Logo Studenta

F06-10889

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA 
EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE LLUVIA 
Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO EN LA 
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
CONSULTORÍA SP-016-2009:
REALIZADA PARA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y 
GANADERÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE 
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE MEDIANTE EL 
CONVENIO 1436/OC-CR BID.
PERIODO DE REALIZACIÓN NOVIEMBRE 2009-JUNIO 2010.
Documento: D-O8.
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL 
DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES 
TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y 
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”.
Documento: D-O8.
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE
DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS
PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN
EN SISTEMAS DE RIEGO”.
CONSULTORÍA SP-016-2009:
REALIZADA PARA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA 
Y GANADERÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE 
FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 
SOSTENIBLE MEDIANTE EL CONVENIO 1436/OC-CR BID.
PERIODO DE REALIZACIÓN NOVIEMBRE 2009-JUNIO 
2010.
ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA 
PARA EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE 
LLUVIA Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO 
EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
IIII
627.52
R696p Rodríguez Quirós, Rigoberto 
 Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cose-
cha de lluvia y su utilización en sistemas de riego / Rigoberto Rodríguez Quirós, David 
Morales Hidalgo, Laura Obando Villegas. Nicoya: Universidad Nacional, CEMEDE, 
2010.
 
 61 p. : il.; 24 cm.
 ISBN 978-9968-638-01-2
1. Abastecimiento de agua. 2. Recursos hídricos. 3. Sistemas de riego. 4. Lluvia. I. Morales 
Hidalgo, David. II. Obando Villegas, Laura. III. Título
El presente documento fue producido 
en el marco de la consultoría SP-016-
2009, con el aporte económico del 
Ministerio de Agricultura y Gana-
dería y fondos del Programa de Fo-
mento de la Producción Agropecuaria 
Sostenible. Convenio 1436/OC-CR, 
BID.
El CEMEDE-UNA es un programa 
académico de la Universidad Nacio-
nal, de naturaleza interdisciplinaria, 
físicamente ubicado en la Región 
Chorotega de Costa Rica, cuyo objeto 
de trabajo es la problemática ambien-
tal, económica, social, cultural y po-
lítica de las comunidades, regiones y 
naciones comprendidas en la Región 
Mesoamericana del Trópico Seco.
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este 
sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor.
Derechos reservados: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica.
© MAG 2010.
Para información adicional: www.cemede.una.ac.cr 
Email: cemede@una.ac.cr • Tel. (506) 2685-3280 o en
APORTES TÉCNICOS
David Morales Hidalgo.
Rigoberto Rodríguez Quirós.
Laura Obando Villegas.
Adolfo Salinas Acosta.
Henry Toruño Gutiérrez.
Rolando Castro Córdoba.
Diseño y diagramación: Érick Quirós Gutiérrez
IIIIII
AGRADECIMIENTO V
PREFACIO VII
ABREVIATURAS X
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO CONCEPTUAL 3
2.1 ¿Qué es la cosecha de agua de lluvia? 3
2.2 Principales características de la cosecha de agua 4
2.3 Requerimientos de un sistema de cosecha de agua 5
2.4 Algunos métodos de cosecha de agua destinada a la 
producción agropecuaria 6
a) Reservorio Dique-Represa 7
b) Reservorio Excavado 8
c) Reservorio Estanque con concreto 8
d) Reservorio Envase o cisterna 10
e) Reservorio Dique Escalonado 10
f) Lagunas revestidas con polietileno 12
2.5 Conceptos Claves dentro del uso de la tecnología de 
cosecha de agua 12
III. METODOLOGÍA 14
IV. CONTEXTO NACIONAL 15
4.1 Regiones de estudio 15
4.2 Algunas experiencias de cosecha de agua en Costa Rica 18
4.3 Aspectos legales relacionados 20
4.4 Perfil agroempresarial de productores a quienes se dirige 
la tecnología 22 
4.4.1 El productor 23
4.4.2 La unidad productiva 23
4.4.3 Actividad productiva 24
V. ANTECEDENTES 24
CONTENIDO
IV
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
IV
VI. PRINCIPIOS BÁSICOS 25
VII. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA 26
VIII. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS 27
8.1 Ejes estratégicos 27
8.2 Políticas según eje estratégico 27
8.2.1 Competitividad 27
8.2.2 Desarrollo de opciones tecnológicas 27
8.2.3 Conservación ambiental y cambio climático 27
8.2.4 Seguridad alimentaria 29
8.2.5 Enfoque de Cuenca 29
8.3 Objetivos específicos según eje estratégico 29
IX. PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS DEFINIDAS 
POR EJE Y SUS RESPONSABLES 31 
X. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA 
ESTRATEGIA 39
10.1 Objetivos 39
10.2 Antecedentes del Programa 40
10.3 Presupuesto Operativo del Programa 42
10.4 Supuestos Generales para Establecer el Programa 
Nacional 44
XI. REFERENCIAS 47
ANEXO 51
C
O
N
T
E
N
ID
O
VV
AGRADECIMIENTO
El equipo ejecutor de la consultoría SP-016-2009: “Estudio de viabilidad 
técnica y económica para el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y 
manejo adecuado en sistema de riego en la producción agropecuaria”, 
agradece al Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sostenible 
(convenio 1436/OC-CR-BID) del MAG, por la confianza y financiamiento 
para la realización de este trabajo, así como a todas las personas que de una 
u otra forma apoyaron la ejecución de la misma; con especial referencia a los 
funcionarios del MAG miembros del comité de seguimiento, por sus valiosos 
aportes y acompañamiento durante el periodo de la consultoría:
Región Chorotega:
Ing. Oscar Vásquez Rosales, Director Regional.
Ing. Norma Salazar Ruiz, Unidad de Proyectos.
Ing. Juan Manuel Benavides Pérez, Unidad de Proyectos.
Ing. Omar Campos Duarte, Coordinador de Producción Sostenible.
Región Huetar Norte:
Ing. Javier Ávila Vega, Director Regional.
Ing. Allan Alfaro Alfaro, Coordinador de Producción Sostenible.
Ing. Luis Fernando González Chinchilla, Jefe de Extensión.
Región Pacífico Central:
Ing. Juan Carlos Moya Lobo, Director Regional.
Ing. Amalia Venegas Porras, Coordinadora de Producción Sostenible.
Ing. Luis Umaña Rodríguez, Técnico agrícola.
Asimismo agradecemos al Msc Eddy Romero del Valle, Msc. Nelson Brizuela 
Cortés, Ing. Marvin Barrantes Castillo y al Ing. Agustín Sanabria Loaiza, 
funcionarios del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 
(SENARA, por sus aportes y colaboración.
No queremos finalizar, sin externar nuestro más sincero agradecimiento al Ing. 
Roberto Azofeifa Rodríguez, Coordinador del Componente de Asistencia 
Técnica e Inversiones del Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria 
del MAG, por sus valiosos aportes y comentarios técnicos, así como en la 
asistencia en los trámites administrativos.
VI
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
VI
VIIVII
PREFACIO
El presente documento, forma parte de una serie de publicaciones pro-
ducidas por la consultoría SP-016-2009 denominada “Estudio de viabilidad 
técnica y económica para el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y 
manejo adecuado en sistema de riego en la producción agropecuaria”, la cual 
fue realizada para el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el marco del 
Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible, convenio 
1436/OC-CR-BID y ejecutado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo 
Sostenible del Trópico Seco de la Universidad Nacional de Costa Rica (CE-
MEDE- UNA). 
Dicha consultoría tenía como fin primordial la elaboración de una Es-
trategia Nacional para la implementación de la tecnología de cosecha de agua 
de lluvia en el país. 
Los productos de la consultoría incluyen los siguientes documentos: 
 Documento 1 (D-01): Compendio con información de las opciones téc-
nicas de cosecha de agua aplicables a nuestro medio. 
 Documento 2 (D-02): Caracterización biofísica de las zonas definidas 
para la implementación de las opciones de cosecha de agua de lluvia. 
 Documento 3 (D-03): Identificaciónde los aspectos ambientales, lega-
les, sanitarios que establezcan regulaciones en cosecha de agua. 
 Documento 4 (D-04): Alternativas productivas rentables por región. 
 Documento 5 (D-05): Perfil agroempresarial de los posibles beneficia-
rios de la tecnología de cosecha de lluvia. 
 Documento 6 (D-06): Manual de especificaciones técnicas básicas 
para la elaboración de estructuras de captación de agua de lluvia 
(SCALL) en el sector agropecuario de Costa Rica y recomendaciones 
para su utilización. 
 Documento 7 (D-07): Plan de promoción, extensión y capacitación de 
las innovaciones tecnológicas para la implementación de la cosecha de 
agua en seis regiones de Costa Rica.
 Documento 8 (D-08): Propuesta de estrategia nacional de desarrollo 
de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en 
sistemas de riego. 
VIII
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
VIII
Cada uno de estos documentos está interrelacionado, por lo que se re-
comienda, para lograr un mejor entendimiento, leerlos conforme se presenta 
en el diagrama. 
Diagrama de seguimiento con los nombres de los documentos de la 
consultoría SP-016-09 y sus relaciones 
 
