Logo Studenta

NEUROBIOLOGIA DE LA PERCEPCION VISUAL - EDNA GALINDO ROJAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neurobiología de la percepción visual
Un enfoque emergente
Neurobiología de la percepción visual
Resumen
Se trata de una revisión teórica que aborda los conceptos básicos sobre los 
mecanismos neurobiológicos y neuropatológicos de la percepción visual 
en la que se indaga sobre los conceptos generales de la percepción, la di-
ferenciación con la sensación, los modelos y leyes teóricas que surgieron 
durante el transcurso de la historia que nos condujeron al concepto actual 
de percepción visual, el desarrollo desde el nacimiento, las particularidades 
de los procesos neuro anatomofisiológicos, el papel de la plasticidad en 
éste proceso, las diferencias en el reconocimiento de objetos versus caras, 
las alteraciones de la percepción visual. Todo esto demostrado a través 
de una guía docente práctica, clara y dinámica que incentive el interés de 
los estudiantes y de los profesionales de ciencias de la salud –especial-
mente de las área de rehabilitación–, en el abordaje y conocimiento de la 
percepción visual para facilitar su aprendizaje integral, que consolidará 
las bases conceptuales de los futuros profesionales en los contextos de la 
neurociencia e implicará un impacto en la calidad de vida de los usuarios, 
quienes se benefician de estos procesos terapéuticos de calidad.
Palabras clave: Percepción visual, neurooftalmología, neurobiología.
The Neurobiology of Visual Perception
Abstract
This work provides a theoretical review of the basic concepts of the neu-
robiological and neuropathological mechanisms of visual perception. It 
covers general concepts of perception as differentiated from sensation, 
the theoretical models and laws that have arisen over the course of his-
tory, and that have led us to the current conception of visual perception, 
its development from the time of birth, the particularities of neuroanato-
mophysiological processes, the role of plasticity in these processes, diffe-
rences in the recognition of objects versus faces, and alterations of visual 
perception. These topics are clearly presented in a practical and dynamic 
reference resource that will stimulate both students and health science 
professionals –particularly those specializing in the area of rehabilita-
tion– to take an interest in learning about visual perception. It provides 
a roadmap to a comprehensive learning process that will consolidate the 
conceptual bases of future professionals in the area of neuroscience and 
will improve the quality of life for those who benefit from the resulting 
high quality therapeutic practices.
Keywords: Neurology, Diseases of the Nervous System, Diagnostics, De-
cision trees.
Para citar este libro
Galindo Rojas, E. J. Neurobiología de la percepción visual. (2016). Bogotá: Editorial 
Universidad del Rosario.
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
Neurobiología 
de la percepción visual
Un enfoque
Edna Jeannet Galindo Rojas
-Editoras académicas-
Colección Textos de Medicina y Ciencias de la Salud
© Editorial Universidad del Rosario
© Universidad del Rosario, Escuela de Medicina 
y Ciencias de la Salud
© Edna Jeannet Galindo Rojas
Editorial Universidad del Rosario
Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00
editorial.urosario.edu.co
Primera edición: Bogotá D.C., agosto de 2016
ISBN: 978-958-738-747-6 (impreso)
ISBN: 978-958-738-748-3 (digital)
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
Coordinación editorial: Editorial Universidad 
del Rosario
Corrección de estilo: María Mercedes Villamizar C.
Diseño de cubierta y diagramación: 
Precolombi EU-David Reyes
Impresión: Xpress. Estudio Gráfico y Digital S. A.
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen 
a la universidad ni sus políticas institucionales.
Fecha de evaluación: 02 de octubre de 2015
Fecha de aprobación: 30 de marzo de 2016
Galindo Rojas, Edna Jeannet
Neurobiología de la percepción visual / Edna Jeannet Galindo Rojas. - Bogotá: Editorial Universidad 
del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, 2016.
x, 74 páginas - (Colección Textos de Medicina y Ciencias de la Salud)
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-958-738-747-6 (impreso)
ISBN: 978-958-738-748-3 (digital)
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
Percepción visual / Neurooftalmología / Neurobiología / I. Universidad del Rosario. Escuela de 
Medicina y Ciencias de la Salud / II. Título / III. Serie.
612.84 SCDD 20
Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca
JDA julio 15 de 2016
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995
http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
editorial.urosario.edu.co
http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587387483
Contenido
Introducción ................................................................................... ix
1. Conceptos generales de la percepción ............................... 1
1.1. Percepción .............................................................................. 1
1.2. Sensación ................................................................................ 2
1.3. Percepción visual ................................................................. 2
1.3.1. Modelos y leyes visuales ......................................... 3
1.3.2. La neurociencia cognitiva en procesos 
de orden superior y de percepción visual ......... 11
1.3.3. El rol del fonoaudiólogo en el manejo 
de la agnosia visual .................................................. 18
2. Neurobiología de la percepción ........................................... 23
2.1. Mecanismo de percepción visual .................................... 23
2.2. Corteza estriada V1 ............................................................. 26
2.3. Células especializadas ........................................................ 27
2.4. Áreas de asociación visual ................................................ 29
2.5. Corrientes del procesamiento cortical visual ............. 31
2.5.1. Corriente ventral y dorsal ...................................... 31
2.5.2. Mecanismo de la neurobiología 
y neuroquímica de la percepción visual ............ 32
3. Desarrollo de la percepción visual ...................................... 37
4. Plasticidad y percepción visual ............................................ 41
Neurobiología de la percepción visual
viii
5. Diferencias en el reconocimiento visual ............................ 45
5.1. Reconocimiento facial ........................................................ 45
5.2. Reconocimiento de objetos versus caras...................... 49
6. Alteraciones de la percepción visual .................................. 53
7. Para dónde va la ciencia ......................................................... 59
8. Glosario ...................................................................................... 61
Referencias ...................................................................................... 67
ix
Introducción
El presente documento muestra información clara y diná-
mica sobre los conceptos básicos de la neurobiología de la 
percepción visual, mediante una revisión teórico-conceptual 
que surge en el desarrollo investigativo como parte de los 
antecedentes conceptuales del proyecto denominado “Apro-
ximación gradual al objeto real”, cuyo propósito consiste en 
identificar el efecto de facilitación que genera una modalidad 
de presentación para el reconocimiento y el nombramiento 
de objetos en personas con agnosia visual asociativa.
En este orden, surge la necesidad de conocer a profundi-
dad los mecanismos neurobiológicos de la percepción visual 
y el propósito de darlos a conocer a los interesados de las 
ciencias neurocognitivas para favorecer su aplicación en la 
práctica clínica de neurorehabilitación. Para el caso de los 
fonoaudiólogos, estos conocimientos permitenestablecer 
los límites y alcances de nuestra profesión como integran-
tes de un equipo interdisciplinar que lleva a cabo el proceso 
rehabilitador de pacientes con alteraciones de la percep-
ción visual, especialmente en el ámbito de la investigación 
sobre el reconocimiento visual y su relación con el procesa-
miento lingüístico.
Neurobiología de la percepción visual
x
Vale la pena resaltar que, durante el transcurso de nuestra 
vida, a diario realizamos procesos cognitivos de los cuales 
pocas veces somos conscientes. La percepción es uno de es-
tos mecanismos adheridos a nuestra existencia que nos hace 
comprender el mundo que nos rodea para así permitirnos 
construir nuestra propia realidad.
Es por ello que la percepción cumple un papel fundamen-
tal en nuestras vidas, principalmente la percepción visual, que 
es la que en gran medida domina nuestras construcciones 
de la realidad del mundo exterior, sin demeritar, ni menos-
preciar el valor considerable que aportan las demás percep-
ciones: auditiva, táctil, gustativa, olfativa y kinestésica y de 
propiocepción, para representar nuestro medio inmediato.
Con base en esto, surge la necesidad de cobrar el sentido 
y recuperar la consciencia de nuestros procesos de percep-
ción visual, que a pesar de ocurrir en milisegundos, son de 
gran importancia para el reconocimiento de eventos, obje-
tos, fenómenos y situaciones de nuestro alrededor. Con ello, 
podemos aportar un conocimiento útil tanto para nuestras 
vidas, como para nuestro enriquecimiento profesional, be-
neficiando así la calidad de vida de nuestros pacientes con 
alteraciones de este tipo.
Con estos lineamientos se desarrolla este trabajo, cuyo 
objetivo principal consiste en identificar las características 
neurobiológicas y neuropatológicas del proceso de percep-
ción visual. Los invito a disfrutar de este maravilloso mundo 
consciente que realizamos a diario de manera inconsciente. 
Espero que les guste, aprendan y lo disfruten.
1
1. Conceptos generales 
de la percepción
Si las puertas de la percepción se depurasen, 
todo aparecería ante el hombre tal como es: 
infinito.
William Blake
1.1. Percepción
La percepción es considerada como el proceso activo por el 
cual se da significado al entorno a través de la selección, or-
ganización e interpretación de objetos, eventos, situaciones y 
otros fenómenos (Meza Ruiz, 1995). La percepción involucra 
la participación del sistema nervioso, el cual recibe cantida-
des ingentes de información multi-sensorial del mundo que 
tenemos a nuestro alcance y construye una realidad a partir 
de ello (Redolar, 2007).
Para la psicología clásica de Neisser, la percepción es un 
proceso activo-constructivo, que ocurre cuando el perceptor 
construye un esquema informativo antes de procesar la nue-
va información y asociarla con los datos en su conciencia, lo 
que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo 
Neurobiología de la percepción visual
2
según se adecué o no al esquema inicial (Baugh, Desanghere 
& Marotta, 2010).
En síntesis, la percepción es un proceso central que in-
volucra la interpretación de la información sensorial obte-
nida por los sentidos con el fin de crear nuestra realidad, 
este proceso se presenta desde un punto de vista individual.
