Logo Studenta

Informe-salinas de guaranda; santa rosa de runtun CALDERON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
INFORME DE VISITA TÉCNICA 
SALINAS DE GUARANDA – SANTA ROSA DE RUNTÚN 
 
PARALELO: 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 7/1 
 
ASIGNATURA: 
ECOLOGIA 
 
DOCENTE: 
. 
 
INTEGRANTES: 
 
 CALDERON NANCI MARIBEL 
 LINDAO JAIME EVELYN VANESSA 
 RIOS YANCE ERIKA CAROLINA 
 SUÁREZ PILAY GLADYS MARUJA 
 
 
LA LIBERTAD 
2022-2 
 
INTRODUCCION 
El turismo ha dado pasos importantes en todo el mundo. El país tiene la ventaja en este 
sentido por sus espacios y ambientes turísticos, con su exquisita flora y fauna, así como sus 
paisajes acogedores, agradables y productivos, las provincias de Bolívar y Tungurahua, en 
especial la parroquia Salinas ubicada en Guaranda y la comunidad de Santa Rosa de Runtún 
son dos sitios turísticos con características especiales que contribuyen al desarrollo social y 
autosustentable de cada poblador. 
 Salinas 
La parroquia de Salinas pertenece al cantón de Guaranda, Provincia de Bolívar, está ubicada 
en las faldas de la Cordillera de los Andes en la sierra central del Ecuador, limita al norte con 
la Provincia de Cotopaxi, al Sur con la Provincia de Guayas y al este con Tungurahua y 
Chimborazo, al oeste se encuentra la provincia de Los Ríos. Es una zona rural de 32 
comunidades, a una altura de 3.550 msnm, con temperaturas entre 6 y 10 grados centígrados, 
limita al norte con las parroquias de Simiatug y Facundo Vela, al sur con la parroquia urbana 
de Guanujo de Guaranda, y al este con la provincia de Tungurahua, al oeste con la parroquia 
de San Luis de Pambil y los estados de Naves y Echeandía. 
Salinas debe su nombre a la presencia de minas de sal en los terrenos cercanos a la cabecera 
parroquial. Esta mina perteneció al cacicazgo de los Tomabelas a mediados de la época Inca. 
Desde este lugar, casi todos los cacicazgos vecinos tenían acceso a los recursos a través de 
sus delegaciones y bajo el liderazgo del cacique Puruhá. El área que ahora es Salinas estuvo 
habitada antes de los Incas por los Tomabelas y Puruhaes quienes se convirtieron en 
colonos después de la conquista Inca. 
La población se estableció formalmente en 1884 bajo el gobierno de José María 
Placido Caamaño. Tiene en cuenta dos fechas de creación, siendo la primera el 29 de mayo 
de 1861 y la segunda el 23 de abril de 1884. 
En la década de 1970, los voluntarios de la Operación Mato Grosso y de Misión Salesiana 
llegaron a través de la Curia, principalmente gracias al esfuerzo del obispo de Guaranda, 
Cándido Rada. La prosperidad se logró a través de la promoción de las cooperativas y se 
establecieron muchas microempresas comunitarias, incluyendo queserías, 
cooperativas de ahorro, Asociaciones de Artesanos y UNORSAL (Unión de Organizaciones 
de Salinas), más tarde conocida como FUNORSAL. 
Antes del advenimiento de la diversificación económica, la parroquia mantuvo dos importantes 
proyectos productivos: cascarilla en el subtrópico y sal mineral en la zona alta. 
Según Peñaherrera (1958) citado por el blog Salinas de Guaranda (2012) la cascarilla, es 
una planta sudamericana originaria de las selvas sub-andinas y tropicales, de cuya corteza se 
extrae una sustancia llamada quinina que se utiliza para tratar la malaria; desde el siglo XVI 
hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la producción sintética comenzó poco después, 
y está prosperando. Sal Mineral: Salinas es una casa de interior, una de las dos grandes 
minas de sal existente en la serranía ecuatoriana; los restos arqueológicos encontrados en 
las inmediaciones de Salinas muestran que el producto ha sido extraído durante al menos 