Es decir, es apropiado iniciar la lectura de los diferentes documentos, 
con el denominado “Compendio bibliográfico de las opciones técnicas de co-
secha de agua aplicables a nuestro medio – D-01”, para hacerse un panorama 
general del tema de la cosecha de agua de lluvia y de las diferentes estructuras 
que pueden funcionar en las áreas seleccionadas para el estudio. 
El documento denominado “Caracterización biofísica de las zonas de-
finidas para la implementación de las opciones de cosecha de agua de lluvia 
– D-02”, sería el segundo en la lista, y con él se pretende dar a entender cuáles 
son las características que presenta cada una de las zonas prioritarias en el 
país, definidas en la consultoría y que pueden incidir en la aplicación de la 
tecnología de cosecha de agua de lluvia. 
Seguidamente, es recomendable proseguir con el documento “Identifi-
cación de los aspectos ambientales, legales, sanitarios que establezcan regu-
laciones en cosecha de agua – D-03”, con el fin de entender lo concerniente a 
aspectos que pudieran incidir a la hora de construir reservorios para la cosecha 
de agua. 
El documento “Alternativas productivas rentables por región – D-04” 
es el cuarto de los informes. Aquí se presenta las principales actividades 
Compendio
bibliográfico
(D-01)
Identificación de
aspectos legales,
ambientales
(D-03)
Manual técnico de
recomendaciones
(D-06)
Perfil Agro
empresarial del
productor
(D-05)
Alternativas
productivas
rentables
(D-05)
Plan de promoción
y extensión
(D-07)
Estrategia nacional
sobre cosecha de
agua de lluvia
(D-08)
Caracterización
biofísica de las
zonas de estudio
(D-02)
IX
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
IX
rentables según región, así como análisis de costos y rentabilidades, incluye o 
no la tecnología de cosecha de agua de lluvia. 
Posteriormente, se recomienda continuar con el “Perfil agroempresarial 
de los posibles beneficiarios de la tecnología de cosecha de lluvia – D-05”, el 
cual establece las condiciones requeridas que deben cumplir los productores 
para darle sostenibilidad a un programa nacional de cosecha de agua de lluvia 
(el cual se incluye en el documento (D-08). 
El documento “Manual de especificaciones técnicas básicas para la ela-
boración de estructuras de captación de agua de lluvia (SCALL) en el sector 
agropecuario de Costa Rica y recomendaciones para su utilización – D-06” 
contiene las especificaciones técnicas sobre la construcción de reservorios. 
El “Plan de promoción, extensión y capacitación de las innovaciones 
tecnológicas para la implementación de la cosecha de agua en seis regiones 
de Costa Rica – D-07” es una parte integral del documento D-08, sin embargo, 
se incluye como un documento separado para efectos de enfatizar en la parte 
de promoción. 
Finalmente, el presente documento, denominado “Propuesta de estrate-
gia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia 
y su utilización en sistemas de riego – D-08” es el producto principal de la 
consultoría, y se nutre de los demás documentos mencionados, por lo que su 
lectura se recomienda para el final. En éste, se establecen los aspectos princi-
pales por considerar para el establecimiento de la estrategia nacional, como lo 
son el plan operativo y la implementación de un programa nacional de cose-
cha de agua de lluvia. 
Cada uno de los documentos mencionados se puede obtener en formato 
digital PDF en la dirección electrónica http://www.cemede.una.ac.cr/cemede/
publicaciones.php?tipo=12. 
XX
ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de 
Agroforestería Comunitaria Centroamericana 
AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 
CEMEDE Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco 
CONICYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
EARTH Escuela Agrícola de la Región del Trópico Húmedo 
FAO Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura 
FITTACORI Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación
y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica 
ICE Instituto Costarricense de Electricidad 
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
INA Instituto Nacional de Aprendizaje 
INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá 
INTA Instituto Nacional de Innovación en Transferencia de
Tecnología Agropecuaria 
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica 
PNGIRH Plan Nacional de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería 
MS Ministerio de Salud 
MINAET Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones 
PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica 
PFPAS Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sostenible 
SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación 
TCEQ Texas Commission on Environmental Quality 
UNA Universidad Nacional
UNED Universidad Estatal a Distancia
UCR Universidad de Costa Rica
ABREVIATURAS
11
I. INTRODUCCIÓN 
Cada día, el agua se convierte en uno de los recursos más limitantes a la 
hora de desarrollar actividades productivas de toda índole. Así, las actividades 
agropecuarias, domésticas e industriales se ven afectadas por la disponibilidad 
de este recurso (Rodríguez et al. 2010). 
En las esferas políticas se discute el tema del suministro de agua en can-
tidad y calidad para abastecer las necesidades de la población en general, así 
como de los sectores productivos que demandan el recurso en particular. En el 
ámbito operativo, la diligencia de suministrar agua se convierte en uno de los 
principales retos que enfrentan técnicos, productores, hogares, etc. 
A nivel nacional, diversas instituciones tienen que ver, de una u otra for-
ma, con aspectos relacionados con el manejo del recurso hídrico. Así por ejem-
plo, corresponde al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la 
protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos 
(Artículo 22 de la Ley de Biodiversidad); es función del Ministerio del Am-
biente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) disponer y resolver sobre el 
dominio, aprovechamiento, utilización, gobierno o vigilancia sobre las aguas de 
dominio público (Artículo 15 de la Ley de Aguas); el Ministerio de Agricultura 
y Ganadería (MAG) es el encargado del manejo, conservación y recuperación 
de suelos, (Artículo 5 de la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos). 
Según la Ley de Creación del ServicioNacional de Aguas Subterráneas, Riego 
y Avenamiento (SENARA) Ley Nº 6877 de 18 de julio de 1983, corresponde a 
dicho ente fomentar el desarrollo agropecuario en el país, mediante el estableci-
miento y funcionamiento, entre otros, de sistemas de riego. 
Debido a que la Política de Estado, significa la alianza entre los diferen-
tes actores involucrados hacia una visión común, donde cada uno de ellos asu-
me un rol y busca sinergias bajo un enfoque sistémico, a fin de optimizar los 
diferentes esfuerzos para alcanzar objetivos establecidos (Comisión Técnica 
Multisectorial, 2009), se considera vital el involucramiento de las diferentes 
instituciones en los procesos de planteamiento y desarrollo de las políticas 
estatales. En el caso particular del tema del agua, el manejo debe abordarse de 
manera consciente y seria. 
Por lo anterior, el presente documento ofrece una propuesta integral 
de estrategia para la implementación de la tecnología de cosecha de agua, 
2
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
2
dirigida a pequeños y medianos productores agropecuarios para ser ejecutada 
en cinco años. La propuesta forma parte de los productos de la consultoría 
SP-016-2009 denominada “Estudio de viabilidad técnica y económica para 
el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y manejo adecuado en sistema 
de riego en la producción agropecuaria”, la cual fue realizada para el Minis-
terio de Agricultura y Ganadería en el marco del Programa de Fomento de la 
Producción Agropecuaria Sostenible, convenio 1436/OC-CR-BID. 
En la propuesta se incluye a los entes gubernamentales que deben estar 
involucrados con el manejo del tema. 
Como parte de las tareas previas a la definición de la estrategia, se con-
sultó a los entes estatales1 vinculados con el tema del agua, ya sea en la pro-
ducción agrícola, manejo de cuencas hidrográficas, etc., con el fin de conocer 
las iniciativas o proyectos vinculados con los temas del manejo de aguas en la 
temática de Sistemas de Colecta de Agua de lluvia (SCALL). 
Mediante una revisión de los programas y planes estratégicos de las ins-
tituciones y considerando, tanto los requerimientos como las necesidades de 
producción de pequeños y medianos productores, se ofrece la presente “Pro-
puesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la 
cosecha de lluvia y su utilización en sistemas de riego”, la cual contempla 
cinco ejes fundamentales: 
 Competitividad. 
 Desarrollo de opciones tecnológicas de cosecha de agua de lluvia.
 Conservación ambiental y cambio climático.
 Seguridad alimentaria.
 Enfoque de cuenca.
 Para cada uno de los ejes, se plantea los objetivos, las estrategias y las 
acciones por seguir para implementar la estrategia nacional de cosecha de 
agua de lluvia. 
De igual forma, para la implementación de la estrategia, se plantea la 
creación de un programa nacional de cosecha de agua de lluvia. Con esto, 
se pretende que la estrategia tenga asidero institucional y sea, de esta forma, 
posible de ejecutar. 
1 SENARA, MAG, INTA, MINAET, SETENA, MS, CONICYT, INCOPESCA, ICE.
33
II. MARCO
 CONCEPTUAL 
El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de 
agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está 
almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, 
en los grandes lagos y ríos. Menos del 1% de toda el agua dulce se encuentra 
en la atmósfera y, de esta manera, disponible como agua de lluvia (Hieronimi 
2009). El agua de lluvia y el derretimiento de nieve son las principales fuentes 
de toda el agua para consumo humano y animal en el planeta (TCEQ 2007). 
Así, mediante la precipitación, el agua alimenta las montañas, campos, 
ríos, lagos y océanos. Mucha del agua llovida encuentra su camino hacia el 
mar, sin ser utilizada por el ser humano. Esto, por supuesto, es un proceso 
natural y necesario para el balance normal de los ecosistemas. 
Sin embargo, en lugares donde la precipitación es escasa, las necesida-
des de agua se incrementan considerablemente. Es por esto que es necesario 
recurrir a sistemas eficientes de almacenamiento y utilización. Los sistemas 
de cosecha de agua de lluvia se convierten, entonces, en una alternativa de 
suministro de agua que ayude a aminorar la problemática enfrentada por el ser 
humano, a la hora de atender los cultivos, animales, plantaciones forestales, 
usos domésticos e industriales. 
2.1 ¿Qué es la cosecha de agua de lluvia? 
La cosecha de agua de lluvia es definida como la recolección y con-
centración de agua de escorrentía, para usos productivos como de cultivos, 
pastos, árboles frutales y maderables, animales, acuicultura, recarga acuífera, 
belleza escénica y para usos domésticos. Para fines agrícolas, se define como 
un método para inducir, recolectar, almacenar y conservar agua de escorrentía. 
Es una práctica ancestral y aún forma parte de muchos sistemas productivos 
en todo el mundo (Ibraimo y Munguambe 2007, Waterfall, 1998). 
Por su parte, TCEQ (2007) define la cosecha de agua como la práctica 
de recolectar el agua, producto de la lluvia, antes de que tenga la oportunidad 
de trasladarse a ríos o quebradas o de infiltrarse en el suelo y convertirse en 
agua subterránea. 
La cosecha de agua de lluvia es una herramienta eficiente para la conser-
vación del agua, ya que provee de agua “libre” que puede ser destinada a diver-
sos usos. Conlleva muchos beneficios como la reducción de la dependencia de 
4
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
4
aguas subterráneas, reduce la escorrentía y la erosión, permite la recarga de 
algunos acuíferos (Waterfall, 1998). 
2.2 Principales características de la cosecha de agua 
Oweis et al. (1999) señala que la cosecha de agua se divide en dos 
grandes ramas: una que se refiere al agua de escorrentía y otra que habla de 
cosecha de agua para riego suplementario. 
Sin embargo, para el caso de la cosecha de agua de escorrentía, no exis-
te absoluta claridad sobre las subcategorías, ya que, por ejemplo, la cosecha 
de agua de escorrentía comprende el agua llovida y también agua recolectada 
de riachuelos o afluentes, no necesariamente permanentes. 
Los sistemas de cosecha de agua de lluvia se pueden dividir en tres 
categorías principales (FAO 2000): 
 Sistemas de microcaptación o captación dentro del sistema: describe los 
sistemas de captación de agua de lluvia conuna longitud del radio del 
área de captación pequeño, entre 1-2 metros y 100-150 metros. Existen 
varios términos para estos sistemas, entre los que se pueden mencionar 
“microcaptación”, “captación de agua de rampas pequeñas”, “captación 
dentro del sistema de captación” o “captación de microcuencas”. 
 Sistemas de macrocaptación o captación externa: describe las técnicas 
de captación de agua de lluvias, generalmente referidas como “capta-
ción externa”, “captación de agua de rampas largas”, o “captación de 
microcuencas”. Sus principales características son: 
• Captación de aguas de escorrentía superficial, laminar y de arroyos 
• Escorrentía superficial almacenada en el perfil del suelo. 
• Área de captación generalmente de 30 a 200 metros de radio. 
• Se requiere de suficiente superficie para ubicar las áreas de cap-
tación, almacenamiento y siembra. 
• Relación área de captación/área de cultivo usualmente de 2:0 a 
10:1. 
 Sistemas de inundación, derivación y distribución: son extensiones mu-
cho más grandes que los dos anteriores. Normalmente, se trata de cuencas 
5
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
5
completas. En Costa Rica, un ejemplo de este sistema lo constituye al 
Lago Arenal. 
Prinz (1994) hace un desglose másamplio, donde se incluyen las si-
guientes categorías, definidas por la relación entre el área de recolección y el 
área de depósito del agua: (1) Cosecha de agua en techos, (2) Cosecha de agua 
para consumo animal, (3) Cosecha de agua inter – lineal, (4) Microcaptación, 
(5) Captación de mediana escala o Macrocaptación, (6) Captación de gran es-
cala (áreas de captación con muchos km2, necesita estructuras muy complejas 
y grandes redes de distribución). 
Varios autores (Oweis et al 1999; Ibraimo y Munguambe 2007) expli-
can que los sistemas de cosecha de agua tienen varias características: 
Se practica en regiones áridas y semiáridas, donde la escorrentía super-
ficial normalmente tiene un carácter intermitente. 
Se basa en la utilización de la escorrentía y se compone de los siguien-
tes elementos: 
 Un área de captación. 
 Un área de almacenamiento. 
 Área de destino (cultivos, árboles, uso doméstico). 
Debido a la naturaleza intermitente de la escorrentía, el almacenamien-
to del agua es una parte integral de cualquier sistema y puede hacerse directa-
mente en el perfil del suelo o en reservorios, tanques y acuíferos. 
2.3 Requerimientos de un sistema de cosecha de agua 
Bocek. (sf) indica que los criterios para determinar cuál es el mejor 
método para almacenar agua de lluvia y/o escorrentía incluyen: 
 El objetivo por el cual ésta se recolecta; por ejemplo, si es para cul-
tivar arroz, frijol u otra actividad, lo que demanda menor o mayor 
consumo de agua. 
 La pendiente del terreno. 
 Las características del suelo. 
6
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
6
	 Los costos de construcción. 
 La cantidad, intensidad y distribución estacional de las lluvias. 
 Factores sociales, tales como la tenencia de la tierra y las prácti-
cas tradicionales del uso del agua. 
Uno de los aspectos más importantes por considerar a la hora de esta-
blecer algún sistema de cosecha de agua es la necesidad o volumen de agua 
requerido, según sea la actividad a la que se dedicará el agua. Para determinar el 
volumen de agua por captar, hay que evaluar el requerimiento de agua del culti-
vo seleccionado, es decir, el uso consuntivo de las plantas. El coeficiente de es-
correntía depende de las características del suelo en el área de captación, el suelo 
más conveniente es el que facilita la escorrentía (compacto impermeable, sin 
vegetación). En cambio, en el área de cultivo se requieren suelos permeables, 
retentivos y fértiles. Las características del clima, como la precipitación, el vien-
to y la humedad relativa, son importantes para determinar, tanto requerimientos 
del cultivo, como el volumen de agua que se puede captar (Cajina 2006). 
Igualmente, es necesario considerar que las condiciones físicas de un área 
de captación no son uniformes. Hasta en el nivel micro hay gran variedad de 
diferentes pendientes, tipos de suelo, cubiertas de vegetación, etc. Cada área 
de captación tiene, por lo tanto, su propia respuesta de escorrentía superficial y 
responderá de distinto modo a diferentes eventos de precipitación (FAO 2000). 
2.4 Algunos métodos de cosecha de agua destinada a la produc-
ción agropecuaria 
Existen diversos métodos o variaciones tecnológicas destinadas a la 
captura de agua de lluvia. Su diseño y características particulares están en 
función de si son captaciones de agua en techos o captaciones en terreno. 
Cuando se trata de captación de agua proveniente de techos de edificios, casas, 
etc., los principales componentes son (ACICAFOC 2009): 
 Área de captación (Techo). 
 Sistema de conducción (Canaletas). 
	 Sistema de almacenamiento (Cisternas). 
 Sistema de bombeo de agua.
7
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
7
Dentro de este tipo de sistemas se pueden considerar las cisternas, tan-
ques, estañones, entre otros. 
Por su parte, los sistemas destinados a capturar agua en terreno, cuentan 
con tres principales elementos que son las áreas de captura, de almacenaje y 
de utilización. 
De seguido se describe algunos de los sistemas que se utilizan en la 
actualidad, tanto para captura de agua proveniente de techos como de aguas 
en piso o terreno (Salinas et al. 2010). 
a) Reservorio Dique-represa 
Son reservorios de aguas de lluvia, construidos al utilizar la forma 
natural que toman las cuencas durante su proceso erosivo. Se construyen 
con un dique de tierra o piedra, para esto se requiere que los suelos sean 
impermeables. 
Si los suelos son muy permeables, que facilitan la rápida infiltración, 
éstos pueden impermeabilizarse con diferentes materiales como geomembra-
na o plástico. 
En sus alrededores deben plantarse árboles de sombra para disminuir 
los porcentajes de evaporación. 
El tamaño depende del potencial de precipitación, del área de captación 
y de la demanda de agua (Figura 1). 
 