1.2. Sensación
Es importante diferenciar la percepción de la sensación y 
saber que, a pesar de trabajar en equipo, estos procesos perte-
necen a centros de comando distintos. La sensación consiste 
en la detección de la energía física del ambiente por parte de 
un cuerpo y su codificación en señales de tipo nervioso que 
implica un procesamiento cerebral primario proveniente de 
los sentidos de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído 
(Papalia & Wendkos, 1994). La sensación y la percepción 
trabajan en conjunto para generar la representación mental 
del mundo.
1.3. Percepción visual
A partir de las anteriores definiciones se puede construir la 
de percepción visual. Este tipo de percepción es entendida 
como la entrada del conjunto de sensaciones visuales, tales 
como forma, tamaño, color, profundidad, brillo, movimiento, 
etc., de objetos, lugares y otros fenómenos físicos, cuyo aná-
lisis, integración y asociación se presenta cuando las señales 
nerviosas envían la información a diferentes partes de la 
corteza donde se almacenan nuestros recuerdos perceptivos 
(Leeds, 2013).
Es decir, la percepción visual implica la organización 
e interpretación mental que realizamos con el uso de la in-
Conceptos generales de la percepción
3
formación sensorial visual para alcanzar la conciencia y la 
 comprensión del entorno local, de objetos, eventos, situacio-
nes, lugares, etc., (Capó-Aponte et al., 2009).
1.3.1. Modelos y leyes visuales
Existen diversas teorías y modelos visuales que describen y 
explican la manera en que las características de los objetos 
y los factores del medio influyen en cómo se perciben estos 
elementos de nuestro entorno. La preocupación por dar res-
puesta a este interesante hecho descriptivo fue abordada 
por diversos científicos, matemáticos y físicos durante el 
transcurso de la historia. Remontándonos en el pasado, los 
modelos que en mayor medida contribuyeron a describir las 
características visuales fueron los siguientes:
Modelo activo: propuesto en el siglo vi por Pitágoras y luego 
por Euclides, en este modelo se estableció que la visión era 
una sensación producida por la emisión de un haz de rayos 
enviados por el ojo, que viajaba por el espacio y llegaba a to-
car los objetos (Alberich, Gómez y Ferrer, 2013). En el modelo 
activo el ojo se convierte en el vértice de una jaula cónica 
y piramidal de rayos dirigidos a captar los objetos exterio-
res, que es lo que se conoce como campo visual (Alberich 
et al., 2013).
Modelo pasivo de la visión: contrario al modelo anterior, 
Demócrito y Lucrecio establecieron posteriormente que la 
visión era una recepción pasiva, enfatizando en la idea de 
que los objetos eran los que enviaban imágenes de sí mismos 
hacia el espacio natural que los envuelve. Estas imágenes, 
denominadas eidola, se introducían en el ojo, después de 
Neurobiología de la percepción visual
4
viajar por el espacio y produciendo la sensación de visión. En 
este modelo son los objetos de la realidad quienes producen 
una modificación de imágenes para ser captadas por el ojo 
humano, mientras que el ojo se admite como un simple re-
ceptor (Alberich et al., 2013).
Pasado el tiempo, expertos en el área introdujeron nue-
vos conceptos e hipótesis relacionadas con la descripción 
del proceso visual, encontrando hallazgos interesantes que 
condensaban o contrariaban los modelos existentes. No obs-
tante, fue hasta la época moderna que se propuso un cambio 
conceptual importante en el que se compara el funciona-
miento visual con el mecanismo de una cámara fotográfica, 
a esta propuesta se le nombró Modelo de la cámara oscura 
(Alberich et al., 2013).
Modelo de la cámara oscura: teoría basada en el principio 
astronómico formulado por Aristóteles en la antigüedad, 
que explicaba que cuando la luz entraba por un agujero 
minúsculo desde la pared de una habitación oscura, forma-
ba sobre una pared opuesta una imagen invertida de lo que 
había en el exterior. Este principio fue aplicado al ojo, así 
se describe que la luz (“rebotada” de los objetos) entra por 
un pequeño agujero, que sería la pupila dentro del ojo, y las 
imágenes invertidas del exterior se proyectan sobre el fondo, 
es decir en la retina (Alberich et al., 2013).
En esta dirección, el ojo también se compara con una 
videocámara, debido a que capta las imágenes, las convierte 
en impulsos eléctricos, los graba sobre una cinta magnética y 
permite visualizarlas decodificando la información de la cin-
ta. Entonces, el ojo enfoca una imagen proyectándola sobre 
la retina (Smith, 2000).
Conceptos generales de la percepción
5
Este modelo trataba de explicar cómo se daba el proceso 
de la visión, no obstante se consideró simple ysu acogida 
no perduró en el tiempo, debido a que se creía que daba una 
explicación muy simple del proceso visual, además la com-
paración entre la cámara y el ojo humano como máquina 
no era concordante y este modelo tampoco logró resolver 
el interrogante de por qué razón los seres humanos ven las 
imágenes correctamente sí éstas se proyectan invertidas 
(imagen 1).
Imagen 1. Modelo de la cámara oscura
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
Teniendo en cuenta estos interrogantes derivados del 
modelo anterior, años después, se intentaron recobrar los 
modelos activo y pasivo de la visión a través de una teoría que 
pretendía relacionar las características de los objetos y los 
factores del entorno con el proceso visual interno que reali-
za el ser humano. Bajo esta modalidad cabe destacar que la 
percepción de los estímulos no solo se debe a las propiedades 
físicas de los objetos, como la longitud de onda, la intensidad 
y matiz, sino que también está relacionada con los cambios 
inducidos por la transducción, filtrado y transformación de 
la entrada física de todo el sistema visual humano (Capó-
Aponte et al., 2009).
Neurobiología de la percepción visual
6
Con esta consideración, surge el movimiento de la es-
cuela Gestalt, cuya corriente psicológica se basó en el estudio 
del conocimiento, la percepción y los procesos mentales. 
En esta escuela se estableció lo que se conoce hoy en día 
como las Leyes de Gestalt, las cuales describen y predicen 
algunos principios del funcionamiento visual. Para los psi-
cólogos de la Gestalt, la visión consiste en un proceso de 
percepción activa en el que, más allá de la recepción pasiva 
de los rayos lumínicos, aparece implicada una serie básica de 
procesos activos de organización y estructuración de los 
estímulos (Alberich et al., 2013). Las leyes de Gestalt son prin-
cipios descriptivos sobre el proceso de la percepción visual, 
basados en la tendencia de unir y relacionar en grupos los 
estímulos percibidos. Las principales leyes de la visión son:
1. Ley de la proximidad: en igualdad de condiciones se 
perciben juntos los elementos que están más próximos 
en el espacio o en el tiempo. Para comprenderlo de 
manera práctica, haz este ejercicio, mira la imagen 
y concluye (imagen 2). Si al ver las dos imágenes in-
tentaste unir por grupos lo que ves, aplicaste la ley 
de la proximidad.
Imagen 2. Proximidad visual
a) b)
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
Conceptos generales de la percepción
7
2. Ley de la semejanza: en igualdad de condiciones se 
tienden a percibir los elementos semejantes como 
parte de una estructura u objeto. Es decir, agrupa-
mos los elementos por familiaridad. De nuevo una 
práctica visual, ¿lo hiciste? (imagen 3).
Imagen 3. Semejanza visual
a) b)
+++++++++––––
+++++++++––––
++–––––––––––
++–––––––––––
++++–––––––––
++++–––––––––
+ + + + + + + + + + + +
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
3. Ley del cerramiento: en igualdad de condiciones ten-
demos a completar una figura que presenta líneas 
incompletas. Es decir, hacemos un cierre visual en 
aquellos estímulos (figuras) que se muestran incom-
pletos. Otra práctica visual, ¿lo hiciste? (imagen 4).
Imagen 4. Cierre visual
a) b) c)
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
4. Ley de la buena continuidad: en igualdad de con-
diciones tendemos a percibir como una figura los 
estímulos que guardan entre sí una continuidad. 
Neurobiología de la percepción visual
8
Es decir, las figuras que lleven la misma direcciona-
lidad se perciben juntas. Inténtalo de nuevo con esta 
imagen (imagen 5).
Imagen 5. Continuidad visual
a) b)
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
5. Ley del movimiento común: en igualdad de condiciones 
se tienden a percibir como conjunto los elementos 
que se mueven del mismo modo. ¿Qué sucedió?, ¿lo 
hiciste? (imagen 6).
Imagen 6. Movimiento común
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
Conceptos generales de la percepción
9
6. Ley de la pregnancia: en igualdad de condiciones se 
tienden a percibir como unidad los elementos que 
presentan el mayor grado de simplicidad, simetría y 
regularidad. Es decir, los elementos que guarden ma-
yor regularidad de forma son más fáciles de percibir 
y de organizar en un mismo conjunto. Otro intento 
más (imagen 7).
Imagen 7. Pregnancia
a) b)
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
7. Ley de la experiencia: la experiencia previa del sujeto 
receptor interviene, junto con los aspectos citados 
anteriormente, en la construcción de las formas per-
cibidas. Eso quiere decir que lo que tú percibes ahora 
es distinto de lo que yo u otro lector percibe (imagen 
8). En la imagen se puede observar el fenómeno de 
emergencia perceptiva, este fenómeno hace referencia 
al reconocimiento global de los objetos a partir de las 
formas percibidas anteriormente por la experiencia 
visual y no por la suma de las partes del objeto.
Neurobiología de la percepción visual
10
Imagen 8. Experiencia visual
Imagen experimental para el fenómeno de la emergencia perceptiva atribuida a R. C. James. 
Usada experimentalmente por D. Marr (1982); Lindsay & Norman (1977) y R. L. Gregory (1970).
