Logo Studenta

viewcontent(3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2022 
Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays) como Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays) como 
alternativa de diversificación agrícola y de aprendizaje en la alternativa de diversificación agrícola y de aprendizaje en la 
Vereda Caracolí del municipio de Villanueva, Casanare Vereda Caracolí del municipio de Villanueva, Casanare 
Jesús Eduardo Rubio Jaramillo 
Universidad de La Salle, Bogotá, jrubio81@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agriculture Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Rubio Jaramillo, J. E. (2022). Establecimiento de una hectárea de maíz (Zea mays) como alternativa de 
diversificación agrícola y de aprendizaje en la Vereda Caracolí del municipio de Villanueva, Casanare. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/284 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F284&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1076?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F284&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/284?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F284&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ESTABLECIMIENTO DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ (Zea mays) COMO 
ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA Y DE APRENDIZAJE EN LA 
VEREDA CARACOLÍ DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA, CASANARE. 
ESTABLISHMENT OF A CORN (Zea mays) HECTARE AS AN ALTERNATIVE FOR 
AGRICULTURAL DIVERSIFICATION AND LEARNING IN THE CARACOLÍ 
VILLAGE OF THE MUNICIPALITY OF VILLANUEVA, CASANARE. 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
JESÚS EDUARDO RUBIO JARAMILLO 
 
 
 
 
DOLLY ESPERANZA RODRÍGUEZ ROBAYO 
TUTOR DE GRADO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LASALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
El Yopal, Casanare, agosto del 2022 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por la vida y por brindarme esta maravillosa oportunidad de poder culminar con esta 
asombrosa profesión. 
 
 
A mi madre Yolanda Jaramillo López que siempre me acompaño y brindo su apoyo 
incondicional durante todo el proyecto. 
 
 
A Carlos Gabriel Gómez Restrepo por concepción, fundación y realización de tan 
maravilloso Proyecto “Utopía” que transforma jóvenes del campo colombiano en 
profesionales, Ingenieros agrónomos. 
 
A la Universidad de La Salle por la creación y puesta en marcha el proyecto “Utopía”. 
 
 
A la fundación Banco de Bogotá por el apoyo becario durante todo el proceso de formación. 
 
 
A Dr. & M.Sc. John Cristhian Fernández Lizarazo y M.Sc. Diego Camilo Peña Quemba por 
el apoyo del proceso de formación académica 
 
 
 
Al equipo del proyecto productivos en especial el Ing. Franklin Rosendo Gómez Cañón por 
su acompañamiento técnico durante la ejecución del proyecto, de igual manera María 
Alejandra García por su acompañamiento y asesoría en el componente financiero del 
proyecto. 
 
 
A la directora de este proyecto de grado, M.Sc Dolly Esperanza Rodríguez Robayo, por su 
atenta y valiosa colaboración y asesoría. 
Tabla de contenido 
 
RESUMEN ................................................................................................................................1 
ABSTRACT ...............................................................................................................................2 
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................3 
METODOLOGÍA GENERAL DEL DESARROLLO DE PPOZ .............................................5 
Componente de Ingeniería agronómica ..................................................................................5 
Localización del proyecto productivo ....................................................................................5 
Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. ...................................................................7 
Preparación del terreno siembra .............................................................................................7 
Fertilización ............................................................................................................................9 
Manejo de recurso hídrico. ...................................................................................................11 
Manejo de plagas, enfermedades y arvenses ........................................................................11 
Monitoreos ..........................................................................................................................11 
Manejo de enfermedades .....................................................................................................16 
Control de arvenses .............................................................................................................17 
Cosecha y postcosecha .........................................................................................................17 
Componente de investigación ..............................................................................................18 
Componente social ...............................................................................................................21 
Componente de empresarización del campo ........................................................................23 
Canal de comercialización ..................................................................................................23 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTE PPOZ ......................................................25 
Componente agronómico .....................................................................................................25 
Componente investigativo ....................................................................................................40 
Componente social ...............................................................................................................50 
Componente de empresarización del campo ........................................................................55 
Recomendaciones y Conclusiones ...........................................................................................55 
Bibliografía ..............................................................................................................................60 
Anexos .....................................................................................................................................64 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo. .....................................................................5 
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie ......................................................7 
Tabla 3 Preparación del terreno .............................................................................................7 
Tabla 4. Manejo del recurso hídrico.....................................................................................11 
Tabla 5. Componente investigativo ......................................................................................18 
Tabla 6. Identificación de plagas para el cultivo demaíz. ...................................................29 
Tabla 7. Identificación de arvenses. .....................................................................................34 
Tabla 8. Componente social. ................................................................................................51 
 
 
Lista de Gráficas 
Gráfica 1. Área de terreno del proyecto productivo ................................................................. 6 
Gráfica 2. Desarrollo del comonente social. ........................................................................... 22 
Gráfica 3. Precios Hitoricos del maíz en Villanueva, Casanare ............................................. 23 
Gráfica 4. Costo total del proyecto. ........................................................................................ 25 
Gráfica 5. Flujo de caja. .......................................................................................................... 25 
Gráfica 6. Híbridos Pioneer primer y segundo ciclo en etapa fisiológica V4. ........................ 33 
Gráfica 7. Costo de producción para control de plagas, primer y segundo ciclo. .................. 33 
Gráfica 8. proceso de inoculación, rotulado y diseño en campo. ........................................... 41 
Gráfica 9. Plan de fertilización al 100% para la aplicación de nutrimentos en la investigación.
................................................................................................................................................. 42 
Gráfica 10. Medias marginales de las variables para Altura, Diámetro del tallo y Numero de 
hojas ........................................................................................................................................ 44 
Gráfica 11. Medias marginales de las variables para Peso fresco, Pesos radicular y Peso 
fresco total. .............................................................................................................................. 45 
Gráfica 12. Índices de producción medias del # de granos por elote, # de granos por surco, # 
de filas y peso promedio por grano. ........................................................................................ 46 
Gráfica 13. Rendimiento productivo promedio ha/T .............................................................. 47 
Gráfica 14. Costos de producción ........................................................................................... 48 
Gráfica 15. Ingresos de la producción .................................................................................... 49 
Gráfica 16. Resultados de las preguntas sobre el conocimiento de las BPA (A). .................. 54 
Gráfica 17. Resultados de las preguntas sobre el conocimiento de las BPA (B). ................... 54 
 
Anexos 
Anexo 1. Plan de fertilización para el cultivo de maíz .........................................................67 
file:///C:/Users/usuario/Desktop/Trabajo%20de%20grado%20V2.docx%23_Toc111653671
Anexo 2. Mecanizado del suelo con rastra de tiro hidráulica. .............................................67 
Anexo 3. Proceso de fertilización para el primer ciclo. .......................................................68 
Anexo 4. Fertilización, siembra y germinación segundo ciclo. ...........................................68 
Anexo 5. Control de arvenses con EPP. ...............................................................................69 
Anexo 6. Monitoreo de plagas para h. 30K73HR. ...............................................................69 
Anexo 7. Monitoreo de plagas hibrido 30F35VYHR ......... ¡Error! Marcador no definido. 
Anexo 8. Proceso de cosecha y almacenamiento de maíz con tuza. ....................................70 
Anexo 9. Practicas y charlas en campo del componente social. ..........................................70 
Anexo 10. Charlas sobre el uso la biotecnología y PPZO. ..................................................70 
P á g i n a | 1 
 
RESUMEN 
El proyecto productivo zona de origen se focalizó en desarrollar cuatro componentes del 
proyecto utopía; el agronómico, social, económico e investigativo. Para el componente 
agronómico y económico, el trabajo presentó la producción y comercialización del maíz (Zea 
mays) híbrido transgénico de la casa comercial Pioneer 30K73HR Y 30F35VYHR 
establecido en 10.000 m2 para cada ciclo correspondientemente en el municipio de 
Villanueva, Casanare. Los procesos agronómicos ejecutados en el proyecto son; el 
mecanizado del suelo, método de siembra, plan de fertilización, manejo integrado de plagas y 
enfermedades (MIPE), además de incluir las actividades correspondientes de cosecha y 
comercialización de la producción obtenida para los dos ciclos productivos. De la misma 
manera, se determina mediante los costos de producción, las ventajas y desventajas en la 
implementación de material transgénico de maíz con resistencia y sin resistencia a plagas. 
Para el componente social, el proyecto productivo vinculó la participación de la comunidad 
agrícola de la zona y veredas cercanas a participar en socializaciones, charlas en campo y 
laboratorio, con el objetivo de promover la aplicación y fortalecimiento de las buenas 
prácticas agrícolas (BPA), identificando las principales falencias que se presenta en la zona. 
De igual forma, se fomenta sobre la accesibilidad de la biotecnología disponible en la 
localidad de Villanueva como lo es, el laboratorio de micropropagación vegetal que brinda 
material micropropagado de alta calidad de la cual se presenta poco conocimiento de este en 
la zona y para el componente investigativo, se estudió el efecto de las respuestas fisiológicas 
de los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) con fertilización reducida en 
cultivo de maíz con el objetivo de determinar la reducción en los costos de producción sin 
reducir los rendimientos productivos estándares. 
P á g i n a | 2 
 
ABSTRACT 
The productive project in the area of origin focuses on developing four components of the 
utopia project: agronomic, social, economic and research. For the agronomic and economic 
component, this document shows the production and commercialization of transgenic hybrid 
corn (Zea mays) of the commercial house Pioneer 30K73HR and 30F35VYHR established in 
10,000 m² in the municipality of Villanueva, Casanare. The agronomic processes as follows; 
agricultural mechanization, sowing method, fertilization plan, integrated pest management 
(IPM) and integrated disease management (IDM) as well as including the activities of 
harvesting and commercialization of production from two productive cycles for the 
entrepreneurship component. In the same way, it is determined the advantages and 
disadvantages of the implementation of transgenic corn material with and without resistance 
to pests. For the social component, this productive project involves the participation of the 
agricultural community of the area and nearby villages by participating in socializations, 
talks in the field and laboratory aiming at: promoting the application and strengthening of 
good agricultural practices and identifying the main shortcomings that are happening in the 
area. By the same token, the accessibility of biotechnology available in the town of 
Villanueva is promoted through the plant micropropagation laboratory that provides high 
quality material, however little knowledge of this matter is presented in the area and for the 
research component, the effect of the physiological responses of arbuscular mycorrhizal 
fungi (AMF) with reduced fertilization on corn crops was studied to determine the reduction 
in production costs without reducing standard production yields. 
 
