Logo Studenta

BarragánVargasLeidyKatherine2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE 
LAS ESPECIES Cedrela montana & 
Cedrela odorata PRESENTES EN LA 
JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO 
LEIDY KATHERINE BARRAGÁN VARGAS 
JULY ANDREA VARGAS GUZMÁN 
PASANTES: 
Leidy Barragán Vargas 
July Andrea Vargas Guzmán 
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LAS ESPECIES Cedrela 
montana & Cedrela odorata PRESENTES EN LA 
JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO 
MODALIDAD DE PASANTÍA 
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL GUAVIO 
 
1 
 
Contenido 
RESUMEN .............................................................................................................................. 3 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5 
2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 10 
2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 10 
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 10 
3. METODOLOGIA ............................................................................................................ 11 
3.1. Área de estudio ...................................................................................................... 11 
3.1.1. Jurisdicción de CORPOGUAVIO. ...................................................................... 11 
3.1.2. Descripción del sistema natural ......................................................................... 12 
3.2. Trabajo de campo .................................................................................................. 14 
3.2.1. Revisión de literatura .......................................................................................... 14 
3.2.2. Toma de datos ................................................................................................ 17 
3.2.3. Encuestas ....................................................................................................... 20 
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 22 
4.1. Revisión de literatura ............................................................................................. 22 
4.1.1. Planes de manejo ambiental de ecosistemas estratégicos realizados en la 
Jurisdicción de CORPOGUAVIO. ................................................................................. 22 
4.1.2. Plan General de Ordenación Forestal (PGOF) .............................................. 23 
4.1.3. Bitácoras de solicitudes de permisos de aprovechamiento relacionadas en el 
Archivo de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO...................... 23 
4.1.4. Colección de especímenes botánicos en Herbarios. .................................... 23 
4.2. Individuos de Cedro aislados en pasturas y cultivos. ........................................... 23 
4.2.1. Cedrela montana ............................................................................................ 23 
4.2.2. Cedrela odorata .............................................................................................. 27 
4.3. Estructura poblacional de Cedro a partir de información secundaria en el 
municipio de Gachalá. ...................................................................................................... 30 
4.3.1. Abundancia y densidad poblacional............................................................... 31 
4.3.2. Distribución diamétrica. .................................................................................. 31 
4.3.3. Área basal y volumen. .................................................................................... 32 
4.3.4. Relación altura vs DAP. ................................................................................. 32 
4.4. Encuestas .............................................................................................................. 32 
4.4.1. Aspectos generales ........................................................................................ 33 
4.4.2. Uso actual por la comunidad campesina ....................................................... 35 
4.4.3. Valor objeto de conservación ......................................................................... 37 
2 
 
4.5.2. Vinculación a proyectos de conservación ...................................................... 38 
5. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 40 
5.1. Individuos de Cedro aislados en pasturas y cultivos. ........................................... 40 
5.1.1. Cedrela montana ............................................................................................ 40 
5.1.2. Cedrela odorata .............................................................................................. 45 
5.2. Estructura poblacional de Cedro a partir de información secundaria en el 
municipio de Gachalá ....................................................................................................... 49 
5.2.1. Cedrela montana ............................................................................................ 49 
5.2.2. Cedrela odorata .............................................................................................. 50 
5.3. Percepción de la comunidad frente al Cedro ........................................................ 52 
6. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 54 
6. RECOMENDACIÓN ...................................................................................................... 58 
7.1. Individuos de Cedro aislados en pasturas y cultivos ............................................ 58 
7.2. Estructura poblacional de Cedro a partir de información secundaria en el 
municipio de Gachalá ....................................................................................................... 58 
7.3. Percepción de la comunidad frente al Cedro ........................................................ 59 
8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 61 
9. ANEXOS ........................................................................................................................ 69 
9.1. Información proporcionada por promotores ambientales rurales respecto a la 
ubicación de cedro. ........................................................................................................... 69 
9.2. Ficha técnica Cedrela montana ............................................................................. 71 
9.3. Ficha técnica Cedrela odorata ............................................................................... 73 
9.4. ¿Cómo diferenciar en campo Cedrela montana y Cedrela odorata? ................... 75 
9.5. Encuesta de seguimiento a especies amenazadas- Cedrela odorata y Cedrela 
montana ............................................................................................................................ 77 
9.6. Soportes de encuestas realizadas. ....................................................................... 78 
9.7. Registro de Individuos- Inventario PGOF. ............................................................ 79 
9.8. Registro permisos de aprovechamiento. ............................................................... 81 
9.9. Mapas por municipio de distribución de cedro en la Jurisdicción de 
CORPOGUAVIO. .............................................................................................................. 87 
9.10. Registro de Individuosregistrados en los inventarios previos de los Planes de 
Manejo Ambiental de las Reservas Forestales Protectoras Regionales de Tolima, 
Palosqui y Jericó, Líbano y Sebastopol. .......................................................................... 95 
9.11. Registro de Individuos muestreados ................................................................. 98 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Cedrela montana y Cedrela odorata son dos de las especies con mayor demanda en el 
mercado por el valor comercial que posee su madera, lo que ha afectado fuertemente la 
estructura de las poblaciones naturales, conllevando a que se encuentre catalogada 
Cedrela odorata como especie en Peligro (CITES: Apéndice III) y Cedrela montana como 
especie Casi Amenazada (Cárdenas & Salinas, 2007). En Colombia, a pesar de que se 
evidencia una baja oferta de árboles aprovechables de las poblaciones naturales de Cedro, 
son pocas las iniciativas para su protección y conservación (Cárdenas et al., 2015). Las 
Corporaciones Autónomas Regionales, quienes deben propender por la protección y 
conservación del patrimonio natural y ambiental dentro de su jurisdicción, pueden 
establecer vedas de aprovechamiento para las especies de flora y fauna. En este sentido, 
La Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y La Corporación Autónoma 
Regional Para La Defensa De La Meseta De Bucaramanga (CDMB) vedó a Cedrela 
montana. Además, La Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO), que 
cuenta con una considerable área potencial para la distribución del Cedro, requiere conocer 
el estado de las poblaciones de Cedro dentro de su Jurisdicción y así poder tomar las 
medidas de manejo y conservación más pertinentes. Por esta razón, el objetivo de este 
estudio fue determinar la estructura poblacional de Cedrela montana y Cedrela odorata en 
la Jurisdicción de CORPOGUAVIO. Para identificar lugares potenciales de distribución de 
las especies se realizó una revisión de literatura y se capacitó a los promotores ambientales 
rurales, quienes informaron sobre los individuos vistos durante sus recorridos diarios. Se 
realizó el muestreo en los municipios de Fómeque, Gama, Gachetá, Gachalá, Guasca, 
Ubalá (Zona A y B) y Medina, sin embargo, no se identificaron poblaciones naturales de 
Cedro, únicamente se encontraron individuos aislados en pastos y cultivos (802 individuos). 
Para cada individuo se registró: coordenadas, altura total y fustal estimada, DAP (Diámetro 
a la Altura del Pecho), estado de desarrollo, y fases de desarrollo foliar y reproductivo. Con 
los datos mencionados, para cada municipio y especie, se realizó una categorización de 
distribución diamétrica, se estableció la abundancia y densidad por hectárea, se cuantifico 
el área basal y volumen disponible, se determinó la relación entre el diámetro y altura, y se 
registró el estado reproductivo. La estructura poblacional se determinó a partir de 
información secundaria registrada en inventarios previos realizados por la Corporación, 
donde se identificaron poblaciones naturales de Cedro en el municipio de Gachalá y se 
realizó el mismo procedimiento en el procesamiento de datos que para los individuos 
aislados. Adicionalmente, con el fin de conocer la percepción de la comunidad respecto al 
Cedro se aplicó una encuesta con preguntas relacionadas al uso, manejo y conservación 
de las especies. Al evaluar los individuos aislados en pasturas y cultivos, Cedrela montana 
se registró en los municipios de Fómeque y Gachalá con distribuciones diamétricas en 
forma de campana con asimetría a la izquierda, en Gachetá está distribución no presento 
tendencia, en contraste con Gama y Junín, donde se evidencia una J invertida. La densidad 
promedio fue de 1,45 ind/ha, la abundancia fue de 315 individuos, el área basal registro 
30,43 m2 y el volumen es de 125,35 m3. Solo un 5% de los individuos se encontraban en 
etapa de fructificación, un 10% sin hojas y un 84% con ellas. Se constató que la relación 
entre la altura y el DAP evidencia la competencia por luz. Cedrela odorata se encuentra 
presente en Gachalá, Gachetá, Medina, Ubalá (Zona A y B). En los dos primeros municipios 
nombrados, presenta una distribución de tendencia irregular a diferencia de los dos últimos, 
4 
 