Fuente: Alberich, Gómez y Ferrer (2013)
En los más recientes y actuales modelos o propuestas 
teóricas se propone que la realidad de nuestro medio directo 
y visual sea percibida de manera distinta entre cada uno 
de nosotros, debido a que hace parte de una construcción 
interna que creamos con base en nuestras experiencias.
Un interrogante interesante con estos modelos consiste 
en que el mundo que nos rodea no es el mismo para todos. 
La existencia de formas, tamaños y colores es una creación 
de nuestro cerebro, entonces el color rojo que veo no tiene la 
misma tonalidad del que otra persona percibe. Además, si las 
conexiones neuronales de la corteza estriada V4 (especializada 
en la percepción del color) tuvieran un fallo la percepción del 
rojo sería distinta y este color no existiría más. En cuanto a 
esto, ya existen diversas teorías que explican y argumentan 
Conceptos generales de la percepción
11
firmemente que el mundo actual en realidad no existe, sino 
que es producto de nuestras construcciones neuronales.
Continuando con la presentación de estos modelos, 
existieron en la modernidad muchos otros que trataban de 
proporcionar una explicación cada vez más detallada en 
relación con el mecanismo visual. Con el paso del tiempo, 
se fueron desarrollando modelos que incluían no solo la 
sensación, sino también el proceso de percepción visual y 
el mecanismo neurobiológico del mismo, como es el caso 
del modelo científico.
Modelo científico: fue desarrollado por Johannes Kepler en 
el siglo xvii. Kepler era físico y astrónomo alemán, propuso 
el tratado de óptica más importante antes de Newton. Este 
modelo establece que la posición de la imagen respecto a la 
retina no tiene un significado particular, ya que la imagen, 
a pesar de estar invertida físicamente, es enderezada por 
el intelecto. En ese instante se hacen a un lado los compo-
nentes metafísicos del proceso visual humano y se plantea 
la participación cerebral en relación con el órgano visual y 
su trabajo en conjunto para reconocer visualmente nuestro 
entorno (Alberich et al., 2013).
Los modelos actuales de la visión humana se basan en 
un estudio de la relación de los componentes fisiológico, 
neurológico y psicológico. Desde esta perspectiva, el ojo ac-
túa como receptor y el proceso perceptivo es principalmente 
neurológico y del intelecto (Alberich et al., 2013).
1.3.2. La neurociencia cognitiva en procesos de orden 
superior y de percepción visual
Las investigaciones en neurociencias abordan el estudio del 
sistema nervioso central, los procesos de orden superior 
Neurobiología de la percepción visual
12
(como la percepción visual) y la conducta humana desde 
distintas perspectivas teóricas. Esto con el fin de afianzar 
el avance científico que permita explicar los procesos inter-
nos neurocognitivos de los sereshumanos. A continuación 
se nombrarán las teorías que han tenido mayor relevancia 
en el estudio de las neurociencias cognitivas, incluyendo la 
percepción visual.
Teoría conexionista
La teoría conexionista sustentó que la función cerebral se 
debe a un sistema de diversas conexiones neuronales. Este 
planteamiento contribuyó a la construcción de modelos ma-
temáticos conocidos como redes neurales artificiales, los 
cuales explicaron el procesamiento del sistema nervioso en 
estudios experimentales mediante la recopilación y análisis 
de datos numéricos sobre las innumerables conexiones ce-
rebrales. De esta manera, se estableció un nuevo paradigma 
dentro de las ciencias cognitivas, denominado procesamiento 
distribuido en paralelo, neurocomputación o computación 
neural (Rumelhart, Hinton & Williams, 1986 como se citó en 
Galindo, 2012). Estos modelos, propuestos por Alexander R. 
Luria, se basaron en estudios sobre el funcionamiento de la 
neocorteza del encéfalo que dio evidencia clínica y neuro-
fisiológica sobre el carácter de distribución de la actividad 
cerebral (Robles, 2010).
En ese orden, el neuropsicólogo canadiense Donald Hebb, 
también realizó contribuciones en 1949 a la neurociencia 
cognitiva con la hipótesis sobre las asambleas de células, en-
tendidas como un conjunto de neuronas cuya conectividad 
incrementaba en cuanto mayor fuera el número de activa-
ciones simultáneas, lo que generó circuitos reverberantes de 
diferentes patrones, que permitieron fortalecer las relaciones 
Conceptos generales de la percepción
13
con diversas experiencias de los sujetos de estudio (Gardner 
H., 1996 como se citó en Galindo, 2012).
Para el caso de la percepción visual, estos circuitos son 
los que permiten la asociación de los estímulos visuales con 
las representaciones internas que realizamos para visualizar 
el mundo que nos rodea, este tipo de circuitos se encuentra 
alterado o no es funcional en los casos de agnosia visual 
asociativa.
Redes neurales artificiales
El primer modelo de redes neurales artificiales, se conoció 
como el sistema MCP, fue elaborado en 1943 por McCulloch 
y Pitts (1943), quienes dieron a conocer los pesos sinápticos, 
que eran una representación de las conexiones sinápticas 
generadas mediante la simulación de somas neurales para 
mostrar su funcionamiento.
Este sistema fue considerado para estudiar el sistema 
neuronal del sistema visual y la percepción en investigaciones 
posteriores. Sin embargo, en el modelo MCP la variación de 
conexiones debía realizarse manualmente, es decir que los 
experimentadores las alteraban para lograr que el modelo 
cumpliera su función y por ello su éxito experimental fue 
momentáneo (Anderson & Rosenfeld, 1988, como se citó en 
Galindo, 2012).
Por otra parte, Frank Rosenblatt en 1962 creó el mode-
lo denominado perceptrón, mejor conocido como neurona 
artificial. Este modelo representó el funcionamiento de una 
célula nerviosa mostrando un sistema de entradas y salidas 
de activación. Las entradas del perceptrón se esquematizaron 
a través de una placa de celdas que recibía la información y 
la clasificaba según el tipo de activación o inactivación para 
conducirla a la salida correspondiente (Galindo, 2012).
Neurobiología de la percepción visual
14
De esta manera, el modelo tenía como característica 
cambiar el valor de sus conexiones de entrada con base en 
una salida esperada, ya que el positrón modificaba por sí 
mismo el valor numérico de sus conexiones (Anderson & 
Rosenfeld, 1988 como se citó en Galindo, 2012). No obstante, 
esta propuesta no tuvo éxito debido a que los perceptrones 
tuvieron limitaciones para resolver o aprender los lineamientos 
de salida, cuestión que el cerebro humano realiza de forma 
espontánea, por ejemplo para el caso de la percepción visual 
y de recepción de estímulos visuales.
Hacia 1986 Rumelhart y el grupo de procesamiento dis-
tribuido en paralelo (PDP) presentaron descripciones de 
modelos de capas múltiples conocidos como la retropropa-
gación (Rumelhart et al., 1986). Esta consistió en identificar 
el valor de la discrepancia entre la respuesta deseada de una 
red y la que realmente se genera para direccionarla hacia 
las capas ocultas, lo que ocasionaba incremento o descenso 
de la fuerza de las conexiones (Anderson & Rosenfeld, 1988 
como se citó en Galindo, 2012). Según Rumelhart et al., las 
redes neurales artificiales fueron esenciales para modificar 
los conceptos tradicionales de representación, conocimiento 
y aprendizaje visual que caracterizó al paradigma de proce-
samiento secuencial de la información en las ciencias cog-
nitivas (Galindo, 2012).
Estas bases neurobiológicas de las conexiones sinápticas 
en el procesamiento de la información, son las que constituyen 
la percepción visual junto con otras teorías neurobiológicas 
que se basan en modelos matemáticos.
Teoría ecológica del procesamiento sensorial
Otra teoría neurobiológica que busca explicar el fenómeno 
de percepción visual, fue presentada por autores como Atick 
Conceptos generales de la percepción
15
en 1992, es la teoría ecológica del procesamiento sensorial, 
cuyo sustento teórico involucra información estadística y 
matemática para dar explicación al proceso neuronal de la 
percepción visual.
En esta teoría se considera que las redes neuronales, en 
las vías sensoriales, están bien adaptadas para el procesa-
miento de señales del entorno natural en el que los estímulos 
visuales tienden a poseer regularidades estadísticas (Atick, 
1992). Por ejemplo, en las imágenes naturales, debido a la 
consistencia morfológica de los objetos, los píxeles cercanos 
suelen parecerse o son muy similares en su aspecto visual, 
debido a que comparten factores como la luz, el color, el 
espacio (aunque estos factores también pueden cambiar la 
percepción visual de los estímulos), y eso hace parte de una 
regularidad estadística.
Esto significa que en las imágenes naturales existe un alto 
grado de correlación espacio-temporal y cromática entre los 
píxeles, lo cual se conoce como redundancia, que es lo que 
podría funcionar bien en las imágenes naturales (Gouriet, 
1952; Harrison, 1952).
Dado que los estímulos naturales vienen en una forma 
muy ineficiente, el sistema nervioso se encarga de recodifi-
car las señales de entrada para mejorar la eficiencia visual. 
Los cálculos matemáticos y estadísticos fueron los que per-
mitieron identificar este tipo de procesamiento visual, todo 
ello para conocer la manera como las imágenes son repre-
sentadas con la mayor naturalidad del entorno (Atick, 1992) 
(imagen 9).
Los estudios estadísticos y matemáticos de Atick tam-
bién sustentaron que el proceso de percepción se da de la 
siguiente manera:
Neurobiología de la percepción visual
16
Imagen 9. Células visuales
Ganglion Cells
Optic Nerve
x1
x2
Photoreceptors
Transfer Function
K
Fuente: Atick, J. J. (1992)
• Es posible que en algún punto a lo largo de la vía 
sensorial exista información de cuello de botella, en 
la que la tasa de flujo de datos es restringida en los 
niveles más altos de la vía sensorial visual, que se 
sospecha que ocurra en algún lugar del área visual 
V4 y la corteza inferotemporal (Van Essen, Olshausen, 
Anderson & Gallant 1991).