Figura 1: Reservorio Dique-represa. 
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
 y
 
U
N
E
D
 (2
00
9)
. 
8
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
8
Una variación que se puede incorporar en este sistema es un recubri-
miento con plástico o geomembrana, para aquellos lugares en donde se tenga 
problemas de infiltración del agua. Estos sistemas incrementan los costos, sin 
embargo, disminuyen o eliminan la pérdida del agua en el reservorio. En el 
medio nacional, es más recomendable, de ser necesario, utilizar plástico, ya 
que su costo es inferior al de la geomembrana (Figura 2). 
b) Reservorio excavado 
Esta estructura consiste en un hueco en el suelo, generalmente en la par-
te más baja del terreno, que facilite el escurrimiento del agua hacia el tanque. 
El tamaño está en correspondencia a la cantidad de precipitación, el área de 
captación y demanda de agua. 
En suelos francos arenosos, el fondo y las paredes se recubren con ma-
terial impermeable como ladrillo o bloques de arcilla quemados, unidos con 
mezcla de arena, cemento y agua. 
Los tanques pueden tener tapa para mantener la calidad del agua al-
macenada. Se puede almacenar agua captada de techos de las viviendas o de 
un área de captación adyacente, conducida por cañerías hasta el lugar de uso 
en donde se construye el tanque. También puede captarse agua de cerros con 
pendientes, primero se pasa por desarenadores o sedimentadores para evitar la 
menor contaminación del agua y garantizar la protección del reservorio (Caji-
na 2006). El agua captada mediante este sistema es destinada, principalmente, 
para uso agropecuario. 
c) Reservorio estanque con concreto 
Es un estanque de almacenamiento rectangular o cuadrado con dimen-
siones, de acuerdo con la necesidad del volumen de almacenamiento. Se cons-
truye sobre la superficie del suelo, con previa nivelación de él. En la base o 
cimientos tiene piedra sólida con mezcla de arena, cemento y agua. Las pare-
des se construyen con arcilla quemada o bloques de cemento y varilla (Cajina, 
2006) (Figura 3 y 4). 
 
