Logo Studenta

T827

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E S T U D I O T E O R I - C O — E X P E R I M E N T A L
D E U N P O T E N C I O S T A T O
Tesis previa a la obtención del título
. de Ingeniero en la especialización de
Electrónica y Telecomunicaciones de la
Escuela Politécnica Nacional.
LUIS H. DAVILA C.
QUITO
Diciembre de 1973
-4-
Certifico aue este trabajo ha
sido realizado en su totalidad
por el Sr. Luis H. iJávila C.
. LUIS BARAJAS
Director de Tesis.
Quito, Diciembre de 1978
Certifico que el funcionamiento
del Circuito Poten^'í.ostñtico. cum
con las especificaciones requeridas
.»
para Química Analítica.
OrbeIñg. 'P
Dopart amento de Üiectr o química,
Quito-, Diciembre do 1973
"7*
A MIS PADRES :
Ing. Luis B_ Dávila F.
Bertha Calderón de Davila
P U O L O G O .-
fc:^
Para que el Departamento .de Electroquímica, tenga la posibilidad
de realizar estudios de Sustancias, con Potencial Controlado; a- .
cepté la sugerencia que me hizo, el Ing. Luis Barajas, de colabo_
rar con mi Tesis, elaborando el POTEN C 10 STA'JL'O.
He desarrollado un .estudio Teórico - Experimental, con la finalji
dad de que en base a estos conocimientos se pudiera construirlo*
El POTENC1GSTATO , cumple- un sinnúmero de funciones, dentro de la
Química; especialmente para medir Corrosión. Pero requiere un -
' buen diseño , para obtener medidas exactas 'dentro de las prueban -
y de esta manera dé los resultados deseados.
SSR̂ ffl
»^¿$
La implementación, se ha realizado, con elementos proporcionados -
por el Laboratorio de Electrónica, y, otros los he conseguido en
el mercado nacional.
No so.n. elementos de- precisión, como los que debería tener un equ^
po apropiado 1 para la experimentación en un laboratorio „ Y por es
ta razón, mi Estudio Teórico = Experimental servirá de muestra pa
ra la construcción del POTENCIOSTATO.
Para la realización y conclusión de esta Tesis, he contado con la
valiosa colaboración de los Señores: Ing. Luis Barajas, Director -
del Trabajo^ Sr . Erwin Barriga A., e Ing. Frecluy Or-be, a quienes -
agradezco, por la Dirección y .apoyo brindados»
LUIS II. DAVILA C.
Quito, Diciembre, 1978.
*L N ü I C S G E N 15 R A L.~
Página
PROLOGO . a
INTRODUCCIÓN 1
Capítulo I.- PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL POTEN
CIOSTATO.
- Concepto»- Generalidades 3
- Cadenas Electroquímicas ,- Magnitudes
Medióles en la Electroquímica 5
* - Análisis para la obtención de un Meto 7
do Óptimo del funcionamiento del Po - .
tenciostato„
- Conclusión - * 9
Capítulo II,- DISEÑO DEL POTENCIOSTATO. . 13
- Voltaje de Referencia Variable 15
- Detector de Error • 15
- Amplificador de ^rror . 16
- Protección del Circuito 17
- Operación Automática 21
- Sistema de Alimentación S5T
- Tr ansf or m a do r 24
- Rectificador de Onda 26
- Filtros 27
- Verificación Experimental ' 30
Gapltulo III.-
.OAPITULO TV.-
APÉNDICE I.- „
Página
EL PQTENCIOSTATO Y SUS APLI-
CACIONES.
- Prueba de Corrosión 36
- Prueba del Circuito Potencio^ 38
,tatico.
- Influencia de los- aparatos c£ 40
nectados en Serie en la Hama-
del Ánodo»
- Estudio de un Circuito lntensios_ 42
tatico.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- 46
- Mejoramientos , 47
48
APÉNDICE II.- 51
JIBLIOGKAPIA
I N T R O D ' U C C I O N /-
Para controlar potenciales en el pr.oceso electroquímico, invo-
lucrados con la Electrólisis, se necesita del POTSNCIOSTATO.
Dos operaciones son las realizadas en su .desarrollo : Opera -
ción Manual y Operación Automática.
.En la Operación Manual, los bornes de salida ( Ánodo y Cátodo )
-están suministrados por el Potenciostato, de un Voltaje constan-
te, que puede variar entre O y 10 voltios, con una capacidad —
máxima de corriente igual "a 2 A,
En esta función se obtienen medidas de tensión y corriente en -
la carga, al variar su Voltaje ("Vo ) regulado a la salida»
En la Operación Automática, el Potenciostato, provee un 'voltaje -
de preselección entre el Cátodo y el electrodo de Referencia, el
misino que deberá mantenerse constante durante el proceso de Elec-
trólisis que ocurre entre el Ánodo y el Cátodo.
He realizado un proceso de regulación de voltaje, para la Opera -
ción Manual y Automática, de acuerdo a las funciones que debe de-
sarrollar el Potenciostato, en el que se utiliza el mismo princi-
pio, pero considerando un tercer electrodo que es el de Referencia,
Existen una variedad de especificaciones para la construcción del -
POTENCIOSTATO, Por lo tanto se puede crear .un aparato de mayor ver_
satilidad, de acuerdo a requerimientos necesarios para un fin deter
minado. .
C A P I T U L O I . - DESCRIPCIÓN.
- Principios del Funcionamiento del Potenciostato.- Alcance de
Procesos;Eléctrolíticos.-
- Potenciometría.- Voltamperimetría.- . ,
- Cadenas Electroquímicas .- Magnitudes Medióles en Electroquí-
mica.-
- Análisis para la obtención de un Método Óptimo del Funciona -
miento del Potenciostato ,-
- Análisis por Control de Corriente .- Análisis por Control de
Voltajes .-
- Análisis por Control de Potencial del Electrodo de Trabajo . -
- Conclusión .-
0C A P I T U L O 1 .- • . " •'
&
CONCEPTO e- El Potenciostato, es un aparato -cuya finalidad es
la de controlar el Potencial entre electrodos de un Proceso J3
lectrolítico ; manteniendo constante la diferencia de Voltaje-
entre un Electrodo de este proceso , denominado Electrodo de -
Trabajo; y un electrodo de Referencia, considerando como ": Po .
tencial Fijo o Constante»
.Realizaré un breve estudio de nociones químicas referentes al
Potenciostato que proporciona una mayor comprensión de su ;-4-
X>rincipio básico de funcionamiento como del mejor método a se
guirse para su iraplementación»
GENERALIDADES.- Las nociones que siguen, estudiadas p'or otro -
ladOi de manera profunda, en el Cursos de Electroquímica, son
esenciales para la buena comprensión del Principio del funcio-
namiento del Potenciostato»
El Electroanálisis, dentro de la Química, se refiere principa^
mente, al estudio de la medición de voltajes y corrientes de -
soluciones dentro de un proceso Electroquímico.
Las (Técnicas Electro analíticas , pueden ser agrupadas en dos
principales categorías : POTENCIOMSTRICA y VOLTAMPSRIMETRICA.
POTENCIOMSTRICA..- Se refiere a los potenciales medidos mientras
no exista una corriente suficientemente significativa que fluya
p o r l a solución. . . .
.- En cambio en esta técnica, se permite que
circule la corriente en una celda electrolítica, dando paso a la
Electrólisis,
.-Una consideración fundamental en Potenciometría es la OXIDACION,-
REDUCCION, existente entre dos especies que puede ser descrita -
así:
Reducción
OX -f NE _ RED.
Oxidación
donde: OX = OXIDACIÓN
RED = REDUCCIÓN
n = NUMERO DE ELECTRONES
• e ' = ELECTRONES
En el proceso de Oxidación, existen pérdidas de electrones y las
especies químicas tienden a ser electropositivas. En la Reducción
ocurre el proceso inverso, es decir las especies químicas serán e
lectronegativas.
_Cuando un Electrodo Metálico, conductor electrónico, se sumerge en
un electrolito, conductor iónico, aparecen en la superficie una •
distribución de cargas eléctricas asimilables en primera aproxima-
ción- a un condensador; es la doble capa electroquímica.
Existe luego entre el metal y el electrolito una diferencia d e
potencial eléctrica ( E ) llamada Tensión Eléctrica Absoluta del
Electrodo*
No es medible y no se puede sino compararla a otra tensión absolii
ta de otro electrodo que sea fija y reproducible; ésta última es
llamada Tensión Eléctrica de Referencia ( E ref )_/
La asociación del Electrodo a estudiarse y el de Referencia, for-
man una fila . E «/E - E ref. donde E es la Tensión Eléctrica Re;
lativa del Electrodo.
Para comparar entre las tensiones relativas de los electrodos se
ha escogido como sistema de Referencia al electrodo Normal o Stan
9j>y
-dar de Hidrógeno ( NHS ) . -^ste Electrodo está constituido por _u ,
na lámina de platino que permite el intercambio electrónico en
tre los iones hidrógeno de una solución de Acido Clorhídrico( C1II ) de H = .O y el Hidrógeno absorbido bajo una presión -
de la atmósfera, sobre esta lámina, La principal función de\_
lectrodo de Referencia, es la de mantener un potencial constante
a pesar de las variaciones de las soluciones y del tiempo de con.
tacto con. los mismos.
Las Tensiones Absolutas no son medibles ni calculables; la del -
electrodo de Hidrógeno es convencionalmente tomado igual a cero-
para cualquier temperatura; y se utiliza principalmente para el
montaje de electrodos de Referencia secundarios de Tensiones Re^ -
lativas co.nocidas en relación con el Electrodo de Hidrógeno, pe
ro de empleo más práctico que éste. Ejemplos: Electrodo saturado-
de calomel ( S C E ) saturado con cloruro de.Potasio de Plata
( Ag ), electrodo de cloruro de Plata ( Ag CL ).
La Tensión Eléctrica Relativa a un electrodo de Referencia se
la llama más brevemente TENSIÓN DEL ELECTRODO ( e ) y su valor ba-
jo corriente CJDRO será anotado (e. = Ó ) como tensión en Aban
dono»
CADENAS ELECTROQUÍMICAS.- MAGNITUDES MEDIDLES.EN ELECTROQUÍMICA.-
Se llama Cadena Electroquímica al Sistema Constituido por dos e
lectrodos separados por un número cualquiera de electrolitos, en
tre cada fase de la cadena existe una .diferencia de potencia-1 en
particular, entre, dos electrolitos; esto es la diferencia de p_o
tencial llamada " de Unión ". .
Todas las magnitudes electroquímicas medibles, son accesibles con
ayuda de montajes utilizando cadenas electroquímicas más o menos -
complejas, en general se tenderá a minimizar las diferencias de po_
tenciales de unión, que no pueden sor determinados sino medianamen
te con. aproximaciones a menudo discutibles.
luego la cadena electrolítica de un. solo electrolito,
trodo 1, electrolito, electrodo 2; como se demuestra en la fi
gura !„
a).- Si esta cadena no está recorrida por ninguna corriente, la
diferencia de potencial a los bornes de circuito abierto Ui = O
es igual a la fuerza electromotriz bajo corriente cero«
b).-La cadena puede también ser recorrida por una corriente I
debida: ya sea a la descarga de la cadena en una resistencia ex
terior ( pila ) o ya sea a la aplicación a los bornes de la CEL
dena de una fuerza electromotriz en oposición ( electrólisis) „
En los do,s casos el electrodo donde so produce una oxidación se
llama ÁNODO y el otro CÁTODO.
La principal f unción;- del Po teñe i os tato es la de mantener el po-
tencial do un electrodo de trabajo a un valor preselecc'ionado ,
respecto de otro electrodo tomado como de referencia; el proce-
so ocurre en una celda electrolítica»
De acuerdo a las definiciones anteriormente descritas, la fun -
ción involucra la Técnica Electroanalítica de Potenciómetría 0Y
para su realización se necesita además,de un electrodo auxiliar
en donde se realizará la Electrólisis. Jfis decir el Potenciesta-
to tendrá básicamente las dos técnicas Electroanalíticas de Po_
tenciometría y Voltamperimetrí.a.
ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE UN MÉTODO ÓPTIMO DEL FUNCIONAMIEN-
TO DEL POTENCIOSTATO.-
De acuerdo a las técnicas Electroanalíticas los parámetros a
controlarse son: corriente, voltaje y Voltaje de Deferencia;de
acuerdo a qué parámetro se controle durante un proceso electro-
químico se tendrá la clasificación de los distintos métodos pa-
ra un Análisis Electroanalítico.
ANÁLISIS POR CONTROL DE CORRIENTE.
Bajo las condiciones de Control de Corriente ( I ) el Potencial
del electrodo de trabajo es limitado por sí mismo; es decir el
interés en el proceso tendrá una corta duración, durante el cual
el material del electrodo Activo estará presente para ser trans-
portado al aplicar corriente. Como la concentración del material
del electrodo activo disminuye, el potencial- del electrodo de
Trabajo, cambiará a un valor tal que permita la ausencia de al-
gún otro proceso electrolítico que soporte la corriente total .a
plicada ( It ) „ Es decir que el' tiempo de análisis durará sola-
mente mientras el electrodo Activo mantenga su concentración.
ANÁLISIS POR CONTROX DE VOLTAJES. ' -
La Electrólisis a un voltaje constante, puede proveer más sélec
tividad que la' Electrólisis a Corriente Constante, pues el volc -v. c. ' ̂ —
taje total aplicado puede ser suficiente para que cuando la fuer
za electromotriz contraria^ al llegar a ser grande pueda parar la
Electrólisis antes de que el potencial del electrodo de trabajo-
pueda cambiar a un valor que de lugar a alguna reacción indesea-
ble. Se habla de una fuerza contra electromotriz debido a la dis_
posición de la celda electrolítica, pues la distribución de ÁNO-
DO, CÁTODO con la sustancia a reaccionar vienen a formar la dis-
posición semejante a la de una pila, en donde su fuerza electro-
- ' .
motriz , debido al movimiento de iones, viene a ser contraria al
voltaje aplicado al proceso electrolítico»
2.-
AUOSO
CÁTODO
Respecto de la corriente, e,s limitado a valores pequeños por el
voltaje aplicado y por la resistencia del sistema, requiriendo -
-un tiempo largo para la completación de la electrólisis»
ANÁLISIS POR CONTROL DE POTENCIAL DE ELECTRODO DE TRABAJO.
Este tipo de Análisis provee no solamente selectividad, sino que
también da una gran posibilidad de obtener corrientes de electro
lisis bajo ciertas condiciones experimentales» .
El Potencial del Electrodo de Trabajo es referido al electrodo
de Referencia, manteniendo constante la diferencia de potencial
entre el Electrodo de 'IV aba jo y el Electrodo de Potencial Cons
tante. Se mantiene la diferencia constante variando el voltaje-
existente entre el Electrodo de Trabajo y algún electrodo apro-
piado ( Ánodo ) necesario para compensar los cambios de poten -
ciales de los electrodos, los sobrevoltajes, y la caída de vol-
tajes durante el proceso electrolítico,,
Fig. 3.-
CATObO
O
CONCLUSIÓN.-
£*
El Potenciostato será un aparato que reúna las técnicas Electra
analíticas: Potenciométrica y Voltamperimétrica, antes menciona.
da.
Üuego del análisis 'de los posibles métodos a utilizarse en el "'-
funcionamiento del Potenciostato , concluímos, que el Control del
Potencial, se hará en base al" análisis controlado por voltaje y
al análisis controlado al potencial del electrodo de trabajo. Es-
te último método da mayor selectividad e información que el me -
todo de voltaje. En base de estas dos condiciones encontramos el
principio del funcionamiento y la base para la implementación e_
lectrónica del equipo Potenciostático.
El equipo tendrá dos condiciones de funcionamiento: Función Ma -
nual y Automática.
La Función Manual, se realizará en base al Control de potencial -
por voltaje en una cadena electroquímica, siendo U el voltaje a
controlarse, .y cuya selección se hará en forma manual. Ss decir -
se fijará un voltaje entre los electrodos Ánodo y Cátodo, cuyo va.
lor es regulado para cada nivel de voltaje que al variar su Refe-
rencia, en la salida, se podrían tomar lecturas de corrientes y
voltajes en la cai-ga, es decir en la cuba electrolítica,
Si describimos en diagramas de bloques la operación Manual, ten -
dí amos, el siguiente esquema:
•Figr. 4 .
10
JS1 presente diagrama de bloques de la figura No 4 corresponde al
esquema de un tradicional estabilizador de tensión con un número
discreto de componentes.
La regulación se ef ectúa^comparando una muestra de señal ( b ) , de
salida [ estabilizada ) con una muestra de referencia estable (E),
al existir error es detectada por un comparador ( c), luego es am
plificado ( D ).y este error servirá para controlar al transistor
serie (A). •
Si consideramos al voltaje de referencia ( E ) variable, tendré -