 
P á g i n a | 3 
 
INTRODUCCIÓN 
La economía del municipio de Villanueva, Casanare, se fundamenta principalmente 
por la actividad agrícola y pecuaria con ciertos desarrollos industriales que al generarvalor 
agregado conforman el sector secundario basado en la economía extractiva (Esquema de 
ordenamiento territorial municipio de Villanueva, 2009a), de esta manera, el sector palmero, 
se consolida como una de las principales actividades productivas extractivas de mayor 
relevancia por generar la más alta tasa de empleo seguido del cultivo de arroz, actividad 
económica que contribuye con el desarrollo económico a nivel local (González & Romero, 
2013). El uso de la tierra agrícola del municipio se fundamenta principalmente por el 
establecimiento de cultivos extensivos con áreas de siembra de 12.000 ha para cultivos 
oleaginosos, 7.900 ha en cultivos de arroz y 13.000 ha para la producción pecuaria 
convencional (Concejo Municipal - Villanueva Casanare, 2019). Las áreas destinadas para el 
establecimiento de cultivos transitorios corresponden a las vegas del rio Upía colindando con 
el municipio de Sabana larga hasta el rio Meta, alcanzando un área aproximadas de 10.407 
ha, terreno agrícola que corresponde el 11,9% del territorio municipal (Esquema de 
ordenamiento territorial municipio de Villanueva, 2009b). Hoy en día, el aumento del área de 
siembra de cultivos extensivos implica para el municipio, un acrecentamiento en el 
desplazamiento y/o deserción de plantaciones que representan estabilidad para el desarrollo 
económico de la localidad, además de asistir con el desequilibrio en la contribución de la 
seguridad alimentaria. Dentro de los cultivares que han presentado deserción en la localidad, 
se encuentra el cultivo de maíz, el cual, es uno de cereales más significativos en la economía 
a nivel global, alimento indispensable y sumamente importante para la dieta humana y 
animal, además de ser una fuente principal de materia prima en la industria de procesos y 
P á g i n a | 4 
 
transformación, en especial, para la obtención de bebidas alcohólicas, edulcorantes y 
combustibles mediante la extracción del almidón, aceites y proteínas, lo que hace que se 
convierta en un cereal indispensables para la seguridad alimentaria y el desarrollo 
socioeconómico (FAO, 1993). 
En el municipio de Villanueva, el cultivo de maíz se desarrolla básicamente para el 
autoconsumo y como suplemento alimenticio de los animales, estableciéndose en pequeñas 
áreas. En 1995 las áreas de siembra para el municipio oscilaron en 40 ha (Esquema de 
ordenamiento territorial municipio de Villanueva, 2009a) 50 ha para el 2010 (Concejo 
Municipal de Villanueva Casanare, 2015), 500 ha en el 2016 (Concejo Municipal - 
Villanueva Casanare, 2019), 228 ha en el 2019 y 180 ha en el 2020 (Datos.gov.co s.f). 
 El cultivo de maíz en la localidad de Villanueva es de gran importancia para el desarrollo 
económico, de esta manera, mediante la ejecución del proyecto productivo, se busca 
fortalecer y promover la diversificación de este cultivar que han sido afectado por el cierre de 
las brechas agrícolas de otros sectores productivos que han representado mayor relevancia 
económica. Con el desarrollo del cultivo de maíz en la localidad, se busca instruir mediante 
reuniones y prácticas en campo, el buen manejo técnico y agronómico del cultivo en camino 
a la óptima producción como idea de negocio sustentable y de fácil accesibilidad. A su vez, 
con el desarrollo del cultivo, se perpetran actividades de interés investigativo en el cual se 
evalúa el comportamiento fisiológico del cultivo de maíz bajo el efecto de la inoculación de 
Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) con fertilización reducida, esto, 
con el objetivo de encontrar una alternativa que reduzcan los costos de producción de maíz, 
que posteriormente culminado el ensayo, se buscara transferir a la comunidad un nuevo 
método de producción en maíz con menores costos de inversión, el cual se espera 
P á g i n a | 5 
 
implementarse con la comunidad sí los resultados obtenidos con el estudio resultan ser 
económicamente viables. 
 
METODOLOGÍA GENERAL DEL DESARROLLO DE PPOZ 
Componente de Ingeniería agronómica 
Localización del proyecto productivo 
El municipio de Villanueva está localizado en el departamento del Casanare, ubicado 
en la parte sur del departamento, donde el proyecto productivo se estableció sobre los 135 
m.s.n.m. 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo. 
 
Departamento Casanare 
Municipio Villanueva 
Corregimiento/vereda Caracolí 
Coordenadas Latitud: 4.6 
Longitud: -72.917 
Latitud: 4° 36´ 0” Norte 
Longitud: 72° 55´1” Oeste 
(Fuente: Concejo Municipal - Villanueva Casanare, 2019). 
P á g i n a | 6 
 
 
(Fuente: Ing. Jhonatan Lara). 
Material vegetal 
Orden: Poales 
Género: Zea 
Especie: Zea mais 
Cultivar: Pioneer 
Raza: maíz amarillo duro 
Variedad: híbrido 30K73HR y 30F35VYHR. Material Híbrido de la casa comercial Pioneer 
con expresivo tamaño de mazorca y alto peso específico en grano. Presenta alta tolerancia a 
enfermedades foliares y se ajusta a bajas y altas densidades de siembra entre las 50.000 a 
75.000 plantas por hectárea, completando el ciclo productivo a los 120 días, presentándose la 
floración a los 42 días después de la siembra (d.d.s) con altura promedio de 2,40 metros con 
madures fisiológica completa a los 95 d.d.s. (Pioneer, 2017). 
Gráfica 1. Área de terreno del proyecto productivo 
P á g i n a | 7 
 
Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Preparación del terreno siembra 
Tabla 3. Preparación del terreno 
Actividad Descripción 
 
 
 
 
Preparación del 
terreno 
La ejecución de labores para el preparado del suelo se realizó mediante 
la implementación de maquinaria pesada, en específico, tractor Kubota 
M7040 acompañado de rastra de tiro hidráulica de 16 discos dentados 
en su totalidad. Para la práctica, se estableció en todo el terreno 2 pases 
de rastra hidráulica con traba a profundidad promedia de 20 cm 
máximo, 15 cm ideal y se culminó con la ejecución de un pase de 
mecanizado con el implemento tipo pulidor de 16 discos normales del 
Variable Municipio de Villanueva Requerimiento del cultivo 
pH del suelo 6,32 5,5 - 7 
H.R. 70,5% 60 - 80 % 
Temperatura 28,18 ºC 20 - 30 ºC 
Precipitación 3.793 mm/año 500 - 700 mm 
Velocidad del viento 9,04 km/h 10,7 km/h 
Altura (m.s.n.m.) 135 m.s.n.m 5 - 1000 m.s.n.m. 
P á g i n a | 8 
 
cual homogenizó el terreno exponiendo un perfecto acabado ideal para 
continuar con el proceso de siembra. 
 
 
Siembra 
Época de siembra; para el establecimiento de los dos ciclos 
productivos, se realizó al inicio de la época de la estación lluviosa del 
año 2021 y del año 2022 de tal manera que se permitió aprovechar los 
factores climáticos como el agua, la luz, y temperatura para un 
adecuado y optimo proceso de germinación y desarrollo del cultivo 
(Fenalce, 2012). 
 
