Logo Studenta

Descargable_U4_EA2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RENOVACIÓN ACREDITACIÓN
en conexión territorial
www.uniquindio.edu.co
Enseñanza y Didáctica de la 
Geografía
Unidad 4 EA2
Mauricio Aranzazu
Ruta Metodológica
Introducción
Enseñanzas
Resumen
Glosario
Referencias
Enseñanza y Didáctica de la Geografía
Recomendaciones Generales: 
Para el adecuado desarrollo de este espacio académico, se recomienda:
Ruta Metodológica
Familiarizarse con el sílabo de la asignatura IIntroducción a la geografía, comprendiendo su importancia en 
la formación de licenciados en ciencias sociales. 
Retomar los contenidos y lecturas abordados en los espacios de aprendizaje de las unidades 1, 2 y 3 y el espacio 
de aprendizaje 1 de la unidad 4. 
Realizar las actividades y lecturas planteadas en el espacio académico.
Mantener, en todo momento, una actitud de apertura al conocimiento y asimilación de contenidos concebidos 
en el espacio académico. 
Estar en permanente comunicación con el docente a través de la plataforma y las herramientas dispuestas por 
la universidad. 
Organizar su tiempo y adquirir hábitos de estudio que aseguren la realización de actividades en los tiempos 
establecidos. 
Adecuar el espacio de trabajo a sus necesidades de concentración y aprovechar al máximo el tiempo destinado 
a su formación académica. 
•
•
•
•
•
•
•
Requisitos: 
Unidad 4 - EA1
El presente espacio de aprendizaje se dedica a la enseñanza y a la didáctica de la geografía. Para
comenzar, se reflexiona acerca del distanciamiento entre la manera tradicional de enseñar la
geografía con su quehacer y objeto de estudio. En línea con lo anterior, se brinda una serie de
recomendaciones para subsanar dicho distanciamiento y abogar por una enseñanza que promueva
el análisis en los estudiantes en asuntos atinentes a su entorno, así como en hechos que se
presentan en el espacio geográfico y el territorio. 
Un segundo apartado concentra su interés en algunas generalidades sobre la didáctica de la
geografía; en él se enfatiza en los conceptos que llevan al desarrollo de contenidos de aprendizaje
en la geografía y en algunas técnicas que pueden emplearse para motivar el interés en el estudio de
esta disciplina.
El espacio de aprendizaje que aquí se presenta, complementa el Espacio de Aprendizaje 1 de la
unidad 4, en el que se abordó la aplicación de la geografía en la planificación territorial y en los
estudios ambientales. 
Introducción
1. Enseñanza de la geografía
1.1 Brecha entre la utilidad de la geografía y la forma tradicional de su
enseñanza   
La enseñanza es –y sigue siendo–, uno de los campos de desempeño tradicional de los geógrafos. En 
el caso de los Licenciados en Ciencias Sociales de la Universidad del Quindío, la preparación para el 
ejercicio de la enseñanza de la geografía es indispensable para formar profesionales capaces de 
transmitir los saberes acerca del espacio geográfico y la manera de comprender y explicar sus 
problemas a diferentes escalas (local, regional, nacional, global) y esto, en diferentes niveles de 
formación como el de básica y media y en la educación suprior.  
Sin embargo, existe una consideración que merece especial atención a la hora de enseñar la geografía y 
es la brecha entre su quehacer como disciplina científica y la forma como se transmiten los 
conocimientos a los estudiantes siguiendo los lineamientos del modelo educativo.
Para comprenderlo mejor, se propone retomar las siguientes definiciones de geografía y luego 
reflexionar sobre su alcance e implicaciones.1
__________________________________________________
1Para reforzar los conocimientos sobre la definición y objeto de estudio de la geografía, se sugiere retomar los contenidos 
del Espacio de Aprendizaje 1, de la Unidad 1.
