Logo Studenta

DIAPOSITIVAS PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA CALDERON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRUPO 6
INTEGRANTES:
CALDERON NANCI MARIBEL
LINDAO JAIME EVELYN VANESSA
RIOS YANCE ERIKA CAROLINA
ROSALES ORRALA NICOLE GABRIELA
SUÁREZ PILAY GLADYS MARUJA
TUMBACO POZO NOELIA SOLANGE
El proyecto GEF montaña forma parte de las iniciativas ambientales financiadas por fondos para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés, global environment facility), cuya agencia implementadora es un programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
La autoridad nacional responsable de supervisar su ejecución es el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, quien ha delegado en la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente para América Latina y el Caribe. 
Desarrollar un modelo de intervención territorial sustentable en los cordones montañosos del ecosistema mediterráneo de la zona central de Chile, el cual integra iniciativas público-privadas vinculadas al fortalecimiento de la gestión municipal, a la promoción de buenas practicas productivas, y a la incorporación de información y monitoreo de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la toma de decisión. 
Principales teorías utilizadas
Planificación Ecológica del Territorio a escala local para un desarrollo sostenible
Lineamientos estratégicos 
Líneas
 de acción 
Prácticas productiva para el manejo sustentable de la biodiversidad y servicios ecosistémicos 
Conocimiento de la biodiversidad y determinación de servicios ecosistémicos de calidad
Gobernanza ambiental local para una mejor gestión en conservación de la biodiversidad y uso sustentable del territorio 
Principales conceptos utilizados
Aspectos metodológicos:
Definición el objetivo 
Inventario
Método de evaluación (para conocer como esta la biodiversidad el territorio).
Método para alcanzar los objetivos 
 
 
Planificación Ecológica a escala local
Expresa territorialmente las políticas y programas de la autoridad ambiental relativos a la preservación y uso sostenible de la diversidad biológica para ser consideradas en la elaboración de otros IPT y orientar la gestión pública en el territorio. 
 
Planificación a escala local:
Objetivos: 
Identificar sitios relevantes para la biodiversidad y servicios ecosistémicos. 
Generar mapas de objetivos ambientales zonificados 
Generar mapas de uso actuales y planeados que incluyan medidas, requerimientos y recomendaciones.
Identificar infraestructura ecológica local 
 
Ideas principales del capítulo
Se desarrollan estrategias de gestión específicas para abordar los desafíos identificados y lograr los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.
 La planificación ecológica local promueve la participación activa de las comunidades locales en el proceso de toma de decisiones.
 Evaluación exhaustiva de los posibles impactos ambientales de las actividades humanas en la región montañosa.
Conservación y protección de los ecosistemas naturales, reconociendo su importancia para el equilibrio ecológico y la biodiversidad. 
Gobernanza ambiental local en el fortalecimiento de sus capacidades con acompañamiento técnico para la toma de decisiones considerando el valor ecológico.
Elaboración de instrumentos de ordenanza territorial. 
Territorios de alto valor, permitiendo conocer sus condiciones ecológicas para el debido uso sustentable de especies 
 Preservación, zonificación para promover el uso sustentable del territorio 
 