Cambio de material vegetal para el primer ciclo productivo; se había 
establecido la adquisición del material vegetal DEKALB 7088 Vt3Pro 
con tecnología Vipterad, pero se adquirió el maíz Pioneer 30K73HR 
sin tecnología Vipterad (material que no presentaba resistencia a 
plagas) por motivos de escasez de material vegetal certificado en la 
localidad y a nivel nacional. Dentro de las causas que generaron esta 
modificación, fue el estallido social o paro nacional que se presentó 
durante la ejecución del primer ciclo del proyecto en el año 2021, lo 
que conllevo a los cierres de las actividades económicas a nivel 
nacional. Durante ese periodo, llega al mercado, únicamente el 
material vegetal Pioneer 30K73HR del que se adquiere y se establece 
por motivo del tiempo excedido en la ejecución del proyecto. 
P á g i n a | 9 
 
Método de siembra: para la siembra del primer ciclo productivo se 
implementó la técnica manual “a chuzo” a densidades de siembra de 
0,8 m entre surco y 0,21 m entre planta a una profundidad de 5 cm 
promedio máximo para untotal de 60.000 mil plantas por hectárea. Se 
establece la siembra completa de 12.573 m2 con el paquete de 60.000 
semilla de la marca comercial Pioneer 30K73HR según lo establecido 
para el proyecto como unidad base de una (1) hectárea para el primer 
ciclo productivo. 
Para el segundo siclo productivo, se empleó el equipo sembradora y 
fertilizadora manual de maíz de la marca comercial AgroFacíl, la cual 
se realizó la siembra y pre-fertilización de la plantación a una densidad 
poblacional de 0,8 m entre surco y 0,21 m entre planta a profundidad 
media de 5 cm para un total de 60.000 plantas por ha. Se establece la 
siembra completa de 11.035 m2 con el paquete de 60.000 semilla de la 
marca comercial Pioneer 30F35VYHR según lo establecido para el 
proyecto como unidad base de una (1) hectárea para el segundo ciclo 
productivo. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Fertilización 
Para el plan nutricional de la especie para los dos ciclos productivos, se realizó 
práctica en campo para la toma de muestras de suelo comprendidas por 25 submuestras en 
todo el terreno mediante el método sistemático Zig-Zag (IGAC, 2013), y se culminó con la 
extracción de la muestra representativa la cual se en rotuló y envió al laboratorio de suelos 
P á g i n a | 10 
 
Agrosoil.Lab para el posterior análisis. Mediante la lectura e interpretación de los resultados 
del análisis de suelo se determinó las bases de nutrientes disponibles en el suelo y se 
suplementa los nutrimentos que se encuentran en falencia de la plantación para un óptimo 
desarrollo. Para la nutrición vegetal, se tiene en cuenta el requerimiento nutricional de la 
especie del cual enmarca en el anexo 1. 
Para el primer ciclo productivo, se realizó la primera fertilización en etapa fisiología V3 con 
una incorporación en mezcla física de 250 kg/ha de fertilizante en total compuesta por; urea 
162,8 kg/ha y fertilizante KCL 87,5 kg/ha. Para la segunda fase de fertilización se realizó en 
etapa fisiológica V9 con la aplicación de 150 kg/ha en total compuesta por; urea 93,5 kg/ha y 
KCL 56,5 kg/ha en mezcla física. El equipo implementado en la labor fue el equipo de 
fertilización manual entubada. 
El segundo siclo productivo de maíz, se realizó la aplicación de 250 kg/ha de fertilizante en 
mezcla física para la pre-fertilización compuesta por; Urea 150 kg/ha acompañado de una 
segunda fuente comercial de fertilizante maicero (25−4−24) a 100 kg/ha con el equipo 
sembradora y fertilizadora manual de maíz de AgroFácil. En campo, Para la segunda etapa de 
fertilización se realizó en fase fisiológica V4 con la aplicación de 96 kg/ha en mezcla física 
de fertilizante urea y KCL. Durante la última etapa de fertilización en fase fisiológica V9 se 
aplicó 1,6 gramos de fertilizante en promedio por planta. Como suplemento a la nutrición 
edáfica, se aplicó fertilizantes foliares como Crecer 500 a razón de 2 kg/ha acompañado de 
fertilizante foliar Desarrollo a 2 kg/ha en fase fisiológica V5 y V9 respectivamente. 
P á g i n a | 11 
 
Manejo de recurso hídrico. 
Tabla 4. Manejo del recurso hídrico. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Manejo de plagas, enfermedades y arvenses 
Monitoreos para el primer ciclo productivo, se realizaron 8 monitoreos en intervalos 
de 8 días con cuatro controles para plagas. Para el control de plagas, se realizó mediante la 
aplicación de moléculas de origen biológico y sintéticos. Los monitoreos se ejecutaron 
mediante el método 5 de oros, procedimiento específico para el control de S. frugiperda 
(Pioneer, 2014), como principal plaga exponencial del maíz en la zona. Para este modelo, se 
establece un patrón de monitoreo en “X” cubriendo toda el área en 5 estaciones de muestreo 
Actividad Descripción 
 
Riego 
Con el desarrollo del primer y segundo ciclo del proyecto productivo, no se 
realizó actividades competentes de riego debido que se estableció el cultivo 
para inicios de la época de estación lluviosa. 
 
Drenajes 
El lote de producción presenta una topografía plana con inclinación inferior 
del 1.5% con excelentes canales de drenaje que permitió el corrido del 
agua. 
 
Comportamiento de 
las lluvias en la zona 
Mediante la implementación en campo del fluviómetro manual se 
consiguió determinar las precipitaciones que se presentaron durante todo el 
segundo ciclo productivo, la cual fueron lluvias con mm comprendidos por 
los meses de abril, mayo y junio. 
P á g i n a | 12 
 
y en cada estación se seleccionaron 10 plantas aleatoriamente, posteriormente, se observaron 
las plantas seleccionadas para el estudio y se describe de estás como planta “sana” aquella 
que no presento daños mecánicos o presencia de huevos, larvas o cualquier signo generado 
por S. frugiperda o “planta afectada” por presentar alguno de los ítems anteriores, de esta 
manera al finalizar la labor, se determina el porcentaje de incidencia sobre la evaluación de 
50 plantas en total para el muestreo. Para la determinación del daño de severidad, se 
establece mediante la escala de Davis ilustrada por (Pioneer, 2014). 
Los controles de plagas ejecutados para el primer ciclo se efectuaron mediante la aplicación 
de moléculas rotativas debido que el material vegetal implementado, es un híbrido de alta 
susceptibilidad a plagas, en especial, S. frugiperda. Para la ejecución de los controles se 
realiza mediante los resultados obtenidos del monitoreo los cuales se describen en la tabla 5. 
Tabla 5. Manejo de plagas primer ciclo productivo. 
Fase fisiológica, 
porcentaje de 
incidencia y 
estadio larval 
Molécula comercial, 
ingrediente activo y 
dosis 
Modo de acción y mecanismo de acción 
 
 
 
Para el primer 
control se realizó 
Producto de origen 
biológico, derivado de 
la fermentación de la 
actinobacteria 
Streptomyces 
Avermitilis con nombre 
Molécula de carácter no sistémico con modo de 
acción translaminar presentando mecanismo de 
acción mediante la parálisis del insecto al 
suprimir la contracción muscular, producto 
activador del canal del cloro. Se aplica 
molécula por la aparición de los primeros 
P á g i n a | 13 
 
en fase fisiológica 
V2 con una 
incidencia del 
21% con larvas en 
estadios larvales 
entre L1 y L2 y 
para el control se 
implementaron 2 
moléculas. 
comercial Buril e 
ingrediente activo 
(I.A); Emamectin 
benzoate a 
concentración aplicada 
fue de 50 g/ha. 
Insecticida de origen 
biológico derivado de 
la fermentación de la 
bacteria 
Sacaroolyspora 
spinosa de nombre 
comercial Exalt con 
I.A; Spinetoram, 
producto de la familia 
de las Espinosinas. la 
concentración aplicada 
fue de 50 CC/ha. 
estadios larvales y huevos de s. frugiperda, 
etapas donde el producto comercial presenta 
una mayor eficacia. 
 
Presenta modo de acción de contacto y 
mecanismo de acción inhibitoria de los 
receptores sinápticos. 
Para la aplicación, se realiza la calibración del 
equipo con bomba de espalda clásica royal 
cóndor de esta manera se perpetra una solución 
de agua completa de 120 litros de agua en una 
caneca (tipo tambor de polietileno) de 200 
litros. 
 
Control de plagas 
en fase fisiológica 
V4 con el 52% de 
 
Engeo con I.A; 
Tiametoxam y 
Lambdacihalotrina a 
 
Producto de amplio espectro que controla 
masticadores, chupadores y raspadores, 
P á g i n a | 14 
 
incidencia de 
plagas dentro de 
estas; Diabrótica 
sp. y larvas de S. 
frugiperda en 
estadios L2 y L3. 
una concentración de 
30 CC/ha. 
Bangot con I.A; 
Lufenuron a 300 
CC/ha. 
producto con mecanismo de acción que modula 
los canales de sodio. 
Molécula de mecanismo de acción que regula el 
crecimiento de los artrópodos por medio de la 
intervención en la síntesis de quitina e impide la 
eclosión de los huevos. 
Control de plagas 
en la fase 
fisiológica V6 
con un porcentaje 
de incidencia de 
18% de larvas en 
estadios larvales 
L3 y L4. 
Berraco con I.A. 
Emamectin benzoate 
producto de especial 
uso para el control de s. 
frugiperda a 
concentración de 200 
g/ha. 
Spider 250 S.C con 
I.A: Imidacloprid y 
Lambdacialotrina 250 
CC/ha. 
Molécula de carácter no sistémico con modo de 
acción translaminar presentando mecanismo de 
acción mediante la parálisis del insecto al 
suprimir la contracción muscular, producto 
activador del canal del cloro. 
Presenta mecanismo de acción que regulan el 
crecimiento por medio de la intervención en la 
síntesis de quitina e impide la eclosión de los 
huevos en los artrópodos especialmente en s. 
frugiperda. 
 
Control de plagas 
en fase fisiológica 
VT con 
porcentaje de 
Bangot con I.A; 
Lufenuron, producto 
aplicado a una 
Producto regulador del crecimiento por medio 
de la intervención en la síntesis de quitina e 
impide la eclosión de los huevos. 
P á g i n a | 15 
 
incidencia del 
22% de larvas en 
estadios L3, L4 y 
L5. 
concentración de 300 
CC/ha en 220 litros. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
 
Por otro lado, durante todas las labores de control de insectos para el primer ciclo, se 
implementó producto mejorador de las propiedades fisicoquímicas del agua, coadyuvante 
(antiespumante) con el nombre comercial Fluyex con efecto regulador del pH del agua a una 
concentración de 1 litro por ha, en compañía de coadyuvante de Pegal−oíl, adherente 
aplicado como preventivo a razón de las fuertes precipitaciones que se presentaron en la zona 
de 1 L/ha por aplicación. 
 