Enseñanzas
Si se analiza lo anterior, se deduce que la geografía lleva implícitos en su definición procesos de 
razonamiento y reflexión, habilitantes para comprender las interrelaciones físicas y humanas en el 
espacio geográfico y en el territorio. Del mismo modo, la geografía promueve un sentido de indagación e 
investigación permanentes acerca del por qué se localizan y distribuyen los fenómenos físicos y 
naturales en un lugar y no en otro. Sumado a lo anterior, los análisis realizados desde la geografía 
deben dar cuenta del origen y evolución de los fenómenos espaciales y territoriales. Vista de esta 
forma, la geografía se constituye en una disciplina científica dotada de un actuar dinámico y útil para 
explicar la realidad del entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos. 
Ahora, miremos cómo se ha enseñado tradicionalmente la geografía para comprender por qué ese 
distanciamiento entre su alcance y las competencias adquiridas por los estudiantes desde una 
enseñanza convencional.
La manera más usada de enseñanza de la geografía, principalmente en los niveles de básica y 
media, recurre a la memorización de datos y nombres de los medios físico y natural a diferentes 
escalas, sea local, regional, nacional o, incluso, internacional. Se asume que un estudiante con 
desempeño promedio deberá recitar, por ejemplo, nombres de ríos, sistemas montañosos, capitales 
de países, así como conocer los principales renglones de la economía de una región o de un país. 
Dicho de otra manera, esta distorsión de la enseñanza de la geografía lleva a equipararla como un 
saber que proporciona una extraordinaria “cultura general”. 
Otro reduccionismo común es pensar que la geografía se utiliza para la elaboración de mapas. No 
quiere decirse con esto que disciplinas como la cartografía o la geodesia, o que las técnicas y 
tecnologías más complejas asociadas a captura de imágenes de satélite y a Sistemas de Información 
Geográfica carezcan de importancia, no, lo que se quiere hacer ver es que es usual limitar el uso de la 
geografía a la lectura e interpretación de una herramienta como lo es el mapa. Así, un estudiante con 
un sentido de la estética desarrollado capaz de producir mapas agradables a la vista o capaz de situar 
uno u otro lugar tendría una valoración más alta en su proceso de aprendizaje. 
Como se observa, lo escrito en los dos párrafos anteriores no conecta en ningún momento al 
estudiante con los procesos de razonamiento y reflexión sobre el por qué de los fenómenos físicos y 
humanos en el espacio geográfico y el territorio, ni sobre las interrelaciones que se presentan entre 
estos. Así, se anula cualquier tipo capacidad de indagación acerca de la distribución, origen y 
evolución de dichos fenómenos o hechos. En palabras de Efrén Rodríguez (2006), metodologías de 
enseñanza como estas llevan a una desmotivación en el estudiante y lo relega a ser un sujeto pasivo 
en el proceso de aprendizaje donde el rol protagónico lo adquiere el docente al ser el encargado de 
impartir el conocimiento sin generar destrezas más allá del registro memorístico de datos, nombres y 
acontecimientos. 
1.2 La enseñanza de la geografía acorde con su alcance y objeto de 
estudio 
Ahora, surge la pregunta de cómo acercar la enseñanza de la geografía a su razón de ser, a su objeto 
de estudio. Al respecto, se presentan tres maneras que pueden inspirar la forma de conseguirlo.  
Enseñanza desde los temas tradicionales abordados por la geografía,
propiciando la identificación de relaciones de variables del espacio
geográfico y el territorio
En primera instancia, es preciso decir que no se trata en ningún momento de renunciar a ciertas 
tradiciones que han estado ligadas al quehacer de la geografía, como por ejemplo la localización, la 
descripción y la distribución de fenómenos en el espacio geográfico. Lo que se pretende es abogar 
por una enseñanza activa donde el estudiante adquiera destrezas para explicar el por qué de las cosas 
y para identificar la relación entre diferentes variables del espacio geográfico y el territorio. Por 
ejemplo, si a la memorización del nombre del río se le adiciona un conocimiento del contexto de la 
cuenca hidrográfica a la cual pertenece,los procesos que dieron origen a determinadas geoformas y 
su relación con el clima, los tipos de suelos y el uso adecuado o de conflictos (según el caso) que en 
torno a estos se ha dado, los procesos de poblamiento de los asentamientos humanos en la cuenca, las 
problemáticas ambientales que puedan identificarse en esta (y así sucesivamente una infinidad de 
variables asociadas a la geografía física y humana), seguramente el proceso de aprendizaje a partir de la 
localización y la descripción cobra sentido para el estudiante. 