2000 años. Debido a su alto valor, la sal es un producto de importancia estratégica en la 
región, su principal uso es la conservación de alimentos, especias y medicinas, y proporciona 
las obtenidas a través de las conexiones a la cuenca del Guaya en el oeste y de Pichincha 
por el norte y está asociado con Perú en el sur; no tiene precio e incluso se puede cambiar 
por oro. En la década de 1950, la producción anual se estimaba en 96 toneladas. 
En 1982 existían en la zona de Salinas 3 salares con un total de 8 manantiales, el mayor de 
los cuales se llamaba Cachipamba (superficie plana de sal, en quichua). 
El proceso para la producción de la sal era el siguiente: 
 Las mujeres y los niños van al sitio por la mañana para recolectar agua de los 
manantiales de salinos en vasijas de calabaza y almacenarla en charcas (pozos); 
 Después de un proceso que puede llevar todo el día, consiste en verter agua 
gradualmente sobre rocas salinas duras o lechos húmedos en granjas, esperar a que 
la superficie se seque, antes de volver a verter el agua y recogerla en un recipiente 
más pequeño, también llamado ikijon; cuando toda el agua que desborda llena los 
estanques menores, se lleva a los estanques más altos para volver a verterla en la 
chacra, proceso llamado baño, y las mujeres que vierten el agua se llaman regadoras 
o jichana huarmicuna; la operación intenta lograr una mayor concentración de agua 
salada mediante la evaporación del agua con la ayuda de la energía solar; 
 El punto en el que el agua está lista para hervir se puede verificar fácilmente colocando 
un huevo en el agua, si flota, la solución está lista, si se requiere una solución más 
fuerte, el huevo puede ser reemplazado por papas; 
 Cuando la solución pasaba la prueba del huevo, se puede almacenar en una olla hasta 
la fecha de preparación; 
 Durante la cocción, el agua salada se colocó en un gran recipiente de metal sobre una 
chimenea abierta que constaba de tres piedras utilizando la madera como 
combustible, hirviendo 14 galones de salmuera (agua salada) en 7 horas y 
produciendo 25 libras de sal; 
La extracción de sal mineral se organiza a nivel doméstico, las mujeres son la piedra angular 
de la operación, pero los hombres y los niños contribuyen al trabajo recolectando combustible 
(paja, estiércol y leña) y ayudando a encender el fuego durante la cocción. Estos hombres son 
importantes para la supervivencia de la operación, pero no directamente; son llamados a 
hacer labores agrícolas, reparar cercas y otros trabajos de hombres en las tierras de 
Cordovez. Debido al énfasis puesto en la producción de sal, esta debió ser de gran valor en 
la época precolombina, ya que incluso a principios del siglo XX, aunque la sal ya no se podía 
canjear por oro, se vendía o usaba como trueque (moneda) en Simiatug y pueblos aledaños. 
A partir de la década de 1960, la extracción de sal marina se hizo común debido al desarrollo 
de su tecnología de extracción, que era más económica debido a la mayor facilidad de 
extracción; La producción de sal en la ciudad de Salinas perdió importancia, convirtiéndose 
en una producción marginal con pocos ingresos. 
Actualmente, hay aproximadamente 28 empresas comunitarias que se ocupan de la leche, la 
carne, la fruta, la lana, etc., que produce alrededor de 198 productos procesados, que se 
venden en el mercado interno y, especialmente, se exportan a países europeos como: Italia, 
Francia, Alemania. 
 Santa rosa 
La comunidad de Santa Rosa de Runtún está ubicada en la parroquia Matriz del cantón Baños, 
en la provincia de Tungurahua. Las coordenadas geográficas son: 01°23'55.7" latitud sur, 