 Es decir que la información visual no entra de ma-
nera completa al nivel de procesamiento central. Sobre 
ello hay estudios sobre la velocidad de la percepción 
visual (Sziklai 1956) que dan los números alrededor 
de 40-50 bits/s para la capacidad de percepción de la 
vía visual en los seres humanos. Este número se puede 
interpretar como la tasa máxima de información vi-
sual que puede ser procesada por las capas profundas 
de la vía visual y es, en cierto sentido, una medida del 
Conceptos generales de la percepción
17
cuello de botella. Esto es una estrategia para la com-
presión de datos en los sistemas neurales denominada 
la reducción de la redundancia (Atick & Redlich, 1990; 
Attneave, 1954). Todo ello se hace con el fin de obtenerla información visual de una forma más natural.
• Aprendizaje asociativo: para hacer una asociación se 
debe tener un conocimiento previo de probabilidad 
de relación entre dos objetos o eventos. Es decir, el 
aprendizaje asociativo se logra a partir del conoci-
miento a priori de cómo se presentan los objetos en 
el medio ambiente. Esta función la cumple el cerebro, 
ya que este es el encargado de realizar la representa-
ción de los acontecimientos, eventos y objetos (Atick 
& Redlich, 1990; Atick1992).
• Reconocimiento de patrones: El objetivo final de cual-
quier vía sensorial es el reconocimiento de patrones 
para su supervivencia, el cual se necesita para adquirir 
de los sentidos conocimiento de ubicación e identidad 
de todos los objetos en el entorno inmediato (Atick 
& Redlich, 1990).
Teoría social de los procesos neurocognitivos
La percepción visual también ha sido estudiada desde las 
ciencias sociales, debido a que se argumenta que la estructura 
cerebral es el resultado del intercambio humano. Este tipo de 
ciencias sociales cerebrales, como se conocen, investigan las 
bases neuronales dadas a partir del comportamiento social, 
como por ejemplo el vínculo que existe entre la emoción y la 
razón, entre la acción y la percepción, y entre las represen-
taciones de otras personas (Adolphs, 2003).
En cuanto a ello, la cognición social en el ser humano se 
caracteriza por procesos psicológicos que permiten hacer 
Neurobiología de la percepción visual
18
inferencias acerca de lo que está pasando dentro de otras 
personas, como las intenciones, sentimientos y pensamien-
tos. La mayoría de los sistemas de procesamiento de infor-
mación, especialmente el de la sensación, se dividen en los 
procesos que son relativamente automáticos e impulsados 
por los estímulos y los procesos que son más controlados y 
sensibles al contexto general social, que son los que tienen 
que ver con la percepción visual (Adolphs, 2009).
1.3.3. El rol del fonoaudiólogo en el manejo 
de la agnosia visual
Los modelos anteriormente mencionados permiten el en-
tendimiento del proceso de la percepción visual y de cómo 
este ha sido abordado desde distintas perspectivas teóricas. 
Para el caso de la fonoaudiología, el abordaje de este tipo de 
alteraciones de la percepción visual, en especial de la agnosia 
visual, comprende un nuevo campo de exploración. A pesar 
de ello, la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audi-
ción (ASHA, por sus siglas en inglés) ha establecido el rol del 
fonoaudiólogo en el manejo de pacientes con alteraciones 
neurológicas, incluyendo trastornos como la agnosia visual.
Según la ASHA (2007), el rol del fonoaudiólogo en el ma-
nejo de la agnosia visual debe dirigirse hacia el apoyo en:
• Identificación, evaluación-diagnóstico e interven-
ción de la agnosia visual y sus efectos en las habi-
lidades lingüístico-comunicativas, cognitivas o de 
aprendizaje. Aconsejar a las familias del paciente 
para involucrarse con los procesos de rehabilitación 
y asesorar al grupo interdisciplinar en el manejo de 
los pacientes con agnosia.
Conceptos generales de la percepción
19
Los roles del fonoaudiólogo deben enfocarse en el cum-
plimiento de las siguientes funciones (ASHA, 2007):
• Asesorar a otros profesionales sobre las necesida-
des de los pacientes y el papel de los profesionales 
de fonoaudiología en el diagnóstico y manejo de la 
agnosia visual en pacientes con lesiones cerebrales 
que adicionalmente pueden involucrar la funciona-
lidad comunicativa, la cognición y el aprendizaje de 
habilidades de pensamiento.
• Proporcionar estrategias para facilitar la comuni-
cación efectiva entre el paciente y los profesionales 
y familiares.
• Brindar tamizajes a individuos que podrían presentar 
dificultades de lenguaje, cognición, lectura y escri-
tura, incluyendo pruebas tamiz de procesos senso-
riales como la audición, visión, gusto, olfato, tacto y 
percepción general del paciente.
• Determinar la necesidad de una evaluación formal.
• Realizar una evaluación exhaustiva cultural y lin-
güísticamente apropiada a través del ámbito de la 
profesión de fonoaudiología de todas las áreas de 
la comunicación (habla, lenguaje, voz, procesos de 
lectura y escritura y de cognición).
• Remitir a otros profesionales para descartar otras 
enfermedades, determinar la etiología y facilitar el 
acceso a servicios integrales.
• Diagnosticar los trastornos encontrados, especial-
mente los asociados con la comunicación, percepción 
visual y cognición.
• Tomar las decisiones sobre la gestión de los déficit 
encontrados.
Neurobiología de la percepción visual
20
• Realizar un pronóstico correcto (necesidades del 
paciente, familiares y contexto). Para lo cual se debe 
tener en cuenta:
- Juicio profesional acerca del curso futuro de un 
desorden con base en diversas circunstancias.
- Severidad de la patología de base.
- La condición general de salud del paciente.
- Curso fisiológico de la enfermedad (progresiva).
- Tiempo de intervención.
- Calidad y cantidad de tratamiento.
- Consistencia con el tratamiento.
- Apoyo familiar.
- Motivación del paciente.
- Refuerzo social.
- Mantenimiento de logros.
- Creencias culturales y religiosas.
• Desarrollar los planes de tratamiento en pro de las 
habilidades comunicativas, lingüísticas, cognitivas 
y de percepción.
• Realizar el tratamiento de los aspectos comprome-
tidos en las áreas fonoaudiológicas comprometidas.
• Seleccionar las técnicas cultural y lingüísticamente 
apropiadas para la intervención directa.
• Informar sobre los resultados del tratamiento al pa-
ciente y a los familiares de manera regular.
• Monitorear el estado actual para asegurar la inter-
vención y el apoyo adecuado.
• Proporcionar intervención indirecta a través de los 
cuidadores, familiares de la persona y la modificación 
del medio ambiente.
Conceptos generales de la percepción
21
• Proporcionar asesoramiento a los pacientes y sus 
familias, con respecto a las cuestiones relacionadas 
con la comunicación y proporcionar información 
sobre la naturaleza y el curso de las alteraciones 
del paciente.
• Informar sobre los derechos de los pacientes y sus 
familias en el nivel local, estatal y nacional.
• Servir como miembro integral de un equipo interdis-
ciplinario que trabaja con personas con trastornos 
de la comunicación, percepción, cognición, lenguaje 
y habla, con sus familias o cuidadores.
• Evaluar la calidad de vida de los servicios de rehabi-
litación.
• Aprender a establecer los límites profesionales, valo-
rando el trabajo y las decisiones interdisciplinares.
23
2. Neurobiología de la percepción
La percepción es el proceso mediante el cual el 
espíritu completa una impresión de los sentidos, 
con un acompañamiento de imágenes.
Alfred Binet
2.1. Mecanismo de percepción visual
La percepción visual es un proceso complejo que inicia cuan-
do los ojos reciben un estímulo. La luz alcanza los ojos y es 
captada por la córnea, pasa por el humor acuoso y por el cris-
talino, formando una imagen invertida en la retina (Molina 
R. 2001). El músculo ciliar ajusta la curvatura del cristalino 
para que la imagen se forme en la retina. En este momento 
la retina convierte el estímulo lumínico en impulso eléctri-
co. Después, la luz es detectada por los conos y bastones, 
los cuales forman sinapsis con las células bipolares y luego 
estas se conectan con las células ganglionares. Posterior a 
ello, esta energía eléctrica se transmite a través de los axones 
del nervio óptico, hasta llegar al cerebro (Molina R. 2001).
La información llega a la conexión cerebral mediante 
el quiasma y continúa hasta llegar a una zona específica del 
tálamo (los núcleos geniculados laterales), desde donde es 
enviada al córtex visual, situado en el lóbulo occipital. La 
Neurobiología de la percepción visual
24
información procedente del ojo derecho es enviada al córtex 
visual del hemisferio izquierdo y la del ojo izquierdo es en-
viada al hemisferio derecho. De allí elárea visual se soporta 
con otras áreas de asociación que están involucradas en 
realizar una percepción visual completa (Hoffman, 2000). En 
síntesis el mecanismo de la percepción visual tiene 3 etapas 
importantes (Alberich, Gómez & Ferrer en 2013):
1. Foto-recepción: la luz alcanza al ojo y estimula las 
células fotorreceptoras de la retina.
2. Transmisión y procesamiento: la retina procesa y 
transmite la información, que pasó de ser lumínica 
a eléctrica, hasta llegar al tálamo.
3. Percepción: la información llega a la zona visual pri-
maria y en la zona de asociación visual, en donde se 
completa el proceso de percepción visual.