mos a la salida un ( Vo ) Voltaje variable y estabilizado a cada
valor seleccionado por ( E ).
Para dar mayor versatilidad del circuito consta de una protec
ciori".de sobre carga realizado por ( F ) Detector de sobrecarga que
detecta el corto circuito existente a la salida y acciona a la -
Protección de corto circuito ( G ) que. actúa directamente como con
trol del '-TransistorSerie C A )»
Para el manejo automático se controla el potencial del electrodo -
de trabajo o cátodo respecto del electrodo de referencia, para lo
cual se preseleccionará un voltaje no menor de 3V que correspon-
derá a .la diferencia de potencial entre el cátodo y el electrodo-
de referencia, y cuyo valor se deber.á mantener constante durante-
todo- el proceso electrolítico. Este control podrá realizarse sin
.necesidad de operaciones manuales; sino en base a la realimenta -
ción que el equipo deba proveer; al mismo tiempo se controlará
los niveles de I y U que el proceso requiere.
El esquema en bloques de la operación automática es el que s e -
presenta a continuación en la Fig. No 5.
Fig. No 5 -'
El esquema presenta una variación respecto de la operación Ma -
nual , el comparador ( C ) detecta el error de la diferencia de
Potencial entre el Cátodo y un electrodo saturado de Referencia-
( ESR K
El voltaje variable ( E ) actúa como un seleccionador de
el que se debe mantener constante entre el cátodo y el electrodo
saturado de referencia; de igual manera tenemos un Amplificador -
de l^rror 'que controle al Transistor Serie ( A ) . seguirá eiiistieri
do la protección de sobre carga.
En el capítulo siguiente realizaré el diseño de cada bloque para
obtener los dos tipos de Operación Manual y Automática.
«fe
12
C A P I T U L O I I 6- DESCRIPCIÓN.-
- Diseño del Potenciostato.
- Operación Manual:
Voltaje de Referencia Variable
Detector de Error
Amplificador de Error
'Transistor de Serie
- Protección de Circuitos:
Operación Automática
'- Sistema de Alimentación
Transformador
Rectificador de Onda
• Filtros*
- Verificación Experimental.
G A P I T U L O II.-
DISEÑO DEL POTENCIOS'-CATO. • •'
Para conseguir un Potencaostatr- cuyo funcionamiento esté de a.
cuerdo con el análisis desarrollado en el Capítulo I,, procederé'
»
a diseñar las partes constitutivas necesarias para obtener los -
resultados deseados.. ••-- ••i *
De acuerdo a la utilidad del Potenciostato , en la Electrónica, -
existen diferentes especificaciones de acuerdo al uso que va a -
tener el equipo, sin embargo considerando las aplicaciones más -
comunes,, se ha sugerido las siguientes características de opera
ción. '
ESPECIFICACIONES GENERALES : ( Operación Manual )
Vo max = 10 voltios- ( variables')
Imax = 2 amperios
ESPECIFICACIONES ; ( operación- Automática ) .
Vo raax = 10 voltios
Imax = 2 amperios
Vpsraax - 3 voltios
DONDE ; Vomax ' = voltaje, máximo de salida a la celda electrol!
Imax =• corriente máxima a la salida.
Vpsmax = Voltaje de preselección máximo variable entre
el cátodo ( o electrodo de Trabajo, y el ele
trodo de Deferencia ) .
Las especificaciones generales fueron obtenidas en base de las a
notaciones propuestas por el Departamento de Electroquímica.
Fig.
1»- Operación Manual . - Operación Automática
I.- OPERACIÓN MANUAL.- En esta posición, el Potenciostato, se re-
duce a proveer un voltaje variable a la salida, desde O Voltios a
10 voltios, y con una capacidad de carga i^ual a 2 amperios. Este
voltaje es aplicado a la celda electrolítica; es decir al Ánodo o
electrodo auxiliar y al cátodo o Electrodo de Trabajo,
En un proceso Electrolítico, al conectar los electrodos respecti-
vos, a una fuente de voltaje, aparece en el Electrolito una 'co-
rriente iónica como resultado de la ionización o separación de -
los átomos del electrolito ante la presencia del voltaje conecta-
do; durante este proceso la corriente iónica, tiene componentes al
ternas debido a la ionización aleatoria del electrolito y a .la agi
tación de la soluci'oñ q_ue se produce externamente para ayudar al
proceso. Por tal motivo el voltaje externo qiue provee el Potencies
tato no re.-
15
'quiere un exigente nivel de rizado, sin embargo se ha procura-
do obtener un nivel bastante aceptable de componentes alternas
para ser 'conectado a .la cuba electrolítica.
a) .- VOLTAJE DE REFERENCIA VARIABLE .- ( E ) .- El Voltaje de
Referencia del Si'stema, es obtenido a partir del circuito indi_
cado en la Fig 2, donde se-utiliza el diodo zener ( 1N 5231 ) -
de Vz = 5.IV, para obtener una referencia variable y bastante -
estable necesaria en el comparador.
ÍCW
R = 10 V. - 5.1- V
20 m A..
Valor Comercial. R = 270 ohmios
voltaje de Referencia será conectado al Detector de Error -
( bloque C ) y tendrá una variación de O a 5 voltios.
c-£-v>Cs
b).- DETECTOR DE ERROR ( Bloque ° ) .- Estará constituido por el
Amplificador Operacional 741 IC, que hará las veces de Compara -
dor entre la- señal de Referencia Variable ( E ) y la muestra de .-
la señal de salida ( bloque B ). La muestra será conseguida me -
diante un Divisor de Tensión colocado a la salida del circuito; -
la toma al comparador se realizará a un valor de Vo/2, es decir -
la mitad del voltaje de salida.
^
a)
Hy
Fig. -5V
c) .- Amplificador de Srror v- ( Bloque. D K*- La señal Provenien
té áéi Detector de Error ( Bloque C ) , será amplificado mediante
-la ayuda del Transistor ( 2N 5498 ) , él qué servirá para contro-
lar al. Transistor Serié ( Bióqué A ) y Conseguir de .esta mane-
ra la corrección de la corriente dé salida que a su vez corregí^
ra al voltaje de salida.
. 4.
d).- Transistor Serié ( Bloque A )é- Debido a la capacidad de co-
rriente necesaria a la salida, se ha empleador,-como Transistor Se_
rié, a la configuración Darlington o llamada Multiplicador^ con el
fin dé obtener con bajas corrientes un Control de la Corriente de
salida. Estará compuesto por el Transistor de Potencia 2N3055 de
= 20 y por el Transistor HEP 240 'cuyo & . = 50.
rain s min
Darlington = To = 2mA
17
a) PROTECCIONES DEL CIRCUITO.- El Ci-rcuito deberá ser protegido
de la sobre cargas que podrían ocurrir a la salida, para lo cual
disponemos de un detector de sobre carga consistente en una resis
tencia Serie ( F ) y sobre la cual caerá un potencial de 1 V, en
casos de corto circuito. Al ser detectado este voltaje, inmediata
mente .funcionará el circuito de Protección, cuya función será la
de disparar al tiristor ( 2N5060 ) y dejar pasar el consumo de., co
rriente.por este elemento, evitante que circule corriente a la sa
lida del equipo. La Resistencia Serie ( .F ), consiste en un ele-
mento de bajo valor óhmico y de resistencia variable, de lo qe a
provecharaos para obtener diversos puntos de contacto óhmico y gy%o
conectadas a un selector disponemos de un control de protección -
para diversas corriente-. -';
Dentro del circuito se dispone de otra protección hacia el Tran -
sistor de Potencia ( 2N3055 ) mediante la conección de diodos de-
silicio- como se muestra en la figura 6, cuya finalidad será de no
dejar que circule corrientes de corto circuito por este transis -
tor. ' •
Fig. 6. -
18
$e ha incluido un diodo 'D como protección del amplificador ope_
racional de los transientes negativos que podrían ocurrir durari
*
te el funcionamiento del Potenciostato.
El capacitor a la salida de 22 microfaradios tiene la función de
disminuir el rizado dé salida; igualmente el diodo D2 presentará
protección al circuito para las posibles cargas inductivas a co-
nectarse en la salida.
Para la polarización del amplificador operacional nos valemos del
voltaje estable conseguido a través del diodo zener ( SCG5021 ) -
de voltaje zener igual a 12 voltios; al mismo tiempo contamos con
una rama RC en paralelo al •• zener mencionado con el fin de dar una
cierta demora en la polarización del operacional y evitar que po-
sibles .transientes de encendido produzcan daños a este elemento .
7.-
I)e vn
£""— io5j£
544 s
1.83 ui
La polarización negativa ( - V ce ) del amplificador operacional -
será obtenido igualmente a través del aener" de 5.IV, conectado en
la sección de la alimentación negativa que se dispone para este cir
cuito.
Fig 8.-
- ÍOV
19
ESQUEMA DEL CIRCUITO DE OPERACIÓN MANUAL.-
&**6 1
Û *¿ *
-
<5
^ ,
Ŝ
\
-
11,-Stf
¡íuifcl
t2
t
k
\
-j—
2W
0
-\
150•̂\
El sistemade regulación desarrolado en el diagrama de bloques
el siguiente:
10.
es
+
20
©onde :
K.
K,
t3
= Divisor de Tensión proveniente de la muestra
= Divisor de Tensión a la salida del amplificador
operacional.
= Ganancia del amplificador de Error
- • Ganancia del Transistor Serie
k .- DIVISOR DE TEÍISION DE LA MUESTRA.
Vo
"i :
10 K ü Zin op.
10 K + 10 KJLZin op,
10 K = 0.5
K .- DIVISOR DE TENSIÓN A LA SALIDA DEL AMPLIFICADOR OPSRACIO
-
. NAL.-
lo vi
-AAAA-
V5
VV\A-
v;.
Considerando la resistencia del diodo 1 despreciable
re.
K.
T3 -
A
= re_ "(fi + 1 )
o >
25 mV
15 mA
Vo
= 1,67
575,5
ZinT3
= 0,44
•Vin 470 + 375
= 38,5 ( ganancia del transistor amplificador de Error ).
= 1 ( ganancia del transistor serie, seguidor de emisor )
21
CALCULO OS LA RESISTENCIA DS SALIDA '.- La Resistencia de Salida
está dada por la siguiente relación : '
Vs • V salida
I I salida
¡5
Observando la configuración del esquema del circuito de la Fig.
9, notamos que la resistencia de salida está dada por la confi-
guración de Colector Común, que proporciona la disposición de -
la configuración Darlington.
n Vs r + Rb -
J ~Ls •'• & -f- 1
r - = • 0.012 ohmios ( lo consideramos des-
e 2¿\.
Rb ' 1K . ^ 1 ohmio
f. '+ 1 1000 + 1
Q
De acuerdo con él cálculo obtenido la resistencia 'de salida se-
rá la que resulte en serie con RT resistencia de carga a coló -
carse en los "bornes de salida, -̂ ste resultado implica que el vol_
taje de salida caerá en su totalidad en la carga de salida.
2.- OPERACIÓN AUTOMÁTICA.- Se denomina Operación Automática al-
funcionamiento del Potenciostato que tiene relación ya no sola -
mente en un proceso electro.lítico de dos electrodos ( Ánodo - Cá
todo ) sino que además se introduce otro electrodo denominado e-
lectrodo saturado de referencia ( ESR ). En esta operación se mari
tendrá constante la diferencia de potencial entre el cátodo o e -
lectrodo de trabajo y el electrodo de referencia, considerando c_o
mo de potencial fijo constante, -físta diferencia de potencial de_
berá ser preseleccionada a valores entre OV y 3V» Debido a que -
el voltaje en el electrodo saturado de referencia es del orden de
002 V a 0,5 V dependiendo de la clase de electrodo se utiliza va.
lores de preselección bajosD.
22
En la figura 11, se muestra el esquema en bloques del funciona-
miento del potenciostato en operación automática.
Fig. 11.
Como se puede apreciar, el funcionaraieíito automático presenta oá
sicamente el.mismo principio q.ue para la operación manual. La d̂
ferencia radica en q_ue el" comparador, el voltaje de referencia.-
variable se convierte ahora en voltaje preseleccio'nador de la- d_i
ferencia de potencial entre el cátodo y el electrodo saturado de
referencia, cuyo valor se debe mantener constante.
Por tal motivo el mismo esquema de circuito empleado para la ope-
ración manual, será utilizado para la operación automática,,
Durante esta operación, el voltaje entre ánodo y cátodo dependerá
exclusivamente de la resistencia .que presenta la celda electrolí-
tica a los bornes de salida del potenciostato.
23
Fig. 12 ^ ' -
Operación Automática
SISTEMA DS ALBíENTACION,— Gienclo necesario paro, el funcionamicn
to del sistema una fuente de 25V, 2A, para la alimentación del-
circuito regulador y de + 10V, ^--lOV para los voltajes de poari.
zacipn respectivos, obtenemos los valores deseados a partir dé-
la línea eléctrica comercial realizando un proceso de adapta -
ción a base de rectificadores y filtro's.
Todo el proceso de adaptación será delineado en los siguientes-
pasos:
a) Transformador de acoplamiento
, b) Rectificador de onda
c) Filtrado de Señal
24
a).- TRANSFORMADOR DE ACOPLAMIENTO.- El Transformador fue
truído en base a los requerimientos deseados, por tal motivo -̂¡j,
•realizamos la siguiente consideración: si tomamos en cuenta la
potencia del consumo a la salida tendremos:
Pout = 10V = 20
-Respecto de los voltajes de polar i z ación.
Pout 10V x 100 mÁ = 2 \i
Como el voltaje tendrá que pasar por el regulador, filtro y re£
tifie ador, consideramos un voltaje alto de secundario del trans_
formador para garantizar el voltaje deseado a la salida.
Consideramos en el transistor de Serie:
Vce - 10V ( > 3V para trabajo en zona li_
neal ) .
1 . = 2A
luego:
Vdc
íüc
20 V
2A
Las especificaciones del Transformador para garantizar los valores
deseado son:
Fig 13.-
\\0\f
25
/Efectuando el cálculo del transformador, que estará formado por
láminas de forma E - I se obtienen los resultados siguientes:
No.VUELTAS No,ALAMBRE No. VUELTAS/CAPA No, CAPA
PRIMARIO 325
SECUNDARIO, 62
1
SECUNDARIO. 50
2
25
18
32
78
34
169
4
2
1
//<> v'Á continuación mostraré una, fotografía de la señal alte-rnd' ob -
Ai-
tenida del Secundario del Transformador construido.^; ̂,
26
b).- RECTIFICADOR DE ONDA.- Dada la'configuración del Transíor
mador dispondremos de un puente rectificador formado por cuatro.>
diodos de silicio ( 1N4719 ) como elementos de la etapa de rec-
tificación y como ayuda a reducir el rizado.
De igual manera para la alimentación, necesaria para los volta-
jes de polarización, dispondremos de un puente rectificador con
diodos de silicio ( 1N4001 ) y con la ayuda de la toma central-
del secundario del transformador, conseguiremos voltajes posi-
tivos y negativos.
Los circuitos y su fotografía respectiva a la rectificación de-
onda completa se muestra a .continuación.
27
A -V
a
«*;).- FILTROS .- Un filtro más aplicable por su sencillez es lo -
grado mediante condensadores en paralelo, que ayudan con esta dis
posición a disminuir el rizado de la alimentación.
28
Ĵ a disposición de 'los Condensadores en paralelo contribuyen a
dar- mejores resultados de rizado, en relación con el uso de un
solo capacitor del mismo valor equivalente de la configuración-
en paralelo. Los* condensadores son del tipo electrolítico y sus
especificaciones son las siguientes:
1.- Para el circuito Regulador:
C = 2900 microfaradios 50 Vdc
C _ 1400 microfaradios 50 Vdc¿¡ —
C = 1400 microfaradios 50 Vdco
C = 5700 microfaradios ( en paralelo )
Voltaje aproximado Vdc . es :
,,.. Vmax ' 1
• Vdc = x
1 + 1/4 fRTC 4V 3 f RT C
' ÍJ JLJ
Por lo cual el rizado será igual a :
= Valor PJiJS'de componentes alternas
Vdc
v~ _
Con RL = 12.5 ohmios y C = 5?c-c microfaradios
se obtiene :
= 0.03 Vm = 28.5 V
29
2.- El filtrado para los voltajes positivos y negativos necesa -
rios para polarizaciones o referencias adicionales del circuito-
está formado por los condensadores:
C = 1000 microf aradios 25 Vdc
1000. microfaradios 25 Vdc
de donde obtenemos ojie :
= 0.02 Vm = 10.5 V
A continuación mostraré el esquema de circuitos de los filtros y
una fotografía de los mismos.
. , 30
VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL.- Con el fin de comprobar el funciona,
miento del Potenciostato,. realizamos pruebas de Operación Manual
en el Laboratorio de Electrónica, debido a qii-e para la comppoba-
ción en Operación Automática se requiere de un proceso Electrol_í
tico y de los elementos necesarios para este tipo de prueba.
Colocamos a la salida del Potenciostato resistencias de bajos va
lores óhmicos y al imponernos un voltaje de salida constante, to
mamos lecturas de la corriente de salida ( lout ) y rizado ( V )
TABLA 1.- VOLTAJE FIJADO = 10.30 V
Vout ( V ) lout ( A ) Vr( V )
10.30
10.30
. 10.27
10.25
.10.24
10.24
10.23
10.21
10.20