78°35'57.5" longitud oeste y 2300 msnm. Baños de Agua Santa, Cantón Santa Rosa de 
Runtún cuenta con múltiples escenarios naturales, agroturísticos, culturales y paisajísticos 
que ofrecen nuevas oportunidades para el turista, creando un turismo local adecuado para su 
desarrollo y mayores beneficios para la región a través de esto. Como un área muy cercana 
al límite del Parque Nacional Sangay y conectada con el Volcán Tungurahua en su lado sur. 
Se reciben aproximadamente 756 vehículos los fines de semana, 326 los fines de semana, 
147 vehículos por día. EsteCaserío tiene una maravillosa vista al Volcán Tungurahua y al 
Valle del Río Pastaza, y cuenta con una gran variedad de flora y fauna, así como producción 
agrícola y ganadera en toda la región, y cuenta con una población de 721. 
La comuna Runtún, fue fundada el 26 de diciembre de 1969 por Acuerdo Ministerial No 2919, 
se halla sujeta a la jurisdicción parroquial de la parroquia urbana La Matriz del cantón Baños, 
provincia de Tungurahua. A través del plan de ordenamiento territorial se conoce que la 
comunidad está conformada por 98 familias, con un promedio de 3 hijos cada una; no se 
dispone de cifras exactas debido a que el último censo solo determinó la población de todo el 
país y sus territorios aledaños (Gobierno Municipal Baños de Agua Santa, 2014). La comuna 
no cuenta con una gran extensión de terreno comunitario, según el expresidente de la comuna 
Sr. Saúl Merino. Santa Rosa de Runtún cuenta con unas 2 hectáreas de terreno público de 
propiedad y administración de la comunidad, que se utiliza con fines turísticos, como atractivo 
natural comunitario, y también posee bienes de dominio público tales como: iglesias, escuelas, 
canchas y áreas recreativas. 
La comuna Runtún del cantón Baños es la que cuenta con mayor número de hectáreas en 
producción, por lo que se considera adecuada la ubicación del centro de acopio en esta 
comuna, pero existen dos organizaciones de tipo jurídicas en la zona, la Comuna Legal de 
Runtún con 98 socios legales y la Asociación de Productores Agropecuarios de Runtún con 
17 socios legales. Además, se ha encontrado que un terreno existente perteneciente al GAD 
Municipal de Baños de Agua Santa tiene suficiente espacio e infraestructura para una casa 
comunal de la comunidad, estando el sitio ubicado en el centro de la comunidad, lo que 
facilitará el acceso. al producto de la zona, a 5 km del centro de Baños. 
De los productos que ofrece la comuna de Runtún en el cantón Baños de Agua Santa, el maíz 
es por mucho el más común (33 hogares producen maíz). Después de eso, el turismo es la 
segunda actividad más común, seguida por el babaco. La lista descendente es maíz, turismo, 
barbacoa, tomate riñón, empleo privado, gastronomía, negocio independiente, tomate de 
árbol, hotel y legumbres. Practican mingas como organizaciones comunitarias, su economía 
es fundamentalmente agrícola y sus estructuras organizativas y sociales se rigen por leyes 
municipales y reglamentos internos emitidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, 
Acuacultura y Pesca (MAG) del Ecuador. 
 Población (Salinas) 
Durante el año 2001 según la INEC indica que la parroquia Salinas contaba con una población 
de 5.551 habitantes siendo el 48,9% mujeres y 51% hombres, mientras que en el año 2014 al 
2015 contaba con una población de 7.262 habitantes con un total de familias de 1844 siendo 
50,60% mujeres y 49,40% hombres. 
En la actualidad según datos obtenidos por la entrevista realizada al guía la parroquia cuenta 
con un aproximado en el casco parroquial con 3.000 habitantes y en general 12.000 habitantes 
en toda la parroquia. 
AÑO N° POBLACIÓN 
2001 5,551 
2014 7,262 
2023 12,000 
 
