Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Botana,	María	Inés
Geografía	física	I
Programa	2019
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Geografía 
 
Asignatura 
GEOGRAFÍA FÍSICA I 
_________________________________________________________________ 
Año lectivo: 2019 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
Adjunta: Mg. Botana, María Inés 
Ayudantes diplomados: Lic. Andrada, Nicolás 
 Prof. Salaverry, Edgardo 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
1.1 La cátedra 
 
Geografía Física I (Climatología) es una asignatura de carácter obligatorio que integra la 
currícula del Profesorado y la Licenciatura en Geografía a dictarse en el segundo 
cuatrimestre del Primer Año, tal como lo establece el vigente Plan de estudios 2004. 
Esta materia conforma el Eje de Formación Disciplinar Básica en el Área de Configuración 
Territorial junto a Geografía Física II, Biogeografía, Geografía de la Población y Geografía 
Física Argentina, cuyos aportes teóricos, metodológicos y técnicos otorgan a los y las1 
estudiantes, las herramientas necesarias para desarrollarse en el ejercicio de la docencia, 
la investigación, en trabajos de gestión y en equipos interdisciplinarios. 
El estudio de variables y dinámicas que hacen a los procesos de configuración territorial 
del espacio por parte estas cátedras que integran el Eje; hace necesario un trabajo conjunto 
y vinculante que afiance los enfoques y perspectivas para la consolidación de un saber 
integrado. Es importante destacar que Geografía Física I tiene como materias correlativas 
Geografía Física II, Geografía de los Espacios Marítimos, Biogeografía y Geografía Física 
Argentina, lo cual infiere en la construcción de un conocimiento creciente y progresivo del 
Ambiente con distintos niveles de complejidad y a distintas escalas. 
 
1.2 Fundamentos 
 
La Climatología actual va a polarizar sus centros de interés en dos grandes ejes: el estudio 
del clima como sistema y como recurso. 
El abordaje de la misma en este contexto, entiende el concepto de Ambiente “como un 
sistema complejo que resulta de la interrelación entre sistemas sociales y naturales. Dentro 
de este análisis aparece con nueva fuerza el concepto de recurso natural, ya que es la 
sociedad, a partir de los medios de que dispone, la que le otorga valor a ciertos elementos 
de la naturaleza que le permiten satisfacer sus necesidades básicas, convirtiéndolos en 
recursos. Dicha valorización cambia a lo largo del tiempo, según los niveles tecnológicos 
 
1 De aquí en adelante utilizaremos el género gramatical masculino como una economía expresiva que 
permite la aplicación de la ley lingüística española refiriéndose a colectivos mixtos y que está 
presente en los documentos oficiales; sin dejar de reconocer los fundamentos que sustentan los 
debates actuales sobre género, vitalidad de los lenguajes y nuevas necesidades comunicativas. 
 
