Logo Studenta

Nebera_2017_Memoria-exploraciones-MJM_RGM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN 2017 http://clublitera.binefar.es/ 1
ÍNDICE
PREÁMBULO...............................................................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................................6
TRANSCRIPCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA........................................................................7
GROUPE SPÉLÉOLOGIQUE DES CAMPEURS D'ALSACE (Mulhouse)...........................7
Sous Terre nº 8, de 1959.....................................................................................................7
Sous Terre nº 9, de 1960...................................................................................................12
Sous Terre nº 10, de 1961.................................................................................................21
Sous Terre nº 11, de 1962.................................................................................................30
Sous Terre nº 12, de 1963.................................................................................................32
Sous Terre, Recapitulatif des Années 1965, 1966, 1967 y 1968.......................................33
UNION SPÉLÉOLOGIQUE DE L’AGGLOMÉRATION NANCÉIENNE...........................35
Travaux et Recherches Spéléologiques. Tomo I, de 1962................................................35
Travaux et Recherches Spéléologiques. Tomo II, de 1963...............................................41
Travaux et Recherches Spéléologiques. Tomo II b, de 1963............................................52
FEDERATION REGIONALE SPELEOLOGIQUE DE NANCY.........................................82
Les Expeditions Speleologiques. Bulletin de 1964...........................................................82
Les Expeditions Speleologiques. Bulletin de 1966...........................................................89
Les Expeditions Speleologiques. Bulletin de 1969.........................................................119
SPELUNCA BULLETIN.....................................................................................................126
Comité National de Spéléologie, nº 2 de 1960...............................................................126
Comité National de Spéléologie, nº 4 de 1960...............................................................126
Comité National de Spéléologie - Société Spéléologique de France nº 2 de 1962.........127
Fédération Française de Spéléologie, nº 3 de 1967........................................................131
Fédération Française de Spéléologie, nº 3 de 1968........................................................132
Fédération Française de Spéléologie, nº 1 de 1970........................................................134
CERCLE LORRAIN DE RECHERCHES SPÉLÉOLOGIQUES DE LUNÉVILLE...........140
Hades. Bulletin nº 1, de 1970.........................................................................................140
Hadès. Bulletin n.º 3, de 1972........................................................................................152
Hadès. Bulletin n.º 4 año 1974.......................................................................................159
GROUPE SPELEO-PREHISTORIQUE VOSGIEN............................................................169
P’tit Minou n°56 año 1974.............................................................................................169
P'tit Minou n°57, año 1974.............................................................................................185
P'tit Minou n°58 año 1975..............................................................................................192
P'tit Minou n°59, año 1977.............................................................................................196
UNION SPÉLÉOLOGIQUE DE L´AGGLOMÉRATION NANCÉIENNE........................203
Spéléo Info Meurthe & Moselle n.º 21, de 2005............................................................203
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN 2017 http://clublitera.binefar.es/ 2
DATOS DE CAMPO.................................................................................................................................205
CRONOLOGÍA DE ALGUNAS VISITAS REALIZADAS................................................206
26 de agosto de 2017......................................................................................................206
27 de agosto de 2017......................................................................................................208
16 de septiembre de 2017...............................................................................................211
17 de septiembre de 2017...............................................................................................213
24 de septiembre de 2017...............................................................................................215
26 y 27 de septiembre de 2017.......................................................................................217
21 de octubre de 2017....................................................................................................220
28 de octubre de 2017....................................................................................................222
19 de noviembre de 2017...............................................................................................225
LOCALIZACIÓN CAVIDADES..............................................................................................................227
PROYECTO PARA 2018..........................................................................................................................230
SUPERACIÓN DEL TERCER SIFÓN CUEVA DE LAS GUIXAS...................................230
Notas históricas..............................................................................................................231
Motivación.....................................................................................................................233
Reconocimiento previo de la cueva de las Guixas (cueva Vieja)....................................234
Preparación de la inmersión...........................................................................................236
Planning para el día de la inmersión...............................................................................236
Topografía cueva de las Guixas......................................................................................238
Detalle recorrido sifón 2 hasta el sifón 3........................................................................238
INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA CUEVA DE LAS GUIXAS......................................239
Declaración LIC.............................................................................................................240
Situación de la colonia de murciélagos..........................................................................241
Tránsito por la cavidad para la exploración....................................................................242
Impacto ambiental..........................................................................................................242
ANEXOS.............................................................................................................................243
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN 2017 http://clublitera.binefar.es/ 3
PREÁMBULO 
Después de cuatro años dedicados al estudio y a la exploración espeleológica en la zona de Collarada,
Collaradeta, Nebera y Somola, en el municipio oscense de Villanúa, Alto Aragón, en 2017 el grupo de
personas implicadas en este trabajo no hemos podido continuarlo.
La baja participación de espeleólogos en la campaña de 2016, especialmente los pertenecientes a
Espeleo Club Zaragoza que sólo aportó dos miembros, prácticamente los mismos que la campaña del
año 2015, hizoque los objetivos planteados no fuesen completados en su totalidad. Gracias al
impulso de la Sección de Espeleología de Club Litera Montaña de Binéfar y de varios espeleólogos a
título particular, la Campaña fue un éxito en cuanto a resultados, incluyendo varios descubrimientos
importantes. En realidad, la aportación de este Club siempre ha sido mayor, tanto por la motivación
que transmitían sus miembros como por el material que desinteresadamente aportaban.
Al finalizar la campaña se plasmaron todos los trabajos realizados en la correspondiente Memoria
anual, al igual que en las dos campañas anteriores. De la primera campaña, la del año 2013, no se
realizó memoria ya que el responsable de la misma consideró que no era necesario. Desde la segunda
campaña Espeleo Club Zaragoza tuvo una actitud totalmente pasiva respecto a la exploración, aun
más, en boca de muchos de sus miembros se debería abandonar este proyecto. Este desinterés quedo
plasmado en las reuniones preparatorias de las Campañas y en las diversas Memorias que se han
redactado donde se pueden comprobar los participantes y las conclusiones que se iban sacando
campaña a campaña. La dirección del Club tomo la misma postura, solamente el responsable de la
campaña continuaba interesado en seguir con estos trabajos. Los hechos hablan por si solos, por
ejemplo, todo el esfuerzo de los años anteriores fue premiado en el año 2016, por primera vez, por la
Federación Aragonesa de Espeleología con 300 € de subvención para las exploraciones, cantidad que
el Club decidió dedicar a cuerdas para barrancos.
El desaliento del responsable de las últimas tres campañas hizo que este abandonara Espeleo Club
Zaragoza para incorporarse a Club Litera Montaña.
En la primera semana de febrero, prácticamente la misma fecha que en años anteriores, se terminó la
Memoria de las Exploraciones de 2016 y debía realizarse la pertinente renovación de la zona de
exploración. Antes de iniciar ningún trámite, el responsable de la Campaña se lo comunicó al
Presidente del Espeleo Club Zaragoza. La propuesta fue solicitar la renovación de la zona de
exploración a nombre de ambos Clubes.
Esta comunicación fue el detonante que hizo aflorar el orgullo de determinados integrantes de
Espeleo Club Zaragoza. Es curioso que justo para evitar y combatir estas actitudes, entre
espeleólogos o Clubes, nació este hace quince años. Todo esfuerzo invertido parece que ha resultado
inútil y los resultados conseguidos han sido los contrarios de los planteados por sus fundadores. 
Lo primero que planteó Espeleo Club Zaragoza fue la sustitución del Responsable de las
Exploraciones. Club Litera Montaña aceptó siempre y cuando la seriedad de los trabajos tuviese
continuidad. El primer candidato propuesto para este puesto comunicó que la zona era demasiado
grande y estaba muy alejada por lo que planteaba “un año medio sabático” para replantearse el futuro
de las exploraciones. Club Litera Montaña se negó a que esta persona con estas intenciones dirigiese
las exploraciones. El segundo y definitivo no quiso dialogar y nos comunicó, después de haber
tramitado la solicitud ante la Federación Aragonesa de Espeleología, que había decidió que las
exploraciones en Peña Nebera las iba a continuar Espeleo Club Zaragoza en solitario. Los mismos
que no habían querido participar en las dos últimas campañas, los mismos a los que les parecía muy
duro el trabajo, los mismos que se quejaban de lo lejos que estaba la zona y que había que andar
demasiado para llegar hasta ella, son los mismos que han elegido como responsable de la campaña
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 4
2017 a una persona que, en las cuatro campañas de exploración anteriores, había participado un solo
día, diciendo a su regreso que él no volvería por allí.
Al conocer esto, Club Litera Montaña presento la solicitud de renovación de la zona de exploración a
nombre de los dos Clubes, con el mismo responsable que las había organizado en los años anteriores.
Poco tiempo antes se había producido un cambio en la Dirección de la Federación Aragonesa de
Espeleología. El conflicto estaba servido, dos solicitudes para una misma zona de exploración:
Espeleo Club Zaragoza en solitario y Club Litera Montaña junto con Espeleo Club Zaragoza
solidariamente.
A la nueva Presidenta le surgía el primer problema de su mandato, decidir al respecto. En este
momento cabía esperar una respuesta sosegada, probablemente consensuada y por supuesto
dialogada, pero nada de esto ocurrió. Club Litera Montaña solicitó una reunión a tres bandas con la
intermediación de la Federación. No se aceptó la propuesta por la negativa de Espeleo Club Zaragoza
a acudir a la reunión y la negativa de la Federación a mediar. A pesar de intentar resolver el conflicto,
recibimos su decisión respecto a la exploración en la zona de Peña Nebera, ésta se concedía a Espeleo
Club Zaragoza en exclusiva, con Rafael Tello como responsable de la campaña del año 2017.
