Logo Studenta

el_conrreu_ecologic_arros_castella

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El cultivo 
ecológico
del arroz
en zonas costeras
Generalitat de Catalunya
Departament d’Agricultura,
Alimentació i Acció Rural
El cultivo
ecológico
del arroz
en zonas costeras
Generalitat de Catalunya
Departament d’Agricultura,
Alimentació i Acció Rural
© Generalitat de Catalun ya
Autores: Antoni Canicio, Maria del Mar Català, 
Miguel Ángel Escolano, Abel Ferreres, Gemma Galimany, 
Joan Moisés, Txema Rauly, Víctor Reverté
Imágenes: Abel Ferreres, Riet Vell, SA, 
Institut Nacional de la Recherche Agronomique (INRA-França), 
Marta Montmany.
Revisión lingüística: Joan-Ignasi Elias Cruz
Diseño gráfico: Jordi Ribas i associats
Impresión: Talleres Gráficos Hostench, SA
Edición electr ónica: http://www.gencat.cat/darp/pae.htm 
Depósito legal: B-39903-2008
Publica: Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural.
Direcció General d’Agricultura i Ramaderia. 
Unitat d’Agricultura Ecològica
Gran Via de les Corts Catalanes, 612-614, 2ª planta
08007 Barcelona
E-mail: eco.dar@gencat.cat
Junio 2008
3
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Índice
Presentación de la Sociedad Española 
de Ornitología, SEO/BirdLife . . . . . . . . . . . . . . . .7
Presentación del Departamento 
de Agricultura, Alimentación y Acción Rural . . . .9
Capítulo 1
Argumentos para la conversión 
al cultivo ecológico del arroz . . . . . . . . .11
La agricultura ecológica . . . . . . . . . . . . . .12
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Caracterización del consumidor 
de productos ecológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Una visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
La agricultura ecológica en Europa . . . . . . . . . .16
El mercado de los productos ecológicos 
en Europa: datos por países . . . . . . . . . . . . . . .17
El arroz ecológico: oferta y demanda . .19
Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Los arroces ecológicos en el 
mercado europeo: variedades 
y calidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
¿Qué tipo de arroz ecológico consumimos? . . .21
Aspectos económicos . . . . . . . . . . . . . . . .23
Costes de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Ingresos: precios de venta y subvenciones . . .27
Postcosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Secado y almacenamiento de la cosecha . . . . .27
Comercialización. Estructura del mercado . . . .28
Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Principales dificultades. El control 
de malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Necesidades de mano de obra . . . . . . . . . . . . .30
Prejuicios y falsos inconvenientes . . . . . . . . . . .31
Aspectos medioambientales . . . . . . . . . .32
La conversión llevada 
a la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Determinación de la convertibilidad 
de una finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
Parámetros a tener en cuenta a la hora 
de la conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Pasos a seguir para realizar la conversión . . . .37
Financiación de la conversión . . . . . . . . . . . . . .38
4
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Capítulo 2
Suelo y fertilización en los arrozales . .39 
Los suelos en los arrozales . . . . . . . . . . .40
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
El oxígeno en los suelos inundados . . . . . . . . .41
Dinámica nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
El suelo como un ser vivo . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Necesidades nutritivas del arroz . . . . . . . . . . . .43
El ciclo del Nitrógeno en los suelos 
inundados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
La fertilización ecológica del arroz . . . .47
Tipos de fertilizantes ecológicos. 
Aplicaciones de fondo y de cobertera . . . . . . .47
El abonado en verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Los estiércoles. Procedencia, 
calidad y homogeneidad . . . . . . . . . . . . . .50
Análisis del suelo y selección 
del abono adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Abonado. Prácticas habituales . . . . . . . .52
Opciones de aplicación. Maquinaria 
comúnmente utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Pérdida de nutrientes y momento 
de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Capítulo 3
Diversidad varietal del arroz. 
Criterios de selección para el 
cultivo ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Principales factores a tener en cuenta 
en la selección varietal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Características varietales básicas 
de favorabilidad para el cultivo 
ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Resistencia a plagas y enfermedades 
y competitividad con adventicias . . . . . . . . . . .58
Disponibilidad varietal 
de semilla en el entorno y demanda 
del mercado inmediato . . . . . . . . . . . . . . .59
Variedades ancestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Caracteres del entorno de cultivo 
que influyen en la selección varietal . .60
Factores edáficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Factores hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Factores climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Factores ligados al modelo de cultivo . . . . . . . .62
5
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Capítulo 4
Prácticas culturales para 
el control de adventicias con 
y sin rotación de cultivos . . . . . . . . . . . . .63
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Particularidades del cultivo en tierras 
costeras bajas y salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Preparación del terreno 
e inundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Desecación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Mantenimiento de diques . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Roturación, nivelación y abonado orgánico . . .68
Laboreo de incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Oreados contra malas hierbas . . . . . . . . . . . . . .69
Inundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Gestión del nivel del agua 
contra adventicias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Fangueos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Elección de la variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Preparación de la semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Modalidades de siembra. Gestión del 
nivel del agua anterior y posterior 
a la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Desarrollo del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Escarda manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Tratamientos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Abonados correctores de cobertera . . . . . . . . .81
Vaciado del agua previo a la cosecha . . . . . . .82
Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Elección del momento más apropiado 
para la cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Postcosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Gestión del arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Gestión del terreno después de la siega . . . . . .85
Capítulo 5
Plagas, enfermedades y fitopatías . . . .87
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Organización y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . .89
Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Periodo de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Periodo de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Periodode maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Enfermedades y fitopatías . . . . . . . . . . .108
Periodo de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Períodos de crecimiento y maduración . . . . . .112
6
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Capítulo 6
Calidad alimentaria y 
medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Introducción. Descripción 
y valoración de las zonas húmedas . .116
El arrozal como zona húmeda . . . . . . . .118
Gestión del agua en los arrozales . . . .119
Relación entre arrozales, humedales 
y bahías a través del ciclo del agua . . . . . . . .119
Importancia de la gestión ambiental 
del agua en los arrozales . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Flora y fauna implicada en los 
humedales y los arrozales . . . . . . . . . . .122
El arroz y la sostenibilidad 
de las zonas húmedas costeras . . . . . .125
Papel histórico de los arrozales . . . . . . . . . . . .125
Los arrozales como elemento importante 
para la sostenibilidad de los humedales 
costeros humanizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Valoración alimentaria del arroz 
ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
Consideraciones relativas 
a la calidad y sanidad alimentaria . . . .132
Capítulo 7
Diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Diversificación de la actividad 
agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
El cultivo del arroz y las zonas húmedas . . . .136
El por qué de la diversificación de una 
actividad agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
Alternativas para la diversificación 
de una explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Arroz de mayor calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Difusión, promoción y venta directa 
de productos agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Introducción de otros cultivos . . . . . . . . . . . . .141
Aprovechamiento de los restos del arroz . . . .141
Aprovechamiento de los recursos 
naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Educación e interpretación ambiental . . . . . . .143
Observación de aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
Creación de itinerarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Agroturismo o turismo rural . . . . . . . . . . . . . . .145
Cultura y patrimonio arquitectónico . . . . . . . . .147
Caza y pesca sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
Recursos bibliográficos y en línea . . . . . . . . . .149
7
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Presentación de la Sociedad Española 
de Ornitología, SEO/BirdLife
La conservación de muchas de las especies y los hábitats que componen el rico patrimonio natural exis-
tente actualmente en España depende, de una u otra manera, del mantenimiento de determinadas acti-
vidades humanas, fundamentalmente de carácter agrícola y ganadero.
En el año 1997, SEO/BirdLife puso en marcha un proyecto europeo para la producción de arroz ecoló-
gico en una de las principales zonas húmedas del Mediterráneo occidental, el Delta del Ebro. Este pro-
yecto, no sólo pretendía desarrollar una actividad económica, sino demostrar la viabilidad de una inicia-
tiva sostenible con el medio que permitiese a los agricultores alcanzar una mejora en su situación, con-
firiendo un valor añadido a sus productos en un mercado globalizado y fuertemente competitivo, y ase-
gurar la preservación de un medio natural frágil y muy relacionado con la propia actividad económica. 
El contexto de las perspectivas del comercio mundial del arroz y las tendencias en la filosofía de la
Comunidad Europea en cuanto a subvenciones, sugieren un futuro difícil para el cultivo convencional
del arroz en Europa, lo cual podría conducir fácilmente a la degradación directa de las zonas arroceras
e indirectamente también de las zonas húmedas, puesto que es habitual que actualmente se abastez-
can en gran parte de los retornos de riego de los arrozales.
Una de las alternativas posibles a la situación expuesta es el cultivo ecológico del arroz, capaz de justi-
ficar las máximas protecciones y subvenciones por parte de las administraciones. No obstante, el culti-
vo ecológico sin herbicidas ni pesticidas en zonas cálidas y húmedas, especialmente en aquéllas que no
admiten rotación de cultivos, es todavía novedoso y muy problemático. La información sobre él es dis-
persa, y las mejoras en las estrategias de cultivo tardan en llegar a los usuarios en formato apropiado.
