la erradicación de este problema desde su raíz tratando 
de fortalecer por completo la seguridad en la ciudadanía de manera que se pueda 
evidenciar no solo en datos estadísticos sino también en el comportamiento de sus 
habitantes y su actividad comercial que la da una viabilidad optima a toda esta zona del 
cantón Salinas que busca consigo devolver la confianza a toda su comunidad como 
también el aspecto social del puerto de Santa Rosa. 
Restablecer dicha seguridad requerirá de la intervención de instituciones especializadas 
en ello como o es la policía nacional, El GAD Municipal y por supuesto los mismos 
habitantes de la comunidad de Santa Rosa de manera que todos ellos busquen consigo 
una consolidación estructural de toda la zona para trabajar en conjunto con programas 
específicos que propongan objetivos claros y eficientes que de acorde a la situación actual 
vallan mejorando notablemente. 
Entre otra perspectiva se logra visualizar una estimación hacia el núcleo comercial de 
toda la comunidad, ya que se ha mencionado que la mayor parte de su población se dedica 
a la actividad de la pesca artesanal y la comercialización del producto (Pescado) esto a su 
vez traerá nuevos consumidores a la zona y promoverá la libre comercialización a nivel 
local y por supuesto de toda a provincia en general, en el aspecto social de sus habitantes 
se aprovechara las capacidades que poseen como un pilar fundamental donde se podrá 
potenciar mediante capacitaciones, no solo en la actividad pesquera sino también en la 
creación de nuevas técnicas y estrategias que permitan incremental el flujo comercial a la 
que se dedica la comunidad de este sector. 
Finalmente, la tranquilidad que se podrá garantizar a los miembros de las embarcaciones 
tanto grandes como pequeñas dedicadas a la pesca artesanal de Santa Rosa será notable 
hacia su núcleo familiar, ya que de esta manera se equilibrara los ingresos familiares en 
sus hogares y sus habitantes podrán ser partícipes de sus propios cambios hacia el 
desarrollo de su comunidad. 
Bibliografía 
Arias, R. G. (2009). Manual de Gestión de Proyectos. Colombia: 978-958-714-281-5. 
Maldonado, M., Pérez, I., & Bustamante, S. (2007). El marco lógico y las organizaciones 
educativas. Sapiens, 152. 
Sebastián, L. d. (1999). Analisis de los involucrados. Banco interamericano de desarrollo, 4. 
http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf 
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/14580/1/T-ESSUNA-004175.pdf 
https://ocaru.org.ec/2020/08/23/pescadores-artesanales-piden-reforma-a-ley-que-regula-
actividad/ 
 
 
http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v4n8/v4n8a1.pdf
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/14580/1/T-ESSUNA-004175.pdf
https://ocaru.org.ec/2020/08/23/pescadores-artesanales-piden-reforma-a-ley-que-regula-actividad/
https://ocaru.org.ec/2020/08/23/pescadores-artesanales-piden-reforma-a-ley-que-regula-actividad/

Continuar navegando