Logo Studenta

LAS VISIONES CRÍTICAS SOBRE EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LOCAL INFORME CALDERON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
LAS VISIONES CRÍTICAS SOBRE EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LOCAL 
 
GRUPO 1 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 7/1 
 
ASIGNATURA: 
DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO 
 
DOCENTE: 
LCDA. KATTY MARICELA VERA MEZA, MGT. 
 
INTEGRANTES: 
 
 CALDERON NANCI MARIBEL 
 LINDAO JAIME EVELYN VANESSA 
 RIOS YANCE ERIKA CAROLINA 
 ROSALES ORRALA NICOLE GABRIELA 
 SUÁREZ PILAY GLADYS MARUJA 
 TUMBACO POZO NOELIA SOLANGE 
 
 
LA LIBERTAD 
2022-2 
 
 
INTRODUCCION 
El análisis de los artículos “Desarrollo Territorial en Ecuador-Situación actual y perspectivas” 
y “Gestión Pública Socialmente Responsable: Caso hilando el desarrollo en Ecuador” sirven 
como base para la comprensión del desarrollo local y comunitario desde el contexto 
ecuatoriano, las cuales, brindan una amplia apertura de explicación de acuerdo a la 
experiencia, resultados, críticas y propuestas en la construcción de una comunidad con 
calidad de vida, empoderamiento, sentimiento de pertenencia y bienestar colectivo. 
En el caso del “Desarrollo Territorial en Ecuador-Situación actual y perspectivas”, muestra el 
objetivo alcanzar un desarrollo productivo y humano de una comunidad en el marco de un 
ambiente en donde históricamente se han construido culturas basadas en tradiciones y 
configurando un territorio, que no es solo un espacio físico, sino principalmente es el resultado 
de una construcción social de relaciones entre personas, entre grupos y con el medio 
ambiente que les rodea. Por el lado, de la “Gestión Pública Socialmente Responsable: Caso 
hilando el desarrollo en Ecuador”, lo que busca es enfatizar en los procesos de 
responsabilidad social visto como un complemento a la alternativa de transparencia y el buen 
uso de recursos públicos. 
PRINCIPALES CONCEPTOS UTILIZADOS 
ARTICULO 1 
DESARROLLO TERRITORIAL EN ECUADOR-Situación actual y perspectivas 
Descentralización: La descentralización del Estado constituye una idea que surge con el 
auge del neoliberalismo en la economía política internacional. La descentralización debe ser 
entendida como un mecanismo, entre otros, de democratización del Estado ya que redefine 
las relaciones de poder al interior de la estructura del Estado unitario y las interacciones entre 
las autoridades nacionales, las autoridades locales y la población en los distintos ámbitos de 
la política pública y la toma de decisiones (Muñoz, 2008). Por último, se debe entender a la 
descentralización como un espacio de conflictividad donde deben interactuar actores políticos, 
económicos y sociales específicos en cada uno de los niveles de gobierno. 
 Desarrollo 
Desarrollo de la identidad cultural: Bajoit (1997; 2005), nos expone cinco grandes enfoques 
del desarrollo los cuales sientan sus bases en las teorías respectivas de la modernización, de 
la revolución, de la competición, de la democracia y de la identidad cultural. Es justamente 
este último enfoque el que da origen a un nuevo paradigma que rechaza la idea de políticas 
de desarrollo aplicadas unilateralmente desde arriba, y más bien promueve la construcción de 
políticas desde una autonomía local y a través la movilización de “actores de cambio” como 
la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos locales. 
Desarrollo endógeno: Sentando sus bases en estudios de caso concentrados a medir la 
eficacia de políticas de desarrollo provenientes de actores locales. Los diversos cambios 
económicos generados por la expansión del capitalismo, la globalización de la economía, y la 
liberalización de los mercados, han provocado: profundas desigualdades entre regiones y 
países, y la pérdida de capacidad de los territorios para controlar tanto sus procesos de 
producción como sus procesos de acumulación de riqueza. 
Desarrollo territorial: aparece en los años 90 como eje fundamental para enfrentar desafíos 
futuros y como una “respuesta emergente a la globalización”. 
Sin embargo, a pesar de la aparición de la corriente de desarrollo territorial Europa y nuestra 
región defendieron la temática vinculada al desarrollo local como modelo alternativo cuyo 
análisis data de los años 70. 
Desarrollo Local: Polèse y Scheamur (2009), afirman que las primeras reflexiones surgen 
como una alternativa ideal de desarrollo, y una solución de combate a las desigualdades 
sociales y económicas existentes los territorios. Este modelo también es conocido como 
desarrollo “desde abajo” (bottom up), ya que integra de manera central, las iniciativas 
populares, las costumbres, tradiciones y saberes de la gente y las dinámicas de empresas 
locales. La dinámica del desarrollo local, ocupa un rol protagónico logrando superar al caduco 
modelo Fordista el cual a su vez negaba la función de los territorios en el desarrollo económico 
y social. El desarrollo local abre sus perspectivas de acción para todo tipo de espacios: 
urbanos, rurales, industrializados, en vías de desarrollo, en reconversión, etc. 
Territorio: para Pecqueur (2000), el territorio es “la construcción de un espacio abstracto de 
cooperación entre diferentes actores”, en otros términos, el resultado de relaciones entre 
actores, anclados a un espacio geográfico delimitado, que tratan de identificar, para luego 
resolver un problema social o productivo compartido, a partir de soluciones endógenas 
“inéditas”, basadas en la valorización de recursos “particulares” o recursos territoriales 
“específicos”. 
El proceso de valorización de recursos específicos constituya la pieza clave para la 
construcción de una estrategia de desarrollo territorial. 
Actores locales: estos no deben ser una especie de “subcontratistas” de las empresas 
capitalistas que intentan principalmente explotar recursos del territorio, sino más bien deben 
realizar “inventarios de sus recursos agrícolas, artesanales, patrimoniales y paisajísticos” para 
otorgarles valor transformándolos en productos o servicios mercantiles. 
La globalización debe ser “aprovechada desde un ángulo diferente”, que permita “tomar 
conciencia” de cambios geográficos, geopolíticos, económicos y medioambientales. En este 
sentido deben existir esfuerzos dirigidos hacia la formación y creación de conciencia en los 
actores locales para valorizar adecuadamente las costumbres y tradiciones alimenticias y de 
preservación medioambiental. De igual manera pone en relieve los esfuerzos que deben 
realizarse en favor de la pequeña y mediana agricultura del cantón afín de garantizar el 