Con el objetivo de aportar soluciones y fruto de las iniciativas como la de SEO/BirdLife en el Delta del
Ebro y otras similares en diferentes zonas húmedas arroceras del Mediterráneo occidental, como la Ca-
marga en Francia y el delta del Po en Italia, surgió el año 2005 el proyecto ORPESA, “Herramientas para
la formación profesional en el cultivo de arroz ecológico en zonas de elevada sensibilidad medioambien-
tal”. Un proyecto financiado por la Agencia europea para la formación permanente, Leonardo da Vinci. 
8
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
El proyecto, innovador en cuanto a sus contenidos y desarrollo, ha permitido poner en común las dis-
tintas metodologías empleadas en el cultivo ecológico del arroz en distintos países, así como las distin-
tas problemáticas y soluciones al mismo. Además de poner en práctica, mediante cursos piloto con
agricultores y estudiantes de agrónomos, los productos didácticos del curso para ajustarlos mejor al
público al que van destinados.
En el proyecto participaron 10 socios de 5 países europeos, aportando cada uno de ellos sus conoci-
mientos en las distintas áreas agrícolas, formativas y de conservación que integraba el mismo. De forma
que los resultados que quedan recogidos en esta publicación son fruto del esfuerzo conjunto y conti-
nuado durante dos años de todos ellos: SEO/BirdLife, Haynes Management; Riet Vell, SA; Departament
d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural; Escola de Capacitació Agrària d’Amposta; Institut National de
la Recherche Agronomique; Associazione Italiana per l’Agricultura Biologica; Lega Italiana Protezione
Uccelli; Capax, Ltda.; International Foundation for Sustainable Agriculture Training.
Confiamos en que esta publicación, iniciativa del propio Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció
Rural para hacer llegar los productos educativos derivados del proyecto ORPESA, sea útil a todos los
lectores, que sea una herramienta más para facilitar la conversión al cultivo ecológico del arroz y que
en el futuro iniciativas y proyectos similares permitan continuar recopilando la información dispersa que
se genere en torno a esta temática.
Eduar do de J uana
Presidente de SEO/BirdLife
9
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Presentación del Departamento 
de Agricultura, Alimentación y Acción Rural
Me complace presentaros esta publicación dedicada en el cultivo ecológico del arroz en zonas coste-
ras, fruto del trabajo efectuado en el marco del proyecto europeo ORPESA (Herramientas para la forma-
ción profesional en el cultivo ecológico del arroz en zonas medioambientalmente sensibles).
Este proyecto, que se inició el año 2005 y que se ha venido desarrollando hasta el 2007, se ha enmar-
cado dentro del programa europeo Leonardo da Vinci, cuyo objetivo es contribuir a la realización de un
espacio educativo europeo fomentando la educación y el aprendizaje permanente garantizando el man-
tenimiento de la cooperación a nivel comunitario entre agentes de la formación profesional, ha servido
para unir un importante grupo de técnicos y especialistas en el ámbito de la producción ecológica, el
cultivo ecológico del arroz y la formación profesional.
Concretamente, desde el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural han participado co-
mo socios de este proyecto la Escuela de Capacitación Agraria de Amposta y la Unidadde Producción
Agroalimentaria Ecológica del Servicio de Producción Agrícola, aunque en la elaboración del material
que ahora presentamos también ha participado técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal.
El interés y la calidad del material elaborado, junto con la falta de información existente con respecto al
sistema de producción ecológico en el cultivo del arroz, nos han animado a realizar esta publicación,
con el ánimo de evitar que todo el esfuerzo invertido quede limitado a un material de referencia a utili-
zar sólo en el marco de algún curso específico.
Deseo, pues, que este manual os interese y que sea de utilidad para todos los interesados en el culti-
vo ecológico del arroz.
Rosa M. Cubel Muñoz
Directora general de Agricultura y Ganadería
Capítulo 1
Argumentos 
para la conversión 
al cultivo ecológico 
del arroz
Antoni Canicio & Abel Ferreres
12
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
La agricultura ecológica
Generalidades
Durante siglos el cultivo de los vegetales se llevó a cabo utilizando procedimientos fundamentalmente
naturales, basados en la utilización integral de los recursos del campo mediante un aprovechamiento
en un circuito prácticamente cerrado, en el cual gran parte de los subproductos del campo volvían a él,
directamente o a través de los estiércoles derivados de la ganadería estabulada o extensiva. 
Posteriormente, con la mejora de las comunicaciones que facilitó el transporte de los fertilizantes natu-
rales, se inició la potenciación de la productividad.
Más recientemente, y de forma especial desde mediados del siglo XX, para forzar aún más esta produc-
tividad se inició en los países industrializados la producción y aplicación masiva de abonos sintéticos y
productos fitosanitarios. Esto motivó el desarrollo de una potente industria agroquímica. Desde hace po-
cos años también estamos asistiendo al crecimiento de las compañías agro-bioquímicas (simbolizado
por el desarrollo de los vegetales transgénicos) que, a grandes rasgos, han basado su desarrollo en el
negocio generado mediante la modificación del genoma de las plantas para hacerlas más resistentes a
los herbicidas, permitiendo así que estos puedan aplicarse de forma indiscriminada tanto sobre las ad-
venticias como sobre el propio cultivo.
Este proceso de industrialización química de la agricultura, que en un principio parecía el paradigma
del progreso, ha demostrado ya su lado negativo. Por un lado, hemos asistido a la contaminación de los
espacios naturales y los recursos hídricos superficiales y subterráneos mediante productos químicos
con una amplia gama de toxicidades y efectos secundarios, que frecuentemente afectan seriamente al
propio ser humano. Por otro lado los herbicidas y pesticidas han producido graves desequilibrios de las
poblaciones de plantas y animales susceptibles de transformarse en plagas, convirtiendo los terrenos
de cultivo en campos de batalla entre aquéllas y “agricultores” armados con todo un arsenal de produc-
tos químicos, lo cual ha favorecido a la propia industria agroquímica, que actualmente es la destinata-
ria de una gran parte de los beneficios agrícolas.
13
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Actualmente, las sociedades del mundo occidental de mayor cultura y poder adquisitivo están ya modi-
ficando progresivamente sus hábitos alimentarios y dotándose, a través de sus organismos administra-
tivos, de normativas para limitar los abusos de la agricultura química y favorecer modalidades de culti-
vo poco o nada agresivas con el medio ambiente y la salud humana.
Es un hecho que la parte de la sociedad con mayor nivel cultural y poder adquisitivo tolera menos todos
aquellos factores que puedan afectar al medio ambiente y la salud, y está más dispuesta a pagar un di-
nero extra por la seguridad sanitaria de lo que consume. En este contexto la máxima garantía es la re-
presentada por la producción agraria ecológica, certificada por los organismos de control competentes
que controlan que estos productos estén generados sin el uso de fertilizantes ni fitosanitarios sintéticos,
y manipulados respetando la estricta normativa al respecto.
La filosofía subyacente en la producción ecológica va más allá de la propia calidad alimentaria y se sus-
tenta en el principio de la sostenibilidad, que contempla, como medio de ahorro energético, el consu-
mo de los productos en su propio entorno, minimizando por tanto el transporte.
En el contexto europeo los pioneros en el consumo de productos de la agricultura ecológica son los paí-
ses nórdicos, que alcanzaron antes un nivel superior de desarrollo. No obstante, debido a su climatolo-
gía y al consiguiente menor potencial agrícola, una gran parte de su consumo proviene de los países
europeos del área mediterránea, especialmente en productos como el arroz, que son propios de un
clima templado o subtropical.
En la última década, la dinámica de desarrollo de la agricultura ecológica en los países occidentales, y
particularmente en Europa, ha sido tan elevada que resulta difícil de caracterizar por su “efervescencia”.
14
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Caracterización del consumidor 
de productos ecológicos
Al principio los consumidores de productos ecológicos (en adelante PE) eran militantes de la salud y la
ecología, dispuestos a comprar a cualquier precio. En los últimos años la preocupación por la salud y
el bienestar físico se ha extendido a los consumidores “normales”, por tanto también la preocupación
por una alimentación sana. Además, el crecimiento de las rentas familiares también permite un mayor
gasto en alimentación. Así, hoy en día encontramos que por cada consumidor militante hay mil “norma-
les” dispuestos a comprar PE en tanto que:
• Sean fáciles de encontrar.
• Tengan buena calidad.
• Haya garantías de su procedencia biológica.
• No sean mucho más caros que los normales.
Por tanto, no es suficiente con que el producto sea ecológico, también ha de resultar económico, tener
calidad, buen sabor y estar bien presentado.
Este nuevo tipo de consumidor ha hecho que los PE empiecen a salir de los ámbitos de producción y
distribución marginales, es decir, fincas pequeñas y tiendas especializadas tipo dietéticas, y poco a
poco se ocupe más de ellos la gran industria de la alimentación: grandes superficies de venta (Pryca,
Hipercor, Eroski, etc.), multinacionales de la distribución (Herba es un ejemplo de distribuidora de arroz
ecológico), etc. 
