Logo Studenta

tesis138

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA 
PEDAGOGÍA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS 
ESCOLARES”∗ 
 
Autora: Mailyn Virginia Cortés Pérez 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social 
 
 
Campo: Comunicación Organizacional 
 
Director: Gilberto Eduardo Gutiérrez 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Carrera de Comunicación Social 
Bogotá 
2008 
 
∗ Los Jurados del trabajo de grado propusieron el día de la sustentación el siguiente cambio al título, por 
considerar que la palabra pedagogía encierra mayor complejidad para el mismo: “LA FUNCIÓN DE LA 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA ESCUELA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE 
LOS MEDIOS ESCOLARES”. Este trabajo de grado fue sustentado el 23 de octubre de 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana 
Artículo 23 
 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los 
alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada 
contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga 
ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARTA DE LA AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO AL DECANO DE LA 
FACULTAD 
 
Bogotá, julio 30 de 2008 
 
Doctor 
JÛRGEN HORLBECK B. 
Decano Académico de la Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Carrera de Comunicación Social 
Pontificia Universidad Javeriana 
La Ciudad 
 
Reciba mi cordial saludo. Mi nombre es Mailyn Virginia Cortés Pérez, estudiante de 
décimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Javeriana con énfasis en 
Comunicación Organizacional. 
 
La presente carta tiene por finalidad presentar a usted mi trabajo de grado, titulado “La 
función de la comunicación organizacional en la pedagogía: un asunto que va más allá de los 
medios escolares”, el cual se llevó a cabo tomando como base al colegio Instituto Técnico 
Industrial de Zipaquirá, a partir del análisis de tres ítems importantes a analizar en el mismo 
como lo son: Planeación estratégica escolar, Gestión humana y Servicio al cliente. 
 
El trabajo de grado guarda por objetivo, el buscar una respuesta clara a la pregunta: ¿Qué 
papel desempeña en las instituciones educativas la comunicación organizacional?, 
partiendo de la investigación realizada en el colegio mencionado para lo cual, se vio 
necesaria la utilización de herramientas de diagnóstico cualitativas como los son los diarios 
de campo, entrevistas y grupo focal y de esta forma, visualizar un diagnóstico claro que 
permitiera la generación de propuestas y lineamientos de acción para que la institución 
mejore continuamente. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
La elaboración de este trabajo de grado fue posible gracias a la colaboración de: 
 
*Me gustaría muchas dar gracias a Dios, a la Virgen María y a mi abuelito Plinio, que 
aunque no están conmigo de cuerpo presente, me brindaron y me brindan día a día, la 
fortaleza para salir adelante y vencer las dificultades que se me presenten. 
 
*Profesor Eduardo Gutiérrez: Director, asesor y motivador del trabajo de grado. Sin 
su ayuda, paciencia, escucha y excelentes conocimientos en el tema de esta tesis, su 
desarrollo no se habría dado con éxito y cumpliendo los resultados esperados. Mil y mil 
gracias. 
 
*Profesora Mirla Villadiego: Coordinadora de trabajos de grado de la carrera de 
Comunicación Social de la Universidad Javeriana, su paciencia, ayuda y escucha 
permitieron el buen desarrollo de este trabajo y sus resultados a tiempo y precisos. 
 
*Directivas del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá: Encabezados por la rectora 
Eva Triviño, el coordinador técnico jornada mañana Carlos Sarabia y la coordinadora 
académica jornada mañana Amanda Barreto, quienes permitieron la realización del trabajo 
de grado en el colegio que dirigen y colaboraron compartiendo la información pertinente 
para cumplir con la finalidad de este mismo. 
 
*Docentes, alumnos, personal de apoyo, personal administrativo del Instituto Técnico 
Industrial de Zipaquirá: Su colaboración con las actividades, sus aportes valiosos y su 
interés por el trabajo permitieron llevar a cabo un diagnóstico más objetivo y conciso para 
así, planear mejor los lineamientos de acción incluso teniendo como referencias sus voces y 
palabras para el caso. 
 
*Profesor Alex Bances: Su apoyo, consejos y compresión para realizar con esfuerzo y 
dedicación este trabajo de grado surtieron efecto. 
 
*La familia: Su paciencia y comprensión para realizar este trabajo de grado fueron 
muy importantes para incentivar y no desfallecer ante los inconvenientes de la realización 
del mismo. 
 
*A mi jefe en el ICETEX, Amanda Ramírez y todo el equipo de trabajo; Rafa, Lili, 
Andrés, Carlitos, Cleito, Laura: Gracias a su apoyo y comprensión he crecido como 
profesional y ser humano y cada día me siento aún más orgullosa del camino que elegí para 
mi vida. 
 
*Personas integrantes de la Academia Colombiana de Comunicación e Imagen: En 
especial a los docentes Luis Eduardo Martínez y Ana María Cardona, porque con su 
colaboración, soporte, escucha sincera y optimismo no solamente dieron bases claves para 
realizar esta tesis sino que junto con la ayuda del director Eduardo Gutiérrez, la 
convirtieron en toda una experiencia de vida y crecimiento personal. 
 
*A mis grandes y mejores amigos de la universidad Mayra Guerrero y Santiago 
Osorio: Sin su consejo para elegir al director de tesis, sin su escucha y ayuda, las cosas no 
habrían funcionado tan bien como hasta ahora. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo de grado está dedicado en primera instancia, a mi familia, motor y 
apoyo en la elaboración del mismo y sin su paciencia y colaboración el proceso no habría 
resultado satisfactorio. 
 
En segundo lugar, también cabe resaltar la labor del profesor Eduardo Gutiérrez, 
quien con su ayuda, escucha y patrocinio logró que esta tesis cumpliera sus objetivos. A mi 
jefe, amigos y compañeros del ICETEX, parte importante en este camino que aún tiene 
mucho por recorrer, más que una práctica, una experiencia de vida. 
 
Finalmente, es importante tener en cuenta la contribución no sólo intelectual sino al 
tiempo, personal, de los docentes, amigos y compañeros de la Academia Colombiana de 
Comunicación e Imagen, un equipo humano y una familia en el gran sentido de la palabra 
excelente que me brindo su comprensión, atención y la base para poder sortear las 
dificultades con éxito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. DEFINIENDO LA RELACIÓN ESCUELA COMUNICACIÓN ……………….. 26 
 
1.1. La realidad de la institución educativa frente a la comunicación…………………. 26 
 
1.1.1. Generalidades del tema………………………………………………………... 26 
 
1.1.2. ¿Es la escuela una organización que comercializa un producto?...................... 28 
 
1.1.3. ¿Qué tipo de organización son entonces las instituciones educativas?............. 29 
 
1.1.4. Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas escolares y los 
 paradigmas empresariales…………………………………….…………………….. 34 
 
1.1.4.1. Paradigma tradicional pedagógico: Enfocado más en el sabor……………. 34 
 
1.1.4.2. Nueva Escuela – modelo activista: Planeación estratégica escolar y 
 organización escolar (Basado en las competencias)…………………………… 38 
 
1.2. Acercamiento al Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá…………………….. 44 
 
1.2.1. Lineamientos legales…………………………………………………………………. 44 
 
1.2.2. Sus elementos formales……………………………………………………..………. 46 
 
1.2.3. Sus elementos informales………………………………………………………..….. 50 
 
1.2.4. Contexto…………………………………………………..……………………………. 51 
 
1.2.4.1. Historia……………………………..…………………………………………………51 
 
1.2.4.2. Misión…………………………………………………………………………………. 52 
 
1.2.4.3. Visión………………………………………………………………………………….. 54 
 
1.2.4.4. Filosofía……………………………………………………………………………… 55 
 
1.2.4.5. Principios………………………..……………………………………………………. 55
 
1.2.4.6. Organigrama…………………………………………..……………………………... 55 
 
2. PROCESO DE DIAGNÓSTICO .- MATRIZ DE VESTER AL INTERIOR 
 DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ………………… 57 
 
2.1. Definición de los problemas – variables……………………………………….. 57 
 
2.1.1. Desmotivación .......................……………..…………………………………….. 57 
 
2.1.2. Canales internos de comunicación inadecuados (Falencias en la comunicación 
 asertiva)……………………………..…………………………………………………… 57 
 
2.1.3. Comunicación no es información ……………………………................................... 58 
 
2.1.4. Mal ambiente escolar (clima y cultura 
organizacional)......................………………………………….……………………………….. 58 
 
2.2. Priorización de los problemas y matriz de Vester ……………………………….. 58 
 
2.3. Mapa de procesos (primeras hipótesis)………………………………………….. 62 
 
2.4. Definición de variables…………………………………………………………... 66 
 
2.4.1. Sentido de pertenencia y participación (Pertenece al ítem de comunicación, 
 pedagogía y gestión humana)………………………….……………………………… 66 
 
2.4.2. Toma de decisiones – Empoderamiento (pertenece al ìtem de comunicaciòn, 
 pedagogía y planeación estratégica escolar)………….…………………………… 66 
 
2.4.3. Cultura Organizacional y ambiente escolar (integra chismes y rumores) 
 (Pertenece al ítem de comunicación, pedagogía y planeación estratégica 
 escolar- gestión humana) ………….……………………………… … … … … … … 66 
 
2.4.4. Motivación (pertenece al ìtem de comunicaciòn, pedagogía y gestión 
 humana – servicio al cliente)…………………….…………………………………… 67 
 