Así mismo, se podrán adicionar variables de geografía política que den cuenta de la organización 
territorial, de geografía social en cuanto a visiones de desarrollo de los grupos sociales, entre muchas 
otras. Obsérvese que en este ejemplo se puso como unidad de análisis y descripción a la cuenca 
hidrográfica, no obstante, podrá hacerse referencia a unidades municipales, regionales, ecosistémicas, 
por citar solo algunas, en todo caso recurriendo a una enseñanza que permita establecer relaciones 
entre variables físicas y humanas.    
Enseñanza desde los enfoques teóricos de la geografía
Otra estrategia para procurar una enseñanza de la geografía cercana con su objeto de estudio puede 
encontrarse en los diferentes enfoques teóricos de la disciplina (ver Espacios de Aprendizaje 1 y 2, 
Unidad 3). Independientemente de que estos hayan tenido períodos de auge y declive, defensores y 
detractores, llevaron a la geografía a cuestionarse sobre sus aportes a la sociedad en diferentes 
épocas y contextos, dejando aprendizajes en la forma de abordar las investigaciones en la disciplina. 
Desde el posibilismo puede llevarse a los estudiantes a reflexionar sobre las relaciones hombre 
medio, principalmente en la órbita de cómo los grupos sociales transforman el territorio. Enfoque 
como el de la geografía regional, de la mano del posibilismo, permiten establecer análisis de 
diferenciación espacial en un marco regional, comprendiendo las dinámicas naturales y sociales en 
dicho marco. De esta forma, se incentiva en el estudiante un aprendizaje basado en la reflexión sobre 
las causas que dan origen a esas diferencias tanto entre regiones como en el paisaje. Este tipo de 
enseñanza también puede generar destrezas para que el estudiante establezca comparaciones entre 
diferentes espacios y para que se indague sobre los procesos de transformación del medio 
emprendida por los grupos sociales a lo largo del tiempo.
El enfoque neopositivista y cuantitativo resulta útil en la enseñanza de la geografía con el apoyo de 
modelos matemáticos que aportaron en temáticas como la localización de actividades económicas, 
entre ellas las industriales; la jerarquía de los asentamientos humanos (Capel y Urteaga, 1991), usos del 
suelo y en general a la planificación territorial. En temáticas de geografía de la población asociadas a 
aspectos demográficos también puede ser útil para ilustrar a los estudiantes en el comportamiento de 
variables como el crecimiento de la población, modelos migratorios, entre otros.
El enfoque teórico de la geografía radical puede inspirar en una enseñanza que genere un 
pensamiento crítico en torno a problemáticas de desarrollo desigual, generación de guetos, injusticia 
social, todo ello en el marco de los efectos que estas problemáticas reproducen en el espacio 
geográfico. La enseñanza de la geografía desde un enfoque radical puede apoyarse en la observación 
directa en campo con la perspectiva de motivar al estudiante en la lectura, identificación e 
interpretación de las problemáticas sociales que aquejan a un grupo determinado que, incluso, puede 
ser el de su entorno. Al mismo tiempo, la enseñanza de la geografía desde este enfoque radical 
puede generar, o fortalecer según el caso, conciencia en el estudiante que lo mueva a aportar ideas 
en la búsqueda de soluciones que atañen a las problemáticas sociales identificadas. 
En lo que concierne al enfoque de la geografía del comportamiento y de la percepción, algunas de 
las herramientas por este empleadas como los mapas mentales y la cartografía social pueden ser 
utilizadas en la enseñanza de la disciplina. Los estudiantes suelen motivarse a plasmar en estas las 
impresiones resultantes de las ideas e imaginario que tienen del espacio. De esta manera, la enseñanza 
desde este enfoque puede representar fortalezas a la hora de propiciar un aprendizaje desde el 
descubrimiento del espacio y el territorio, todo esto a partir de las experiencias y vivencias propias. 
Dado que los mapas mentales y la cartografía social también sirven para generar propuestas de 
entornos y territorios soñados, generan en el estudiante la capacidad de proponer alternativas de 
solución a problemas espaciales o bien a identificar potencialidades de desarrollo territorial. De este 
modo, el estudiante deja de ser un sujeto pasivo en su proceso de aprendizaje.