Estas grandes empresas, aunque todavía no sean capaces de sacar beneficios económicos en este
ámbito, aspiran a obtener un suculento pedazo del creciente pastel económico que representa el mer-
cado ecológico, y a mejorar su imagen mediante la distribución de los productos que lo componen.
El perfil del consumidor de PE es una persona con un nivel de educación medio-alto, capacidad adqui-
sitiva mayor que la media y una edad entre 30 y 45 años. Compra preocupado por la salud en primer
lugar y por el medio ambiente en segundo. Le interesa el sabor y la calidad. Les gustaría no tener que
pagar un sobreprecio mayor del 20% por sus compras de PE, aunque es capaz de pagar más si se dan
esos factores de calidad y sabor. Es fiel a la marca que le ha proporcionado ése producto de calidad.
15
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Por lo que a nuestro tema se refiere, consume más arroz que la media, pues hay gran relación entre con-
sumidores biológicos y vegetarianismo.
Una visión global
En el informe The World of Organic Agriculture del año 2006 del IFOAM (International Federation of Or-
ganic Agriculture Movements) se contabilizaban más de 31 millones de hectáreas de cultivo ecológico
certificado en todo el mundo, distribuidas en casi 650.000 explotaciones. Zonas de aprovechamiento
forestal y otros añadían otros 19,7 Mha, con lo que se llegaba a los 51 Mha. Según el mismo informe, el
mercado de los productos ecológicos se encontraba también en pleno crecimiento, y no sóloen Europa
y América del Norte, sino también en otros muchos países, incluso en algunos en vías de desarrollo.
El Estado con más superficie destinada al cultivo ecológico es Australia (12,1 Mha), seguido de China
(3,5 millones de hectáreas) y Argentina (2,8 millones de hectáreas).
En total, Oceanía concentra el 39% de la produc-
ción orgánica mundial, seguida de Europa (21%)
y América del Sur (20%). El mayor porcentaje de
superficie cultivada mediante métodos ecológicos
respecto a la superficie agrícola total corresponde
a Europa. América del Sur concentra el mayor nú-
mero de explotaciones ecológicas.
Países del mundo con mayor superficie agrícola 
explotada mediante métodos ecológicos
0
2
4
6
8
10
12
14
Brasil
Estados Unidos
Italia
Argentina
China
Australia
M
ill
on
es
 d
e 
ha
Fuente: FiBL-Survey 2005/2006
16
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
La agricultura ecológica en Europa
La superficie dedicada a agricultura biológica en Europa ha estado creciendo a un ritmo vertiginoso en
los últimos decenios. Así por ejemplo, se pasó de 120.000 de ha. en 1986 a 2.000.000 de ha en 1997 y
6.500.000 en 2004. En el mismo espacio de tiempo el número de explotaciones agrarias ecológicas pa-
só de 7.000 a 80.000 y 167.000. En el ámbito de la Unión Europea más de 5.800.000 ha son cultivadas
ecológicamente en más de 140.000 explotaciones, constituyendo el 3,4% de la superficie total destina-
da a la agricultura.
Existen importantes diferencias entre los países eu-
ropeos respecto a la importancia de la agricultura
ecológica: Más del 12% de la superficie agrícola
es ecológica en Austria, y más del 10% en Suiza,
pero en cambio diversos países todavía no llegan
al 1%. El país con mayor número de explotaciones
(más del 25% del total europeo) y que destina más
superficie al cultivo ecológico (más del 15% del to-
tal de la UE) es Italia.
En España en el año 2005 se contabilizaron 733.182
ha de cultivos ecológicos (el 2,87% de la superficie
agrícola total) distribuidas en 16.013 explotaciones.
Los precios de los PE son entre un 20 y un 150%
más caros que los de los productos convenciona-
les. Por tanto, la producción ecológica cuenta con
la ventaja de no necesitar tanto competir en precio,
si es capaz de ofrecer buena calidad.
Para la Unión Europea es interesante potenciar la producción y consumo de PE, pues crea un valor aña-
dido a los productos agrícolas convencionales, que se enfrentan a la difícil competencia en precio de
los productos que vienen de países en desarrollo como Turquía, Marruecos o Tailandia.
Países de Europa con mayor porcentaje 
de superficie agrícola explotada mediante
métodos ecológicos
0
5
10
15
20
25
30
Italia
Suecia
Finlandia
Suiza
Austria
Liechtenstein
%
Fuente: FiBL-Survey 2005/2006
17
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
El mercado de los productos ecológicos 
en Europa: datos por países
Los países líderes europeos en consumo de PE per capita son Suiza, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Aus-
tria y Alemania. España se encuentra en los últimos puestos de esta lista, sólo por delante de Grecia,
Hungría y la República Checa.
La cifra de negocio global en precios de venta a público en la Unión Europea era ya de 15.000 millones
de euros en 1997, con un crecimiento medio del 5% hasta el año 2003. Países como España, Reino
Unido y algunos del centro y este de Europa arrojan datos de crecimiento del 10% anual.
Se espera que el consumo siga creciendo a medio plazo hasta el 5% anual, superando el 10% en pro-
ductos de fácil producción como zanahorias, cebolla, patatas, leche y huevos. En realidad estos por-
centajes esperados son continuamente superados en tanto hay disponibilidad de productos locales que
se venden con sobreprecios no superiores al 20%. Se intenta siempre consumir productos nacionales,
que son un 20% o 30% más caros que los convencionales. Cuando los productos son importados, los
precios llegan a ser un 150% más caros que los de los productos convencionales, y su consumo se re-
trae. Esto se debe a que no se producen todavía economías de escala en su comercio internacional.
A continuación aportamos diversos datos para los principales países consumidores de Europa:
• Suiza es el mayor consumidor per capita de Productos Ecológicos, con un volumen de negocio de 742
millones de euros en el año 2003. Además, el mercado sigue creciendo, especialmente por lo que se
refiere al consumo de carne, manzanas y leche.
• Dinamarca es el segundo mayor consumidor per capita de PE. El año 2003 éstos representaron un
gasto para los consumidores de 340 millones de euros. La demanda supera a la oferta. El 70% de las
ventas se realizan a través de la gigantesca cooperativa FDB que tiene 380 supermercados (Super-
brugsen). Todos los distribuidores de alimentación venden también PE.
• Suecia es el tercer consumidor per capita de agricultura biológica (7% del total de consumo de produc-
tos agrícolas). Su principal problema es también la escasa oferta, incapaz de satisfacer la elevada de-
manda. Todos los distribuidores convencionales venden también productos biológicos (en adelante PB).
18
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
• Austria también tiene una demanda que sobrepasa a la oferta. El 11,5% de su consumo alimentario
proviene de la PE, por valor de 300 millones de euros, importando el 30% de su consumo de Italia,
Hungría y Alemania. En este país la distribución se lleva a cabo principalmente a través de las gran-
des cadenas de supermercados convencionales.
• Alemania no tiene tan altas tasas de consumos de PE per capita (2,5% del total), pero con sus 80 millo-
nes de habitantes es el primer productor y consumidor absoluto. El volumen de negocio anual se
encuentra sobre los 3100 millones de euros (un tercio del total europeo). También es importador neto.
La venta se hace a través de eco-tiendas y herbodietéticas, no siendo tan importante la venta a tra-
vés de establecimientos convencionales.
• Holanda y Bélgica tienen un consumo por habitante similar a Alemania. La venta se hace también a
través de eco-tiendas y herbodietéticas más que a través de tiendas convencionales. Holanda expor-
ta el 70% de su producción.
• El mercado británico de PE es el tercero mayor del mundo en valores absolutos (sólo por detrás de
Alemania y EEUU). El volumen total de ventas en el año 2003 fue de 1.600 millones de euros. Importa
el 65% de los productos ecológicos que consume (el 70% en el caso de los cereales, y hasta el 76%
en el caso de las frutas y verduras). En Gran Bretaña la distribución se hace en primer lugar a través
de supermercados convencionales y en segundo lugar a través herbodietéticas. 
• Francia tenía a finales de la pasada década un volumen de negocio interior de 460 millones de euros
y unas exportaciones netas de 120 millones de euros. En el 2003 el gasto llegó a los 1.600 millones
de euros, con tasas de crecimiento del 5% anual. Las ventas en establecimientos convencionales son
pequeñas. Se vende en ecotiendas y también hay mucha venta directa desde la granja o finca.
• Italia es el principal productor y exportador europeo. Después de muchos años de fuerte crecimiento
tanto la superficie total como el número de productores se han estancado, excepto en el sector de la
viña, donde las conversiones aún continúan. Las ventas de PE llegaron en el año 2003 a los 1500 millo-
nes de euros, aproximadamente el 1,5% de las ventas totales de productos alimenticios. Los PE que
han experimentado un mayor crecimiento en los últimos años son la leche, los derivados de la leche
y los alimentos infantiles. Hay ocho organizaciones que dan certificación de agricultura ecológica,
pero en Europa la certificación italiana es vista con cierto recelo por la sospecha de que algunos PE
19
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
puedan ser importados de países no europeos y reexportados como italianos, sin haber cumplido con
el elevado nivel de exigencias impuesto a los generadosen su seno.