donde presento una campana, tendencia propia de una especie heliófita durable. Se 
encontraron 544 individuos aislados, con densidad de 0,25 ind/ha, área basal de 63,54 m2 
y volumen de 203,25 m3. Cerca de un 78% de estos individuos se encontraron en hojas 
adultas. Por último, se determinó que la relación entre la altura y los diámetros es 
significativa estadísticamente. Cabe aclarar que no se registró regeneración natural de 
Cedro en ninguno de los municipios y no se encontraron individuos para ninguna de las dos 
especies en el municipio de Guasca. Estos resultados indican una fuerte intervención 
histórica en aquellos casos en los que las distribuciones no presentan una tendencia 
definida, a diferencia de la tendencia en campana, que se presenta en especies de alto 
valor comercial con problemas de regeneración. La estructura poblacional de Cedrela 
montana (60 individuos) en el municipio de Gachalá presento una distribución con 
tendencia en campana con vulnerabilidad de reproducción, a diferencia de Cedrela odorata 
(18 individuos), que en su distribución no presenta una tendencia definida, sin embargo, 
posee varios individuos próximos a alcanzar su edad reproductiva. Estos resultados 
permiten evidenciar que la población de Cedrela montana en Gachalá se encuentra más 
afectada que Cedrela odorata en este aspecto. La densidad poblacional presento valores 
de 2,46 ind/ha para Cedrela montana los cuales son bajos respecto a los pocos estudios 
que se han realizado; para Cedrela odorata este valor fue de 0,22 ind/ha el cual se acerca 
al promedio nacional registrado por Cardenas et al.(2015). Se calcula que Cedrela montana 
posee un 0,61 m2 de área basal y de 5,52 m3 de volumen y Cedrela odorata presenta 
valores de 1 m2 y 14,73 m3, lo que indica una mayor disponibilidad de área basal y volumen 
en Cedrela odorata. Las encuestas permitieron conocer que los usos más implementados 
en el área de jurisdicción de la Corporación corresponden a construcción, carpintería y 
ebanistería, así como a servicios ecosistémicos. Sin embargo, es evidente que la madera 
constituye el uso principal de las dos especies. Así mismo se logró evidenciar que hay gran 
disposición por parte de las comunidades campesinas en participar en un plan de manejo 
que tienda a implementar proyectos de propagación de las especies, creación de viveros 
comunitarios y enriquecimiento de las dos especies de Cedro, tanto en bosque natural como 
en predios privados, demostrando la preocupación que se tiene por la sobreexplotación 
histórica de los Cedros en la zona. Dentro de las recomendaciones realizadas, se destacan 
la formulación de un plan de manejo a nivel local para cada especie y la implementación de 
programas de monitoreo en bosque natural. Esperamos que este estudio, que se centra en 
el conocimiento de la estructura de las poblaciones, sumado a estudios de la dinámica de 
las poblaciones, sirva para que la Corporación tome las medidas más convenientes para 
el manejo y conservación de las especies de Cedro en su jurisdicción. 
 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En nuestro país existen cuatro especies de Cedro, Cedrela odorata L., Cedrela fissilis Vell., 
Cedrela montana Turcz y Cedrela nebulosa T.D. Penn. & Daza (Cárdenas, et al., 2015), 
siendo Cedrela montana y Cedrela odorata dos de las especies más deseadas a nivel 
mundial por el valor comercial que posee su madera (Cárdenas & Salinas, 2007). Sin 
embargo, la falta de regulación respecto a su aprovechamiento, uso y manejo, se ha 
convertido en un fuerte factor de presión, impidiendo que la regeneración pueda producirse 
de forma normal en los distintos estadiosde crecimiento, llevando así a un desequilibrio en 
la densidad poblacional. Según Cárdenas et al. (2015), se evidencia una baja oferta de 
árboles aprovechables de las poblaciones naturales de Cedro en el país y no es posible 
permitir el aprovechamiento comercial sostenible sobre estas especies, al contrario, se 
debe promover su conservación permanente y promover procesos de restauración 
ecológica. 
Teniendo en cuenta que estas dos especies han sido sometidas a una reducción 
poblacional por la fragmentación de su hábitat o por la disminución de la distribución natural, 
principalmente de individuos maduros, han sido catalogadas como especies en riesgo 
dentro de la lista roja de la UICN; Cedrela odorata como una especie vulnerable (VU) y 
Cedrela montana como una especie casi amenazada (NT). Esto quiere decir que la primera 
está enfrentando riesgo de extinción, mientras la segunda puede estar próxima a satisfacer 
los criterios cuantitativos de especie amenazada. En Colombia, esto fue motivo para que 
las presentes especies se incluyeran en la Convención sobre el comercio de especies 
amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), Apéndice III y el Libro rojo de plantas de 
Colombia especies maderables amenazadas (Cardenas & Salinas, 2007). 
Aunque su clasificación como especies en peligro a nivel global y nacional ha mostrado la 
importancia de tomar medidas para su monitoreo y manejo, la gestión para la conservación 
de las mismas ha sido muy limitada, evidenciándose únicamente en medidas regionales de 
vedas de aprovechamiento pero que no contribuyen al manejo adecuado de las mismas. 
No obstante, la Decimocuarta sesión de las partes; CoP 14, sugiere que la evaluación y 
seguimiento para los individuos que están incluidos en la CITES como la Cedrela odorata 
se conciba la investigación a partir del conocimiento de la abundancia, frecuencia, 
estructura, cobertura, dinámica de regeneración o recambio de especies, así como la 
transformación del uso del suelo o influencia del clima, los cuales son factores 
determinantes en la estructura y por ende del estado de la población (Cárdenas .et al., 
2011). Así mismo, resulta significativo la protección del área de distribución ecológica y la 
integración del trabajo en conjunto con las comunidades que hacen explotación de éstas, 
para reducir la actividad antrópica y la posible desaparición de las especies. 
Cedrela odorata y Cedrela montana se caracterizan por poseer un amplio rango de 
distribución, lo que genera que su alcance de representatividad se dé en diferentes masas 
boscosas. Cedrela odorata, se encuentra a una altura que va desde los 0 a 2000 m.s.n.m. 
distribuida en las zonas bajas y en el pie de monte andino (Cárdenas & Salinas, 2007; 
Cárdenas et. al., 2015), específicamente en el bosque húmedo tropical o bosque seco 
6 
 