mantenimiento de la soberanía alimentaria, la cual constituye la base para el desarrollo de 
iniciativas económico-productivas locales. 
“Nuevo modelo de gestión”. Este consiste en una nueva forma de gobierno que logra 
incorporar los diversos sectores de la sociedad civil de la provincia y al sector privado en la 
planificación para el desarrollo. La filosofía detrás de este nuevo modelo de gestión es crear 
un espacio de participación para todos los actores y en la toma de decisiones políticas. El 
nuevo modelo de gestión ya ha sido estudiado y evaluado por varios estudios (Hernández, 
2008; Hollenstein y Ospina, 2014). Patric Hollenstein y Pablo Ospina enfatizan algunos 
factores que han contribuido al éxito del nuevo modelo de gestión. Lo más importante para 
entender el éxito del nuevo modelo de gestión es “la naturaleza colectiva de los actores que 
participan” en los espacios de toma de decisión como la junta de gobierno. 
ARTICULO 2 
GESTIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE: Caso hilando el desarrollo en 
Ecuador 
Responsabilidad social: nacen como un complemento a la alternativa de transparencia 
corporativa, adquieren carta de ciudadanía con enfoque de gestión para enfrentar los nuevos 
desafíos y la consiguiente rendición de cuentas ante la acción del Estado, que toda sociedad 
avanzada reclama en el marco cambiante de laGestión Pública (Denhardt y Denhardt, 2015). 
Los proyectos y programas gubernamentales: surgen como una alternativa económica 
con la finalidad de contribuir al desarrollo. Se convierten en un medio para el desarrollo de 
cualquier Estado, aunque cada programa tiene particularidades y componentes entre los 
cuales se pueden distinguir potencialidades y limitaciones. 
Programa social: busca mejorar o corregir una falla o problemática social. 
Es un plan metodológico, ordenado de intervención, diseñado y elaborado intencionalmente 
para la consecución de objetivos de mejora común (Pérez Juste, 1992). 
Es el conjunto de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implementados 
organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún 
problema que atañe a un conjunto de personas (Fernández, 1996). 
Evaluación: permite identificar puntos críticos en la ejecución del programa, la toma de 
decisiones y la mejora continua del mismo. 
Proceso sistemático de recogida de información rigurosa valiosa y fiable orientado a medir la 
calidad de un programa, que servirá para la toma de decisiones de mejora (Pérez Juste, 1992). 
Es una investigación ordenada a través de métodos científicos de los efectos, resultados y 
objetivos de un programa, con el fin de tomar (Fernández, 1996) 
Evaluación de programas sociales: se entiende como toda acción colectiva publica que 
puede darse en un sistema político (Matos, 2005); manifestaciones materiales de políticas 
públicas. 
Evaluación de impacto: es un campo interdisciplinario con un alto nivel de costo, 
especialización y complejidad. 
Busca establecer los resultados de la aplicación de una política o un programa. Dicha 
evaluación se pregunta si el programa alcanzó o no sus propósitos establecidos. No sólo 
compara resultados contra metas operativas, sino que pretende encontrar por qué tuvo éxito 
o por qué fracasó. Se pregunta también si el programa tuvo consecuencias no buscadas, 
positivas o negativas (Samaniego, 2002). 
Es la alternativa para la transformación de la gestión pública hacia el uso socialmente 
responsable de recursos públicos que provee transparencia y confianza en la gestión. 
Políticas públicas: son el nexo entre la Sociedad Civil y el Estado, por lo que se traducen a 
la responsabilidad de resolver problemas sociales, afirmando la importancia de la búsqueda 
de resultados en la gestión pública utilizada, metodología moderna y participación activa de 
la ciudadanía (Tomassini, 2022). 
Cambio de paradigma: se enfoca en la búsqueda de resultados e impactos en los sectores 
reales de intervención, prestándole al proceso global de elaboración, formulación, 
implementación, ejecución y evaluación de políticas públicas, una visión y una acción 
vertebradora que se vincule con la ejecución de recursos responsables socialmente (Millan, 
2005). 
ESS: su importancia se considera la asociatividad de las organizaciones, pues esta busca la 
generación de externalidad, derivadas de la asociatividad, proximidad y una utilización eficaz 
del desarrollo sostenible (Franciscivic, 2016). 
Políticas públicas con metodologías experimentales: aplicadas heterogéneamente con el 
fin de enfrentar grandes retos para ser eficaces. Las políticas señaladas, además, resultan 
divergentes en cuanto al alcance la ESS; algunas lo conciben como un sector capaz de 
corregir desequilibrios, otras consideran un proyecto de transformación político, económico y 
social (Castelao, 2016). 
Construcción de indicadores: permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos de la 
intervención social, por este motivo se plantean indicadores estratégicos para estimar el 
impacto. Cumplen el papel de señalar potenciales de logro o alerta sobre los rumbos de un 
programa en materia de impacto que suponen una información confiable y consistente 
(Cohen, 2001). 
Indicadores de evaluación: permiten definir el rendimiento, impactos y repercusión. 
Programa Gubernamental Hilando el Desarrollo: busca la inclusión financiera de artesanos 
y pequeños productores mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la 
desconcentración de la contratación pública. Bajo este modelo los productores artesanos no 
compiten por precios ya que ofertan su capacidad productiva. La modalidad de contratación 
se realiza mediante ferias inclusivas y sistemas de contratación públicos, dado que ofertan su 
capacidad de producción, a un precio establecido por el Estado (IEPS, 2019). 
Se encuentra dentro del eje de Calidad Educativa y propone eliminar las barreras de acceso 
a la educación, fomentando un modelo de desarrollo socioeconómico, local y solidario. 
Rendición de cuentas: genera confianza y estabilidad política incrementando la práctica de 
evaluación en entidades públicas mediante instrumentos aplicables y adaptados a la realidad 
de la intervención social. Estos se incorporan a la gestión pública a través de un modelo de 
evaluación socio económica encaminada hacia la trasformación del sector. 
IDEAS PRINCIPALES DE CADA ARTICULO 
ARTICULO 1 
DESARROLLO TERRITORIAL EN ECUADOR-Situación actual y perspectivas 
Ideas principales 
 La descentralización del Estado constituye una idea que surge con el auge del 