• España tenía a finales de la pasada década un consumo de PE estimado en un 0,2% del total de la
alimentación, según la organización Vida Sana. Lógicamente esta cifra, tan alejada de la correspon-
diente a los países del norte de Europa, que van “abriendo brecha”, obliga a considerar que la agri-
cultura ecológica deberá sufrir un fuerte desarrollo en los próximos años. Se estima que entre el 75 y
el 90% de los PE elaborados en España se exportan.
En los últimos años el desarrollo de la producción de PE viene condicionado por los precios más eleva-
dos que se pagan en el mercado respecto a los de los productos convencionales. Por parte del consu-
midor existe interés y considerable conocimiento del producto ecológico, pero la renta familiar no siem-
pre ha permitido pagar sobreprecios.
El arroz ecológico: oferta 
y demanda
Europa
Para el conjunto de los países de la Unión Europea se estimaba, a finales de la pasada década, un con-
sumo de 4kg de arroz por persona y año, con un consumo medio de arroz ecológico del 1,4%, lo que
daba, en aquélla época, una demanda global europea de 16.800 t/año.
El principal productor y exportador es Italia, con grandes empresas como WBT Torinoi. Es el líder euro-
peo, marcando los precios de referencia, que son muy competitivos.
Se estiman, como orden de magnitud, 12.000 t/año de producción en Italia, 3.000 t/año en Francia y
1000 t/año en España.
20
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
España
Teniendo en cuenta que el consumo medio de arroz
en España es de 7 kg/persona y año, que los con-
sumidores de PE consumen más arroz que la me-
dia por tener un porcentaje alto de vegetarianos
(pongamos 9 kg/persona), y estimando un consu-
mo porcentual de PE del 0,2%, para finales de la
pasada década la demanda de arroz ecológico se-
ría entonces de 700 t/año.
Las principales zonas actuales de producción es-
pañolas son el delta del Ebro, con un total aproxi-
mado de 90 ha y una producción media entorno de
las 350 t; Alcolea del Cinca (Huesca), dónde hay
varios productores muy antiguos con un total de
69 ha inscritas y entre 350 y 450 t /año producidas;
y Murcia, con su arroz de Calasparra, que tiene 60
hectáreas y 360 t/año.
En Andalucía, Herba registró hace algunos años una pequeña finca experimental, que desconocemos
si ha ido a más. En Valencia existen desde hace poco algunas hectáreas experimentales en Pego (Ali-
cante) y en Extremadura hay 2 hectáreas. En total dentro de los registros del CRAE se producen unas
1200 t de arroz cáscara ecológico, equivalentes a unas 960 t de arroz procesado como integral.
Durante algunos años casi toda la producción de arroz ecológico español se exportaba, pues la de-
manda interna era pequeña. Por tanto, los productores crearon su clientela en Europa. Ahora la deman-
da española ha crecido, pero los actuales productores no quieren defraudar a sus clientes europeos y
les siguen vendiendo, no pudiendo satisfacer la demanda interna española. Esto ha propiciado que los
distribuidores españoles estén importando arroz de Italia, que les ofrece precios muy competitivos y su-
ministros seguros y regulares.
Preparación del suelo 
para la siembra.
21
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Los arroces ecológicos 
en el mercado europeo: variedades 
y calidades
¿Qué tipo de arroz ecológico consumimos?
El arroz de cultivo ecológico se vende casi en su totalidad como arroz integral o semi-integral. Sólo en
los últimos años ha aparecido en el mercado español arroz blanco procedente de cultivo ecológico. Este
arroz blanco ha sido el ofrecido también por algunas multinacionales arroceras (Herba, con sus marcas
Nomen, La Cigala y Sos) a las grandes cadenas de distribución del mercado convencional (Pryca,
Eroski, etc.). Esta introducción del arroz blanco biológico en puntos de venta convencionales por parte
de empresas convencionales, es signo del naciente interés por la producción ecológica entre los con-
sumidores “normales”.
En cambio la presencia de arroz blanco sigue siendo simbólica en los puntos de distribución habitual
de productos biológicos, es decir, en eco-tiendas y dietéticas.
Tanto en el mercado europeo como en el español se consume principalmente arroz redondo, pues éste
es el que se produce en Italia –que ya hemos dicho que domina el mercado–, Francia y España. Sin
embargo se detecta una gran demanda de arroz biológico de grano largo. Esto se debe a que los gran-
des países exportadores de arroz largo no producen arroz biológico (Tailandia, Vietnam) o no lo expor-
tan (Estados Unidos).
El arroz italiano es redondo y de grano pequeño. La cocción al punto de este grano es difícil. De hecho
se recomienda cocerlo en al menos cuatro partes de agua por parte de arroz y luego colarlo para elimi-
nar el agua que sobre. Por tanto es inadecuado para platos en que el arroz se cocine conjuntamente con
los otros ingredientes (como la paella). Se cultiva sin agua estancada y permite la rotación de cultivos.
22
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
En España, el arroz de Alcolea del Cinca (Huesca) es variedad “Gritna”. Se cultiva mediante rotación
con otros cultivos y sin inundación permanente. En su promoción informan que el arroz de montaña es
más gustoso y nutritivo pues es más mineralizado que el de inundación (esto es lo que dicen a los mino-
ristas). La realidad es que es un arroz más cristalino y no desprende tanto almidón (el resto de esta infor-
mación habría que demostrarla). En verdad, estos arroces y los italianos se mezclan en el mercado
español y el minorista no sabe si el producto que vende es de Alcolea o es italiano.
La denominación de origen Calasparra (Murcia) permite vender tanto el arroz convencional como el
ecológico casi al doble del precio convencional. La variedad corresponde a una planta de tallo ma-
cizo, poco sensible al barrenador. Su cultivo no utiliza inundación permanente. Mucha de la producción
es comprada por el gigante de la producción ecológica belga “Lima”. Este es el único arroz ecológico
que se puede encontrar en el supermercado de El Corte Inglés, aunque sin ocupar mucha estantería,
lo que hace pensar que tampoco se vende mucho allí.
De todas formas es frecuente que en la presenta-
ción al mercado del arroz no se especifique la va-
riedad, ni tampoco se encuentre en el embalaje nin-
guna referencia ni a su calidad ni a su origen.
Arroz ecológico envasado 
y listo para su comercialización.
23
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Aspectos económicos
Costes de producción
El cultivo ecológico del arroz no responde a un modelo único de gestión económica. Así podemos
encontrar:
• Por un lado, el modelo aplicado en las tierras más o menos elevadas, que cultivan arroz como objeti-
vo primario o secundario, pero dentro de un plan de rotación de cultivos. En este caso, más que hablar
de la valoración económica del cultivo del arroz habría que hablar de la valoración económica del ciclo
completo de rotación de cultivos de la parcela, siempre que ésta tenga realmente un modelo de rota-
ción estable. Actualmente este es el sistema común de cultivo ecológico de arroz en la región de la
Camarga francesa.
• Por otro lado, el modelo basado en el monocultivo del arroz, comúnmente aplicado en zonas bajas y
salinas de difícil drenaje o que tienen problemas de salinización si se drenan. Éste es, actualmente, el
modelo común de cultivo ecológico de arroz en el delta del Ebro.
No es fácil decir, con carácter general, si el cultivo ecológico del arroz es muy rentable, poco rentable,
o económicamente inviable, ya que tanto en el modelo con rotación de cultivos como en el modelo de
monocultivo existen multitud de factores que pueden afectar a los costes y la productividad. Así nos
encontramos:
• Condicionantes del entorno físico: la cota, la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, y muy
especialmente la climatología, que afecta en tanto en cuanto el arroz es un cultivo termófilo, conun
desarrollo vegetativo que se ve claramente favorecido en las latitudes más bajas.
• La existencia de zonas o parcelas más o menos productivas, incluso dentro de una misma finca.
• El tipo y grado de infestación de adventicias en una finca o en una parcela. Este factor puede afectar
doblemente a la economía, incrementando costos por un lado (por ejemplo de fangueo o de escarda)
y disminuyendo la producción.
24
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
• Aspectos ligados al ámbito socio-económico concreto de la zona de cultivo, junto con el buen hacer
del agricultor.
• Finalmente, los gastos pueden variar sensiblemente de un año al siguiente simplemente por efecto de
la meteorología, dependiendo de si ésta permite efectuar todas las labores deseables durante la pre-
paración del terreno, o tan sólo las imprescindibles.
En resumen, la combinación anual de todos estos factores puede hacer que el cultivo ecológico del
arroz sea muy rentable, pero también puede convertirlo en económicamente inviable.
Mas allá de lo expuesto, también es importante tener presente que el cultivo ecológico del arroz es
novedoso en muchas zonas tradicionalmente arroceras, de modo que el sistema agronómico no está
todavía bien estabilizado y consolidado, siendo por tanto muy difícil que pueda existir un modelo eco-
nómico de explotación estandarizado.