Este proceso neurobiológico está acompañado del pro-
ceso de percepción visual general que realizamos los seres 
humano casi de manera inconsciente, pero que de igual forma 
requiere ciertas etapas para el reconocimiento del entorno 
(imagen 10 e imagen 11). El proceso que realizamos diaria-
mente está relacionado con (Hoffman 2000):
• Recorrido visual: movimientos oculares por el entorno 
general dentro de un conjunto basto de estímulos.
• Exploración: características relevantes de la imagen. 
Su estructura básica: contorno, tamaño, figura y fon-
do y proporciones. Se agrega información visual de 
ser necesario.
• Selección del estímulo: con base en la atención y el 
interés del mismo.
Neurobiología de la percepción
25
• Selección de partes: identificar partes significati-
vas y descartar las que no lo son. La selección está 
vinculada a la atención prestada al objeto.
• Filtración: el cerebro ha diseñado un sistema de fil-
tración mediante el cual la información sensorial del 
interior del ojo, que podría ocasionar una distorsión 
visual, se vuelve invisible para poder reconocer los 
objetos externos de nuestro mundo circundante de 
manera efectiva (Smith, 2000).
• Análisis y síntesis visual: procesos cognitivos que 
concluyen la percepción e interpretación de las for-
mas, luminosidad, movimiento y color. Se crea una 
intersección de la información del exterior con los 
esquemas internos para su reconocimiento.
Imagen 10. Partes del ojo en el mecanismo de la percepción visual
Pupila
Cristalino
Retina Humor vítreo
Disco óptico
Fóvea
Nervio óptico
Coroides
Córnea Humor acuoso
Iris
Músculo ciliar
Músculo recto 
lateral
Músculo recto 
medio
Ligamento 
suspensorio
Fuente: Molina (2001)
Neurobiología de la percepción visual
26
• Memoria: se crea un icono que se guarda en la me-
moria a corto plazo y dependiendo de la intensidad 
de la imagen y su correlación con el grado de interés 
personal o emoción adjunta, se traslada y se guarda 
en la memoria de largo plazo.
Imagen 11. Mecanismo de la percepción visual 
y áreas generales de asociación
Fuente: Carter (2015)
2.2. Corteza estriada V1
La representación de la información visual se interpreta a 
partir de la información sensorial transmitida por las fibras 
nerviosas que se dirigen a la corteza estriada (V1), que es el 
Neurobiología de la percepción
27
área cerebral principal de procesamiento de información 
visual, también conocida como el área visual primaria o 
corteza visual. Anatómicamente es conocida como el área 
17 de Brodmann, se ubica en el polo posterior de la corteza 
occipital (Leeds, 2013) (imagen 12).
Imagen 12. Áreas de asociación visual
Frontal lobe
Parietal lobe
V1: Primary visual cortex; receives all vi-
sual input. Begings processing of color, 
motion and shape. Cells in this area have 
the smallest receptive fields
V2: V3 and VP: Continue proces-
sing: cells of each area have progressively 
larger receptive fields
V3A: Biased for perceiving motion
V4v: Function unknown
MT/V5: Detects motion
V7: Function unknown
V8: Processes color vision
LO: Plays a role in recognizing large-
scale objects
Note: A V6 region has been identified only 
in monkeys.
Key to function
Cerebellum
Temporal lobe
Inferior temporal 
cortex (ITC)
Occipital 
lobe
V3A
V3
V2
V1
MT/V5
LO
V7
V8
VP
V4v
Lateral 
geniculate 
nucleus 
(LGN)
Fuente: Logothetis, N. (1999)
El área V1 está organizada en módulos funcionales con 
células que reciben información de una parte del campo vi-
sual, estos módulos terminan por combinar la información 
proveniente de ambos ojos. La corteza estriada trabaja en 
conjunto con otras áreas visuales diferentes y polimoda-
les, generando una interconexión, lo que conforma una red 
compleja visual.
2.3. Células especializadas
La red visual está compuesta por diferentes células nerviosas 
que comparten información y que permanecen unidas según 
su función, las neuronas con campos receptores similares se 
Neurobiología de la percepción visual
28
encuentran próximas unas de otras para que sus respuestas 
se organicen en la corteza visual. También se comprobó que 
“las neuronas son capaces de responder de manera selectiva 
dependiendo de las características y rasgos de los estímulos 
visuales” (Wiesel & Hubel, 1963).
Dentro de los módulos funcionales ubicados en el interior 
de la corteza estriada se reconocen los siguientes (Redolar, 
2007):
• Módulos blobs: grupo de neuronas sensibles al color 
y a las frecuencias espaciales bajas.
• Inter-blobs: grupo de neuronas especializadas en 
aspectos relacionados con la frecuencia espacial, 
orientación, disparidad y textura.
En este sentido, se observa que dentro de la corteza vi-
sual cada grupo celular presenta una preferencia por una 
orientación determinada del estímulo. Estas células son:
• Células simples: especializadas para percibir campos 
receptores en zonas de respuesta on y off.
• Células mixtas: muestran respuestas mixtas on y off.
• Células hipercomplejas: responden mejor si el estímulo 
luminoso tiene una longitud de onda determinada, 
ya que de la longitud de la onda determina la tona-
lidad de la imagen y la amplitud de onda refiere la 
intensidad con la que se percibe el estímulo (Papalia 
& Wendkos, 1994).
Existen otras células que responden a las frecuencias 
espaciales relacionadas con el número de ciclos de luz, os-
Neurobiología de la percepción
29
curidad, color, que se muestra por cada grado de espacio 
visual. Los geones son elementos volumétricos simples ta-
les como el cubo, la esfera, el cono o las cuñas, formas que 
son reconocidas por las mencionadas neuronas (Papalia & 
Wendkos, 1994).
Igualmente, existen neuronas implicadas en la percep-
ción de la textura, que analizan la información visual de la 
profundidad y se involucran en la conversión de imágenes 
bidimensionales a tridimensionales. Debido a que la reti-
na es bidimensional, la percepción de un mundo tridimen-
sional depende de obtener la información de la distancia. 
Cuando un objeto aparece en el campo visual, los movimien-
tos oculares se encargan de dirigir la atención hacia el mis-
mo. De tal manera que en el momento en que el estímulo 
se proyecta en ambas fóveas (zona de máxima agudeza de 
la retina) se tiene la percepción de una imagen única, esto 
se conoce como disparidad binocular (Baugh et al., 2010) 
(imagen 13).
2.4. Áreas de asociación visual
Para generar una percepción visual completa, como se ha 
mencionado anteriormente, existe la participación de las 
áreas sensitivas de Brodmann 5 y 7 (áreas de asociación so-
matosensorial primarias); 17 (corteza visual primaria); 18 y 
19 (áreas de asociación visual primarias); 20, 21 y 37 (proce-
samiento visual). Dentro de las principales se encuentran las 
áreas visuales de asociación, las cuales están organizadas 
para combinar la información de los módulos de V1 con la 
información proveniente del tálamo. Sus representaciones 
juegan un papel esencial en el reconocimiento e identifica-
ción de objetos y nos permiten clasificar objetos y eventos, 
Neurobiología de la percepción visual
30
adjuntarles sentido y significado, y establecer relaciones 
causales (Baugh et al., 2010).
La divergencia (asociación) de la información del procesa-
miento visual comienza en la corteza visual secundaria (V2), 
18 deBrodmann. Esta área se organiza a nivel retinotópico y 
su estimulación causa alucinaciones visuales. Las lesiones en 
esta área producen diversos efectos como la prosopagnosia 
y pérdidas del color en ciertas partes del campo visual. En sí 
la V2 cumple una función similar a la V1 (Baugh et al., 2010).
La corteza visual terciaria V3 (19 de Brodmann), se en-
carga de recibir las aferencias de V1 y V2, esta área responde 
a la orientación y a la disparidad binocular. El área V4 (19 de 
Brodmann) recibe información de V2 y V3 y se encarga de 
la discriminación de colores, de patrones, orientaciones y 
del análisis del color, así como de la constancia del color. V4 
Imagen 13. Células visuales, sistema visual y ocular
Coroides
Bastoncitos
Conos
Célula 
horizontal
Célula 
bipolar
Célula 
amacrina
Célula 
ganglionar
Fibras del nervio óptico
Fuente: Fisiologiauhu (2016)
Neurobiología de la percepción
31
realiza una organización cromática con el fin de disminuir 
los cambios de iluminación del entorno que inciden en un 
objeto (Baugh et al., 2010).
El área V5 (19 de Brodmann) recibe información de V1 
V2 y V3, y de los colículos superiores. Se encuentra ubicada 
en la región del lóbulo occipital, temporal y parietal, cuyas 
células responden a la dirección del movimiento, indepen-
diente del color y de la textura del estímulo (Baugh et al., 
2010) (ver imagen 12).
2.5. Corrientes del procesamiento cortical visual
2.5.1. Corriente ventral y dorsal
Existen dos vía principales para transmitir la información 
visual a las áreas corticales de procesamiento visual, éstas 
son las corrientes ventral y dorsal (Milner & Goodale, 1995). 
La corriente ventral, es la vía superior que contiene las fibras 
que se dirigen desde la V1 a la corteza infero-temporal (a 
través de muchas rutas que implican las áreas V2, la porción 
ventral de V3, V4, y V5). Su función principal consiste en la 
percepción visual y el reconocimiento de objetos.
La corriente dorsal, comprende la vía inferior que contie-
ne fibras nerviosas que se dirigen desde V1 (pasando por el 
colículo superior a través del pulvinar) hasta el lóbulo parietal 
posterior, esta ruta permite la visión espacial, el control visual 
de la acción, el manejo de acciones expertas tales como la 
prensión manual. Es decir, está involucrada con la detección 
del movimiento en el campo visual, comparando la posición 
de las imágenes sobre la retina en diferentes momentos. Esta 
percepción del movimiento se da por la detección de puntos 
luminosos de los objetos (Baugh et al., 2010) (imagen 14).