neoliberalismo en la economía política internacional. 
 La descentralización intenta acercar los servicios estatales al ciudadano con la finalidad 
de profundizar la legitimidad democrática y la trasparencia política’ (Faust et al., 2008: 
2). 
 Se trata de democratizar el Estado y bajar el poder de toma de decisión y servicios 
públicos a niveles más cercanos a la ciudadanía. 
 Objetivo normativo de la descentralización es mejorar la calidad de la democracia o la 
democratización al nivel local, en diferentes países y en numerosas ocasiones no se ha 
logrado el impacto esperado. 
 Hoy en día parece que el problema ya no proviene de la existencia de un Estado central 
débil e incapaz de liderar un proceso efectivo, sino más bien de una tendencia a la 
recentralización de ciertas competencias y de la debilidad de ciertos gobiernos locales 
en asumir competencias. A su vez, esto se suma a una baja coordinación 
interinstitucional, entre instancias del gobierno central y gobiernos autónomos 
descentralizados. 
 El reto de la descentralización en Ecuador durante el periodo neoliberal fue la falta de un 
marco político y legal claro y un estado central fuerte, hoy el reto consiste en enfrentar 
tanto las debilidades a nivel de los GAD como también en superar ciertas lógicas 
centralistas con visión desarrollista, provenientes desde el gobierno, las cuales enfatizan 
menos un desarrollo desde los territorios. 
 Bajo esta óptica de análisis, es interesante tomar en cuenta que la descentralización no 
siempre es favorable a un desarrollo local o territorial. 
 El territorio no solo es un espacio físico que solicita servicios básicos y depende de 
gobiernos autónomos con más competencias, sino que se trata de verdaderos procesos 
de construcción social donde pueden existir sólidas estrategias colectivas de desarrollo 
construidas desde los actores 
 La cooperación internacional tuvo un papel muy significativo en el Ecuador. Sus 
principales esfuerzos estuvieron enfocados en direccionar recursos para el 
fortalecimiento de la institucionalidad de los gobiernos locales si bien existieron GAD con 
verdaderas experiencias de empoderamiento y fortalecimiento instituciona. 
 El territorio analizado como un espacio apropiado y gestionado, de identidad de un grupo 
social, posee un sentimiento de pertenencia y está consciente de esta apropiación. 
 Establecimiento de diálogos y procesos participativos por un desarrollo territorial 
sustentable. 
 Cayambe define al territorio como un espacio de vida donde se construyen de manera 
constante interrelaciones entre comunidades con diferentes formas de economía. 
 Cayambe y sus experiencias en los procesos de democraciaparticipativa basadas en la 
participación de parroquias, barrios y comunidades en la toma de decisiones 
presupuestarias municipales y otras experiencias internas relacionadas a los modelos 
comunitarios campesinos. 
 El control ejercido por las agroindustrias en el territorio, y las relaciones de dominación 
presentes que “mantienen al sector indígena y campesino como mano de obra barata. 
 Tungurahua un ejemplo de desarrollo económico territorial que sienta sus bases en la 
diversificación económica de los pequeños productores a una escala de la economía 
familiar, capaz de extenderse y dinamizar otros sectores económicos. 
 La clave del éxito del nuevo modelo de gestión justamente radica en este diálogo 
territorial que se ha generado. 
 Construcción de estrategias colectivas locales favorables a la consolidación del 
desarrollo territorial. 
 En el contexto ecuatoriano se cambiaron las políticas de desarrollo rural provenientes 
del modelo de reforma agraria estatal por un enfoque más “culturalista” y local. 
 El modelo de desarrollo local “ONGcista” o proyectista, tampoco tuvo el impacto 
esperado. 
 Un contexto donde existía un sistema político fragmentado, un estado débil y muy poca 
coordinación por parte de la cooperación internacional. 
 Existieron GAD con verdaderas experiencias de empoderamiento y fortalecimiento 
institucional, Sin embargo, fue desigual entre los diferentes territorios del país. Son 
limitaciones del desarrollo local. 
 Se habla de “un retorno del territorio”, considerada como un factor central para una 
reactualización del desarrollo local y aparición del desarrollo territorial en un contexto de 
adaptación a un mundo global. 
 Valorización de recursos específicos constituya la pieza clave para la construcción de 
una estrategia de desarrollo territorial. 
 Se pretende construir o reconstruir los territorios en espacios atractivos y competitivos, 
capaces de combinar “preocupaciones económicas, sociales y medioambientales. 
TUNGURAGUA: PEQUEÑA PROPIEDAD Y DIVERSIFICACÓN ECONOMICA 
 La provincia de Tungurahua tuvo que superar las condiciones geográficas; condiciones 
naturales muy especiales como terremotos, erupciones volcánicas, etc. 
 Esto hizo que la gente trabajara para cambiar la geología de la provincia, construyeron 
canales de riego 
 . La participación de sus habitantes en el comercio, la artesanía, la pequeña industria 
y el espíritu empresarial cambió por completo el comportamiento de la población. 
 Las personas en Tungurahua son muy emprendedoras dentro de la población 
económicamente 
 Lograron llegar a un ambiente donde la gente no estaba interesada en la participación 
política, sino en el desarrollo de su provincia, querían vivir mejor y dejar algo mejor 
para las generaciones futuras. 
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN 
 El compromiso cívico es la participación de representantes de la dirección 
colectiva de la provincia. 
 Se pedía que se ponga un representante de cada sector en una asamblea provincial 
para entablar una discusión sobre el mantenimiento de la provincia en su trayectoria 
económica históricamente diversa. 
 Modelo de gobernabilidad es que las personas pueden opinar no solo sobre sus 
intereses personales, sino también sentarse y discutir temas de interés público 
general en toda la provincia. 
 Nacen los tres ejes de agua, gente y tierra, tres consejos. 
 Estas medidas incluyen la modernización de los regadíos, la construcción de embalses 
estacionales, el mantenimiento de pantanos y la dotación de agua potable en toda la 
provincia. 
 la efectividad del proceso de participación ciudadana 
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN: MÁS ALLÁ QUE LA POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN 
TRADICIONAL 
 nuevo modelo de liderazgo, va más allá de compromisos personales de liderazgo. 
 Cuando comenzó la primera fase de gestión, no se quería un plan de desarrollo, sino 