Propuestas de los autores del capítulo
Marianne Katunari propone; Una Gobernanza ambiental local para una mejor gestión en conservación de la biodiversidad y uso sustentable del territorio
Por otro lado la autora. propone unas buenas practicas productivas con conocimiento para el manejo sustentable de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. 
Jaime Rovira propone un enfoque de planificación ecológica local conociendo el territorio y su importancia para el equilibrio ecológico y biodiversidad identificando alto valor dentro de la gestión sostenible.
Por otro lado, busca la integración de áreas verdes en el tejido urbano creando espacios naturales, accesibles y productivos.
Mediante, el desarrollo sostenible busca conciliar el crecimiento urbano con la sustentabilidad ambiental, promoviendo prácticas de construcción y desarrollo que minimicen el impacto ambiental, fomentado medidas para favorecer la permeabilidad de los paisajes.
Conclusiones sobre el capítulo
Se concluye que, las diferentes líneas de acción como la gobernanza ambiental, busca mejorar la gestión con buenas prácticas productivas, por ende, una planificación ecológica sustentable ofrece u enfoque integral buscando armonizar el desarrollo humano con la conservación de la naturaleza adoptando estrategias.
Nos enfrentamos a grandes desafíos pero no imposibles de alcanzarlos, cada día aumentan los problemas ecológicos, en el uso desmedido de los recursos, donde no hacemos conciencia, destruyendo la casa que tenemos, por ende debemos proteger, restaurar, conservar y desarrollar alternativas afirmativas sostenibles, además implementar políticas ambientales mas fortificadas donde se hagan valer los derechos de la naturaleza.
Conclusiones propias del grupo 
Nicole Rosales: la planificación ecológica se ha convertido en una herramienta solidaria y amigable creada para la gestión ambienta, la cual considero que es una estrategia beneficiosa porque se enfoca en la expresión territorial, sustentando políticas ambientales para la restauración o el uso sustentable de la diversidad biológica, esta a escala local se manifiesta mediante la elaboración de planes para desarrollar iniciativa de protección de la biodiversidad ya sea pública o privada y a su vez orientar las ordenanzas municipales.
Evelyn Lindao: la planificación ecológica busca la sinergia de las distintas organización con el fin de la preservación y recuperación de la biodiversidad junto la corresponsabilidad de la sociedad teniendo como estrategias la creación de políticas, planes, programas y acciones que deben estar reflejadas dentro del ordenamiento territorial; además para la creación de propuestas es necesario que cuenten con objetivos bien establecidos, un estudio del territorio, una evaluación ecológica y herramientas o recursos necesarios. 
Nanci Calderon: mediante las diferentes líneas de acción de buenas prácticas productivas para el debido manejo sustentable de la biodiversidad, mediante la planificación ecológica se presenta como una solución integral y holística que busca equilibrar el crecimiento ecológico con la protección del entorno natural, promoviendo en buen uso de los recursos, de áreas verdes y corredores biológicos en la conservación de la biodiversidad con la aplicación de prácticas sostenibles en la construcción de instrumentos de ordenanza, implementando estrategias de planificación ecológica para garantizar la preservación de los recursos naturales.
Conclusiones propias del grupo 
Noelia Tumbaco: considero que el tema central de la planificación ecológica local se posiciona como un tema de interés por sus implicaciones y resultados. En el contexto actual, es necesario trabajar desde este enfoque para fomentar el desarrollo sostenible y con ello, reducir el impacto ambiental en las comunidades locales con la finalidad de mejorar la calidad de vida. De esta manera, al incorporar este tipo de planificación se puede crear comunidades más saludables, productivas y sostenibles a largo plazo, incluso, más conciencia en la toma de decisiones. En el caso de las prácticas productivas sostenibles es una estrategia que debe ser incorporada para establecer procesos más eficientes y armoniosos con el medio ambiente. 
Gladys Suárez: la planificación ecológica es de suma importancia por que ayuda a regular las actividades productivas, con el fin de lograr un aprovechamiento ambiental racional, promoviendo las estrategias de desarrollo sustentable y evitando la irreversible destrucción de los ecosistemas, además se puede llevar a cabo con la participación de toda ciudadanía, contribuyendoa proteger la biodiversidad.
Carolina Ríos: El tema de las prácticas productivas sostenibles locales incorporada a la planificación ecológica local, consideró que es beneficioso y da un aportar a largo plazo, para ello, es importante establecer alianzas con organizaciones y empresas locales que ya estén implementando prácticas sostenibles, y promover el consumo responsable de productos locales y ecológicos. El primer paso, para incorporarlas es identificar los recursos naturales y las actividades económicas que predominan en la zona. A partir de allí, buscar información sobre técnicas y tecnologías sostenibles que puedan ser aplicadas en esas actividades, así mismo, es sustancial involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso, escuchar sus ideas y preocupaciones, y trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles. Un ejemplo de práctica productiva sostenible en las comunidades es la agricultura regenerativa. 
Bibliografía del capítulo
GEF Montaña (Director). (2020, diciembre 3). Planificación Ecológica del territorio—Marianne Katunaric y Jaime Rovira. https://www.youtube.com/watch?v=WD0EVYTPYJQ

Continuar navegando