0.00
0.50
1.00
1.30
1.40
1.70
1.80
1.90
2 00
0.00
0.00
' 0.04
0.06
0.06
0.07
0.08
0.09
0 09
Para corrientes mayores de 2 A actúa la protección, y a la sal_i
da se desconecta atrtbm áticamente.
TABLA 2P- VOLTAJE FIJADO = 3.30 V
Vout ( V )- lout ( A ) Vr( V ) -
3030
3.30
3.28
3.27
3.26
00OC
0.50
.1.30
1.40
1.70
O. 00
0.01
0.03
0.04
0.05
TABLA 2.- ( contiguación ) .
t?.
Vout ( V ) lout ( A ) V ( V )
3.25
3.25'
3.21
1.80
1.90
2.00
0.068
0.071
0.079
A continuación presentaré las curvas respectivas de los valores
obtenidos.1.-
2.-
Vout vs. lout
VY
to
iout
vs lout
vs lout
4,0
O.oo
Además de tener un sistema 'de protección para corrientes de so-
bre carga, se ha utilizado la resistencia de detección de corto
circuito para tener un .sistema de control de sobre carga a diver
sos valores de corrientes.
De la resistencia variable de detección de sobre carga, se han -
"tomado cuatro puntos de conexión a un selector y experimentalmen
"te se han comprobado'los siguientes valores máximos de corriente
que alcanza en cada selección antes 'de que actúe la protección co
rrespondiente a cada escala.
Para cualquier voltaje :
I CONTROL
0.8A
1.5A
2A
3A
Como consecuencia de las inmediatas aplicaciones del Potenciostato
en la Facultad de Química, he desarrollado las siguientes pruebas-
en el Departamento de Electroquímica. ' .
- Pruebas ¿e cor^ osión
- Pruebas de montó-j~j2Cí?otenciostático e Itensiotático
- Prueba de ^lectrodeposición controlada
El desarrollo de estas aplicaciones lo desarx-ollo en el siguiente-
capítulo. '
p p
N t * * I
Üh L ' I—WA- ' o
>
£
en
£7
701-
G
C.
1 V a M T W N O I O V U S d O
C A P I T U L O III.- DESCRIPCIÓN.-
- El Potenciostato y sus Aplicaciones-.- Conclusiones.
- Prueba del Circuito Potenciostatico *- Con¿ucci5n ¿e ̂ a Prueba.-
Comprobación .-
- Influencia de los aparatos conectados en serie en la Rama del .-
Ánodo .- Conclusión. " .
- Estudio de un Circuito Intensiostatico.- Conducción de la Prueba-
C^^>i>;
Comprobación»
36
C A P I T U L O III.-
EL POTENCIOSTATO Y SUS APLICACIONES.
Las 'aplicaciones inmediatas del L^otenciostato se desarrollaron en
, *
procesos Electroquímicos, y las pruebas realizadas en el Departa-
mento de Electroquímica fueron las siguientes: •
1.- PRUEBA DE CORROSIÓN.-
ELEMENTOS:
VOLTÍMETRO
AMPERÍMETRO
Se selecciona al Potenciostato en Operación Automática y se eli-
gió un voltaje de preselección de 0.5 voltios; el proceso fue -
realizado mediante agitación de' la solución»
FINALIDAD.- El fin de esta prueba era observar las variaciones -
que ocurren en los electrodos al oxidarse el ánodo y reducirse el
cátodo; estas variaciones fueron detectadas mediante, los medido-
res dispuestos cc-.mo se indica en la Fig. 1. AI misino tiempo ser -
vía de prueba par a:,, Compro bar el buen funcionamiento del Potencies
tato en los procesos a los cuales iba a ser destinada su aplica -
ción.
1.- ,
c. \i c: o
37
^Durante el proceso se obtienen lecturas de puntos extremos tan-
to de voltajes como de corriente, entre 'el Ánodo y el Cátodo; -
• -además mediante un .Voltímetro medimos la diferencia de Potencial
-entre el Cátodo o Electrodo de Trabajo y el Electrodo de Kefereri
cia ( electrodo saturado de Caiotnel ) c
LECTU1US TOMADAS : '
V
a-c lo
V
c-es
o.ov
0.5V
0.5V
0.6V
0.7V
l.OV
2.0V
3 mA
8 mA
5 mA
2 mA.
1 mA'
1 mA
1 mA
0.5V
0.5V
0.5V
0.5V-
0.5V
0.5V
0.5V
donde:
V
.a-c
V
, jcr.es
\. ~'~\ í, * ..
Voltaje entre Ánodo y Cátodo
corriente cíe salida.
voltaje entre el Cátodo y el electrodo
de Referencia,
CONCLUSIONES.- Al observar los resultados obtenidos se tiene que,
el valor de V es constante al valor inicial de preselección. —c-es * '
por lo tanto se puede afirmar el buen funcionamiento del Potencies-
tato. . -
A continuación grafizare la curva resultante del experimento, que pa.
iczi efectos de Electroquímica-son muy necesarios los valores de co
rricnte máxima que se alcanza y el tiempo en que se llega a tener el
mayor valor. .
38
CURVA Va - c vs lo.
10
'. 2.- PRUEBA DEL CIRCUITO POTENCIOSTATICO.-
r*~
t •
Evolución, de I en función de -la Resistencia de Polarización del
Electrodo de Trabajo.-
La presente•prueba fue desarrollada en base a un experimento en.
centrado en el libro " Manipulations d' ólectrochimie rl par Jean
Besson et Jacques Guitton; en donde presenta una serie de prue-
bas con resistencias óhmicas en lugar de procesos electroquími-
cos, y a la vez expone sus resultados y comprobaciones con el -
fin de verificar el buen funcionamiento dé cualquier.Potencios-
tato profesional útil para Laboratorios de Electroquímica y de-
Química Análitica» '
ELEMENTOS: , '. , . , ... , ' . . ' , x
3 resistencias decadicas ( 11 x 100 ohm )
1 medidor miliamperimétrico
1 voltímetro .
1 Potonciostato .
O
39
MONTAJE DEL CIRCUITO:
'"PoTC
^CONDUCCIÓN DE LA PRUEBA.- Fijamos la resistencia R a 200 phm. y
representa la suma de la resistencia de polarización del Ánodo y
de la resistencia del electrolito. La resistencia R simboliza -
la resistencia ( variable ) de polarización del Cátodo. La resis^
tencia R representa la resistencia del conjunto del aparato:R
o ' • o
debe estar cortocircuitada, el Potenciostato suministrará una -
diferencia de Potencial ( V consigna } de IV, luego de 2V entre
el electrodo de Referencia ( ESR ) y el electrodo de trabajo -
( cátodo ). Se hará variar R y se tomarán lecturas de corrien-
te I. Como comprobación se tendrá la siguiente relación :
y consideramos la resistencia del miliamperimétrico desprecia -
ble.
LECTURAS TOMADAS .-
V consigna R ( ohm ) I ( m A ) U ( V )
IV .
IV
IV
2V
2V
100
200
500
200
500
10
5
2
10
4
.10
.09
.02
.10
.08
3.0
2.0
1.4
4.0
2.8
COMPROBACIÓN .-
40
U = ( R + R ) I
Vmecl. - Vcal. ,-_
100
U ( V ) Error
0.71%
0.99%
3.03 0.99%
2.04
1.41
4.04
2.85
Se puede apreciar que el máximo error corresponde a 1.96?ó, con
este margen de error el Circuito Potenciostático se encuentra -
dentro, de los márgenes de tolerancia, de funcionamiento.
3.- INFLUENCIA DE LOS APARATOS CONECTADOS EN SERIE EN LA RAMA DEL
ÁNODO.-
Mediante el empleo del mismo montaje de la- prueba tNo.2, se fija la
Diferencia de ^otencial de Consigna a 1 V, se ajusta la resisteii
cia R_ a 500 ohmios .y haciendo variar R tendremos lecturas ^e co
ü o ~~
rriente ( I ) y de voltaje U ( V ) . -
TECTURAS TOMADAS:
ohm
100
20O
I ( mA ') U ( V )
2.0
2.0
1.60
1.80
R ( ohm )
200
200
500 2,0 2.40 198
41
COMPROBACIÓN .-
U =
Ucal. UmecU Error ( relativo )
1.60 V.
1.8Q V
2.396 V.
1.6 V
1.8 • V
2.4 V
0.0 %
0.0 °/o
0.16 %
CONCLUSIÓN- .- Se constata que cualquiera que sea la resistencia -
del conjunto de los aparatos colocados en la rama del Ánodo, la
intensida.d permanece determinada por la ley de ohm respecto del
electrodo de Trabajo ( I = Vconsig./ R0 ).
£-1
En esta- prueba el error relativo máximo corresponde al 0.16 % que
es un valor bastante aceptable dentro de los márgenes de toleran-
cia de funcionamiento.
FOTOGRAFÍA DE LA PRUEBA.-
- ESTUDIO DE UN CIRCUITO INTENSIOSTATICO.-
Se realiza, el montaje de la Fig. 3
Fig. 3
CONDUCCIÓN DE LA PRUEBA.- La resistencia R se mantiene inicial-
¿i
mente en el valor de 100 ohm, mediante la ayuda de un milivoltí-
metro; variamos el voltaje ( V consigna ) entre el Cátodo y r. el
electrodo de Referencia; al mismo tiempo haremos variar la resis_
tencia R y tomaremos lecturas de corriente I y de voltaje e^C V
O A- t
indicado sn la Fig. o R, estct íija a 200 oimíios»
LECTURAS TOMADAS
Vconsig. (
0.1
0.1
'o.i
0.05'
b.i
0.1
V rC~°R--. ( OIE-i )
10
20
50
20
50
50
I ( mA )
10.0
5.1
2.2
2.6
2.1
2.0
R0( OHM -)
*̂ ,
100
100
100
100
200
300
eT (V)
loOO
0.50
0.21
0.26
0.41
0.59
43
COMPROBACIÓN.- De acuerdo al esquema de circuito presentado en
la Fig. 3 obtenemos la siguiente relación:
e_ ( V
j _ ± —
2
ICALCULADO ' IMEDIDO ERROR
10.
5.
2.
2.
2.
1.
00
00
10
60
05
97
mA
mA
mA
mA
mA
mA
10
5
2
2
2
2
.0
.1
.2
.6
.1
.0
mA
mA
mA
mA
mA
mA
0.
1.
4.
0.
2.
1.
00
96
55
00
38
50
°/o
%
%
%
%
%
El error más alto es de 4.55 %m considerando que los voltajes
son bastantes bajos, igualmente que lo son las corrientes.al-
compararlo con la capacidad a que el circuito puede,suminis -
trar que es de 2 A. Este error es sin 'embargo considerado bas
tante bajo si consideramos la capacidad de corriente máxima -
del circuito en el diseño, ya que al trabajar -con elementos -que soporten corrientes de 2 A, estas corrientes pequeñas po-
drían estar presentes en el circuito -en calidad de corrientes
de fuga.
44
A. continuación presentaré una fotografía durante una de las muí
tiples pruebas desarrolladas en el laboratorio de Blectroquími —
*£•
ca. Se puede apreciar el Transformador y los'circuitos impresos-
que conforman el circuito Fote'nciostático, conectado a una cuba-
electrolítica en donde se realiza una electrólisis con el Poten-
cial controlado entre el Cátodo y el Electrodo de Referencia. En
la fotografía el Electrodo de Referencia se encuentra en otro r£
cipiente pero con su conexión respectiva al recipiente en donde-
se realiza el proceso.
" C A P I T U L O IV .- DESCRIPCIÓN .-
-— Conclusiones y Recomendaciones.—
— Problemas Principales en el desarrollo de es"te Trabajo,
— Mejoramientos .-
- Alimentación del Circuito.-
OC A P I T U L O -IV . .
CONCLUIONES Y RECOMENDACIONES .- - '-
En un comienzo el desarrollo del Potenciostato estuvo bas-vdo en
diseños de equipos comerciales que cumplían las funciones espe-
cíficas de un Potenciostato y que para lograrlo se basaban en
controles mediante servomotores y -osciladores con transistores,
Unijuntura; por tal motivo se pensó que el trabajo sería algo -
similar. Sin embargo el trabajo realizado se basó desde un co -
. mienzo en tratar de obtener exclusivamente las operaciones que-
- realiza un Potenciostato en base de su principio de funciona - -
miento, y mediante la ayuda de la evolución continua de .la £lec_
trónica se logró conseguir un circuito adecuado y que con los -
elementos adecuados iría acorde con cualquier otro tipo de Po -
tencíostato comercial.
• En general el Potenciostato se desarrolló en base a especifica-
ciones obtenidas de datos encontrados en libros de Química Ana-
lítica, sin embargo esta especificación no.es la única, y más -
aún existen en el mercado un sinnúmero dé Potenciostatos con es_
pecificaeiones y características distintas a las aquí menciona-
das*
Si bien la idea de este trabajo de Tesis ha sido el tratar de e
lab.orar un prototipo de Potenciostato, sin embargo no ha sido -
' del todo posible debido a la disponibilidad de elementos de pre
sición que se requiere para la elaboración de un equipo de esta
c.lase. . .. ;
Se podría recomendar la construcción de un Potenciostato que su_
ministre voltajes negativos, y con menor corriente de carga. En
general se puede armar un Potenciostato de mayores especifica -
ciones, pero la base del principio de su funcionamiento es la -
que se ha desarrollado y en base a este fundamento se' podría —
Aerear un equipo de mayor funcionalidad y mayor versatilidad.
ÜTIO de los problemas principales que se tuvo en el desarrollo de
este trabajo fue la corriente de 2A que debía suministrar el e -
quipo; por trabajar con altas corrientes existieron problemas de
calentamiento de los elementos constitutivos del circuito. Se lc>
gró superarlos y en las pruebas.prácticas en los Laboratorios de.
Química se encontró que la corriente máxima a considerarse era -
de 200 mA como un nivel excesivo de corriente de carga; por tai-
motivo el circuito garantiza el trabajo en este- nivel de corrien.
tes,
MEJORAMIENTOS.- Para obtener las lecturas, los aparatos de medi-
da deben tener una muy buena sensibilidad debido a aue de sus -
lecturas dependerán los resultados y conclusiones que se obten -
gan. En el mercado el precio de esta -clase de equipos, depende -
mucho de la calidad de los elementos empleados en su construcción
como de la precisión de los medidores incorporados que posea el
equipo.
Respecto de alimentación del circuito, podemos decir 'q'ue la par-
te de filtrado se realizó en base de capacitores electrolí'ticos-
disponibles en el Laboratorio de Electrónica, debido a la carac-
terísticas de los mismos. No se pudo conseguir 'condensadores con
rangos de voltajes mayores que el voltaje, a necesaitarse, traba-
jando práctiñámente en los límites del voltaje; igual cosa ocu -
rrió en la parte cd^£xectif icaeión, respecto del voltaje reversa.-
A
que debía soportar los diodos rectificadores de silicio-..
48
A P E N D . I C E . -
MÁNSJO DEL CIRCUITO POTENCIOSTATICO.-
Para el manejo del Circuito que realiza las funciones de uri Poten
ciostato, se debe proceder de la manera siguiente:
- .Se enciende mediante Svr y se selecciona ( S ) la función en que
el circuito va a operar ( Operación Manual u Operación Automática).
— JEn Operación .Manual el Potenciómetro ( P ) proveerá voltaje en -
tre O y 10 V,- se acciona directamente con Sw *
- Sn operación Automática, el Potenciómetro ( P ) actúa como prese
j. —
leccionador entre Cátodo y el Electrodo de Heferencia;•luego que -
se seleccione un valor deseado; el proceso se efectuará al encender
el interruptor Sw .
P R O T ' E C C I O N.-
Existe además un selector de corrientes (SI) para controlar las
corrientes de salida.
Se selecciona un valor de Corriente de Salida ( lo ) entre Ánodo y
Cátodo, el cual será el máximo al que se quiere que trabaje el pro-
ceso. - .
Si sobrepasa este valor, actúa la protección, desconectando la se -
nal a la salida; para activar Sw y volver a preseleccionar el vo]L
taje con Potenciométrico ( P ) y ponerlo nuevamente en funciona •-
miento.
-;K^V- .,
ufe v¿
op ip
= X9-
§*':*-•£%&!.":ir**":Jí,
51
APÉNDICE,, »- Lista de precios de'los elementos constitutivos
.2
del circuito Potenciostatico.
No-
4
4
2 '
1
2
1
2
1
1
2
1
1 -
1
Especificación
Diodos rectificadores
de Silicio
Diodos roctif icridores
de Silicio
Capacitores electrolí
ticos
Capacitor Electrolítico
Capacitores Electrolí
ticos
Diodo Zeuer (12 V )
Diodos Zener ( 5V)
Transistor
Trnasistor
Trnasistores de señal
Amplificador Operación al
Ser
Resistencia 'se 1 o'hm
Resistencias en general
Numeración
1N4719
' ^ 1N4001
1400 F
. 2900 F
1000 F .
_ECG 5021
1N5231 .
-2N3055
Hep240
2fvT2222
741 IC
2N5060
Precio
EPN
Sí 48.00
EPN
EPN
EPN
Sí 22.00
$ 30,00
EPN
& 98.00
& 30/00
# 50.00
Sí 43.8o
2,80
52
B I B L I O G R A F Í A
CBIRLIAN, P.M. Análisis y Diseño de Circuitos Electróni-
cos, Traducción y Adaptación por Gustava -.
Nieto y Luis F. Juste, Me Graw - Hill,Book
Company, New York, 1967.-
TEXAS INSTRUMENTS. Transistor Circuit Design, by Texas Instria
ments Incorporated.
.Me Graw - Hill Book Company, Toronto,1963»
-GRAEME TOBEY*
HOV/ARS SANS.
-Operational Amplifiers, Design And Applica-
tions Me Graw - Hill, Book Company.
Reference Pata For Radio 5ngineex"s, by In -
-ternational Telephone And Telegraph Corpora
tion 5 1977.
KILU-íAN Integrated Electronics, Analog and Digital
Circuits and Systems, Tokio, 1977.
ALLEY AXWOOD, Ingeniería Slectrónica, Traducción por, Ing,
Daniel Barros Morales Frías, 1975.
GALEN W. EV/1NG. Analytical Instrumentation, A. Laboratory
Cuide For Chemical Analysis.
EESSON et GUITTON. Manipulations d 1 ' électrochimie,
EECIQ.ÍAN. An Introductions to Electro Analysis,
Electro chemical Principies.
LUIS. BARAJAS Medidor de Intervalos Periódicos "por Medio
Promediacional de Varias Medidas*
'¿
'//
/c
o
n
 R
é
ci
ifí
é
rs
iF
o
rS
p
e
o
tl
lc
a
ü
o
n
s
, 
JS
ee
 l
íN
2
9
3
3
.'J
D
rt
tu
íS
lie
d
t
,C
A
S
E
 5
9
re
c
ti
íl
e
ír
s.
, 
\>
i]i
'b
m
5i
ní
 a
tu
re
 s
íz
e
, 
'a
x
ia
l 
le
a
d
an
o
u
n
te
d
 r
e
c
tí
íi
e
rs
 í
o
r 
g
e
n
e
ra
l 
¡p
a
rp
ó
se
 i
cw
-p
o
-s
v
er
 a
p
-
p
H
c
a
ti
o
n
s.
M
Á
X
IM
U
M
 