 Población (Santa Rosa) 
En sus inicios contaba con 49 familias quienes fueron las fundadoras de Santa Rosa, en la 
actualidad consta de 116 socios en la comuna, sin embargo, no se cuenta con datos exactos 
de la población. 
 Flora y fauna 
 Flora (Salinas) 
La parroquia de Salinas de Guaranda cuenta con una diversidad increíble de vegetación sus 
bosques, montañas y matorrales son los atractivos del lugar, por otro lado se dedican en 
trabajos de labranza de sus terrenos y el debido cuidado de sus huertos donde tienen una 
gran variedad de plantas medicinales y ornamentales, de hecho se obtiene el abono orgánico, 
biol, hortalizas, plantas ornamentales y nativas, como la presencia de bosques de eucalipto, 
manteniendo en estado natural sus recursos tanto flora como fauna, en la zona del páramo 
en los grandes pajonales para evitar la erosión se sembró pinos en grandes extensiones bajo 
los pinos cría un hongo en abundancia llamado “Sulillas Luteus”, aquí interviene el grupo 
juvenil donde crea una empresa los hongos, esta cultiva los hongos de pino , los 
deshidratados , las mujeres y los hombres recogen los hongos, cortan la cascara del hongo, 
los rebanaban y éstos son vendidos a la empresa de grupo juvenil, la producción de este 
producto es en tiempos de invierno, lo cual es un recurso muy rentable en los mercados 
internacionales, como Europa, por ende es un producto de calidad que es una fuente 
vitamínica que permite combatir la desnutrición de los niños y por otro lado los niños con las 
mujeres y ancianos se beneficiaban económicamente. 
Suelo 
El suelo es el material original utilizado para cultivar alimentos. Otras áreas de uso incluyen 
bosques y vegetación, así como tierras de pastoreo y cultivos, también se incluyen tierras de 
páramo y bosques y vegetación. 
En el territorio de un cantón específico, los suelos de uso agrícola cubren 56.559 hectáreas o 
el 30% de la superficie. Además, 38.971 hectáreas, el 21% del suelo, se utilizan para el 
pastoreo de ganado. La combinación de cultivos y arbustos cubre 27 133 hectáreas, y 420 
hectáreas se utilizan para cultivos de semillas oleaginosas. Los bosques proporcionan varios 
recursos valiosos. Son espacios naturales a la vez que protectores, grandes bosques con 
bosques productivos más pequeños. Las áreas forestales cubiertas por estas categorías 
suman 31.500 hectáreas. 
 Flora (Santa Rosa) 
Debido al clima templado de la zona y el bosque nublado goza de un clima que da cabida a 
especies exóticas como las orquídeas, además de otras especies como es el motilón que es 
una planta silvestre que pinta los labios con su fruta dulce; el quimillo es una fruta muy 
exquisita y dulce, por consiguiente, dentro de sus plantaciones esta la caña de azúcar, maíz, 
tomate de árbol y de riñón, habas, moras y el babaco entre otras producciones que son 
vendidas en el mercado mayorista. 
 Fauna (Salinas) 
Salinas cuenta con varios atractivos turísticos entre ellos la majestuosidad de los farallones 
rocosos, la cascada de Chazo Juan, que se abre paso entre estos gigantes de piedra, un 
atractivo especial, por razones de orden ecológico y turístico; esporádicamente, se hallan 
Cabras burritos, llamas, alpacas, vacas y las aves más representativas son. gavilán, halcón 
peregrino, pava, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, 
semillero, piranga, reynita, mirlos y golondrina. La zona también cuenta con fauna endémica 
como el tigrillo. 
 Fauna (Santa Rosa) 
Dentro de la localidad se encuentran especies autóctonas que son reforestadas en base a 
una campaña que realiza AnimalPark con el Ministerio de Agricultura de la Provincia de 
Tungurahua, estas sirven para alimentar las especies de la localidad como el oso de anteojos, 
el tapir, jaguar, guanta, oso hormiguero y aves con bellos plumajes como el cóndor, etc. 
 Desarrollo sostenible (Salinas) 
Los habitantes de Salinas de Guaranda consumen y elaboran sus productos con sus recursos 
endógenos, propios de la región, ya que la población tiene sus animalitos como las vaquitas 
y cabras donde son generadoras de lácteos, así como también utilizan la lana de las ovejas, 
llamas y alpacas en la elaboración de tejidos e hilos, se sirven también de la miel que les da 
las abejas, por otro lado recogen los hongos comestibles que se encuentran en los bosques 
de pino y sin dejar atrás a las hierbas medicinales y aromáticas para la elaboración de aceites 
esenciales y derivados a través del trabajo en conjunto se ha logrado un desarrollo rural 
integral haciendo el uso responsable de los recursos con los que cuenta la comunidad de 
Guaranda, evitando el monocultivo, la migración , el desempleo, la contaminación de las 
aguas, la erosión de los suelos sin afectara las generaciones futuras, garantizando a los 
habitantes un crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, 
causando impacto económico y social , así como también el desarrollo se basa en la 
implementación de proyectos eco y agro turísticos organizados, permitiendo la conservación 