Para la ejecución del segundo ciclo productivo, se realizó el establecimiento del híbrido de la 
casa comercial Pioneer 30F35VYHR, material genético con la incorporación de tecnología 
YieldeGard, Viptera, Herculex y Roundup Ready (Pioneer, 2017), del cual presento mayores 
ventajas en el manejo de plagas, por ende, la disminución en los costos de producción al 
limitar el uso de insecticidas, en la gráfica site (7) se pueden detallar las diferencias en costos 
entre el primer ciclo y segundo ciclo. Para segundo ciclo, se realizó en total 5 monitoreos de 
plagas con intervalos de 7 días, con porcentajes de incidencia de S. frugiperda inferiores al 
2% en todos los monitoreos, por lo cual, no se justificó el lumbral de acción representativo 
para realizar el control de plagas. Para la fase fisiológica VT, se identificó la aparición de 
P á g i n a | 16 
 
pulgón verde (Rhophalosiphum maidis) presente en toda la plantación, insecto de aparato 
bucal picador chupador que se ubica preferiblemente en los tejidos más tiernos y húmedos de 
la planta de maíz (cogollo) zonas que dificultan labores de control al no encontrarse 
expuestos para la aplicación. El Pulgón, insecto que se alimenta de los fotoasimilados de la 
planta ocasionando retraso y atrofiación del desarrollo vegetativo, lo que puede generar 
pérdidas en los rendimientos productivos de hasta 1 tonelada por ha (INIFAP, 2015). Para el 
control del pulgón verde, se efectuó la aplicación del producto con nombre comercial Kit 
Kaiso + Nutar, insecticida compuesto por moléculas con el nombre comercial Kaiso I.A. 
Lambdacialotrina, ingrediente con modo de acción sistémico de contacto e ingestión, 
presentando un mecanismo de acción que actúa sobre el sistema nervioso del insecto 
generando hiperexcitación, convulsión, parálisis y finalmente la muerte además de modificar 
la permeabilidad de las membranas de las células nerviosas a los iones de sodio, en campo se 
realizó la aplicación de 20 g/ha. Para la segunda molécula activa con nombre comercial 
Nutar 250 WG I.A: Tiametoxam, insecticida perteneciente a la familia de los neonicotinoides 
con modo de acción sistémico de contacto e ingestión y con mecanismo de acción que 
controla el cese de alimentación del insecto y después la muerte, la concentración aplicada 
fue de 250 g/ha. Como resultado del control se suprime la presencia del pulgón en el cultivo 
con una eficacia del 95%. 
Manejo de enfermedades; Durante el desarrollo vegetativo comprendida por las fases 
fisiológicas del maíz entre VE−V10, no se presentó la manifestación de enfermedades 
foliares o radicales. Al inicio de la fase fisiológica VT se evidencia la aparición de pequeñas 
manchas amarillas en el tejido foliar, manchas de origen fúngico conocida como roya común 
(Puccinia sorghi Schwein), del cual es un hongo presente en la zona. Para el debido control 
P á g i n a | 17 
 
se realizó la aplicación de fungicida sistémico y translaminar con modo de acción curativa 
que interrumpe el avance de la infección. Dentro de los productos disponibles en la zona, se 
identificó el producto con nombre comercial Banagen 250 EC con I.A. Difenoconazole del 
cual presenta un modo de acción sistémico local y translaminar que penetra la hoja 
moviéndose ligeramente al interior de ellas. La concentración aplicada fue de 500 CC/ha en 
compañía de 1 L/ha de Fluyex y coadyuvante Pegal−oíl 1 L/ha. 
Control de arvenses; los controles de arvenses ejecutados durante el primer y 
segundo ciclo son ejercidos con la misma metodología, para el primer ciclo, a los 19 d.d.s en 
etapa fisiológica V3 se realizó jornada de control post emergente de arvenses tardía mediante 
la aplicación del producto comercial Helosate 450 TF con I.A. Glifosato a razón de 3 L/ha en 
compañía de 1 kg de Atrazina por ha. Para la ejecución de la actividad se realizó la 
calibración del equipo (bomba de espalda clásica Royal Condor de 20 L). La cantidad de 
agua total a implementar se determinó por medio de la calibración del equipo cuyo resultado 
obtenido fue de 180 L por ha. Para la actividad, se implementó los equipos de protección 
personal (E.P.P) como los guantes de nitrilo, mascara de carbono, traje impermeable, botas, 
sombrero y gafas. 
Control post emergente y pre emergente de arvenses a los 33 y 42 d.d.s, la ejecución de la 
actividad, se realizó mediante la aplicación del producto comercial Helosate 450 TF con I.A. 
Glifosato a razón de 3 L/ha en compañía de 1 kg de atrazina por ha. 
Cosecha y postcosecha; para la finalización del primer ciclo productivo, se realizó la 
cosecha a los 117 días después de la siembra, punto en el que el elote ha alcanzado la 
madurez fisiológica, presentando un contenido de humedad promedio del 12% - 17%, de este 
modo, se realizó la colecta de la producción de manera manual a consecuencia de la escasa 
P á g i n a | 18 
 
presencia de maquinaria especializada para la labor. Actualmente en la localidad, la recolecta 
manual es una técnica empírica ejercida por los agricultores de la zona en parcelas de 
pequeñas áreas. Se realizó la recolección del grano de maíz con la implementación de 17 
jornales de trabajo con metodología de recolección manual de la mazorca para acopiarlos en 
sacos o talegos de lona que posteriormente son transportados al punto de almacenamiento 
temporal para el desgrane. Para el adecuado proceso de almacenamiento de la producción en 
campo, se establece sobre la superficie del suelo un manto plástico tipo polietileno negro en 
el suelo con el fin de limitar el contacto directo de la humedad del ambiente con la 
producción. Para el proceso de desgranado, se implementó una desgranadora mecanizada la 
cual funciona por la acción motriz de un tractor, durante la labor, se requirió de 4 operarios 
con duración de 5 horas consecutivas de las cuales se concluye con la recolección de 70 
bultos de maíz de 60 kg (presentación requerida para el mercado) con un estimado total 
productivo de 4.200 kg/ha. Posteriormente del desgranado en campo, se procede a transportar 
la producción al punto de acopio definitivo donde se le realizó el proceso de secado al sol 
con el fin de disminuir el exceso de humedad contenido en el grano de maíz. 
Componente de investigación 
Tabla 6. Componente investigativo 
Ítem Descripción 
 
 
 
 
El estudio se llevó a cabo en el municipio de Villanueva, Casanare, 
localizado en la finca LaPonderosa ubicada a 135 m.s.n.m, con 
precipitaciones promedio anual de 3.793 mm (Concejo Municipal - 
P á g i n a | 19 
 
Ubicación del 
ensayo 
Villanueva Casanare, 2019), con temperatura medias de 28 ºC, siendo 
un poco superior en temporada de sequía y más bajas en temporada de 
lluvias (Castañeda, 2017). 
 
 
Objetivo de la 
investigación 
 
Evaluar la aplicación de los hongos formadores de micorrizas 
arbusculares comerciales en el cultivo de maíz mediante la dosis de 
fertilización reducida como alternativa viable ante los aumentos 
excesivos en los precios de fertilizantes en el mercado. 
 
 
 
 
 
Tratamientos 
Planta no inoculada, no fertilizada (TC) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 1 (HMC1) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 2 (HMC2) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 1 + fertilización 30% (HMC1-
30%) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 2 + fertilización 30% (HMC2-
30%) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 1 + fertilización 50% (HMC1-
50%) 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 2 + fertilización 50% (HMC2-
50%) 
P á g i n a | 20 
 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 1 sin fosforo + fertilización 
100% (HMC1-p/100%). 
Planta + Hongo Micorrízico Comercial 2 sin fosforo + fertilización 
100% (HMC2-p/100%). 
 
 
 
 
 
 
Diseño 
estadístico 
 
Para el estudio, se realizó un arreglo factorial de 3X3 efectuando de 
esta manera para el primer factorial los dos tipos de micorrizas 
comerciales más el tratamiento control y para el segundo factor los 
niveles de fertilización para valuar en total 9 tratamientos con 4 
repeticiones para un total de 36 unidades experimentales de 4m x 4m 
(16 m2 por U/E), donde la parcela útil se localiza al centro de la unidad 
experimental para respetar el efecto borde, en campo se efectúa un 
diseño de bloques aleatorios completos (DBAC). 
 