9
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
9
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
 y
 U
N
E
D
 (2
00
9)
. 
Fu
en
te
: C
ad
af
al
 (1
99
9)
ci
ta
do
 p
or
 C
aj
in
a 
(2
00
6)
.
Figura 2: Impermeabilización
de reservorio haciendo uso de geomembranas.
Figura 3: Tanque revestido con concreto. 
10
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
10
d) Reservorio envase o cisterna 
Existen varios tipos, tamaños y materiales (cemento, fibra de vidrio). 
Normalmente, son utilizadas para captar agua proveniente de techos que será 
posteriormente destinada a usosdomésticos. 
Son muy apropiados para instalar en lugares como escuelas, para regar 
huertas familiares pequeñas y para atender animales domésticos. En algunas 
ocasiones, dependiendo del uso que se quiera dar, se instalan sistemas de pu-
rificación de aguas y ésta se puede utilizar para beber y preparar alimentos. 
 
Fu
en
te
: C
aj
in
a 
(2
00
6)
.
Figura 4: Estanque de concreto con bloque
de arcilla quemado, vista interior. 
Figura 5: Diagrama de Reservorio Dique escalonado.
Fuente: Salinas et al. (2010). 
11
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
11
Fu
en
te
: A
C
IC
A
FO
C
 (2
00
9)
.
Fu
en
te
: M
ul
til
at
er
al
 W
or
ki
ng
 G
ro
up
 