Neurobiología de la percepción visual
32
Imagen 14. Corrientes ventral y dorsal
Posterior parietal 
cortezPulv
SC
LGNd
Primary 
visual 
cortex
Retina
Inferotemporal 
cortex
Ventral stream
Do
rsa
l st
rea
m
Fuente: Goodale, et al (1994)
2.5.2. Mecanismo de la neurobiología y neuroquímica 
de la percepción visual
El ojo está compuesto de tejido vivo que para sobrevivir re-
quiere un aporte continuo de nutrientes. La energía y los 
metabolitos, que se obtienen de nutrientes a través de me-
canismos bioquímicos, son esenciales para su crecimiento y 
mantenimiento (Smith, 2000; Abrahamson & Ostroy, 1981). 
Adicionalmente, existen vías metabólicas específicas que son 
útiles para acomodar las necesidades de una visión efectiva.
El ojo se considera una extensión del sistema nervioso, 
como tal su principal combustible metabólico es la glucosa. 
La cornea obtiene un gran porcentaje de ATP (adenosín tri-
fosfato, fuente de energía celular) mediante el mecanismo 
aeróbico (necesidad de oxígeno diatómico).
La glucosa de la córnea se metaboliza a través de la glu-
colisis (proceso de degradación de compuestos de glucosa) 
Neurobiología de la percepción
33
y mayormente mediante la ruta de las hexosas monofos-
fato (vía metabólica secundaria a la glucosa para producir 
NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, que 
es una coenzima que interviene en las vías anabólicas del 
metabolismo). Estas funciones bioquímicas proporcionan 
un sistema propicio para el mantenimiento del tejido del 
ojo (Nathans, 1987).
Por otro lado, el cristalino también posee un metabo-
lismo activo. Este obtiene sus nutrientes a partir del humor 
acuoso, al tiempo que elimina sus desechos del mismo. El 
cristalino se constituye principalmente de agua, proteínas 
y enzimas que se sintetizan en una capa epitelial alrededor 
del borde del cristalino (Smith, 2000).
Estas proteínas pueden tener orígenes genéticos y sirven 
para mantener el cristalino transparente. Esta estructura 
permite generar una visión eficiente. Las reacciones del cris-
talino que ayudan a mantener su integridad estructural son la 
ATP de sodio y potasio (Na y K) para el equilibrio osmótico, la 
glutatión. La energía necesaria para estos procesos procede 
del metabolismo de la glucosa. El cristalino metaboliza la 
glucosa en mayor medida por la glucolisis y en menor medida 
por las hexosas monofosfato (Smith, 2000).
La retina al igual que el cristalino depende en gran me-
dida de la glucolisis anaeróbica para la producción de ATP. 
La retina es un tejido mayormente vascular, se compone 
por los conos y bastones que son células especializadas en 
transformar los estímulos luminosos en impulsos eléctricos. 
El NADPH que se produce a partir de la glucolisis se utiliza 
para el mantenimiento estructural de la retina y para que 
los conos y los bastones cumplan su función efectivamente.
Detrás de la retina se encuentra una capa epitelial pig-
mentada, la coroides, que absorbe el exceso de luz, evitando 
Neurobiología de la percepción visual
34
que se refleje hacia los bastones y conos donde podría existir 
una distorsión de la imagen (Abrahamson & Ostroy, 1981).
Los extremos de los bastones y conos se encuentran en 
el epitelio pigmentado de la capa más externa. Los basto-
nes y conos hacen sinapsis con neuronas que a la vez hacen 
sinapsis con células de la capa ganglionar, que mediante el 
nervio óptico, envían axones al cerebro. Para generar una 
integración de la información, un bastón o un cono debe 
establecer sinapsis con diversas células como células ho-
rizontales, células amacrinas, de Muller y de lámina basal 
(Kessel, & Kardon, 1979).
La imagen se proyecta en la retina, iniciando una serie 
de fenómenos: fotoquímicos, bioquímicos (que amplifican la 
señal) y de impulsos eléctricos al cerebro, donde se reconstru-
ye la imagen. En síntesis, durante el proceso visual se inicia 
un fenómeno físico por los rayos de luz que atraviesan las es-
tructuras del ojo, una acción química en la que los nutrientes 
y configuraciones bioquímicas permiten transformar la se-
ñal y un estado eléctrico donde se ejerce un reconocimiento 
consciente de la presencia de un objeto en el medio externo 
al cuerpo (Smith, 2000).
Cuando los fotones de energía lumínica entran al ojo y los 
absorben fotorreceptores en el segmento externo del bastón 
o del cono, producen una isomerización del pigmento visual 
(proceso químico mediante el cual una molécula es transfor-
mada en otra que posee los mismos átomos pero dispuestos 
de forma distinta), el retinal, desde la forma 11-cis a la forma 
todo-trans, lo que provoca un cambio en la conformación del 
complejo que afecta el potencial de la membrana de la célu-
la en reposo, lo que genera el envío de una señal eléctrica al 
nervio óptico y su transmisión al cerebro (Palczewski, 1994).
Neurobiología de la percepción
35
Las células fotorreceptoras son los bastones y los conos, 
los cuales contienen discos planos que se conforman por un 
pigmento fotorreceptor. Los bastones contienen el pigmento 
de rodopsina y los conos contienen los pigmentos rojo, verde y 
azul encargados de la visión del color ya que estos pigmentos 
al poseer 11 cis-retinal se activan por la luz, se isomerizan a 
retinal todo-trans, proceso que permite la visión tricromática 
mediante la estimulación gradual de los distintos conos y el 
análisis comparativo cerebral (Smith, 2000; Palczewski, 1994).En términos generales, como se ha observado, las funcio-
nes de las células del ojo permiten identificar que los bastones 
sean útiles para discernir acontecimientos que cambian con 
rapidez y los conos son mejores para la sensibilidad visual 
en condiciones de luz escasa.
Existen tres ciclos bioquímicos interconectados que se 
encargan de convertir la energía lumínica en impulsos ner-
vioso. Estos ciclos describen las reacciones de la rodopsina, 
transducina y fosfodiesterasa, lo cual es importante para 
mantener la membrana plasmática en condiciones adecua-
das para la transmisión de la información sensorial. Las re-
acciones bioquímicas como la hidrolisis o la inactivación de 
la rodopsina son esenciales para culminar con las reacciones 
del ciclo de la visión (Palczewski, 1994) (imagen 15).
Neurobiología de la percepción visual
36
Imagen 15. Micrografía electrónica y representación esquemática 
de las células de la retina humana
Fuente: Smith, T. E (2000)
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa ganglionar
Fibras del nervio óptico
BL
MC
HC
AC
Capa nuclear externa
Capa plexiforme externa
Epitelio pigmentado
Bastones y conos
37
3. Desarrollo de la percepción 
visual
Los magos reconocen que los niños son mucho 
más difíciles de engañar que los adultos, 
puesto que las implicaciones estructurales 
de nuestro lenguaje no han influido todavía, 
en gran medida, en las habilidades infantiles 
de “percepción”.
Alfred Korzybski
Considerando las implicaciones neurobiológicas de la per-
cepción visual, se le puede atribuir a este proceso un grado 
de complejidad que como todos los procesos neurológicos 
se va desarrollando y consolidando de manera paulatina y 
progresiva durante el transcurso de la vida. Es así como los 
seres humanos construimos el mundo que nos rodea desde 
que nacemos.
Cuando nacemos nuestra percepción, a pesar de tener 
unas bases importantes, no es suficientemente eficiente co-
mo la que muestran los adultos, lo cual no solo se debe a un 
sistema visual inmaduro, sino a la falta de experiencias y con-
tacto con nuestro entorno directo. A pesar de ello, desde el 
nacimiento el cerebro desarrolla determinadas capacidades 
Neurobiología de la percepción visual
38
perceptivas importantes y aunque tenga limitaciones en el 
procesamiento de la información las irá superando con la 
ejercitación y la estimulación sensorial.
El niño, al nacer, tiene una capacidad perceptiva gene-
ral o abstracta, que irá haciéndose más específica a medida 
que crezca y tenga experiencias significativas. Así, cuando 
el niño es pequeño comete errores, dejándose engañar por 
sus percepciones, esto no le pasa al adulto, pues sus conoci-
mientos no dependen tanto de sus sentidos (Bower, 1984). 
El desarrollo de la percepción visual está relacionado con el 
desarrollo sensorial de la visión (ver Gráfica 1. Desarrollo de 
la percepción visual).
En cuanto a la percepción de las caras se ha argumentado 
que el desarrollo de reconocimiento de rostros en los bebés 
es representado por dos mecanismos. El primero consiste 
en un sistema al que se accede a través de la vía visual sub-
cortical, cuya función se relaciona con la preferencia de los 
recién nacidos por el rostro humano como estímulo visual. 
El segundo es un sistema que depende de la madurez cortical 
y requiere la exposición a las caras, este comienza a influir 
para su distinción y reconocimiento alrededor de los 2 o 3 
meses de edad ( Johnson & Morton, 1991).
Desarrollo de la percepción visual
39
G
rá
fic
a 
1.
 D
es
ar
ro
llo
 d
e 
la
 p
er
ce
pc
ió
n 
vi
su
al
Fu
en
te
: G
as
si
er
 (2
00
1)
41
4. Plasticidad y percepción visual
Las células nerviosas que se disparan juntas 
también se cablean juntas. Cuando dos 
neuronas se activan al mismo tiempo, 
la conexión entre ellas se hace más fuerte.