 
Análisis 
estadístico de 
datos 
 
Para el análisis estadístico, se implementó un arreglo factorial de 3 x 3 
para posteriormente realizar un análisis de varianza (ANOVA) con 
pruebas de comparación múltiple Tukey con el fin de establecer las 
diferencias estadísticamente significativas entre los factores utilizando 
el programa estadístico IBM SPSS Statistics V. 26. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
P á g i n a | 21 
 
Componente social 
Contextualización de la comunidad: para el desarrollo del componente social, se 
relacionó con el proyecto productivo agricultores de la zona de la vereda el caracolí, veredas 
cercanas y demás asistentes a participar en socializaciones y charlas con el objetivo de 
promover la integración con la comunidad productora, donde se socializó y busco fortalecer 
la importancia socioeconómica del cultivo de maíz como modelo productivo de 
diversificación rentable, además de fortalecer aspectos técnicos en la mejora de la producción 
agrícola mediante la ejecución de las buenas prácticas agrícolas (BPA). 
Del mismo modo, en la localidad, se realizó la vinculación laboral temporal con 
objetivos académicos y de aprendizaje con la empresa Mastranto Biotech S.A.S, laboratorio 
biotecnológico centrado en la micropropagación de cultivos de orquídeas, de esta manera, se 
buscó fortalecer prácticas de propagación de cultivares como el del cultivo de plátano y yuca. 
Al lograr la vinculación con el laboratorio se buscó fortalecer sinérgicamente los 
conocimientos de laboratorio para posteriormente expandir el portafolio de productos 
comerciales para la empresa. De manera adjunta, se efectuaron socializaciones con pequeños 
grupos de agricultores con el objetivo de brindar reconocimiento en la zona y realizar charlas 
sobre la implementación de los laboratorios de biotecnología en la agricultura de hoy en día 
como un método que contribuye con mejoras en la soberanía alimentaria mediante la 
producción de alimentos inocuos de buena calidad obtenidos mediante el método de 
propagación in-vitro. En este punto, se perpetraron prácticas en campo y en laboratorios para 
fomentar más sobre los procesos de aprendizajes, en el grafico 2 se puede denotar la 
participación de los presentes a las charlas. 
P á g i n a | 22 
 
Gráfica 2. Desarrollo del comonente social. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
A su vez, con la realización de las charlas sobre la promoción e implementación de los 
laboratorios biotecnológicos, se exteriorizaba sobre los microorganismos benéficos en la 
agricultura de hoy en día como lo son los hongos formadores de micorrizas arbusculares 
(HFMA) de los cuales se detalló la influencia de las micorrizas en el crecimiento de la planta 
y mejora en la adsorción de nutrientes y recursos hídricos, de esta forma, se expone a los 
agricultores los hongos micorrízicos como una solución viable ante la actual crisis en los 
aumentos de los precios en fertilizantes entre el 2019 y 2022 que han superado en promedio 
general más del 240% en costos de fertilizantes nitrogenados, 200% los productos potásicos 
y 195% en fertilizantes fosforados (Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE) s.f). Además, con los agricultores, se profundiza sobre las ventajas que tienen la 
implementación de los HFMA en la supresión de enfermedades radiculares de origen fúngico 
(Aguilera et al., 2007). 
 
 
P á g i n a | 23 
 
Componente de empresarización del campo 
Canal de comercialización; el objetivo principal del proyecto era llevar directamente la 
producción obtenida de maíz a las casas comerciales procesadoras de alimentos y 
concentrados de la industria local, limitando de esta manera la implementación de los 
intermediarios, sin embargo, en el momento de la comercialización, la oferta local del maíz 
aumento paulatinamente lo que incidió en la decaída del precio y por ende la disminución en 
los ingresos obtenidos para el primer ciclo. Por lo anterior, la comercialización se realizó por 
medio de intermediarios locales, almacenes, supermercados, productores de gallinas y 
cerdos. Los ingresos de ventas obtenidas para el primer ciclo productivo alcanzaron precios 
promedio entre los 1.250 COP y 1.450 COP kg de maíz en grano seco para los meses de 
junio y julio. 
Gráfica 3. Precios Hitoricos del maíz en Villanueva, Casanare 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Para la finalización del segundo ciclo productivo, se logra proyectar la producción a un solo 
intermediario, para ello, se consolida la venta del maíz a un precio de 1.500 COP kg de maíz, 
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septie
mbre
Octubr
e
Novie
mbre
Diciem
bre
Enero
Febrer
o
Marzo Abril Mayo Junio Julio
Series1 1.200 1.250 1.300 1.450 1.500 1.500 1.450 1.350 1.400 1.600 1.700 1.900 2.100 2.200 2.250 2.300 2.400
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
Prec i o s h i s t o r i co s d e l ma í z en v i l l a nueva , ca s a n a e 
2 0 2 1 
P á g i n a | 24 
 
con los ingresos obtenidos, se realiza la cancelación de la mano de obra del personal laboral 
que hizo parte de la producción, cancelación del recaudo o devolución de los bienes 
económicos pertenecientes de la universidad, entre otros. 
Tasa interna de retorno (TIR) y valor presente neto (VPN). 
La tasa interna de retorno (TIR) para la finalización del primer ciclo productivo fue 
del −3 %, revelando de esta manera que el porcentaje de la TIR del proyecto productivo es 
menor a la tasa de interés propuesta para la evaluación financiera del proyecto que es del 3%, 
esto indica que el proyecto productivo zona de origen no ha sido rentable para la finalización 
del primer ciclo productivo. 
El valor presente neto (VPN) hace referencia a los flujos monetarios netos de un proyecto, es 
decir, la diferencia entre los ingresos y los egresos ajustados a una tasa de interés que para el 
desarrollo del proyecto es del 3%. Para la finalización del primer ciclo productivo se obtiene 
un VPN ajustado a -$4.660.710,39 COP debido que las ventas o ingresos obtenidos del 
primer ciclono equiparan al costo total de la inversión, por lo que se esperan los resultados 
de los ingresos monetarios del segundo ciclo para establecer los costos neto total de del 
proyecto. Por otro lado, los costos del PPZO para el primer ciclo se contemplaron por 
5.348.400 COP y para el segundo 3.308.800 COP donde los costos indirectos se pueden 
observar en la gráfica 4. 
P á g i n a | 25 
 
Gráfica 4. Costo total del proyecto. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Gráfica 5. Flujo de caja. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTE PPOZ 
Componente agronómico 
Establecimiento del cultivo de maíz primer ciclo; se realizó en campo la siembra 
del material vegetal Pioneer 30K73HR con la técnica manual tradicional “a chuzo”, esta es 
una técnica que requiere de la implementación de extensa mano de obra para el 
Costos directos Costos indirectos
Series1 $ 8.657.200,00 $ 1.342.800,00
 $ -
 $ 2.000.000,00
 $ 4.000.000,00
 $ 6.000.000,00
 $ 8.000.000,00
 $ 10.000.000,00
P
re
su
p
u
e
st
o
C o s t o t o t a l d e PPO Z
RC1 RC2 RC3 RC4 RC5 RC6 RC7 RC8
Series1 -$1.860. -$2.390. -$509.60 $- $4.170. -$1.968. -$2.396. $-
-$3.000.000,00
-$2.000.000,00
-$1.000.000,00
 $-
 $1.000.000,00
 $2.000.000,00
 $3.000.000,00
 $4.000.000,00
 $5.000.000,00
P
re
su
p
u
e
st
o
Flu j o d e ca j a
P á g i n a | 26 
 
establecimiento en campo, de la misma manera, durante la ejecución, se evidencio la 
discordancia por parte de los trabajadores, la desconfianza brindada a los ingenieros en 
formación por temas de inexpertica en campo, contrariedad en los parámetros de trabajo 
establecidos y oposición en liderazgo. Estas actitudes fueron de vital aprendizaje para el 
ingeniero agrónomo en formación del cual se adquirió habilidades y destrezas con la 
comunidad. Por otro lado, se establece la siembra en campo 12.573 m2 de maíz hibrido 
Pioneer 30K73HR para el primer ciclo y 11.035 m2 de maíz hibrido Pioneer 30F35VYHR 
Establecimiento del cultivo de maíz segundo siclo; se adquirió el hibrido la casa 
comercial Pioneer 30F35VYHR con tecnología Viptera para la siembra en un área de 11.035 
m2 presentando suelos franco limoso con pH de 6.32, suelo moderadamente ácido, datos 
obtenidos mediante la interpretación del Análisis de suelo realizado, del cual enmarco los 
siguientes datos nutricionales; N disponible 32,77 ppm, P disponible 67,03 ppm, K 0,16 meq, 
Ca 4,87 meq, Mg 0,71 meq, S 20,39 ppm, Cu 1,27 ppm, Zn 4,03 ppm y B 0,46 ppm. 
Mecanizado del suelo; la metodología de mecanizado del suelo para el primer y 
segundo ciclo se realizaron de la misma manera con la ejecución de dos (2) pases de rastra de 
tiro hidráulica de 16 discos dentados a profundidad promedio de 20 cm máximo y para 
finalizar un (1) pase con el implemento tipo pulidor para homogenizar el terreno exponiendo 
de un adecuado acabado para así continuar con las actividades de siembra. Cabe resaltar que 
la mecanización del suelo para el segundo ciclo se ejecutó durante las últimas fechas del 
periodo de sequía, lo que dificulto la incorporación completa de residuos vegetales al 
disponer de un suelo seco y compacto. La labor del mecanizado del suelo en seco se efectuó 
para continuar con la ejecución de actividades correspondientes al establecimiento del cultivo 
a inicios de las primeras precipitaciones de la temporada de lluvias. 
P á g i n a | 27 
 
Siembra; La labor de siembra para el primer ciclo se realiza de forma manual con personas 
implementando la técnica tradicional “a chuzo”, requiriendo de 7 jornales a un costo de 
280.000 COP de la cual, se obtuvo como resultado, una plantación heterogénea en 
distanciamiento de siembra, con distancias que variaban entre los 20 y 60 cm entre planta y 
de 80 a 120 cm entre surco, repercutiendo de esta manera en los resultados de la producción 
esperada para el primer ciclo. Y en comparación para el segundo siclo, implementando el 
equipo manual de fertilización, se logró el establecimiento del cultivo en 1 día a un costo de 
60.000 COP presentando como resultado final de la siembra homogeneidad de siembra y 
buen desarrollo de cultivo, lo cual lo hace más rentable el método. 
Para el desarrollo de la labor de siembra para el segundo ciclo, se empleó del equipo 
sembradora y fertilizadora manual de maíz de la marca comercial AgroFacíl. Durante la 
actividad, se aplicó la pre-fertilización de 120 kg de fertilizante en mezcla física y para 
culminar la labor, se establece la siembra completa de los 11.035 m2 con el paquete de 
60.000 semillas de la marca comercial Pioneer según lo establecido para el proyecto que se 
tenía estipulado 10.000 m2 (1 hectárea) como unidad base para el desarrollo de cada ciclo. 
Por otro lado, se evidenció que el equipo sembradora y fertilizadora de maíz, dispone de un 
óptimo rendimiento de siembra con una duración de 4 a 6 horas en promedio por ha. Por otro 
lado, para continuar con el establecimiento de maíz con la sembradora y fertilizadora manual 
de maíz, se requiere de la previa labranza mecanizada del suelo con bajo contenido de 
humedad, de esta manera, durante el proceso de siembra, se evita atascos o aglomeraciones 
de tierra en los orificios o boquillas de salida del maíz y del fertilizante del equipo manual, de 
esta manera se logra optimizar los procesos de siembra con el equipo. 
 