2.5. Diseño de herramientas…………………………………………………………… 67 
 
2.5.1. Observación simple – descriptiva………….…………………………………………. 68 
 
2.5.2. Entrevistas a representantes de cada estamento……….…………………………… 68 
 
2.5.2.1. Entrevista directivas (rectora y coordinadores de la institución)……………… 69 
 
2.5.2.2. Entrevista a docentes……………………………………….……………………….. 71 
 
2.5.2.3. Entrevista a alumnos……………………….……………………………………….. 73 
 
2.5.2.4. Entrevistas a personal de servicios administrativos y personal de apoyo……. 74 
 
2.5.3. Grupo Focal………..……………………………………………………………………. 76 
 
 
3. ANÁLISIS A PARTIR DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO REALIZADO 
 EN EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ…………….. 83 
 
3.1. Sistematización de cruce de variables (análisis completo en conjugación con 
 todo lo anterior)……………………………………………………………….. 83 
 
3.1.1. Sentido de pertenencia y participación…………..………………………………. 84 
 
3.1.2. Toma de decisiones y empoderamiento…………………………………………… 88 
 
3.1.3. Cultura organizacional y ambiente escolar………..……………………………… 92 
 
3.1.4. Motivación ……………………………….…………………………………………… 97 
 
3.1.5. Podemos decir entonces……………………….……………………………………. 102 
 
4. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PEDAGOGÍA: ANÁLISIS DEL 
 PROBLEMA PLANTEADO EN EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE 
 ZIPAQUIRÁ JUNTO CON LOS ÍTEMS EJE……………………………………. 106 
 
4.1. La realidad de la comunicación en el colegio a trabajar…………………………. 106 
 
4.1.1. Diagnóstico en cuanto a comunicación y planeación estratégica escolar……… 107 
 
4.1.2. Diagnóstico en cuanto a comunicación y gestión humana……….………………. 109 
 
4.1.3. Diagnóstico en cuanto a comunicación y servicio al cliente…….……………….. 110 
 
4.2. ¿Cumple un papel central la comunicación en la pedagogía del Colegio?............. 112 
 
4.2.1. Informar no es comunicar……………………………….…………………………… 113 
 
4.2.2. Flujos y canales de comunicación en el Instituto Técnico Industrial de 
 Zipaquirá……………………………………………………………………………….. 117 
 
5. PROPUESTA: “PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTERNA PARA 
GESTIONAR MEJORÍAS Y CAMBIOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO Y 
COMUNICATIVO”………………………………………………………………. 121 
 
5.1. Presentación de los lineamientos de acción para el colegio Instituto Técnico 
 Industrial de Zipaquirá………………………………………………………….. 121 
 
5.1.1. Nombre de la estrategia…………………….……………………………………….. 121 
 
5.1.2. Objetivo general de la propuesta…………….…………………………………….. 121 
 
5.1.3. Público…………………………………………………………………………………. 122 
 
5.1.4. Cronograma de actividades………………………..……………………………….. 122 
 
5.2. Lineamientos de acción propuestos por cada ítem…………………………….. 123 
 
5.2.1. Lineamientos de acción comunicación – planeación estratégica………………. 123 
 
5.2.1.1. Objetivo específico………………………………………..………………………… 123 
 
5.2.1.2. Tareas específicas para lograr este objetivo…………...……………………….. 124 
 
5.2.2. Lineamientos de acción comunicación – gestión humana………..……………… 131 
 
5.2.2.1. Objetivo específico…………………………………………………………………. 132 
 
5.2.2.2. Tareas específicas para lograr este objetivo……………..…………………….. 132 
 
5.2.3. Lineamientos de acción Comunicación – Servicio al cliente……….…………… 139 
 
5.2.3.1. Objetivo específico………………………………………………..………………… 140 
 
5.2.3.2. Tareas específicas para lograr este objetivo……………..…………………….. 140 
 
5.3. Formas de evaluación de los lineamientos presentados……………………….. 143 
 
5.3.1. Formas de evaluación de Comunicación – pedagogía y planeación 
 estratégica en la escuela………………………………..…………………………… 144 
 
5.3.2. Formas de evaluación de Comunicación - pedagogía y gestión humana……. 147 
 
5.3.3. Formas de evaluación de Comunicación – pedagogía y servicio al cliente….. 148
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 150 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 155 
 
ÍNDICE DE ÍTEMS IMPORTATES 
DEL TEXTO……………………………………………………………………….. 159 
 
ANEXOS……………………………………………………………………............ 162 
 
CONTENIDO - ANEXOS 
 
 
1. DIARIOS DE CAMPOS REALIZADOS AL INSTITUTO 
TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ.................................................. ….. 162 
 
2. ENTREVISTAS ORDENADAS POR ESTAMENTOS.........…………………....170 
 
2.1. Entrevistas a las directivas………………………………………………………170 
 
2.2 Entrevistas a los docentes......................................................................................192 
 
2.5. Entrevistas a los alumnos......................................................................................213 
 
2.6. Entrevistas al personal de apoyo y 
administrativo............................…………………………………….……………………... 239 
 
3. GRUPO FOCAL.......................................................................…………………....247 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de grado es como tal, la sistematización de una experiencia basada 
en la recopilación y recolección de datos específicos e información clave acerca del 
Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, enfocada en la relación comunicación- pedagogía 
tomando como eje central tres ítems importantes para analizar dicha relación: planeación 
estratégica escolar, gestión humana y servicio al cliente, aspectos que se diagnosticaron a la 
luz de herramientas de investigación como lo son diarios de campo, entrevistas y grupo 
focal con los estamentos netamente internos de la institución. 
 
Lo anterior, no invita a entender el colegio como una empresa que comercializa un 
producto sino antes bien, visualizar la escuela como una “antinstitución”1 donde su razón 
de ser no es poner en venta un bien o servicio sino educar y formar a niños y jóvenes a 
partir de sus habilidades y competencias propias. 
 
Este trabajo de grado se realizó porque por medio de sus desarrollo se podía y se 
pudo ver en la práctica muchos puntos específicos de la teoría estudiada durante los diez 
semestres de Comunicación Social con énfasis en comunicación organizacional vistos en la 
universidad, en una institución aparentemente no comercial, con una misión más 
fundamentada en lo social y donde el ser humanoy su bienestar integro son el centro de 
actividades. 
 
De igual manera, a partir de la indagación realizada en el colegio, fue posible plantear y 
generar lineamientos de acción que colaboren con el mejoramiento y crecimiento 
 
1 Mannoni, M. (1983). La educación imposible. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 272 págs. (De aquí leí 
una parte de “La Institución estallada”- Pág. 70- 75). 
comunicacional de la institución en búsqueda de renovar y fortalecer su conjugación con la 
pedagogía y de trabajar conjuntamente con el modelo administrativo propuesto. 
 
Por último, esta tesis se realizó con la finalidad de analizar y visualizar la existencia e 
importancia de la comunicación, los canales y estrategias comunicacionales claras y su 
actuar en la institución, partiendo de la complementariedad con los procesos pedagógicos 
que se realicen en la misma y así, lograr proponer mecanismos de cambio que eviten que el 
modelo administrativo desarrollado se coloque por encima de lo educativo y no responda a 
las necesidades de sus integrantes ni a la naturaleza o fundamento que como tal la escuela 
tiene.
 26
 
1. “DEFINIENDO LA RELACIÓN ESCUELA- COMUNICACIÓN” 
 
 
1.1. La realidad de la institución educativa frente a la comunicación: 
 
¿Tendrán relación la comunicación y la pedagogía?, al parecer muchas personas 
generalmente tienden a pensar en una interacción bastante mediática, donde la prensa, la 
emisora, las circulares, los altavoces y las carteleras son lo más cercano al tema que pueden 
conocer y que han vivenciado al interior de la escuela. ¿Qué pasaría si de un momento a otro, 
dicha relación cambiara y su eje no estuviera ya en un medio específico sino en la forma 
como su existencia permite la construcción de una institución educativa y formativa, a partir 
de procesos claros en los que el ser humano se proyecta y crece tanto académica como 
personalmente? 
 
 ¿Es la comunicación en el colegio, una mera transmisora de saberes y mensajes claves 
para la realización de tareas en el interior del mismo o bien podría pensarse en considerarla 
como base de muchos aspectos y sucesos que podrían mejorar continuamente a partir de su 
acción y actuación? Estas incógnitas se vislumbrarán en el capítulo a continuación: 
 
 
1.1.1. Generalidades del tema: 
 
Desde la antigüedad, la comunicación y la pedagogía han estado ligadas en gran 
medida. Como lo plantea Emilio Redondo García en su libro “Educación y comunicación”2, 
a partir de la sofística, los seres humanos han utilizado al lenguaje y con este a la 
comunicación para no solamente transmitir saberes sino para indagar y refutar ciertos 
aspectos importantes en su existir. A la par, Sócrates, Platón y Aristóteles, intentaban enseñar 
 
2 Redondo, E. (1999), Educación y Comunicación, Barcelona, Ariel. Pág. 19- 150. 
 27
a quienes querían oírlos, a sus discípulos por medio de la palabra, comunicando así, 
diferentes temas que generaban en el emisor, no sólo dudas sino también interés y 
participación por lo que es posible decir que existían procesos comunicacionales implícitos. 
 