 
alcanzados, las políticas vigentes y los principios ideológicos y éticos2” (Zenobi, 2017, p.6). 
El Ambiente refiere entonces a una trama compleja de relaciones sociales, políticas y 
económicas que determinan un modo de relación y apropiación con la naturaleza. 
Esta perspectiva otorga al espacio una idea de historicidad donde intervienen distintos 
sujetos sociales cuyos intereses, contradicciones y niveles de poder determinan una 
participación diferencial en la construcción y transformación del ambiente signado por el 
modo de apropiación capitalista. Los problemas ambientales según Zenobi, no son la 
consecuencia de desajustes "naturales" sino que son el resultado de factores políticos, 
económicos, sociales y culturales que actúan en un mismo momento. 
El clima a través de miles de años ha tenido cambios, tuvo ciclos de calentamiento, ciclos 
de enfriamiento o época glaciaria, y estudiar estos cambios nos permite ver cómo la tierra 
se fue modificando, y con ella las condiciones de vida en el planeta. 
Desde la visión de una Geografía social crítica, la propuesta contribuye a profundizar la 
indagación histórica en el conocimiento geográfico; el desarrollo de un pensamiento 
complejo y relacional que intente articular lo desarticulado para lograr una superación de 
visiones simplistas y reduccionistas ; por un análisis de los procesos subyacentes a las 
realidades manifiestas ; por una disposición a producir un crecimiento de la compresión 
abarcativa y a trabajar integradamente con otras disciplinas, en la comprensión y búsqueda 
de soluciones alternativas que aquejan a la sociedad concreta. 
La enseñanza de la Geografía Física asociada al Clima debe desarrollarse teniendo en 
cuenta el estudio de los distintos elementos y factores, externalidades, complejidades del 
entorno, transformaciones del medio ambiente, modificaciones de los patrones del Clima y 
los roles de los actores sociales en esta dinámica, lo que conlleva a trabajar desde una 
mirada interdisciplinaria y a distintas escalas. 
La finalidad de la cátedra es orientar al desarrollo de competencias en el manejo de los 
principales conceptos y técnicas abordados en las clases teóricas y prácticas que permitan 
analizar distintas problemáticas asociadas a la Climatología desde la Geografía y que 
ayuden a la comprensión, ejemplificación y análisis de las mismas desde distintas escalas; 
enfatizando las formas de producción, apropiación y gestión del espacio y sus implicancias 
sociales. 
Teniendo en cuenta la diversidad de problemáticas que estudia la Climatología, se propone 
desarrollar actitudes de interpretación y reflexión sobre variabilidad climática, cambio 
climático global y la generación de distintas problemáticas físico-ambientales teniendo en 
cuenta distintas escalas territoriales, los procesos que han originado tales problemas y el 
papel desarrollado por lo actores sociales en torno a los mismos. 
Al mismo tiempo se promueve la apropiación de las herramientas necesarias para el 
desarrollo de un trabajo de iniciación en la investigación promoviendo en el estudiante la 
toma de decisiones críticas y reflexivas. Actualmente la Climatología se ha convertido en 
un área del conocimiento geográfico de gran relevancia puesto que se halla vinculada con 
proyectos de planificación urbana y rural, ordenamiento ambiental, de desarrollo, estudios 
de impacto ambiental, sustentabilidad de los recursos naturales, prevención de desastres 
y su relación con las actividades socioeconómicas que hacen a la configuración territorial. 
 
1.3 Objetivos Generales 
• Alcanzar el conocimiento del sistema climático planetario como parte de la 
construcción del Ambiente. 
• Favorecer el análisis de las problemáticas ambientales desde una mirada crítica y 
reflexiva. 
• Fortalecer la aplicación de teorías, métodos y técnicas en la enseñanza e 
investigación del Clima desde la Geografía. 
• Repensar el cambio climático como problemática social y política. 
 
2 Zenobi, Viviana y Carballo, Cristina (2017). Universidad, Formación docente y Educación 
ambiental. En: Observatorio Geográfico de América Latina. México DF. 
 
• Alcanzar la elaboración de propuestas de investigación y enseñanza del Clima 
como parte de la dinámica ambiental. 
 
1.4 Objetivos particulares 
• Alcanzar la aplicación de contenidos teóricos en estudios de caso. 
• Desarrollar la capacidad de análisis de datos, fuentes y recursos en el estudio del 
Clima como un sistema dinámico. 
• Lograr la aplicación de conceptos disciplinares en el estudio del Ambiente desde 
una mirada interdisciplinaria. 
• Fortalecer la mirada crítica y reflexiva en la elaboración de criterios propios en el 
análisis de las temáticas ambientales. 
 
2. CONTENIDOS 
El Programa de la materia se estructura en tres bloques, cada uno de ellos divididosen 
distintos Ejes temáticos. Cabe destacar que los contenidos propuestos desarrollan 
conceptos, características, categorías y procesos que entienden el Clima como parte de la 
dinámica ambiental. 
 
2.1 Generales 
 
Bloque temático 1: Configuración territorial y Geografía Física ambiental 
 
Tema 1: La climatología como disciplina de la geográfica. La noción de la climatología: 
origen y evolución. Tiempo y Clima: sus diferencias. El clima como recurso. Los problemas 
y conflictos ambientales. 
 