tropical, prefiriendo suelos bien drenados (Pennington, et al., 1981; American Regional 
Workshop , 1998; Cárdenas, et al., 2015) lo que le ha permitido establecerse en la mayoría 
de los departamentos del país menos en Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada 
(SIB, 2009; Carvajal et al., 2014; Bernal, et al., 2015). Sin embargo, según menciona 
Pennington & Muellner (2010) en su estudio monográfico de Cedrela (Cárdenas, et. al., 
2015), la adaptabilidad ecológica de la especie esta ligada a las características específicas 
de la región, pues se ha demostrado que en la Amazonía, Cedrela odorata puede 
desarrollarse en suelos que regularmente están inundados lo que permite encontrar 
individuos de la especie en diferentes estados sucesionales producto de los cambios a nivel 
edáfico. 
La especie Cedrela montana se encuentra en los departamentos de Cundinamarca, Huila, 
Valle del Cauca, Bogotá, Putumayo, Quindío y Risaralda (SIB, 2009; Carvajal et al., 2014; 
Bernal, et al., 2015) distribuyéndose altitudinalmente entre los 1600 a 2800 m.s.n.m. 
correspondiendo al bosque alto andino de las tres cordilleras del país y en la Sierra Nevada 
de Santa Marta (Toro 2000, 2013). Se presenta en zonas de vida de bosque muy húmedo 
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque húmedo montano bajo y en el 
bosque seco montano bajo (Mahecha et al. 2004) y fisiográficamente se destacan en 
paisajes de colinas. Al igual que Cedrela odorata esta especie prefiere suelos bien drenados 
y ocasionalmente ambas se pueden encontrar en coberturas del margen de los cursos 
hídricos. 
Dado al valor comercial y el amplio uso maderable que poseen Cedrela montana y Cedrela 
odorata, así como su amplia distribución en el territorio nacional, se han considerado 
especies importantes para las comunidades campesinas, lo que sumado a la falta de 
proyectos de extensión forestal relacionados a la capacitación sobre el manejo de los 
recursos ha llevado a que su aprovechamiento se haga de forma no controlada. El principal 
uso de estas especies es el maderable, muy importante para el arreglo y cuidado domiciliar 
o como un sistema de economía de subsistencia, el cual consiste en aprovechar la madera 
de Cedro existente en los predios para luego comercializarla. Hay que resaltar que la 
madera de estas especies también puede ser empleada para la producción de diferentes 
elementos debido a sus propiedades físico mecánicas y el potencial de trabajabilidad, 
convirtiéndolas en especies de gran importancia en la industria forestal y por ello que estén 
recomendadas como especies aptas en las “Zonas Potenciales para el Desarrollo de la 
Actividad Forestal” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017). 
El consecuente interés maderable ha fomentado la explotación y el comercio ilegal, 
haciendo que el valor de la madera sea aún más apetecido sobre todo en el sector de los 
muebles, donde conseguir bloques de madera puede alcanzar COP 532.530 (Austin 
Associates,2008). Por otro lado, además de ser un bien material para las comunidades 
campesinas y la industria forestal, también son fuente de servicios ecosistémicos como el 
aprovisionamiento de hábitat, dado que los árboles de Cedro pueden albergar diferentes 
especies de aves que ocupan estos como refugio, así como pequeños mamíferos tales 
como las ardillas que no solo lo habitan sino que se alimentan de sus semillas. Cabe 
recalcar además, que Cedrela odorata y Cedrela montana son especies de soporte 
genético, como lo ha demostrado Cárdenas et al., (2015) y Aguirre (2017), quienes indican 
7 
 
que la huella genética de Cedrela odorata evaluada en individuos de diferentes 
procedencias ostentaba una diferenciación entre poblaciones naturales, deduciendo que la 
reserva biológica es grande y por lo tanto que haya variabilidad en las descendencias e 
influencia en la capacidad de desarrollo y establecimiento en diferentes sitios con 
condiciones ecológicas diferentes (Alderete et al., 2005 López et al., 2011). Según Groot et 
al. (2010) estas características permiten que se pueda dar un equilibrio y mantenimiento en 
el proceso evolutivo de las poblaciones de Cedro. Sin embargo, también implica que se 
deba considerar la variación genética como un factor determinante en la conservación y 
uso el adecuado de las especies para el manejo de los recursos forestales (Alderete, et al., 
2005), dado a que no todas las poblaciones se van a comportar de la misma forma según 
la zona donde se encuentren. Esto resulta un hecho importante si se tiene en cuenta la 
fragmentación y el aprovechamiento descontrolado de estas especies que han presentado 
una erosión genética, conllevado a la pérdida de diversidad y colocando en riesgo la 
conservación y resiliencia de las dos especies de Cedro (Aguirre, 2017). 
En Colombia, han sido pocas las soluciones frente al mal manejo de las especies de flora 
y la consecuencia que esto genera se evidencia en la fragmentación de las comunidades y 
poblaciones vegetales en los bosques naturales. No obstante, la frágil gestión sobre los 
recursos se presentaen varios lugares del mundo, donde la principal medida de acción por 
parte de las autoridades ambientales ante la pérdida de biodiversidad es generar 
prohibiciones legales y pese a ello, estas disposiciones resultan poco apropiadas puesto 
que le exige a los propietarios privados a conservar algún bien natural que puede estar en 
riesgo, implicando que en ciertos casos deban invertir recursos propios como tiempo o 
dinero, recursos con los que a veces no cuentan (Mayer & Tikka, 2006). Además de ello, 
esto puede estimular a que las personas busquen los bienes que anteriormente usaban en 
su propiedad, en otras áreas de bosque, según MAG (1996), Navarro y Bermúdez (2006) y 
Guzmán (s.f.), en Navarro, et al., (2017) encontraron que en países como Bolivia, Costa 
Rica, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Venezuela, la veda forestal no había 
sido una buena medida de control porque generó más costos para la conservación dado al 
incremento en la destrucción de los bosques y la tala ilegal de las especies, así mismo 
aumentó la pobreza para aquellas personas que dependían de dichos recursos vedados, 
determinando que la veda no era una gestión muy consistente (Navarro, et al. 2017). 
 
Actualmente, se precisan proyectos que tienden a la protección de los recursos tales como 
los incentivos económicos para el cuidado del medio ambiente y son implementados como 
una línea de acción política. En el país, se han creado herramientas articuladas para este 
fin, tales como el Certificado de Incentivo forestal para la conservación (CIF), (Ley 139, 
1994; Decreto 900, 1997) y el Pago por Servicios Ambientales (PSA) (Decreto Ley 870, 
2017) que se estructura bajo los costos de oportunidad y según la CONPES (1997), son un 
marco desarrollado desde el componente ambiental, social y económico sectorial, para que 
las autoridades ambientales o entes territoriales puedan diseñar o emplear, al igual que los 
privados, estos incentivos en áreas definidas como objeto valor de conservación estratégica 
(Decreto Ley 2811, 1974). En los países de Europa y América del Norte, estos programas 
han respondido con gran éxito generado un aliciente en la productividad económica y 
mejora en la preservación y restauración de los ecosistemas (Mayer & Tikka, 2006). 
8 
 
A nivel nacional, mediante la Resolución 383 de 2010 expedida por el Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, se declara como "especies amenazadas" en el 
territorio nacional, entre otras, al Cedro (C. odorata), Cedro o Cedro de Altura (C. montana) 
(MAVDT, 2010). Para el año 2015, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - 
SINCHI junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publica el Plan de 
Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palo-rosa y Canelo de los 
Andaquíes, donde la especie considerada para Cedro es C. odorata L. (Cárdenas et al, 
2015). Dicho plan contempla como instrumentación de gestión el establecimiento de la 
Veda Nacional por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS) y 
propone explorar mecanismos de incentivo o compensación a su conservación. Además 
establece estrategias de conservación in situ mediante el establecimiento de áreas 
protegidas de carácter público y/o privado con base en que la protección del hábitat es una 
medida efectiva para la preservación de la biodiversidad, sin embargo, hace la aclaración 
que debido a su drástica reducción poblacional se requiere de estrategias ex situ que 
permita propagar la especie en ambientes urbanos y rurales mediante arreglos 
agroforestales que puedan suplir la demanda de la especie a largo plazo (Cárdenas et. al., 
2015). 
 