P á g i n a | 28 
 
Fertilización; 
Para el primer ciclo productivo, se realizó la primera fertilización en etapa fisiología 
V3 con una incorporación en mezcla física total de 250 kg/ha de fertilizante compuesta por; 
urea 162,8 kg/ha y fertilizante KCL 87,5 kg/ha. Para la segunda fase de fertilización se 
realizó en etapa fisiológica V9 con la aplicación de 150 kg/ha en total compuesta por; urea 
93,5 kg/ha y KCL 56,5 kg/ha en mezcla física. El equipo implementado para la labor fue el 
equipo de fertilización manual entubada 
Para el segundo ciclo productivo, se realizó la fertilización en 3 etapas, en fase de 
establecimiento del cultivo VE, en fase fisiológica V5 y Fase fisiológica V9, para la 
incorporación de los productos en campo se implementó el equipo convencional manual de 
fertilización entubada. Las fuentes de fertilizante comercial fueron Urea granular 150 kg/ha 
acompañado de una segunda fuente comercial de fertilizante maicero (25−4−24) 150 kg/ha. 
Para la aplicación se realizó una mezcla física homogénea de los productos. Como 
suplemento a la nutrición edáfica, se aplicó fertilizantes foliares como Crecer 500 a razón de 
2 kg/ha acompañado de fertilizante foliar Desarrollo 2 kg/ha en fase fisiológica V. 
Control plagas primer ciclo; se realizó labores de monitoreo de plagas en etapas 
tempranas a partir de la germinación del híbrido de la casa comercial Pioneer 30K73HR con 
una ejecución de 8 monitoreos en su totalidad en intervalos de 8 días, con ello, se perpetraron 
5 aplicaciones químicas-biológicas para el control de plagas, representando de esta manera, 
un costo total de $ 743.078 COP. Como resultado del control, se suprimió la presencia de S. 
frugiperda como principal plaga del cultivo a una eficacia del 60%. La taza porcentual de 
efectividad que se presentó para el primer ciclo fue baja a la esperada que se obtuviera entre 
el 85% o 95%. las principales fallas que efectuaron las disminuciones en la eficacia esperada 
P á g i n a | 29 
 
se relacionaron principalmente por fallos técnicos en la calibración del equipo, tardanza en 
los tiempos de ejecución y aplicación de los monitoreos, además de la mala selección del 
material genético. 
Tabla 7. Identificación de plagas para el cultivo de maíz prime ciclo. 
Nombre de la plaga 
y descripción del 
daño 
Umbral de acción 
y método 
implementado 
Umbral de 
daño 
económico 
Estrategias 
preventivas 
Medidas de control, 
nombre comercial, 
I.A, concentración, 
equipo 
implementado 
Gusano cogollero 
(Spodoptera 
frugiperda) 
plagauniversal, 
puede generar 
defoliación 
completa en etapas 
de desarrollo 
vegetativo. en 
etapa de floración, 
ataca la flor 
masculina, lo que 
interrumpe el 
Si el resultado del 
muestreo 
determina 
incidencia más 
del 5 % se debe 
considerar un 
control (Inatec, 
2003). 
 El umbral 
económico es 
del 40 %, se 
establece 
como punto 
donde los 
costos de 
control 
igualan a los 
beneficios de 
control 
(Inatec, 
2003). 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado 
del terreno. 
Mantener 
libre el 
cultivo de 
malezas y 
gramíneas 
Buril e ingrediente 
activo (I.A); 
Emamectin Benzoate 
a 50 g/ha y Exalt con 
I.A; Spinetoram a 50 
CC/ha. 
 
Engeo con I.A; 
Tiametoxam y 
Lambdacihalotrina a 
30 CC/ha y Bangot 
con I.A; Lufenuron a 
300 CC/ha 
P á g i n a | 30 
 
proceso de 
polinización, 
también ataca 
perforando la 
mazorca tierna. los 
adultos de S. 
frugiperda 
ovoposita sobre los 
estigmas de las 
mazorcas tiernas, 
estas cuando 
emergen se 
alimentan del tejido 
de la mazorca 
generando serios 
daños (Deras & 
flor de serrano, 
2018). 
 
Berraco con I.A . 
Emamectin Benzoate 
a 200 g/ha y Spider 
250 S.C con I.A: 
Imidacloprid y 
Lambdacialotrina a 
250 CC/ha. 
 
Las aplicaciones se 
realizaron con bomba 
de espalda Royal 
cóndor y equipos de 
protección personal 
 
 
Diabrótica 
(Diabrotica sp). 
Los daños son 
causados 
generalmente en 
Después de 25 
d.d.s al encontrar 
2 larvas en 10 
sitios de muestreo 
se debe realizar 
 Realizar el 
adecuado 
mecanizado 
del terreno. 
Engeo con I.A; 
Tiametoxam y 
Lambdacihalotrina a 
30 CC/ha y Bangot 
P á g i n a | 31 
 
etapas tempranas 
afectando 
principalmente el 
sistema radicular 
en estadios larvales 
o defoliando las 
hojas más tiernas 
en estado del 
insecto adulto. 
control Para 
determinar 
medida de control 
para adultos, se 
realiza trampa de 
colores (amarilla) 
y se toma como 
medida de control 
el conteo de 5 
adultos en 
promedio por 
planta 
(INTAGRI, 
2018). 
Mantener 
libre el 
cultivo de 
malezas y 
gramíneas. 
con I.A; Lufenuron a 
300 CC/ha 
 
Las aplicaciones se 
realizaron con bomba 
de espalda Royal 
cóndor y equipos de 
protección personal 
Pulgón verde 
(Rhophalosiphum 
maidis). 
Insecto de aparato 
bucal picador 
chupador que se 
ubica 
preferiblemente en 
los tejidos más 
Para el monitoreo 
si se identifica de 
2 a 3 pulgones 
por planta se debe 
realizar una 
medida de control 
(Lozada, 2005). 
 Realizar el 
adecuado 
mecanizado 
del terreno. 
Realizar 
controles 
preventivos 
con 
biológicos 
Producto comercial 
Kit Kaiso + Nutar. 
Kaiso I.A. 
Lambdacialotrina 20 
g/ha y Nutar 250 WG 
con I.A: Tiametoxam 
a 250 g/ha 
P á g i n a | 32 
 
tiernos y húmedos 
de la planta, se 
alimenta de los 
fotoasimilados de 
la planta 
ocasionando 
retraso y 
apropiación del 
desarrollo 
vegetativo lo que 
puede generar 
pérdidas 
económicas 
Mantener 
libre el 
cultivo de 
malezas y 
gramíneas. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
 Control de plagas segundo ciclo; Para la ejecución del segundo ciclo productivo, se 
realizó el establecimiento del híbrido de la casa comercial Pioneer 30F35VYHR con 
tecnología Viptera incorporada del cual presentó mayores ventajas en el manejo de plagas y 
por ende, disminución en los costos de producción al limitar el uso de insecticidas en la 
plantación. Para este periodo, se realizó en total 5 monitoreos de plagas en periodos de 5 días 
con la ejecución de 1 control de plagas en específico para el pulgón verde en fase fisiológica 
final o VT a un costo de $ 105.529 COP. Los resultados de los monitoreos realizados para el 
segundo ciclo, evidencio porcentajes promedios para la incidencia de S. frugiperda inferiores 
al 2%, por lo cual, no se justificó el lumbral de acción representativo para realizar un control 
P á g i n a | 33 
 
de plagas con moléculas de origen biológico o químico, en la gráfica 6, se puede observar los 
daños generados por S. frugiperda en el maíz híbrido 30K73HR establecido para el primer 
ciclo. 
Gráfica 6. Híbridos Pioneer primer y segundo ciclo en etapa fisiológica V4. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Gráfica 7. Costo de producción para control de plagas, primer y segundo ciclo. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Primer ciclo Híbrido 30K73HR cuatro
aplicaciones para Spodothera y demás
Segundo ciclo Híbrido 30F35VYHR 1
aplicación para Pungón verde
Series1 $ 743.078 $ 105.529
 $ -
 $ 100.000
 $ 200.000
 $ 300.000
 $ 400.000
 $ 500.000
 $ 600.000
 $ 700.000
 $ 800.000
C
o
st
o
s
C o s t o s d e p ro d u cc ió n p a ra co n t o l d e p l a g a s
P á g i n a | 34 
 
Control de arvenses: Para la identificación de los arvenses presentes en el cultivo, se 
tuvo en cuenta la búsqueda de información por medio de la plataforma Tropical forages o 
cartillas ilustradas y para la determinación del porcentaje de incidencia se realiza mediante el 
método de reconteo de malezas “punta de zapato” resultados descritos en la tabla 8. 
 Por otro lado, las moléculas activas del control de arvenses para el segundo ciclo no se 
consiguieron rotar a consecuencia de los aumentos excesivos en los costos de los herbicidas 
comerciales que en su momento, el capital financiado no alcanzaba a brindar el soporte 
financiero necesario para la obtención de otras moléculas, por lo anterior, para el proyecto, se 
realizó la compra de una garrafa de Helosate 450 TF con capacidad de 20 litros para todo el 
ciclo. 
Tabla 8. Identificación de arvenses. 
Tipo de arvense Incidencia y 
severidad 
Estrategias 
preventivas 
Dosis, ingrediente 
activo, modo de 
acción 
 
 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Cynodon 
Especie: C. Dactylon 
PERS. 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado del 
terreno. 
 