R
A
T
ÍN
G
S
R
af
in
g
Pe
ak
 R
ep
et
jU
ve
 R
ev
er
se
 V
ol
ta
ge
W
pr
ki
ng
 P
ea
k 
R
ev
er
se
 V
ol
ta
yí
;
D
C 
B
lo
ck
ín
g 
V
ol
ta
ge
W
o.
n-
Jí
cp
Pt
llt
yc
 P
.e
ak
 ̂
íc
ve
^s
c 
tX
ol
ta
gt
;
Jt
M
SH
ev
e.
rs
Q
.y
ot
t;i
ge
A
vc
rit
gi
i R
cc
tlt
lo
^ 
Ff
lr
w
ar
d 
.Q
ur
^e
nt
.{
s.i
ní
ílo
 ji
lr
as
c,
 .r
es
is
ti
vo
 _
lo
ad
,
.C
OH
z, 
se
e 
F,
iR
yi
'e.
6,
 T
. 
*
 7
5°
.cy
N
or
i-
R
ep
et
lU
ve
 ,P
ea
kSu
rg
e 
.C
ur
r^
nt
(S
ur
ge
 a
pp
lic
d 
al
 r
at
ed
 t
oa
d
co
iid
ili
on
s,
 s
ec
 F
ig
ur
e 
2)
O
pe
ra
tín
g 
an
d 
St
or
ag
e 
Ju
nc
li
on
T
em
pc
ra
tu
re
 R
an
gc
S
ym
bo
l
V
R
M
{r
ep
)
K
M
{w
kg
)
.y
•y Tlo
•f-
M
 (s
ur
ge
)
T
,,
 T
o 50 .0
0 B5
| 100 J30 .70
o 20
0
2-
10
•1
40
o o 21 40
0
iia
o
2ñ
O
o o co
o
.72
0
•Í2
0
-o o o .8
00
tlO
OO
5G
O
o 2= 10
00
M
0
0
70
0
,,
0
30
 :{
fo
i- 
d 
.c
yc
lc
)
-6
5 
tu
 t
!7
5
U
ni
t
V
ol
ts
\V
ol
ts
•V
ol
ts
A
m
p
A
m
p
°C
E
L
E
C
T
R
IC
A
L
 