Asimismo, en lo referente a la pedagogía Cristiana Católica, Jesús utilizó a la 
comunicación para enviar su buena nueva y dar a conocer la existencia del reino de Dios 
acercándolo a los hombres con parábolas, historias y con la oración en las cuales, Jesucristo 
no era únicamente quien alababa al Padre Santo y hablaba de Él sino que interactúa con la 
gente que alrededor de sí se postraba para intensificar dicha acción. Otro ejemplo claro de la 
relación entre comunicación y pedagogía está en la filosofía, estudiosos como Jaspers del 
existencialismo, veían en la comunicación un elemento esencial para que el “conocimiento 
trascienda entre los sujetos” y además, los procesos comunicacionales generaban que el 
conocimiento se pusiera en juego y que quienes los retomaban pudieran participar de este y 
poner en tela de juicio su veracidad. 
 
En la actualidad, en palabras de María José Bueno, en su texto “Hacia una perspectiva 
comunicativa de los procesos educativos”3, se menciona dos tipos claros de comunicación: 
“la autocomunicación”, que es el proceso comunicacional del individuo con él mismo, 
cuando entra en relación con objetos y objetivos, que le dan elementos para crear su propia 
percepción del mundo. En seguida, está la “heterocomunicación”, que a la par se divide en 
comunicación interpersonal, que existe cuando se da el proceso entre emisor y receptor 
claramente y la “comunicación instrumental” que se da no de una sola persona sino de varias 
con un mismo medio de comunicación y/o información. 
 
Por último, está la comunicación de masas o instrumental en la cual ya entran a tomar 
un papel preponderante los medios como tal. Los tres casos mencionados, según Bueno, se 
presentan en la educación pues es el maestro el emisor y el alumno el receptor de toda la 
información, lo que con el pasar del tiempo ha hecho es que, desafortunadamente, la 
 
3Bueno, M. (1996), “Hacia una perspectiva comunicativa de los procesos educativos” {en línea}, disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15800727.pdf , recuperado: 19 de marzo de 2008. 
 28
información tome el espacio de la comunicación y está última quede relegada a los medios y 
a convertirse en sinónimo de la primera. ¿Es este el verdadero papel de la comunicación en la 
pedagogía?, punto importante que este trabajo de grado pretende indagar por medio de un 
caso específico, el del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá y para ello, antes es 
pertinente saber si cómo tal la escuela es igual a una organización comercial jerárquica. 
 
 
1.1.2. ¿Es la escuela una organización que comercializa un producto?: 
 
En primera instancia, valdría la pena decir que no todas las organizaciones son iguales. 
Ni siquiera por el hecho de pertenecer al mismo sector las similitudes se hacen evidentes, 
punto que es reafirmado por el profesor Raúl Nieto en su libro “El cambio y el sentido de lo 
irracional: Incertidumbre, complejidad y caos”, más exactamente en el capítulo uno: “¿De 
qué trata el cambio?”: 
 
“Las organizaciones no son iguales, ni siquiera porque pertenezcan al mismo 
sector y puedan llegar a tener los mismos clientes, por lo cual cada una 
piensa el cambio de manera particular”4 
 
Más aún, ¿qué decir de la escuela, los colegios y las diferentes entidades educativas 
que principalmente buscan cambiar la sociedad a partir de educar y potenciar un capital 
humano complejo y distinto entre sí y que además, no están ofreciendo ningún producto o 
servicio tangible o intangible, que pueda llamar la atención de un cliente o sector específico?, 
la diversidad es aún mayor: privados, públicos, del distrito, colegios o universidades, entre 
otros, sería la forma posible de clasificarlas mas sin embargo, cada uno posee necesidades 
diferentes que aunque deban acoplar a generalidades provenientes de entes claves como el 
Ministerio de Educación y la Secretaria o Gobernación de su municipio, en la realidad cada 
cual tiene unos conflictos claros y propios por definir, desarrollar y solucionar. 
 
4 Nieto, R. (2006). “El cambio y el sentido de lo irracional: Incertidumbre, complejidad y caos”. Capítulo 
uno: “¿De qué trata el cambio?”. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 20. 
 29
 
La escuela en sí, está compuesta por directivas y parte administrativa (rectoría, 
coordinadores y similares) quienes dictan los procesos y normas guía de los colegios con la 
ayuda de los consejos y demás comités que para ello existan en la institución; un grupo de 
docentes que se encarga en primera instancia de ejecutar los mandatos y transformarlos de la 
mejor manera para que correspondany se interrelacionen con lo que les quiere dar a conocer 
a sus estudiantes, que al tiempo, son un grupo de personas que recibe, transforman y emiten 
una respuesta ante todo lo que sucede en el colegio y así empiezan a percibir el mundo y a 
tratar de insertarse en este. 
 
El estudiante lo traspasa a sus padres e incluso, primeramente a su entorno más 
cercano, cuando se relaciona y entabla relaciones con sus compañeros. Es con base en lo 
anterior, que nace una primera preocupación ante ello: ¿Son entonces, las instituciones 
educativas como tal organizaciones que deben funcionar igual que aquellas cuyo fin es 
lucrativo, competitivo y que están implantadas en un mercado que les exige encontrar la 
mejor manera de ofrecer su producto o servicio en todo sentido? 
 
1.1.3. ¿Qué tipo de organización son entonces las instituciones educativas?: 
 
Muchas veces cuando se habla de Comunicación y diagnóstico Organizacional, se 
tiende a esteriotipar las diferentes organizaciones que existen y se empieza a creer que todas 
deben funcionar por, si bien no el mismo sistema administrativo, si uno similar en el cual el 
jefe tenga la mayoría de las veces la razón. Es común por ello, que en todo los estudios que 
se hagan con base en este tema, se mire si la empresa cuenta con una cultura organizacional, 
con una focalización estratégica arraigada, con valores y principios, sin importar cual es el 
fin verdadero de la compañía. Este punto es visto muy de cerca por Maud Mannoni, en su 
escrito sobre “La Institución estallada”5. En dicho texto, el autor plantea la posibilidad de que 
 
5 Mannoni, M. (1983). La educación imposible. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 272 págs. (De aquí leí 
una parte de “La Institución estallada”- Pág. 70- 75). 
 
 30
existan las llamadas “Anti- instituciones”, entre las cuales cataloga a las universidades, los 
colegios, las instituciones sin ánimo de lucro, las ONG y los hospitales. 
 
Según Mannoni, estas anti-instituciones deberían ser manejadas de una manera 
innovadora, en la cual no se intentará por todos los medios asemejarla a una compañía 
normal que se dedica a comercializar algún producto, sino más bien, habría que verla como 
un nuevo estilo de vida, libre, en donde no debería adoptarse un modelo escolar y pedagógico 
rígido que vaya en pro de obedecer a un paradigma administrativo base y a las ordenanzas de 
quienes dirigen los colegios, sino busque adaptarse a las diferentes situaciones que se le 
presenten y que sucedan en su entorno general, es decir, son instituciones que 
“supuestamente” (en lo posible) velan por educar sin ánimo de lucro puesto que su fin no es 
ganar dinero y sino dar a la sociedad un servicio, en este caso el de la educación o si es un 
hospital, el de la salud. 
 
Por ende, cabría entonces preguntarse, ¿Qué parámetros juega al interior de las anti- 
instituciones, específicamente las que se refieren a educación, la comunicación 
organizacional y en que sentido, el qué se mejoren los flujos comunicacionales y surja una 
verdadera comunicación y no una simple información, puede colaborar a reevaluar y 
repensar las mismas y al mismo tiempo puede ser una herramienta útil a la pedagogía? 
 
De nuevo, es importante traer a colación a Mannoni, quien trata de vislumbrar el 
problema anterior y piensa que el hecho de que en ocasiones quiera forzarse a una institución 
educativa a ser igual en cuanto administración y manejo a una compañía de productos y/o 
jerárquicas, puede generar una imposibilidad a la hora de hablar de temas como la dialéctica 
e incluso con lo referente a libertad y que da pie, para pensar que la severidad en los aspectos 
anteriores podría generar falta de crecimiento, desarrollo y que se releguen a modelos 
antiguos pedagógicos puesto que sin comunicación real es difícil que hayan acuerdos que 
permitan las innovaciones, los nuevos planteamientos y los cambios o mejorías en diversos 
aspectos. 
 
 31
En las vivencias diarias, con una familia que ha dedicado su vida a la educación y la 
docencia, ha sido posible ver un vivo ejemplo de lo que expresa Mannoni, claramente en una 
institución técnico-académica. El ejemplo se presenta en el colegio Instituto Técnico 
Industrial de Zipaquirá, elegido para llevar a cabo este trabajo de grado, en donde su rectora 
al parecer, pretende enfocar el manejo del mismo al de una empresa productora al punto, que 
ha pedido a sus docentes que se reúnan por áreas de trabajo y planteen la posibilidad de 
departamentalizar rígidamente el colegio como tal, lo que bien podría relacionarse con un 
cambio generado ante lo que para muchos representa la educación actualmente, un producto 
que debe entregarse y acoplarse a lo que demande el mundo y no a las necesidades de la 
persona. 
 
Según Mannoni6, el caso de este colegio, podría estar referido a que sus directivas 
quieren verlo como una empresa que comercializa algo, en este caso, comercializa el 
conocimiento y no como una institución en la cual, la rutina administrativa donde cabría la 
posibilidad de que poco a poco se estén desmejorando aspectos importantes como la 
satisfacción laboral del personal e incluso, pueda estar bajando la calidad académica que se 
tenía, generando en el mismo sentido, inconformidad en los diversos estamentos que 
conviven al interior del colegio (puntos que se intentarán vislumbrar en los siguientes 
capítulos). 
 