Controlar 
químicamente en 
premergencia 
Glifosato 3 
litros/hectárea 
Atrazina: 1 
kg/hectárea 
aplicación al suelo 
como 
post emergente. 
La aplicación se 
P á g i n a | 35 
 
incidencia del 100 
% 
Realizó con bomba 
de 
espalda. 
 
 
 
 
Orden: Cyperales 
Familia: Cyperaceae 
Género: Cyperus 
Especie: Cyperus 
rotundus 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 60 
% 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado del 
terreno. 
Controlar 
químicamente en 
premergencia y 
post emergente 
Glifosato 3 
litros/hectárea 
Atrazina: 1 
kg/hectárea 
aplicación al suelo 
como 
post emergente. 
La aplicación se 
Realizó con bomba 
de 
espalda. 
Orden: Poales 
Familia: Cyperaceae 
Género: Cyperus 
Especie: C. Luzulae 
(L.) rottb. EX RETZ. 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 25 
% 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado del 
terreno. 
Controlar 
químicamente en 
premergencia y 
post emergente 
Glifosato 3 
litros/hectárea 
Atrazina: 1 
kg/hectárea 
aplicación al suelo 
como 
post emergente. 
La aplicación se 
P á g i n a | 36 
 
Realizó con bomba 
de 
espalda. 
Orden: Poales 
Familia: Cyperaceae 
Género: Cyperus 
Especie: C. Odoratus 
L. 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 
30% 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado del 
terreno. 
Controlar 
químicamente en 
premergencia y 
post emergente 
Glifosato 3 
litros/hectárea 
Atrazina: 1 
kg/hectárea 
aplicación al suelo 
como 
post emergente. 
La aplicación se 
Realizó con bomba 
de 
espalda. 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Digitaría 
Especie: D. 
Sanguinalis(L.) 
SCOP. 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 
30% 
Realizar el 
adecuado 
mecanizado del 
terreno. 
Controlar 
químicamente en 
premergencia y 
post emergente 
Glifosato 3 
litros/hectárea 
Atrazina: 1 
kg/hectárea 
aplicación al suelo 
como 
post emergente. 
La aplicación se 
P á g i n a | 37 
 
Realizó con bomba 
de 
espalda. 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Rottboellia 
especies: R. 
Cochinchinensis 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 
35% 
 
 
 
II 
 
 
 
 II 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Rottboellia 
especies: R. Exaltata 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 
70% 
 
 
 
II 
 
 
 
II 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Incidencia de la 
especie antes de la 
 
 
 
 
P á g i n a | 38 
 
Género: Eleusine 
Especie: E. Indica (L.) 
GAERTN. 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 
15% 
 
II 
 
II 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Echinochloa 
Espécie: E. Colonum 
(l.) LINK 
Incidencia de la 
especie antes de la 
preparación del 
terreno. 
Durante el periodo 
vegetativo del 
cultivo presentó 
incidencia del 5%. 
 
 
 
II 
 
 
 
II 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Cosecha y postcosecha; al finalizar la cosecha en campo para el primer ciclo se logró 
obtener una producción total de 4.800 kg/ha de maíz y para el mismo día de recolección y/o 
desgranado en campo, se realizó la comercialización directa de 30 cargas de maíz con peso 
de 60 kg para un total de venta de 1.800 kg, obteniendo ingresos de 2.160.000 COP, de esta 
manera, se representa la venta de 1.200 COP por kg de maíz en grano. Posteriormente de la 
cosecha en campo, la producción es transporta a la localidad. Se almacenó en un área seco y 
fresco con tablas en el suelo con el fin de evitar el contacto directo del maíz con la humedad 
P á g i n a | 39 
 
de la superficie, posteriormente se procede a realizar el secado del grano al sol con el fin de 
eliminar el exceso de humedad contenido en el grano. Después de realizar el proceso de 
secado del maíz, se pierde por contenido de humedad 260 kg para quedar un total 2.140 kg 
de maíz para la comercialización. Al finalizar las ventas, los ingresos obtenidos del primer 
ciclo productivo son de 4.870.000 COP. Los resultados obtenidos del rendimiento productivo 
del primer ciclo no son los esperados para lo estipulado en el flujo de caja del cual se tenía 
determinado 7.500 kg. Uno de los principales factores determinantes en la disminución del 
rendimiento productivo fue la alta incidencia de S. frugiperda presente en etapas fisiológicas 
del maíz V3 y V5 presentando el máximo desarrollo de larvas en estadios L7 en fase 
fisiológica V9 con porcentajes incidentes de larvas superiores al 20% lo que representaría 
pérdidas económicas superiores al 30% de la producción, de esta manera Fernández (2002), 
describe que en plantaciones que presenten daños foliares de 4 a 5 grados en escala de Davis 
con una incidencia del 33% de larvas de S. frugiperda se generan niveles de daños 
económicos inferiores al 40%. 
Para la cosecha del segundo siclo, se logró conseguir una producción de 6,8 T/ha con un 
grado de humedad del 12% con un periodo completo de cosecha de 130 días después de la 
siembra. La cosecha en campo se realizó de manera manual directa en campo, para la 
actividad se dispuso de la mano de obra de 7 personas para la recolección. La cosecha se 
realizó en dos tiempos, primero se perpetro la cosecha manual del maíz sin amero y es 
almacenado en lonas de fibra de polietileno dentro de una bodega artesanal de guadua para 
posteriormente proceder con el segundo tiempo que consistió en realizar el desgrado y 
empacado del maíz con máquina de combustión. El tiempo dedicado para la cosecha fueron 
de 8 días y para finalizar con el ciclo productivo, se perpetro una sola venta a un 
P á g i n a | 40 
 
intermediario de la zona a un precio de 1.500 COP kg de maíz, por lo anterior, se logró 
realizar una venta total de 10.200.000 COP presentando utilidades de 5`900.000 COP. 
 
Componente investigativo 
Muestreo de suelo 
La recolección de las muestras de suelo para el análisis físico-químico se realizó al iniciar el 
establecimiento del experimento, el método implementado fue en Zig-Zag, teniendo en 
cuenta los procedimientos establecidos en la guía del laboratorio de suelos del IGAC (2013); 
la profundidad media para el estudio fue de 15 cm con un peso promedio de 100 g por 
submuestra, se recolectan en total 15 submuestras que posteriormente se homogenizaron para 
extraer la muestra representativa de 500 g la cual se en rotuló y se envió para el análisis en 
laboratorio. 
Selección del material vegetal 
La semilla implementada para el estudio fue el híbrido Pioneer 30F35VYHR, material 
seleccionado proveniente con tecnología Viptera de excelente potencial en rendimiento. Para 
el proceso de eliminación del insecticida y fungicida de la semilla del maíz se realizó doble 
lavado con abundante agua más detergente al 12% seguido de un triple enjuague y el proceso 
de secado se realizo con toallas adsorbentes. 
Material micorrízico e inoculación 
La inoculación de la semilla de maíz se realizó siguiendo la metodología de Zulueta-
Rodríguez, Gómez-merino, Alemán-chávez, & Núñez-camargo (2019). La inmersión de la 
P á g i n a | 41 
 
semilla se realiza en una solución de 15 ml de agua al 10% de carboximetilcelulosa que 
posteriormente es incorporado con el bio-insumo agrícola de estudio “Biofert-Mex” del cual 
contiene como ingrediente activo esporas del género Glomus sp, producto descrito como 
Hongo Micorrízico Comercial 1 (HMC1). En el proceso de impregnación, se incorporó a 
cada semilla de maíz 6,5 mm de Biofert-Mex para una representación de 4 L/ha en 62.500 
plantas/ha (lo recomendado por la etiqueta). 
El segundo producto comercial aplicado fue “Safer Micorrizas M.A”, producto contenedor 
de micorrizas del género Glomus, Acaulospora, Scutellospora y Entrophospora descrito 
como Hongo Micorrízico Comercial 2 (HMC2). Para el proceso de inoculación se realizó una 
solución de 15 ml de agua al 10% de carboximetilcelulosa en la cual se sumerge las semillas, 
posteriormente, se agrega el sustrato de las micorrizas realizando la aplicación de 3 gramos 
(300 esporas/gramo) de Safer Micorrizas M.A. para una representación en aplicación de 
187.5 kg/ha de Safer Micorrizas M.A., proceso del cual se detalla en la gráfica 8. 
 