C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
1
C
S
C
ha
ra
ct
er
is
iíc
 
an
d 
C
on
di
tio
ns
M
áx
im
um
 I
ns
ta
iit
ai
ic
ou
s 
Fo
rw
ar
d 
V
ol
tn
ge
 D
ro
p
(i 
= 
1.
0 
A
m
p.
 T
j 
=2
5"
C
) 
Fi
gu
re
 1
M
áx
im
um
 F
ul
l-
C
yc
le
 A
vu
ra
ge
 F
on
m
rd
 V
ol
ta
gG
 D
ro
jí
(I
0
 =
 1
.0
 A
m
p,
 T
T
j =
 -
i^
C
. 
1 
in
cl
t 
ie
ad
s)
M
áx
im
um
 l
lo
ve
rs
e 
C
ii
rr
en
t 
(i-
at
ed
 d
e; 
vo
U
;ig
e)
 
T.
 
= 
25
 "C
T
j 
= 
10
0°
C
M
;ix
!m
ui
n 
Fu
ll
-C
yc
le
 A
vu
i-n
ge
 R
ev
er
se
 C
ur
rc
nt
(I
Q
 =
 1
.0
 A
m
p.
 T
L
 =:
 7
5"
C
. 
1 
in
cl
i 
Ie
ad
s)
Sy
ni
bo
!
V
F
V
F(
A
V
)
'R
'R
(A
V
) 
'
M
ax 1. 
1
O
.B
O
.O
L
0.
05
0.
0]
U
ní
t
V
ol
ts
V
ol
ts
m
A
m
A
i't
'Á
S
E
V
V
o
W
'fr
ce
.'T
ra
n
's
fe
K
M
b
lt
íé
d
• 
ta
sé
'ft
u
!'I
O
<
se
c'
o
íí
d
s'
1
a
t'S
'lb
s'
.'t
é
rí
sr
d
n
'"
F
ÍN
lS
H
^
A
l!
 e
xt
er
n
a!
 'S
U
rf
a'
ce
s'
'a
re
 e
o
ír
b
's
tb
ñ
-r
e
si
ts
ta
n
t1
l']
é
a
cl
s 
ar
e'
fé
ac
ii
ly
 s
ó
ltí
e
^á
fe
l
•' 
'P
O
LA
R
IT
Y
: 
C
á
th
ó
'd
é
'íñ
d
ic
a
té
d
 b
yc
b
l'o
r 
bá
'rí
d
V
-W
E
IG
'H
TV
O
V
40
 G
ra
m
o
 C
a
p
p
ro
xü
n
a
té
ly
)
0
3 
\2
 
Ib
 
7
0
 
2
1
 
2&
 
3
Z 
3
.,
.
 iN
SI
AN
IA
N
EK
JS
 F
O
RW
W
O
 ÍW
.W
G
E
 (V
O
llJ
00
05
00
1 
0.
05
 0
1 
0-
5 
1.
0 
10
 
10
¡l.
 IN
S
IW
flA
N
tO
U
S
 «
W
.Y
A
80
 C
U
H
S
fN
I (
W
P
J
FI
G
U
R
E
 4
-7
yP
IW
n
R
A
N
S
!E
fi
T
T
H
E
R
H
A
U
E
S
IS
IA
N
C
E
» 
ÍO
 
10
0 
M
3 
33
0 
10
3 
ÍW
 
10
03
F'
K
. P
UL
SE
 V
KD
IH
 (
m
il
A
iC
t.
» 
a
i 
it
tE
í 
w
iO
T
H
S
 U
S
S
 
IH
ftN
 3
0
 t
n
i 
TH
E
 A
B
O
V
E
 C
U
R
V
E
.«
i>
V
.A
IE
a
K
K
.7
J
T
O
 1
0 
...
i 
A
T 
A
 C
O
.v
rif
)U
iK
O
 S
tO
P
E
 D
F
 J
/2
3.
2 
Á
-S
ili
co
n 
le
ñ
a
r 
D
io
cf
es
-
^
^
^
-S
ili
co
n 
Ze
ne
r 
D
ío
c/
es
-
fh
ru
 1
N
P
D
=
 
50
0 
m
W
V
_
=
 2
,4
-2
0
0
 V
50
0 
M
íU
íw
at
t 
su
rm
et
ic
 2
0 
si
li
co
n
 z
en
er
 d
io
d
es
-
3.
 c
o
m
p
íe
te
 n
ew
 s
er
ie
s 
of
 Z
en
er
 D
io
do
s 
in
 t
he
 p
op
ul
ar
D
O
-7
 c
as
e 
w
it
h 
h
ig
h
er
 r
at
in
g
s,
 
ti
g
h
te
r 
U
m
it
s,
 
be
tt
er
op
er
at
in
g
 c
h
ar
ac
ic
ri
st
ic
s 
an
d
 a
 f
ul
l 
se
t 
oí
 d
es
ig
n
er
s'
cu
rv
es
 t
ha
t 
re
fl
ec
t 
th
e 
su
p
er
io
r 
ca
p
al
u
li
ti
es
 o
£ 
si
li
co
n
-
o
x
id
e-
p
as
si
v
al
ed
 j
un
ct
io
ns
. 
A
ll
 t
lú
s 
in
 a
n 
ax
ia
l-
le
ad
,
ir
an
sf
er
-m
o
ld
ed
 p
lá
st
ic
 p
ac
ka
ge
 o
ff
er
in
g 
p
ro
te
ct
io
n
in
 a
ll
 c
om
m
on
 e
nv
ir
on
m
¿n
ta
.l
 c
on
di
ti
on
s.
M
Á
X
IM
U
M
 R
A
T
IN
G
S
Ju
nc
tio
n 
an
d 
S
to
ra
ge
Te
m
pe
ra
tu
ra
:—
65
 t
o 
+
2
0
0
"C
Le
ad
 T
em
pe
ra
tu
ra
 n
ot
 le
ss
 th
an
 1
/1
6
" f
ro
m
 th
e 
ca
se
 fo
r 
10
 s
ec
on
ds
: 
23
0°
C
DC
 P
ow
er
 D
is
si
pa
tio
n:
 5
00
 m
W
 @
T
L
=
7
5
°C
, 
Le
ad
 L
e'
ng
th
 =
 %
"
(D
er
at
e 
4.
0 
m
W
/ °
 C
 a
bo
ve
 7
5•
 C
)
S
ur
ge
 P
o\
ve
r: 
10
 W
at
ts
 (
N
on
-r
ec
ur
re
nt
 s
qu
ar
e 
w
av
e
Fi
gu
re
 1
6)
1
N
5
2
2
1
 í
h
r
u
 1
N
5
2
8
1
 s
e
ri
e
s
 
(c
o
n
íl
n
u
e
d
)
PW
 =
 8
.3
 m
s,
 T
j 
=:
 5
5°
C
,
M
E
C
H
A
N
IC
A
L
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
1
S
T
ÍC
S
C
AS
E:
 V
oi
d 
íre
e,
 tr
an
sí
er
 m
ol
da
d,
 th
er
m
os
eí
tin
g 
pl
ás
tic
.
FI
N
IS
H
: 
A
l! 
ex
te
rn
al
 s
ur
fa
ce
s 
ar
e 
co
rr
os
ió
n 
re
si
st
an
*.
 L
ea
ds
 a
re
 r
ea
di
ly
 s
ol
de
ra
bl
e
an
d 
w
el
da
bl
e.
PO
LA
R
1T
Y:
 C
at
hó
de
 in
di
ca
te
d 
by
 c
ol
or
 b
an
d,
 W
he
n 
op
er
at
ed
 in
 z
en
er
 m
od
e,
 c
at
hó
de
w
lll
 b
e 
po
si
tiv
e 
w
ith
 r
es
pe
ct
 to
 a
no
de
.
M
O
U
N
TI
N
G
 P
O
S
iT
!G
N
:A
ny
.
W
E
IG
H
T;
 0
.1
8
 g
ra
m
 (a
pp
ro
xi
rn
at
el
y)
.
F
IG
U
R
E
 1
 -
P
O
W
E
R
-T
E
M
P
E
R
A
T
Ü
R
E
 D
E
R
A
T
IN
G
 C
U
R
V
E
 
.
E
L
E
C
T
R
1
C
A
L
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
1
S
T
IC
S
 
(r
, 
=
 2
5
'C
 u
n
le
u
 o
ít
tt
s 
ltn
g
lh
 =
 V
'"
- 
th
e
m
¡]
 '
es
ls
ta
ne
c 
oí
 h
ta
l s
ln
k 
=
 3
0
'C
/V
f)
 
V
, 
=
 1
.1
 M
at
 <
8 
I,
no
te
d.
 B
as
ed
 o
n 
de
 r
I,
 =
 2
0
0
 m
A
 l
ar
 i
Jí
íE
C
II
P
,N
C
|fJ
OT
. 
1)
T
Í»
»
1X
S9
11
IS
SK
l
is
sa
t
is
sj
jí
IS
«
»
!
 
1S
SI
2»
1 
1S
IÍ
II
I N
Ú
!)
iN
ia
o
1S
Ü
11
1N
SÍ
1J
1S
I1
11
1S
11
M
1N
1I
11
1N
ÍW
I
1S
J2
31
1S
Ü
11
IS
Íi
tl
t
IN
1I
40
IU
SI
41
IN
Íl
tI
IM
IH
iM
i4
i
IS
M
4S
1N
1H
G
1S
S1
4I
1N
JI
4J
1N
!»
9
u
n
: 
So
1N
SJ
Í1
IM
::I
IN
SI
SJ
1M
!M
1S
J1
M
IS
H
Ít
1
M
»
1
1M
1Í
I
IM
31
)
1N
Ü
!)
1M
Í6
1
IN
H
íl
¡N
SÍ
CS
l«
3
tl
1S
ÍM
Í
IN
SI
Et
i«
J6
;
is
i:
n
is
si
t)
I S
il
 J
O
1S
ÍÍ
11
W
K
7Í
IS
«
tí
IS
»T
1
1S
H
71
is
«
:s
1S
U
TJ
IN
H
IÍ
is
a
m
iM
ii
a
1M
1M
N
cn
ir
uI
I(
n,
f 
V
d
tt
¡(
V
Í«
IH
V
*!
l!
(H
o 
( 
2)
1.
4
l.
i
:.
i
!.
8
3
.0
1.
1
S
.t
).
>
4
.)
I.
T
1
.1 S.
G 
.
f.
B
'
>.
:
1.
1
1.
5
í.
í
(.
1 10 11 11 11 H U 1C 1T 1) 1» IC !! :i u u :i ia u 3í 1! <) 11 11 !t U
- 
íí ei 1! W ÍT «I 00 10 :o (0 w M n 10 00
T
ti
t
C
w
nn
l
'» 7» 10 10 10 :o 20 10 10 30 ;a 10 30 30 10 19 :o :o 30 10 9.
S
Í.
9
(.
5
1
.1
T.
 (
T
.O l.
<
S
.S
' 
l.
t
i.
í
i.
O t.
t
4
.1
»
.l
).
l
:.
i
3
.1
J.
O
S
.T I.
S
1
.3 1
.1
2
.0
I
.í I.
T
l.
i
l.
t
t.
«
1.
3
1
.1
1
.0
O
.í
l
O
.M o.
»
0.
10
D
.1
4
í.
 6
1
0
 K a,
 tí
Hit
* A
zn
«>
tt
O
Sm
i
10 30 :o Í9 11 !4 3J i: 19 n 11 I.O 1.0 i.o !.t> «.
0 11 2 i í 11 » 11 11 1S I) J3 Ji 41 M 4» ;a 10 «0 »5 1» J
l M
I
ÍS 1» 10 M 1» 10 no SM i
« M 10
0 11» soo 100 wo i(W IW «»
Z
tn
tr
 I
m
ps
áj
iií
t
B 
Si
íff
ix
 D
n!
y
Z
M
@
 l
w
 =
 0
.3
Sm
A
O
hm
s
11
M
11
»
li
ra
14
00
1M
O
iw
o
uw iw
o
20
00
1M
O
]i
oa
1K
W
I to
o
10
00 1M U
O wo «0
0
to
a
u» «0
0
M
O too (00
 
*
60
»
co
a
too un to
o
too co
n
M
O
¿0
0
60
0
«
4
(0
0
TM T
O
O
10
0
wo 10
0)
11
00
II
M
14
00
11
00
H
J»
1T
OO
90
00
21
00
11
00
le
ca
10
00
ÍO
OO
ÍÍO
O
(»
0
vx
n
1W
O
SM
O
ta
oo (w
o
TO
OO
M
a»
 K
«
«
ti
 l
íA
ag
t 
C
un
iM
A
t
B
 S
'^
fi
i 
O
nl
y
1, c* ic
o
10
0
I! ;s » i! 10 
"
i.
o i.O S.
D
1
.0 }
.t
3
.0
3
.0 1
.0 1.
0
0
.5
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
,1 0
.1
0
.1
0
.1 0
.) ol
í
0
.1
0
.1
0
.1 0
.1
0
.1 a'.
i
o!
i
0
.1
0
.1
0
.1
9
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
0
.1
B
.1
0
,1
0
,1
0
.1
0
.1
«
 
vi
ft
0.
9S
0
.9
Í
O
.S
i
0
.9
S
0
.» o.
ts
e.
it
D
.»
i
0.
9Í
1.
3
l.
í
i.» 3.
3
3.
1 í.t S.
l
5.
3
«
.1
í.
7
5
.6 1.
0
S
.T
9.
4 i.
s
1
0
.!
11
.4
11
,4
11
.1
11
.]
H
.J
16
. J
11
.1
1
8
.]
!0 10 )i 11 ¡6 ]> 11 n 11 41 41 4» 19 i) 19 61 (6 TI (0 ge 94 101 108 IIC 119 130 111 Itl
II
E 1.
0
1.
0
1.
0
1.
0
1.
0
1.
0
1.
0
1.
0
1
.0
1.
0
1.
0
1.
0 l.
i i!o ó t.
í
1.
0
I.
O
(.
4
9
.1
i.
 9 10 11 i: 11
' 
1
4 14 11 II 18 ID 11 11 11 11 51 3
0
3) 3
t
39 41 <S 41 Í2 1* «1 «a
• 
6» 14 91 Í9 IM 11
4
11
1
11
9
1)
1
14
4
11
1
N
tn
-S
dC
i
I,
 ®
 V
, U
SB
!
F
u 
5U
ff
¡<
 A
r-A 10
0
10
0
IM IW 10
0
10
0
IM 1
1 » 50 10 V
) M iO 10 3010 30 10 30 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
. 
1
0 10 10 10 19 10 10 10 10 10 10
M
an
 Z
(n
»f
V
»I
tig
t
It
m
p.
 C
«!
í.
(A
, 1
 B
 S
uf
fií
 O
nl
y)
"
V
I
(V
O
IH
ol
t 
3)
•O
.O
Íi
•o
.o
s»
-o
.o
io
-O
.O
li
-O
.D
JO
-O
.«
l
•O
.M
O
.0
0
»
.0
.0
10
.0
.0
)0
•0
.0
11
.0
,0
] 
(
•0
,0
11
•0
,0
»
•0
.0
18
•O
.O
tl
.0
.0
»
• O
.M
Í
•O
.O
TS
-O
.O
J6
•o!
 o»
.0
 C
U
•t
i.
 O
Í)
.0
.0
(4
•1
,0
1!
 .
^J
.0
í6
•0
.0
16
.0
.0
11
.0
,0
81
•O
.tS
)
• D
.0
90
-O
.O
Í1
•D
.tS
l
•a
 o
»
.0
.0
55
•O
.Q
H
•0
.0
91
^.
O
S
l
•0
.0
96
•0
.0
96
•«
.M
I
.0
-0
91
.O
.M
;
-D
.0
9Í
•o
.0
»a
•0
,0
)9
.0
.0
9»
.o
í 
li
o
.0
.1
10
.0
.1
10
.0
.1
10
.0
. 
11
0
•«
.l
ia
.0
.1
10
.0
.1
10
.0
. 
11
0
.0
. n
o
N
O
T
E
 1
 -
T
O
L
E
R
A
N
C
E
 A
N
D
 V
O
L
T
A
G
E
 O
E
S
IG
N
A
T
IO
N
T
ol
tr
jn
ce
 r
ie
sI
K
ni
t¡
ix
i 
—
 T
tie
 J
E
D
E
C
 t
yp
s 
nu
m
be
ts
 s
ho
w
n 
in
d
lc
il
lo
tc
rj
n
tt
 