A la par, aquí entran en juego los modelos escolares, descritos en el texto de 
Santillana7, “Curso de formación para el desempeño de la formación directiva” y que más 
adelante serán retomados (ver Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas 
escolares y los paradigmas empresariales, los cuales se presentarán en el numeral siguiente, 
con el fin de visualizar cómo lo empresarial toca a la escuela y puede hacerla variar) pero que 
en este sentido, aún proponen asemejar a la escuela a la empresa común y tratarla 
 
6 Ibíd.., p. 70- 75. 
7 Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”. 
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”. 
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente). 
 32
administrativamente como tal. Se confunde en este punto a la comunicación, como una mera 
transmisora de mensajes ascendente y descendentemente por parte de los actores que 
interfieren en el colegio y se olvidan procesos como la retroalimentación y los feed-back, en 
algunas perspectivas que el texto recoge. Los medios escolares que se apliquen nacerán 
entonces para que este conjunto de mensajes tenga simplemente un canal de transmisión y no 
como la forma de gestar procesos y vínculos sociales, humanos y de todo tipo y hasta de 
mejorar las situaciones en la institución gracias al desempeño de la comunicación 
organizacional en la escuela. 
 
Asimismo, tristemente desde este campo, tampoco se han abarcado puntos principales e 
importantes sobre el tema. Siempre se intenta mirar y analizar de la comunicación 
organizacional, aspectos tales como la focalización estratégica, las formas de comunicación 
que se usan (casi siempre son medios informativos como el periódico y la emisora escolar, 
pues no cuentan con feedback) y al finalizar, se plantean posibles estrategias que mejoren y 
solucionen los problemas con lo anterior. 
 
La comunicación organizacional no debería servir sencillamente para diagnosticar 
problemas al interior de las instituciones educativas, tal y como lo haría con empresas 
comerciales, para luego dar algunas tácticas de solución. Al mismo tiempo, debería servir 
para repensar la pedagogía y la calidad de esta última en todo ámbito. En un colegio como el 
ya mencionado, la comunicación estaría tomándose entonces, desafortunadamente, como el 
diseñar un bonito boletíno folleto o hasta redactar la circular para los padres de familia y así, 
pensar que se cumplió con la tarea de que todos se enteren de ámbitos importantes sin 
posibilitar el dialogo y el consenso. 
 
Aquí también, es posible afirmar que Mannoni tiene razón cuando habla en el texto de 
que si los colegios, universidades y hasta los hospitales son anti- instituciones, deben salirse 
del marco administrativo y tratar no de centrarse en lo que la organización como tal puede 
 33
generar sino en lo que los individuos que la componen pueden dar y solicitar8, aspecto que 
guarda relación con servicio al cliente y gestión humana. Se ve al individuo, como el 
posibilitador de muchas de las nuevas formas de manejar este problema porque en el mismo 
sentido trae consigo a la sociedad y así es más factible vislumbrar procesos de comunicación 
organizacional no tan rígidas y que en realidad se acoplen con la educación y la pedagogía en 
general. 
 
A partir de lo anterior, es conveniente observar entonces, que tan enfocada está la 
pregunta de los párrafos anteriores en el tema y que tanto puede servir de base en el 
desarrollo de esta tesis. Se piensa que, es correcto ver primero qué clase de organizaciones 
son las instituciones educativas, a qué se dedican y cuál es tanto su objetivo como su público 
final para a partir de ello, poder empezar a mirar que tan compleja hace la vida la 
comunicación organizacional en un colegio por ejemplo y si en realidad le colabora a los 
procesos pedagógicos establecidos y puede llegar a transformarlos o simplemente se 
convierte en una herramienta agregada que se utiliza en épocas y situaciones claves como las 
crisis y los problemas, lo que nuevamente plantea el hecho de ver a la escuela como una 
organización comercial sin que la comunicación actúe de verdad para evitar esto, aspectos 
que serán claves dentro del desarrollo de este trabajo de grado, aunque esta pregunta no se 
contemple en su totalidad. 
 
De acuerdo a lo anterior, es posible determinar que una entidad dedicada a educar, 
como tal es ante todo un organismo de desarrollo humano, que a veces se convierte en fiel 
copia de las compañías de otros sectores, sin pensar en que tanto esas acciones les convienen 
o no y sin basarse en las opiniones de quienes conforman la comunidad educativa en general. 
 
Por otra parte, para que una institución educativa, pueda determinar como la ven 
quienes la analizan, si como una imitación total de empresas comerciales o, como forjadora 
de un capital humano invaluable, cumpliendo así con un gran propósito, el de transformar la 
sociedad a partir de entregarle personas capacitadas para asumir este reto, se pueden observar 
 
8 Ibíd.., p. 70- 75. 
 34
los llamados “paradigmas escolares y los modelos pedagógicos”, que se presentan a 
continuación, tratando de identificar e interrelacionar puntos básicos para esta tesis en dicho 
tema: 
 
1.1.4. Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas escolares y los 
paradigmas empresariales: 
 
Para llevar a cabo este paralelo se planteó un esquema comparativo, a partir de puntos 
clave como la autoridad, su eje o enfoque principal, la comunicación en sí y la toma de 
decisiones y como cada cual se asemeja a lo empresarial. En principio se habla sobre los 
más importantes modelos pedagógicos en relación con los siete paradigmas de 
organización9 (o escolares) y luego conectados con los paradigmas empresariales como 
tal*: 
 
1.1.4.1. Paradigma tradicional pedagógico10: Enfocado más en el saber11: 
 
• Autoridad: De acuerdo a lo leído sobre el tema, en este paradigma existen líneas claras y 
jerárquicas de autoridad en las que el rector y el maestro están por encima del estudiante y 
entre ellos se forman vínculos rígidos, formales y verticales de acción y comunicación en 
general. 
 
 
9 Ibíd.., p 10- 17. (La información de los paradigmas y modelos organizacionales usada en esta parte es 
tomada de está cita bibliográfica) pero el análisis es propio. 
* La información del colegio fue tomada del análisis que se hizo al PEI y al Manual de convivencia, de 
conversar informalmente con algunos docentes y de comparar lo que se ha visto en la institución con el texto 
de Santillana. 
10 De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá- Colombia. Fundación Alberto Merani para el 
Desarrollo de la Inteligencia. Pág. 42- 61. 
11 Idea sacadas de la lectura de: Canfux, V. (2007) “Capítulo I: La Pedagogía Tradicional {Tesis de Maestría} 
s.d. {en línea}, disponible en: 
 http://cepes.uh.cu/bibliomaestria/tendenciaspedagogicas/TENDE1.doc , recuperado: 3 de mayo de 2007. 
 35
• Eje principal: Su eje principal está más en dar a conocer “Saberes”, en que el estudiante 
tenga todo un bagaje de conocimiento memorizado y claro en su cabeza. Se tiende a 
generalizar y a creer que todos aprenden al mismo ritmo las mismas cosas, no hay eje en el 
individuo y la socialización. Tal es el punto, que si se entremezcla con comunicación, está 
existe sólo en palabras puesto que lo que en verdad se presenta es información, con un 
emisor (directiva o docente) según sea el caso y un receptor que resulta de relaciones 
directivas- docentes y docentes-alumnos pero no hay intercambio de papeles que permita la 
retroalimentación. 
 
• Comunicación: Con los padres de familia y los estudiantes es lineal vertical, se envía 
toda clase de información que ellos deben tener en cuenta pero generalmente, no existen 
procesos de feed-back o retroalimentación como tal que permiten constatar si realmente 
hubo procesos y medios de comunicación o solo fue mera información. Entre los grupos de 
profesores y los estudiantes en su homogeneidad es horizontal, ante todo porque se da entre 
personas con rangos iguales o semejantes. 
 
 
• Toma de decisiones: Al igual que la comunicación es ante todo vertical y depende de las 
disposiciones tanto de entes externos como el Ministerio de Educación como del rector en 
sí. 
 
a) Paradigmas escolares que se relacionan con este modelo: 
 
- Modelo científico racional- enfoque burocrático de Weber12: Se enfoca en 
determinar el establecimiento de una jerarquía clara que facilita los procesos que en la 
escuela se llevan a cabo. 
 
 
12 Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”. 
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”. 
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente). 
 36
No hay autonomía general, puesto que es la cabeza de la jerarquía la que decide y guía 
a los grupos de trabajo, sin que por esto, ello este mal, lo que es erróneo es intentar 
formalizar cada asunto a partir de las fórmulas que dicte la parte administrativa, que no se 
tenga en cuenta que todo esta en constante cambio y que a diferencia de lo que propone el 
paradigma tradicional, no es conveniente trasladar el taylorismo a las aulas y a la educación, 
puesto que aunque aquí también se busca producir, los procesos no deberían estar orientados 
a la especialización de tareas en donde cada parte responde por si misma, sino que sería justo 
pensar en que por ser un sistema, en la escuela lo que se transforma tiende a transformar a 
quienes lo rodean y por lo cual todos son participes de los hechos, en ningún momento se 
debe generar aislamiento. 
 
En cuanto a la comunicación, está se da vertical ascendentemente y no hay feedback 
que la respalde, quien manda es quien comunica y más que comunicar informa y quienes 
están sometidos a su ley y orden reciben dichas emanaciones y prácticamente se convierten 
en “robots” que obedecen, punto que no es adecuado para la escuela, donde el eje debe estar 
en potenciar el desarrollo humano y no en coartarlo. 
 
Podría decirse que es estemodelo el que prima en el colegio de Zipaquirá pues durante 
las primeras observaciones y visitas a la institución, las personas mencionaban sentir que la 
institución no las tienen en cuenta como antes cuando de tomar decisiones se trata, que todo 
lo hace la rectora (cabeza de la jerarquía) y que se deben limitar a seguir ordenes sin que 
haya retroalimentación para conocer los distintos puntos de vista, todos están desarrollando 
una labor específica partiendo de lo que les ordenan y nadie lo hace por voluntad propia, 
volviéndose mecanisista. 
 