que necesitaban crear un nuevo modelo de gestión participativa. 
 Resalta de estas juntas de gobierno es que hay otros sectores, como lo son las 
mujeres o representación social, el movimiento original. 
TEJIENDO SINERGIAS: DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL 
 En el Parlamento del Trabajo se tiene una estrategia agropecuaria todos los actores 
agropecuarios de la provincia que tienen bien definidos sus principios y sus 
necesidades. 
 El proceso de desarrollo económico de la provincia es un proceso plurianual y un 
proceso de desarrollo económico sostenible. 
 El desarrollo económico que se ha logrado ha ayudado a que la gente se quede y 
trabaje en el campo. 
 El papel de la educación superior en la capacitación también ha sido importante en el 
desarrollo económico de la provincia. 
 la asociatividad en los diferentes sectores debe ser para todos y que debe ayudar a 
fortalecer la industria en su totalidad. 
 La constitución da la posibilidad a las provincias de cobrar una contribución para el 
mantenimiento vial voluntaria de un dólar por mes en la matrícula de cada carro 
 se acordó una política con grupos de interés y se decidió cambiar el concepto de 
contribución de mejoras que sea una contribución de carácter general no 
individualizado, de esta manera se pasa a llamar mantenimiento vial y mejora y es una 
condición general. 
 Las estrategias económicas que se ha implementado van en función de mejorar las 
condiciones socio-económicas de la provincia. Los vínculos con el sector privado son 
fundamentales para el éxito de este modelo. 
 La pobreza extrema en la provincia es una de la más baja del Ecuador 
RELACIONES CON EL GOBIERNO CENTRAL Y COORDINACIÓN INTER-
INSTITUCIONAL 
 Lo primero que se hizo fue dejar claro que estaban abiertos a cualquier ONG, haciendo 
lo que se está proponiendo a través de un nuevo modelo de gobernanza y ponerlos 
en una de las áreas. 
 La idea del nuevo modelo de gestión es cambiar la forma de planificar el desarrollo y 
por ende las relaciones políticas 
 La experiencia del nuevo modelo de gestión, es que no se trata solo de pedir más 
fondos al Estado, sino, por ejemplo, desde el lado del desarrollo, trabajando 
directamente con los principales actores en este tema como lo es el departamento del 
sector privado. 
 El concepto de descentralización es que la burocracia centralista no nos diga lo que 
tenemos que hacer digámosle esto queremos hacer desde una planificación en el nivel 
territorial. 
 El burócrata comienza a pedir que se haga muchas cosas porque tiene que obedecer 
para mantener a raya a los malos, y los honestos están atados a un montón de 
comportamiento burocrático que no se entiende pero que se impone a nivel estatal. 
 La legitimidad viene como resultado tanto de la corresponsabilidad como del orgullo 
de participar con dignidad, y eso lo enfatizo mucho porque cree que es la base de 
cómo funciona una nación. 
DESAFIOS DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN AL FUTURO 
 El nuevo modelo de gestión es un modelo de planificación para el desarrollo con un 
proceso de construcción desde el territorio. 
 El proceso no es perfecto y existen varias amenazas, la principal de las cuales es el 
crecimiento de la burocracia nacional y su tendencia a influir en la administración 
provincial. 
 Efectivamente hay actividades locales derrochadoras. 
 La parroquia se ha convertido en una ciudad con agua potable, alcantarillado, 
ayuntamiento y servicios básicos, por lo que es autosuficiente, por eso creo en el 
autogobierno. 
 Es importante que tome en cuenta lo que dice la gente. 
ARTICULO 2 
GESTIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE: Caso hilando el desarrollo en 
Ecuador 
Ideas principales: 
 Creación de marcos cualitativos y cuantitativos en los procesos de gestión responsable 
(años 90 caso Eron y su impacto mundial en los mercados financieros). 
 Los procesos de responsabilidad Social como complemento de trasparencia 
corporativa para enfrentar nuevos desafíos. 
 El estado a través depolíticas públicas toma decisiones estratégicas con el objetivo 
de solucionar conflictos que afectan a los sectores vulnerables. 
 Ecuador tiene poco conociendo de la inversión social (programas) con respecto a los 
efectos, alcances y beneficios. 
 Introducir en las estructuras y procesos del aporte estatal modelos de evaluación para 
asegurar la pertinencia de los programas. 
 Evaluación de los programas sociales como manifestaciones materiales de las 
políticas públicas. 
 Los principios de la gestión pública definen una nueva forma de incorporar nuevas 
pautas de desempeño institucional ante un sistema homogéneo. 
 La evaluación no solo es un ejercicio técnico por la diversidad de perspectivas y 
prioridades en los procesos de evaluación. 
 La razón de ser de la evaluación de impacto es precisamente examinar a qué se deben 
los resultados logrados teniendo presente la transversalidad de cualquier tipo de 
impacto por pequeño que sea. 
 La dificultad de este tipo de valuación se encuentra en escoger una variable que 
permita evaluar realmente el impacto del programa. 
 Herramientas metodológicas en la evaluación de programas y proyectos para la 
transparencia en la gestión pública. 
 Planificación estratégica para valorar procesos de implementación, operaciones en 
curso, el alcance de las metas y objetivos planteados. 
 El Estado experimenta procesos de transversalidad que introduce la responsabilidad 
social como elemento de gestión. 
 La resistencia en América es un obstáculo para la implementación de procesos 
modernizadores de la gestión pública. 
 Modelo de responsabilidad social para reforzar la conciencia de los efectos e impactos 
de las acciones y decisiones que provoca la ejecución de las políticas públicas. 
 Los procesos de responsabilidad social deben abarcar y transcender a todas las fases 
y actividades de la gestión de una organización. 
 Bolivia y Ecuador proponen enfoques relacionados con la economía solidaria y la 
economía del trabajo con prácticas coherentes y propuestas sociales como del buen 
vivir o vivir bien. 
 La inversión estatal socialmente responsable surge como una alternativa a las políticas 
tradicionales de desarrollo. 
 Los modelos de políticas sociales de América Latina han pasado por fuertes 
oscilaciones Y retrocesos, esto ha llevado a que los estados sean incapaces de 
resolver los problemas sociales, el desempleo y el aumento la desigualdad social. 
 Establecimiento de políticas públicas con metodologías experimentales aplicadas 
heterogéneamente con el fin de enfrentar grandes retos para ser eficaces. 
 