Tema 2: Modelos climáticos globales (MCGs) y regionales (MCRs). Escala del clima 
(temporal y espacial). El mosaico climático global. La teledetección aplicada al estudio del 
clima. Organización Meteorológica Mundial. Servicio Meteorológico Nacional. Redes de 
observación meteorológica. 
 
 
Bloque temático 2: Configuración territorial: elementos y factores del clima 
 
Tema 3: Elementos y factores del clima. 
Tema 4: Calor y temperatura. Distribución de Temperatura del aire. Factores reguladores 
sobre la superficie terrestre. 
Tema 5: Presión atmosférica y el viento. Circulación General de la atmósfera. Tipos de 
viento. 
Tema 6: Humedad atmosférica. Estados del agua. Ciclo hidrológico. Evaporación, 
transpiración y evapotranspiración. Tipología de nubes. Precipitaciones: formas y 
distribución a escala planetaria. Balance de agua. 
Tema 7: Distribución geográfica de los climas. Clasificaciones climáticas. 
 
Bloque temático 3: Cambio climático global (CC) y adversidades climáticas 
 
Tema 8: Cambio climático natural y antrópico. Debates y posturas alternativas. CC como 
principal problema mundial. CC y evolución histórica de la humanidad: estado de la 
cuestión. 
Tema 9: Adaptación y mitigación del CC en zonas urbanas. CC y Gestión Local. 
Estrategias locales frente al CC. Isla urbana de calor y CC. Microclima. 
Tema 10: Adaptación y mitigación del CC en zonas rurales: adaptación al Cambio Climático 
en la agricultura. Agricultura sostenible adaptada al clima. 
 
 
Tema 11: CC y el agua. Inundaciones: planicies inundables. Causas de las inundaciones. 
Consecuencias y manejos. CC y deshielo. 
Tema 12: Cambio climático y población: género y desplazados ambientales. Tiempos 
políticos y tiempos climáticos. CC, riesgo e incertidumbre. Acuerdo de París: hacia el 
fracaso o la solución. 
 
 
2.2 de los Trabajos Prácticos 
 
TP 1: Climatología y Ambiente. 
TP 2: Radiación solar. 
TP 3: Temperatura del aire. 
TP 4: Vientos y Circulación General de la Atmósfera. 
TP 5: Inundaciones y Sequías. 
TP 6: Cambio Climático natural y antrópico 
TP 7: Clima Urbano. 
TP 8: Problemáticas ambientales asociadas al clima. 
 
2.3 Cronograma tentativo 
 
Cada tema se desarrollará en 1 clase teórica, dando por resultado la siguiente distribución: 
- Núcleo temático 1: 2 Clases teóricas y 1 práctica 
- Núcleo temático 2: 5 clases teóricas y 4 prácticas 
- Núcleo temático 3: 5 clases teóricas y 5 prácticas 
 
3. BIBLIOGRAFÍA 
 
3.1 Bibliografía obligatoria 
 
Se presenta la totalidad de la bibliografía obligatoria de la materia. Aquellos textos que se 
trabajarán en las Clases Practicas se identificarán con una “P” al final de la referencia 
bibliográfica. 
 
Tema 1: 
 
• Botana, María Inés y Andrada, Nicolás (2018). “La enseñanza de la climatología 
desde una dimensión ambiental”. En: XIX Jornadas de Investigación y Enseñanza 
de la Geografía. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. P 
• Blanco J. (2007). “Espacio y Territorio: elementos teórico-conceptuales”. En: 
Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. [Coord.]. Geografía. Nuevos temas, nuevas 
perspectivas, nuevas preguntas. Un temario para su escuela. Editorial Biblos. Pp. 
37 – 56. P 
• BOCCO, GERARDO Y URQUIJO, PEDRO (2013). Geografía Ambiental: 
reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y Sociedad., vol. XXV, núm. 56, 
enero-abril, 2013, pp. 75-101. El Colegio de Sonora Hermosillo, México. 
http://www.redalyc.org/pdf/102/10225596001.pdf 
• Cuadrat, J.; Pita, M. (2015). Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. Capítulo: Pp 
9-15. 
• Natenzon, C; González, S. (2004). “Geografía Física de Argentina en la Universidad 
de Buenos Aires. Aportes a la cuestión ambiental”. En: Congreso de Geografía 
Física. Mesa: Geografía Física y Ordenamiento Territorial. Puerto Vallarta, México. 
Pp. 6 – 17. 
http://www.redalyc.org/pdf/102/10225596001.pdf
 