o(
 =
!lü
'.l
 w
ith
 g
ua
ra
nt
ce
d 
lim
its
 o
n 
on
ly
 V
,.
 1
, 
an
d
 V
,
sh
ov
,n
 m
 t
h
e
 a
bo
vc
 l
a
b
le
. 
U
nl
ts
 \
vi
tt
i 
gu
ar
an
le
ed
 l
im
lli
 o
n
 a
ll 
si
pa
ta
m
et
ei
s 
sr
« 
in
di
ca
tc
d 
by
 s
u
tlk
 "
A
" 
lo
r 
=
1
0
%
 l
ol
er
an
ce
 a
nd
 s
u
"B
" 
fo
r ±
5.
0%
 
u
n
lls
.
vo
ltí
K
ss
 
ot
íie
r 
Ih
an
 
ih
os
e 
as
sl
gn
ed
 
JE
O
E
C
 
nu
m
be
is
, 
th
o 
iy
p
nu
m
b*
r 
sh
ou
la
 b
e
 u
le
d
0.
5 
M
 
90
 
Z 
S
Z 
—
 
M
a
lc
h
e
d
 s
-i
ts
: 
(S
ta
n
d
a
rd
 T
o
le
ra
n
te
s 
ar
o 
±
5
.0
%
, 
±
3
.0
9
S
=2
.0
%
, ±
í.
0
%
) 
d
cp
e
n
d
ln
g
 o
n
 v
o
lta
g
s 
p
e
r 
d
e
v
lc
f.
an
a 
gr
ea
tí
r 
po
w
er
 t
ia
nd
lin
E
 a
b
ilit
If'
ie
d 
ío
lc
fí
n
ce
.
N
O
T
E
 2
 -
 S
P
E
C
IA
L 
S
E
L
E
C
T
IO
N
S
 A
V
A
IL
A
B
L
E
 1
N
C
L
U
O
E
:
3
 —
 T
is
ht
 v
ol
ta
ge
 t
nl
ef
an
ce
s:
 1
.0
%
. 
2
,0
%
. 
3
.0
%
.
N
O
T
E
 3
-T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
E
 C
O
E
F
F
IC
IE
N
T
 (
&
V
)
Te
st
 c
o
n
íit
lo
n
s 
(o
r 
le
m
p
cf
ít
u
re
 c
o
e
fli
ci
ín
t 
at
e 
as
 í
o
liw
s
:
a.
 I
»
 =
 
7
.5
 m
A
. 
T
, =
 2
5
'C
.
T,
 =
 1
2
5
'C
 (
¡N
5
2
2
U
. 
Ei 
th
ru
 1
N
E
24
2A
, 
8.
)
b
. 
I,
,
 =
 R
al
ed
 ¡
,,
, 
T
, 
=
 2
5
'C
.
T,
 =
 1
2
5
'C
 [
lM
5r
-5
3A
. 
0
 th
/u
 I
N
52
31
A
. 
B
.)
D
sv
lc
p 
lo
 
he
 
lo
n
ip
ci
a
iu
ie
 
st
ab
iln
ed
 w
lr
t 
cu
»e
nt
 
ap
pl
ie
d 
n
rlo
t 
to
ic
íd
in
E
 b
fc
.it
d
o
vn
 v
o
lla
te
 a
t 
Ih
u
 s
p
tc
ili
cd
 a
m
b
u
n
l t
cm
p
e
ía
tu
rc
.
íN
• R
F 
T
ra
n
si
st
o
r*
2
N
3
8
I8
 (
co
nt
in
ue
d)
E
L
E
C
T
R
IC
A
L
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
IC
S
 C
T
c=
 2
5
'C
 u
nl
es
s 
ot
he
rw
ls
a 
no
te
d)
*P
ul
se
 M
ca
su
rc
m
cn
t: 
Pu
ls
e 
W
id
th
 ¿
 !0
0 
fis
, 
D
ut
y 
C
yc
le
 =
 2
%
.
C
ha
ra
cf
er
ís
ti
c
C
ol
le
ct
or
-E
in
it
te
r 
Su
st
al
n 
V
ol
ta
je
Ic
 =
 0
.2
5 
A
da
, 
IÍ
B
E
 =
 0
C
ül
le
ct
or
-E
ii
it
lt
er
-O
pc
n 
B
as
e 
Sv
ia
ta
ln
V
ol
ta
je
IG
 =
 0
.2
5 
A
dc
, 
I 
=
0
C
ol
le
ct
or
-E
m
it
le
r C
ur
re
nt
V
C
E
 =
 5
0 
V
dc
, 
V
B
E
 =>
 0
, 
T
c
 =
 1
75
°C
C
ol
le
ct
or
 C
ut
oü
 C
ur
re
nt
V
C
B
 «
 5
0 
V
dc
, 
IE
 =
. 0
 
'
E
ra
il
te
r 
C
uí
ol
f 
C
ur
re
nt
D
C 
C
ur
re
nt
 C
aí
n
1Q
 =
 4
00
 m
A
dc
, 
V
C
E
 =
 2
 V
dc
Ic
 =
 1
 A
dc
, 
V
C
E
 «
 2
 V
dc
C
ol
le
ct
or
-E
m
it
te
r 
Sa
lu
ra
tlo
n 
V
ol
ta
ge
IG
 =
 1
.0
 A
dc
, 
IB
 =
 2
50
 m
A
dc
B
as
e-
E
m
it
tc
r 
Sa
tu
ra
tl
on
 V
ol
ta
je
1
Q
- 
1.
0 
A
dc
, 
IB
 s
 2
50
 m
A
dc
A
C 
C
ur
rc
nt
 C
aí
n
V
C
E
 a
 2
.0
 V
dc
, 
J-
 »
 4
00
 m
A
dc
,
f 
=. 
50
 m
e
C
ol
le
ct
or
 C
Xi
tp
ui
 C
ap
ac
lt
an
ce
V
C
D
 »
 2
5
 V
dc
, 
IE
 -
 0
, 
I 
. 
1
0
0
 k
H
z
Po
w
er
 I
np
ut
 
P
Q
u
t =
 1
5 
W
., 
í 
= 
10
0 
M
H
z
V
.-,
., 
a 
25
 V
dc
U
c.
Ef
íi
ci
en
cy
 
! 
. 
. 
= 
l A
dc
Sy
m
bo
l
W
,,,
V
C
E
O
(s
us
) *
C
E
S
'C
B
O
IE
B
O
V
E
V
C
E
(s
at
)
V
B
E
(s
at
)
lh
fe
l
C
o
b
*l
n 1
M
ín 80 40 - „ ,_ 5.D 5.
0
-- -- 3 —
 
.
- GO
Ty
p
10
0 _• '.. „. ™ - _. „ — 3.0 70
M
ax ~ • 0.5 1.0 1 100 50 0.5 2.0 40 3.7
5
-
,
' 
1
U
ní
t
V
dc
V
dc
m
A
dc
í/A
dc
/v
A
dc
V
dc
V
dc p
F
W
at
ts %
,
P
O
W
E
R
 O
U
rp
U
T
 V
B
fs
u
s 
C
O
LL
E
C
T
O
R
 V
D
L
T
A
G
E
P
o
u
|-
 
P
O
W
E
R
 O
U
T
P
U
T
 {
W
A
T
T
S
^
^
^
T
/ „ »
 2
. 1
 V
• 
10
0 
f.
,
 -
 2
S
C
'
 '
P
O
W
E
R
 
O
U
T
P
U
T 
v
e
rs
u
s 
P
O
W
E
R
 
IN
P
U
T
III
 
11
C
O
l.
l.
K
C
T
O
U
.E
M
lr
rE
!l
 V
O
L
T
A
ti
E
 (
V
O
L
T
S
RF
 T
ra
ns
ís
fo
rs
 -
2
N
3
8
6
6
 (
S
IL
IC
O
N
)
|C
=
0
.4
A
C
A
S
E 
7
9
(T
O
-3
P
)
N
PN
 s
ili
co
n 
tr
an
si
st
or
, 
de
si
gn
ad
 f
or
 a
m
pl
if
íe
r;
 
fr
e-
qu
en
cy
-m
ul
ti
pl
ie
r, 
or
 
os
cí
ll
at
or
 a
pp
lic
at
io
ns
 i
n 
m
üi
-
ta
ry
an
d 
in
du
st
ri
al
 e
qu
ip
m
en
t. 
Su
ita
bl
e 
fo
r u
se
s 
as
 o
ut
-
pu
t, 
dr
iv
er
, 
or
 p
re
-d
ri
ve
r 
st
ag
es
 i
n 
V
H
F 
an
d 
U
H
F
eq
ui
pm
en
t.
C
ol
le
ct
or
 e
on
ne
de
d 
to
 c
as
e
M
Á
X
IM
U
M
 
R
A
T
IN
G
S
 
(T
x 
=
 2
5'
C
 u
nl
es
s 
ot
he
rw
is
e 
no
te
d)
'R
at
ín
g
C
ol
le
ct
or
-E
nl
lt
te
r 
V
ol
ta
ge
C
ol
le
ct
or
-B
as
e 
V
ol
ta
ge
E
m
it
te
r-
B
as
e 
V
ol
ta
ge
C
oü
cc
to
r 
C
ur
rc
nt
T
ot
al
 D
ev
ic
e 
D
is
si
pa
ti
on
 @
 T
r 
= 
25
°C
D
ór
at
e 
al
io
ve
 2
5°
C
O
ii
cr
at
ln
t;
 a
nd
 S
to
rs
ig
e 
.f
un
ct
io
n
T
em
pe
ra
 tu
ro
 I
ti
ng
e
Sy
m
bo
l
u
C
E
O
V
C
D
V
E
B
<C PD
T
,.
 T
 ,
J'
 
st
g
•V
al
ué
30
. 
55 3
.5
0
.4 5
2
8
.6
-6
5 
to
 +
20
0
U
ni
t
V
dc
V
dc
V
dc
A
m
p
W
at
ts
m
W
/'
C
ac
E
L
E
C
T
R
IC
A
L
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
IC
S
 
(T
A 
=
 2
5
'C
 u
nl
es
s 
ot
he
rw
is
e 
no
te
d)
Ch
ar
ac
lef
ísl
ic
S
ym
bo
l 
M
m
 
T
yp
 
M
ax
O
F
F 
C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
IC
S
C
n
llc
cl
u
r-
E
m
lll
cr
 S
is
U
u
ilr
g
 V
ol
la
s*
(l
c
 .
 5
 i
nA
di
-,
 
ln
 •
 0
)
C
o
l(l
«
lo
^
fc
.r
D
rt
íW
o
*n
V
o
lia
,i
.
E
m
ltl
cr
-I
lís
c
 I
lrc
iA
Jo
w
n
 V
iil
ti
íe
C
o
lIc
cl
u
rC
u
to
lí 
C
u
rr
e
n
l
IV
C
E
 "
 !B
 V
ll
c
' 
"u
 "
 0
)
B
V
Ü
V
C
D
O
U
V
E
D
O
'C
EO
» 3.
S
—
— _ —
— — 2
0
V
.lc
V
d
c
V
dc
^
A
O
N
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
IC
S
[X
?
C
iir
rv
n
l 
O
.il
n
(T
c 
• 
0.
3G
 A
dc
, 
V
C
E
 •
 5
 V
dc
]
(T
c
- 
0.
05
 A
dc
, 
V
C
E
-S
 V
ilc
)
h
F
E
S 10
—
 •
—
' — 20
0
D
Y
N
A
M
IC
 
C
H
A
R
A
C
TE
R
IS
TI
C
S
C
u
rr
cj
il-
G
iln
 —
 n
jn
d
w
lit
lh
 P
ro
du
ct
U
c
 -
 2
S
 m
A
iic
, 
V
C
L
. 
- 
15
 V
dc
, 
I
 •
 2
0
0
 M
H
i)
•̂
ill
n
it 
C
jiM
ci
la
nc
u
IV
L
,n
 -
 3
0
 V
Jc
, 
lf
. 
•• 
0
, 
( 
- 
1
 M
H
i)
IT c
'
ao
o
2
.0
— 3,
0
M
H
i
p
F
fU
H
C
H
O
K
A
L
IC
S
T
• 
>' 
-«
 i
:iu
,
«*•
• 
«3
TY
PE
S 
U
A
74
1M
, 
uA
74
1C
G
E
N
E
R
A
L-
P
U
R
P
O
S
E 
O
PE
R
A
TI
O
N
A
L 
A
M
P
LI
FI
E
R
S
ab
so
lu
ta
 m
áx
im
um
 r
at
ín
gs
 o
va
r 
op
er
at
in
g 
(r
ee
-a
ír 
te
m
pt
ira
tu
re
 r
an
ge
 (
un
le
ss
 o
th
er
w
ía
i n
ot
ed
)
S
u
p
p
ty
^o
lu
g
a
 V
C
C
, 
lú
e
 N
o
ie
 1
)
S
u
t>
p
lv
v
o
ll
.9
e
V
c
c
_
{i
ü
e
N
o
K
 1
)
D
ilf
tr
e
n
t.
il 
In
n
u
l v
ot
ta
gu
 d
ue
 N
o
lo
 2
)
In
pu
t 
vo
lto
gs
 l
e
im
e
r 
in
p
u
t,
 s
ea
 N
o
ie
i 
1 
an
ri 
3)
V
o
lt
a
g
E
b
e
lw
e
tn
íi
th
K
f 
o
lli
c
t 
n
u
il 
lu
rm
in
a
l |
N
1
/N
3
| 
an
d 
V
c
c
_
D
u
rj
ti
o
n
 e
l O
iilu
u
t 
ili
o
rK
ir
c
u
il 
lit
e
 N
o
lo
 4
1
C
o
m
iti
n
o
u
i t
at
a!
 p
a.
vn
r 
d
h
st
p
íl
ío
n
 a
t 
|o
r 
ba
lo
w
l 
2
5
*C
 lr
t>
e-
a¡
r 
le
m
pe
ía
lu
ri
r 
(IC
E
 N
O
IE
 5
)
Q
pw
fa
lin
g
 Ir
ae
^a
ir 
ta
n
ip
ci
a
in
ra
 ta
ng
o
E
lo
ia
ga
 ¡
en
ip
eí
at
ur
e 
íi
n
g
t
L
iii
í 
t«
ni
[H
iM
ru
ie
 1
/1
G
 in
ch
 I
ro
m
 c
a
»
 l
o
( 
6
0
 s
oc
on
di
L
e
»
! 
¡c
m
p
ífJ
iH
irs
 1
/1
6
 io
ch
 í
io
m
 c
at
e 
lo
- 
10
 u
co
n
cl
i
J.
JG
.U
.O
rU
p
sc
kB
g
e
N
 o
r 
P
 iK
íc
fc
ay
ii
"A
7
4
1
M
3
2
-2
3
13
0
U
S
 