El caso de hilando el Desarrollo 
 Inclusión financiera de artesanos y pequeños productores mediante el fortalecimiento 
de sus capacidades y la desconcentración de la contratación pública. 
 Eliminar las barreras de acceso a la educación mediante la dotación de uniformes 
escolares a niños, niñas y adolescentes de entidades educativas públicas de Ecuador. 
 Los proyectos y programas gubernamentales surgen como una alternativa económica 
con la finalidad de contribuir al desarrollo. 
 En Ecuador, los procesos de economía popular y solidaria EPS tienen en cuenta 
factores que representan el beneficio de comunidades como son las políticas de 
desarrollo social. 
 Los programas gubernamentales como un instrumento efectivo para el alcance de 
crecimiento económico del país, así como para la redistribución de su riqueza. 
 La gestión pública en Ecuador se ve deteriorada por la ola de corrupción a la que se 
ve expuesta. 
 Los programas de administración pública, deben no sólo reflejar los progresos 
alcanzados, sino también ofrecer lineamientos acerca de dónde centralizar los 
esfuerzos en el futuro, así como establecer seguimiento, medición y evaluación del 
sector público. 
 El crecimiento económico del país se ha visto estancado, viéndose reflejado en 
indicadores como la pobreza y la distribución de los ingresos. 
 Se observa el fenómeno a través del cumplimiento del gasto en los proyectos, la 
publicidad de los mismos, relación entre instituciones de gestión control y promoción, 
inclusión de actores a nivel social. 
 El proceso se institucionalizó en el Ministerio de Educación de Ecuador en el año 2010. 
 Las asignaciones en este programa promueven la equidad e igualdad de 
oportunidades como principio, se garantiza el acceso de todas las personas en edad 
escolar a servicios educativos con aprendizajes necesarios. 
 En Ecuador se analizan proyectos con marcado compromiso social como los 
programas de “Alimentación Escolar”, “Textos Escolares”, “Equipamiento y Mobiliario 
a las Unidades Educativas”, “Tierra para Todos”, “Educación Ambiental”. 
 El Programa Gubernamental Hilando el Desarrollo como una estrategia de 
intervención social que norma y articula las tareas de evaluación de las dependencias 
del Gobierno Central. 
 La metodología del modelo se enmarca en la evaluación ex post. 
 La construcción de indicadores permite medir el grado de cumplimiento de los 
objetivos de la intervención social, por este motivo se plantean indicadores 
estratégicos para estimar el impacto. 
 Los gobiernos tienen que mostrar resultados que la gente común entienda y aprecie, 
aún si los resultados son desalentadores o revelan que los programas han sido 
ineficaces o inadecuados, y aun cuando sus fondos hayan sido desviados para usos 
impropios, cosa que de todos modos el público debería conocer. 
CONTRASTE DE LAS PROPUESTAS QUE HACEN EN CADA ARTICULO 
 