En el contexto descrito, el objetivo de este apartado no puede ser dar una o varias valoraciones econó-
micas numéricamente más o menos precisas, sino establecer criterios que permitan determinar cuáles
son los factores clave que intervienen en la economía del cultivo ecológico del arroz, y las estrategias
genéricas para incidir positivamente en ellos, tanto en el modelo con rotación de cultivos como en el
modelo sin rotación. No obstante, estos criterios finalmente habrán de ajustarse para cada caso concre-
to en función de las propias circunstancias.
Por otro lado, no creemos de interés incidir en aspectos económicos que aún siendo importantes no son
característicos del cultivo ecológico, sino en aquellos que son o pueden ser particulares y diferenciado-
res del cultivo ecológico.
En el modelo con rotación de cultivos los factores económicos que van a incidir en la rentabilidad “del
modelo” dependen, en primera instancia, de las diversas modalidades de rotaciones posibles, y por
tanto son difícilmente resumibles.
En el modelo sin rotación de cultivos utilizado en el delta de Ebro los principales factores económicos
que inciden directamente sobre la rentabilidad del cultivo, según el orden de ejecución a lo largo del
ciclo agronómico, son los siguientes:
25
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
• Oreados del suelo más o menos repetitivos en función de la climatología del año.
• Fangueados extraordinarios.
• Escarda manual.
• Tratamientos fitosanitarios.
• Abonados eventuales de cobertera.
• Productividad (productividad normal menos la afectación por adventicias y plagas).
• Eventuales gastos adicionales post-siega.
• Precio de venta del arroz ecológico.
Los factores fundamentales del listado precedente son dos, el precio del arroz ecológico y de sus sub-
productos, que es aproximadamente el doble del arroz convencional; y la productividad por hectárea,
muy variable y que (al margen de la calidad del suelo) viene muy condicionada por la presencia de
adventicias, especialmente las de difícil control, como la castañuela (Scirpus maritimus): a más adven-
ticias, más gastos de control y menor productividad. 
Referente a este punto podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el control de las adventicias
(particularmente el de la castañuela), constituye el elemento determinante de la rentabilidad económi-
ca de la producción ecológica de arroz en el modelo sin rotación de cultivos.
Agricultor manejando la compuerta de acceso de agua 
a un arrozal en la Camarga (Francia).
26
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Arrozal ecológico infestado 
de malas hierbas.
27
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Ingresos: precios de venta y subvenciones
Obviamente los precios de arroz ecológico no son fijos. Cada mayorista comprador trata, en cada cam-
paña, de jugar con los precios que ha de pagar al productor, si bien el margen de variabilidad de pre-
cios entre los distintos compradores es reducido. Así, el precio del ecológico se aproxima siempre al
doble del precio del convencional, tanto para el arroz entero como para sus subproductos.
A modo de orientación diremos que en la campaña de 2006 las cooperativas del delta del Ebro pagan
el arroz convencional a 0,24 F/kg aplazados, mientras los comerciantes pagan a 0,22 F/kg a 15 días. En
este contexto conviene recordar que en los últimos tiempos los precios tienen una continuada tenden-
cia a la baja, manteniéndose la relación antes comentada de precios entre el arroz convencional y el
ecológico.
La subvención por la producción de arroz ecológico es actualmente de 595 F/ha y la subvención de la
PAC se halla actualmente entorno de los 1090 F/ha, con tendencia decreciente, de modo que ambas
sumadas nos dan un total de 1685 F/ha.
Postcosecha
Secado y almacenamiento de la cosecha
El arroz cosechado no puede ser almacenado sin un secado previo que impida la fermentación del grano.
Por otro lado, las cooperativas agrícolas convencionales no suelen estar preparadas para admitir arroz
ecológico u otro de variedades peculiares en plena campaña de recolección del arroz convencional, dado
que la normativa exige la limpieza de las instalaciones antes de utilizarlas para el arroz ecológico.
Consecuentemente la admisión del arroz ecológico en las cooperativas puede demorarse hasta cerca
de un mes desde su cosecha, cuando ya se haya dado por finalizada la recolección del arroz conven-
cional. Así pues es posible que el productor de arroz ecológico tenga que buscar los medios para secar
28
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
la producción por su cuenta, ya sea al sol o industrialmente, y posteriormente almacenarla hasta que la
pueda vender a los mayoristas de arroz ecológico.
Comercialización. Estructura del mercado
Las modalidades de comercialización ofrecen una cierta diversidad dependiente en gran parte del país
de que se trata. No obstante, pensando en un productor que no pretenda entrar por sí mismo en el
negocio de la comercialización y distribución, lo importante es conocer el abanico de posibles compra-
dores que actúan en su ámbito y que pueden estar interesados en volúmenes de producción del orden
de magnitud del suyo propio.
A tal respecto hay que tener presente que muchos compradores no disponen de molinos y que por tanto
puede que sólo estén dispuestos a comprar arroz descascarillado, integral. Lo que acabamos de expo-
ner nos plantea una situación que puede ser problemática en zonas donde no exista una agrupación
de productores ecológicos que disponga de servicios de secado, almacenado y molienda para arroz
ecológico, y que por tanto facilite el paso que va de la siega a la venta del arroz, ya sea en cáscara o
integral.
En la mayor parte de los casos, la compra a los productores la realizan los importadores y elaboradores,
que fundamentalmente se mueven a escala estatal. Ellos establecen los precios de venta al público y
los descuentos a los distribuidores de acuerdo a sus costes y a los beneficios que pretenden obtener.
La diferencia entre elaborador y envasador es que este último se limita a poner su marca a los productos
que comercializa. En cambio los elaboradores manipulan los productos creando un valor añadido, por
ejemplo fabricando galletas de arroz, “mueslis” o natillas de arroz; que después venden con su marca.
Muchas veces tienen su propia red de distribución. La forma de pago es similar a la de los distribuidores.
29
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Aspectos técnicos
Principales dificultades. El control de malas hierbas
Al tratar de loscostos de producción en el apartado 4 ya hemos expuesto la diversidad de contextos y de
modalidades en que se puede producir arroz ecológico: mediante riegos periódicos o mediante inunda-
ción permanente; con o sin algún tipo de rotación de cultivos; etc. En todo caso el cultivo del arroz se ca-
racteriza por un consumo más o menos elevado de agua, que varía en función de la permeabilidad efec-
tiva del suelo, de la tasa de renovación del agua condicionada por la eventual salinidad del suelo, etc.
Dado que la planta de arroz se produce en climas templados o cálidos, es evidente que humedad y
temperatura elevadas, sin aplicación de herbicidas convencionales, implicarán una fuerte tendencia a
la infestación por malas hierbas: éste es principal problema del cultivo ecológico del arroz. Otros pro-
blemas menos serios pueden ser, algunos años, los ataques por hongos o por insectos como el barre-
nador del arroz. La incidencia de este último depende de la presencia y abundancia en el entorno de
otras plantas no cultivadas (carrizales por ejemplo) susceptibles de mantener las poblaciones del barre-
nador durante los periodos en los que no se cultiva el arroz. Obviamente, si tener los campos ecológi-
cos rodeados de carrizales puede conllevar un efecto negativo respecto del barrenador, el hecho de
que aquéllos se encuentren en un área de cultivo convencional de arroz, convenientemente tratada, re-
presenta, en principio, una ventaja.
En agricultura ecológica una de las principales estrategias para la gestión sostenible de los nutrientes,
los parásitos y las adventicias, es la rotación de cultivos. Ésta es también la principal estrategia para el
control de las adventicias en los arrozales ecológicos situados en zonas suficientemente por encima del
nivel del mar como para no salinizarse rápidamente si se prescinde de la inundación con agua dulce
necesaria para efectuar la susodicha rotación de cultivos.
En las zonas bajas costeras, con cotas intermareales, el drenaje del suelo implica salinización por
ascenso del agua salada, ya sea directamente o por capilaridad, de modo que sólo la sobreinundación
permanente con agua dulce es capaz de empujar el agua salada más abajo del nivel de las raíces de
las plantas. En este contexto, naturalmente marismal y de alto valor medioambiental, la rotación de cul-
tivos es extremadamente problemática, y por tanto las estrategias de control de adventicias que exige
30
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
el cultivo ecológico son muy complejas. En este caso, en lugar de efectuarse mediante la rotación de
cultivos debe hacerse mediante la rotación o combinación de estrategias de gestión del agua y de con-
trol mecánico, incluyendo el barbecho en algunos casos.
En zonas costeras intermareales en las que es preciso el control de determinadas adventicias del géne-
ro Echinochloa y otras, mediante variaciones de los niveles de agua, es necesario un medio con deter-
minadas características, tales como:
• Disponibilidad de un notable caudal puntual para poder llenar las parcelas en pocas horas.
• Una permeabilidad efectiva del suelo lo suficientemente baja para poder minimizar las pérdidas por
filtración.
• Suficiente diferencia de cota entre las canaletas de riego y el suelo para poder poner una columna de
agua del orden de 30cm. 
Todo ello no implica necesariamente un elevado consumo de agua: si el suelo está ligeramente por
debajo de nivel del mar o si está por encima pero es arcilloso, se puede mantener una lámina de agua
de unos 30cm con una aportación realmente pequeña.