on
 W
at
er
 R
es
ou
rc
es
 (2
00
5)
.
Figura 6: Cisterna para cosecha
de agua de lluvia.
 Figura 7: Envases en serie para el
almacenamiento de agua de lluvia. 
12
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
12
e) Reservorio Dique Escalonado 
Es una variación del dique-represa. El sistema aprovecha la pendiente 
del terreno, en la que se construye, en forma escalonada, varios diques en 
serie. El agua se distribuye mediante canales o tubería hasta el terreno donde 
se va a utilizar. 
En Costa Rica, ha sido utilizado en plantaciones de arroz, para suplir 
de agua al cultivo, especialmente en las épocas secas (o veranillos) que se 
presentan durante el invierno. 
Para su construcción se puede utilizar tractor de orugas o una retrocar-
gadora (backhoe). 
f) Lagunas revestidas con polietileno 
Este tipo de tecnología se ubica en los suelos más bajos con mayor 
posibilidad de escurrimiento superficial del suelo. Las dimensiones de la es-
tructura dependen de las demanda de agua y del uso que se le piense dar. Las 
orillas del polietileno se cubren con tierra para sujetarlo, sobre esta tierra pue-
de sembrarse zacate, para evitar que ésta se deslice con el tiempo dentro de la 
laguna. Alrededor de la estructura es importante sembrar árboles, para evitar 
los efectos de la evaporación, también, es recomendable establecer una cerca 
alrededor de la estructura, más aún si hay animales domésticos que puedan 
dañar el material de revestimiento (Cajina 2006). 
2.5 Conceptos Claves dentro del uso de la tecnología de cosecha 
de agua 
La estrategia para la implementación de la tecnología de cosecha de 
agua lluvia se sustenta en cinco ejes, los cuales se describen a continuación. 
Competitividad
Se conceptualiza dentro de la estratégica como el desarrollo de capaci-
dades para el uso de la tecnología de cosecha de agua lluvia en los pequeños 
y medianos productores de las zonas identificadas como prioritarias, toma en 
13
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
13
cuenta la relación entre el costo de la tecnología y los beneficios económicos 
que podrían alcanzarse en el tiempo con la implementación de ella. 
Desarrollo de opciones tecnológicas 
Este eje consiste en el desarrollo de conocimientos técnicos sobre la 
tecnología de cosechas de agua lluvia, los cuales se aplicarán de forma or-
denada con los pequeños y medianos productores para la implementación de 
la tecnología en las fincas seleccionadas, con el objetivo de satisfacer la de-
manda de agua en épocas secas, garantizando así la producción agropecuaria 
los doce meses del año. El desarrollo de las opciones tecnológicas permite la 
evolución de nuevos conocimientos que permitirán perfeccionar la tecnología. 
Conservación ambiental y cambio climático 
Este eje se enfoca hacia la implementación de tecnologías viables para 
la utilización amigable de los recursos naturales y así disminuir los efectos 
provocados por el cambio climático. La estrategia promueve el aprovecha-
miento del recurso agua de lluvia como una alternativa para la producción 
agropecuaria. 
Seguridad alimentaria 
Mediante el uso de la tecnología de cosecha de agua lluvia se busca 
garantizar a los pequeños y medianos productores el acceso a alimentos en 
calidad y cantidad para la satisfacción de necesidades básicas de las familias. 
Enfoque de cuencas 
Considerado dentro de la estrategia como relevante, ya que en la cuenca 
se pueden ubicar los recursos naturales necesarios para la producción agro-
pecuarias y, además, las modificaciones a estos recursos creados por el ser 
humano, con el fin de obtener beneficios, tanto de subsistencia como de renta-
bilidad. Los cambios que se realicen en la cuenca pueden ser favorables o no 
para el medio ambiente y el ser humano. Es necesario conocer la situación ac-
tual de la cuenca donde se implementará la tecnología y promover acciones en 
beneficio de ella, para garantizar los recursos proporcionados por el ambiente. 
14
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
14
III. METODOLOGÍA 
La metodología seguida para la elaboración de la estrategia nacional de 
desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización 
en sistema de riego fue participativa, y se desarrollaron las siguientes etapas: 
Etapa 1: Se realizó la identificación de instituciones gubernamentales 
ligadas a la temática, posteriormente, se elabora un análisis de documentos 
institucionales para conocer las competencias generales, políticas y estrate-
gias definidas en cada una de ellas y relacionadas con el tema. Este análisis fue 
importante, porque permitió identificar posibles acciones por ser ejecutadas a 
nivel institucional para la implementación de la estrategia. 
Etapa 2: Se realizó una búsqueda de documentos institucionales vigen-
tes y vinculados con el recurso hídrico, esto con el objetivo de conocer los 
lineamientos existentes y así alinearlos con la estrategia. 
Etapa 3: Se llevó a cabo una consulta a todos los actores claves iden-
tificados en la etapa 1 a nivel institucional, para conocer las competencias 
directas relacionadas con el tema y así identificar acciones concretas en las 
cuales se pueden involucrar las instituciones durante la implementación de la 
estrategia. 
Etapa 4: Esta última etapa fue la que permitió retroalimentar la formu-
lación de la estrategia, la cual se elaboró tomando en consideración al equipo 
designado como contraparte de la consultoría2, se establecieron responsabi-
lidades para cada participante y se definió un equipo de trabajo motivado y 
organizado para lograr los productos establecidos. 
2 El Equipo Técnico de seguimiento de la consultoría SP-016-2009 está conformado, además del CEMEDE, por los directores regionales 
del Ministerio de Agricultura y Ganadería de las regiones Chorotega, Pacífico Central y Huetar Norte. Además, se tiene como ente 
observador al SENARA. 
15
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
15
Durante sesiones de trabajo se discutieron los aspectos importantes so-
bre la estrategia, que incluyó aspectos sobre el diseño de ella. 
La discusión sobre la estrategia permitió una comprensión y validación 
por parte de los diversos participantes, lo que facilitó su construcción. 
IV. CONTEXTO NACIONAL 
4.1 Regiones de estudio 
En el país existen varias regiones o áreas en las cuales es de suma im-
portancia promover la tecnología de SCALL, debido principalmente a los me-
ses secos que presentan, variación en la estacionalidad de las lluvias, tipo de 
producción de la región, régimen de precipitación y evapotranspiración, entre 
otros. 
De acuerdo con estos criterios y experiencia en el campo, técnicos del 
Ministerio de Agricultura y Ganadería, definieron seis áreas prioritarias en las 
cuales el Gobiernode la República debería iniciar acciones, en pro de incenti-
var la tecnología SCALL. Estas áreas son: 
- Área en la Región Chorotega: toda la Región Chorotega exceptúa el 
Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT). 
- Área en la Región Pacífico Central: Cóbano, Paquera, Jicaral, San Luis 
(de Monteverde), Guacimal, Cuatro Cruces (de Chomes), Isla Chira, 
Sardinal, Esparza, Orotina, San Mateo. 
- Área en la Región Huetar Norte: El cantón de los Chiles (excluye el 
distrito de Caño Negro y San Jorge), e incluye los distritos de Cutris y 
Pocosol de San Carlos. 
- Área en la Región Central Occidental: la zona de Zarcero. 
- Área en la Región Central Sur: la zona de Puriscal. 
- Área en la Región Central Oriental: la zona de los cantones de Cartago, 
Oreamuno y El Guarco. 
CEMEDE (2010b), presenta una descripción detallada de las caracterís-
ticas biofísicas por área seleccionada. 
16
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
16
En la Figura 8, se expone gráficamente la ubicación de las áreas selec-
cionadas como prioritarias, para iniciar el fomento de la tecnología SCALL 
con pequeños y medianos productores en Costa Rica. 
Figura 8: Ubicación de las áreas seleccionadas como prioritarias para iniciar 
el fomento de la tecnología SCALL con pequeños y medianos productores. 
Fuente: Elaboración propia. 
En el Cuadro 1, se anota los cultivos que se identificaron por parte de 
Morales y Rodríguez (2010a) como los más importantes en cada una de las 
regiones prioritarias para fomentar la tecnología SCALL en Costa Rica. 
Es importante mencionar que esta lista de opciones agropecuarias pro-
ductivas no son las únicas producidas por región, sino que, de acuerdo con la 
experiencia de los funcionarios del MAG, serían las opciones prioritarias en 
este momento para trabajar con SCALL. 
De esas opciones productivas, los mismos autores obtuvieron que el 
arroz refleja resultados no rentables cuando se aplican las tecnologías SCALL 
evaluadas, a no ser que se empleen sistemas como el de dique-escalonado sin 
revestimiento, bombeo, ni riego por goteo. 
Otras opciones productivas no rentables son el maíz y el frijol posi-
blemente debido a la relación beneficio/costo de estos cultivos, sin embargo, 
para estos casos, debido a la importancia en seguridad alimentaria se debería 
17
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
17
fomentar el financiamiento especial o donación por parte del Estado de la 
inversión inicial. 
Otras opciones productivas no rentables, de acuerdo con el análisis rea-
lizado por Morales y Rodríguez (2010) son: el mango (Chorotega), plátano 
(Chorotega y Pacífico Central), café (Pacífico Central, Central Oriental y Cen-
tral Sur), papaya (Pacífico Central), aguacate (Pacífico Central), yuca (Huetar 
Norte). En estos casos, la no rentabilidad puede deberse, principalmente, a 
que son actividades anuales o perennes que, a diferencia de la gran mayoría de 
opciones analizadas, no estarían incrementando sus ciclos productivos, por lo 
que no habría una(s) cosecha(s) adicional(es), en el estudio Morales y Rodrí-
guez (2010), no tomaron en cuenta el diferencial de precio que podrían tener 
estas actividades productivas por el manejo de la ventana de comercialización 
debido a no disponer de información al respecto. Esta variable podría hacer 
variar la rentabilidad de estas opciones productivas. 
Importante mencionar que con la implementación de tecnologías de co-
secha de agua de lluvia, se pretende mejorar la rentabilidad de los cultivos 
y, por ende, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los pequeños y 
medianos productores agropecuarios. 
Cuadro 1: Principales cultivos en las regiones del estudio
REGIÓN PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
CHOROTEGA
Arroz, maíz, elote, frijol, caña de azúcar, melón, sandía, mango, chile 
dulce, chile picante, tomate, cebolla, café, naranja, tiquizque, plátano, 
aguacate, ganado doble propósito, ganado engorde, ganado de leche
HUETAR NORTE Arroz, maíz, frijol, naranja, piña, yuca, tiquizque, chile picante, gana-dería de doble propósito
CENTRAL 
OCCIDENTAL Zanahoria, repollo, papa, ganado de leche 
CENTRAL SUR
Arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, chile dulce, tomate, café sosteni-
ble, piña, yuca, tiquizque, ganado de engorde, ganado doble propósi-
to, cerdos de engorde, aves de engorde
CENTRAL 
ORIENTAL
Chile dulce, tomate, cebolla, café, aguacate, zanahoria, remolacha, 
repollo, pepino, chayote, papa, ganado de leche 
PACÍFICO 
CENTRAL
Arroz, maíz, frijol, caña azúcar, melón, sandía, mango, chile, tomate, 
café, naranja, plátano, papaya, aguacate, ganado de engorde, ganado 
doble propósito, ganado de leche
Fuente: Información suministrada por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de cada 
región. 
18
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
18
4.2 Algunas experiencias de cosecha de agua en Costa Rica 
En Costa Rica, el uso de la tecnología de cosecha de agua de lluvia se ha 
utilizado, principalmente, en producciones pecuarias en la región Chorotega, 
donde los ganaderos construyen abrevaderos con el fin de tener agua disponi-
ble en verano, para suministrarle al ganado. 
También, algunos productores de arroz han establecido sistemas que les 
permite la recolección de agua en invierno, para utilizarla posteriormente en 
arroz con riego, en las sequías que se presentan también en invierno. Según 
estudios, el arroz bajo riego (entre otros factores como la utilización de se-
milla mejorada, buenas prácticas culturales, fertilización) puede aumentar la 
producción considerablemente. En la experiencia en San Lázaro se ha logrado 
mantener la producción de arroz, gracias a la utilización del reservorio para 
alcanzar rendimientos que rondan las 5 TM/ha (CEMEDE y UNED 2009). 
En forma artesanal, en muchos hogares se recolecta al agua de lluvia, 
cosechada desde los techos de las casas, la que posteriormente es utilizada 
para labores domésticas como lavado de ropa, pisos, regar jardines y huertas 
caseras.
Figura 9: Abrevadero para ganado,
Guanacaste.
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
.
19
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
19
Figura 10: Reservorio para irrigar
plantaciones de arroz, San Lázaro, Nicoya.
Figura 11: Plantación de arroz irrigada con 
agua proveniente de reservorio artificial. San 
Lázaro, Nicoya.
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
.
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
.
La Universidad Nacional, a través del CEMEDE, en colaboración con 
la Universidad Estatal a Distancia, ha desarrollado proyectos de construcción 
de reservorios e implementación de riego para diferentes cultivos, con el fin 
de analizar resultados y divulgar la tecnología. Estos proyectos tienen como 
objetivo principal el mejoramiento de la seguridad alimentaria, mediante el 
20
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
20
aumento y mejora de la producción de alimentos (hortalizas, granos básicos, 
entre otros) en pequeños y medianos productores de diversas comunidades en 
la Región Chorotega. 
 
Figura 12: Reservorio artificial construido
en la comunidad de Cola de Gallo, Nicoya.
Fu
en
te
: C
E
M
E
D
E
 y
 U
N
E
D
 (2
00
9)
.
Otra experiencia importante de mencionar en Costa Rica, es el Lago 
Arenal, el cual, si bien es cierto es el reservorio más grande con que se cuenta 
en Costa Rica, puede ubicarse como un sistema de captación externa, el cual 
se nutre de agua llovida y de afluentes como ríos y quebradas. 
Por la escala del proyecto Arenal,no fue incluido en este documento. 
4.3 Aspectos legales relacionados3 
 