Increíble pero cierto, cuando unos meses atrás, en el I Congreso EspeleoPirineos en Aínsa, que
congregó a la mayoría de Clubes que exploran en la Cordillera Pirenaica, la conclusión más relevante
fue que no había suficientes espeleólogos interesados en explorar y, sin embargo, en este caso, a
espeleólogos que quieren trabajar no se les permite.
Jarro de agua helada, sobre todo para los que más han trabajado en estos años. Por su puesto no
estamos de acuerdo, ni en el fondo ni en la forma, de la resolución de la misma. Nos parece una falta
de consideración hacia el trabajo de los espeleólogos que impulsaron el comienzo de las
exploraciones, motivaron y documentaron fielmente todas las campañas que se han realizado hasta la
fecha y siguen teniendo ganas de trabajar en ellas. En estos años no se ha producido ninguna queja
respecto a los trabajos realizados y en ningún momento se ha impedido a nadie participar en los
mismos. Excluirnos de poder continuar este trabajo con unos argumentos tan efímeros decepcionan
enormemente y podrían llevar a perder la poca motivación que existe para la exploración, entre los
deportistas de nuestra región.
Claro que, todas estas trabas nos animan a trabajar más concienzudamente. Es por ello que este año
hemos continuado estudiando el macizo, aunque de otra manera.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 5
AGRADECIMIENTOS 
Gracias a la colaboración de Yves André hemos podido reunir parte de la bibliografía existente sobre
las campañas realizadas en el Alto Aragón desde 1959. Dichas publicaciones las hemos traducido
para una mejor comprensión de los trabajos realizados por nuestros colegas franceses.
Nuestro especial agradecimiento a los espeleólogos Christophe Prevost, Eric Perry y Jean Claude
Point por facilitarnos la documentación que en este documento transcribimos en español y aportarnos
sus experiencias personales de las diversas campañas de las que tienen constancia.
Nuestro reconocimiento por todo el esfuerzo y entusiasmo, en las labores de exploración, a todas las
personas, espeleólogos o no, que han participado en las diversas campañas organizadas por los
Grupos que destinaron su tiempo y trabajo en la zona de Collarada, Collaradeta, Nebera y Somola:
- Groupe Spéléologique des Campeurs d'Alsace de Mulhouse (GSCA)
- Grupo Espeleologico Guixas (GEG)
- Groupe Spéléologique Toulois (GST)
- Union Spéléologique Autonome de Nancy (USAN)
- Equipe Spéléologique de Bruxelles (ESB)
- Fédération Régionale Spéléologique de Nancy (FERES)
- Association Sportive et Culturelle du Haut-du-Lièvre et Gentilly (SSHL)
- Groupe Spéléologique Préhistorique Vosgien d'Epinal (GSPV)
- Club de Recherches Spéléologiques de Liège (CRSL)
- Sección de Exploraciones Espeleológicas del Centro Excursionista de Cataluña (ERE)
- Cercle Lorrainde Recherches Spéléologiques de Lunéville (CLRS)
- Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Sabiñánigo (GIE)
- Grup d´Exploracions i Recerques Subterrànies d´Agrupación Excursionista Muntanya (GERS)
- Espeleo Club Galtzagorri de Valencia (ECG)
- Espeleo Club Zaragoza (ECZ)
- Sección Espeleología del Club Litera Montaña de Binefar (CLM)
Las primeras campañas de exploración espeleológica sistemáticas en esta zona fueron las precursoras
de las demás realizadas en el Pirineo Aragonés, y prácticamente en el resto del territorio Español.
Unicamente las campañas de exploración espeleológica en la Pierre Saint Martín son anteriores.
Como es sabido las rencillas personales y grupales han lastrado, en ocasiones, una exploración fluida
y efectiva. Igualmente la falta de información pública ha hecho que esta parte del Pirineo continúe sin
un estudio completo y minucioso. Para subsanar estos defectos, comenzamos con la publicación y
traducción, prácticamente literal, de los primeros documentos sobre los trabajos realizados en esta
zona. Con esta información intentaremos reconstruir la historia y buscaremos coincidencias con los
trabajos hechos los últimos años para intentar que perduren en en el tiempo y sirvan a posteriores
generaciones de espeleólogos.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 6
TRANSCRIPCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA 
GROUPE SPÉLÉOLOGIQUE DES CAMPEURS D'ALSACE (Mulhouse) 
Sous Terre nº 8, de 1959 
Páginas 11 a 16 
CAMPAMENTO DE 1959 EN ESPAÑA: TRABAJOS DE VERANO EN ARAGÓN
I. ENFOQUE:
Después de dos viajes al norte de España en 1956 y 1958, por uno de los miembros del grupo, el
GSCA decidió en la campaña 1958-59 investigar más cuidadosamente ciertas zonas calizas que
bordean los valles del Alto Aragón. A priori, parecía que se había investigado poco en esta parte del
Pirineo Español 1. Un primer equipo de exploradores se formó bajo los auspicios del GSCA durante el
verano pasado, con los siguientes participantes: Antonio Tramullas, Pedro Tramullas, Conrado
Cebollero y Rafael Gastón, todos de Jaca (Huesca), Daniel Lehmuller y Jean-Bernard Wahl (GSCA)
Los trabajos tuvieron lugar del 27 de julio al 15 de agosto de 1959 en las cercanías de la localidad de
Jaca. Interesaron especialmente los municipios de Villanúa y de Hecho, que no dudan en brindar
estímulo y apoyo material al equipo franco-español. Por lo tanto, las áreas de investigación estaban
limitadas a los macizos ubicados a ambos lados de los altos valles del río Aragón y del río Aragón
Subordán. 
Inicialmente, el programa de prospección contemplaba, principalmente, la exploración de las
cavidades alrededor de Villanúa, tanto en la parte inferior del valle del río Aragón como en los
flancos del macizo de Collarada. A medida que avanzó la investigación, numerosas pistas nos
mostraron la existencia de cavidades en otras áreas cercanas a Jaca. Este hecho nos llevó a conocer a
las personas notables del valle del río Aragón Subordán donde se recopiló información interesante. 
Digamos, a continuación, que este programa se ha llevado a cabo, más allá de toda esperanza. Los
primeros resultados obtenidos son indudablemente alentadores y los planes futuros son optimistas.
Los municipios contactados estaban muy interesados, la ayuda que nos han dado lo demuestra
ampliamente 2. 
1 - El profesor Llopis Llado nos ha informado recientemente que ha llevado a cabo investigaciones geológicas e hidrológicas
en este área en l946. A nivel espeleológico, el profesor se interesó por las Cuevas de Villanúa, en colaboración con el Sr.
Thomas y el grupo de Barcelona. 
2 - Al final de nuestra estancia en Aragón, las autoridades de estos municipios nos han otorgado la exclusividad de estas
exploraciones para el futuro y nos han prometido, nuevamente, su apoyo sin restricciones para 1960. Las dificultades con la
Guardia Civil han sido solventadas, para nuestro alivio. 
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 7
II. ANÉCDOTAS: 
Nuestra intención de prospección en España se había decidido muchos meses antes, cuando en los
últimos días de junio, Daniel Lehmuller y yo, decidimos realizar un campamento de tres semanas.
En un mes, se prepara la "expedición", se recoge el material y se contacta con nuestros amigos
españoles. Llegamos a España el 26 de julio, inmediatamente disfrutamos de la amistosa hospitalidad
de nuestros amigos de Jaca que pusieron a nuestra disposición una suntuosa villa, con vistas al valle
del río Aragón. Esta casa iba a ser nuestro "Cuartel General". Desde ese momento con Antonio
Tramullas, Pedro Tramullas, Conrado Cebollero y Rafael Gastón somos un equipo bastante
homogéneo y con el fuerte apoyo del Sr. Sebastián Esteban, secretario del ayuntamiento de Villanúa.
Este pueblo también fue nuestro "campamento base" durante la mayor parte de nuestra estancia.
Después de los primeros contactos en Villanúa, dedicamos la primera semana a explorar
metódicamente la cueva Esjamundo, a unos cientos de metros de distancia. Nos enteramos que el Sr.
Esteban descubrió esta cavidad hace algunos años, gracias al flujo de aire que recorría la entrada. Él
exploró 400m de galerías. Al final de nuestra estancia quedó con un desarrollo de más de 1.000m
Desde los primeros días, descubrimos nuevos pasajes río arriba, pero también a pocos metros de la
entrada, ampliando y forzando un laminador, que da acceso a la hermosa galería llamada Alsace-
Lorraine (Alsacia y Lorena). También descubrimos la red del "Lago" completada con la sala Inferior
Pedro Tramullas.
La segunda semana subimos con todo el equipo a 2.000m gracias a las mulas puestas a nuestra
disposición por nuestro amigo Sr. Esteban. Campamento de 6 días en altura, búsqueda incesante en
las vastas áreas de lapiaz en las estribaciones de Collarada, descubriendo muchas simas entre 2.000 y
2.500m de altitud, explorando algunas de ellas hasta -40m aproximadamente, coloración con la
fluoresceína de un arroyo de Collarada alrededor de 2.400m. Éste fue, en resumen, los trabajos,
cómodamente realizados, durante esta segunda semana. 
La última parte de nuestra estancia se dividió entre la continuación de la exploración de la cueva de
Esjamundo y la cueva El Rebeco, en Villanúa, por un lado, y la búsqueda de otros terrenos favorables
en el valle superior de río Aragón Subordán, por otro lado. En la cueva de Esjamundo, la escalada de
una penosa vertical de 10m en la sala Inferior Pedro Tramullas, permite acceder a varios cientos de
metros de salas y galerías vírgenes que se suceden desde la sala Superior Pedro hasta el pequeño piso
superior de San Lorenzo y al pozo del mismo nombre (-15m), en cuya parte inferior se terminaron las
exploraciones 1959. 
Durante los últimos días entregamos el informe oficial de los trabajos en el Ayuntamiento de Villanúa
y nos realizaron una entrevista en Radio Jaca. 