Hebb (1949)
Es conocido que el sistema nervioso se encuentra conforma-
do por 100 billones de células nerviosas especializadas, las 
cuales transmiten información eléctrico-química entre ellas 
a través de miles de conexiones inter-neuronales denomina-
das sinapsis (Kolb, Gibb & Robinson, 2003). En el momento 
en el que surge algún evento que lesiona una determinada 
zona neural se genera también una lesión de todo el fun-
cionamiento del sistema nervioso central, lo cual se debe 
al trabajo conjunto que realizan todas las estructuras. No 
obstante, cuando las lesiones cerebrales se presentan, las 
neuronas existentes comienzan a cambiar las conexiones 
dendríticas a axones funcionales sobrevivientes, con el fin 
de readaptar su funcionamiento y composición estructural.
Las investigaciones en neurociencias han caracteriza-
do la capacidad adaptativa del sistema nervioso central. La 
existencia de evidencia científica sugiere que las neuronas, 
Neurobiología de la percepción visual
42
entre otras células cerebrales, poseen la habilidad de alterar 
sus estructuras y funcionamiento en respuesta a una va-
riedad de procedimientos externos e internos, incluyendo 
al entrenamiento conductual. Lo anterior, debido a que la 
plasticidad neuronal involucra el mecanismo por el cual 
el cerebro almacena y codifica experiencias para generar 
nuevos aprendizajes, que se activa cuando existe una lesión 
en el mecanismo funcional cerebral (Kleim & Jones, 2008).
A partir de ello, estos mecanismos fueron evaluados 
en estudios experimentales con monos y seres humanos, 
en los cuales se demostró que la plasticidad no solo se rela-
ciona con las lesiones cerebrales para su recuperación, sino 
que también es necesaria para los procesos de aprendizaje, 
ya que algunos sistemas cerebrales parecen restringir o se-
leccionar los estímulos de entrada (inputs) para lograr una 
mayor plasticidad. Es decir, la corteza cerebral restringe las 
representaciones que son significativas para lograr una ma-
yor plasticidad, lo cual surge en un proceso de aprendizaje 
( Johnson, 1999). Se debe tener en cuenta que la plasticidad 
cerebral es flexible y capaz de cambiar su estructura y funcio-
namiento para adaptarse a nuevas demandas neurológicas 
(Grossman et al., 2003).
En este orden, la plasticidad permite el aprendizaje per-
ceptual visual, mediante el mecanismo de reorganización ce-
rebral, que genera cambios en el sistema nervioso, los cuales 
se traducen en cambios en el comportamiento, en la función 
psicológica o en la percepción de mundo (Kolb, Gibb & Ro-
binson, 2003).
Existen diversas estrategias para lograr el aprendizaje 
perceptual, las cuales se desarrollan bajo los principios de 
selección visual, captación de imágenes, retención de infor-
mación visual, observación de cualidades visuales, significado 
43
Plasticidad y percepción visual
visual, entre otras (Black, Gombrich y Hochberg, 1983). Dentro 
de estas estrategias, se pueden encontrar actividades como 
las siguientes:
• Hacer uso de láminas de imágenes con diversos de-
talles y elementos en un mismo contexto, con ello se 
identifican las características, diferencias, colores, 
contrastes, texturas, etc.
• Realizar ejercicios de figura-fondo, imágenes inaca-
badas o incompletas, contornos no definidos, reali-
zar dibujo a lápiz de objetos, animales, situaciones 
presentadas con anterioridad, observar imágenes 
abstractas e interpretar los mensajes ocultos a través 
de ellas.
Es importante conocer que la percepción visual requie-
re un aprendizaje permanente, que se perfecciona durante 
el transcurso de la vida y que siempre está presente en no-
sotros aunque generalmente se encuentra de forma pasiva 
e inconsciente (Black et al., 1983). En el proceso de la per-
cepción visual hay primero un acto óptico-físico que fun-
ciona de modo parecido en todo ser humano, las diferencias 
radican en la interpretación de esa información recibida, 
donde juega un papel importante la cultura del individuo, la 
edad, inteligencia, y demás experiencias relacionadas, las 
cuales influyen en el resultado de la interpretación. Este 
último proceso consisteen profundizar en esa información 
visual mediante una lectura de claves visuales, cuyo código 
no se da en los ojos sino en las estructuras neurológicas 
(Black et al., 1983).
45
5. Diferencias en el reconocimiento 
visual
La experiencia nos enseña que en la percepción 
visual existe una discrepancia entre la realidad 
física y psíquica.
Joseph Albers
5.1. Reconocimiento facial
Otro de los procesos que participan en la percepción visual 
está relacionado con el reconocimiento facial, cuya base 
neurobiológica es sustentada por la participación directa 
del giro fusiforme.
Para el reconocimiento facial se requiere, en primer lugar, 
la construcción del percepto visual, cuya función está mediada 
por la codificación estructural de las características faciales, 
para lo cual el individuo realiza un análisis simultáneo y en 
paralelo de la apariencia o patrón facial con el fin de identifi-
car el estímulo visual como parte de una categoría particular, 
como la de las caras (Bruce & Young, 1986).
Luego, se realiza una discriminación de las características 
particulares del rostro y su distribución espacial particular 
mono-orientada, que permita reconocer semejanzas o dife-
rencias entre rostros. Finalmente, en esta etapa del proceso 
Neurobiología de la percepción visual
46
se realiza un análisis de las expresiones faciales y del lenguaje 
facial, es decir de los movimientos bucolinguofaciales (Bruce 
& Young, 1986).
Posterior a la construcción del percepto, se continúa con el 
reconocimiento facial, en el que se hace uso de claves visuales 
o unidades de reconocimiento que corresponden a un almacén 
de huellas que se dirigen a la memoria para comparar si las 
características faciales son nuevas o si ya son conocidas, así 
se establece una conexión entre el percepto y la memoria se-
mántica o nodos de identidad personal (Bruce & Young, 1986).
Después, se realiza la activación de la memoria semántica 
relativa a las personas, cuya función está influenciada por el 
sentimiento de familiaridad que produce el rostro objeto, lo 
que brinda información sobre si ha sido previamente cono-
cido. Para esto se requiere la activación del nodo de identidad 
personal, así se accede a la memoria semántica relativa a la 
persona que vemos en relación con el perfil de la persona, es 
decir asociar el rostro con la profesión, lugar y época cuando 
se conoció, etc. (Bruce & Young, 1986; Valentine, Bredart, 
Lawson & Ward, 1991).
Posterior a ello se realiza el acceso léxico en relación con 
la activación del nombre correspondiente a la persona, en esa 
activación el acceso a la representación verbal se da a partir 
de la representación mnésica visual (rostro) o de cualquiera 
de las representaciones semánticas del nodo de identidad 
personal (Valentine et al., 1991).
Para realizar este proceso, cumpliendo con cada una de 
las fases mencionadas, se requiere de la activación de diversas 
estructuras que participan de manera integral y coordinada. 
Dicha activación se presenta tanto en el hemisferio derecho 
como en el izquierdo, aunque el predominio sea para el hemis-
ferio derecho ya que cumple la función del reconocimiento con 
Diferencias en el reconocimiento visual
47
la participación de las áreas visuales de los lóbulos occipital 
y temporal y del sistema límbico (Meadows, 1974).
También se ha observado en estudios de neuroimáge-
nes, que las lesiones bilaterales del fascículo longitudinal 
inferior que atraviesan los giros lingual y fusiforme en la 
región medio-basal de la unión occípito-temporal, causan 
una alteración en el reconocimiento facial prosopagnosia 
(Damasio, Damasio & Van Hoesen, 1982).
Al ser el reconocimiento visual un proceso neurocogniti-
vo, involucra diversas estructuras y por lo tanto no se enfoca 
de manera exclusiva en un área cerebral específica, ya que 
como todo proceso cognitivo requiere una conexión entre 
diversas estructuras y funciones.
Es así que adicional a la participación de estas estruc-
turas mencionadas, las recientes investigaciones en neuroi-
magen demuestran que existe una activación importante de 
la amígdala cerebral como apoyo al giro fusiforme para el 
reconocimiento facial. Para ello, se establece que existe una 
comunicación bidireccional entre la amígdala y el giro fusifor-
me durante el reconocimiento facial (Herrington et al., 2011).
Se planteó la hipótesis de que los incrementos en la acti-
vación del giro fusiforme para las caras emocionales aparen-
temente resultaban de las entradas directas desde la amígdala 
(Vuilleumier et al., 2004). Los modelos de la conexión de la 
amígdala con el giro fusiforme proponen un vínculo directo 
entre los déficits de desregulación emocional y visual. Es así 
que se demuestra que la conectividad entre giro fusiforme y 
la amígdala durante el procesamiento de la cara es recíproca.
Por otra parte, diversos laboratorios han informado de 
la existencia de células que responden a estímulos faciales 
dentro del surco temporal superior (STS) de la corteza de un 
primate (Perrett, Rolls & Caan, 1982).
Neurobiología de la percepción visual
48
También hay evidencia en relación con que las células se 
vuelven sensibles a los rostros como resultado de la experien-
cia (Hasselmo, Rolls & Baylis, 1989). Más allá de responder 
a las caras y a sus particularidades, hay un mayor nivel de 
procesamiento dentro de STS relacionado con la dirección 
de la mirada. Informan que el 64 % de las células (en el pri-
mate) que respondían a la cabeza también respondían a la 
dirección de la mirada (Herrington et al., 2011) (imagen 16).
Imagen 16. Histograma con activación de amígdala y giro fusiforme 
durante el reconocimiento facial
C
R
Fuente: Herrington J. et al., (2011)
A pesar de esta evidencia, los últimos estudios de Mor-
mann et al. (2015) demostraron que el procesamiento de di-
rección de la mirada se apoya en una red predominantemente 
cortical en lugar de la amígdala. Así como se ha considerado 
que la amígdala responde no al estímulo de expresión facial 
sino que se ha argumentado que responde a la percepción 
de la expresión facial. Adicionalmente otros estudios, (Wang 
et al., 2014), demostraron que las respuestas de la amígdala 
Diferencias en el reconocimiento visual
49
son impulsadas principalmente por juicios perceptivos del 
perceptor en lugar de limitarse a las propiedades o funciones 
de los estímulos visuales.