Dentro de las medidas generalizadas a nivel regional encontramos la formulación de vedas 
de aprovechamiento; CORTOLIMA mediante el Acuerdo No.10 del 11 de Marzo de 1983, 
declara la veda permanente en su jurisdicción para el Cedro negro (Cedrela sp.) (Acuerdo 
No.10, 1983); un año más tarde, se suma a este tipo de mecanismos la Corporación 
Autónoma Regional Para La Defensa De La Meseta De Bucaramanga (CDMB), mediante 
la Resolución No. 1986 de Diciembre 1 de 1984 donde se prohíbe el aprovechamiento de 
los individuos de varias especies dentro de la que se incluye todas las del género Cedrela, 
cabe mencionar que el CDMB hace una excepción a esta resolución siempre y cuando la 
explotación forestal de Cedro provenga de sistemas agroforestales debidamente 
registrados (Acuerdo No. 887/2000; Resolución No. 1986, 1984; Cárdenas et al., 2015). 
Para el año 2000, CORANTIOQUIA prohíbe el aprovechamiento del Cedro de altura (C. 
montana) en todo el territorio su jurisdicción mediante la Resolución 3183 de Enero 26 de 
2.000 (Dirección General de Ecosistemas, MA. s,f.). Por último, se conoce de un Proyecto 
de Resolución que adelanta CORPOAMAZONIA, el cual pretende establecer la veda de 
aprovechamiento para el Cedro (C. odorata) y el Cedro de Altura (C. montana). 
 
Es por ello, que dado al mal manejo de C. odorata y C. montana, las Corporaciones 
Autónomas Regionales en su papel de autoridad ambiental, deben propender a la 
protección y conservación del patrimonio natural y ambiental dentro de su jurisdicción, como 
es el caso de la Corporación Autónoma Regional del Guavio, cuya jurisdicción tiene un área 
de 366.491 ha, sobre los municipios de Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín, Gachetá, 
Fómeque y Guasca, conformando una unidad estratégica para el manejo de los recursos 
naturales allí presentes. Dentro del proceso de planificación de CORPOGUAVIO se formuló 
el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2013-2023, cuyo documento proyecta la 
planificación regional de la jurisdicción a largo plazo, del cual se deriva el Plan de Acción 
2016-2019 “CORPOGUAVIO vive su naturaleza”, donde se establece como acción 
9 
 
corporativa el Programa I, sostenimiento Ambiental del Territorio, que da lugar al Proyecto 
de Conservación y Restauración desde el cual se desarrolló el presente estudio. De 
acuerdo al interés de la corporación respecto a la conservación y manejo de las especies 
de Cedro, el presente estudio busca conocer la estructura poblacional de las especies de 
cedro presentes en la Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
 
10 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo general 
 
Determinar la estructura poblacional de Cedrela odorata L. y Cedrela montana Turcz. en la 
Jurisdicción de CORPOGUAVIO 
2.2. Objetivos específicos 
 
 Determinar la distribución diamétrica para Cedrela Odorata L. y Cedrela montana 
Turcz. en los municipios de Fómeque, Gachalá, Gachetá, Gama, Junín, Medina, 
Ubalá A y Ubalá B. 
 Cuantificar la abundancia y densidad de las poblaciones de Cedrela Odorata L. y 
Cedrela montana Turcz. en la Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
 
11 
 
3. METODOLOGIA 
 
3.1. Área de estudio 
3.1.1. Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
La Corporación Autónoma Regional del Guavio- CORPOGUAVIO tiene jurisdicción en los 
municipios de Gachalá, Gama, Gacheta, Junín, Guasca, Fómeque, Medina y Ubalá, 
localizados en la cordillera oriental del país, presentando amplias diferencias altitudinales 
que van desde los 250 m.s.n.m. hasta los 3900 m.s.n.m., predominando las zonas 
montañosas, las zonas más altas se encuentran en los municipios de Guasca, Junín y 
Fómeque y la zona más baja corresponde al municipio de Medina (CORPOGUAVIO, 2016). 
La localización geográfica de la jurisdicción se encuentra entre la Ecorregión estratégica 
Centro Andina y Piedemonte Llanero con una extensión general de 366.554 ha 
(CORPOGUAVIO, 2013) (Figura 1). 
 
Figura 1 Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
12 
 
3.1.2. Descripción del sistema natural 
3.1.2.1. Componente Biofísico. 
Dentro de la jurisdicción predominan las rocas sedimentarias derivadas de la dinámica de 
la Cordillera Oriental, con inclusiones de rocas ígneas y metamórficas correspondientes a 
la era Cenozoica hasta la Paleozoica, dando lugara una amplia oferta de minerales como 
la esmeralda, yacimientos de caliza, azufre, hierro, entre otros. En la zona se presenta una 
alta actividad sísmica que da origen a un sin número de fallas de influencia local y regional, 
destacando el sistema de fallas del río Blanco-Chivor. Por otro lado, se destacan los 
Farallones de Medina, el anticlinal río Blanco Machetá, los sinclinales de Sueva, Junín y 
Sisga dentro de la geología estructural (CORPOGUAVIO, 2002; CORPOGUAVIO, 2013). 
La región del Guavio presenta una topografía abrupta con disección profunda, con 
pendientes fuertemente inclinadas y empinadas. En los municipios de Junín, Fómeque y 
Guasca cuenta con geoformas de modelado estructural y estructural denudativo, con 
afluencia de cenizas volcánicas provenientes de la Cordillera Central. La variabilidad en las 
pendientes dio lugar desde abanicos aluviales y terrazas, con cauces trenzados en patrón 
dicotómico, hasta valles angostos presentes principalmente en Guasca, Junín, Gachetá, 
Medina y Ubalá. En Medina y Guasca también se encuentra la llanura aluvial, con procesos 
de deposición con cauces meándricos trenzados asociados a topografía plana ondulada 
(CORPOGUAVIO, 2002; CORPOGUAVIO, 2016). 
En su componente hídrico es importante mencionar la presencia de las subcuencas Río 
Upia, Río Guayuriba, Río Bogotá y Río Guatiquia, y de seis microcuencas que 
corresponden al Río Tominé,, Río Guayuriba, Río Guatiquia, Río Guavio, Río Humea y Río 
Teusaca. La microcuenca del río Guavio presenta variaciones de temperatura entre los 6°C 
y 24°C, a diferencia de las microcuencas del rio Tominé y río Teusaca donde las variaciones 
de temperatura están entre los 6°C y 15°C, se registra la mayor temperatura en el municipio 
de Medina donde alcanza los 27°C. La humedad relativa anual oscila en promedio cerca al 
80%, por ejemplo, para el municipio de Guasca su valor es de 82%, para Gachetá está 
cerca al 76% y en Medina se registra un valor del 79% (CORPOGUAVIO, 2002; 
CORPOGUAVIO, 2013; CORPOGUAVIO, 2016). 
Los fenómenos de escorrentía superficial y subterránea ocurren principalmente en Mámbita 
(Ubalá B) y Medina, como respuesta a que la precipitación es mayor a la evapotranspiración 
de la zona, a diferencia de los sectores que comprenden Guasca, Gachetá y Gama donde 
se evidencian deficiencias hídricas (CORPOGUAVIO, 2002). 
Como resultado a los factores de clima, relieve y el material parental presente, mencionados 
anteriormente, fueron originados diversos tipos de suelos en toda la jurisdicción, por 
ejemplo, los suelos orgánicos prevalecen en las zonas de paramo. En general, se 
encuentran suelos poco evolucionados y de baja fertilidad, los suelos de clima cálido 
pueden ser del orden Entisol y Oxisol, y los de clima medio son aptos para actividades 
agropecuarias (CORPOGUAVIO, 2002). 
 