El 16 de agosto cruzamos el puerto de Somport y el 17 tenemos el placer de conocer a R. de Joly a su
regreso de Ardèche. El campamento de 1959 ha terminado, pero todo nuestro pensamiento está ya
preparando la expedición de 1960 en Aragón.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 8
III. SITUACIÓN - MORFOLOGÍA :
La región de Villanúa se encuentra a unos 70km, en línea recta, al sur de Pau y a una docena de
kilómetros del paso de Somport (por carretera: 133km desde Pau). La ciudad más cercana, Jaca, está
a 15km al sur. 
Las primeras cavidades se encuentran a pocos minutos a pie al NW del pueblo. El macizo de
Collarada esta al NE (cumbre más alta a 6km de distancia). El campamento estaba ubicado en el área
de Pino Bajo (2-3h de caminata), cerca de una sima con un nevero para el suministro de agua. El lado
SW del macizo se subdivide en una larga pendiente en la base, que termina en una especie de
depresión, La Trapa, este nivel, primera línea de acantilados quepreceden a las terrazas de Pino Bajo,
Los Cubillares y El Cubilar de los Bueyes (llamado “Gran Lapiaz”). Más arriba, una segunda línea de
escarpados seguida de nuevas graderías, antes de llegar a Collarada (2.886m) y la Peña Nebera.
IV. GEOLOGÍA:
El lado ibérico de los Pirineos se cruza de este a oeste, de Cataluña al País Vasco por varios cientos
de kilómetros, a lo largo de una larga franja de calizas terciarias y secundarias. De norte a sur, el
ancho de esta banda varía de 5 a 40km A la altura del valle del río Aragón; alcanza un mínimo de 5-
6km El área de Villanúa-Collarada que nos interesa aquí se inscribe en esta banda y parece consistir
esencialmente en terrenos del Cretácico y del Eóceno. 
Considerando una sección del macizo de Collarada desde su punta hasta el pueblo de Villanúa
(aproximadamente norte-sur) observamos cuatro niveles: de arriba a abajo, Montienense, Daniense,
Maastrichtiense y Luteciense. 
LUTECIENSE: (Eoceno medio) está representado en la región de Villanúa por:
- una primera parte constituida por calizas de Alveolinas y calizas de Velates.
- una segunda parte con facies "Flyshc".
Estas dos partes forman el Luteciense Inferior. El Luteciense Medio está completamente constituido
por Flysch (margas, calizas, areniscas). La sima El Rebeco y la cueva Vieja están excavadas allí. Se
encuentra en las primeras laderas de Collarada (1000 a 1800m).
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 9
Corte geológico y morfológico con orientación Norte-Sur, GSCA 1959.
DANIENSE-MONTIENENSE: es una etapa de transición entre el Cretácico Superior y el Eoceno.
Está representado por lecho marino (calizas de Operculinas) en la parte occidental de la cadena, pero
está particularmente desarrollado en los alrededores de Villanúa y valles paralelos (valle de Hecho,
etc.). Son calizas más o menos margosas, de color gris oscuro, conteniendo sin transición calizas de
Alveolinas del Luteciense.
La casi totalidad de las simas encontradas se abren en el Daniense Montienense (sima de los Pastores,
2.130m, simas en el Gran Lapiaz, 2.300m) 
MAASTRICHTIENSE: (Cretácico Inferior) el Maastrichtiense compone la base del macizo de
Collarada. Es una formación de calizas y areniscas en Orbitoides y Ananchites. Este piso es tan
importante aquí que se le asimila a un piso determinado, mientras que con frecuencia se coloca como
un subpiso del Senoniense. De los cuatro pisos, es el menos favorable para la circulación subterránea;
por lo tanto, es probable que este siga bastante cerca la base del Daniense-Montienense, descendiendo
a favor de dos fallas importantes que cortan el macizo en tres bloques distintos. También se puede
suponer que las grandes verticales dan paso a las cavidades en escalera, es decir, formación de pozos
de profundidad relativamente pequeña.
El principal punto de salida de las aguas de Collarada aún no se ha determinado con precisión, la
surgencia de la cueva Vieja se alimenta en gran medida por los depósitos de morrena que superan el
Luteciense en los alrededores de Villanúa. La coloración con fluoresceína de un arroyo procedente de
un nevero a 2.430m no ha dado ningún resultado.
Con respecto a la orilla derecha (cueva de Esjamundo o cueva Nueva), se vuelven a encontrar los
mismos terrenos. La cueva de Esjamundo, excavada en el Luteciense Inferior, proviene de las
infiltraciones del área del Monte Sobrepena.
V. RESULTADOS:
Cueva de Esjamundo: cerca de 600m de nuevas galerías exploradas, incluyendo 4 pozos, el pequeño
lago y varios pasajes bellamente decorados. Exploración sin terminar.
Sima El Rebeco: Reconocimiento en el fondo del pozo (-15) de 2 a 300m de galerías que concluyen
con un importante curso de agua subterráneo y un sistema de sifones.
Macizo de Collarada: Descubrimiento y exploración, hasta -40m, de la sima de los Pastores. Para
continuar localizando varias decenas de cavidades en la zona denominada Gran Lapiaz. Exploración
de una de ellas hasta -40m. Localización de simas en una cornisa a 2.500m. Prueba de coloración de
un arroyo a 2.430m al pie de la cumbre. Si sus aguas salen en Villanúa, ¡el desnivel es de 1.400m!
En resumen, este campamento de 1959, que originalmente era SOLAMENTE UN CAMPAMENTO
DE PROSPECCIÓN, rápidamente demostró que un trabajo importante y apasionante nos esperaba en
el sector de Villanúa. Puede ser que no estemos en el camino de una nueva “Gouffre Berger” o de una
segunda Pierre-St-Martin pero, sin embargo, consideramos que cosas muy interesantes están
durmiendo todavía bajo las laderas rocosas de Collarada.
En colaboración con los espeleólogos de Jaca, el GSCA ha decidido continuar a fondo las
investigaciones en esta región. 3
3 - Finalmente, al final de esta campaña, tuvimos que someternos a una entrevista de radio que fue el preludio para la
formación del grupo espeleológico de Jaca, dirigido por nuestro amigo Tramullas. Actualmente continúa el trabajo iniciado
por GSCA y se prepara para preparar el terreno para la expedición de 1960.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 10
La expedición de 1960 está en preparación y reunirá a un número más importante de espeleólogos
que en 1959 y, sobre todo, a un equipo más completo y mejor adaptado. El próximo número de Sous
Terre dará los resultados de los campamentos de semana santa y verano.
Continuará… 
J.B. Wahl (SSF)
D. Lehmuller
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 11
Planta de la cueva Esjamundo, GSCA 1959.
Sous Terre nº 9, de 1960 
Páginas 9 a 15 
2ª CAMPAÑA EN ARAGÓN
EXPEDICIÓN FRANCO-ESPAÑOLA DE 1960 
GROUPE SPÈLÉO DES CAMPEURS D'ALSACE, (Mulhouse) 
GRUPO ESPELEOLOGICO GUIXAS (Jaca)
Como se anunció en el número de 1959 de la revista "Sous Terre", la 2ª campaña en Aragón tuvo
lugar durante el mes de julio de 1960. Reunió a diez participantes, miembros de los grupos de
Mulhouse y de Jaca (provincia de Huesca) y ha tenido como objetivo la continuación de las
prospecciones iniciadas en julio-agosto de 1959 (ver Sous Terre n° 8) en la comarca de los valles
superiores de los ríos Aragón y Aragón Subordán. Esta segunda campaña ha estado marcada por
incesantes investigaciones en los macizos de Collarada y Peña Forca, y por el descubrimiento y la
exploración de numerosos pozos de mediana importancia.
Las condiciones de estos trabajos han sido generalmente satisfactorias:
- áreas poco exploradas anteriormente
- excelentes condiciones atmosféricas
- incentivación y ayuda de los municipios
- población amistosa y acogedora.
Cabe mencionar, sin embargo, algunas dificultades:
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 12
- alquiler de mulas
- porteo de material hasta las zonas de las simas
- nevadas tardías este año
- desconfianza de la "Guardia Civil"
Los Participantes: 
A. Burgunder (GSCA), G. Kuster (GSCA), M. Muller (GSCA), R. Gastón (GEG), J.B. Wahl
(GSCA), C. Cebollero (GEG), D. Lehmuller (GSCA), M. Raedersdorf (GSCA), P. Tramullas (GEG),
Th. Ziller (GSCA), me gustaría agradecer al Sr. Sebastián Esteban (Villanúa) y Amadeo Jiménez
(Hecho) por su eficaz ayuda.
El material (700kg) que incluía:
- 148m de escalas en elementos de 5, 8, 10 y 15m
- 560m de cuerdas de nylon y cáñamo de 5, 8 y 10mm
- Torno de fuerza 500kg, con 100m de cable de 5,5mm, carga máxima de 1.800kg
- Teléfonos, radio emisor-receptor ligero, eslingas, poleas, pitones, mosquetones, fluoresceína, etc.
Todo este material, en su mayor parte construido y desarrollado por el GSCA bajo la dirección
competente de G. Kuster, rindió satisfactoriamente durante la campaña 60 en Aragón.
1) COLLARADA: Después de los primeros resultados obtenidos en 1959, un campamento de ocho
días alrededor de 2.000m, cerca del refugio de los pastores, permitió completar parcialmente las
exploraciones y observaciones hechas en torno a este macizo. Varios territorios hansido prospectados
minuciosamente, y se han localizado con precisión cerca de treinta cavidades, si bien 20 de ellas han
sido objeto de exploraciones completas. Sin embargo, varias zonas siguen siendo todavía vírgenes de
toda investigación y pueden contener un número interesante de cavidades, además de aquellas cuya
apertura conocemos pero que no pudieron ser exploradas por falta de tiempo. Estas investigaciones
sobre Collarada están, por lo tanto, lejos de estar concluidas y varias campañas serán todavía
necesarias para apoyar y completar los datos actuales.