Necesidades de mano de obra
En el cultivo ecológico del arroz la práctica totalidad de las labores se realizan de forma absolutamen-
te mecanizada. La única opción de empleo de mano de obra la encontramos en la realización de escar-
da manual. Con respecto a esta práctica, conviene tener las ideas muy claras:
• La escarda manual sólo es válida para controlar infestaciones incipientes o muy bajas de Scirpus
maritimus evitando que las poblaciones hagan explosión gracias a su sistema de reproducción por
estolones.
• Una vez la infestación se consolida, el control manual resulta antieconómico.
31
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
• Si no es posible la rotación de cultivos, es obligado limitarse al control mecánico como medio de man-
tener la infestación dentro de unos límites tolerables, o recurrir al barbecho, al menos durante un año.
• En todo caso conviene tener presente que el grado de competencia del Scirpus sobre el arroz es
mucho menor que el de Echinochloa, la cual, además, se puede eliminar eficientemente mediante la
gestión de los niveles de agua.
Prejuicios y falsos inconvenientes
En la agricultura en general y en la ecológica en particular, puede ocurrir que la presencia de algunas
adventicias o algunas plagas produzca en determinados cultivos, como por ejemplo el del arroz, un
decremento de la producción en kilogramos, pero hay que tener presente que el precio de venta del
arroz ecológico es aproximadamente el doble del convencional y que las subvenciones por cultivo eco-
lógico son también muy superiores a las del cultivo convencional.
En la agricultura convencional los herbicidas y pesticidas han permitido mantener limpios los cultivos,
lindes de parcelas y bordes de caminos durante bastantes años con notable facilidad. 
Esto, ha generado en gran parte de la población de muchas zonas agrícolas una sensación de poder
y de control sobre el medio, impensable unos decenios antes, y que en algunos casos ha producido
incluso un uso abusivo de los fitosanitarios como vanidosa autoafirmación de poder. Incluso se llega
al extremo de la rivalidad y competencia con los agricultores vecinos por ver quién tiene mas limpia la
propiedad. 
En este contexto el agricultor olvida con frecuencia que de lo que se trata en la agricultura, como en
cualquier negocio, no es de optimizar la producción en kilogramos sino de optimizar los beneficios, que
como siempre, siguen siendo la diferencia entre los gastos y los ingresos. 
Es muy importante “hilar fino haciendo números”. No se trata de tener la propiedad limpia de hierbas,
como un jardín urbano. Así por ejemplo, algunos tratamientos fitosanitarios, aun siendo altamente
efectivos, generan gastos mayores que la merma económica que genera, a medio y largo plazo, el no
realizarlos.
32
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Aspectos medioambientales
El acrónimo de éste curso (ORPESA) significa “Organic Rice Production in Environmentally Sensitive
Areas”. Queda pues claro que no nos ocuparemos sólo de la producción de arroz ecológico, sino en
concreto de la que se lleva a cabo en “zonas medioambientalmente sensibles”.
En estado natural, el arroz es un cultivo de zonas húmedas debido a que es una de las pocas especies
cultivadas que resiste los suelos inundados o con un alto porcentaje de humedad. 
En otras palabras, el arroz es una planta cultivada originariamente en humedales, y desde el punto de
vista natural los humedales son uno de los ecosistemas más ricos, más productivos y más amenazados
a nivel mundial. En ellos, los arrozales, intercalados como mosaico, mantienen el carácter de zona
húmeda del entorno, y son capaces de incrementar la biodiversidad y la productividad del conjunto,
siempre y cuando el cultivo sea ecológico y no agreda al entorno.
Esto es lo que realmente fueron los arrozales hasta que a mediados del siglo XX, en el mundo occiden-
tal, la industrialización, las masivas transformaciones agrarias del suelo y la implantación de la agricul-
tura química los convirtieron en un elemento de destrucción y contaminación de zonas húmedas y de
su entorno a través de los retornos de riego contaminados.
Al respecto de lo expuesto se hace necesaria una reflexión. Cuando a mediados del siglo XX se des-
arrolla la agricultura química aparece como algo absolutamente positivo, era la panacea y la liberación
del agricultor. De modo que prácticamente nadie quedó al margendel “progreso” de la nueva agricul-
tura química.
Ahora cuando ya una parte importante de toda la sociedad occidental empieza a ver el lado negativo
del uso y los abusos de la agricultura química, nos encontramos con que, en muchos sectores, la agri-
cultura sin herbicidas y pesticidas está todavía anclada en los conocimientos casi olvidados de media-
dos del siglo XX y necesita un gran esfuerzo de investigación y desarrollo por parte de las entidades
dependientes de la administración, que en general no se está haciendo. 
33
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
El caso concreto del arroz, especialmente en zonas donde no es factible la rotación de cultivos, es un
ejemplo claro del esfuerzo estrictamente privado por poner al día las metodologías de cultivo apropia-
das, sin que se haya alcanzado aún totalmente el grado de consolidación deseable, aunque se está
muy cerca de conseguirlo.
La liberación de los mercados a escala global hace cada vez menos competitivos los productos euro-
peos, que son también producidos en los países orientales con costos muy inferiores, a no ser que
ofrezcan valores añadidos, por un lado en cuanto a la calidad alimentaria, y sobre todo en relación con
la preservación de zonas húmedas, medioambientalmente sensibles, justificando con ello un tipo de
subvenciones y ayudas que no lo serían por otros conceptos.
De hecho, la normativa europea tiende a dar progresivamente menos subvenciones a la producción por
sí misma y a condicionar las ayudas a una producción de mayor calidad y menor impacto ambiental, de
la cual la producción ecológica es el máximo exponente.
La conversión llevada 
a la práctica
Determinación de la convertibilidad de una finca
En principio, en climas templados o cálidos, cualquier tierra es susceptible de ser convertida al cultivo
ecológico de arroz, siempre que tenga disponibilidad suficiente de agua, en el bien entendido de que
el consumo “fisiológico” de agua de un arrozal está en el mismo orden de magnitud que, por ejemplo,
el de un campo de maíz. 
Existen variedades de planta de arroz perfectamente adaptadas a riegos periódicos sin inundación per-
manente, de modo que ésta puede reservarse para aquellas tierras que de forma natural tienden a inun-
darse por la superficialidad del nivel freático, o para aquellas que necesitan una sobreinundación de
34
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
agua dulce como medio para combatir una elevada salinidad, empujándola así hacia el subsuelo por
debajo del nivel de las raíces.
En la elección de los tipos de cultivos preferentes en una zona concreta tienen un peso importante fac-
tores muy diversos, como por ejemplo los relacionados con el contexto socioeconómico del entorno.
Frecuentemente este contexto condiciona el hecho de que la agricultura sea mayormente un sector pro-
ductivo de primera importancia, con un segmento poblacional preferentemente dedicado a ella, o bien
que constituya mayormente un complemento de otras actividades productivas, al que no se desea apli-
car una dedicación preferente.
Entre este tipo de cultivos que exigen poca dedicación están los cereales como el trigo y el arroz. En
algunas zonas con suelos más o menos salinos, como la Camarga, cultivar arroz, al menos periódica-
mente, no es una opción deseada por sí misma, sino una necesidad para evitar la salinización de los
suelos. En este contexto, la rotación de arroz con otros cultivos permite el control suficiente de adventi-
cias sin necesidad de herbicidas, y favorece la adscripción al cultivo ecológico como sistema para obte-
ner un sobreprecio por la producción. La implantación del cultivo rotacional de arroz ecológico en la Ca-
marga como medio para lavar periódicamente la salinidad del suelo ha sido muy notable a partir de
1998. De las 250 fincas que producen arroz, 35 (el 14%) lo cultivan de forma ecológica en régimen de ro-
tación de cultivos ecológicos. 
En total, la superficie de cultivo ecológico en la Camarga, según datos de 2004, es de 2.800 ha de las
cuales 1.000 ha correspondían a arroz, 800 a trigo duro, 400 a alfalfa, 150 a lentejas, 150 a pastizales,
100 a girasol y 200 a otros cultivos.
Al margen de lo expuesto, la transformación o adecuación de una propiedad para el cultivo ecológico
del arroz puede ser más o menos complicada en función de una serie de parámetros a tener en cuen-
ta, que se comentan en el apartado siguiente.
35
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
Parámetros a tener en cuenta 
a la hora de la conversión
Caracterización medioambiental y agronómica del entorno de la propiedad
No es lo mismo introducir el cultivo ecológico del arroz en el centro de una zona arrocera convencional,
con un abanico de fitopatologías y plagas concretas más o menos controladas mediante fitosanitarios,
que hacerlo en el centro de un humedal natural o en otros contextos diversos.
Caracterización del suelo
Obviamente la planificación de las estrategias de gestión del cultivo han de variar en función de carac-
terísticas del suelo tales como: elevación, permeabilidad, salinidad, textura, contenido en nutrientes, etc.
Caracterización del banco de propágulos de adventicias del suelo
Las estrategias de control de adventicias deben programarse en función de un conocimiento lo más
detallado posible del banco de propágulos de adventicias de las distintas partes de la propiedad.