13 
 
3.1.2.2. Componente Climático. 
 
Dada la configuración orográfica de la zona, el patrón de precipitación en la mayor parte del 
Guavio es Monomodal, donde su único periodo de lluvia se presenta en los meses de marzo 
hasta noviembre, registrando como meses más lluviosos junio y julio, y presenta una 
temporada seca marcada entre los meses de diciembre y febrero. Hacia la zona 
noroccidental, en el municipio de Guasca, se presenta el régimen Bimodal, con dos 
periodos de lluvia entre abril-junio y septiembre-noviembre, las épocas secas se presentan 
entre enero-marzo, y julio-agosto (CORPOGUAVIO, 2002, CORPOGUAVIO, 2016). 
3.1.2.3. Componente Biótico. 
 
Las diversas condiciones que presenta la jurisdicción de CORPOGUAVIO da lugar a 
encontrar cerca de 1.345 especies de fauna entre 342 géneros y 241 familias, de las cuales 
805 corresponden a morfoespecies de artrópodos terrestres, 441 a especies de aves, 37 
a anfibios, 32 de mamíferos, 14 de reptiles, 13 de peces y 3 de artrópodos acuáticos; dentro 
de los cuales podemos destacar a el león de montaña (Puma concolor), jaguar o tigre 
mariposo (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), yaguarundí (Puma yagouaroundi), 
margay (Leopardus wiedii), tigrillo (Leopardus tigrinus) (CORPOGUAVIO, 2002; 
CORPOGUAVIO, 2012). 
Algunas de las especies que se han identificado como valores objetos de conservación son 
el oso andino (Tremarctos ornatos), el cóndor andino (Vultur gryphus), la nutria de río 
(Lontra longicaudis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), el venado de cola blanca 
(Odocoilus virginianus), y el venado soche (Mazama rufina), por presentar alguna categoría 
de amenaza y cabe destacar que se han generado acciones frente al oso andino y al cóndor 
andino y la nutria de rio (CORPOGUAVIO, 2002; CORPOGUAVIO, 2012). 
En cuanto a flora, es de mencionar que se encuentran ocho especies forestales de 
importancia comercial: Palma de cera (Ceroxylon Quindiuense), Gaque ( Clusia insignis), 
Roble (Quercus humboldtii ), cedro andino (Cedrela montana), cedro rosado (Cedrela 
odorata), Cucharo (Myrsine Coriacea), Amarillo (Ocotea sp. ) , Encenillo acacia 
(Weinmania sorbifolia), Encenillo manzano (Weinmannia sp), Mano de oso (Oreopanax 
bogotense), Pino silvestre (Podocarpus oleifolius), Pino montañero (Prumnopitys 
montana), Jarillo (Ageratina ampla ), Cedrillo (Brunellia sp), Gamuzo (Ocotea callophylla) 
y Tuno negro ( Miconia resina) (CORPOGUAVIO, 2002; CORPOGUAVIO, 2012). 
 
Algunas de ellas se encuentran amenazadas como es el caso de la palma de cera, cedro 
andino, cedro rosado, roble, laurel comino (Aniba perutilis), pino chaquiro (Podocarpus 
oleifolius) y pino de montaña (Prumnopitys montana) (CORPOGUAVIO, 2002, 
CORPOGUAVIO, 2012). 
 
 
14 
 
3.1.2.4. Zonas de vida en la Jurisdicción. 
 
 Dentro de la jurisdicción se encuentran las siguientes zonas de vida de acuerdo a Sanabria-
M & Beltrán-J (2013) (Figura 2): 
 
Figura 2. Zonas de vida de la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
 
3.2. Trabajo de campo 
3.2.1. Revisión de literatura 
Para constatar la distribución de las especies de Cedrela montana y Cedrela odorata dentro 
de la jurisdicción de CORPOGUAVIO, se llevó a cabo un proceso descriptivo de la 
información a través de la consulta, revisión y recolección de documentos presentes en la 
entidad, igualmente se tuvo en cuenta la información secundaria referentes a los estudios 
que se han realizado en Colombia y en otros países, el cual permitió identificar los 
componentes de influencia ambiental, social y económico. 
En el compendio y clasificación de la información se contó con los Planes de Manejo 
Ambiental realizados en la jurisdicción de CORPOGUAVIO en zonas de humedales, áreas 
protegidas y páramos, también se tuvo en cuenta el Inventario forestal del Plan General de 
Ordenación Forestal (PGOF), los archivos correspondientes a las solicitudes de permisos 
de aprovechamiento de estas dos especies consolidados en bitácoras del “archivo de 
15 
 
Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO”, los Decomisos relacionados a 
Cedrela montana y Cedrela odorata a partir del formato de relación de las actas únicas de 
control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre de la Dirección de Bosques y Biodiversidad, 
y Servicios Ecosistémicos del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 
además se revisaron Colecciones del Herbario Forestal UDBC “Gilberto Emilio Mahecha 
Vega” de especímenes recolectados en la jurisdicción de CORPOGUAVIO y el Herbario 
Nacional Colombiano COL y se incluyeron artículos de investigación hallados en la base de 
datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la información registrada en 
distintas librerías digitales. A continuación se relaciona en una tabla la documentación 
revisada en la Corporación Autónoma del Guavio. 
 
ITEM DOCUMENTOS REVISADOS 
Planes de Manejo Ambiental de Ecosistemas 
Estratégicos realizados en la jurisdicción de 
CORPOGUAVIO 
24 Documentos consultados 
DESCRIPCIÓN 
1. Formulación del Plan de ManejoAmbiental de la Reserva Forestal Protectora Regional 
Jericó, Líbano y Sebastopol. 
2. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional Manantial de 
Jagua, Municipio de Medina. 
3. Formulación del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional 
Palosqui. 
4. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional Cuenca Alta de los 
Ríos Salinero y Moquentiva. 
5. Formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora 
Regional Paramo Grande y Estudio de Factibilidad para la Declaratoria de una nueva Área 
Natural Protegida en la parte alta de la Quebrada el Asilo y el Rio Chiguano. 
6. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional Tolima, Municipio 
de Gachalá. 
7. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional Cuenca Alta del 
Rio Zaque. 
8. Formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora 
Regional Cerros Pionono y las Águilas. 
9. Plan de Manejo Ambiental del Predio Cárpatos, Corporación Autónoma Regional del 
Guavio- CORPOGUAVIO, 2007. 
10. Plan de Manejo Ambiental del Predio Colombia, Corporación Autónoma Regional del 
Guavio- CORPOGUAVIO, 2007 
11. Plan de Manejo Ambiental del Predio Hoya Hernando, Corporación Autónoma Regional 
del Guavio- CORPOGUAVIO, 2007 
12. Formulación para el Plan de Manejo del Predio El Desierto Patio Bonito, Junín, 
Cundinamarca, 2001. 
13. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora La Concepción, Municipio 
de Ubalá, Departamento de Cundinamarca. 
14. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora La Siberia, Municipio de 
Gachalá, Departamento de Cundinamarca, 2009. 
16 
 
15. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora La Vitilia-La Palma, 
Municipio de Gachalá, Departamento de Cundinamarca, 2009. 
16. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Marruecos, Municipio de 
Junín, Departamento de Cundinamarca, 2009. 
17. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Pozo Azul, Municipio de 
Gachalá, Departamento de Cundinamarca, 2009. 
18. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora La Sabana de Las Delicias, 
Municipio de Ubalá, Departamento de Cundinamarca, 2009. 
19. Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Complejo de Humedales “El Caquinal”. 
20. Plan de Manejo Ambiental Participativo del Complejo de Humedales de Laguna Verde, 
Municipio de Ubalá, Departamento de Cundinamarca. 
21. Plan de Manejo Ambiental Participativo del Complejo Humedales de La Corbata y Laguna 
Negra, Municipio de Junín, Departamento de Cundinamarca. 
22. Plan de Manejo Ambiental Participativo del Complejo de Humedales de Tembladares, 
Municipio de Junín, Departamento de Cundinamarca. 
23. Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Humedales San Juanito y Santa Isabel. 
24. Plan de Manejo Ambiental del Complejo de Humedales de La Cuenca Alta de la Quebrada 
las Pavas en la Vereda Muchindote del Municipio de Gachetá. 
ITEM DOCUMENTOS REVISADOS 
Plan General de Ordenación Forestal (PGOF). 1 Documento consultado 
DESCRIPCIÓN 
1. Revisión del documento en inventario forestal del PGOF encontrado en los anexos del 
mismo. 
ITEM DOCUMENTOS REVISADOS 
Archivos de solicitudes de permisos de 
aprovechamiento del “archivo de Subdirección 
de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO” 
28 Bitácoras correspondientes a los años 2015 
y 2016, cada una de ellas tiene entre 20 a 25 
carpetas aproximadamente 
DESCRIPCIÓN 
Fómeque 1 Bitácora 
Gachalá 1 Bitácora 
Gachetá 3 Bitácoras 
Gama 3 Bitácoras 
Guasca 4 Bitácoras 
Junín 3 Bitácoras 
Medina 5 Bitácoras 
Ubalá A 3 Bitácoras 
Ubalá B 5 Bitácoras 
17 
 
ITEM DOCUMENTOS REVISADOS 
Decomisos relacionados a Cedrela montana y 
Cedrela odorata 
Formato de relación de las actas únicas de 
control al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre 
de la Dirección de Bosques y Biodiversidad, y 
Servicios Ecosistémicos del Ministerio del 
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
DESCRIPCIÓN 
En el formato suministrado por el área de Fauna y Flora silvestre de CORPOGUAVIO no se 
encontró información pertinente al tráfico ilegal de a las dos especies de estudio. 
Tabla 1 Revisión Documental encontrada en la Corporación Autónoma del Guavio 
Es preciso señalar que la información obtenida por la base documental de la entidad fue 
completada por las anotaciones suministradas de los promotores ambientales rurales 
acerca de la presencia de las dos especies de Cedro registradas en el marco de sus 
recorridos diarios, cabe destacar que se realizó una capacitación previa acerca del 
reconocimiento de la especie. También, se realizaron entrevistas telefónicas a las personas 
que habían solicitado permisos de aprovechamiento y en conjunto de esta información 
compilada se llevó un registro veredal sobre la distribución potencial de la Cedrela montana 
Y Cedrela odorata dentro de la jurisdicción. 
 
Con base en la información recolectada en la revisión bibliográfica y la obtenida por los 
promotores ambientales (anexo 9.1), se seleccionaron a nivel preliminar los sitios de 
muestreo, además se detectó que los sitios más relevantes con bosque natural con 
poblaciones de Cedrela odorata se situaban en los municipios de Medina, Ubalá B y 
Gachalá, mientras que en el caso de Cedrela montana en los municipios de Fómeque, Junín 
y Gama. 
3.2.2. Toma de datos 
La compilación de los datos se realizó durante los meses de septiembre, octubre y 
noviembre de 2017. Sin embargo, todos los sitios preseleccionados no se pudieron visitar 
debido a la significante disminución en los días de campo solicitados. Aunque en el 
anteproyecto se proyectaron 8 semanas de campo (40 días), solo fue posible realizar 20 
días de campo (Tabla 2) debido a que sólo se nos asignó transporte los días señalados en 
la tabla 2. Además, de los 20 días de campo, cinco de ellos fueron realizados en comisión 
conjunta con otros proyectos, lo que limitó el acceso a zonas boscosas retiradas de la 
carretera. Adicionalmente, debimos apoyar actividades del inventario de latizales y 
brinzales para el POF (Plan de Ordenación Forestal) realizados por parte del área de 
biodiversidad y ecosistemas estratégicos durante 7 días de campo. Consecuentemente, no 
se pudieron realizar muestreos de las especies de Cedro en bosque natural, ni establecer 
parcelas, aunque sí se muestrearon 802 individuos aislados en potreros de propiedades 
privadas en pasturas y cultivos. 
 
18 
 
Por lo anterior, el área de muestreo se consideró como el área de la finca donde se 
registraron, los individuos de Cedro (Para conocer sus características revisar: C. montana- 
Anexo 9.2 y C. odorata, Anexo 9.3, ¿Cómo diferenciarlas?-Anexo 9.4), por municipio. En 
cada una de ellas se censaron y anotaron las coordenadas, la altura total y fustal estimada, 
el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho), el estado de desarrollo; Brinzal: Individuos con 
alturas entre 30 cm y 130 cm, Latizal: Individuos con DAP > 9.9 cm y altura >150 cm y 
Fustal: Individuos con DAP > 10 cm, y las fases de desarrollo foliar y reproductivo de la 
siguiente manera: 
1. Hojas adultas: Son las que han concluido el desarrollo. 
2. Brotación: Son aquellas hojas nuevas que aparecen después de la pérdida de 
las anteriores hojas. 
3. Floración: Desde la apertura de la flor hasta la caída de los pétalos. 
4. Fructificación: Desde la caída de los pétalos hasta que el fruto madura o abre. 
5. Sin hojas: Perdida de hojas adultas. 
 
Fecha Municipio Veredas Acompañamiento 
(Promotor ambiental 
rural). 
06/09/2017 Junín Arenal, Terama, Córdoba. Rene Reyes, 
Juan Carlos López 
07/09/2017 Junín Valle de Jesús. Miguel León 
11/09/2017 Guasca La Trinidad Sin acompañamiento. 
13/09/2017 Fomeque Quebrada Blanca, Coasavista, Rio 
Negro, El resguardo. 
Fredy Saray 
14/09/2017 Fomeque Lavadero,Mortiñal, Susa, El 
Tablón, San Lorenzo, La Pastora. 
Wilmer Peña 
19/09/2017 Gachalá Sinaí, Palomas. Germán Calderón 
20/09/2017 Gama Palenque I, Palenque II, Naranjos, 
Santuario, La Unión, Siatala. 
Vidal Felipe Bejarano, 
Gladys Linares 
27/09/2017 Gachalá San Isidro, Piedras Gordas. Cristian Cortés, 
Yilber López 
02 /10/2017. Gacheta Moquentiva, Salinas, Zaque, 
Bombita, Reguardo I, Reguardo II, 
Cusaquín 
Reinel Fonseca, Jesus 
Velandia. 
10 /10/ 2017. Fomeque Quebrada Blanca Freddy Ríos, Wilmer Peña. 
24, 25, 26, 27, 
30, 31 /10/2017. 
Medina Periquito, Toquiza, Miralindo, San 
Antonio, Fatíma, San Miguel, 
Santa teresa, Los Andes, Santa 
Isabel, San José del Palmar, La 
Esperanza, Santa Ana, Arenales, 
Arenal, San Miguel, Choapal. 
Magda Lopez, Eida Vacca 
y Sandra Obando. 
1/11/2017 Ubalá-A Santa Rosa, el Carmen, 
Providencia, San Antonio 
Nelson Antonio Beltran 
Gonzalez 
19 
 