- Hidrogeología: Hay poco que agregar en este área a lo dicho en el boletín anterior (Sous Terre nº8,
páginas 13 y 15). Solo se realizará una pequeña corrección en relación a la sección geomorfológica
del macizo de Collarada:
No se ha llevado a cabo ninguna coloración en este macizo, no es posible especificar exactamente y
definitivamente el o los puntos de salida de las aguas que drena Collarada. Sin embargo, pensamos,
vista la inclinación hacia el sur, inferior a 45°, que las surgencias cerca de Villanúa, en este caso:
- Las múltiples pequeñas fuentes de la margen derecha de Barranco de Villanúa, a 300m al norte de la
localidad.
- La importante surgencia que da directamente al río Aragón, y situada a 25m por debajo de la cueva
Vieja o Antigua, son los puntos más notables donde reaparece el agua del macizo. Así que, sin duda,
hay una red que une las numerosas simas de Collarada con estas surgencias.
Estas simas, cuyo punto de partida principal se abre en la superficie del "Gran Lapiaz" (Cubilar de los
Bueyes), tienen la peculiaridad de detenerse alrededor de -35m (profundidades que van desde 25 a
37m). Las estrecheces y los pedregales impenetrables para el hombre terminan estas simas donde solo
el agua de fusión de numerosos neveros encuentra un pasaje.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 13
Parece, por lo tanto, a partir de esta observación y del estudio de un gran número de muestras
tomadas sobre el terreno que la cota de alrededor de -35m marca un cambio en el terreno: se pasaría
del Montienense, caliza gris claro, que se corroe fácilmente en “lamas”, al Daniense, caliza gris
azulada, mucho más compacta y difícilmente atacable.
Además, hacia 1.800m se constata la presencia de varias surgencias periódicas impenetrables. El agua
de la parte superior del macizo se filtra en las numerosas acanaladuras del Montienense y al encontrar
el Daniense, que se comporta como un estrato impermeable, fluye en su superficie. Como
consecuencia de la ausencia del Montienense en algunos lugares (su potencia es en general bastante
débil, máximo 50m, y además es atacado rápidamente por la erosión y la corrosión), es posible
distinguir a menudo las bases del Daniense, este agua, incapaz de encontrar un camino hacia la red
principal, reaparece: de ahí rezumaderos y surgencias de bajo flujo (hasta 5 l/seg).
Sin embargo, la mayoría de las aguas recogidas por todas estas simas (Gran Lapiaz, cornisas, circo al
pie SO de Collarada, etc ...) deben encontrarse entre -30 y -50m algunas fallas bien definidas que
fracturan el Daniense permitiendo que continúen su rol hacia las surgencias de Villanúa.
El problema, por lo tanto, se reduce a encontrar una cavidad con relación directa con una de estas
fallas y permita así poder salir rápidamente de la zona caótica del Lapiaz. Entonces, teóricamente,
sería posible alcanzar profundidades de 500m o más sin encontrar un obstáculo estrictamente
geológico.
- Resultados: Para una mejor comprensión, hemos dividido el área que nos interesa de Collarada en
5 zonas (ver esquema en la página 20 de este documento).
ZONA I: (Pino Bajo, partes O y NO de Los Cubilares). Numerosas e importantes dolinas, que
absorben en el período de fusión. Cerca las ruinas del antiguo refugio, un pozo de nieve de una
veintena de metros, y a pocos metros al NO una sima estrecha cuyo fondo no se ha alcanzado hasta
ahora. En el extremo occidental de la zona de Pino Bajo, campos de lapiaces muy degradados y
grandes dolinas.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 14
Corte geológico N-S Collarada-Villanúa, GSCA 1960.
ZONA II: (Piezola, primera línea de acantilados con vistas al N de la zona I): dos grandes porches de
cuevas, uno de los cuales tiene unos quince metros de profundidad. Una desobstrucción permitiría
quizás encontrar las antiguas galerías de drenaje de los "niveles" superiores del macizo. Estas dos
zonas están separadas por una vaguada generalmente seca y por algunas grandes dolinas.
ZONA III: (transición entre Los Cubilares y la zona V). Se localizan las simas n.° 1, 2 y 3 (señaladas
con pintura negra).
N.º 1: Sima-cueva sin gran interés: un pasaje horizontal atraviesa la base de un pozo de 10m.
N.º 2: (Gouffre des Bergers o sima de los Pastores, 1959). Gran pozo vertical, comenzando con una
delgado orificio entre dos bloques, cortado por dos plataformas a -15 y -21m, con una profundidad
de 37m. En su base, una pequeña chimenea permite llegar a una estrecha sala decorada.
N.º 3: Al pie de los primeros acantilados, al N de esta zona III, una gran sima obstruida a -35m por un
nevero, cuya cima se encuentra ya alrededor de -20m. Sólo un pasaje estrecho y húmedo entre el
nevero y la pared permite el descenso hasta -35m.
ZONA IV: ("Circo" y cubeta al pie SO del pitón terminal de Collarada.) Es una cuenca cerrada con
varios pozos de absorción. No se ha explorado ninguna cavidad allí este año. Esta zona aparece como
una probable cabecera de red
ZONA V: (Parte central dominante del Cubilar de los Bueyes, al S de Collarada, bautizada en 1959
como el “Gran Lapiaz"): amplia cubeta de suave pendiente, de 1.500m de largo NE-SO y un
promedio de 500m de ancho, formada por una alternancia de lapiaces, bandas de arcilla y zonas de
pedregal o áreas ruiniformes. Allí se abren numerosas simas. Estimamos el número en unas cuarenta,
de las cuales 2/3 en la mitad superior. Las investigaciones de 1960 permitieron identificar 23 y
explorar 14 (números con pintura roja en el borde de cada sima).
N.º 4: Pozo vertical con entrada abierta (4m de diámetro) cuyo fondo aún no se alcanzó en 1959, más
allá de -30m, por falta de material. Este año su nevero, mas grande, sólo ha permitido ir a – 20m.
N.º 5, 6, 8, 9, 13, 15, 16 y 26: Simples pozos de 6 a 15m de profundidad.
N.º 7: Sima cuya abertura (12m x 2 a 5m) es una diaclasa ampliada. Después de un resalte de una
docena de metros, uno entra en una sala alargada y desmoronada, cuyo fondo está a -23m.
N.º 10: Sima formada por dos pozos sucesivos separados por una estrechez y alcanzando la cota de -
35m. El primer tramo es un hermoso tubo vertical de 18m.
N.º 11: Pozo cercano, de una docena metros.
N.º 12: Una gran sima-sala que contiene un importante nevero que obstruye el paso a -16m.
N.º14: Sima-diaclasa profunda de una veintena de metros, cortada por un saliente (nevero y pedregal) y
que acaba en una fisura impenetrable, a -20m.
N.º 17: Esta sima forma parte de la "serie importante", en oposición a la multitud de cavidades poco
profundas. Un primer pozo de 12m precede a una diaclasa cortada por gruesos derrubios atascados y
se desarrolla progresivamente en una sala (-17m). Un segundo pozo de 18m, conduce a -35 a la base
de la cavidad, una gran sala que es, de hecho, el extremo inferior de dos grandes chimeneas, una de
ellas es el pozo por el que descendemos.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 15
Las simas 18 a 25 han sido simplemente localizadas y numeradas.
A estas explicaciones se agrega la de una pequeña cavidad no incluida en la numeración antecedente.
Está situada en el fondo de uno de los grandes abrigos rocosos con vistas al extremo superior del
Gran Lapiaz, al final de una larga pendiente de pedregal. Se trata de una diaclasa de 14m de largo y
10 de profundidad, que termina en unensanche de 2,5m.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 16
Topografía simas de Collarada 2, 3, 4, 7, 12, 14 y 17, GSCA 1960.
La acumulación tardía de nieve durante la primavera de 1960 redujo considerablemente las
posibilidades de exploración, muchas de las simas del Gran Lapiaz contenían grandes masas de nieve
a causa de su enorme apertura, sin mencionar las dificultades creadas por la escorrentía internas
debidas a la rápida fusión de los neveros de superficie.
2) RECLUSA: La segunda parte del programa de 1960 tuvo lugar al final del valle de Reclusa, al SO
de Peña Forca, en los flancos del pitón llamado Peña Pedriza o Peña Reclusa, macizo de Forca y de
Alano-Arraya, municipio de Hecho. El objetivo de este segundo campamento era la exploración de la
sima denominada Ibón de la Reclusa, cuya entrada ya había sido inspeccionada en 1959.
Se abre a alrededor de 2.000m al N del extremo transitable (!) del "Camino de la Reclusa", y más
exactamente 500m al N del nuevo refugio construido en julio-agosto de 1960. Su dolina es el
comienzo de un gran pozo de 120m de vertical, doble hasta -25m desde una chimenea paralela y
marcada a partir de -40m por una ligera
oblicuidad hacia el N. Hacia -65m comienza
el Gran Pozo cuya anchura es de 8 a 12m. Un
poco antes del fondo, una plataforma provoca
un estrechamiento de la sección del pozo que
termina en un pedregal. En este nivel, un tubo
corto se extiende al N; sus paredes están
cubiertas con curiosos cristales en ráfagas,
masivas y sin brillo. Un bloque, en el punto
mas bajo, oculta la apertura de un segundo
pozo de 60 a 80m, todavía inexplorado. El
lbón de la Reclusa se aproximaría pues a los
200m de profundidad. 
Su boca se sitúa a 1.540m de altitud. La
importancia de sus dos pozos se explica
fácilmente por la casi verticalidad de las
capas en las que se excava, la coincidencia en
el límite del Daniense-Montienense y el
Flysch (Luteciense).