Enseñanza desde las demandas actuales de la sociedad. Las
recomendaciones de la Unión Geográfica Internacional
La Unión Geográfica Internacional –UGI, es una asociación geográfica fundada en 1922 que agrupa 
a más de cien países a través de los Comités Nacionales de Geografía. La UGI propicia espacios 
de reflexión y debate del conocimiento geográfico en diversas ramas.2 En el caso de la 
enseñanza, la UGI brindaorientaciones acerca de temas y problemáticas que deben hacer 
presencia en el campo de aplicación de la disciplina y esto lo logra a través de sus Declaraciones 
Internacionales de Enseñanza de la Geografía. 
En la Declaración de 1992, la UGI llamó la atención sobre la necesidad de trabajar en asuntos 
ambientales, internacionales y de desarrollo a la vez que continuar con los estudios elaborados 
desde una perspectiva regional. En cuanto a las técnicas, se sugirió el empleo de aquellas que 
fomentaran en los estudiantes la capacidad de cuestionamiento y de indagación y que lo capacitaran 
para la búsqueda de soluciones a los problemas del espacio, tanto los actuales como los futuros (De 
la Calle, 2013).
En la Declaración de 2000, la UGI reiteró la urgencia por trabajar desde la geografía aspectos 
relacionados con la conservación del ambiente, además hizo énfasis en la necesidad de desarrollar 
habilidades en los estudiantes que los sensibilizara frente a la diversidad cultural y los contextos en 
los que estos se desenvuelven. 
En 2007, la UGI centró su interés en la manera de cómo la geografía debería contribuir al desarrollo 
sostenible, mientras que, en 2016, además de ratificar las declaraciones anteriores, enfatizó en el 
carácter de las interrelaciones de las actividades humanas con el medio ambiente e invitó a 
reflexionar sobre la desatención de la educación de la geografía en algunos países. 
De esta manera, las Declaraciones Internacionales de Enseñanza de la Geografía constituyen un 
marco orientador en permanente actualización que puede inspirar a los docentes de geografía 
sobre los temas que deben estar presentes en su labor educativa. La tabla 1 registra algunas de las 
recomendaciones dadas de la UGI al respecto. 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
2 Unión Geográfica Internacional https://www.age-geografia.es/site/union-geografica-internacional-ugiigu/
A manera de conclusión 
Según lo descrito en el presente apartado, puede deducirse que la enseñanza de la geografía
requiere acercar al estudiante a un conocimiento que valore la crítica y la reflexión del por qué de
los fenómenos en el espacio geográfico, por encima de lo memorístico. Del mismo modo, la
geografía debe fortalecer su enseñanza desde la motivación del estudiante para comprender
(tomando como punto de referencia lo local y su entorno inmediato) aspectos relacionados con el
ambiente, el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y la desigualdad en el desarrollo humano.   
Es de anotar que, los contenidos y las competencias que deben adquirirlos estudiantes vienen
dadas por  normas y modelos adoptados por los Estados los cuales se irradian en los currículos de
los establecimientos educativos; sin embargo, los docentes de geografía deben contar con la
capacidad para establecer un vínculo entre las demandas del modelo educativo con el quehacer de
la disciplina y la manera en que esta contribuye a formar estudiantes con mayor conciencia de lo
que sucede en el espacio geográfico y el territorio.  
Vale la pena mencionar que la distancia entre en el quehacer de la geografía y la manera de cómo
enseñarla parece más evidente en los niveles de básica y media, y no así en la enseñanza científica
en el contexto universitario (De la Calle, 2013). 
Rodríguez, E. (2006). Enseñar la geografía para los nuevos tiempos. Paradigma, 27 (2). 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200005
VER
2. Didáctica de la geografía
El programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, de la Universidad del Quindío, incluye en su malla 
curricular la asignatura “Didáctica de la geografía”, motivo por el cual en este apartado se abordarán 
únicamente algunas generalidades de esta temática.   