En Costa Rica, varias instituciones estatales tienen relación con el 
tema del manejo del agua, dependiendo de sus funciones y mandatos. Entre 
ellas se pueden mencionar el Ministerio de Salud (MS), el Instituto Cos-
tarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Secretaría Técnica 
3 Para una descripción con mayor detalle de los aspectos legales y la tramitología necesaria para la cons-
trucción de reservorios, referirse al documento “Identificación de los Aspectos Ambientales, Legales, 
Sanitarios que Establezcan Regulaciones en Cosecha de Agua – D-03, producto de este trabajo”. 
21
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
21
Nacional Ambiental (SETENA) del Ministerio de Ambiente, Energía y Tele-
comunicaciones (MINAET), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación 
(SINAC), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 
(SENARA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como las 
Municipalidades. En este sentido, dichas instituciones también tienen relación 
con el tema de la cosecha de agua, por cuanto está circunscrito al manejo de 
los recursos hídricos. 
Del estudio “Identificación de los aspectos ambientales, legales, sanita-
rios que establezcan regulaciones en cosecha de agua” (CEMEDE 2010), se 
pueden extraer las principales conclusiones con respecto al tema. 
El marco institucional que tiene que ver con los temas de cosecha de 
aguas y riego es complejo, ya que existen diferentes instituciones con compe-
tencia en la materia. Si a esto le sumamos instituciones con competencia en 
el otorgamiento de permisos como SETENA y la municipalidad respectiva, la 
situación se complica aún más. 
Previo a iniciar este tipo de proyectos, con la legislación actual vigen-
te, se requeriría de la viabilidad ambiental por parte de SETENA. Si bien su 
impacto ambiental puede ser bajo, esto puede facilitar los trámites, pero no lo 
exime de contar con el aval de dicho ente evaluador. 
Posteriormente, las obras requerirían el permiso de construcción, que 
puede ser para levantar una obra gris como para hacer excavaciones. Para 
ello, se debe pagar los permisos respectivos en la Municipalidad donde está 
ubicado el proyecto. 
Para almacenar el agua y posteriormente aprovecharla, se necesita adi-
cionalmente, contar con una concesión de aguas. También se podría requerir 
en algunos casos contar con permisos para utilizar causes de dominio público 
o terrenos privados, para lo cual la legislación ofrece alternativas para el desa-
rrollador del proyecto. Además, se debe pagar el canon respectivo, dependien-
do del uso, en este caso, existe un monto para riego, existiendo para algunos 
productos agrícolas un canon preferencial. 
En cuanto a las regulaciones ambientales, existen algunas que protegen 
los ecosistemas de humedales, que algunas veces son drenados o se construye 
infraestructura que los afecta. También existe legislación que prohíbe la con-
taminación de las aguas, producto de actividades humanas. Hay algunas limi-
taciones en el cambio de uso de los terrenos, de forma tal que no se afecte el 
22
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
22
bosque. También hay regulaciones que limitan el aprovechamiento de terrenos 
que se encuentran alrededor de cuerpos de agua. En este sentido, los embalses 
privados no están afectados por una zona de protección. 
Existen otros requisitos de tipo sanitario, donde la autoridad de salud 
puede tomar medidas para proteger el ambiente y la salud de la población. 
Existen regulaciones para utilizar el agua de cierta calidad para determinados 
usos como el riego. 
Asimismo, existen estándares de referencia en cuanto a la reutilización 
de aguas tratadas, que pueden servir de orientación sobre la calidad de agua 
requerida para el riego. Asimismo, la relación entre el almacenamiento de 
agua y la proliferación del mosquito transmisor del dengue podría ser un as-
pecto por considerar. Sin embargo, no se hallaron prohibiciones concretas en 
ese sentido para el almacenamiento de agua a mediana escala. 
Finalmente, existe una serie de regulaciones que tienen que ver con la 
protección de los suelos que tiene una relación muy estrecha con el agua en 
términos de escorrentía, almacenamiento, infiltración. A pesar de que el país 
cuenta con una Ley y un reglamento en la materia, que establecen todo un 
sistema de planes nacionales y regionales que podrían dar elementos muy 
importantes para proteger estos recursos, lo cierto es que poco se ha avanzado 
en este tema. 
4.4 Perfil agroempresarial de productores a quienes se dirige la 
tecnología 
La definición de este perfil está basada en el trabajo de campo realizado 
en las diferentes zonas definidas, así como en los diversos insumos obtenidos 
de los otros análisis realizados en el marco de la consultoría SP-016-2009. 
El perfil incluye elementos macro y micro de aspectos sociales, económicos, 
políticos, ambientales y legales en su definición (ver Morales y Rodríguez 
2010b). 
Además, el perfil se define considerando la situación actual productiva. 
No se considera situaciones como cambios en actividades o inclusión de acti-
vidades nuevas que pudieran darse en un futuro, gracias al uso de la tecnolo-
gía, por ejemplo, la producción en ambientes controlados (invernaderos), o la 
inclusión de nuevos productos que no se realizan en la actualidad. 
23
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
23
En el perfil propuesto se toman en cuenta tres factores principales: El 
productor, la unidad productiva y la actividad o actividades que desarrolla. A 
continuación se describe cada una de estos elementos. 
4.4.1 El productor 
Persona física o jurídica, que se ubique dentro de la definición de pe-
queño y mediano productor, los cuales se definen en La Gaceta 155 del 14-
08-02 – CNP Ac. J.D. 34941, sesión 2195, artículo 4, de la siguiente manera: 
· Pequeño productor: Es aquella persona, cuya dedicación a la produc-
ción agropecuaria es mayor a un 75% de su tiempo, además, los ingre-
sos brutos anuales que genera su actividad agropecuaria no deben ser 
superiores al equivalente en colones al tipo de cambio oficial del Banco 
Central de Costa Rica, a la suma de US$ 25.000,00.
· Mediano productor: Es aquella persona cuya dedicación a la produc-
ción agropecuaria es mayor a un 60% de su tiempo, además, los ingre-
sos brutos anuales que genera su actividad agropecuaria no deben ser 
superiores al equivalente en colones al tipo de cambio oficial del Banco 
Central de Costa Rica, a la suma de US$ 75.000,00.
Es necesario que los productores conozcan cómo utilizar la tecnología. 
Además, éste debe estar anuente a aplicarla y que tenga un nivel de empren-
dedurismo. 
Con este punto, se pretende que todos aquellos quienes deseen hacer 
uso de la tecnología tengan los conocimientos suficientes como para poder 
incursionar en su uso, de manera que a la hora de hacerlo, aseguren su éxito. 
4.4.2 La unidad productiva 
· Su área no es limitante para el establecimiento de la tecnología. 
· Debe estar ubicada en una zona agroecológica que presente déficit hí-
drico en algún momento del año, el cual podría interrumpir el ciclo 
productivo. 
24
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
24
· El establecimiento de la tecnología no esté limitado por elementos de 
viabilidad ambiental y legal. 
· La aplicación de la tecnología es posible en diversos tipos de topografía 
(plana, ondulada)4. 
· Aunque no es excluyente, la tenencia de título de propiedad delterreno 
es un factor que favorece en aspectos como la obtención de apoyo fi-
nanciero, y los demás trámites con las instituciones involucradas. 
4.3 Actividad productiva 
· Al aplicar la tecnología, la actividad debe tener una relación beneficio-
costo positiva. 
· La aplicación de la tecnología genera algún beneficio adicional en as-
pectos como el social (empleo, integración familiar), económico (au-
mento de ingreso familiar) o ambiental (aumento en reforestación, dis-
minución de erosión, favorece la recarga acuífera). 
En este apartado, es importante dejar anotado que pueden existir casos 
en donde los factores sociales ó ambientales estén por encima de la relación 
beneficio costo positiva, vista únicamente desde el aspecto financiero.
En estas situaciones, posiblemente el productor requerirá un apoyo adi-
cional por parte del gobierno u otras organizaciones para apalancar la inver-
sión inicial, ya sea a nivel de créditos blandos ó en su defecto algún tipo de 
donación.
V. ANTECEDENTES 
Hoy existe un desbalance hídrico provocado por la ausencia de lluvias, 
sobreexplotación de aguas subterráneas, incremento en la utilización de agua 
para atención de complejos turísticos, situación que afecta el desarrollo pro-
4 De acuerdo con Villalobos (2002) el relieve del terreno se puede clasificar en Relativamente Plano 
(0 a 5% de declive), Ligeramente Ondulado (de 5 a 10%), Moderadamente Ondulado (de 10 a 20%), 
Ondulado o Escarpado (arriba de 20% de declive). 
25
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
25
ductivo en los meses secos. Además, incrementos en la población y, por ende, 
de la demanda por agua, que complican aún más el panorama en cuanto al 
abastecimiento del recurso hídrico para fines domésticos y productivos. Lo 
anterior justifica la implementación de tecnologías que contribuyan al abaste-
cimiento de agua. 
Las tecnologías de cosecha de agua permiten, entre otros, un mejor 
uso del recurso hídrico disponible, la habilitación de terrenos para produc-
ción agropecuaria mediante el riego, disminución de la presión por los re-
cursos hídricos superficiales y subterráneos, recarga de mantos acuíferos, 
disminución de escorrentía y erosión, manejo de ciclos productivos para el 
aprovechamiento de ventanas de comercialización, aumento de rentabilidad 
de actividades productivas. 
En ese sentido, la implementación de estas tecnologías es importante, 
en la medida en que colaboran con el mejoramiento de aspectos fundamenta-
les para los productores y habitantes de las distintas regiones, como la seguri-
dad alimentaria y la calidad de vida. 
Considerando este contexto, el presente documento establece, median-
te la estrategia de implementación, los elementos y caminos por seguir para 
la promoción y establecimiento de tecnologías de cosecha de agua en Costa 
Rica, como una alternativa de conservación y aprovechamiento en armonía 
con el ambiente.
VI. PRINCIPIOS BÁSICOS 
Los principios que orientan la estrategia de cosecha de agua lluvia son 
los siguientes: 
 Aprovechamiento del agua lluvia para potenciar la producción agrope-
cuaria. 
 Promover el uso de agua lluvia mediante captaciones, con el fin de dis-
minuir la demanda de agua superficial y subterránea para las activida-
des productivas. 
26
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
26
 Fortalecer la investigación y la extensión, para obtener mayor conoci-
miento sobre el manejo y uso de la tecnología de cosechas de agua. 
 Fomentar el aprovechamiento sostenible del agua, mediante la gestión 
de la tecnología de cosecha de agua, la cual permite garantizar el recur-
so durante las épocas críticas del año. 
 Participación de las instituciones autónomas y semiautónomas con 
competencia directa en la gestión del recurso hídrico, dentro de la im-
plementación de la estrategia. 
 Prevenir el deterioro de las fuentes naturales de agua, mediante el uso 
de la tecnología de cosechas de agua. 
 Disminuir la vulnerabilidad de las fuentes de agua frente al cambio 
climático, mediante la implementación de tecnologías de captación de 
agua de lluvia. 
 Proponer la inversión en infraestructuras de fácil construcción y accesi-
bles a los pequeños y medianos productores del país. 
 Desarrollo de proyectos pilotos que demuestren la viabilidad técnica y 
financiera del uso de la tecnología de cosecha de agua lluvia. 
VII. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA 
Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y 
medianos productores agropecuarios costarricenses, con el aprovechamiento 
del agua de lluvia y su utilización en los sistemas productivos. 
27
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
27
VIII. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
PROPUESTOS
8.1 Ejes estratégicos 
En el Cuadro 2 se anotan los ejes estratégicos planteados, así como su 
descripción. 
8.2 Políticas según eje estratégico 
El Plan Nacional de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PN-
GIRH) elaborado por el MINAET (2008) parte de la premisa de que el agua es 
un factor necesario para el desarrollo humano y posee valor social, ambiental 
y económico. Por lo tanto, se pueden vincular las siguientes políticas con el 
PNGIRH. 
8.2.1. Competitividad 
Implementación de opciones tecnológicas de cosecha de agua para la 
producción agropecuaria, que le permita al pequeño y mediano productor me-
jorar niveles de productividad e intensificar el uso de los recursos disponibles. 
8.2.2. Desarrollo de opciones tecnológicas 
Generación de capacidades a nivel de técnicos y productores, en rela-
ción con el uso de tecnologías de cosecha de agua, mediante la investigación, 
capacitación y transferencia de conocimientos acumulados, según experien-
cias nacionales y extranjeras. 
8.2.3. Conservación ambiental y cambio climático 
Promocionar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, mediante 
la utilización de tecnologías de cosecha de agua. 
 