Algunas sesiones de prospección se han
dedicado al valle superior del río Aragón
Subordán en Oza, y en particular a las
gargantas por las que el río atraviesa entre las
Peñas Forca y Agüerri, cuya entrada sur se
denomina "Boca del Infierno".
Se exploraron tres cavidades: 
a) Cueva del Puente Sil. Amplio porche en
la orilla derecha, en la proximidad y río
arriba de los restos de un antiguo puente
(Puente Sil), y a unos 40m por encima del
torrente. A pesar de las imponentes
dimensiones (h=6m, l=10m) esa cavidad está
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 17
Topografía sima Ibón de la Reclusa, GSCA 1960.
obstruida por una poderosa colada de calcita a unos 20m de la entrada. Constituye una antigua e
importante salida de evacuación de la Peña Forca.
b) Cueva superior del Castillo. No muy lejos del Puente Sil, pero en la margen izquierda, a unas
decenas de metros de las ruinas de un castillo, se abre una galería regular (diámetro 5m) de 15m de
largo. Está bruscamente interrumpida por una pared de pedregal. Solo un pasaje bajo lateral permite
ir más allá a través de corredores de sección pequeña, salas pequeñas y diaclasas estrechas. Esta
cavidad complicada se desarrolla sobre más de 100m y alberga varias especies cavernícolas. 
c) Cueva inferior del Castillo: unida al mismo sistema inicial, esta cueva se abre casi debajo de la
anterior, al nivel del torrente, por una estrecha fisura. Ésta desemboca rápidamente en una gran
galería de 70m de largo, a veces de 7m de ancho, mientras que las bóvedas más bajas son de 4m; a
veces se elevan a más de 15m. A 80m de la entrada, llegamos a una sala de 15 x 8m ocupada por un
lago sifonado de alrededor de 6m de diámetro, donde termina la parte penetrable de esta cavidad. 
Conclusión: Nuestros trabajos de 1960 se suman a los de 1959. Se han descubierto hasta la fecha
unas cuarenta cavidades. Son por el momento solo notas, observaciones y exploraciones dispersas,
pero puede ser que se agreguen un día, tal vez, a otras notas, de nosotros mismos o de otros
exploradores, reflejando así un mejor conocimiento de la espeleología de esta fascinante región del
Alto Aragón. Notemos por el momento que la campaña de 1960 ha dado sus frutos, gracias a los
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 18
Topografía cueva Superior del Castillo, GSCA 1960.
Topografía cueva Inferior del Castillo, GSCA 1960.
esfuerzos y colaboración de los miembros del GSCA y del Grupo Espeleológico Guixas, y deseamos
que en las próximas campañas nos volvamos a encontrar codo a codo buscando y explorando los
áridos flancos de Collarada y de la Peña Forca. 
D. Lehmuller
J.B. Wahl
(miembros SSF)
- BIOESPELEOLOGÍA: Además de las investigaciones y exploraciones, esta expedición de 1960
permitió la recolección de numerosos cavernícolas. A continuación presentamos una breve tabla de
esta recolección, la determinación de estas muestras de la fauna aragonesa se encuentra en proceso en
el laboratorio de zoología de la Facultad de Ciencias de Nancy:
Villanúa, cueva Vieja:
- Isópodos terrestres y acuáticos.
- Dípteros
- Coleópteros (Carabiques).
Cueva Esjamundo:
- Compodos (revelación interesante)
- Colémbolos.
Hecho, cueva del Castillo:
- Planaires.
Ibón de la Reclusa, aparecen desde la sima:
- Larvas de dípteros
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 19
4
4 - Todos los datos geográficos de la presentación anterior (coordenadas, nombres locales ...) se han extraído de los mapas
españoles a escala 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral. 
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 20
Vista general y separación de zonas en Collarada, GSCA 1960.
Sous Terre nº 10, de 1961 
Páginas 7 a 11 
3ª CAMPAÑA EN ARAGÓN
EXPEDICIÓN FRANCO-ESPAÑOLA
La explicación en francés del presente boletín es consagrada a la 3ª expedición en el Alto Aragón del
GSCA (Mulhouse, Francia) efectuada en colaboración con los grupos de Toul (Lorena, Francia) y
Jaca (Huesca). El análisis de las precedentes expediciones (1959-1960) ha sido publicado en los
números 8 y 9 de la revista « Sous Terre » sacados a luz, respectivamente, en diciembre de 1959 y
diciembre de 1960.
La zona de pesquisas y de exploración subterránea del GSCA
en Aragón se limita al NO de la provincia de Huesca.
Actualmente esta zona comprende tres valles principales de
esta región con los macizos que les rodean:
1) Al Este, el valle del río Gállego, encima de Biescas.
2) En el centro, el valle del río Aragón, encima de Villanúa.
3) Al Oeste, el valle del río Aragón Subordán, encima de
Hecho.
Después de tres años de trabajos unas diez cuevas y
veinticinco simas han sido exploradas, parcial o
completamente. Citemos en particular:
- En el valle del río Gállego:
Cueva de las Traconeras: sistema piso sobre 63m de desnivel, salas, grandes galerías y pozos a veces
completamente sumergidos. Terminada por varios sifones, aberturas sobre el curso de agua
subterráneo que reaparece en las proximidades de la carretera Biescas-Sallent y forma una de las
fuentes llamadas Las Traconeras. Esta fuente encaña una parte del Macizo de Telera.
Cueva de Santa Elena: Ésta se abre detrás de la ermita del mismo nombre. Es una fuente penetrable
en una distancia de 150m, con lagos y cascadas. Encaña las últimas crestas occidentales de la Sierra
de Tendeñera.
- En el valle del río Aragón, la tres cuevas principales, conocidas hasta hoy, se abren a unos cien
metros del pueblo de Villanúa. Estas son:
Cueva Esjamundo, cueva Vieja o de las Guixas, sima del Cándalo también llamada El Rebeco. Estas
tres cuevas totalizan cerca de 3km de galerías. El sistema Guixas-Rebeco, el mas interesante, es en
gran parte activo.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 21
El GSCA ha explorado tambiénel Macizo de Collarada entre los 1.900 y 2.500m y ademas
numerosos abismos y simas, en conjunto no muy profundos (máx. -37m). Numerosos pozos quedan
todavía sin explorar.
- En el valle del río Aragón Subordán: hasta hoy día solo algunas cuevas pequeñas han sido
exploradas:
- Fuente y gruta larga de 50m bajo el Puente de Santa Ana.
- Grutas superior e inferior del Castillo del Puente Sil, en las Gargantas de Oza (100 y 70m).
- Gruta del Puente Sil, frente a las precedentes.
Ademas de esta un gran abismo, el Ibón de la Reclusa, ha sido explorada hasta -120m y continua por
lo menos hasta -180m.
En estas tres expediciones, 1959-60-61, no se ha logrado, prácticamente, mas que comenzar los
trabajos. Numerosos sectores quedan todavía vírgenes a toda exploración y varios años serán, todavía
necesarios para proseguir y completar los trabajos efectuados hasta ahora.
Generalidades: En julio de 1961 se llevó a cabo la 3ª expedición del GSCA en el Alto Aragón, al
noroeste de la provincia de Huesca, como consecuencia de las de 1959 y 1960. Realizada en
colaboración con el Grupo Spéléo Toulois y el Grupo Espeleológico Guixas, de Jaca, tuvo como
objetivo la continuación de los trabajos y las exploraciones en las cuevas de tres valles: río Gállego,
río Aragón, río Aragón Subordán. Se sabe (ver “Sous Terre” nº 8 y 9) que en 1959 fue una
introducción (prospección, primeras exploraciones) y en 1960 se dedicó a diversas exploraciones de
simas. En julio del 61, 7 cuevas han sido objeto de exploraciones, de prospección, y de trabajos
diversos, topografía, biología y fotografía. 
PARTICIPANTES: una decena de personas pertenecientes a los 3 grupos mencionados anteriormente
participaron en estos trabajos espeleológicos:
- C. Barbier, C. Cebollero, R. Gastón, M. Lacambra, J. Moya, P. Tramullas y J.B. Wahl
- A. Betria, J. Ziller y T. Ziller.
Como en años anteriores, el Sr. Esteban, de Villanúa, aportó al equipo su valiosa contribución. Se lo
agradecemos aquí.
Resultados (descripción general):
Siete cuevas fueron vistas este año. Tres de ellas resultaron particularmente interesantes: Santa Elena,
Las Traconeras, El Rebeco. La nº4 (Gruta Esjamundo, ver “Sous Terre” nº 8 ) destaca por su
decoración, ha sido objeto de una breve exploración y permanece inacabada. Las tres últimas (valle
de Hecho) tienen hasta ahora un alcance limitado. El hecho a destacar es la presencia de todas las
grandes cavidades de esta región en el límite meridional de las calizas. La zona de contacto entre las
calizas del Luteciense, Daniense y Maasfrichtiense y las del flysch de Luteciense es el lugar de
reaparición de todas las circulaciones subterráneas de los macizos que bordean este límite. Allí se
encuentran surgencias, penetrables o no, cuevas fósiles o semi-fósiles, grandes simas, etc ... Esta
observación fue realizada en los 3 valles conocidos actualmente desde el punto de vista
espeleológico. Probablemente sea lo mismo para los 4 valles todavía no prospectados. 
Otra observación: las dimensiones relativamente poco importante de las cuevas, de sus galerías y sus
salas en comparación con la importancia de los macizos y la potencia de las calizas (diámetro medio
de las galerías: 4 a 6m. Las salas mas grandes tienen solo de 12 a 15m). Este hecho se explica, sin
duda, por una precipitación débil e irregular en comparación con la pendiente francesa, y tal vez
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 22
debido a una discontinuidad de los terrenos
asociada a una complejidad de las zonas de
alimentación que favorece la dispersión de las
aguas subterráneas.