El término didáctica tiene diversas acepciones. Para Ezequiel Ander Egg, la didáctica es un arte y a la 
vez una disciplina que “guía la práctica educativa y el proceso de enseñanza, prescribiendo lo que 
debe hacer el docente para lograr que sus alumnos aprendan y lo hagan con provecho y agrado” 
(Ander Egg, 2014, p 77) . Agrega el autor que la didáctica es considerada por muchos como el brazo 
instrumental de la pedagogía. 
A través de la didáctica se hacen comprensibles los contenidos a los estudiantes, mediante el 
empleo de técnicas y metodologías que llamen su atención, lo motiven, involucren y, sobre todo, le 
transmitan un conocimiento que los lleve al saber hacer según los alcances de la disciplina, ciencia o 
arte considerada. 
Profundización 
Para profundizar en la manera de enseñar la geografía acorde con las necesidades planteadas 
por la sociedad actual, se invita a leer y comprender la totalidad del artículo Enseñar la geografía 
para los nuevos tiempos, de Efrén Rodríguez, el cual puede obtenerse en el siguiente enlace: 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200005
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200005
VER
2.1 Tipos de conceptos en el desarrollo de los contenidos de 
aprendizaje en geografía
Desde el quehacer docente, y con miras a fortalecer las estrategias didácticas empleadas para la 
enseñanza de la geografía, resulta de importancia conocer los conceptos a través de los cuales los 
estudiantes desarrollan sus contenidos de aprendizaje. Según Greves (1985, citado por Souto, 2011), 
existen tres tipos de conceptos mediante los cuales se desarrollan los contenidos de aprendizaje de 
la geografía, estos son los conceptos por observación, los conceptos por definición y los conceptos 
estructurantes. Cada uno de estos conceptos tiene un nivel de complejidad que le es propio y que 
permiten adquirir conocimientos en distintos niveles, como se observa en la figura 2.    
Profundización 
Para profundizar en la de nición y alcance de la didáctica, se invita a leer y comprender 
las diferentes acepciones y aplicaciones del término “didáctica” proporcionadas por el 
Diccionario pedagógico de Óscar Picardo Joao (páginas 76 a la 90), el cual puede obtenerse en el 
siguiente enlace: 
Picardo, O. (2004). Diccionario pedagógico. UPAEP.
https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/02/diccionario.pdf
https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/02/diccionario.pdf
https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/02/diccionario.pdf
Para ilustrar mejor la figura anterior, tomemos en cuenta lo siguiente. Los conceptos por observación 
se asimilan de mejor manera a partir de la explicación directa sobre el terreno. En ese sentido, métodos 
como el de la observación resultan de gran utilidad para el aprendizaje de la geografía. A través de 
las salidas de campo al entorno inmediato, o a aquellos sectores que cuenten con los fenómenos o 
hechos abordados en los contenidos del curso, se favorece un aprendizaje significativo a través del 
contacto directo con los fenómenos. En la figura se incluyen a manera de ejemplo elementos como 
ríos, pendientes, usos del suelo. El docente podrá recurrir a su creatividad para que el estudiante 
interiorice estos conceptos a partir de su visita al terreno. Para lograrlo, puede recurrir a cuestionarios 
que se van diligenciando en la medida en que se aprecian los fenómenos en el espacio; de igual 
manera, puede hacer uso de preguntas orientadoras que lleven al estudiante a evidenciar las 
características propias de lo observado, así como de mapas donde, a partir de algunas premisas, 
localice los fenómenos objeto de observación. En el aula, este tipo de experiencias de campo pueden 
complementarse con ejercicios de comparación con otros entornos que el estudiante conozca o haya 
visitado encontrando convergencias y divergencias. Sin duda, este tipo de ejercicios supera la 
enseñanza memorística de la geografía mientras que posiciona una basada en el reconocimiento del 
espacio geográfico.
Al pasar a los conceptos por definición, se evidencia que se avanza en complejidad. Estos conceptos, 
según Greves, se caracterizan por estudiar hechos a partir de la relación que se presenta entre dos o 
más variables en torno a esos hechos. De este modo, la didáctica empleada por el docente de 
geografía debe enfocarse a que el estudiante comprenda relaciones de dependencia y 
complementariedad de esas variables. Por ejemplo, las geoformas obedecen a fenómenos 
geológicos, estructurales y de modelamiento del paisaje en los que los elementos y factores del clima 
han incidido a lo largo del tiempo. Se debe comprender, entonces, cómo ha sido el grado de 
incidencia de la o las variables asociadas al clima sobre la variable geoformas. 