Estrategia de control de adventicias adaptada al contexto
En agricultura ecológica en general la estrategia básica de control de adventicias es la constituida por
un sistema de rotación de cultivos adecuado al entorno. En el caso de que las características de la
propiedad no lo permitan, el barbecho con control mecánico, con el suelo seco o inundado, puede ser
una alternativa. La posibilidad de otras estrategias basadas en el monocultivo sin barbecho puede ser
considerada en función de las características globales de la propiedad y del banco de adventicias a
combatir.
36
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Caudal y calidad de agua de riego
El agua es un elemento fundamental para el cultivo del arroz. El caudal necesario para cubrir las nece-
sidades fisiológicas del cultivo es del mismo orden de magnitud que el necesario para el cultivo del
maíz, pero, a parte del clima, el caudal real necesario depende de la permeabilidad del terreno y por
tanto de las pérdidas por percolación. Si la propiedad se encuentra muy cerca de la costa y tiene tie-
rras muy salinas, hay que disponer de un caudal muy superior al de la demanda fisiológica para conte-
ner la salinidad dentro de límites aceptables. Así por ejemplo la dotación de caudal en el delta del Ebro
es de 1,8 litros por segundo y hectárea.
Obviamente el agua de riego debe tener unos parámetros mínimos de calidad. En esta línea, hay que
tener en cuenta que en zonas donde el agua de riego se reutiliza a partir de las acequias de retorno,
esta práctica no podrá llevarse a cabo en los cultivos ecológicos que tengan que alimentarse de agua
procedente de retornos de cultivos convencionales, contaminada por fitosanitarios.
Infraestructuras de riego y de retención del agua en las parcelas
Las infraestructuras de riego (y si es el caso también las de drenaje y retorno de riego) deberán estar
adaptadas a la modalidad de riego apropiadamente elegida. En el caso de elegirse el riego por inunda-
ción, el suelo deberá tener una permeabilidad baja o estar prácticamente a nivel del freático, para evi-
tar grandes pérdidas de agua.
Para el control de adventicias (principalmente Echinochloa) mediante sobreinundación, los diques de
las parcelas deberán poder retener columnas de agua de 30 cm, y las canalizaciones de riego debe-
rán tener una altura sobre la superficie de las parcelas igual o superior a estos mismos 30 cm.
Infraestructuras para el secado y almacenamiento del grano
Una vez segado, el arroz ecológico deberá ser secado aparte de los arroces convencionales, y guar-
dado en silos oalmacenes independientes. No es fácil en plena campaña de siega de una zona arro-
cera poder parar y limpiar las instalaciones de un molino que está trabajando con arroz convencional
37
Capítulo 1: Argumentos para la conversión al cultivo ecológico del arroz
para intercalar una “pequeña” partida de arroz ecológico. Así pues ha de resolverse este problema den-
tro de las posibilidades de cada productor, ya sea mediante instalaciones industriales de secado distin-
tas, o secando el arroz al sol, a la antigua usanza.
Pasos a seguir para realizar la conversión
1) Rellenar el formulario para determinar la convertibilidad de la finca, basándose en parámetros físicos.
2) Identificar y presupuestar los ajustes infraestructurales necesarios.
3) Determinar la viabilidad de la explotación en producción.
4) Determinar los costes de la conversión.
5) Establecer una base de conocimiento de las técnicas agronómicas, la normativa y los proveedores
ecológicos. 
6) Practicar previamente la metodología de cultivo ecológico.
7) Registrarse en el CCPAE u organismo de control equivalente.
8) Llevar a la práctica el cultivo ecológico:
a. Año 1, el “año cero”: el año de reconversión sin certificación ninguna.
b. Año 2 de reconversión que tiene certificación de arroz ecológico en reconversión.
c. Año 3 con certificación ecológica.
9) Recibir la inspección de la entidad certificadora con la toma de muestras (que en principio puede
ser cualquier año o todos).
38
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Financiación de la conversión
El periodo de conversión de un terreno de cultivo puede tener características distintas en función del
historial previo de la propiedad. En los casos de fincas que antes de convertirse al cultivo ecológico
eran espacios incultos, en los cuales lógicamente no se usaban herbicidas ni pesticidas, el organismo
de control puede autorizar el paso directo al cultivo ecológico certificado. No obstante, lo más común
es que la propiedad estuviera antes realizando cultivo convencional, de modo que forzosamente haya
de pasar por un periodo de “adaptación” al nuevo sistema.
En esta situación concreta, en España lo común es un proceso de dos años. El primer año, o año cero,
el cultivo ha de efectuarse ya según la normativa vigente sobre el cultivo ecológico, recibiendo las sub-
venciones correspondientes a dicho estatus, pero debiendo comercializar el producto como convencio-
nal. El segundo año el cultivo y las subvenciones siguen siendo las propias del cultivo ecológico pero
el producto puede comercializarse con un sello de certificación de agricultura ecológica en “reconver-
sión”. Esto no representa prácticamente ninguna ventaja comercial, porque estando el mercado bien
abastecido de producto plenamente ecológico no es nada fácil encontrar un mercado amplio para pro-
ductos en reconversión, que además son efímeros en tanto en cuanto el año siguiente con toda proba-
bilidad ya serán ecológicos. En consecuencia, este segundo año la mayor parte del producto, si no
todo, acaba vendiéndose a precio de convencional. El tercer año, se muestrean los suelos y el produc-
to final y, habitualmente, estando todos los parámetros dentro de los límites establecidos, se concede
la certificación para su venta como producto ecológico.
Así pues, la única ayuda directa durante el período de adaptación es la misma subvención que la que
se otorga a los productos ya plenamente ecológicos, pero sin que se puedan comercializar como tales.
Así pues la reconversión representa un período de mucho menor rendimiento económico que los años
siguientes en los que ya se dispone de la certificación del producto como ecológico.
Suelo y fertilización 
en los arrozales
Txema Raluy, Joan Moisés,
Antoni Canicio & Abel Ferreres
Capítulo 2
40
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Los suelos 
en los arrozales
Generalidades
En el mundo se cultiva una notable abundancia de variedades de arroz, la mayoría de ellas capaces de
desarrollarse en distintos tipos de medios. De hecho, situándonos en los extremos, podemos encontrar
desde las adaptadas al cultivo sin inundación (se desarrollan si se mantiene el suelo húmedo a base de
riegos) a las que pueden crecer en terrenos con elevadas columnas de agua, de rango lagunar.
No obstante, los entornos significativamente más abundantes a nivel de producción de arroz son aque-
llos de características generales diversas, pero que disponen de agua suficiente para producir una
inundación más o menos somera y más o menos permanente de los campos durante el ciclo de culti-
vo. Así, por ejemplo, se cultiva arroz en terrenos abruptos pero con relieves que permiten su aterraza-
miento y que gozan de pluviometrías elevadas. También se cultiva en zonas costeras bajas, frecuente-
mente pantanosas y naturalmente más o menos salinas, pero que son fácilmente irrigables debido a la
disponibilidad de abundante agua dulce, manteniendo así a raya la salinidad. Este es el caso de las
zonas bajas de los deltas.
En muchas de estas zonas costeras con cierto grado de salinidad, el arroz puede ser la única planta
que se adapte al grado de sobreinundación necesario para combatir esta salinidad natural del suelo, lo
cual lleva al monocultivo del arroz, impidiendo o dificultando las posibilidades de rotación de cultivos si
no es a base de sofisticadas y costosas estrategias de drenaje forzado y elevada irrigación.
Así pues, si una cosa tiene en común la gran mayoría de los suelos en los que se cultiva arroz es un
mayor o menor grado de encharcamiento, ya sea de forma continuada o intermitente. Este hecho les
confiere unas características muy peculiares que hacen que las plantas que se desarrollan en ellos ten-
gan que tener también unas adaptaciones determinadas.
41
Capítulo 2: Suelo y fertilización en los arrozales
El oxígeno en los suelos inundados
La germinación y el desarrollo de las plantas en general se ve muy fuertemente condicionado por la tem-
peratura, pero también por algo tan elemental y abundante como el oxígeno, que por estas mismas ra-
zones frecuentemente ni es tomado en consideración a la hora de analizar ambientes agrícolas comu-
nes. No obstante, los suelos inundados son ordinariamente anóxicos y las aguas someras que los cu-
bren son frecuentemente hipóxicas. En este contexto, la dinámica de los nutrientes y particularmente la
del nitrógeno no es la misma que en los suelos habitualmente drenados, insaturados de agua y con un
grado relativamente alto de oxigenación. Por otro lado, la germinación y el desarrollo inicial de las plan-
tas que viven en este medio se ven condicionados por sus especiales características, que limitan las
posibilidades de germinación de las semillas soterradas en un suelo pútrido, y estresan a las plántulas
sometidas a la mayor o menor hipoxia del medio acuático, hasta que logran emerger por encima de él.
La inundación del suelo conlleva importantes cambios físicos, químicos y biológicos, que en ciertos as-
pectos favorecen a las plantas que, como el arroz, están mejor adaptadas a este medio. La saturación
de los poros del suelo con agua produce en él un
cierto grado de ablandamiento e hinchazón: en es-
tas condiciones, se desestructura y pierde capa-
cidad de intercambio de gases. A las pocas horas
de la inundación el contenido de oxígeno a varios
centímetros de profundidad es cercano a cero.