DESARROLLO TERRITORIAL EN 
ECUADOR-Situación actual y 
perspectivas 
 
 
GESTIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE 
RESPONSABLE: Caso hilando el 
desarrollo en Ecuador 
 
 Propone valorizar los recursos y los 
actores locales para la construcción de 
una estrategia de desarrollo territorial 
 Nuevo modelo de gestión que consiste 
en una nueva forma de gobierno que 
logra incorporar los diversos sectores de 
la sociedad civil de la provincia y al 
sector privado en la planificación para el 
desarrollo 
 Superar el protagonismo individualizado 
para construir una cultura política 
 Los procesos de responsabilidad 
social como complemento a la 
alternativa de transparencia y elemento 
de gestión. 
 Introducir en las estructuras y procesos 
del aparato estatal modelos de 
evaluación que aseguren la pertinencia 
de estos programas, basados en la 
transparencia y el uso de recursos 
públicos manejados con 
responsabilidad. 
participativa y colectiva en la toma de 
decisiones. 
 Énfasis en el área de desarrollo, se 
necesita de aplicar metodologías e 
implementación de políticas públicas 
que den resultados positivos 
encaminados a la transportación y 
productividad de la comunidad 
 Implementación de herramientas 
metodológicas para la evaluación de 
programas y proyectos para la búsqueda 
de la transparencia en la gestión pública. 
 Reforzar una conciencia de los efectos 
e impactos que las acciones y decisiones 
que provoca la ejecución de políticas 
públicas y asignación de recursos 
económicos, razones para plantear 
necesaria e innegablemente la 
aplicación de un modelo de 
responsabilidad social. 
 La evaluación de impacto es la 
alternativa para la transformación de la 
gestión pública hacia el uso socialmente 
responsable de recursos públicos que 
provee transparencia y confianza en la 
gestión. Para la aplicación de un modelo 
de evaluación socio económico, es 
esencial el comprometimiento de las 
máximas autoridades de las 
entidades públicas pues son los 
tomadores de decisión. 
 Los programas de administración pública 
no sólo deben reflejar los progresos 
alcanzados, sino también ofrecer 
lineamientos acerca de dónde centralizar 
los esfuerzos en el futuro, el 
seguimiento, la medición y la 
evaluación del sector público 
deberían ser una prioridad para la 
investigación y la formación de 
capacidades. 
 
