Logo Studenta

Ensayo Estrategia de sensibilizacion CALDERON

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
MATERIA: 
 
AREAS ESTRATEGICAS: EDUCACION, SALUD Y PROTECCION LABORAL 
TEMA: 
 
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE 
LA IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO PARA 
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL BARRIO SAN RAYMUNDO DEL 
CANTÓN LIBER 
 
 
INTEGRANTE: 
NANCI MARIBEL CALDERON 
 
DOCENTE: 
PS. JOSE ISRAEL LUNA ENCARNACION MGT. 
PARALELO: 
GESTION SOCIAL Y DESARROLLO 7/1 
PERIODO ACADEMICO: 
202-2 
 
 
 
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL PARA CREAR CONCIENCIA SOBRE 
LA IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO PARA 
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL BARRIO SAN RAYMUNDO DEL 
CANTÓN LIBERTAD 
INTRODUCCION 
Ecuador es un país que durante años ha tenido que soportar los estragos de 
gobiernos que han dejado de lado a los grupos sociales más vulnerables; en muchos 
aspectos, dichas personas han tenido que sobrellevar que quienes cuentan con el poder 
gubernamental no le den la atención necesaria, ello ha incluido desde la falta de 
atención prioritaria, médica e incluso en acceso o factibilidad en el transporte público. 
Un tema tan simple, como suele ser el de movilizarse de un lugar a otro, se convierte en 
una odisea para aquellos que poseen capacidades motrices diferentes; a pesar de ello, 
de no contar con el respaldo constitucional o los derechos humanos a los que se supone 
todos deberían tener acceso y que aseguren el cumplimiento total de un buen vivir. 
Lo que se busca es promover , la participación, la equidad, la igualdad de una 
manera efectiva, eficaz que permita contribuir en el desarrollo activo de la comunidad, 
donde las distintas organizaciones impulse la integración, la corresponsabilidad de una 
manera sistematizada y holística, por ende, se pueda contribuir al desarrollo de la 
sociedad de una manera asequible, ecuánime, sin discriminación alguna, creando 
programas que beneficien a las personas con discapacidad, lo que busca es tratar de 
cubrir esas falencias existentes ya que no se cumplen a cabalidad en los procesos de 
resiliencia de manera autónoma, por ende , una buena formulación e implementación 
de la política bien ejecutada puede traer consigo grandes avales pero para lograr esto 
el estado debe trabajar en conjuntos con los nodos de implementación que permitan 
mejorar los estándares de calidad de accesibilidad garantizando sus derechos. 
Cabe destacar que la mayoría de los casos se presentan en individuos cuyo nivel 
socio-económico es extremadamente bajo, ello debido a que no tuvieron acceso a una 
atención médica oportuna al no poseer los recursos económicos necesarios y no contar 
con un sistema de salud público de buen nivel. Por ende, ambos temas se relacionan, 
además de traer como consecuencia un sin fin de inconvenientes, los cuales acarrean 
los de tipo de movilidad; puesto que, se observa a personas que no cuentan con 
mayores ingresos, tener que incurrir en gastos al tener que tomar un transporte privado 
porque los públicos no cuentan con las adecuaciones ni facilidades para ser usados e 
implementados en los casos o situaciones necesarias. 
 
 
 
DESARROLLO 
El desarrollo urbanístico de una comunidad inclusiva frente a la movilidad de las 
personas con discapacidad con discapacidad genera mayores oportunidades de 
participación e integración social, por tal motivo se debe cambiar esos pensamientos 
negativos y fomentar la confianza, incluir la participación igualitaria con la finalidad de 
poder dignificar la calidad del trasporte. 
Hay accesibilidad cuando las necesidades de las personas con discapacidades 
se consideran específicamente y los productos, servicios y establecimientos se 
construyen o modifican de manera que puedan ser usados por personas con distintos 
tipos de capacidades, donde se pueda promover la concientización y sensibilización, 
construir un plan estratégico sustentable rico en solidaridad, empatía, sostenibilidad y 
que tenga una visión futura y se dé cumplimientos a los objetivos planteados(Centros 
para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2020). 
Al mismo tiempo poder crear una estrategia que sea viable y sea incluida dentro 
del sistema de transporte publico integrado, con la finalidad de poder dignificar el 
transporte y a la vez proporcionar a las personas con discapacidad un servicio accesible, 
de calidad garantizando el derecho de libre movilización 
Según información del Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades de 
la provincia de Santa Elena, menciona que en la actualidad existen 3050 personas con 
discapacidad en el canton libertad, las cuales deben a diario movilizarse de manera 
precaria en los autobuses, taxis o automóviles alquilados, por ende, deben ejecutar 
gastos para transporte privado. La adquisición paulatina de vehículos adecuados para 
transportar tanto a ciudadanos sin discapacidades como a quienes las poseen debería 
ser instaurada como una ley para los transportistas, y aquellos que no desean acatar 
deberían cesar las labores. Es necesario inculcar una cultura de no discriminación o 
exclusión social; es por ello, que se deben incorporar espacios reservados para quienes 
usan sillas de ruedas, pulsadores a su altura para el aviso de las paradas, sistema de 
inclinación kneeling, rampa de acceso, un piso antideslizante, asientos preferenciales 
diferenciales, entre otros(CONADIS, 2022). 
 