del ambiente y evidenciar su riqueza cultural, por otro lado la sostenibilidad se da en los 
proyectos desde hace 40 años , nos referimos a los proyectos élites como la quesera, la 
Funorsal con la hilandería en conjunto con la cooperativa la cual genera una estructura 
organizativa generando transformación en la comunidad, esto se debe a la iniciativa, 
liderazgo, compromiso y perseverancia de todos. 
Realizan la producción artesanal (salinas) 
Tagua: La tagua es un nuevo ingreso económico, utilizada en la manufactura para diseños 
decorativos de tipo artesanal, los habitantes de Guaranda hacen el manejo sostenible de este 
recurso forestal. 
Textiles: La Organización de Artesanos de Salinas y demás grupos trabajan en la elaboración 
de los bordados y prendas de lana, estos en diferentes diseños y colores llamativos que 
identifican la identidad del pueblo Tomabela, nos referimos a la hilandería la cual genera 
economía todos los habitantes que tengan una ovejita le corten la lana, es decir vendan la 
materia prima a la hilandería, donde ellos hacen el debido proceso y éste producto es 
comercializado en Otavalo y también es utilizado por la comunidad. 
Madera: En la parroquia Salinas hay cuatro talleres de producción artesanal en madera que 
se dedican al diseño y construcción de muebles tallados como: Cofres, repisas, puertas, 
ventanas, llaveros, figuras de animales, marcos de madera, floreros, máscaras artísticas, 
entre otros. 
Shigras: La fundación Simiatug Samai como apoyo para las familias campesinas, aquí la 
mayoría de mujeres de las comunidades, se dedican a elaborar la ‘shigra’ que es una prenda 
tradicional, ponchos, chalinas y bufandas son elaboradas por mujeres indígenas tejen shigras 
de cabuya y lana sintética las mismas que se venden en los mercados de la parroquia de 
salinas de Guaranda. 
Actividad industrial: la comunidad con espíritu de emprendimiento positivo dispone de 
iniciativas eficaces en el área agroindustrial en la producción de embutidos, chocolates, 
hilandería, producción de distintos tipos de queso, la elaboración de los aceites esenciales, 
deshidratadora de las diferentes plantas medicinales, así como también la elaboración de 
artesanías hecho con lana, tintorería vegetal panela y el alcohol. 
La planta quesera constituye el principal motor de desarrollo de la comunidad , porque aporta 
con fuentes de empleos, permitiendo a más de 1300 productores de leche entregar su 
producción diaria en las diferentes plantas queseras, es decir mientras más litros de leche 
entreguen más ganancias obtendrán, el ganado se cría en potreros , donde se alimenta de 
pastos naturales, libre de químicos, por otro lado la leche se obtiene por mediante el ordeño 
manual permitiendo una reducción de stress del ganado por ende mejora sus condiciones de 
vida. 
 Desarrollo sostenible (Santa Rosa) 
Santa Rosa de Runtún está caracterizado por ser una de las comunidades con una 
organización y cooperación, la mayoría de los pobladores de la comunidad se dedican a la 
agricultura, mayor parte de sus cosechas son vendidas al mercado mayorista, otra de las 
actividades que está haciendo a santa rosa una de las comunidades más visitadas por turistas 
es la implementación del mirador de Bellavista dirigido por toda la comunidad en el cual sus 
ganancias son para la ayuda de la misma comunidad, de igual forma cuenta con 
emprendimientos privados de las familias habitantes del sector. 
Uno de los emprendimientos es el AnimalPark el cual es un atractivo muy visitado a diario por 
turistas nacionales y extranjeros, cuenta con un numero hermoso de especies únicas que 
gozan de un cuidado y un ambiente acogedor de acuerdo a su hábitat, además este parque 
temático concientiza a la comunidad sobre el reciclaje y el manejo adecuado de los desechos 
que son especialmente generados en una granja, utilizando los desechos orgánicos como 
fertilizantes naturales para los cultivos, por consiguiente cuenta en todo el lugar con secciones 
de tachos de basura que permite la separación de los desechos orgánicos de los inorgánicos 
para facilitar el uso de cada uno, logrando así un respeto hacia los habitantes de la comunidad, 
turistas y medio ambiente. Este parque también cuenta con dos áreas de bosque que son 
protegidas cuyo fin es la conservación de la naturaleza teniendo como prohibición la caza, 
pesca y tala de los árboles dentro de las 108 hectáreas protegidas. 
Dentro de los aportes más representativos para la conservación de la flora y fauna es la 
campaña interna de reforestación que tienen en conjunto al Ministerio de Ambiente de la 
provincia de Tungurahua, teniendo como iniciativa la plantación de árboles autóctonos del 
sector con el objetivo de que la fauna que habita en los alrededores tenga alimento y un hábitat 
adecuado. 
En base a la agricultura las familias de Santa Rosa se dedican a la producción de babaco, 
tomate de riñón, tomate de árbol, papa, mora, habas, maíz, etc. Además, los mismos 