El conjunto más interesante sigue siendo el de las
3 cuevas de Villanúa, que suman cerca de 3km de
desarrollo, seguido de la cueva de Las Traconeras
donde apreciamos crecidas de más de 60m de
ascenso. En general, observamos una evolución
reciente y rápida 5. La mayoría de las cavidades
están activas o temporalmente activas, los
torrentes subterráneos y los sifones frecuentes. La reunión de niveles recientes y pisos inundados da
fe de una excavación actual. Sin embargo, la existencia de cavidades totalmente fósiles está lejos de
ser excluida, pero su situación poco accesible (escarpes, acantilados) los aleja de las prospecciones
habituales. 
Resultados (vista detallada):
De Este a Oeste: 
I. Valle del río Gállego (aguas arriba de Biescas):
A 4km al norte de la localidad de Biescas, la aparición de calizas del Eoceno y neocretácicas marca
un fuerte estrechamiento del valle. Tres grandes surgencias aportan allí su tributo al Gállego: son las
Traconeras, la primera, orilla izquierda, en la base de una gran cantera que inicia todo el flanco al sur
de esta parte de la Sierra de Tendeñera, las otras dos en la orilla derecha, a pocos metros de la
carretera Biescas-Sallent. La una sale a borbotones de la morrena que llena el valle en sus laderas
occidentales, la otra en la base de una vaguada formada por grandes bloques erosionados cuya subida
conduce, cien metros arriba, a la cueva de las Traconeras. Estas tres "fuentes" tienen un flujo variable
(tres de ellas, alrededor de 3 a 10 m3) 
Una cuarta surgencia se encuentra exactamente al pie de la fachada sur de la Capilla de Santa Elena,
lugar de peregrinación y turismo conocido, que cuelga en la ladera de la montaña a una altitud de
1.000m. Este arroyo, procedente de una cueva, se precipita hacia el Gállego por varias hermosas
cascadas que han depositado grandes coladas de toba debajo de la capilla (alrededor de 5.000m 3).
Algunas pequeñas cuevas están allí excavadas.
Estas dos cavidades, Santa Elena y Las Traconeras, han sido exploradas en este sector:
5 - Por ejemplo, notamos, en 2 años, la desaparición probablemente después de una fuerte inundación, en Rebeco, de un
puente de roca cerca del sifón terminal. Sus restos aún se ven atascados en el nivel de pérdidas del torrente.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 23
- Cueva de Santa Elena:
Es una surgencia
penetrable poco más de
150m de la cual la
exploración deportiva y
variada permite
atravesar sucesivamente
una gatera parcialmente
inundada, dos cascadas
de 4m y 1m, varios
lagos de agua, una
nueva cascada de casi
8m de desnivel y
finalmente una galería
sinuosa que acaba en el
origen visible del
torrente, un tubo de
40cm de diámetro de
donde brota el agua. El
extremo penetrable está
a unos 25m por encima
del nivel de la entrada. La corriente drena las últimas crestas occidentales de Tendeñera (donde se nos
ha informado de la existencia un gran pozo).Señalar que la cueva de Santa Elena (denominada
también el arroyo subterráneo de la Milagrosa) se considera una fuente intermitente. Al parecer, llega
a escupir durante 15 a 30 minutos un flujo de varios m3/seg luego vuelve rápidamente a su débito
habitual de 100 a 200 l/seg. Afortunadamente, no hemos podido verificar la autenticidad del
fenómeno, que no se ha reproducido desde hace tres años. Por contra, hemos podido constatar un
cambio brusco en la temperatura del agua después de una tormenta en el macizo: 10,5ºC de media
7°C después de una tormenta, en julio.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 24
Curso activo cueva Santa Elena, GSCA 1961.
Topografía cueva Santa Elena (Biescas), GSCA 1961.
- Cueva de las Traconeras: Situada
frente a Santa Elena, orilla derecha y
50m más baja (alt. 950m), esta cavidad
constituye un interesante ejemplo de
salida de un trop-plein. Se desarrolla
300m horizontalmente y 63m
verticalmente. Rara vez, llega a estar
completamente inundada. 
Es un conjunto de salas y galerías
amplias, arenosas y arcillosas, poco
concrecionadas y caóticas en algunos
lugares, terminando en dos pasajes
inundados, el primero a -63m, el
segundo a -45m. Lo más interesante es
observar elcurso de agua que origina
las fuentes de las Traconeras, en la orilla derecha. 
Comienza a 70m de la entrada y a la cota -15m por un sistema de pozos pequeños (5m, 10m, 2m,
15m, 16m) que termina en una pequeño charco. Por encima de esto, un boquete de 2m se abre
abruptamente en una serie de grandes "diaclasas" (en realidad se trata de uniones, las capas son casi
verticales) cuyo fondo está ocupado por un potente curso de agua limitado por dos sifones. El torrente
no es accesible mas que unos pocos metros, pero su relación con la orilla derecha de Traconeras es
innegable (temperatura del curso de agua y de la surgencia es de 6°C). Una próxima coloración
confirmará esta hipótesis.
En lo que se refiere al grado de concreción, señalamos dos hechos: primero la excepción de la cueva,
en este caso la pequeña "Galería de las Maravillas", verdadera joya de la noche, con sus espléndidos
gours y sus recubrimientos escarchados. Después un
fenómeno que hemos observado en todas las cavidades de la
región: los cientos de miles de microgours que forman todas
las coladas, principalmente en el gran pozo final, con una
longitud de 25m. Estos microgours tienen un gran interés
"técnico": ¡son antideslizantes y permiten subir muchas
coladas sin riesgo de resbalar! 
Finalmente en este mismo valle, 7km al N, en el borde de la
carretera de Biescas-Sallent bajo la localidad de Sandinies,
exploración de un complicado porche, sin gran interés, con
un desarrollo total de 40m. 
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 25
Cueva de las Traconeras, sifón -63m, GSCA 1961.
Cueva de las Traconeras, GSCA 1961.
II. Valle del río Aragón:
Este conjunto de cavidades nos ha ocupado
ampliamente durante esta 3ª campaña. Sin
embargo, a pesar de numerosas sesiones, en
1959, 1960 y 1961, la cueva Vieja, la más
antigua de las 3, aún no ha sido objeto de
trabajo sistemático, por falta de tiempo. No hay
ningún plan a día de hoy. Su desarrollo se
estima en alrededor de 1.200m. Estará en el
programa de una próxima campaña.
La famosa cueva Esjamundo, la gran
exploración de 1959, aunque estaba en el
programa del 61, sigue sin terminarse. Solo se
bajó un nuevo pozo de 10m, a algunos metros
al N de la galería de acceso a la sala P.
Tramullas, poco antes de este; está obstruido en su base. Además, la bellísima galería Alsace-Lorraine
y su remarcable concrecionamiento retuvieron a los fotógrafos del equipo durante largas horas. 
- Sima El Rebeco-Cándalo: Especialmente se concentraron los esfuerzos de este año en Rebeco,
denominada todavía cueva del Cándalo. Esta cavidad, con un desarrollo de casi 400m, es interesante
por más de una razón: es amplia, activa, en plena evolución y su concreccionamiento es digno de
atención. Por otro lado, aunque la comunicación no se haya demostrado todavía, es innegable que El
Rebeco y la vecina cueva Vieja forman un solo sistema (de más de 1,6km), en este caso la salida
activa y semiactiva de la mayoría de las aguas del macizo de Collarada. 
Describamos brevemente esta magnífica cavidad: El Rebeco comienza con un pozo de 15m, abierto
en el flanco S del cerro de Las Peñetas, activo de 5 a 6 veces al año, algunas veces durante varios
días. En su base comienza una galería de erosión que termina a 35m aguas arriba al pie de un resalte
de 6m. Más allá de este obstáculo, la galería, amplia y concrecionada, se vuelve notable. Hay grandes
estanques, con gours y marmitas que han sido alternativamente construidas por las aguas de
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 26
Topografía cueva de las Traconeras (Biescas), GSCA 1961.
infiltración y degradadas por las inundaciones. A 140m de la entrada, en la hermosa sala del
Carrefour, nos encontramos con una corriente que fluye de N a S. Aguas abajo desaparece por dos
pérdidas: la primera a algunos metros al O de la sala, la segunda bajo un bloque a lo largo de la pared
S. Al S de esta sala del Carrefour volvemos a encontrar el arroyo en lo que se ha llamado la red de
Pérdidas, conjunto de galerías de pequeña sección (alrededor de 1m de diámetro) con un desarrollo
de unos 70m. Aguas arriba la galería principal oblicua hacia el N conserva sus grandes dimensiones,
luego, después de 30m, un lago y un sifón completan esa parte.
En el E de la sala del Carrefour se abre una larga diaclasa empotrada con lagos y una sala circular
decorada, y fuertemente concrecionada (microgours). De repente, a 130m del Carrefour, se llega a un
impresionante curso de agua, accesible solamente sobre unos 40m. Aguas abajo, las pérdidas se
exploraron unos 25m. Río arriba, un sifón enorme en una gran diaclasa inundada, con una
profundidad de 6 a 10m, y una anchura de 4 a 6m en su base. Este torrente probablemente esté
formado por las aguas de Collarada. Su flujo el 15/7/61 superó 1 m3/seg. En caso de violenta crecida
puede multiplicarse por diez. También lo vimos bajar a 400 o 500 l/seg, pocos días después.
Los dos cursos de agua encontrados en El Rebeco se dirigen hacia el S, es decir hacia el Barranco de
Villanúa (también llamado barranco Arraguás). El lecho de este torrente está frecuentemente seco. A
tan solo unos 100m de su desembocadura en el Aragón, vuelven a emerger las aguas de los arroyos
subterráneos del llamado cerro Las Peñetas donde están excavados Rebeco y la cueva Vieja. 