Finalmente, existen otros factores distintos al sustento 
neurobiológico, como por ejemplo las factores en relación 
con las características influyentes para el reconocimiento 
de rostros, que a diferencia de los objetos requiere una des-
cripción distinta. Es importante reconocer que tanto para 
la percepción de caras como de objetos se requiere de las 
bases neurobiológicas de la percepción, así como de otros 
componentes que influyen en su reconocimiento y en la cons-
trucción de cómo se percibe el objeto o la cara.
5.2. Reconocimiento de objetos versus caras
Para esto, Biederman y Kalocsai (1997) establecieron ciertos 
patrones característicos que diferencian el reconocimiento de 
objetos del reconocimiento de expresiones faciales, a través 
de un modelo computacional:
Características influyentes 
para el reconocimiento
Caras
(Sensibilidad)
Objetos
(Sensibilidad)
Efectos de configuración. Bases 
de experticia
Si
Representación 
holística
No
Característica de 
descubrimiento
Diferencias de verbalización (descripción 
verbal)
No Si
Sensibilidad al contraste de polaridad Si No
Sensibilidad a la dirección de la luz Si No
Sensibilidad a la variación métrica Si Ligeramente
Sensibilidad a la rotación profunda Si
No (dentro de los 
parámetros de 60º)
Sensibilidad a la rotación en el mismo plano Si Ligeramente
Fuente: Biederman & Kalocsai (1997, tradución propia)
Neurobiología de la percepción visual
50
La descripción de cada factor influyente en el reconoci-
miento de caras y objetos se presenta a continuación:
• Efectos de configuración hace referencia a la influen-cia de ciertas características para el reconocimiento 
general de los estímulos a partir de las características 
individuales. Es decir, el contexto de un estímulo 
facilita la detección de las diferencias de las partes. 
Las caras son más sensibles a los efectos de confi-
guración que los objetos. Por ejemplo: si se observa 
una parte de un objeto, no el objeto completo, es más 
fácil reconocer el objeto completo; mientras que si se 
presenta una parte de una cara, como la nariz, es de 
difícil reconocimiento saber a quién pertenece esa 
nariz específicamente.
• Bases de experticia consiste en la habilidad de reco-
nocer estímulos a través del uso de ciertas estrategias 
perceptuales, basada en características de los mismos. 
Para las caras se hace uso de una representación ho-
lística y para los objetos se hace un descubrimiento 
de las características.
• La sensibilidad al contraste de polaridad es la interfe-
rencia que la polaridad negativa ejerce en el reconoci-
miento de un estímulo. Por ejemplo de una fotografía, 
para las caras existe una mayor interferencia en su 
reconocimiento que para los objetos. El contraste de 
polaridad invierte la interpretación de la ilumina-
ción y los gradientes de sombra que son empleados 
para determinar la convexidad y concavidad de una 
superficie lisa o blanda.
• La sensibilidad a la dirección de la luz, es cómo la 
luz favorece o desfavorece el reconocimiento de los 
Diferencias en el reconocimiento visual
51
estímulos. Al igual que el contraste de polaridad, 
la iluminación influye en mayor proporción para el 
reconocimiento e identificación de características 
específicas de caras que para el de objetos.
• La sensibilidad a la rotación de profundidad. La ro-
tación de una imagen de una cara en profundidad 
interfiere con su reconocimiento, mientras que para 
los objetos esto no ejerce una diferencia, se comprue-
ba que no interfiere dentro de los parámetros de los 
60º de rotación de los objetos.
• La sensibilidad a la rotación en el mismo plano, con-
siste en el cambio de posición de un estímulo ejercido 
dentro del mismo plano. Para el cual, las caras y los 
objetos, de manera ligera, presentan sensibilidad 
para ser reconocidos.
• La sensibilidad a la variación métrica, tiene que ver 
con los aspectos de proporción relacionados y de 
grado de curvatura que varía con la orientación del 
objeto en profundidad. Es decir, hace referencia a 
la simetría general de un estímulo que favorece su 
reconocimiento, por ejemplo: si la simetría de algu-
na de las partes de una cara cambia, esta presenta 
gran sensibilidad para reconocerla completamente, 
de manera más ligera pasa con los objetos.
En este orden, el modelo computacional es denominado 
Lattice, que muestra una cuadrícula de 466 chorros conecta-
dos para determinar la configuración de los objetos versus 
la cara de las personas. Con base en lo anterior se establece 
que para el reconocimiento de caras el elemento fundamental 
es la representación de una columna de multi-escala, multi-
orientación espacial y granos con campos receptivos locales 
Neurobiología de la percepción visual
52
centrados en un determinado punto de la imagen (Biederman 
& Kalocsai, 1997). Es decir, implica una configuración de 
patrones irregulares en la forma de las expresiones, lo cual 
implica una mayor complejidad para su reconocimiento.
53
6. Alteraciones de la percepción 
visual
La percepción nace cuando la solicitud de 
objetos y sus cualidades lleva la demanda 
orgánica de adhesión a la conciencia.
John Dewey
Con el abordaje neurobiológico y cognitivo típico de la per-
cepción visual se puede conducir a la comprensión sobre 
su neuropatología. Las alteraciones de la percepción visual 
son diversas y son causadas por una lesión o modificación 
de alguna de las estructuras neurológicas que participan en 
este proceso (las cuales ya se mencionaron y detallaron a 
profundidad anteriormente). Existen diversas alteraciones 
de la percepción visual, dentro de las más conocidas y de 
mayor relevancia para esta aproximación se encuentran la 
agnosia y la prosopagnosia.
Agnosia es un término que caracteriza la incapacidad para 
reconocer e identificar objetos y/o personas. Los síntomas 
pueden variar en función del área cerebral afectada (Dunkle, 
2011) y puede limitarse a una modalidad sensorial como la 
visión o la audición. La agnosia puede ser resultado de un ata-
que cerebro-vascular, demencias, traumas craneoencefálicos, 
Neurobiología de la percepción visual
54
enfermedades neurotóxicas, retardos del desarrollo, tumores 
y otras condiciones que comprometen el sistema nervioso. 
Aunque hay diferentes tipos de agnosia, dependiendo de la 
modalidad sensorial implicada (por ejemplo agnosia auditi-
va, agnosia táctil), el tipo más frecuente es la agnosia visual, 
caracterizada por una incapacidad de reconocer y nombrar 
objetos, lo cual no es explicable por un problema perceptivo, 
atencional, lingüístico, ni por una afectación más general de 
las capacidades intelectuales (Bauer, 1993).
No obstante, la agnosia visual para objetos puede ser 
aperceptiva o asociativa. La primera se define como la inca-
pacidad de construir una representación perceptiva a través 
de la visión, y los sujetos afectados son incapaces de copiar 
o identificar objetos dibujados. Seguramente la alteración 
se produce en un estadio de procesamiento donde las ca-
racterísticas físicas del objeto son codificadas y se genera 
una descripción estructural del mismo (Baugh et al., 2010).
Los pacientes con agnosia visual aperceptiva pueden 
referir que su visión es borrosa, poco clara, o atribuir la di-
ficultad a una luz escasa del ambiente o a las gafas. En esta 
agnosia, se dificulta la percepción visual pero las funciones 
sensoriales básicas tales como la agudeza, la discriminación 
y la visión del color están conservadas (Farah & Feinberg, 
2003). Las lesiones cerebrales posteriores bilaterales que 
afectan a las zona inferior medial de la corteza temporo-
occipital se asocian con este tipo de agnosia (Masullo et al., 
2012), al igual que en pacientes con atrofia cortical posterior 
(Gardini et al., 2011; Perea & Ladera, 2015).
La agnosia asociativa, en cambio, se debe a una incapaci-
dad de las propiedades estructurales del objeto para activar 
la red semántica de información relacionada con su función, 
Alteraciones de la percepción visual
55
contexto o sus propiedades categoriales que permitirían su 
identificación (Baugh et al., 2010).
La agnosia visual asociativa involucra un deterioro en el 
reconocimiento de objetos presentados por la vía visual que 
no puede atribuirse a un déficit perceptivo primario, ni a un 
trastorno del lenguaje, deterioro intelectual, u otros déficits 
asociados (Feinberg et al., 1994). Los pacientes fallan en el 
reconocimiento de un estímulo visual debido a la dificultad 
para integrar las características del objeto, con el conocimiento 
semántico del mismo (Farah & Feinberg, 2003), es decir, los 
pacientes pueden ver un objeto, pero no pueden atribuirle 
un significado a lo que ven. En esta agnosia se evidencia una 
desconexión entre la memoria visual y el sistema semántico 
(Carlesimo, Casadio, Sabbadini & Caltagirone, 1998). Las 
principales características de identificación de pacientes 
con agnosia visual asociativa son:
• Mayor reconocimiento de objetos reales que en fo-
tografía.
• Reconocimientos de estímulos por otra vía sensorial, 
por ejemplo: si un paciente ve un lápiz podrá decir su 
función, hacer la praxis del uso con la mano y hasta 
podrá describir sus características físicas, pero no 
lo podrá identificar como lo que es y lo que la per-
cepción significa. Sin embargo, si al paciente se le 
cubren los ojos y se le pide que toque el lápiz logrará 
reconocerlo y nominarlo sin problema.
• Afectación en el reconocimiento visual hacia una 
categoría en particular de estímulos (Caramazza 
& Shelton, 1998). Esto se debe a que cada categoría 
de objetos involucra diversos

Continuar navegando