28
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
28
Cuadro 2: Ejes Estratégicos de la Política. 
EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN
COMPETITIVIDAD Se entiende como la generación de capacidad para 
producir en forma rentable, mediante el uso eficaz y 
eficiente de los recursos disponibles. 
DESARROLLO 
DE OPCIONES 
TECNOLÓGICAS
Proponer opciones de cosecha de agua, fáciles de ma-
nejar, accesibles al pequeño y mediano productor y 
que permitan la implementación de proyectos produc-
tivos viables, dirigidos al logro de la competitividad.
CONSERVACIÓN 
AMBIENTAL Y 
CAMBIO CLIMÁTICO
Los sistemas de cosecha de agua son amigables con 
el ambiente, ya que al ser utilizados generan efectos 
positivos mediante la disminución de la presión sobre 
los recursos hídricos. Además, son una adaptación a 
las consecuencias ocasionadas por el cambio climá-
tico, puesto que permiten la producción en épocas y 
lugares secos.
SEGURIDAD 
ALIMENTARIA
Colaborar con la seguridad alimentaria, definida como 
el estado en el cual todas las personas gozan, en for-
ma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos 
que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado 
consumo y utilización biológica, garantizándoles un 
mayor desarrollo productivo y un estado de bienestar 
que coadyuve al desarrollo humano5.
ENFOQUE DE CUENCA Entendido este como el ámbito tridimensional que in-
tegra las interacciones entre la cobertura sobre el te-
rreno, las profundidades del suelo y el entorno de la 
línea divisoria de las aguas. Se encuentran los recursos 
naturales y la infraestructura creada por las personas, 
en las cuales desarrollan sus actividades económicas y 
socialesgenerando diferentes efectos favorables y no 
favorables para el bienestar humano6.
Fuente: Elaboración propia.
5 Definición basada en FAO 2009. 
6 Walter López Báez, Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias 
(INIFAP) en el Estado de Chiapas, México. 
29
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
29
8.2.4. Seguridad alimentaria 
Contribuir con la seguridad alimentaria de pequeños y medianos pro-
ductores, mediante el impulso a las actividades productivas agrícolas y pecua-
rias, con la utilización de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. 
8.2.5. Enfoque de cuenca 
Promover acciones para hacer un uso racional y sostenible del recurso 
hídrico en calidad y cantidad, tomando en consideración las potencialidades 
de la cuenca y las actividades e intereses de las comunidades y sectores que 
habitan e interactúan en ella. 
8.3 Objetivos específicos según eje estratégico 
Eje competitividad 
 Incrementar la rentabilidad de las actividades agropecuarias por unidad 
productiva del pequeño y mediano productor, mediante la implementa-
ción de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia. 
Eje desarrollo de opciones tecnológicas 
 Promover la investigación para fortalecer y mejorar las opciones de co-
secha de agua de lluvia disponibles en nuestro medio. 
 Capacitar a técnicos y productores en la implementación y uso de tec-
nologías de cosecha de agua de lluvia. 
 Validar y transferir las herramientas técnicas y metodológicas disponi-
bles para el uso de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia. 
 Promover la investigación de actividades productivas rentables que uti-
licen tecnologías de cosecha de lluvia. 
 Eje Conservación ambiental y cambio climático 
 Aprovechar en forma eficiente el agua de lluvia captada mediante la 
tecnología de cosecha de lluvia. 
 Propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos superficia-
les y subterráneos, mediante el aprovechamiento del agua de lluvia. 
 Motivar el cambio o la adaptación de los sistemas de producción exis-
tentes hacia unos más sostenibles ambientalmente. 
30
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
30
Eje Seguridad alimentaria 
 Mejorar los sistemas de producción agropecuaria mediante la utiliza-
ción de tecnologías de cosecha de agua llovida. 
 Coadyuvar con la seguridad alimentaria con la utilización de tecnolo-
gías para la cosecha de agua llovida. 
Eje de enfoque de cuenca 
 Promover la integración y participación de los actores, responsables e 
interesados en el aprovechamiento de la cosecha de agua de lluvia. 
 Mejorar la calidad y cantidad de agua, en beneficio de la producción 
agropecuaria. 
31
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
31
IX. PRINCIPALES ACCIONES 
ESTRATÉGICAS DEFINIDAS POR EJE Y 
SUS RESPONSABLES
EJE ESTRATÉGICO 1: COMPETITIVIDAD 
POLÍTICA: Implementación de opciones tecnológicas de cosecha de agua 
para la producción agropecuaria que le permita al pequeño y mediano pro-
ductor mejorar niveles de productividad e intensificar el uso de los recursos 
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Incrementar la ren-
tabilidad por unidad 
productiva del 
pequeño y mediano 
productor mediante 
la implementación 
de las tecnologías de 
cosecha de agua de 
lluvia.
Definir los mecanismos 
de divulgación viables 
para dar a conocer las 
opciones tecnológicas 
en la cosecha de agua 
de lluvia.
Diseñar los contenidos para la divul-
gación de la tecnología.
Sector 
Agropecuario.
Definir los elementos mediante los 
cuales se realiza la divulgación.
Estimar los costos de los elementos 
de divulgación.
Edición de los elementos de divul-
gación.
Implementación de la divulgación.
Sensibilización a 
técnicos, productores y 
otros actores estraté-
gicos en el uso de las 
opciones tecnológicas 
para la cosecha de agua 
de lluvia.
Definición de grupos objetivo por 
región.
Preparación de materiales de apoyo 
para la sensibilización.
Programación de visitas para la 
sensibilización.
Ejecutar la sensibilización.
Implementación de 
opciones de cosecha 
de agua de lluvia para 
mejorar la rentabilidad 
en la producción.
Identificar productores interesados en 
utilizar la tecnología.
Identificar el lugar óptimo y el tipo 
de estructura para la cosecha de agua.
Construcción de estructura.
32
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
32
EJE ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO DE OPCIONES TECNOLÓ-
GICAS 
POLÍTICA: Generación de capacidades a nivel de técnicos y producto-
res en relación con el uso de tecnologías de cosecha de agua, mediante la 
investigación, capacitación y transferencia de conocimientos acumulados, 
según experiencias nacionales y extranjeras. 
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Promover la 
investigación para 
fortalecer y mejorar 
las opciones de 
cosecha de agua de 
lluvia disponibles en 
nuestro medio.
Promoción de procesos 
de investigación en 
temas específicos que 
contribuyan con el me-
joramiento de opciones 
de cosecha de agua de 
lluvia.
Identificar temas específicos para la 
investigación asociados a estudios 
hidrológicos, mecánica de suelos, re-
lación agua-suelo- planta-atmósfera 
y la relación beneficio- costo, donde 
tiene importancia el área efectiva de 
la finca.
Universidades 
(UNED, 
UCR, UNA, 
ITCR, CATIE, 
EARTH). 
IICA.
CONICYT.
INTA.
ICE.
Departamento 
de Aguas de 
MINAET.
Gestión de recursos para investiga-
ción.
Desarrollo de las investigaciones.
Capacitar investigadores nacionales 
en temas específicos de cosecha de 
agua de lluvia.
Divulgación de resul-
tados de investigación 
en temas específicos 
que contribuyan al me-
joramiento de opciones 
de cosecha de agua de 
lluvia.
Definir canales y estrategias de 
divulgación mediante talleres, foros, 
seminarios, congresos, etc.
Universidades.
Sector 
Agropecuario.
ICE.
Ejecutar la divulgación.
Publicar resultados.
33
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
33
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Capacitar a técnicos 
y productores en la 
implementación y 
uso de tecnologías 
de cosecha de agua 
de lluvia.
Generación y trans-
ferencia de conoci-
miento, habilidades y 
destrezas mediante la 
extensión agropecuaria 
para la implementación 
de tecnologías de cose-
cha de agua de lluvia.
Definir un programa de implementa-
ción para la capacitación.
Sector 
Agropecuario.
Ejecución de la capacitación.
Apropiación de cono-
cimientos para el uso y 
la implementación de 
tecnologías de cosecha 
de agua de lluvia.
Definir canales y estrategias de 
Sistematizar las experiencias desa-
rrolladas para extraer las lecciones 
aprendidas.
Divulgar los resultados.
Validar y transferir 
las herramientas 
técnicas y metodo-
lógicas disponibles 
para el uso de las 
tecnologías de cose-
cha de agua de lluvia 
en las unidades 
productivas.
Establecimiento de un 
plan de transferencia 
de tecnologías de 
cosecha de agua de 
lluvia en las unidades 
productivas.
Elaborar plan de transferencia.
Sector 
Agropecuario.
Universidades.
Implementar el plan de transferencia.
Promover la inves-
tigación de activi-
dades productivas 
rentables con la 
utilización de tecno-
logías de cosecha de 
lluvia.
Promoción de investi-
gación en actividades 
productivas rentables, 
con el uso de opciones 
de cosecha de agua de 
lluvia.
Identificar las actividades producti-
vas para la investigación.
Sector Agrope-
cuario.
Gestionar los recursos para investi-
gación.
Sector Agrope-
cuario.Desarrollo de las investigaciones. Sector Agrope-cuario.
Capacitar investigadores nacionales 
en las actividades productivas que 
contemplen el uso de cosecha de 
agua de lluvia.
Sector Agrope-
cuario.
 