Sin embargo, no hay un punto de salida de las aguas, sino una infinidad de emergencias en el lecho
del barranco o en las inmediaciones. Algunas son temporales, otras son permanentes. 
Aproximadamente se pueden distinguir 2 grupos de surgencias: las del barranco Arraguás (flanco S
del cerro) y las que se ubican a unos treinta metros bajo la entrada de la cueva Vieja (extremo O del
cerro). La pregunta que queda por resolver es si todas estas aguas forman solamente un “delta”
subterráneo o si se trata de cursos de agua distintos que emergen en el mismo punto. El solo hecho de
encontrar en El Rebeco, dos cursos de agua de sentidos paralelos y diferentes caudales, complica las
cosas considerablemente. Por el momento, la cuestión queda sin resolver. Es probable que un estudio
minucioso de la cueva Vieja traerá alguna aclaración. 
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 27
Topografía sima El Rebeco (Villanúa), GSCA 1961.
EN RESUMEN: el sistema Rebeco-Vieja comprende 7 entradas, al menos 10 puntos de surgencias,
dos cursos de agua visibles limitados aguas arriba por dos sifones, más de 1.600m de pasajes
accesibles que constituyen al menos 3 pisos superpuestos, tal vez 4. Es la red más importante del
noroeste aragonés hasta la fecha. 
III. Valle de Hecho (Oza):
Aparte de la gran sima conocida como ibón de la Reclusa y explorado en 1960 hasta -120m, el valle
del río Aragón Subordán no contiene ninguna cavidad digna de interés como los otros dos valles
prospectados hasta el momento. A las pequeñas cuevas en la garganta de Oza exploradas en el 59 y en
el 60 se les añade una surgencia con la peculiaridad de su ubicación: se abre bajo el pintoresco Puente
de Santa Ana, al fondo de un curioso cañón, de 20m de profundidad, 100m de largo y 4m de ancho.
Un torrente brota de una gran diaclasa inclinada 45° (se trata de una falla geológica) que tiene 8m de
alta por 50cm de ancha. Un sifón la termina al cabo de 50m.
El curso de agua filtrada a 7,3° (19/7/61) calculada en varios cientos de l/seg, enfría bruscamente el
río Aragón Subordán que pasa en pocos metros de 14,5° a 11° (misma fecha). Este torrente
probablemente proviene de la zona del Salto de la Vieja, donde se nos ha informado de la existencia
de un sima.
Varios abrigos amplios han sido localizados con los prismáticos en los primeros SE de la Forca,
encima de Santa Ana. 
BIOESPELEOLOGÍA: la recolección de cavernícolas fue muy interesante este año. Su estudio en
profundidad se haceactualmente en la Facultad de Ciencias de Nancy. Se puede al menos mencionar
algunos ejemplos:
Cueva Esjamundo: Coleópteros Pselaphidae – Polychaeta - larvas de dípteros – Colémbolo,
probablemente Entomobryidae.
Cueva de Santa Elena: Crustáceos: Isopodos Oniscidea: Trichoniscus.
Sima El Rebeco: Coleópteros y Ortópteros – Ortóptero Locustoide.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 28
Corte de la colina de las Peñetas de Villanúa, GSCA 1961.
CONCLUSIONES: 
La 3ª campaña en el Alto Aragón resultó ser de las mas fructuosas. Además de la continuación de las
exploraciones (Santa Elena, Traconeras, Rebeco, Esjamundo, Santa Ana) ha permitido varios
desarrollos. Se han completado varios trabajos, otros solo han comenzado. Algunos problemas han
encontrado una solución. Surgen nuevas preguntas. A pesar de esto, creemos sinceramente que las
investigaciones en esta región están todavía en sus comienzos.
Por último y sobretodo, espeleólogos de diferentes regiones y diferentes temperamentos han puesto
sus esfuerzos en una colaboración amistosa para un mejor conocimiento de la geografía subterránea
del Pirineo Aragonés.
C. Barbier
J.B. Wahl
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 29
Cueva Esjamundo, la sala Blanca al fondo de la galería Alsacia-Lorena, GSCA 1961.Cueva Esjamundo, la sala Blanca al fondo de la galería Alsacia-Lorena, GSCA 1961.
Sous Terre nº 11, de 1962 
Páginas 29 y 30 
4ª CAMPAÑA EN ARAGÓN
Después de las expediciones de 1959, 60 y 61 (ver “Sous Terre nº. 8, 9 y 10, así como “Spelunca” nº1
de 1962), los trabajos de investigación y exploración en el Alto Aragón han continuado este año,
durante el mes de agosto. Como la GSCA no pudo proporcionar mas que una ayuda material, la
expedición de 1962 fue realizada por seis miembros de la USAN (Union Spéléologique Autonome de
Nancy) en colaboración con dos miembros del ESB (Equipe Spéléo de Bruxelles).
El objetivo principal de la expedición era finalizar los trabajos realizados los años precedentes en los
valles de los ríos Gállego, Aragón y Aragón Subordán.
I. VALLE DEL RÍO GÁLLEGO
- Cueva Santa Elena: Después de la desobstrucción del orificio que da origen al torrente, aguas arriba
es impenetrable. Sin embargo, ha sido posible avanzar 15m por encima de este orificio hasta una
diaclasa impracticable. Trabajo parado, desarrollo = 165m.
- Cueva de las Traconeras: la sequía de agosto del 62 causó una disminución notable de los cursos de
agua que concluían la cueva (-63 y -45 en 1961). Los puntos más bajos alcanzados en 1962 se sitúan
pues a -69 y -55 respectivamente. No hay continuidad posible a pesar de todo.
- Lapiaz de Telera: Una primera incursión en este lapiaz, situado más allá de los 1.700m, en el sector
Telera-Peña de Aso, condujo a la exploración de una gran cavidad: la cueva Ernesto y las Grallas, con
un desarrollo de más de 280m, con una altura de 10 a 40m y ancho de 15 a 30m de media.
Exploración también de dos pozos de 7 y 21m.
II. VALLE DEL RÍO ARAGÓN
- Cueva Esjamundo: la gatera final se ensanchó, pero solo condujo a un estrecho conducto de 3m.
Trabajo acabado. Desarrollo alrededor de unos 1.000m.
- Sima El Rebeco: Gracias a el descenso de más de un metro de desnivel, se reconoce el sifón Este.
Intento de superación del sifón Norte, pero sin resultado. Por otro lado, una escalada de 15m por
encima de este sifón condujo al descubrimiento de un piso superior con un desarrollo de más de 40m
Aún no se ha conseguido ningún enlace con la cueva Vieja. Desarrollo de 440m.
- Cueva Vieja: En parte preparada para visitas turísticas. La realización de su topografía completa
revela una extensión de 870m. Varias observaciones y mediciones de temperatura añaden algunos
datos al complejo problema de las surgencias del sistema Rebeco - Vieja.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 30
III. VALLE DEL RÍO ARAGÓN SUBORDÁN
- Cueva Santa Ana: El sifón terminal se superó y el resto de la cavidad se pudo explorar durante 25m
hasta llegar a un nuevo sifón. El nuevo desarrollo de la cueva es de 75m.
- Macizo de la Peña Forca: Reconocimiento del lapiaz al pie de la cara sur de las cumbres, donde se
abrirían numerosas cavidades.
A estas investigaciones y exploraciones se agrega una recolección bioespeleológica muy importante,
depositada en la Facultad de Ciencias de Nancy, así como numerosas tomas fotográficas y
cinematográficas.
Dado que la mayoría del trabajo comenzado en los 3 valles se ha completado, las futuras
expediciones podrán dedicarse a nuevos objetivos, en particular las cavidades de los lapiaces y de los
otros valles.
Gracias a C. Barbier (USAN-SSF)
Notas de la redacción: 
- La falta de espacio nos obliga a posponer la publicación del informe de C. Barbier (texto extenso y con registros
topográficos) a un próximo número.
- Se está preparando la quinta Campaña en Aragón (verano 63).
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 31
Sous Terre nº 12, de 1963 
Páginas 20 y 21 
QUINTA EXPEDICIÓN ESPELEOLÓGICA EN ARAGÓN, Provincia de Huesca. 
GSCA (Mulhouse) y Grupo de Nancy
Dentro de los cuatro números anteriores de este boletín, hemos dado cuenta de los trabajos ejecutados
durante las campañas desde 1959 hasta 1962 en la región de Jaca, es decir:
Prospección en los valles de los ríos Gállego, Aragón y Aragón Subordan.
Exploración de diferentes cuevas en estos valles, especialmente: cueva de las Traconeras (Biescas,
L=300m, P=69m), cueva de Santa Elena (Biescas, L=165m), cueva de las Grallas (Telera, L=280m),
cueva El Rebeco (Villanúa, L=450m), cueva Vieja (Villanúa, L=870m), cueva de Esjamundo
(Villanúa, L=1.000m), etc.
Localización y exploración de varias decenas de simas y pozos naturales en los lapiaces de Telera,
Collarada, sierra de Aisa y de Arraya (profundidad de 10 a 180m)
Estos trabajos comprenden tiempos de prospección, exploraciones, sesiones topográficas,
observaciones hidrológicas y geológicas, recolecciones bioespeleológicas y fotografías.
La quinta expedición (agosto de 1963) permitió completar estos trabajos, particularmente,
observaciones a propósito de los ríos subterráneos de Villanúa (coloraciones con fluoresceina),
recolecciones bioespeleológicas, prospección del valle Aragües del Puerto, en Collarada y en la sierra
de Aisa. Varias nuevas exploraciones se han de notar: 2 cuevas en la falda Oeste de Collarada
(Villanúa y Canfranc), 10 simas en los lapiaces del pico de la Garganta de Borau.
Hasta ahora, las exploraciones totalizan 15 cuevas (D=4.000m) y 34 simas.