En lo que concierne a la geografía humana sucede algo similar, es decir, debe conocerse cómo 
diferentes hechos o variables tanto del medio físico como del humano inciden en una realidad de un 
grupo social. Por ejemplo, la ocupación de terrenos expuestos a amenazas hidrometeorológicas y de 
remoción en masa por parte de familias de escasos recursos genera, a su vez, zonas expuestas a 
riesgos. Si bien parece simple explicar este hecho, al hacer la investigación del caso podría 
identificarse numerosas causas de dicha ocupación que pasan por el desplazamiento forzado, 
ausencia de políticas públicas en torno a la vivienda digna, vacío en el ordenamiento territorial, 
ausencia de control estatal, exclusión social, abuso de poder por parte de actores que se lucran de 
dichas ocupaciones, entre muchas otras. Buscar una conexión entre todas estas variables y el peso 
que cada una de ellas ejerce, estaría en el foco para la comprensión de dicha ocupación.
Ahora bien, desde la didáctica correspondería al docente en geografía buscar las mejores herramientas y 
métodos para hace que sus estudiantes desarrollen destrezas de reflexión, análisis y explicación. 
Entre estas herramientas podrían citarse algunas que ayuden a identificar, localizar y conocer la 
distribución del fenómeno como la cartografía, la aerofotografía, las imágenes de satélite; del mismo 
modo, se puede recurrir al análisis espacial, a los Sistemas de Información Geográfica –SIG, y a 
métodos proporcionados por la estadística como el análisis de series de tiempo, correlaciones, 
análisis multivariados entre muchos otros. En todo caso, el docente no puede perder el objetivo de 
motivar al estudiante a la comprensión de conceptos por definición, es decir, a la comprensión 
mediante el establecimiento de relaciones entre variables.  
En cuanto a los conceptos estructurantes, estos son descritos por Greves (citado por Souto, 2011) 
como aquellos queprovienen de la teoría, es decir, aquellos que requieren de otros conceptos para 
llegar a explicar los temas que tradicionalmente han estado en el corazón mismo de la disciplina 
geográfica, entre ellos el paisaje, la región, el espacio geográfico, el territorio. Los conceptos 
estructurantes requieren, en consecuencia, análisis más profundos ligados a la metodología científica, a 
la explicación, a las leyes. La didáctica que emplee el docente en geografía para incentivar 
tanto la comprensión como la incursión de los estudiantes en el campo de este tipo de conceptos 
puede apoyarse en el análisis documental; la implementación y puesta en marcha de grupos y 
semilleros de investigación; la publicación de artículos científicos; la asistencia a seminarios y 
congresos que estén a la vanguardia de la investigación geográfica; el estudio profundo de  los 
teóricos, los enfoques y los métodos empleados por los estudios geográficos, entre otros. 
Posiblemente, este tipo de conceptos sea de mayor uso en el nivel de educación superior, no 
obstante, desde los niveles de básica y media los docentes deben implementar metodología que, de 
la mano de los conceptos de observación y de los conceptos de definición les muestren el camino 
para incursionar en el campo de la geografía con un enfoque investigativo.  
Para finalizar, se trae a colación lo expresado por Efrén Rodríguez como propuesta para motivar en los 
estudiantes en el aprendizaje de la geografía.  
Hay que despertar su atención hacia la clase y una manera adecuada sería, un recorrido por la 
comunidad, alrededor de la escuela, a fin de fomentar la curiosidad infantil e incentivar su 
interés por conocer con mayor profundidad los elementos del medio, sus interrelaciones. 
También formular preguntas bien dirigidas donde se trate el por qué de cada objeto del 
espacio, sobre cómo influye el hombre en la sociedad y sobre la propia naturaleza de los 
hechos que acontecen localmente, esto aviva el interés y el espíritu de investigación en el 
alumno (Rodríguez, 2006, párrafo 9).