•
J0
.5
u
n
lim
iiD
iI
50
0
-5
6
 1
0 
17
6
-l
is
io
 1
50
:io
o
•!
6
0
U
A
74
1C
IB
-I
B •3
0
tl
S
10
.5
u
n
ltm
ite
d
5
0
0
O
io
7
0
-6
5
1
0
 I
S
O
•3
00 26
0
U
N
IT
V V V V V m
W
'C "
C
'
"C -c
N
O
T
E
S
: 
1,
 
A
ll 
v
al
ec
tri
ca
l c
ha
ra
ct
er
is
tic
s 
at
 s
pf
lc
ifj
ed
 f
re
e-
ai
r 
te
m
pe
ra
tu
re
, V
C
G
+ 
=
 1
5
 V
, 
V
cC
—
 ~
 —
1*
P
A
R
A
M
E
T
E
R
V
|Q
 
In
p
u
t 
o
fl
ie
i v
o
lla
g
"
A
V
IO
I-
id
|l
 
D
lí
tB
(
 v
ol
ta
qe
 «
Jj
u
tt
 t
on
ga
1|
O
 
In
p
u
in
lf
ja
tc
u
'io
n
l
[j
g 
In
p
u
l b
ia
l c
u
tr
o
n
t
V
j 
In
p
u
lv
o
lta
g
e
iJ
in
í»
M
íK
ir
rí
u
in
 p
eo
k-
tO
'p
ea
k
V
D
P
P
o
u
ip
u
tv
o
lt
a
g
e 
iw
m
u
L
jtg
e
-i
la
n
a
lil
H
Ie
rB
n
tla
f
V
D
 
vo
lta
g
e
sm
p
lif
ic
a
llo
íi
r\
t 
le
lii
ta
n
cB
rQ
 
O
u
tp
u
t 
re
iii
u
n
ce
C
j 
In
p
u
l c
a
p
*:
ila
n
ce
C
M
R
H
 
C
om
m
on
-m
od
* 
r«
J«
ct
ío
rt
 r
»
tio
<
W
|Q
ÍA
V
c
c 
S
u
p
p
lv
vo
lia
B
B
ie
n
iit
iv
ü
y
|o
g
 
S
h
o
tl-
ci
rc
u
ii 
o
u
tp
u
i c
u
ri
e
n
!
IC
C
 
S
up
«!
y 
cu
íf
e
n
t
P
D
 
T
o
lü
lp
o
w
e
f 
d
til
ip
a
tio
n
T
E
S
T
C
O
N
D
IT
IO
N
S
t
H
S
^ 
m
^n
RL
 •
 1
0 
kn
ñ
u
>
 j
ok
n
R
L-
S
V
Q
R
L
>
2
^
n
RL
 s
 2
 t;
n,
V
0
 -
í1
0
V
V
0
 -
 0
 V
,
E
fe
 M
ol
e
 G
RS
 <
 1
0 
kn
RS
 í
 10
 k
n
N
o
 lo
o
d
.
N
a
 li
g
u
e
!
N
o
 b
iJ
,
N
o
 i
lB
n
.|
2
S
'C
F
u
ll 
/a
ng
e
2
5
0
C
2B
°C
F
u
ll 
íf
ln
^
2
6
" 
C
F
u
ll 
fu
ng
e
2
6
° 
C
 
.
F
u
ll 
ta
ng
e
2
5
* C
F
u
ll 
ía
nr
jí
2
5
° 
C
F
u
ll 
ra
no
s
2
5
°C
F
u
ll 
fa
ng
e
2
5
° 
C
•J
B
'C
2
6
° 
C
25
°C
F
u
ll 
ra
ng
a
2G
°C
F
u
ll 
ra
no
»
2B
°C
2
5
*C
F
u
ll 
ta
ng
e
2
5
'C
F
u
ll 
ra
ng
u
U
A
74
1M
M
IN
 
T
Y
P
 
M
A
X
1 
G 6
11
5
20
 
20
Ü
5
0
0
80
 
5
0
0
1D
O
O
11
2
 
11
3
11
2
24
 
2B
2
4
2
0
 
2
6
2
0 50
 
2
0
0
25 0
.3
 
2 75 U
7
0
 
9
0
7
0
30
 
15
0
15
0
í2
S
 
1
4
0
1.
7
 
2,
8
3
,3
5
0
 
0
5
10
0
U
A
74
1C
M
IN
 
T
Y
P
 
M
A
X
1 
6
7.
5
i!
5 2
0
 
2
0
0
30
0'
ao
 
EO
O
BO
Q
1
 1
2
 
i 
13
t1
2 24
 
2
8
2
4
2
0
 
2
6
2
0 2
0
 
3
0
0
15 0
.3
 
2
75 1.
4
7
0
 
í»
7
0
D
O
 
15
0
15
0
12
5
 
(4
0
1.
7 
2
.8
3
,3
5
0
 
3
5
10
0
U
N
IT
m
V
rn
V
n
A n
A V V
V
/m
V
M
il
11 p
F
dB
,,
V
/V
m
A
m
A
m
W
'A
l!
 c
h
x
iC
U
fl
i
N
O
T
E
S
: 
T
tí
li
13
0
TE
XA
S 
IN
ST
RU
M
EN
TS
a
M
-̂̂
^
-̂
1
4̂
-̂
-̂
-
-
-̂
TY
P
E
S 
uA
74
lM
, 
uA
74
1C
G
EN
ER
A
L-
PU
R
PO
SE
 O
PE
R
A
TI
O
N
A
L 
A
M
P
LI
FI
E
R
S
op
er
at
in
g 
ch
ar
ac
te
rí
st
ic
s,
 V
C
C
+
 =
 1
5 
V
. V
C
C
- s
 ~
1
5
 v
. T
A
 =
 2
5
°c
5
8
P
A
R
A
M
E
T
E
H
O
ví
iih
O
D
t 
fu
ci
o
r
S
Ic
w
ia
lif
D
lu
n
it
y
 g
ai
n
T
E
S
T
C
O
N
D
IT
IO
N
S
V
i-
2
0
m
V
. 
ñ
L
-
3
k
n
'
C
L
- 
1
0
0
 |
>
f.
 
S
»
e
F
ífl
»
i«
 1
V
[ 
• 
1
0
 V
, 
R
L
 '
 2
 V
il,
C
| 
- 
10
0
 p
F
. 
Se
e 
F
ig
u
re
 1
M
1N
 
T
Y
P
 
M
A
X
0
2 5% 0
.5
M
IN
 
T
Y
P
 
M
A
X
0
,3 5
*
0
.5
U
N
IT
V* W
ti
i
P
A
R
A
M
E
T
E
R
 M
E
A
S
U
R
E
M
E
N
T
 I
N
F
O
R
M
A
T
IO
N
O
V
1
N
P
U
T
V
O
L
T
A
G
E
W
A
V
E
F
O
R
M
.r t
T
E
S
T
C
II1
C
U
IT
F
IQ
U
H
E
 1
-R
IS
E
T
lM
E
. 
O
U
E
R
S
H
O
O
J.
 A
N
D
 S
LE
W
 R
A
T
E
T
Y
P
ÍC
A
L 
A
P
P
L
IC
A
T
IO
N
 D
A
T
A
TO
 v
c
c
_
F
IO
U
R
E
 J
-I
N
P
U
T
 O
F
F
S
E
T
 V
O
L
T
A
G
E
 N
U
L
U
 C
IR
C
U
IT
TE
X
A
S 
IN
S
TR
U
M
E
N
TS
13
1
-'P
ov
ve
r 
Tr
an
si
st
,
2
N
3
7
3
p
,^
N
3
7
3
9
.(
co
n
tin
u
e
d
)
^
C
tu
n
J
e
s
s
.o
th
e
rw
Is
g
.n
o
te
d
i
C
o
lk
'c
to
r-
?
m
!t
tc
r 
S
at
u
ra
t|
o
.n
 
V
pl
(a
ge
fl
^ 
= 
->
™
 -
 
' -
•'-
 
'
jV
c
g
-'
 
VJ
O
. V
d
c.
 t
r
»
 
¿
.¿
.'
1
0
0
. k
H
l)
i
.
.
i
.
e
n
i
te
n
ifM
fit
u
ie
. 
an
dr
du
ij-
. c
ye
lí-
oM
ih
c'
 e
ne
iw
si
on
s 
ra
al
e 
-n
o 
si
g
n
iíi
cj
n
t i
ct
ra
ng
e 
-ir
v 
Ih
cs
e-
sa
le
. a
jp
js
.)
 iT
li«
. I
iM
d
 il
in
e
 i
na
y-
.e
xc
eü
d 
'Ih
B
-
B
V
m
jV
ol
tJ
B
e.
lim
ct
'O
íiI
yi
ifl
ha
-e
D
N
E
cI
C
if-
ci
Jr
-
r e
n t
 •h
as
 l
u
ití
/i.
íe
d
u
ct
d
 lo
 2
0 
in
A
^>
r'I
«s
s 
bo
-
o
r.
jt
lh
e
 B
V
ci
sü
'ii
ití
th
en
 f
lu
d
o
n
ly
 th
en
-
y.
th
e.
Ia
ad
 li
li
 e
 b
a-
ei
te
nd
ai
J 
lo
 t
hu
-a
bs
ú-
lu
la
 m
áx
im
um
.v
ol
la
ge
 r
a
lin
g
io
l 
B
V
ct
o.
 T
e
fn
su
ie
 o
pe
ra
lio
n 
b«
lo
w
 I
ha
 n
ia
xI
m
u
fti
-T
i
IN
u'
pp
w
C
fte
m
pe
f i
tu
ít
 il
u
rJ
lit
ifi
 c
ur
ve
 n
iu
st
'
ÍIQ
 o
bs
eí
ve
d 
fü
r 
bo
tlv
sl
ea
dy
 s
U
la
 a
nd
 p
ul
se
pO
W
tr
co
iid
ili
Q
ns
.
. . 
. -
,-
,-
:.
-. 
.. 
,
- 
•
-P
o
w
er
 T
ra
ns
is
to
rs
-
2N
37
3'
8,
 4
M
37
39
''(
cb
ní
ln
üe
d)
20
 
30
_ 
. 
SO
 
70
 
ID
O
lc
.C
O
LU
C
10
R
C
U
R
R
EN
r<
m
A)
?W
 
30
0 
50
0
r;n
< 
•.*
 M
M
'f
.'
C
A
P
A
C
IT
A
N
C
E
--
1
•-
-.
: 
=
 :
:
T
!
! 
1
j
±
I
"1
.'
- 
F c
•^
f-
• i
 
i
1 
—
1 "̂
1
^
.
-
>
I 
1 
l'
l 
| 
|
, 
k
i
:! 
r
r
"
- p ^
íf
C :H
Í
L
L
!.
.
o.
i 
o:
 
os
 
1,
0 
2.0
 
.s
o 
10
 
»
 
M
 
lo
o
si
vu
st
eí
A
S
vo
iu
ec
iv
üi
ia
ll
tt
lt
l 
n
ll
 
ll
'T
T
U
R
N
-O
F
F
T
IM
E
I
J
 
I
0
 
50
 
U
 
M
 
iO
 
10
0 
20
0
le
. C
O
U
te
iM
 tU
iR
I.t
r b
-JU
1.
0 
ÍB
 
5
0 
10
 
70
 
50
 
1M
 
ÍO
O
 
ÍO
O
-P
ow
er
 T
ra
ns
is
to
r!
2N
37
19
an
d2
N
37
20
(c
on
tln
ue
d)
S
A
S
E
C
U
R
R
E
N
T
-V
O
LT
A
G
E
V
A
R
IA
T
IO
N
S
G
O
LU
C
TO
K 
C
W
R
flE
ft
ÍM
 G
A
S
E
-t
M
III
E
R
 V
O
LT
AG
E
IV
P
IC
A
LS
W
II
C
H
IN
O
II
M
E
S
TO
TA
t 
C
'lH
lfi
O
L 
C
H
A
M
E
 V
A
ftI
A
TI
G
H
lo
C
O
Et
EC
IO
R
C
U
R
PE
N
I
-P
o
w
e
r 
T
ra
n
J/
sf
o
rs
-
2
N
3
7
3
8 
(S
IL
IC
O
N
)
2N
37
39
H
ig
h
-v
o
lt
ag
e 
M
PH
 
is
ill
-c
on
 
\y
ow
er
;
si
ci
ve
d
 í
o
tü
se
 t
a 
U
n'
e 
op
ie
l-
at
ed
 e
cl
üi
pm
fe
nt
 's
ü'
ch
 a
s
o
u
lp
ü
ta
ü
^U
íV
ei
-s
; 
\m
v-
ttu
i-
l-
fe
iit
, 
hí
'g
h-
vo
lta
fe
te
 V
í
•a
iv
d 
A
G
 U
ne
 r
e
la
y
s,
 
íe
at
ü
fe
 
'e
X
c'
eU
'e
ri
l'd
'c
 'g
á'
i'r
i.
M
Á
X
IM
U
M
 
R
A
T
IN
G
S
 
tV
x
 =
Ró
tín
g
C
ol
lc
cl
or
-D
as
c 
V
ol
ta
sc
E
in
il
tü
r-
B
as
c 
V
ol
ta
je
C
ol
lc
cl
or
-E
in
H
lu
í-
 V
ol
ta
gc
C
ol
lc
cl
or
 C
ur
rc
ii
l 
(C
ou
lln
uo
us
)
C
oü
cc
lo
r 
Cu
n-
L'
ut
 (
Pc
;ik
)
BÜ
SC
 C
ur
rc
ii
l
T
ot
al
 D
cr
fc
c 
D
ls
sl
rn
ll
on
 @
 t
r
 =
 2
9°
C
D
ór
al
e 
«b
ov
u 
25
°C
T
lic
i-m
al
 l
íc
sl
sl
an
cc
Ju
nc
ll
on
 O
pc
ra
tl
ni
; n
iid
 S
ío
ra
yc
T
cm
pc
rn
lu
rc
 R
un
^H
'Sy
ttiV
ol
V
C
ft
V
te
ti
V
C
E
O
rc 1C
 