4,5,6,7/12/2017 Ubalá-B Algodones, Boca de monte, 
Campo alegre, Floresta, Gibraltar, 
La Romanza, San Luis. 
Alejandro Contreras, 
Walky 
Tabla 2 Salidas de campo. 
Se establecieron rangos de clasificación diamétrica de 10 cm, la cual fue adaptada de 
acuerdo a la metodología de Viana et al., (1998) en Scoles & Rogério (2011). Los latizales 
están representados en la primera clase (I) y corresponden a individuos con DAP<10cm, 
aquellos con DAP ≥ 10 cm son considerados fustales, de los cuales los que se encontraban 
en los rangos de 10-20 cm DAP (Clase II) fueron estimados como individuos jóvenes, de 
20,1-30 cm DAP (Clase III) adultos jóvenes y aquellos que se encontraban con madurez 
reproductiva se representan a partir de las clases 30,1-40 cm DAP (Clase IV) contemplando 
que los cedros florecen por primera vez entre los 10 y 15 años de vida o cuando su DAP 
llega a 30 cm (Burns R, et al.1998), los individuos >40 cm DAP (Clase V) , son arboles 
adultos maduros. Cabe resaltar que solo se registraron dos individuos en estado de 
desarrollo brinzal (alturas entre 30 cm y 130 cm y diámetro <10 cm), por ende, no hay datos 
de regeneración natural. 
 
Las distribuciones de clases diamétricas se realizaron por especie y por municipio, también, 
se estableció la abundancia y la densidad por hectárea de los sitios de muestreo que 
permitieron hacer un análisis de comportamiento de los individuos evaluando la relación 
entre el diámetro y la altura de los individuos, área basal y volumen disponible, y estado 
reproductivo. 
 
Imagen 1 Toma de DAP en campo. 
20 
 
 
Imagen 2 Toma de datos en campo. 
 
3.2.3. Encuestas 
Con el fin de definir la percepción sobre el uso y manejo que le da la población campesina 
a las especies de Cedro (Cedrela montana y Cedrela odorata) dentro de la Jurisdicción de 
CORPOGUAVIO, se realiza una encuesta de seguimiento sobre estas especies con el 
apoyo de los promotores ambientales rurales. No obstante, se enfatiza que los datos 
obtenidos en el municipio de Guasca, no se tienen en cuenta en el presente análisis dado 
que las referencias obtenidas de la especie trataban del Juglans neotropica¸ conocida 
comúnmente como Cedro negro o Cedro nogal. Por lo tanto, de un total de 221 datos 
compilados solo 195 de ellos son los que se analizan. 
 
Las preguntas más importantes relacionadas con la encuesta sobre el “Seguimiento a 
especies amenazadas -Cedrela montana y Cedrela odorata” (Ver Anexo 9.5) fueron sí: 
Actualmente había presencia de cedro en el predio, el numero arboles de cedro existentes, 
21 
 
los motivos por los cuales se ha usado estas especies, Sí consideran importante conservar 
este tipo de árbol, las propuestas de conservación y la intención a alguna vinculación a 
proyectos de enriquecimiento de cedro en el predio y/o en los bosques del municipio, cuyos 
soportes se encuentran en el Anexo 9.6. 
El análisis de los resultados obtenidos de esta encuesta se hace desde de la compilación y 
homogenización de los datos, luego se agrupa por bloques según la relación y reciprocidad 
de las preguntas, y a partir de esto se produce el consecuente diagnóstico y las 
categorización de las respuestas con base a un estándar de criterios que atañe a la similitud 
en las contestaciones, lo que permite posteriormente agrupar, especificar e indicar en 
detalle las características dadas en cada uno de estos criterios evidenciados en las 
respectivas gráficas. 
 
Imagen 3 Evidencia de la realización de encuestas por parte de los promotores ambientales rurales. 
 
 
 
 
22 
 
4. RESULTADOS 
 
4.1. Revisión de literatura 
4.1.1. Planes de manejo ambiental de ecosistemas estratégicos realizados en la 
Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
La especie Cedrela montana se ha registrado en los inventarios de flora realizados en el 
marco del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional del Jericó, 
Líbano y Sebastopol localizada en el municipio de Gachalá. Se registró en las coberturas 
de bosque denso alto de tierra firme y bosque fragmentado con vegetación secundaria, sin 
embargo, los diámetros a la altura del pecho (DAP) registrados oscilan entre 0,05 y 0,13 m, 
es decir, son individuos muy jóvenes y se menciona que en la zona hay una baja 
regeneración natural. 
El Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Tolima del municipio de 
Gachalá registró la presencia de las dos especies de cedro objetos de este estudio. La 
especie Cedrela odorata se presentó en la cobertura de pastos enmalezados con individuos 
de 0,022 y 0,045m, y en pastos arbolados registro DAP entre 0,054 y 0,073m y dicha 
especie se destaca en los análisis de diversidad y estructura. Por otro lado, Cedrela 
montana se encontró en la cobertura de bosque denso alto con DAP entre 0,15 y 0,21m. 
En el documento, Formulación Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora 
Regional Palosqui, del municipio de Gachalá, vereda Guacamayas, se encontró que, dentro 
de las coberturas evaluadas, vegetación secundaria o en transición alta, se registró la 
especie Cedrela montana y presentó una abundancia de 11 individuos establecidos en dos 
parcelas de 1000 m2, siendo la segunda especie con mayor importancia ecológica de 
27,57% (IVI). El volumen comercial fue de 0,30 m3 y el volumen total fue de 0,59 m3 
indicando que tuviera como consecuencia del área basal una dominancia característica de 
12,52% por lo tanto es una de las especies con mayor volumen y significancia ecológica 
(CORPOGUAVIO, 2015). 
Así mismo, se encontró que en el Bosque denso alto de tierra firme, Cedrela montana tenía 
una abundancia de 5 individuos, ocupando el quinto puesto entre 19 especies. Esta posee 
una importancia ecológica que representa el 15,36% y a comparación de la vegetación 
secundaria o en transición, esta especie no resulta muy representativa lo que indica que 
puede tener una baja frecuencia o dominancia, por consiguiente que el volumen total sea 
de 0,25 m3 y el comercial de 0,14 m3, resultando bajo entre los registros encontrados para 
esta variable comparado con el de las otras especies (CORPOGUAVIO, 2015). 
En el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora de Marruecos, municipio 
de Junín, la composición del bosque andino, se destaca que en el estrato arbóreo inferior 
se encuentra Cedrela montana con una altura de 25 m y una cobertura de 19,6%. Entre los 
índices estructurales como el de Predominio Fisionómico la especie se encuentra 
representada con un 6,69%, siendo esta la quinta especie entre las 23 que fueron 
23 
 
identificadas. Así mismo, cuenta con un peso ecológico de 5,96% con valores de 
dominancia de 7,20% (CORPOGUAVIO, 2009). 
Dentro de la Zonificación Ambiental de la Jurisdicción, el género Cedrela es mencionado 
en cuatro perfiles de vegetación (Perfil No.3, Perfil No.10, Perfil No.20 y Perfil 
No.26)ubicados en Bosque pluvial montano (Bp-M) y Bosque muy húmedo premontano 
(Bmh-PM) (CORPOGUAVIO, 1998). 
4.1.2.Plan General de Ordenación Forestal (PGOF) 
En el inventario forestal realizado en marco del Plan General de Ordenación Forestal 
(PGOF) se encontró el registro de 40 individuos que permitieron establecer la estructura 
poblacional de Cedro en el municipio de Gachalá. Se relacionan en el anexo 9.7. Registro 
de Individuos- Inventario PGOF. 
 