- Modelo de desarrollo institucional- Enfoque Interaccionista13: Al contrario del 
modelo anterior, aquí se plantea la necesidad de que exista reciprocidad en las relaciones 
 
13 Ibíd.., p 1- 77. 
 37
humanas y vínculos que se establezcan en el colegio, que haya confianza, informalidad y 
respeto por los roles de cada quien pero integrándolos al quehacer diario. 
 
En aspectos comunicacionales, estos intentarían darse, incluso oblicuamente pero 
faltaría analizar y vislumbrar si su presencia no sigue estando dada simplemente como la 
forma de informar o si responde en verdad a estrategias que permitan generar vínculos 
humanos y sociales que mejoren la institución. 
 
De este punto hay baja presencia en el colegio puesto que nuevamente retomando las 
observaciones, se han perdido elementos importante como la confianza y la mutua 
reciprocidad de las directivas a los docentes y viceversa ocasionando que todos busquen es 
sobrevivir y no unidad, que se enfoquen en los intereses propios y no en el bienestar común. 
A la par, lo importante aún sigue siendo que cada quien cumpla su rol y aunque es más 
flexible que el paradigma anterior, aún se sigue viendo a la escuela como una empresa que 
requiere una “cultura organizacional sólida” que los alinee y todo se cohesione bajo este 
actuar. 
 
- Modelo de acoplamiento flexible- Enfoque de anarquía organizada14: Se presenta 
descentralización, no hay formalización excesiva sino autonomía, interacción, todos 
participan y en cuanto a la comunicación, su presencia estaría dada por la oportunidad de que 
todos opinen, de que realmente los procesos comunicacionales enmarcados en los ítems que 
se trabajan en esta tesis existan pero aún faltaría tener apoyo de las directivas y de una 
estrategia que la respalde como tal y no que ande suelta como lo propondría el modelo. 
 
 
 
 
 
 
14 Ibíd., p 1- 77. 
 38
b) Paradigma empresarial que se relaciona con este modelo pedagógico y con los 
paradigmas escolares anteriores: 
 
De acuerdo con Annie Bartoli, con su libro “Comunicación y organización la 
organización comunicante y la comunicación organizada”15, el enfoque empresarial que 
más se acopla también es el tradicional pero bajo la perspectiva del taylorismo y el 
behaviorismo16 ya que cada quien tiene un rol, existe una departamentalización rígida en la 
empresa que integra a los empleados de acuerdo a diferentes aspectos como por funciones, 
trabajos, proyectos y a partir de este nacen los organigramas jerárquicos y la información, 
porque no hay real comunicación, transita en este mismo sentido. La toma redecisiones 
funciona de esta manera similar y la autoridad tiende a centrase en quien es el jefe. 
 
 
1.1.4.2. Nueva Escuela- modelo activista: Planeación estratégica escolar y 
organización escolar (Basado en las competencias)17: 
 
Este modelo pedagógico permite ver al alumno como un ser humano pensante que 
proviene de un hogar en donde ha recibido diferentes aspectos en todos los ámbitos (sociales, 
religiosos, políticos, entre otros) y por lo mismo, el maestro cumple es el papel de guía en 
cuanto a que genera dudas y que el estudiante se interese por posibilitar y aumentar el 
conocimiento que ya trae. 
 
En este modelo, se ven dos teorías: “Teoría del aprendizaje”, la cual se basa en la teoría 
Ausubeliana18, según la cual la pedagogía se interrelaciona con la psicología y por ello no 
 
15 Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y la comunicación organizada”, 
Barcelona- España. Paidos. 
16 Ibíd.., p 36- 38. 
17 Aguerrondo, I. “El nuevo paradigma de la educación para el siglo” (2007), {en línea}, disponible en: 
http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm , recuperado: 3 de mayo de 2007. 
 39
solamente el enseñar y aprender cobra sentido sino cómo se lleva a cabo este proceso, qué 
limites hay y en qué el niño o el joven ya traigan una serie de cuestionamientos19, permiten 
darle mayor relevancia y significado a lo que aprende en la escuela, pues relaciona lo que 
conoce con lo que le enseñan en su estructura cognitiva. En segunda instancia, esta la 
pedagogía conceptual que menciona que durante los primeros años de escolaridad del alumno 
pone en juego y empieza a demostrar sus habilidades intelectuales y de destreza estudiantil a 
partir también de lo que ya posee20. A partir de lo anterior, se presenta lo siguiente: 
 
• Autoridad: Aunque el rector y el profesorado siguen a la cabeza, la comunicación 
organizacional bien manejada permite la existencia de vínculos sociales que agilizan y 
modifican la jerarquía como tal y la transforman un poco más horizontal. 
 
• Eje principal: Su eje principal está en las habilidades y competencias, más que en el 
conocer y saber, en el “Saber hacer”, por lo cual la tecnología y el intercambio de 
información y conocimientos han cobrado espacio vital en las instituciones educativas. El ser 
humano es tomado en cuenta y su desarrolla debe ser autónomo y continuó al igual que su 
aprendizaje. 
 
• Comunicación: Hay presencia de comunicación de mando o vertical y 
comunicación de mismo rango u horizontal, al igual que formal e informal con respecto a los 
procesos existentes. Los flujos comunicacionales internos dependen de las habilidades de 
quienes los conducen y permitan la participación de los distintos estamentos de la escuela. 
 
 
18 De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá- Colombia. Fundación Alberto Merani para el 
Desarrollo de la Inteligencia. Pág. 114- 129. 
19Idea basada en: Palomino, W. (2007), “Teoría del aprendizaje significativo 
de David Ausubel” {en línea}, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml , 
recuperado: 19 de marzo de 2008. 
20 Op. cit., 149- 150. 
 40
• Toma de decisiones: En cuanto a la toma de decisiones, se vislumbran procesos de 
comunicación organizacional, puesto que primero, se pretende supuestamente realizar un 
análisis y un diagnóstico de la situación para saber por donde empezar y cómo empezar a 
actuar estratégicamente. En ocasiones, lamentablemente, es solo una visión utópica, pues 
aunque se tiene un conjunto de competencias por impartir, el resto del paradigma es igual al 
tradicional y no logra modificarse claramente. 
 
 
a) Paradigmas escolares que se relacionan con este modelo: 
 
- Modelo sociocrítico- Enfoque sociopolítico21: Todos participan, se ve a la escuela 
como un conjunto de comunidades sociales que al trabajar unidas realzan valores, son grupos 
de distintos intereses que logran acuerdos basados en la negociación y que entienden el 
conflicto como el choque normal de propósitos de cada parte y que esta en el poder de 
negociar que tengan y no de pisotear al otro, el llegar a una situación en el que haya gana- 
gana de los dos lados. 
 
La comunicación funciona como la forma de evitar y resolver conflictos y aunque este 
es un modelo apropiado para adoptar en un colegio, por su forma todavía enfocada en lo 
empresarial de ver a la comunicación, aún no está indicado a la par, de que generalmenteel 
concepto gana- gana no se cumple, es decir que aún prima la jerarquía y quien generalmente 
va a tener la razón será quien más poder ostente. 
 
-Modelo sistémico- Enfoque departamental22: Dentro de la comunidad educativa, 
existen a la vez subsistemas que deben funcionar articulados por beneficio común, deben 
girar entorno a la negociación y no a la persuasión ni oposición. La comunicación entonces 
 
21 Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”. 
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”. 
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente). 
22 Ibíd., p 1- 77. 
 41
debe ser el eje de este tipo de intercambios de conocimientos y de vínculos sociales. Podría 
decirse que este modelo y su forma de ver la comunicación, se acercan más al papel que está 
debe desempeñar en la escuela, a que en serio su función este en el desarrollo del ser humano 
y a unir a la institución como tal a partir de no centralizar tanto sus procesos o de 
administrativamente, no manejarla como la empresa comercial. 
 
Aunque podría decirse que se da la mano con el modelo pedagógico tradicional, si tiene 
visos de este, pero también se complementa con el modelo de escuela nueva, puesto que todo 
se evalúa a partir de competencias, cada uno generalmente esta en su cargo por sus 
habilidades y además, tiende a no volverse rígido pero sí agrupar a las personas de acuerdo a 
su especialidad pero permitiendo la comunicación asertiva con los demás campos. De la 
misma manera, el colegio funciona como un sistema en donde cada parte se interrelaciona 
con las demás y en donde la afectación de una es la afectación de todas. 
 
-Modelo eficientista- Enfoque escuela eficaz23: Se habla de liderazgo en pos de 
generar colaboración, que haya un líder que guía a los otros y que aunque no sean muchos los 
objetivos planteados, si están bien asimilados y hay cooperación para alcanzarlos. Surge la 
valoración de los resultados y el aprendizaje de los mismos, hay sentido de comunidad y 
pertenencia junto con variadas expectativas por buscar. Nuevamente la comunicación, se 
centra en brindar espacios de gestión del conocimiento, en promover el talento humano y dar 
a conocer y permitir retroalimentación de lo que en la institución sucede. 
 
En el colegio visitado, este modelo no existe, pues muchos trabajadores han salido de 
la institución porque no se sienten parte de ella, hay presencia de ausentismo laboral y al no 
haber comunicación, los objetivos y la focalización estratégica, así como la cultura, el clima 
y la satisfacción organizacional, quedan relegados al papel y al no trascender. 
 