• Pérez Ballari, A. (2010). “Ensayo para el abordaje teórico - metodológico de la 
Geografía Física”. En: Revista Reflexiones Geográficas Nº 13. Agrupación de 
Docentes Interuniversitarios de Geografía. Río Cuarto. Argentina. Pp.1-12. 
• Reboratti, C. (2011). “Geografía y Ambiente”. En: Bocco, G; Urquijo, P; Vieyra, A. 
Geografía y Ambiente en América Latina. CIGA-UNAM. Páginas 21-44. México. P 
• Santos, M (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Ariel, (2ª edición 
2000). Barcelona, España. Cap. 7. 
 
Tema 2: 
 
• Basualdo, Beatriz (2019). Ciencias del Clima, conceptos y definiciones. En: I Curso 
Internacional de Posgrado en Cambio Climático. Un enfoque interdisciplinario. Pp-
25. 
• CONAE. Elektro-L 1, primer satélite meteorológico geoestacionario Ruso. 
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/noticias/actualidad/tecnologia-
geoespacial/503-elektro-l-1-primer-satelite-meteorologico-geoestacionario-ruso 
• Cuadrat, José María (2015). El mosaico climático del globo. En: Climatología. 
Ediciones Cátedra. Madrid. Capítulo 9. Pp 343-345. 
• INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Sistemas de información 
Clima y Agua. Estaciones agro-meteorológicas automáticas Institucionales 
NIMBUS. http://climayagua.inta.gob.ar/estaciones_agromet 
• Pita, María Fernanda (2015). Los datos aportados por la teoría del clima. En: 
Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. Capítulo 10. Pp 414-416. 
• OMM. Secretaría del Sistema Mundial de Observación del Clima. Estado del 
Sistema Mundial de Observación del Clima. 
https://public.wmo.int/es/resources/bulletin/estado-del-sistema-mundial-de-
observaci%C3%B3n-del-clima 
• Servicio Meteorológico Nacional. (2018). Red de Difusión Directa de Datos 
Satelitales de Orbita Polar Distribuidos en Tiempo Casi Real (DBNet) del Programa 
Espacial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) 
 
Tema 3: 
 
• Cuadrat, José María y Pita, M. Fernanda (2015). Climatología. Ediciones Cátedra. 
Madrid. Capítulo 2 
• O.M.M. (1983). Guía de prácticas climatológicas. Nro. 100. 
https://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_100_es.pdf 
• O.M.M. (1990). Guía de instrumentos meteorológicos y métodos de observación. 
1990. Nro. 8. 
• O.M.M; Secretaría del Sistema Mundial de Observación del Clima (2016). Estado 
del Sistema Mundial de Observación del Clima. Boletín N° Vol. 65 (1). 
• Zuñiga López, I; Crespo del Arco (2012). Meteorología y climatología. UNED. 
España. Capítulo 1. 
 