Refuerzo 
Para reforzar en los contenidos abordados en el presente espacio académico, se recomienda 
ver la conferencia “Geografía escolar y la potencia del pensamiento geográfico”, la cual 
podrá observarse entre los minutos 5:05 y 34:15, del siguiente video:  
UMCE. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (14 de abril de 2022). Ciclo 
Internacional de Conferencias Educación Geografía y Didáctica de la Geografía Nº 1. [Archivo 
de Video] You Tube  https://www.youtube.com/watch?v=jSe-WxwsAEU
VER
https://www.youtube.com/watch?v=jSe-WxwsAEU
https://www.youtube.com/watch?v=jSe-WxwsAEU
Los esquemas presentados en la figura 3 resume los contenidos abordados en el presente espacio
académico.
Resumen
Aprendizaje significativo.El aprendizaje significativo o relevante es aquel que el estudiante ha logrado 
interiorizar y retener luego de haber encontrado un sentido teórico o una aplicación real para su vida; 
este tipo de aprendizaje va más allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión, 
aplicación, síntesis y evaluación. Dicho de otra forma, el aprendizaje debe tener un significado real y 
útil para el estudiante, soslayando la visión de aprender por el simple hecho de hacerlo (Picardo, 2004, 
p. 25).
Cuenca hidrográfica. La cuenca hidrográfica u hoya hidrográfica es el “el área de aguas superficiales 
o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río 
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar” (Artículo 2.2.3.1.5.1, 
Decreto 1076 de 2015, Colombia).
Currículo o curriculum. Se entiende por curriculum el “conjunto de elementos que, en una u otra 
forma, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo. Así que planes, programas, 
actividades, material didáctico, edificios, mobiliario escolar, ambiente y relación profesor alumno 
constituyen elementos de ese conjunto.” (Franco, 1998, citado por Picardo, 2004, p. 60)
Desarrollo sostenible. “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento 
económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos 
naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las 
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.” (Congreso de la 
República de Colombia, Ley 99 de 1993).
Geodesia. Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo 
terrestre o de gran parte de él. (Real Academia de la Lengua Española).
Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un Sistema de Información Geográfico (SIG) es un sistema 
que “permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Esto quiere decir que 
en un solo mapa el sistema muestra la distribución de recursos, edificios, poblaciones, entre otros 
datos de los municipios, departamentos, regiones o todo un país. Este es un conjunto que mezcla 
hardware, software y datos geográficos, y los muestra en una representación gráfica. Los SIG están 
diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar la información de todas las 
formas posibles de manera lógica y coordinada.” (Ministerio de Educación Nacional, Colombia, Sf).
Glosario
Grupo etario. “Etario hace referencia al grupo de edad al que pertenece una persona, está 
relacionada a las etapas del desarrollo, aunque no deben tomarse en forma absoluta porque 
recordemos que existen diversidad individual y cultural.” (BBVSColombia, 
https://www.bvscolombia.org/pypaps/portfolio/etario/)
Referencias
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación, Editorial Brujas.
Bailly, A. (2017). Viaje por la geografía, una geografía para el mundo: una geografía para todo el 
mundo. RIL Editores.
Capel, H. y Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografías. Salvat Ediciones Generales
Chiozza, E. y Carballo, C. (2013). Introducción a la geografía. Editorial de la Universidad Nacional de 
Quilmes.
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 99, por la cual se crea el Ministerio del Medio 
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del 
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, 
SINA, y se dictan otras disposiciones.
De la Calle, M. (2013). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos 
ambientales, sociales y territoriales. De Miguel, R., De Lázaro y Torres, L. y Marrón, M.(Coord.). 
Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales. 
Colección Actas, p. 33 – 52. https://ifc.dpz.es/
recursos/publicaciones/33/36/_ebook.pdf 
De Souza, L. (14 de abril de 2022). Geografía escolar y la potencia del pensamiento geográfico. 
(Conferencia) Ciclo Internacional de Conferencias Educación Geografía y Didáctica de la Geografía Nº 1. 