 
23 Ibíd., p 1- 77. 
 42
-EFQM (European Foundation for Quality Management): Este modelo se enfoca en 
el cliente, en convertirlo en el eje central, en que haya procesos de mejoramiento y 
aprendizaje continuo, participación general, planificación estratégica, satisfacción personal 
(partiendo del hecho de que primero hay que trabajar con el cuerpo docente, que este se 
sienta bien con su labor y en donde y como la desarrolla para que esto se vislumbre al 
exterior), trabajo en equipo. La comunicación es vista o debería ser vista entonces con la 
función de generar intercambio, no solo de saberes y conceptos sino de percepciones y 
aspectos claves en los vínculos sociales que desmitificarían el “todas las organizaciones 
funcionan igual” y el pensar que un colegio es una empresa como tal. 
 
b) Paradigma empresarial que se relaciona con este modelo pedagógico y con los 
paradigmas escolares anteriores: 
 
De acuerdo con Annie Bartoli, el enfoque empresarial con el cual podría relacionarse lo 
anterior son los enfoques recientes24 que se subdividen en el enfoque sociológico, el cual 
habla de que de acuerdo al número de niveles de jerarquía y a la cantidad de subordinados en 
cada uno se replantea la distribución de funciones, según Trist y Emery sus iniciadores, esta 
reestructura debería darse en equipos de trabajo autodirigidos. 
 
Menciona también el aspecto de la burocracia, punto que relaciona lo técnico con lo 
social puesto que con base en lo que ocurre en el medio (normatividad) en el que se 
desarrolle la organización y su tecnología, esta va variando y hasta el personal se irá 
reestructurando. Está también la escuela gerencial donde existe la descentralización y todo se 
da basado en los objetivos que se impongan incluyendo la motivación y distribución de las 
tareas y por último el enfoque contingente en el que todo tiende a adaptarse a las situaciones 
específicas que se den y existe la flexibilidad. 
 
 
24 Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y la comunicación 
organizada”, Barcelona- España. Paidos. Pág. 39- 45. 
 43
En cuanto a la comunicación, cuando realmente está exista y no se confunda con 
información, se debe dar en todas las áreas, informal y formalmente dependiendo de la 
situación, no estará tan jerarquizada y rígida sino que permitirá que haya empowerment y 
participación activa de quienes integran organizaciones que aplican estos paradigmas. A la 
par, su organigrama y proceso de toma de decisiones tenderá a ser menos jerárquico, por 
ejemplo, podría ser solar o matricial de acuerdo a las funciones en que se divida la empresa. 
 
Todo lo anterior, podría comenzar o ser el inicio de los problemas y discrepancias que 
en la institución existen y que en la comunicación negativa encuentran respaldo, una 
comunicación informa órdenes, que no es en verdad comunicación y que se olvida que es 
está la responsable de que en la escuela los procesos se enfoquen en las personas y no en 
como tener el mejor puntaje en el ICFES solamente, esto también depende de que tanto el 
docente, las directivas, el estudiante, el padre de familia y la comunidad en general, 
establezcan entre sí herramientas de relación salidas de su propia realidad actual y que solo 
nacen con la ayuda de una comunicación organizacional apropiada que evite comparar los 
distintos ámbitos con los que soportan a otro tipo de compañías. 
 
En relación con todo lo anterior, podría determinarse que el Instituto Técnico Industrial 
aunque maneja un paradigma basado en la gestión por competencias, se ha anclado en un 
modelo burocrático como el de Weber, debido a que sus proceso, comunicacionales o no, 
viajan netamente en sentido vertical y en la búsqueda primordial de que quien antecede en 
cargo, realice las cosas lo mejor posible para que al llegar a las demás instancias, estas 
también respondan de la misma manera y rápidamente sin preguntarse, si dichas acciones si 
son las indicadas y colaboran al mejoramiento de la institución. 
 
Es conveniente entonces, entrar a mirar más de fondo al colegio elegido para este 
trabajo de grado y conocerlo aún más para determinar su situación comunicacional real, lo 
que se desarrollará en el siguiente capítulo: 
 
 
 44
1.2. Acercamiento al instituto técnico industrial de Zipaquirá: 
 
 
1.2.1. Lineamientos legales: 
 
En el municipio de Zipaquirá, existen distintas clases de colegios: privados, públicos, 
únicamente académicos y técnicos como es el caso del Instituto Técnico de Industrial, 
institución base de este trabajo de grado, entre otros. Por ser colegios que no están ubicados 
en la ciudad de Bogotá, son manejados y sus lineamientos ejes provienen de la Gobernación 
de Cundinamarca, quien bajo el mando del Ministerio de Educación y que personificada en la 
Secretaria de Educación de Cundinamarca25, envía a cada escuela de este departamento e 
inclusive, a las universidades que allí también se sitúan, las generalidades que en ellas se 
deben aplicar en pro de buscar el mejoramiento de los procesospedagógicos en la región. 
La Secretaría se encarga de planear y coordinar la mayor parte de las actividades que 
las instituciones educativas deben desarrollar y busca también que la formación impartida a 
los niños y jóvenes sea integral de tal forma, que no solo reciban conocimientos y saberes 
sino recreación, deportes y culturas. 
Asimismo, lleva a cabo otra serie de procesos enmarcados en la Ley General de 
Educación (ley 115 de 1994)26, como lo son el concurso y la selección de docentes y 
directivos docentes así como su respectiva capacitación, puntos que lamentablemente, para el 
caso del colegio base27, no están funcionando correctamente puesto que en ocasiones han 
 
25Gobernación de Cundinamarca. “Secretaría de Educación- sector central” (en línea), disponible en: 
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Entidades/inicioentidades.asp?codigo=29&opcion= , 
recuperado: 2 de febrero de 2008. 
26 Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Bogotá- Colombia, Ministerio de Educación. 8 de febrero de 
1994. 
27 Ejemplos tomados de lo observado y diagnosticado en la institución base- Instituto Técnico Industrial de 
Zipaquirá. 
 45
hecho falta docentes que cubran plazas determinadas principalmente de técnica y otras veces, 
profesores de diversas áreas han tenido que hacerse cargo de asignaturas que no les 
corresponden debido a que el número de maestros se excede en una sola materia y disminuye 
en otra lo cual, es posiblemente resultado de la falta de diagnóstico de la situación de la 
institución y a tender a generalizar los problemas y situaciones reales que en el municipio 
cada establecimiento educativo pudiera tener. 
De la misma forma, la conducción de dichas instituciones parte de las necesidades que 
se vean en el departamento o en el municipio y que aunque podrán ser similares para la 
mayoría de personas que allí viven, la respuesta que cada establecimiento puede aportar, por 
su estructura interna y su clasificación clara van a ser distintas, lo que no es tenido en cuenta 
por la Secretaría de educación, pues equipara e iguala al colegio privado con el municipal y 
público e inclusive con las universidades. 
Por otra parte, las funciones de la Secretaria y de la Gobernación en cuanto a 
educación, parecen estar muy enfocadas en evitar la deserción escolar y haría falta mayor 
acercamiento con el cuerpo docente y administrativo y con la institución en si para que 
realmente se generen cambios y mejorías en la pedagogía. También, cabría anotar una 
deficiencia en la comunicación con los establecimientos educativos puesto que aunque son 
informados de las generalidades con las cuales deben cumplir, debido de la misma manera a 
que no se tienen en cuenta si para cada caso ello va a ser conveniente, los colegios tienden a 
ponerlos en práctica de acuerdo a como mejor les parezca y en ocasiones esto lleva a manejar 
de una manera totalmente diversa estos aspectos, como es el ejemplo del Instituto Técnico 
Industrial con el caso de la intensidad horaria para los docentes, que aunque lo mandado son 
22 horas semanales de clase a los maestros se les impuso 24 horas28 porque se consideraba lo 
más viable en este sentido. 
 
28 Ejemplos tomados de lo observado y diagnosticado en la institución base- Instituto Técnico Industrial de 
Zipaquirá. 
 46
Lo anterior, a simple vista permite visualizar deficiencias en la comunicación con estos 
entes pues estos últimos al parecer simplemente envían disposiciones a adoptar y que quienes 
deben ver la viabilidad de las mismas, son los rectores y docentes de cada institución, lo que 
a ciencia cierta no interesa pues de otra forma las variaciones deben implantarse. 
Para finalizar, sería importante que en la Gobernación y en la Secretaría se trabajará 
basándose realmente en la realidad que viven las instituciones y como podría funcionar cada 
cual de acuerdo a lo que se estipule como generalidad y no al contrario, haciéndose para ello 
pertinente que se mejoren los canales de comunicación con los establecimientos y que haya 
un mayor acercamiento con estos que permita el trabajo en equipo y en llave para en verdad, 
obtener una mejoría en la educación colombiana. El análisis anterior, permite comenzar a 
vislumbrar los elementos formales en el colegio: 
 
1. 2.2. Sus elementos formales29:30 
 
• Estructura: Grupos formales definidos. En el ITI, su estructura esta caracterizada 
por la departamentalización, cada área trabaja y reúne a profesores que dictan las mismas 
asignaturas o similares e intenta que se generen objetivos planteados iguales. 
 