Tema 4: 
 
• Pita, María Fernanda (2015). El balance del calor y la temperatura. En: 
Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. Capítulos 3. Pp 41-77. 
• Dawidowski, L; Gómez, D. (2007). “Atmósfera cargada. Emisiones de gases de 
efecto invernadero”. En: Revista de la UBA. Encrucijada. Universidad Nacional de 
Bs. As. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Cambio 
climático global. Edit. EUDEBA. Bs. As. Argentina. Pp. 41-43. P 
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/noticias/actualidad/tecnologia-geoespacial/503-elektro-l-1-primer-satelite-meteorologico-geoestacionario-ruso
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/noticias/actualidad/tecnologia-geoespacial/503-elektro-l-1-primer-satelite-meteorologico-geoestacionario-ruso
https://library.wmo.int/pmb_ged/wmo_100_es.pdf
 
• Fernández Cirelli, A. (2007) “Vacas peligrosas. La actividad ganadera”. En: Revista 
de la UBA. Encrucijada. Universidad Nacional de Bs. As. Secretaría de Extensión 
Universitaria y Bienestar Estudiantil. Cambio climático global. Edit. EUDEBA. Bs. 
As. Argentina. pp 54-58. P 
• Gabeta, C. et al. (2008). “Kioto II, etapa crucial para el clima.”. EN: Atlas del medio 
ambiente. Amenazas y soluciones.En: Le Monde Diplomatique. Editado por la S.A. 
Le monde Diplomatique. pp. 66-67. P 
• Houtart, F. (2007). El costo ecológico y social de los agrocombustibles. En: 
Seminario internacional: Crisis planetaria, Derechos humanos y Agrocombustibles. 
Bogotá, Colombia. P 
• Walter, M. (2009). “Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico 
distributivos, de contenido ambienta. Reflexionando sobre enfoques y definiciones”. 
En: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial). Madrid, España. pp 2-9. 
P 
• Zuñiga López, I; Crespo del Arco (2012). Meteorología y climatología. UNED. 
España. Capítulo 2 y 3 
 
Tema 5: 
 
• Barry, Roger G. y Chorley, Richard J (1999). Cambio climático. En: Atmósfera, 
tiempo y clima. Ediciones Omega S.A. Barcelona. Cap. 5 y 6. Pp. 111-136- 
• Cuadrat, J.; Pita, M. (2015). Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid. Capítulos 6, 
7 y 8. Pp. 193-232/ 328-334. 
• Zuñiga López, I; Crespo del Arco (2012). Meteorología y climatología. UNED. 
España. Capítulos 4, 5, 6 y 7. 
 
Tema 6: 
 
• Andrade, M. et al. (2009). “Sequías en el sudoeste bonaerense: Vulnerabilidad e 
incertidumbre”. En: Revista Geograficando. Volumen 5. La Plata, Argentina. P 
• Cuadrat, José María (2015). Humedad atmosférica. En: Climatología. Ediciones 
Cátedra. Madrid. Capítulos 4 y 5. Pp 89-151. 
• Merlinsky G y Tobias, M. (2013). “Inundaciones y construcción social del riesgo en 
Buenos Aires Acciones colectivas, controversias y escenarios de futuro”. En: 
Cuadernos del Cendes. Año33. N° 91. Caracas, Venezuela. P 
 
Tema 7: 
 
• Cuadrat, José María (2015). Clasificación de los climas. En: Climatología. Ediciones 
Cátedra. Madrid. Capítulo 9.Pp 347-381. 
• Strahler, Arthur y Strahler, Alan. Clasificación climática. Em: Geografía Física. 
Ediciones Omega. Tercera edición. Año 1989. Cap 9. pp 147-169 
 
Tema 8: 
 
• Barry, Roger G. y Chorley, Richard J (1999). Cambio climático. En: Atmósfera, 
tiempo y clima. Ediciones Omega S.A. Barcelona. Cap. 11. Pp 348-379. 
• Compagnucci, R. (2009). “Controversias en relación con el Cambio Climático y 
perspectivas del clima futuro”. En: Párrafos Geográficos. Volumen 8. Argentina. 
(Selección de páginas: 9- 22). 
• Compagnucci, R. (2011). “Historia del Cambio Climático Global o calentamiento 
global”. En: CONICET digital, repositorio institucional. Buenos Aires, Argentina. P 
 