.
*B Pb "J
C
^
t 
n
it
•^
37
3B
25
0
' 
b 22
5
2H
á7
39 32
5 6 30
'0
3 3 1 áó
tt.
ia
ií
la
-6
5 
Id
 4
-Í7
5
M Vd
c
V
íc
• 
V
iic A
tíc
Á
hi
jj
A
 m
i)
W
al
ls
w
/°
c
bC
A
v
°c
-r
EM
f'E
flA
TU
H
t í
)E
R
At
lH
6 
CU
RV
E
PD
. P
O
W
ER
 O
IS
S
IP
A
TI
O
N
 W
A
T
T
S
"̂
^
^
"̂
<
^
<
J
\
"
^
\.
_
"̂
-
v
., "x
^-
^-
^
3 
25
 
50
' 
75
 
ÍO
tf 
i'2
5 
Í5
0'
 
17
5
To
CA
SE
ÍÉ
M
PE
flA
TU
RE
ra
í-
'n 
.3
<
,(
>
• P
ow
er
 
Tr
án
si
sf
or
s-
2
N
3
0
5
5
 (
S
IL
JC
O
tf)
1
V
C
E
O
 =
 6
0
 V
íc
=
 1
5
 A
P
D
=
 1
1
7
 W
N
P
N
 s
íl
ic
on
 p
CT
w
er
' 
Ir
an
sí
sí
or
s 
cí
es
íg
ne
d 
ío
r 
sw
il
ch
-
ín
g
 a
n
d
 a
m
p
li
íí
er
 a
p
p
li
ca
ti
on
s.
C
A
S
E
 1
(T
O
-3
J
M
Á
X
IM
U
M
 R
A
T
IN
G
S
R
al
ln
g
C
oi
 le
ct
or
 -B
as
e 
V
ol
ía
ge
C
ol
le
cí
or
-E
m
ll
te
r 
V
ol
la
ge
E
m
ll
tc
r-
O
as
e 
V
ol
ía
ce
C
oü
ec
ío
r 
C
li
rr
en
l 
(C
ou
H
ni
la
us
)
fl
ae
e 
C
ur
re
nt
 (
C
on
tl
nu
ou
s)
Po
w
er
 D
ls
al
pa
tl
ül
l
T
hc
rm
al
 R
tH
ls
ta
nc
e,
 J
li
nc
íl
on
 (
o 
C
aa
e
Ju
nc
ll
on
 O
pe
l-
at
ln
g 
T
c!
ii
|x
ír
al
ur
e 
fl
an
ee
S
y
m
b
o
l
V
C
D
V
C
E
O
V
E
D 'c 'D PD
fl
,ic T.I
V
al
u
é
10
0
60 7 15 7 11
7
1.
5
-6
5°
C
 t
o+
20
0°
C
U
ní
t
V
dc
"V
dc
\'<
!c
 .
A
dc
A
dc
- 
W
at
ts
°C
/W
°C
F
lO
U
R
E
 I
 —
P
O
W
E
R
-T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
E 
D
E
R
A
TI
N
G
 C
U
R
V
E
12
0
lo
o
75
 
\0
0
 
\Z
5
T 
, 
'C
us
e 
T
cm
vü
ra
tu
re
 t°
'C
)
• P
ow
er
 T
ra
n
iís
ío
n
-
2(
sI
30
5S
 
(c
on
tin
ua
d)
E
L
E
C
T
R
IC
A
L
 C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
lC
S
 
tt
c
=
 2
5
*'
o^
he
rw
is
e 
ffó
ta
á)
C
ha
ra
de
ris
tic
E
m
ít
te
r-
B
as
e 
C
ut
ol
l 
C
ur
re
nt
tV
E
0
=
7
V
d
c
)
C
ol
le
cl
or
 C
ut
of
I 
C
ur
re
n!
(V
C
B
=
 
10
0 
V
dc
, 
V
B
E
 =
 
1.
5 
V
dc
)
(V
C
E
 =
 
10
0 
V
dc
, 
V
D
E
 =
 
U
5 
V
dc
, 
T
c
 -
 
lf
lO
°C
)
C
ol
le
ct
or
-E
m
lt
to
r 
Su
st
al
nl
ng
 V
oU
ag
e*
(l
c
 =
 2
00
 m
A
dc
, 
IB
 -
 0
)
D
C
 C
ur
ru
it
 G
al
n
•(
IG
= 
-1
.0
 A
dc
, 
V
C
E
=
 4
 V
dc
) 
'-i1
 
. 
• 
•
(I
Q
= 
10
.0
 A
d
c,
 V
C
E
 =
 
4 
V
dc
)
C
ol
le
cl
or
-E
m
lU
cr
 S
al
ur
aU
tm
 V
ol
ía
ga
(I
c
=
 
4
.0
 A
dc
, 
¡B
=
 O
.-I
 A
dc
)
(I
G
 »
 
10
.0
 A
dc
, 
ID
=
 3
.3
 A
rf
cJ
C
 j
U
ec
io
r-
E
m
ül
er
 V
ol
ta
gc
'
(I
c 
= 
20
0 
m
A
dc
, 
H
B
¡J
 =
 
10
0)
D
as
e-
E
m
lt
te
r 
V
ol
ía
R
e 
.
(1
G
= 
1.
0 
M
e,
 
V
G
F
 =
 
4 
A
dc
)
S
m
al
i 
Si
gn
al
 C
ur
re
nl
 G
al
n
(V
C
E
^ 
-1
,0
 V
dc
, I
c
*
 1
.0
 A
d
c,
 í
- 
.1
 k
H
lJ
(V
C
E
 "
 -
1.
0 
V
dc
, 
I_
 -
 
1.
0'
 A
if
c/
C
oH
ec
lo
r-
E
m
ll
te
r 
C
ur
re
ní
(V
C
E
 «
 3
0 
V
dc
, 
IB
 «
 O
J 
.
.
.
Sy
mb
ol
lE
bO
1C
É
X
-c
,o
{
a
u
8
]
^
E
W
í
V
C
É
ÍÍ vtíÉ "íé /CÉt
f
Mi
ti - _ 60 5. 
tí
... w - Í5 -
Ma
x
5
.0 5.
0
30
.0 - 7b
.o
i. 
i
é.
tí - i.á - 8.
 i
Uri
ft
m
A
dc
m
A
dc
V
dc
V
da
W
c
V
dc
kí
íz
ni
 A
rfé
•U
se
 á
w
eu
p 
te
st
 [
o 
pr
ev
en
t 
ov
er
fi
ea
íf
ng
.
£-£
X:
2f
c:
.
Z-
Uí-
o-
oí
o.
r-
5%
o
<
T-. MÁXIMUM AfciÓWABfcE
CASE TEMPÉíUTORÉ (°CJ
o
o*
o
ir
a
o
o
í- k
S
ili
co
n 
R
ec
tif
ie
rs
iN
4
9
9
7
fh
ru
lN
5
0
0
3
'M
R
10
30
 t
h
ru
 M
R
10
36
, 
M
R
10
38
, 
M
R
10
40
V
R
 —
 to
 1
00
0 
V
E0
 =
 
3
 A
C
A
S
E
 6
0
 
C
A
S
E
 
7
0
IN
47
19
 T
H
R
U 
1N
47
25
 
1H
49
97
 t
ílf
U
 1
N
50
Q
3
M
R
10
30
A
 T
H
R
U
 M
R
10
40
A
 
M
R
10
30
B
 1
H
R
U
 M
R
10
40
B
S
il
ic
on
 h
ig
h-
co
nd
uc
ta
nc
e 
re
cL
íf
ie
rs
 a
va
íl
ab
le
 I
n 
ei
th
er
ax
ia
l-
le
ad
 o
r 
si
ng
le
-e
nd
ed
 p
ac
ka
ge
s.
 
T
yp
e 
n
u
m
b
er
s
sh
ow
n 
ha
ve
 c
at
ho
dc
 c
on
ne
ct
ed
 t
o 
ca
se
. 
F
o
r 
an
od
e-
to
-c
as
e 
co
nn
ec
L
io
n,
 
ad
d 
su
ff
ix
 "
R
" 
to
 t
yp
e 
nu
m
be
i-
j
i. 
e.
 I
N
-1
70
2R
M
Á
X
IM
U
M
 R
A
T
lN
G
S
 (
B
ot
h 
P
ac
ka
tte
Ty
pc
s)
 T
A 
=
 25
*C
 u
nl
us
 o
th
cr
w
ls
e 
no
tc
td
R
at
ln
j
fc
ak
 R
ep
ct
lt
lv
e 
R
ev
er
se
 V
o
lb
g
e
W
or
kü
ie
 P
ea
k 
R
ev
er
se
 V
ol
ta
ge
D
C
 B
lo
ck
lti
E
 V
ol
ta
ge
N
on
-R
ep
et
it
iv
a 
P
ea
k 
R
ev
er
se
V
ol
ta
ge
(o
ne
 h
L
iü
-w
av
e,
 s
in
g
le
 p
h
as
e,
60
 c
yc
le
 p
ea
k)
R
M
S 
R
ev
er
se
 V
ol
ta
ij
e
A
ve
ra
ge
 H
ec
tl
fi
ed
 F
or
w
ar
d 
C
ur
re
ii
t
(a
tn
gl
c 
p
h
is
e,
 r
ea
ls
tt
v
e 
lo
ad
,
60
 c
p
s,
 T
A
 =
 1
5°
C
) 
sc
e 
fi
gu
re
 4
P
ea
kH
ep
ti
ti
U
ve
 F
or
w
ar
d 
C
u
rr
en
t
{T
A
 
« 
75
"C
)
N
on
-R
ep
et
lt
lv
e 
P
ea
k
 S
u
rg
e 
C
u
rr
en
t
(a
up
er
l n
ip
os
 ed
 o
n 
ra
te
d 
cu
rr
cn
t
at
 r
al
L
'd
 V
ol
ta
ge
, 
T
A
 
- 
75
°C
)
ae
e 
íl
gu
re
 1
I2
t 
R
at
in
g 
(n
on
-r
ep
ct
it
lv
e,
1 
m
a
e
c
<
t<
8
.3
 m
ac
e)
O
pe
ra
li
ng
 a
nd
 C
aa
eT
en
ip
er
at
u
re
T
h
er
m
al
 ¡
le
sl
sl
an
ce
Sy
in
lio
l
Jl
M
 (
re
p)
V
R
M
 {
w
kc
]
v
a V
RM
(n
on
-r
ep
)
V
r 'o
'F
M
 (
re
p)
!F
M
 (
su
rg
e)
!2
t
T
J-
 T
3
tB
S
jA
U
U
1I
M
IIÜ
10
50 10
0 35
m
is
K1
IO
II
10
0
2
0
0 70
1K
U1
I
N
ltO
l!
20
0
30
0
H
D
X(
ID
3J
30
0
•ID
O
21
0
m
uí
KJ
IO
H
40
0
50
0
28
0
3.
0 25
M
IID
1S
50
0
60
0
35
0
m
u:
XÜ
OJ
b
60
0
72
0
42
0
1M
IM
«I
lO
Jl
80
0
10
00 5G
O
1K
U1
S
HI
10
40
10
00
12
00 70
0
30
0 
(l
or
 1
/2
 c
yc
le
) 
<-
18
5
-6
5 
to
 -
t 
17
5
30
Un
lt
V
ol
la
V
al
la
V
ol
ts
A
m
p
A
m
p
A
m
p
A
(r
m
a
)2
se
c
°C °C
/W
at
t
»:*
 
¿O
-'
.'t
lN
47
25
(C
on
tIn
ue
d)
E
L
E
C
T
R
iC
A
L
 
C
H
A
R
A
C
T
E
R
IS
T
1
C
S
 
(A
ll
 T
y
p
e
s
) 
FO
RW
AR
C 
-'O
LT
AG
E 
CH
AR
AC
UR
IS
TI
CS
. 
Ci
irK
ltr
llt
fc
(M
il 
C
»c
lí 
A
r'
"«
e 
ro
r*
»r
d 
V
ol
U
ge
 D
ro
p
(I
n 
. 
J.O
 A
m
p»
 m
u 
H
il
nt
 \
,
T
Í 
• 
7Í
°C
, 1
UW
 W
av
e 
H
ec
tl
fl
tr
)
O
í! 
ro
rw
ír
d 
V
ol
ta
ge
 ll
ro
jí
U
[.
 .
3
.0
 A
Jc
,T
A
 -
 2
S°
C
]
(U
 .
 3
.0
 A
ni
p»
 H
"l
 t
U
lr
d 
V
r.
T
A
. 
1S
°C
. 
!U
U
 W
av
B
R
i-c
llI
li-
r)
D
C
lt
cv
er
se
C
ur
fc
i^
(H
íte
d 
V
,,
.T
A
-.
íi
°C
)
Sj
nb
ol
vr
(A
Y
)
V
P
'iK
A
V
J
'u
M
u 
tlf
nr
t
o.
«
0.
9
l.
S
0
.5
Un
tt
V
o'.
ta
V
al
la
ui
A
M
ÁX
IM
UM
 S
UR
G
E 
CU
RR
EH
T 
T*
 =
 JS
'C
)
1
 
6
 
B 
10
 
!0
 
(D
 
BO
 l
O
fl
«
C
U
S
 A
I 
60
 C
TC
1E
S 
PE
R
 S
tC
O
N
O
O 
0.
2 
04
 
0
6 
0.
8 
1.
0 
1.
3 
1.
4 
1.
6 
l.S
 
2.
0
v,
, 
W
S
lA
N
IM
O
U
S
 F
O
HW
AR
D 
V
O
IM
C
E
1V
O
W
S
)
M
ÁX
IM
UM
 f
O
RW
AR
D 
PO
W
ER
DI
SS
IP
AÜ
Q
H
 v
tr
su
s 
AV
ER
AG
E 
ÍQ
RW
AR
O 
CU
RR
EH
I 
M
ÁX
IM
UM
 F
OR
W
AR
D 
CU
RR
EN
T 
ve
ts
us
 A
M
81
EH
T 
TE
M
PÉ
RA
TÜ
RE
L4
L
\Q
 
SO
 
IC
O
 
17
Q
 
U
D
 
16
0 
38
0
I,,
..,
, 
AV
ER
AG
E 
lO
R
rt'
A
R
D
 C
lIR
R
E
H
I |
»
M
R
3
2
2
th
ru
M
R
3
2
6
3-
28
F
o
r 
S
po
ci
fi
ca
ti
on
s,
 
S
ee
lN
3'
19
l 
D
at
a 
Sh
eo
L
3-
29

Otros materiales