Los grupos formales del colegio están en su organigrama y se dividen en: Área de 
formación integral, reúne todas las asignaturas académicas que al tiempo se dividen en sus 
respectivos departamentos; Proyectos de educación obligatoria (ecología, democracia, 
etc.…); Básica secundaria (áreas de parte técnica que se dicta en estos cursos); Media 
 
29 Elementos tomados de: Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función 
directiva- Santillana”. Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su 
desarrollo normativo”. Págs. 1- 77 (de este bloque solamente). 
30 La información analizada fue tomada de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia. 
Zipaquirá. 76 págs. 
 47
Técnica (las áreas técnicas de estos cursos), ayudas educativas (biblioteca, audiovisuales, 
laboratorios); bienestar estudiantil (psicología, enfermería, cafetería- que según muchas 
personas han decaído); servicios administrativos (secretaria, pagaduría, etc.); servicios de 
apoyo (conductores, celadores, aseadoras, imprenta); rectoría, coordinaciones, consejo de 
padres, estudiantil, académico y directivo, alumnos (dicha estructuración nace tanto del 
organigrama como de las norma s base que direccional la institución en sí). 
 
Nuevamente, hay que decir que según se presenció, la comunicación fluye 
ascendentemente, en forma vertical y solo se utiliza para dar órdenes o para enviar 
información sin posibilidad de refutarla (este punto se retomará en los diagnósticos como el 
diario de campo). 
 
 
• Legislación: Normas y marco legal. Todas se encuentran consignadas en el manual 
de convivencia y se toman en cuenta a partir de la Ley 115 de 1994 para instituciones 
educativas en las que se incluye el ITI. Están comandadas por el rector y por los 
representantes de cada grupo perteneciente a la comunidad que las acepta y acopla en nombre 
de los demás miembros. 
 
• PEI: Toma en cuenta primero a las áreas técnicas y luego a las académicas puesto 
que es esto lo que lo diferencia de otros colegios, incluye cada paso que se vaya a dar con las 
asignaturas, habla sobre la focalización estratégica, pero lastimosamente nadie lo consulta y 
está relegado en la biblioteca de la Rectora. Con ayuda de una revisión al PEI31 se llevó a 
cabo un pequeño análisis que se retomará más adelante en lo referido a Planeación 
estratégica y comunicación en la escuela al igual que con el Manual de Convivencia32, en el 
cual se estipula el reglamento a cumplir por cada actor del colegio, su historia y sus demás 
aspectos similares pero hay desconocimiento del mismo y casi nadie sabe de su importancia. 
 
31 Revisión de: Instituto Técnico Industrial (2004), PEI. Zipaquirá. 
32 Revisión de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia. Zipaquirá. 76 Págs. 
 48
En el instituto, el PEI y el manual de convivencia son los principales medios que se 
tienen para dar a conocer en el primero todo lo referente a la estrategia pedagógica que el 
colegio tendrá en cada una de sus áreas, la organización del plan de estudios y las acciones 
pedagógicas relacionadas.En el manual, se guardan y recopilan toda la normatividad que 
posee la comunidad educativa en conjunto con los derechos, la focalización estratégica, los 
órganos de control y planificación y su organigrama. 
 
Asimismo, el PEI está organizado comenzando por las áreas administrativas en el 
sentido de que son estas las que diferencian al ITI de otras instituciones educativas. De ellas, 
están los objetivos, los planes de acción, la manera de calificar, las estrategias a poner en 
práctica, los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios. Al principio, al igual 
que en el manual, se encuentra la focalización estratégica del colegio, sus generalidades y 
organigrama. Aunque el PEI es un documento de importancia para las instituciones 
educativas pues en cierta medida guía su actuar, desafortunadamente en ocasiones esto se 
olvida y se tiende a convertir la escuela en un conjunto de departamentos desarticulados y a 
veces, desunidos. 
 
En cuanto al manual, los docentes manejan el mismo del año 2004, en su portada, tal y 
como se mencionaba en el documento de Santillana, aparece la foto del colegio para generar 
sentido de pertenencia a esta. También está el logo y en sus primeras páginas viene el himno 
de Colombia, el de Cundinamarca, el de Zipaquirá y el del colegio. Un detalle valioso de 
reconocer, es la presencia del listado de todo el cuerpo docente en el mismo, lo que le otorga 
identificación y diferenciación frente a otros. 
 
 Ambos libros son usados solo en momentos necesarios y en ocasiones durante las 
direcciones de curso por cada profesor aunque sería enriquecedor que se hicieran o se 
abrieran espacios de retroalimentación y asimilación de estos temas, asunto que se intento 
aplicar con el manual, en el que cada grado de estudiantes, con su respectivo director de 
grupo planteaba normas nuevas necesarias que aplicar y hacia solicitudes para cambiar el 
 49
manual. Según se tiene entendido, esto aún esta en el papel y no se ha llevado y no se 
conocen aún las nuevas versiones a aplicar en el colegio. 
 
• Objetivos: Dentro del PEI y el manual, para el ITI se generalizan en proyectar a las 
nuevas generaciones en principios, valores y saberes, primordialmente. 
 
• Reuniones: Según personas conocidas, este rito o herramienta de participación se ha 
perdido en el colegio puesto que actualmente la mayoría de resoluciones se toma a puerta 
cerrada y esto genera malestar, chismes y rumores a los cuales no se les busca solución. 
 
• Organigrama: En el ITI es de índole estructural puesto que no solamente conserva 
las relaciones jerárquicas sino también las de funcionalidad y autoridad33. 
 
• Gobierno escolar: En el ITI, se compone del consejo directivo que orienta la parte 
académica y administrativa, del consejo académico que se encarga de la parte pedagógica y 
del rector como representante legal. Según el manual, busca generar la participación de toda 
la comunidad educativa. 
 
• Dirección escolar: Al igual que en muchas escuelas, en el ITI, el rector es su 
máximo representante, el es el encargado de presidir los equipos de trabajo, de diseñar las 
reglas con la ayuda de los consejos y comités, de asignar funciones, evaluar desempeños y 
tomar medidas de acción. En lo referente a liderazgo escolar, no es compartido puesto que 
hay ante todo un espacio burocrático en el que todo se legisla y se ordena al igual que se 
asignan recursos y responsables y aunque hay un espacio ejecutivo en el que cada área 
discute lo propio, hace falta un espacio de innovación que permita creación y autonomía y un 
espacio de real integración que permita informar y comunicar. 
 
 
 
33 El organigrama fue tomado de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia. Zipaquirá. Pág. 76. 
 
 50
• Consejo académico: Organiza el plan de estudios en el ITI, consultor pedagógico, 
estudia los currículos, participan en la evaluación institucional, decide en los reclamos de 
calificaciones, integra a la comunidad en general en el rendimiento académico. 
 
• Coordinación: El colegio posee 4 coordinadores, divididos primero en dos para 
cada una de sus jornadas (mañana y tarde) y, se subdividen en uno para el área académica 
que a la par maneja lo disciplinario y otro para el área técnica. 
 
• Departamentos: Estipulados en el organigrama (Ver estructura). 
 
• Consejo estudiantil: Conformado por estudiantes de cada curso que representan a 
sus compañeros. En el ITI, también integra al personero de grado once. 
 
• Consejo de padres: Medio del ITI para permitir la representación de los padres en la 
institución. 
 
 Consejo directivo: En el ITI, son los encargados de la toma de decisiones, de las 
reglamentaciones, de planear el PEI, de establecer los procedimientos de conducta, entre 
otras funciones. 
 
 Comité técnico Pedagógico, comité de convivencia, comité de evaluación y 
promoción: Dan solución a los problemas en su área respectiva. 
 
 
1.2.3. Sus elementos informales: 
 
Son grupos espontáneos de rango horizontal. En el ITI, se ve en la sala de profesores, 
divididos en los de académica y los de área que al tiempo se dividen de acuerdo a la afinidad 
que tengan en cuanto a su forma de ser y pensar sin importar el departamento al que se 
pertenezca. 
 51
 
Nuevamente, se demuestra que este colegio basa su actuar en lo burocrático, en lo 
jerárquico y aún su estructura es muy piramidal, lo que aunque podría funcionar en la 
actualidad y tener fundamento en que es mayor la distinción entre sus áreas y programas 
(académicas vs. Técnicas), pero que para la parte comunicacional está muy vertical hoy por 
hoy y la información viaja a manera de orden puesto que proviene generalmente de los 
estamentos más altos de la institución y no se devuelve para generar feedback. 
 
A partir de lo anterior y con base en esto, es posible llevar a cabo todo un proceso de 
investigación para que se determinen que herramientas usar para diagnosticar la situación 
actual del colegio y como aplicarlos a los ítems ya definidos en el anteproyecto en Proyecto 
II, como claramente lo son Planeación estratégica escolar, gestión humana y servicio al 
cliente que nacieron de los conocimientos, acercamientos y análisis previos con la institución 
y su comunidad interna: 
 
 
1.2.4. Contexto: 
 
Para comenzar a desarrollar este proceso de diagnóstico, es importante conocer algunos 
aspectos claves sobre la institución a trabajar como los siguientes para de esta forma, tener 
mayor claridad en la realidad que vive el colegio en temas centrales para este trabajo de 
grado como lo son sus procesos pedagógicos, sus procesos comunicacionales y la inserción 
de aspectos organizacionales en la institución. 
 
1.2.4.1. Historia: 
 
El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, es uno de los principales colegios de este 
municipio y lleva 58 años de trabajo ininterrumpidos, forjando a jóvenes líderes para la 
sociedad de su distrito. El día 6 de febrero de 1950, se inician labores en el Instituto Técnico 
Industrial de zipaquirá, localizado en el barrio Julio Caro. Las puertas del colegio se abrieron 
 52
con 40 alumnos entre 5 de primaria y 6 de bachillerato y en 1951, los 90 alumnos que ya se 
tenían, se repartieron en tres grupos de especialidades de ajuste y torno, motores eléctricos y 
electricidad, forja y dibujo. 
 