 
CONCLUSIONArticulo 1 
Poder abordar y analizar las diferentes percepciones y miradas existentes tanto del territorio 
como del desarrollo territorial y sus distintas etapas es fundamental para conocer los 
principales desafíos y retos a lo que los profesionales se deben afrontar para cambiar los 
modelos actuales en base a la constitución de políticas públicas solidas enfocadas en el 
compromiso y participación de todos los actores locales (estado, empresa pública, privada y 
sociedad civil). 
La descentralización se ha visto como sinónimo de desarrollo territorial sin embargo este lo 
que busca es acercar los servicios estatales al ciudadano, es decir democratizar el Estado y 
bajar el poder de toma de decisión y servicios públicos a niveles más cercanos a la ciudadanía, 
además de ser una herramienta útil al desarrollo territorial. 
Como ejemplo se pone el caso de Tungurahua basado en un nuevo modelo de gestión en 
donde se brinda un espacio de participación para todos los actores y en conjunto a la toma de 
decisiones políticas. Consiste en una nueva forma de gobierno que logra incorporar los 
diversos sectores de la sociedad civil y al sector privado en la planificación, en base a 
emprendimientos con la valorización de los recursos (preocupación en lo económico, social y 
ambiental); coordinación y aplicación de redes de actores locales, siendo estas piezas clave 
para el desarrollo territorial. 
Articulo 2 
La Gestión Pública socialmente responsable es fundamental porque impulsa las alternativas 
de transparencia colectiva frente a los desafíos actuales. Las políticas públicas forman parte 
de la responsabilidad porque son una solución ante los problemas sociales, asimismo, 
constituyen a la racionalidad en el gasto social; de estas, se despliegan los proyectos y 
programas sociales gubernamentales, aquellos son una alternativa económica y de desarrollo. 
No obstante, es esencial que estos se sumerjan a evaluaciones para identificar puntos críticos 
para la toma de decisiones eficaz, además, encontrar por qué tuvo éxito o por qué fracasó 
dichos proyectos o programas. 
Por tanto, las evaluaciones mediante los indicadores los cuales permiten definir el 
rendimiento, impactos y repercusión, se han vuelto una alternativa para la transformación de 
la gestión pública hacia el uso socialmente responsable de recursos públicos que provee 
transparencia y confianza en la gestión, a su vez, esto se fortalece en la rendición de cuentas. 
En el caso, del Programa Gubernamental Hilando el Desarrollo concebido como una 
estrategia social, el cual ofrece la garantía de derecho por el asunto educativo y del empleo, 
además, propicia la oferta de la capacidad productiva, por tanto, fomenta un modelo de 
desarrollo socioeconómico, local y solidario (Economía Solidaria induce a la asociatividad). 
Es sustancial, recalcar que en sus inicios tuvo efectos atrayentes en aspectos 
microeconómicos, puesto que, favoreció a la redistribución de riqueza y se constituyó en una 
fuente alternativa de generación de ingresos para pequeños artesanos y actores de economía 
popular y solidaria del sector textil, la oportunidad de negocio con el mercado público permitió 
desarrollar en su medida economías de escala, pero sobre todo erradicar prácticas de 
explotación laboral. 
Sin embargo, la otra cara de la moneda, es que el país sujeta poco conocimiento de la 
inversión social (programas) con respecto a los efectos, alcances y beneficios, es por esta 
razón, que se debilita el sentimiento de pertenencia a este tipo de programas o proyectos. 
Ecuador atraviesa por una crisis de retroceso en los asuntos públicos que ha agravado la 
pobreza y la distribución de la riqueza esto se debe en parte por la ola de corrupción a la que 
se enfrenta. Ante estas problemáticas, queda claro que se necesita de procesos de 
responsabilidad social en los modelos de gestión para que el desarrollo local comunitario sea 
transcendental en todas sus fases y actividades. 
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO FRENTE A ESTAS 
PROPUESTAS Y CÓMO SE VINCULA CON EL DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL? 
CALDERON NANCI: desde mi punto de vista el desarrollo comunitario va de la mano con la 
participación, por ende, unos de los recursos fundamentales es el humano, partiendo desde 
un enfoque colectivo donde la comunidad trabaje en conjunto con las diferentes 
organizaciones que busquen la priorización del dialogo, también se debe fomentar políticas 
que busquen el empoderamiento y fortalecimiento institucional, mediante una gestión 
estratégica que permita la consolidacion del desarrollo territorial. 
 
LINDAO JAIME EVELYN: Las dos propuestas partiendo del desarrollo tienen objetivos por 
cumplir la una busca un desarrollo a base de una gestión en la utilización de recursos y en la 
sinergia de cada uno de sus ejes incorporando a los diversos sectores y actores locales, sin 
dejar aún lado la planificación y toma de decisiones dentro de la política pública, mientras que 
la otra busca garantizar un enfoque de derecho en base a la buena ejecución de proyectos 
sociales en beneficio de la comunidad. 
 
RIOS YANCE ERIKA: Al leer y comprender los textos, me puedo dar cuenta que la 
participación dentro de estos procesos de desarrollo es un papel fundamental, del nacer el 
éxito tanto de la comunidad como del actor que lidera el desarrollo comunitario. Es importante 
trabajar con la colectividad y no solo centrarse en el ámbito política, debido al peso que se 
crea con la comunidad, de esa forma se encuentra los intereses de ámbito general y a su vez 
se logra la creación de grupos que ayudaran al desarrollo de la comunidad. Como hace 
menciona Naranjo, se debe hacer caso a la gente, más no al preocuparse por el sueldo que 
tendrán. 
 
ROSALES ORRALA NICOLE: estas propuestas generan un gran impacto en la ciudadanía, 
porque busca mejorar la eficacia de todos los proyectos, programas y acciones sociales 
dirigidas para la transformación de las gestiones públicas, por lo tanto, no solo mantiene un 
vínculo con el desarrollo comunitario local, si no que más bien son creados con la iniciativa de 
incrementar nuevas reformas, lineamientos que garanticen los derechos y contribuyan al 
desarrollo en benéficos de las comunidades. 
 
SUÁREZ PILAY GLADYS: Pienso que la participación colectiva como los espacios de diálogo 
es el éxito para tener un desarrollo comunitario y local. Partiendo de un enfoque bottom up 
que busque las demandas de la sociedad mas no de los organismos gubernamentales, por 
otro lado tener una visión futura, holística enfocados en desarrollo, utilizando la planificación 
como método fundamental para satisfacer las necesidades de mi comunidad, por otro lado 
incentivar a la comunidad a que explore sus potenciales de su territorio, nosotros los gestores 
aportando con esos elementos analíticos y ellos con sus experiencia, con una buena 
organización en trabajo en conjunto impulsaremos un desarrollo equitativo. 
 
TUMBACO POZO NOELIA: Cada uno de los programas sociales son realizados directamente 
para alcanzar el desarrollo comunitario local, porque surgen de la necesidad y por tanto, 
efectúan acciones en conjunto con alianzas institucionales, sin dejar, aun lado, su grado de 
autonomía, se implementa gestiones públicas que garanticen el cumplimento de los derechos 
humanos y la transparencia de los procesos de gestión, fomentando la participación y el 
desarrollo económico para el bienestar de toda la comunidad. 
 