• Fazio, H. (2019). Cambio Climático: principal problema mundial. En: I Curso 
Internacional de Posgrado en Cambio Climático. Un enfoque interdisciplinario. Pp-
25. 
• Gabeta, Carlos (director). (2008). “El cambio climático altera el ciclo del carbono “”. 
En: Atlas del medio ambiente. Amenazas y soluciones. En: Le Monde Diplomatique. 
Editado por la S.A. Le monde Diplomatique. pp. 32-33 
• Ponce C. y Cantú Martínez, P. (2012). “Cambio Climático: Bases Científicas y 
Escepticismo” En: Culcyt, Cultura Científica y Tecnológica. México. P 
 
Tema 9: 
 
• Botana, María Inés; Andrada, Nicolás Facundo. (2018). “Cambio climático y clima 
urbano en la ciudad de La Plata” En: Actas de las I Jornadas Nacionales de 
Geografía de Mar del Plata. UNMdP. Mar del Plata, Argentina. 
• Dadon, J. y Févre, B. (2019). Cambio Climático y Gestión Local. En I Curso 
Internacional de Posgrado en Cambio Climático. Un enfoque interdisciplinario. Pp. 
1-25 
• Moreno García, M. y Serra Pardo, J. (2016). “El estudio de la isla de calor urbana 
en el ámbito mediterráneo: una revisión bibliográfica”. En: GEO Crítica. Biblios 3W 
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de 
Barcelona. España. P 
• Picone, N. y Campo, A. M. (2012): Variaciones estacionales de la isla térmica de la 
ciudad de Tandil. IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA BAHIA 
BLANCA, 19 al 21 de abril de 2012 ISBN 978-987-1648-32-0. Pp 99-106 
• Picone, N, Campo, A. M. y Fernández, A. (2011) “Análisis de las isla térmica estival 
en la ciudad de Tandil”. III Congreso de Geografía de Universidades Públicas (CD). 
Santa Fe, Santa Fe, Argentina. ISBN: 978-987-657-1. 1-13. 
• Romero, Hugo, Molina, Melandra, Alexis Vásquez y Pamela Smith; (2012): El clima 
urbano del Puerto de Valparaíso: construcción social del espacio en ciudades 
costeras. Revista da Faculdade de Letras – Geografia – Universidade do Porto II 
Série, Volume II, 2008 – pp. 103-122 
• Fernández García, Felipe y Alberto Martilli. (2012): El clima urbano: aspectos 
generales y su aplicación en el área de Madrid. pp 1-20 
 
Tema 10: 
 
• Hernández, V. et al. (2013). “Factor climático y sector agropecuario en Argentina: 
un abordaje antropológico”. En: Ambiente y Desarrollo. Bogotá, Colombia. P 
• Romaniuk, R. (2019). Mitigación del Cambio Climático en el sector forestal. Marco 
conceptual y escenarios futuros. En I Curso Internacional de Posgrado de Cambio 
Climático. Clase 14. 
• Taboada, M. (2019). Mitigación del Cambio Climático en el sector agropecuario. En 
I Curso Internacional de Posgrado de Cambio Climático. Clase 10. 
 
Tema 11: 
 
• Inundaciones de Primavera 2011 - Río Mississippi 
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-
educativo/sucesos-destacados/136-inundaciones-de-primavera-2011-rio-
mississippi 
• Veettil, B. et al (2016). “Un análisis comparativo del retroceso glaciar en los Andes 
Tropicales usando teledetección”. En: Investigaciones Geográficas de Chile. Chile. 
P 
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-educativo/sucesos-destacados/136-inundaciones-de-primavera-2011-rio-mississippi
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-educativo/sucesos-destacados/136-inundaciones-de-primavera-2011-rio-mississippi
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/material-educativo/sucesos-destacados/136-inundaciones-de-primavera-2011-rio-mississippi
 
 
Tema 12: 
 