Por otro lado, las personas con discapacidad se deben enfrentar a diario a las 
diferentes barreras físicas existentes dentro de la comunidad, respeto solidaridad 
tolerancia promoviendo la concientización comunitaria. (Ipiña-García2, 2019) 
Cabe recalcar que la eliminación de barreras de construcción permite el 
mejoramiento de los servicios de transportes públicos a favor de las personas con 
discapacidad, esta barreras interfieren en las distintas relaciones sociales y personales 
lo que provoca exclusion y marginación debido a la falta de empatía provocando en la 
sociedad lastima, el sentido de residencia se ve muy arraigado en la actualidad donde 
el ser humano muchas veces n es consciente de la marginación social que causa a las 
personas de grupos prioritarios, para poder evitar esto de trabajar en la fomentación de 
redes de apoyo, eliminado esas actitudes de negación. 
Es por ello que se busca identificar los principales problemas en la accesibilidad 
de las personas con discapacidad para poder brindar una solución viable en la que goce 
de los derechos, puesto que el Estado ha sido incapaz de elaborar mecanismos 
efectivos que logren un funcionamiento adecuado donde la accesibilidad sea la principal 
herramienta que permita la utilización de los medios de transporte para las personas 
con discapacidad, el cual se convierta en un derecho indispensable para este grupo 
vulnerable, donde la accesibilidad sea la principal herramienta que permita la utilización 
de los medios de transporte para las personas con discapacidad. 
 
Por tal motivo esto provoca exclusion social como consecuencia de la disminución 
paulatina en su calidad de vida de las personas con un tipo de discapacidad lo que provoca 
es sus familias frustración debido a la dificultad e imposibilidad de poder trasladarse de un 
lugar a otro, en la actualidad ningún trasporte público del canton la libertad es accesiquible 
no cuenta con las garantías de poder brindar un buen servicio al usuario debido a la falta de 
concientización sobre la importancia de la adaptabilidad de las unidades de transporte. . 
 
Mediante la participación de los distintos organismos municipales y las diferentes 
organizaciones de transporte poder implementar propuestas y planes de acción donde 
se pueda formular estrategias que vayan en función a los lineamientos normativos de 
institucionalidad con un sistema de gestión contribuyendoal fortalecimiento de la 
corresponsabilidad social. 
La accesibilidad es herramienta esencial para el análisis territorial en tanto que 
permite considerar los tiempos de desplazamiento en vehículo a motor entre todos los 
núcleos de población, de acuerdo con las condiciones técnicas de cada tramo de la red 
de carreteras y las características físicas del territorio por el que éstas 
transcurren(Benabent Fernández de Córdoba, 2017) 
 