¿QUÉ APRENDIZAJE LE DEJA LA LECTURA? 
CALDERON NANCI: como actores sociales la utilización de las diferentes herramientas es 
fundamental ya que por medio de ellas nos permite medir la efectividad de los distintos 
programas y proyectos para que se conviertan en una alternativa de sostenibilidad social, 
enfocadas en políticas eficaces que promuevan el desarrollo local, donde los distintos 
organismos municipales fomenten laparticipación comunitaria y se trabaje en colectividad con 
la comunidad. 
LINDAO JAIME EVELYN: Como actor social es fundamental promover la participación dentro 
de las comunidades basado en una relación sinérgica, dejando a un lado el individualismo 
como proceso de desarrollo sino velar por el bien común, trabajando en la economía, 
protección de recursos y basado en derechos colectivos. 
 
RIOS YANCE ERIKA: como actor social es muy importante utilizar diversas herramientas, así 
mismo mantener una mente abierta y positiva, que permita la existencia de la participación 
activa en conjunto a la comunidad; la implementación de políticas públicas sostenibles. 
Fortaleciendo las capacidades de actores y líderes dentro de las comunidades. Los 
conocimientos encontrados dentro de los artículos no solo pueden ser implementados dentro 
de una localidad barrial o comunitaria, se los puede emplear en empresas. De esta manera lo 
implementado gracias estas herramientas se genera un desarrollo sostenible, que podrá ser 
trabajados con distintas áreas públicas o privadas. 
 
ROSALES ORRALA NICOLE: es importante conocer las herramientas y los procesos de 
evaluación para medir la eficiencia de los programas sociales, así mismo es muy interesante 
conocer sobres los proyectos que se realizan en nuestro para el desarrollo comunitario local. 
 
SUÁREZ PILAY GLADYS: que como actores sociales enfocarnos en la participación activa, 
con mente positiva, integradora , de innovación donde se implemente una política pública 
sostenible que beneficie a la comunidad, líderes que gestione proyectos eficaces donde 
promueva al desarrollo sobre todo que incluya a la sociedad a participar en sus propuestas, 
beneficiando a los pequeños emprendimientos, utilizando sus recursos de manera equitativa 
con un enfoque de derecho donde podamos beneficiarnos promoviendo un desarrollo 
sostenible. 
 
TUMBACO POZO NOELIA: me parecieron esenciales ambos temas por su contribución al 
tema de desarrollo local comunitario en su contenido se puede encontrar implícita las ideas 
como: la garantía de derecho, la participación, las herramientas metodologías, políticas 
públicas, gestión pública; los cuales son términos familiares por su gran relevancia en las 
cátedras anteriores. Lo que puedo resaltar, es el aprendizaje mediante los ejemplos citados y 
comprender la dinámica de estos grupos al contribuir mediante sus capacidades y habilidades 
productivas al desarrollo endógeno y su sentido de pertenencia; aunque, el sistema publico 
tiene sus deficiencias se puede recatar que en los artículos plantean soluciones como los 
modelos de gestión de responsabilidad social. 
 
REALICE 10 PREGUNTAS 
1. ¿En qué consiste el nuevo modelo de gestión? 
Consiste en una nueva forma de gobierno que logra incorporar los diversos sectores de la 
sociedad civil de la provincia y al sector privado en la planificación para el desarrollo. 
2. ¿En respuesta a que aparece el desarrollo territorial? 
Respuesta emergente a la globalización por los diversos cambios económicos generados por 
la expansión del capitalismo, la globalización de la economía, y la liberalización de los 
mercados, han provocado: profundas desigualdades entre regiones y países, y la pérdida de 
capacidad de los territorios para controlar tanto sus procesos de producción como sus 
procesos de acumulación de riqueza. 
3. ¿Cuál es el objetivo del CONGOPE? 
El consorcio de Gobierno Autónomo Provinciales del Ecuador busca el fortalecimiento de 
capacidades de los actores públicos y de la sociedad en derechos humanos y paz en el ámbito 
internacional, mediante diseños y planificación de las políticas públicas eficientes y 
sostenibles. 
4. ¿Qué impulsa la descentralización? 
Un desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar 
la realización del buen vivir y la equidad interterritorial, y niveles de calidad de vida similares 
en todos los sectores de la población. 
5. ¿Cuál es el objetivo normativo de la descentralización? 
 El objetivo normativo de la descentralización es mejorar la calidad de la democracia o la 
democratización al nivel local. 
6. ¿Cuáles son los tres ejes que nacen a través del consejo provincial y su 
propósito? 
Ejes de agua, gente y tierra, buscar complementos de acciones. 
7. ¿De qué manera se proyecta el desarrollo económico y que se ha logrado? 
Un proceso plurianual y un proceso de desarrollo económico sostenible. Ha ayudado a que la 
gente se quede y trabaje en el campo. 
8. ¿Qué busca el Programa Gubernamental Hilando el Desarrollo? 
Busca la inclusión financiera de artesanos y pequeños productores mediante el fortalecimiento 
de sus capacidades y la desconcentración de la contratación pública. 
9. ¿A través de que el Estado toma decisiones estratégicas para solucionar 
conflictos que afectan a los sectores vulnerables? 
El estado a través de políticas públicas toma decisiones estratégicas con el objetivo de 
solucionar conflictos que afectan a los sectores vulnerables 
10. ¿Cómo nace la Responsabilidad social? 
Nacen como un complemento a la alternativa de transparencia corporativa, adquieren carta 
de ciudadanía con enfoque de gestión para enfrentar los nuevos desafíos y la consiguiente 
rendición de cuentas ante la acción del Estado, que toda sociedad avanzada reclama en el 
marco cambiante de la Gestión Pública.

Continuar navegando