En mala hora, un grave accidente ocurrió durante un campo de prospección en la región de Aragües.
Françis Dumont, un espeleólogo de Nancy, tras una caída de 10m, se rompió la columna vertebral.
Curado en seguida en Aragües y luego en Jaca, fue llevado en helicóptero a Pau y luego a Nancy en
avión. 
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 32
Sous Terre, Recapitulatif des Années 1965, 1966, 1967 y 1968 
Páginas 45 a 47 
MACIZO de COLLARADA 1965/1968 Villanúa, España
RECAPITULACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ESPELEOLÓGICAS EN EL ALTO ARAGÓN
AÑOS 1965, 1966, 1967 Y 1968
Han pasado cuatro años desde la última participación del GSCA en las campañas espeleológicas en el
Alto Aragón (Huesca, España). Nuestro propósito no es desarrollar aquí las razones de esta larga
ausencia, sino llenar un vacío en la relación del trabajo que, sin embargo, continuará en esta región.
Recordemos brevemente que el GSCA organizó desde 1959 la mayoría de estas expediciones en
suelo español, en estrecha colaboración con los espeleólogos de Lorraine de Toul (1959) y de Nancy
(desde 1961). Muchos informes aparecen cada año, especialmente en Sous Terre; el último de estos
data de 1965 (Sous Terre nº 14, página 26). Pensamos que era necesario un resumen, teniendo en
cuenta losvínculos entre quienes trabajaban juntos en estos lejanos Pirineos y que los imponderables
separaban el espacio por un momento.
Agosto de 1965: Tres espeleólogos de la Fed. Reg. Spel. se reúnen en Villanúa junto a un equipo
español del Grupo ERE de Barcelona. Objetivo principal: prestar nuestra ayuda a los catalanes para la
exploración del avenc Ere más allá de -184m. Según la información recabada desde entonces, el
equipo español habría llegado a la cota de -262m 6. Hasta donde sabemos, no hubo otros resultados.
Agosto de 1966: Reanudación de los trabajos por los "viejos" de las campañas anteriores, por una
parte en el macizo Araya-Alano, por otra parte en el lapiaz de Lecherín Alto (Garganta de Borau).
Con respecto al primer macizo, no es que, mal informado por los participantes de la campaña 65, el
equipo de Lorena (+3 belgas) haya perdido un valioso tiempo para prospecar y redescubrir varias
cavidades marcadas con las iniciales ERE. La cortesía más básica requiere que no invadamos el
campo de este excelente equipo. Sin embargo, un descubrimiento interesante: el avenc de Chouca,
una sima de 85m que se abre en el lado SW del Alano, a 2.000m de altitud. Este pozo es parte de una
cadena de mesetas entrecortadas orientadas al NE-SW. Estas rupturas, prácticamente paralelas,
forman cadenas de simas más o menos profundas y que se comunican entre sí.
En el Lapiaz Lecherín Alto, se necesitaba una investigación adicional en la larga zona "A" que se
extiende desde el pico de Aisa hasta el Lecherín Bajo. Se han identificado dos nuevas simas, A6 y A7.
La última se extiende más allá de -60m por un pozo muy estrecho excavado en un nevero y la
proximidad de la sima A5 7 permite pensar en una posible unión de los dos sistemas hacia -100m.
En los acantilados de la parte superior del lapiaz, descubrimiento de una pequeña cueva, A8.
Comienza con una galería baja y de sección ojival (excavada a expensas de una junta de
estratificación vertical). El final de esta galería muy húmeda está cortada por un pozo, en el fondo del
cual pudimos recoger los huesos de un oso de tamaño respetable. La determinación del animal
pertenece a nuestro colega G. Vaucel.
En la base de estos acantilados, no muy lejos de la cueva A8, se sitúa un nevero muy importante. Su
agua de deshielo es capturada en una profunda depresión caótica en el fondo de la cual es posible
percibir, a través de grietas impenetrables, el ruido característico de las cascadas. El fondo de esta
cubeta esta constituido por enormes bloques que probablemente forman el techo de una sala de
6 - Spelunca n.º 3 de 1966, pág. 215 y Sous Terre n.º 14 de 1965, pág. 26
7 - Sous Terre n.º 13 de 1964, pág. 42 y Boletín Federación Regional de Nancy tomo II de 1966
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 33
grandes dimensiones a juzgar por la prueba de eco. Este descubrimiento confirma la hipótesis sobre la
existencia de una red de drenaje de agua de deshielo.
Agosto de 1967: Un equipo de Scouts dirigido por J.J. Chabert de Metz, perteneciente a la Fed. Reg.
de Nancy, reexplora las múltiples simas topografiadas por los miembros del ERE.
Durante este tiempo, nosotros continuamos nuestras investigaciónes sobre las Gargantas de Borau.
Las excavaciones complementarios en la cueva del Oso (A8) y desobstrucciones en vano.
Descubrimiento, en la zona central "E" del lapiaz, de una cavidad muy hermosa bautizada como
cueva de Yelo (ortografía confirmada por los pastores aragoneses), a partir de entonces cueva Helada.
Esta cavidad comienza con un pórtico monumental en el que se hunde un abeto que se transforma
poco a poco en un torrente de hielo que alimenta un lago helado de 250m2. El lago ocupa la mitad de
la sala central de la cueva. A esta sala le sigue una galería ascendente llena de bloques ciclópeos
desprendidos de la bóveda que ocultan la entrada a otras dos salas. Se detiene la exploración, las
paredes de estos salas aparentemente no ofrecen ningún paso.
Exploración y topografía de algunas otras cavidades: E1, E2, E3 y E4 (sima-nevero en campana
obstruida a -30m), gruta del Camino de Canfranc, en el valle (500m al N del puente de Villanua)
Agosto de 1968: Excavaciones complementarias en la cueva del Oso (A8). En la zona central "E",
una prospección sistemática nos permite identificar cuatro simas importantes, en la lapiaz con vistas a
la entrada a la cueva Helada. Una de ellas, catalogada con el nº E5, se compone de un primer pozo de
30m que da a una galería de fuerte pendiente y de gran sección. 80m más abajo, al final de un
complejo sistema de meandros estrechos entrecortados por un resalte de 10m y de una alta diaclasa,
se llega al techo de una de las salas de la cueva Helada, final de la exploración de 1967. Se hizo una
primera unión. Las topografías realizadas en las cavidades E6 y E7 parecen apoyar la hipótesis de
otras uniones con la cueva Helada. Esta cueva que se abre a 2.400m de altitud, con extraordinarias
formaciones de hielo (pilares y estalactitas de hasta 8m), es la segunda cueva de este tipo junto con la
cueva de Casteret (macizo de Marboré).
Primeros reconocimientos en el lapiaz de Las Grallas que sobresale más de 800m de la surgencia del
Cubilar del Rigüelo. Exploración y topografía de 2 cavidades incluyendo una sima (G2, -50).
El excelente trabajo aún está por hacer en el lapiaz de Lecherines y en el cercano Peña Collarada. El
verano de 1969 se dedicará, además de las investigaciones en altitud, a un estudio en profundidad del
sistema hidrológico subterráneo de la colina de las Peñetas, en Villanúa, con la participación de
espeleobuceadores que tratarán de pasar los tres sifones principales de la cueva Vieja y la sima del
Cándalo (El Rebeco) 8 
Cristian Barbier
Notas de la Redacción: 
- La falta de espacio nos impide publicar las excelentes topografías que acompañan al original de este texto.
- Recordemos la situación de esta zona de investigación: el alto valle del río Aragón, a unos pocos kilómetros al Sur
del puerto de Somport, aproximadamente a 65km al Sur de Pau.
8 - Sous Terre n.º 10 de 1961, pág. 10 y Boletín USAN tomo II de 1963
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 34
UNION SPÉLÉOLOGIQUE DE L’AGGLOMÉRATION NANCÉIENNE 
Travaux et Recherches Spéléologiques. Tomo I, de 1962 
Páginas 16 a 22 
Nota de la redacción:
Antes de comenzar el relato de esta campaña, cabe señalar que se hará un resumen de las expediciones precedentes
en la segunda parte del Boletín USAN, que aparecerá a principios de 1963.
EXPEDICIÓN A ESPAÑA, 4ª CAMPAÑA EN EL ALTO-ARAGÓN
En colaboración con el equipo espeleológico de Bruselas, la Unión Espeleológica Autónoma de
Nancy fue la organizadora de esta cuarta campaña en el Alto Aragón, que tuvo lugar en agosto de
1962.
Desgraciadamente no participó el Groupe Spéléologique des Campeurs d'Alsace, con el que
trabajamos desde 1959, aunque su generosa aportación de material ha facilitado enormemente la
labor de nuestros espeleólogos, les damos las gracias desde aquí muy cordialmente. 
PARTICIPANTES:
- ESB: L. Americkx, F. Thewissen.
- USAN: C. Gagey, P. Gradi, P. Schmidt, G. Werguet, F. Dumont, C. Barbier.
- GEG (Jaca): C. Cebollero.
Lamentamos enormemente la falta de participación en el trabajo de nuestro amable camarada Pedro
Tramullas, que no pudo unirse a nosotros por falta de tiempo. 
También queremos agradecer particularmente a m Esteban quien, con su valiosa ayuda, facilitó
nuestra tarea en el campamento de Villanúa.
ESPELEOLOGÍA EN EL ALTO ARAGÓN TRABAJOS 2017 http://clublitera.binefar.es/ 35
MATERIAL
Gracias a lo prestado por GSCA, el material fue el siguiente:
125 metros de escalas tipo “electrón” (GSCA-USAN)
200 metros de cuerdas de nylon (GSCA-USAN)
Estaciones de radio.
Dos balsas neumáticas (GSCA-USAN)
Ganchos, pitones, mosquetones, etc.
GENERALIDADES
El objetivo principal de este año consistía esencialmente

Continuar navegando