[Archivo de Video] You Tube https://www.youtube.com/watch?v=jSe-WxwsAEU
López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación 
y gestión del territorio. Rio, J.; Sposito, E. y Trinca, D. (Coord.). https://www.uv.es/~javier/
index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf 
Ministerio de Educación Nacional (Sf). ¿Qué es un SIG? https://www.mineducacion.gov.co/1621/
article-190610.html
Picardo, O. (2004). Diccionario pedagógico. UPAEP. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/
uploads/2019/02/diccionario.pdf
Rodríguez, E. (2006). Enseñar la geografía para los nuevos tiempos. Paradigma, 27 (2). http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200005
Sánchez, L. (2017). El estudio de la geografía. En Sánchez L. (Comp.). Geografía humana: conceptos 
básicos y aplicaciones. Ediciones Universidad de los Andes. 
Souto, Xosé (2011).La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico. En Prats, J., 
Priego-Puga, R., Souto, Xosé y Trapt, Cristófol (Coord.). Didáctica de la geografía y la historia, p. 142 – 
144. Graó.
Souto, Xosé (2011). Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía. En 
Prats, J., Priego-Puga, R., Souto, Xosé y Trapt, Cristófol (Coord.). Didáctica de la geografía y la historia, p. 
159 – 172. Graó.
Unión Geográfica Internacional (2016). Declaración Internacional sobre la Educación Geográfica. 
http://www.igu-cge.org/wp-content/uploads/2018/02/IGU_2016_spanish1.pdf
Vargas, G. (2009). Didáctica de la geografía y su aplicación en la enseñanza de la geografía en el tercer 
ciclo y la enseñanza diversificada de Costa Rica. Educación, 33 (1), p. 75 – 112. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=440150820066
Bibliografía  
Aguilera, M. J.; Borderías, M. P. y González, M. P. (2009). Geografía general I: geografía física. Madrid: 
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Aguilera, M.; Borderías, M.; González, M. y Santos, J. (2010). Geografía general I: geografía humana. 
Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Bocco, G. y Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y 
Sociedad, XXV (56), 75-101.
Calvo, F. (2009). La ciencia y la didáctica de la geografía: investigación geográfica y enseñanza escolar. 
Cuestiones pedagógicas, 20, p. 269-282. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_13.pdf 
Capel, H. (1984). Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica. Montesinos. http://
www.ub.edu/geocrit/geohumycs.pdf
Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia 
para América Latina. Población y sociedad, 17, p. 9-28. https://www.redalyc.org/
pdf/3869/386939743002.pdf
Estébanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la geografía. Editorial Cincel. 
Galimberti, C. (2013). Paisaje y región, una genealogía revisitada… GeoGraphos, 4, (54), p. 531-552. 
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf
Holt-Jensen, A. (2003). Geography and Geographers. http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/
geoworkingp/article/view/438/411 
Murillo, L. (2011). Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías. (Tesis de doctorado), Universitat 
Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/42931/TESI.pdf
Place, S. (2010). La geografía: aportes al desarrollo sostenible. Revista geográfica de América Central, 
44 (39), p. 39-51. https://www.redalyc.org/pdf/4517/451744660003.pdf
Ramírez, B. (2007). La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Investigaciones 
geográficas, 64, p. 116 – 133. https://www.redalyc.org/pdf/569/56906408.pdf
Rivera, J. y Pérez, M. (2011). Geografía y medio ambiente: perspectivas de análisis, Perspectiva 
Geográfica, 1 (7), p. 137 – 158. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1671
Ron, J. (Ed.). (2015). The Future of Geography. Routledge. 
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91 (1), p. 313-326. https://
www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72923937025
www.uniquindio.edu.co
en conexión territorial
Carrera 15 Calle 12 Norte Tel: (606) 7 35 93 00 Armenia - Quindío - Colombia
UNIDAD DE INNOVACIÓN VIRTUAL
innovacionvirtual@uniquindio.edu.co
Tel: (606) 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque 50 años - Piso 3
Armenia, Quindío - Colombia

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
SOCHIGEO-2016-UNA-EDUCACION-GEOGRAFICA-PARA-CHILE

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza

283 pag.
ConversacionesDimensinGeogrficaCompleto

Vicente Riva Palacio

User badge image

Dennys Arenas

16 pag.
Emilia_Tonda_Monllor

User badge image

Pedro Castillo

8 pag.
importancia de aprender geografia

Escuela Universidad Nacional

User badge image

j3053209