Gráfica 8. proceso de inoculación, rotulado y diseño en campo. 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
P á g i n a | 42 
 
Plan de fertilización 
Para la fertilización se realizó la lectura e interpretación del análisis de suelo y se suplementa 
los nutrimentos que se encuentran deficientes según el requerimiento nutricional de la 
especie. Para el cultivo de maíz, se realizó la aplicación de fertilización reducida según el 
nivel del porcentaje por cada tratamiento, de esta manera, la fertilización quedaría se 
representada en la gráfica 9. 
Gráfica 9. Plan de fertilización al 100% para la aplicación de nutrimentos en la 
investigación. 
 
(Fuente: Elaboración propia, 2022). 
Variables por evaluar y toma de muestras. 
Morfológicas: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), numero de hojas, peso fresco 
aéreo (g), pesos fresco radicular (g), peso fresco total, numero de surcos por elote, numero de 
granos por elote, numero de granos por elote en promedio y rendimiento productivo. 
P á g i n a | 43 
 
El experimento se estableció bajo un Diseño de Bloques AleatorioCompleto (DBAC) con 
cuatro repeticiones por tratamiento. Se implemento un arreglo factorial de 3 x 3 para un total 
de 9 tratamientos. 
El modelo estadístico aplicado fue el siguiente: 
yijk = µ + αi + βj + (αβ)ij + εijk. 
para i = 1,...,a j = 1, . . . , b, k = 1,...,n donde: 
µ = es el efecto medio poblacional. 
αi = es el efecto incremental sobre la media causado por el nivel i del factor A. 
 βj = el efecto incremental sobre la media causado por el nivel j del factor B. 
(αβ)ij = el efecto incremental sobre la media causado por la interacción del nivel i del factor 
A y el nivel j del factor B. 
 Εijk = error experimental. 
La toma de muestras se realizó a los 60 d.d.s. momento en el cual la planta ya había 
alcanzado la altura final (Novib & Oxfam, 2019). Para ello, se toman datos del diámetro del 
tallo, altura de la planta, peso fresco, pesos frescos de la raíz, numero de hojas y rendimiento 
productivo por ha. 
Para el análisis estadístico, se implementa un arreglo factorial de 3 x 3 donde se realizó el 
análisis de varianza (ANOVA) con pruebas de comparación múltiple Tukey para establecer 
las diferencias estadística significativas entre los factores utilizando el programa estadístico 
IBM SPSS Statistics V. 26 
P á g i n a | 44 
 
 
Gráfica 10. Medias marginales de las variables para Altura, Diámetro del tallo y Numero de 
hojas
 
A los 60 d.d.s, el tratamiento HMC2 + 50% y HMC1 + 100%/P presento el mayor 
crecimiento promedio en altura en paralelo del tratamiento TC, HMC1 y HMC2 (Gráfica 10-
A) con diferencia significativa (p < 0,00). En investigación realizada por Montejo Martínez 
et al., (2018), se obtuvieron resultados semejantes, puesto que describen que a los 60 d.d.s, 
los tratamientos con fertilización química completa FQ100% y MA+FQ50% presentaron el 
mayor crecimiento en altura en comparación del testigo y MA. 
De manera inversa, la media de crecimiento en el diámetro del tallo (Gráfica 10-B) se 
presentó más en el tratamiento HMC2 + 50% y seguido el HMC1+100%/P, los cuales 
ostentaron el mayor promedio de desarrollo en el diámetro del tallo. Estos resultados 
P á g i n a | 45 
 
conciertan con lo descrito por Xiu (2014), en el estudio realizado para el segundo muestreo a 
los 60 d.d.s. el cual describe de los tratamientos evaluados se mostraron diferencias 
estadísticas entre los tratamientos FQ100 y MA + FQ50 en comparación con los demás 
tratamientos. Para la variable con numero de hojas (Gráfica 10-C) se puede observar 
HMC2+100%/P presentar mayor número de hojas que a diferencia del tratamiento TC, 
HMC1 y HMC2. 
Gráfica 11. Medias marginales de las variables para Peso fresco, Peso radicular y Peso 
fresco total. 
 
El tratamiento HMC2 + 50% presento la mayor tasa promedio en acumulación de materia 
fresca total (Gráfica 11-F) con una tasa promedia de 900 g/planta, de la misma manera, el 
tratamiento presento menor tasa de acumulación de materia fresca a nivel radicular 120 
g/raíz, pero mayor tasa de acumulación a nivel foliar 780 g/planta. En comparación, el 
P á g i n a | 46 
 
tratamiento HMC1+50% (Grafica 11-F) presento una tasa media de acumulación de materia 
fresca de 850 g/planta, presentando mayor tasa de acumulación de materia fresca a nivel 
radicular 170 g/planta, pero menor a nivel foliar 690 g/planta. 
 
Gráfica 12. Índices de producción medias del # de granos por elote y # de granos por surco, 
# de filas 
 
En los índices de producción el tratamiento HMC1+100% presento menor número de filas 
con un mayor número de surcos de los cuales origino una producción con un índice promedio 
de peso por gramo 0,36 g, en comparación del tratamiento HMC3+50, presento mayor 
producción de filas con mayor número de granos, brindando de esta manera una fijación de 
nutrimentos para formar granos con peso promedio de 0,35 g. 
P á g i n a | 47 
 
Gráfica 13. Rendimiento productivo promedio T/ha 
 
Los rendimientos productivos obtenidos se representan en la gráfica 13. Donde el HMC2+50 
presento diferencias significativas (p < 0,00) del tratamiento TC, HMC1, HMC2. Con base a 
los resultados obtenidos de las pruebas Tukey, la propuesta metodológica implementada 
mediante la suplementación de los hongos micorrícicos comerciales con dosis reducidas de 
fertilizantes sintéticos muestra ser una técnica factible de promover entre los productores, ya 
que consiste en una técnica económica y simple que reduce el uso excesivo de los 
fertilizantes y con ello los costos de producción, en la gráfica (14) se observa que para el 
establecimiento de este modelo productivo HMC2+50% los costos son de 3.543.750 COP a 
precios actualizados para el 2022, donde se cubren, costos de insumos, mano de obra, 
procesos de mecanización del suelo y cosecha. De esta manera, la implementación de las 
micorrizas favorecen la adsorción de los nutrientes como el fosforo, nitrógeno potasio y 
demás micronutrientes esenciales (Mora & Leblanc, 2012). 
P á g i n a | 48 
 
De la misma manera, (Mora & Leblanc, 2012), describe la dependencia facultativa de los 
HFM frente al elemento fosforo, por ende, las micorrizas del género G. fasiculatum presenta 
menor porcentaje dependencia micorrízica con la plantas de maíz frente a elevadas 
concentraciones de fosforo en el suelo y estos resultados se pueden familiarizar con el 
tratamiento HMC1+50, tratamiento que presento menor rendimiento productivo (6,86 T/ha) 
que el tratamiento HMC2+50 (8,14 T/ha). 
Con él se estudió de las respuestas fisiológicas del cultivo de maíz inoculado con los hongos 
micorrízicos arbusculares mediante la fertilización reducida se determinó el rendimiento 
productivo por ha para cada tratamiento, donde el tratamiento HMC2+50 presento el mejor 
rendimiento productivo y menor coste de producción en promedio con 8,14 T/ha que 
comparado con el rendimiento productivo promedio de maíz amarillo tecnificado para el 
departamento de Casanare con una cifra de 5,3 T/ha (López, 2022). Por lo anterior, el 
tratamiento HMC2+50 presento menores costos de producción 3´543.700 COP y mayores 
beneficios con un ingreso promedio de 13´838.000 COP. 
 
Gráfica 14. Costos de producción 
 
 
TC HMC1 HMC2
HMC1+3
0%
HMC2+3
0%
HMC1+5
0%
HMC2+5
0%
HMC1+1
00%
HMC2+1
00%
Series1 $ 1.880.0 $ 2.000.0 $ 1.910.0 $ 3.084.2 $ 2.994.2 $ 3.633.7 $ 3.543.7 $ 5.007.5 $ 4.913.5
$ 0,00
$ 1.000.000,00
$ 2.000.000,00
$ 3.000.000,00
$ 4.000.000,00
$ 5.000.000,00
$ 6.000.000,00
Costos de producción
P á g i n a | 49 
 
Gráfica 15. Ingresos de la producción 
 
 
El tratamiento resaltable por excelencia para la mayoría de las variables evaluadas de esta 
investigación fue el tratamiento HMC2+50% (Glomus fasciculatum, Scutellospora 
heterogama, Glomus mosseae, Glomus manihotis, Acaulospora rugosa y Entrophospora 
colombiana) con una tasa de retorno del 390%, estos rendimientos productivos son del fuerte 
impacto positivo de las micorrizas las cuales favorecen el crecimiento, desarrollo y 
producción de la planta en condiciones de campo. De esta manera, Ferraris & Lucrecia 
(2007), describe que la inoculación con micorrizas contribuyen a un incremento promedio 
productivo en el cultivo de maíz del 9% y la incorporación de la fertilización química logra 
incrementar significativamente en los rendimientos productivos del maíz en un 13 a 21%. 
 
Los resultados generados en esta investigación contribuyen al conocimiento de los HFMA 
sobre la asociación simbiótica planta-hongo en el cultivo de maíz en el municipio de 
Villanueva, Casanare (Colombia). Por otro lado, la información final suministrada de esta 
investigación requiere de un soporte más profundo ya que dentro de los resultados evaluados, 
no se perpetro el estudio de los porcentajes de micorrización en las plantas y de la misma 
manera la dependencia micorrízica, por lo que se sugiere volver a ejecutar la investigación 
para poder determinar con más exactitud el comportamiento

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

52 pag.
gt_04

SIN SIGLA

User badge image

Hugo Ferreira

72 pag.