• Botana, María Inés y Andrada Nicolás Facundo; (2017). “Refugiados Ambientales 
y Migrantes por razones climáticas”. En: Memorias de las XIX Jornadas de 
Investigación y Enseñanza en Geografía. ISSN 2362-4221. FaHCE, UNLP. La 
Plata, Argentina. 
• Egea Giménez, C; Soledad Suescún, J. (2011). “Los desplazados ambientales más 
allá del Cambio Climático. Un debate abierto” En: Cuadernos Geográficos de la 
Universidad de Granada. España. P 
• IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los 
Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo 
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Informe técnico del 
equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.). IPCC. Ginebra, 
Suiza. 
• Stock, A. (2012). “El cambio climático desde una perspectiva de género”. En: 
Fundación Friedrich Ebert. Policy Paper 18. Quito, Ecuador. P 
 
 
3.2 Bibliografía complementaria 
• Barros, Vicente (2004). El cambio climático global. Ediciones El Zorzal. 
• Bruniard, E. (1990). Límites climáticos y geografía regional. En: Anales de la 
Academia Argentina de Geografía. Nº 14/15. Buenos Aires. 
• Gil Olcina, A.; Olcina Cantos, J. (1999). Climatología básica. Barcelona. Ariel. 
• IPCC. (2013). Cambio climático 2013 – Bases físicas. Informe técnico: Contribución 
del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Ginebra, Suiza. 
• IPCC. (2014). Cambio Climático 2014 – Impactos, adaptación y vulnerabilidad. 
Informe técnico: Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de 
Evaluación del IPCC. Ginebra, Suiza. 
• IPCC. (2014), Cambio climático 2014 – Mitigación del cambio climático. Informe 
técnico: Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del 
IPCC. 
• Medina, M. (1988). Iniciación a la Meteorología. Madrid, Editorial Paraninfo. 
• Perez Ballari, A, Botana, M. I. y Rivas, G. (2016). “Vulnerabilidad de asentamientos 
sobre planicies de inundaciones. El caso del arroyo Regimiento en el Partido de La 
Plata”. En: Geografías por Venir. 
• Petterssen, S. (1976). Introducción a la Meteorología. Espasa-Calpe. Madrid. 
• Plot Beatriz. et al. (2017).“Vulnerabilidad y riesgo en la cuenca del Arroyo 
Regimiento. Indicadores de vulnerabilidad social y exposición al riesgo de 
inundación. Gran La Plata” En: Ronco A. y López, I. Las inundaciones en La Plata, 
Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la 
construcción de un observatorio ambiental. Proyecto de Investigación Orientado 
(PIO) CONICET-UNLP (2014-2016). Capítulo 4. 
• Plot, Beatriz et al. (2018). “Propuestas metodológicas para un abordaje para el 
análisis de riesgo en la Cuenca del arroyo Regimiento”. En: Isabel López (Comp.) 
Inundaciones por lluvia en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 
Riesgos y estrategias en La Plata, Berisso y Ensenada. Editorial Espacio. 
• Strahler, Arthur. (1989). Geografía Física. Omega. Tercera Edición. Barcelona. 
Capítulos 1-10. 
 
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
4. 1. Consideraciones Didácticas y Metodología de Trabajo 
 
http://sedici.unlp.edu.ar/discover?fq=author_filter%3Alopez%2C%5C+isabel%5C%7C%5C%7C%5C%7CLopez%2C%5C+Isabel
 
El abordaje de los contenidos de la cursada serán trabajados desde la teoría y la práctica 
teniendo en cuenta el impacto de los fenómenos a distintas escalas. A macro-escala se 
atravesará el sistema climático global y el contenido de los tres bloques. A meso-escala se 
recortará y contextualizará la configuración territorial del clima como recurso. A meso y 
micro-escala se dirigirá la atención a distintas problemáticas ambientales asociadas al 
cambio en los patrones del clima. A los fines de articular las tres escalas de análisis se 
desarrollarán una serie de actividades: 
• Lectura, comentario y aplicación de textos seleccionados, fotografías e imágenes 
satelitales. 
• Análisis crítico de los temas en base a la bibliografía. 
• Discusión y debate grupal. 
• Clases síntesis en la semana final del cursado de la asignatura. 
• Realización de un informe a modo de ejercitación y capacitación de articulación de 
las escalas. 
• Elaboración y presentación del diseño de proyectos para investigar sobre 
problemáticas de recortes territoriales asociadas al CC. 
 