productos o desechos orgánicos de los cultivos son utilizados como fertilizantes, aunque 
también tienden a utilizar en pocas cantidades químicos para sus plantaciones. Su gente se 
caracteriza por el trabajo colectivo, tanto hombres como mujeres y niños ponen sus esfuerzos 
para lograr que la comunidad crezca, teniendo como resultado la inserción de nuevos socios. 
Dentro de ella realizan mingas comunitarias y rondas para la seguridad de sus familias. 
Cabe mencionar que dentro de Santa Rosa de Runtún pese a las gestiones de las directivas 
y socios no cuentan con un centro educativo y de salud por lo que se ven obligados a 
trasportarse a el cantón Baños para la respectiva educación de sus hijos y atención de 
enfermedades. Pese a estas circunstancias la principal clave del éxito de la comuna es la 
unión e importancia del trabajo colectivo como herramienta para el desarrollo. 
 Importancia del reciclaje (salinas) 
Para entender mejor la parte de procesamiento, podemos tomar un ejemplo de una fábrica 
textil que procesa 200 kg de tela por día, es decir, 10 piezas de tela o 10 rollos de 20 kg cada 
uno. Cada lote requiere diferentes etapas secas y húmedas para el proceso de producción, la 
última de las cuales es: limpieza, tintura, fijación, lavado químico y re enjuague, utilizando 
2500 litros de agua en cada lavado o parada. 
El agua residual procedente de cada etapa del proceso productivo se descarga en forma 
intermitente y convergen en un tanque de almacenamiento para posteriormente ser tratada 
y vertida en los terrenos aledaños a la fábrica, mediante un sistema de tratamiento del agua 
residual, con la finalidad de reducir los índices de contaminación del agua y así atesorar el 
medio ambiente, utilizando procesos que no sean perjudiciales para el entorno, convirtiéndose 
en una alternativa que puedan implementar las diversas industrias relacionadas al mundo 
textil, basado en buenas prácticas ambientales donde también se puede se destacar el buen 
uso de los recursos energéticos, donde cada uno de los productos está elaborado y 
confeccionados con material 100% natural. 
Actualmente existen nuevos proyectos, como la reforestación de algunas zonas con especies 
nativas, donde los comuneros son quienes en colectividad y en conjunto con los técnicos del 
municipio han sido asesorados con que tipos de árboles y los lugares donde sería más factible 
la reforestación y así poder destinar de una manera más apropiada la siembra de los mismos, 
donde las especies nativas que se sembraron en este sector son Tola, Higuerón, Alisos y 
Chacha Capulí. 
 Importancia del reciclaje(santa rosa) 
La comuna de Santa Rosa de Runtún no es una población indígena, sus habitantes de 
consideran mestizos, podemos decir que en la parte ecológica ambiental los comuneros 
tienen muy claro la parte de la concientización y conservación ambiental, forma parte del estilo 
de vida de cada uno de ellos, no obstante, dentro de la comuna se realizan mingas dentro de 
su forma organizacional comunera, ellos trabajan de forma colectiva y organizada, por ende, 
su organización y estructura social está regulada por la Ley de comunas y un reglamento 
interno que posee, el cual es emitido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura 
y pesca, todo esto debe ser previa autorización de la asamblea general de la Comuna. 
CONCLUSIÓN 
El Padre Antonio Polo, es un líder de la Misión Salesiana de la parroquia de Salinas, inculcó 
a los lugareños con su ética de trabajo y dedicación. Demostraron su valor al abordar un 
proyecto difícil: mejorar su comunidad a través de esfuerzos de base. Y aunque algunas 
personas no pudieron soportar la presión, otras prosperaron. Al final, la resiliencia y 
adaptabilidad de la comunidad les permitió enfrentar cualquier desafío de frente. Este ejemplo 
positivo inspiró a las generaciones posteriores a perseguir sus metas y sueños. 
Por otro lado, la comuna Santa Rosa de Runtún ha sido categorizada por el tipo de 
organización que presentan, de ser una comunidad dedicada nomas a la agricultura pasó a 
ser unas de las mas visitadas por los turistas debido a sus atractivos paisajes y vistas 
espectaculares que hacen de aquella comunidad ser única y especial, además esto ha dado 
paso a la creación de microemprendimientos de las familias que han tenido un éxito en la 
economía del sector, haciendo que las personas tengan motivaciones y construcción de 
proyectos de vida destinados al desarrollo basados en el buen vivir. Además de ser eco 
amigables con la naturaleza permitiendo tener bosques protectores y realizando actividades 
que demuestran la importancia que tiene el ecosistema para los habitantes y el deseo de 
conservar su entorno para sus futuras generaciones. 
Ambos sectores visitados tienen algo en común que es el trabajo en conjunto, la unión de la 
gente y el cooperativismo basado en lograr un desarrollo que beneficie a toda su comunidad 
con sentido de importancia al medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS

Otros materiales

Materiales relacionados