Sólo permanece oxidado el suelo en, aproximada-
mente, los 2 mm más superficiales, que están en
contacto directo con el agua libre. Es únicamente
en esta superficie oxidada del suelo inundado don-
de se dan las condiciones adecuadas para la ger-
minación. Obviamente las condiciones habituales
de este tipo de suelos pueden modificarse en fun-
ción de diversos factores, como por ejemplo la per-
meabilidad del terreno y la existencia o no de un
flujo de infiltración de agua más o menos oxigena-
da a través del suelo.
Zonas aeróbicas y anaeróbicas del arrozal
Capa de agua
Capa oxidada
Capas
oxigenadas
Capas no
oxigenadas
(reducidas)
1-2 mm42
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
En el contexto descrito, el arroz y otras especies también adaptadas a este tipo de medios tienen la
capacidad de inyectar oxígeno en los aproximadamente 2mm más inmediatos del suelo que circunda
las raíces (rizosfera), a partir de un sistema de conductos capaces de transportarlo desde su parte aé-
rea. Este sistema resulta absolutamente eficiente cuando las hojas emergen por encima de la superfi-
cie del agua y disponen, por tanto, de oxígeno atmosférico. Pero si el grado de hipoxia de la columna
de agua es demasiado elevado, este dispositivo fisiológico puede resultar insuficiente mientras la plan-
ta crece a través de ella intentando alcanzar la superficie, especialmente si la temperatura y la deman-
da de oxígeno son elevadas y la cantidad de gases disueltos en el agua es baja.
Cuando se inunda un arrozal, en pocas horas los organismos aeróbicos consumen todo el oxígeno libre.
Entonces son substituidos por las bacterias anaeróbicas, que para satisfacer sus necesidades respira-
torias utilizan el oxígeno de diversos compuestos químicos, el cual es obtenido mediante procesos de
fermentación de los carbohidratos y de las proteínas.
La fermentación de los carbohidratos genera CO2, H2, CH4 y ácidos orgánicos, compuestos todos ellos
que afectan a las raíces. La de las proteínas genera NH3 y SH2, este último notablemente fitotóxico. La
generación de SH2 se produce especialmente en suelos ricos en sulfatos y pobres en hierro, donde el
azufre no dispone de suficiente Fe para transformarse totalmente en sulfuro ferroso, que es el principal
responsable de los tonos oscuros o negros del suelo.
Campo inundado 
de arroz ecológico. 
43
Capítulo 2: Suelo y fertilización en los arrozales
Dinámica nutricional
El suelo como un ser vivo
La agricultura tradicional –también la del arroz– contempla el suelo como un substrato físico práctica-
mente inerte, asimilable a un medio hidropónico en el cual se inyectan unos elementos y del que se
sacan determinados productos, como si de una fábrica se tratara. Como agravante, a menudo este sis-
tema se fuerza mediante una mentalidad productivista especuladora.
En cambio, la agricultura ecológica contempla el suelo como un complejísimo laboratorio natural, física y
bioquímicamente estructurado y fértil “per se”. Así, se considera el medio terrestre como un elemento que
goza de vida propia y que el agricultor ha de proteger (y si cabe mejorar), aportando con discreción los
elementos que compensen las extracciones efectuadas para que se mantengan las dinámicas y los equi-
librios naturales. En este contexto, en la agricultura ecológica el abonado no pretende una aplicación tan
directamente dirigida a las plantas como en la agricultura convencional sino un aporte al suelo y a sus
procesos, de los cuales (no inmediatamente sino a medio-largo plazo) saldrá beneficiado el cultivo.
Si la dinámica de los nutrientes en los suelos agronómicos es compleja por la diversidad de nutrientes, de
suelos, de climas y de cultivos, la que se produce en los suelos inundados es todavía menos conocida.
Esto es así porque desde la perspectiva agrícola los cultivos en estas condiciones son una minoría econó-
micamente poco importante en el mundo occidental y por tanto sus procesos han sido menos estudiados.
Necesidades nutritivas del arroz
El arroz es un cultivo relativamente poco exigente en cuanto a necesidades nutritivas. El elemento que
extrae del suelo en más cantidad es el potasio (K2O), pero con la ventaja de que en su mayor parte va
a parar a las partes vegetativas de la planta, con lo que después de la cosecha puede ser reincorpo-
rado al suelo mediante labores de enterrado de los restos del cultivo. 
Casi al mismo nivel de extracción se encuentra el nitrógeno (N), siendo asimiladas en este caso una
buena parte de las extracciones por el grano del arroz, sin posibilidad por tanto de restitución al suelo.
44
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
De este elemento hablaremos más extensamente a continuación. En tercer lugar encontramos el fósfo-
ro (P2O5), con un nivel de extracción mucho más bajo que los dos casos anteriores (Fuentes, 1999).
Además, los suelos saturados de agua suministran suficiente fósforo como para hacer innecesaria la
fertilización con abonos fosfóricos.
Así pues, el nitrógeno es con mucho el elemento nutricional más importante en el cultivo ecológico del
arroz. Por tanto, a la hora de calcular las cantidades de abono a aportar para cubrir las necesidades del
cultivo, los cálculos habremos de realizarlos en base a las de nitrógeno, teniendo la práctica seguridad
de que las de los otros elementos se verán cubiertas con las cantidades de estiércol necesarias para
cumplir con el primero.
El ciclo del Nitrógeno en los suelos inundados
Dada la complejidad del tema, nada más lejos de nuestro objetivo que pretender reproducir un curso
completo sobre el ciclo del nitrógeno. Daremos aquí sólo algunas pautas sobre los principales elemen-
tos diferenciales de su dinámica en los suelos inundados, partiendo de la base de referencia de que la
agricultura orgánica sólo admite la fertilización a base de materia orgánica adecuadamente composta-
da y sin residuos de antibióticos u otros productos de síntesis.
Nos centraremos pues en el estudio de las fuentes de este elemento principal, que aparte de median-
te aportaciones de abonos de síntesis puede llegar al suelo por otros medios:
• Mineralización de la materia orgánica del propio entorno.
• Mineralización de la materia orgánica aportada.
• Mineralización del nitrógeno fijado biológicamente.
• Disuelto o particulado en el agua de riego.
En condiciones normales, la mayor parte del nitrógeno de los suelos se encuentra en forma de com-
puestos orgánicos, pero las plantas lo asimilan en forma inorgánica (mineralizada), ya sea en estado
reducido (amoniacal), semioxidado (nitritos) o totalmente oxidado (nitratos).
45
Capítulo 2: Suelo y fertilización en los arrozales
Transformaciones del nitrógeno en el suelo del arrozal
Capa
de agua
Zona oxidada
del suelo
Zona reducida
del suelo
NH
Fe
Mn
SH
NO
Fe
Mn
SO
Lixiviación
NO-3 NO
-
2 N2O N2
NH3 N2O N2
NH3 +H
+
N2
(atmosférico)
Cianobacterias,
algas verdes-azuladas
-
3
2-
4
+
4
2
2+
3+
2+
4+
NH+4 NO
-
3
Nitrificación
NH+4 NO
-
3
Nitrificación
Volatilización
DifusiónDifusión
Desnitrificación
Aplicación
enterrada
Fertilizante nitrogenado
Aplicación
superficial
Fijación
Residuos
de plantas
y animales
NH+4
(en la solución del suelo)
Nitrógeno
orgánico
Mineralización
Inmovilización
biológica
NH+4
(intercambiable)
NH+4
(fijado por arcillas)
46
El cultivo ecológico del arroz en zonas costeras
Balance del nitrógeno en el arrozal
 Volatilización
• NH+4 NH2
• NO-3 NO
-
2 N2
 Inmovilizado
 N orgánico (microorganismos)
NH+4
 Fijado en las arcillas
Necesidades
Lixiviación
Clima
Mineralización
Materia orgánica:
• Restos de cosecha
• Compost
• Microorganismos
Rendimiento
objetivo
Nitrógeno disponible
en el suelo
Malas hierbas
Variedad
Nitrógeno en riego
y agua de lluvia
Abonado:
• Dosis
• Fecha de aplicación
47
Capítulo 2: Suelo y fertilización en los arrozales
En el proceso de descomposición o compostaje de la materia orgánica, el nitrógeno pasa primeramen-
te a la forma amónica y posteriormente, en presencia de oxígeno libre y por efecto de las bacterias Nitro-
somonas y Nitrobacter, a las formas nítricas de nitritos y nitratos.
En los suelos inundados anaeróbicos este proceso de mineralización es más lento que en condiciones
aeróbicas, pero como contrapartida la fracción que resulta inmovilizada en forma orgánica, y que por
tanto puede perderse por percolación o lavado, es mucho menor. Consecuentemente, la cantidad de
nitrógeno disponible a corto y medio plazo por las plantas en este tipo de condiciones es mayor.
Por otra parte, la inundación de los campos provoca

Continuar navegando

Materiales relacionados