La cátedra prevé un Viaje de estudio al INTA Castelar: Instituto de Clima y Agua con la 
finalidad de poder profundizar la Teledetección aplicada al Clima y al recurso agua. A su 
vez se profundizará en el uso de distintos instrumentos meteorológicos, su funcionalidad y 
registros de datos diarios a escala nacional y en el contexto de América Latina. 
 
4.2. Sistema de Evaluación 
En concordancia con el Régimen de Enseñanza y Promoción (REP) vigente de la Facultad 
de Humanidades y Ciencias de la Educación (año 2011 con modificaciones 2015 y 2017), 
la cátedra ofrece las siguientes modalidades de promoción: 
A. Promoción con examen final libre: 
El examen final libre versará sobre la totalidad de contenidos del último programa dictado 
a la fecha de examen y constará de una prueba escrita y una prueba oral, siendo la 
aprobación de la primera, requisito para rendir la segunda. La aprobación del examen final 
requerirá de la aprobación de ambas instancias. 
 
B. Promoción con cursada regular y examen final: 
La evaluación se realiza de un modo procesual, donde se valora el seguimiento de las 
actividades realizadas en las Clases Prácticas: lecturas propuestas, la resolución de 
consignas, las instancias de exposición oral y/o entrega de informes escritos solicitados y 
la participación en los debates surgidos. Asimismo, se exigen las siguientes condiciones: 
Para la obtención de la cursada regular: 
- Asistencia obligatoria al 75% de las Clases Prácticas (o del 50% en las condiciones 
señaladas en el art. 22 del REP). A pesar de que las Clases Teóricas no son obligatorias, 
se recomienda su asistencia. 
- Aprobación de dos parciales correspondientes a las Clases Prácticas con nota 4 o 
superior. Cada examen tiene posibilidad de Recuperatorio y, en caso de no aprobar uno 
de ellos, se puede acceder Artículo 14, en la mesa de finales de noviembre-diciembre. 
Una vez obtenida la regularidad se podrá rendir el examen final regular. El mismo versará 
sobre la totalidad de los contenidos de la materia. 
 
C. Promoción sin examen final: 
La evaluación se realiza de un modo procesual, donde se valora el seguimiento de las 
actividades realizadas en las Clases Prácticas y Teóricas: lecturas propuestas, la 
resolución de consignas, las instancias de exposición oral y/o entrega de informes escritos 
solicitados y la participación en los debates surgidos. Asimismo, se exigen las siguientes 
condiciones: 
 
 
- Asistencia obligatoria al 75% de las Clases Prácticas y Teóricas (o del 50% en las 
condiciones señaladas en el art. 22 del REP). 
- Aprobación de dos parciales correspondientes a las Clases Prácticas con nota 6 o 
superior. Cada examen tiene posibilidad de Recuperatorio y, en caso de no aprobar uno 
de ellos, se puede acceder a rendir Artículo 14, en la mesa de finales de noviembre-
diciembre. 
 
- Aprobación con nota 6 o superior de un coloquio correspondiente a la exposición 
de una aproximación a un trabajo de indagación individual sobre una problemática vista en 
los Bloques 2 o 3, interrelacionada a los contenidos generales sobre el sistema climático 
vistos en los Bloques 1 y 2 de la materia. El coloquio se expondrá en una de las siguientes 
4 mesas de finales a partir de la finalización de la cursada: noviembre, diciembre, febrero 
o marzo. El tema del trabajo de investigación se elegirá a lo largo de la cursada, y se irá 
trabajando en las clases teóricas. En caso de no aprobarse el coloquio en una primera 
instancia, se ofrece una instancia de recuperación teniendo en cuenta las correcciones y 
sugerencias que surjan en dicha instancia. 
La nota final de la materia resultara del promedio de todas las notas obtenidas durante el 
curso.