34
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
34
EJE ESTRATÉGICO 3: CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO 
CLIMÁTICO
POLÍTICA: Promocionar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, mediante 
la utilización de tecnologías de cosecha de agua
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Aprovechar en forma 
eficiente el agua de 
lluvia captada me-
diante la tecnología 
de cosecha de lluvia.
Capacitación en el uso 
eficiente del agua de 
lluvia captada para 
actividades agrope-
cuarias.
Identificación y análisis de experien-
cias exitosas en la implementación 
de tecnologías de cosecha de agua.
Sector Agrope-
cuario.
Universidades.
Identificación de los factores de éxito 
de las experiencias para retroalimen-
tar la estrategia.
Replicar las experiencias exitosas.
Sistematizar resultados.
Intercambio de expe-
riencias relacionadas 
con el uso de tecno-
logías de cosecha de 
agua de lluvia y su 
utilización en el sector 
agropecuario.
Elaboración del plan de promoción, 
extensión y capacitación.
Realizar días de campo y demostra-
tivos.
35
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
35
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Propiciar un mejor 
aprovechamiento de 
los recursos hídricos 
superficiales y subte-
rráneos, mediante el 
aprovechamiento del 
agua de lluvia.
Concienciación a 
productores agrope-
cuarios en el uso de 
la tecnología para 
minimizar la presión 
sobre los recursos 
hídricos superficiales y 
subterráneos.
Definir temática por desarrollar en 
cuanto al uso de la tecnología.
Sector Agrope-
cuario.
Universidades.
Identificar material de apoyo.
Diseñar las sesiones de trabajo con 
los productores.
Ejecutar las sesiones de trabajo.
Vinculación de institu-
ciones públicas y pri-
vadas relacionadas con 
el tema del agua para 
contribuir desde sus 
programas o proyectos 
y propiciar un mejor 
aprovechamiento de 
los recursos hídricos.
Involucrar a las instituciones públi-
cas y privadas, organizaciones afines 
a la estrategia.
Instituciones 
estatales.
Sector Agrope-
cuario.
Universidades.
ONG´s.
Empresa pri-
vada.
Municipalida-
des.
Definir los ejes de vinculación espe-
cíficos por institución.
Establecer un plan de trabajo con-
junto.
Motivar el cambio o 
la adaptación de los 
sistemas de produc-
ción existentes hacia 
unos más sostenibles 
ambientalmente.
Promoción de tecnolo-
gías amigables con el 
ambiente (cosecha de 
lluvia) que contribuyan 
al cambio o adaptación 
de los sistemas de 
producción.
Divulgación de tecnologías amiga-
bles. Universidades.
Sector Agrope-
cuario.
Generar información que demuestre 
la viabilidad técnica y financiera de 
la tecnología.
 
36
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
36
EJE ESTRATÉGICO 4: SEGURIDAD ALIMENTARIA 
POLÍTICA: Contribuir con la seguridad alimentaria de pequeños y medianos pro-
ductores, con el impulso a las actividades productivas agrícolas y pecuarias, con la 
utilización de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. 
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Adaptar los sistemas 
de producción agro-
pecuaria aprove-
chando la utilización 
de tecnologías de 
cosecha de agua 
llovida.
Promover la educación 
y capacitación para el 
uso racional y eficiente 
del agua en producción 
agropecuaria.
Implementación del 
uso de la tecnología 
de cosecha de agua 
de lluvia en sistemas 
productivos.
Acompañamiento 
durante la implementa-
ción de las tecnologías 
de cosecha de agua 
lluvia.
Ejecución de Talleres y programas de 
educación.
Sector Agro-
pecuario.
FAO.
Universida-
des, INA, 
centros edu-
cativos.
Organiza-
ciones de 
productores.
Análisis del tipo de actividad pro-
ductiva y posibles adaptaciones de la 
tecnologías por aplicar, tomando en 
cuenta las características y condi-
ciones particulares de cada unidad 
productiva.
Selección de las adaptaciones de tec-
nología por aplicar según actividad.
Instalación de la tecnología.
Seguimiento al uso racional del agua 
y de la tecnología.
37
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
37
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Coadyuvar con la 
seguridad alimenta-
ria con la utilización 
de tecnologías de 
cosecha de agua 
llovida.
Incentivo a la produc-
ción agropecuaria en 
los periodos de escasez 
de agua, mediante el 
uso de la tecnología 
de cosecha de agua de 
lluvia.
Instalación de tecnología. Sector Agro-
pecuario.
Universida-
des.
Planificación de la producción.
Ejecución de actividades producti-
vas.
Incrementar las posibi-
lidades de producción 
durante todo el año.
Desarrollo de activida-
des demostrativas en el 
uso de la tecnología.
Planificación del proceso para la 
adopción, instalación, operación, 
mantenimiento y control de la tec-
nología en vínculo a las actividades 
productivas.
Sector Agro-
pecuario.
Universida-
des, INA, 
centros edu-
cativos.
Organiza-
ciones de 
productores.
Identificación de lugares en donde 
realizar actividades demostrativas.
Adecuación del lugar identificado 
para el uso de la tecnología.
Planificación y ejecución de activi-
dades como días de campo, giras de 
observación, prácticas, entre otras.
Evaluación de resultados socioeco-
nómicos y ambientales.
38
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
38
EJE ESTRATÉGICO 5: ENFOQUE DE CUENCA 
POLÍTICA: Promover acciones para hacer un uso racional y sostenible 
del recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad, tomando en consi-
deración las potencialidades de la cuenca y las actividades e intereses de 
las comunidades y sectores que habitan e interactúan en ella. 
OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES
Promover la inte-
gración y participa-
ción de los actores, 
responsables e 
interesados en el 
aprovechamiento de 
la cosecha de agua 
lluvia.
Identificación de prio-
ridades conjuntas para 
el aprovechamiento 
de la cosecha de agua 
lluvia.
Establecimiento de 
una agenda de trabajo, 
tomando la cuenca 
como punto de partida.
lluvia.
Identificación de actores, responsa-
bles e interesados en las cuencas.
Sector Agro-
pecuario.
Identificación de prioridades.
Discusión y acuerdos de prioridades.
Elaboración de agenda de trabajo.
Validación de agenda de trabajo.
Mejorar la calidad 
y cantidad de agua 
en beneficio de la 
producción agrope-
cuaria.
Incorporar prácticas 
amigables con el 
ambiente, a lo interno 
de la cuenca, que 
garanticen la calidad y 
cantidad de agua para 
la producción agrope-
cuaria.
Elaborar un diagnóstico técnico de 
las cuencas.
Sector Agro-
pecuario.
Identificación de prácticas por imple-
mentar.
Identificación de asesorías técnicas.
Aplicación de prácticas.
Análisis de resultados.
 
39
Documento: D-O8 
“PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y
SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO”
39
X. PROPUESTA PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 
Para implementar la Estrategia Nacional de Cosecha de Agua de lluvia, 
descrita en los apartados anteriores, se prevé la implementación de un un Pro-
grama Nacional de Cosecha de Agua de lluvia, el cual debe involucrar a las 
regiones más secas del país prioritariamente, abarcando así a los pequeños y 
medianos productores de las regiones.
Lo anterior, debido a que en el análisis realizado, se pudo constatar

Continuar navegando