Fue con el decreto 2433 de 1959, que la hasta ahora Escuela de Artes y oficios Julio 
Caro, transforma su nombre a Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá. En el año de 1999, el 
colegio cumplió sus bodas de oro (nace más exactamente en 1949 ante la solicitud por parte 
de Francisco de Paula Acevedo, de que funcionara un centro de formación técnica para los 
hijos de los empleados de Salinas terrestres). Hoy por hoy, el colegio le compete a la 
Secretaria de Educación de Cundinamarca quien regula sufuncionamiento. 
 
Cuenta con dos jornadas (mañana y tarde), áreas de formación básica y común 
académica (sociales, naturales, matemáticas, español, entre otras) y áreas de formación 
técnica como lo son mecánica industrial, dibujo técnico, electricidad y electrónica, 
ebanistería y modelaría, metalistería, mecánica automotriz, fundición y metalurgia y cobija 
desde el grado cero hasta undécimo en bachillerato. 
 
 
1.2.4.2. Misión*: 
 
El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá tiene como misión la formación integral de 
niños y adolescentes, hombres y mujeres, para que desarrollen sus dimensiones humanas, 
adquieran las competencias académicas y laborales propias de la formación técnica 
industrial, generen actitudes sociales y personales hacia el trabajo individual y en equipo, 
participen democráticamente en la definición de su proyecto de vida y en la construcción de 
tejido social, comunitario que propone el proyecto histórico nacional, apropien y pongan en 
 
* Nota: En aspectos como la misión, la visión y el organigrama se realizó una pequeña observación a partir de 
lo visto en asignaturas como Proyectos de comunicación y Planeación de la comunicación, con el fin no de 
afirmar que la escuela como tal y por poseer dichos elementos puede tratarse como una organización hasta en 
los análisis que se lleven a cabo sino para poder hacer mejor la matriz de Vester en el capítulo siguiente. 
 53
práctica los valores éticos universalmente aceptados y generen procesos que le den sentido a 
sus manifestaciones culturales. 
 
 
*Análisis de la misión34: 
 
Una misión bien redactada y que busca ser cumplida, debe responder según la docente 
Sandra Fuentes a las siguientes preguntas: 
 
-¿Qué hacemos?: Según lo anterior, el colegio se dedica a la formación de niños y 
jóvenes para que desarrollen los distintos aspectos de una persona integra (saberes, 
conocimientos, formativa, valores). 
 
-¿Para quién?: Según la misión, se trabaja para la sociedad en especial para los niños 
y jóvenes (hombres y mujeres). 
 
-¿Cómo lo hacemos?: La misión no lo especifica. 
 
-¿Para qué?: “…para que desarrollen sus dimensiones humanas, adquieran las 
competencias académicas y laborales propias de la formación técnica industrial, generen 
actitudes sociales y personales hacia el trabajo individual y en equipo, participen 
democráticamente en la definición de su proyecto de vida y en la construcción de tejido 
social, comunitario que propone el proyecto histórico nacional, apropien y pongan en 
práctica los valores éticos universalmente aceptados y generen procesos que le den sentido a 
sus manifestaciones culturales”. 
 
 
 
 
34Fuentes, S. (2007, 19 de febrero), “Pensamiento estratégico” {Clase de Planeación de la Comunicación}. 
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando Barón. 
 54
1.2.4.3. Visión: 
 
Atendiendo los principios y fundamentos originales de la institución educativa, 
implícitos en sus símbolos (himno, escudo y lema), es la visión del Instituto Técnico 
Industrial de Zipaquirá: proyectar al presente siglo a la institución, a sus estamentos y 
egresados en concordancia con los avances científico- tecnológico y las nuevas realidades, 
retos y contexto de la educación industrial. 
 
*Análisis de la visión35: 
 
Una visión bien redactada y que busca ser cumplida, debe responder según la docente 
Sandra Fuentes a las siguientes preguntas: 
 
-¿Cuál es la temporalidad de la visión?: El colegio no cuenta con una temporalidad 
base sino que lo remite todo al presente siglo. 
 
-¿Cómo quiere ser percibido?: El colegio quiere proyectarse como institución que va a 
la vanguardia en cuanto a ciencia y tecnología se refiere y afronta así a su propio entorno. 
 
- ¿A qué público busca llegar?: Según la visión, a sus diversos estamentos y 
egresados. 
 
-¿Para qué?: “Para atender a los principios y fundamentos originales de la institución”. 
 
-¿Cómo lo piensa hacer?: No es específica en este sentido. 
 
 
 
 
35 Fuentes, S. (2007, 19 de febrero), “Pensamiento estratégico” {Clase de Planeación de la Comunicación}. 
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando Barón. 
 55
1.2.4.4. Filosofía: 
 
La razón de ser y el eje sobre el cual gira todo quehacer educativo en la institución, es 
la persona, es decir el educando, considerado como totalidad en curso, como proyecto en 
permanente crecimiento en todas y cada una de sus potencialidades: física, emocional, 
afectiva, intelectual, artística, vocacional y social, siendo nuestro propósito formar 
bachilleres técnicos industriales que actúen como personas íntegras, responsables, autónomas 
capaces de hacerse dueñas de su propio destino, a partir de la vivencia comunitaria en torno a 
tres componente fundamentales: la virtud, la ciencia y la tecnología. 
 
1.2.4.5. Principios: 
 
 Virtud 
 Ciencia 
 Tecnología 
 Patrimonio 
 Servicio 
 
1.2.4.6. Organigrama: 
 
Es un organigrama muy jerarquizado para pertenecer a un colegio, no se tiene en 
cuenta a los padres de familia ni a la comunidad que lo rodea. Su proceso de toma de 
decisiones y de envío de mensajes (información), tiende a ser largo por la amplitud de su 
organigrama y el número de estamentos integrados. 
 56 
CUNDINAMARCA 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
CARTA ORGANICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE NÚCLEO CONSEJO 
ACADEMICO CONSEJO 
DIRECTIVO 
COORDINACION 
ACADEMICA 
COORDINACION 
TECNICA RECTORIA 
ASOCIACION DE 
PADRES DE FLIA 
CONSEJO DE 
PADRES 
PERSONERO 
ESTUDIANTIL 
CONSEJO 
ESTUDIANTIL 
AREAS DE FORMACION 
(EDUC. BASICA PRIMARIA, 
BASICA SEC. Y MEDIA TEC.) 
PROYECTOS DE 
EDUCACION 
OBLIGATORIA 
BASICA 
SECUNDARIA 
MEDIA 
TECNICA 
AYUDAS 
EDUCATIVAS 
BIENESTAR 
ESTUDIANTIL 
SERVICIOS 
ADMINISTRATIVOS 
SERVICIOS 
DE 
APOYO 
CIENCIAS NATURALES 
CIENCIAS SOCIALES 
EDUCACION 
ETICA 
EDUCACION 
FISICA 
EDUCACION 
RELIGIOSA 
HUMANIDADES 
(CASTELLANO 
 INGLES) 
MATEMATICAS 
EDUCACION 
ESTETICA 
EDUCACION SEXUAL 
ECOLOGIA 
DEMOCRACIA 
VALORES 
MECANICA 
INDUSTRIAL 
DIBUJO TECNICO 
ELECTRICIDAD 
MECANICA 
AUTOMOTRIZ 
METALISTERIA 
FUNDICION 
EBANISTERIA 
METALMECANICA 
DISEÑO 
ELECTROMECANICA 
AUTOTRONICA 
ELECTRICIDA Y 
ELECTRONICA 
MEDIOS 
AUDIVISUALES 
BIBLIOTECA 
LABORATORIO 
FISICA Y 
QUIMICA 
ORIENTACION 
ESCOLAR 
SERVICIO DE 
SALUD 
ENFERMERIA 
CAFETERIA 
RESTAURANTE 
ESCOLAR 
SECRETARIA 
GENERAL Y 
AUXILIAR 
SECRETARIA DE 
COORDINACION 
ACADEMICA 
SECRETARIA DE 
COORDINACION 
TECNICA 
ALMACEN 
ALMACENISTA 
SECRETARIAS 
HERRAMIENTAS 
PAGADURIA 
PAGADOR 
SECRETARIA 
CONDUCTORES 
IMPRENTA 
 
CELADORES 
AUXILIARES 
DE SERVICIOS 
GENERALES 
ALUMNOS 
SECRETARIA DE 
EDUCACIÓN 
 57
2. PROCESO DE DIAGNÓSTICO- MATRIZ DE VESTER AL INTERIOR 
DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ 
 
 
A continuación se llevo a cabo todo un proceso de investigación basado en la Matriz de 
Vester para determinar en primera instancia qué y cómo se va hacer el diagnóstico, que 
variables realmente se deben visualizar y cuáles serán las herramientas a aplicar. Los pasos y 
su desarrollo son los siguientes (A partir de la clase de Diagnóstico de comunicación con el 
profesor Alex Bances36 y bajo la asesoría del profesor Eduardo Gutiérrez): 
 
 
2.1. Definición de los problemas- variables: 
 
De acuerdo a lo vivenciado en la institución y a la primera observación que se realizó, 
se pueden detectar los siguientes problemas a analizar en las herramientas de diagnóstico, 
aunque no se pierde el eje o problemática del trabajo de grado que se tenía, si es clave 
tenerlos en cuenta para determinar las herramientas

Continuar navegando