La participación ciudadana en la toma de decisiones y las diferentes acciones 
que se puedan tomar a favor de la accesibilidad de transporte es de suma importancia, 
por tal motivo, debemos conocer la ley Orgánica de Discapacidad, la Normativa de 
Ecuador y sobre todo la Convención de los Derechos Humanos, esto se debe fomentar 
mediate la utilización de diferentes herramientas que pueda dar a conocer su 
importancia y sobre todo su aplicación para que asi no se vulneren sus derechos ya que 
muchas veces por no conocerlo se vulneran los mismos, asi mismo poder brindar la 
oportunidad de conocer e identificar las realidades sobre la accesibilidad universal en 
relación al uso de transporte, por ende, los organismos competentes tanto de seguridad 
vial como tránsito deben fomentar la igualdad y el respeto para poder lograr y garantizar 
la libre movilidad. 
Se bebe presenta proyectos a favor de las personas con discapacidad donde se 
les incluya la libertad de movilidad ya que es parte inherente de la libertad de las 
personas en situación de discapacidad la integración en la sociedad, es decir, que un 
transporte puede ser accesible siempre y cuando permita a las personas con 
discapacidad pueda desplazarse de un lugar a otro sin discriminación alguna, y su 
desplazamiento se autónomo garantizando políticas que los beneficien y las diferentes 
organizaciones tanto municipales como gubernamentales fomente la integración 
participativa que debe ser equitativa. 
Debemos empezar a enriquecer las normativas vigentes, pero no solo en un 
documento sino ponerlo en práctica, respetar sus derechos como ciudadanos como es 
el de los asientos preferenciales, por tal motivo, a los gremios de transportación publica 
se les debe dar cursos de sensibilización para que asi ellos puedan brindar un mejor 
servicio. 
Eliminar las barreras de construcción y mejorar los servicios de transporte 
público es una de las prioridades más urgentes que beneficiaría a las personas con 
discapacidad, por lo que se considera conveniente estudiar el entorno natural sobre la 
accesibilidad del transporte público existente. Por ello, a través del análisis y revisión de 
la "Ley de Organización de Personas con Discapacidad" y el "Reglamento Municipal. 
Por tal motivo, se bebe presenta proyectos a favor de las personas con 
discapacidad donde se les incluya la libertad de movilidad , es decir, que un transporte 
puede ser accesible siempre y cuando permita a las personas con discapacidad pueda 
desplazarse de un lugar a otro sin discriminación alguna, y su desplazamiento se 
autónomo garantizando políticas que los beneficien junto a las diferentes 
organizaciones tanto municipales como gubernamentales fomentar la integración 
participativa que debe ser equitativa. 
Por otro lado, los medios de transporte puedan cumplir con los parámetros 
establecidos por la ley donde se logre la integración de este grupo de personas 
vulnerables, buscando la eliminación de las barreras estructurales. 
 
CONCLUSION 
En conclusión poder lograr que la accesibilidad de personas con discapacidad al 
transporte público; tengan la importancia necesaria, es por ello que la presente 
indagación ha buscado identificar los principales problemas en la accesibilidad de las 
personas con discapacidad para poder brindar una solución viable en la que goce de los 
derechos, puesto que el Estado ha sido incapaz de elaborar mecanismos efectivos que 
logren un funcionamiento adecuado donde la accesibilidad sea la principal herramienta 
que permita la utilización de los medios de transporte para las personas con 
discapacidad, el cual se convierta en un derecho indispensable para este grupo 
vulnerable 
En definitiva la discriminación, la poca empatía que existe en las calles es el diario vivir 
de las personas con discapacidad, debido a esto se crea la insensibilización lo que 
genera un ámbito muy pasado, otro factor que afecta es la presencia de vendedores 
que se colocan en las banquetas obstaculizando el paso de las personas que utilizan 
las sillas de ruedas, asimismo los conductores no respetan los espacios preferenciales 
designados, la falta de valores que existen en la sociedad es muy lamentable porque 
muchas veces vemos personas con discapacidad quiere cruzar por el paso cebra 
actuando de una forma indiferente, se debe crear una cultura de paz y a la vez que las 
políticas públicas deben cumplir las norma y reglamentos establecidos, donde los 
permisos de construcción de espacios accesibles 
RESULTADOS 
• Crear una sociedad Urbana con personas con discapacidad con igualdad de derechos. 
 • Lograr que las organizaciones de transportista dentro de su línea de buses cuenten 
con el uno por ciento de buses accesibles 
• Crear conciencia sobre la importancia de la accesibilidad del transporte publico 
• Crear estaciones accesibles para las personas con discapacidad 
• Implementar rampas dentro de los servicios de transporte 
• Fomentar el lenguaje inclusivo 
 • Transportistas capacitados sobre el derecho que tiene las personas con discapacidad 
a la transportación pública. 
RECOMENDACIONES 
 • Realizar una política pública de accesibilidad que se respete la diversidad y por ende 
que satisfaga los intereses de todas las personas con discapacidad en general. 
 • Fomentar la concientización donde se crea el valor social. 
• Contribuir con el desarrollo urbano haciéndoles partícipes de la implementación de la 
política. 
 
REFERENCIAS 
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2017). El transporte público terrestre y la 
accesibilidad, instrumentos para el análisis funcional del sistema de 
asentamientos: El caso de Ecuador. Estoa. Revista de la Facultad de 
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 99-122. 
https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a06 
Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (2020, septiembre 17). 
Estrategias de inclusión | Las discapacidades y la salud | NCBDDD | CDC. 
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-
strategies.html 
CONADIS. (2022). Estadísticas de Discapacidad. Tableau Software. 
https://public.tableau.com/views/Discapacidad/Inicio?:embed=y&:showVizHome
=no&:loadOrderID=0&:display_count=yes&:showTabs=y 
Ipiña-García2, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio 
público1. Revista Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 155-161. 
https://www.redalyc.org/journal/748/74858283016/html/ 
 
 
https://www.redalyc.org/journal/748/74858283016/html/

Continuar navegando