4.1.3. Bitácoras de solicitudes de permisos de aprovechamiento relacionadas en 
el Archivo de la Subdirección de Gestión Ambiental de CORPOGUAVIO. 
Mediante la revisión de las bitácoras de solicitudes de permisos de aprovechamiento de las 
especies en interés se determinó que la mayoría de estas solicitudes se concentran en los 
municipios de Ubalá B y Medina, lo que coincide con la alta abundancia de la especie 
Cedrela odorata en estos territorios. Cabe aclarar, que también se tuvo en cuenta aquellas 
solicitudes donde se reportó la especie en las observaciones de visita. Posterior a la 
revisión, se realizaron llamadas telefónicas a quienes realizaron las solicitudes donde se 
indago acerca de la presencia de cedro en su predio y/o vereda. La información obtenida 
se relaciona en el Anexo 9.8. Registro permiso de Aprovechamiento. 
 
4.1.4. Colección de especímenes botánicos en Herbarios. 
Se revisaron las colecciones del Herbario Forestal UDBC “Gilberto Emilio Mahecha Vega” 
y del Herbario Nacional Colombiano COL en busca de especímenes recolectados en la 
jurisdicción de CORPOGUAVIO, sin embargo, ninguno de estos registra especímenes de 
las especies Cedrela montana y Cedrela odorata dentro de la Jurisdicción de 
CORPOGUAVIO. 
 
4.2. Individuos de Cedro aislados en pasturas y cultivos. 
4.2.1. Cedrela montana 
4.2.1.1. Abundancia y densidad. 
Se registraron 248 individuos para la especie Cedrela montana en los municipios de 
Fomeque, Gachalá, Gachetá, Gama y Junín con DAP promedio de 18,95 cm, donde su 
distribución geográfica se observan en el Anexo 9.9. En los municipios de Guasca y Ubalá 
B no se registró la presencia de esta especie. 
 
24 
 
Municipio Abundancia Densidad 
Fómeque 97 1,76 
Gachalá 14 0,078 
Gachetá 11 1,35 
Gama 96 2,64 
Guasca 0 0,00 
Junín 97 1,41 
Medina 0 0 
Ubalá A 0 0 
Ubalá B 0 0 
Total 315 7,23 
Promedio 63 1,45 
Tabla 3 Abundancia (N° individuos) y densidad de muestreo (ind/ha) de Cedrela montana 
4.3.1.2. Distribución diamétrica 
A continuación se relaciona la distribución diamétrica de los individuos aislados de Cedrela 
montana registrados durante el muestreo en pasturas y cultivos: 
 
Figura 3 Distribuciones diamétricas de individuos aislados de Cedrela montana en pasturas y cultivos en la 
Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
25 
 
4.2.1.2. Área basal y Volumen. 
 
En la siguiente tabla se puede observar el área basal y el volumen disponible por municipio 
de los individuos registrados en el muestreo. 
Municipio Área Basal(m2) Vol (m3) 
Fómeque 18,46 91,9 
Gachalá 3,72 13,82 
Gachetá 2,67 9,5 
Gama 1,77 2,5 
Junín 3,81 7,63 
Medina 0 0 
Ubalá A 0 0 
Ubalá B 0 0 
Total 30,43 125,35 
Tabla 4 Área basal y volumen de Cedrela montana 
4.2.1.3. Relación altura vs DAP. 
 
La relación entre la altura vs el DAP para Cedrela montana se puede observar en la 
siguiente figura: 
 
Figura 4 Relación ALTURA vs DAP para Cedrela montana 
 
4.2.1.4. Fases de desarrollo foliar y reproductivo 
Cedrela montana se caracteriza por ser una especie caducifolia, quiere decir que los 
individuos de esta especie botan sus hojas cuando los frutos han madurado totalmente 
(conabio), esto coincidiría con la finalización de la época de lluvias (Cárdenas , Castaño , 
Sua, & Quintero, 2015). Durante los recorridos en campo, se constato que el 10% de los 
árboles no presentaban hojas, esto se percibió en los municipios de Fomeque (3), Gachetá 
R² = 0,8259
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00
A
L
T
U
R
A
 T
O
T
A
L
 (
m
)
DAP (cm)
Árbol aislado Potencial (Árbol aislado)
26 
 
(2), Gama (1) y Junín (1), con un total de 7 individuos, el periodo en que se logró advertir 
esto fue durante los meses de septiembre y octubre, los cuales supone presentar inices 
bajos de precipitación en los municipios de la jurisdicción (CORPOGUAVIO, 2002, 
CORPOGUAVIO, 2016), por lo tanto que la incidencia de este comportamiento sea haya 
dado de forma anticipada a la estacionalidad monomodal de la zona. Sin embargo cabe 
mencionar que la respuesta hacia este comportamiento de la especie está ligado a la región 
donde se establece (Pennington, Styles, & Taylor, 1981) específicamente a la disponibilidad 
de nutrientes, características edáficas y recurso hídrico (Navarro et al., 2017). 
 
Figura 5 Estado reproductivo de Cedrela montana 
La floración encontrada de C. montana fue del 1% del total de los individuos, estos se 
registraron en los municipios de Fomeque y Gachalá. La baja presencia de este órgano 
reproductivo corresponde a las bajas precipitaciones que se presentaron durante 
septiembre y octubre, épocas de transición para darle paso a la temporada seca 
(CORPOGUAVIO, 2002, CORPOGUAVIO, 2016).Así mismo, la floración se puede 
presentar durante los meses de junio y julio, cuyos meses están registrados como los más 
lluviosos dentro de la jurisdicción. Esto se puede corroborar según lo mencionado por 
Aguirre, (2017) quien aclara que para Colombia se registran dos floraciones máximas en 
dos épocas del año, una en abril y la otra durante el mes de julio. 
Los individuos con frutos corresponden al 5% de los árboles registrados, estos se 
encontraron en los municipios de Fómeque (5), Gachalá (1), Gachetá (2), Gama (3) y Junín 
(4) y su poca incidencia se debe a la transición de cambio de periodicidad entre la época 
húmeda a la seca. No obstante, hay que mencionar que no todos los municipios de la 
jurisdicción ostenta una climatología homogénea, por lo tanto que la mínima variación 
puede generar diferentes respuestas en determinada área (Pennington, Styles, & Taylor, 
1981). Según Cárdenas et. al. (2015) y Aguirre (2017) la fructificación se presenta en 
periodos secos, en este caso se manifestaria durante los meses de diciembre y febrero. 
1%5%
84%
10%
floración fructificación Con hojas Sin hojas
27 
 
 
4.2.2. Cedrela odorata 
4.2.2.1. Abundancia y densidad. 
Se registraron 544 individuos para la especie Cedrela montana en los municipios de 
Gachalá, Junín, Medina, Ubalá A y Ubalá B, con DAP promedio de 34,34 cm donde su 
distribución geográfica se observan en el Anexo 9.9. 
En los municipios de Guasca y Fómeque no se registró la presencia de esta especie. 
 Municipio Abundancia Densidad 
Fómeque 0 - 
Gachalá 9 0,0005 
Gacheta 5 0,1929 
Gama 0 0 
Guasca 0 0 
Junín 0 0 
Medina 412 1,63 
Ubalá A 42 0,24 
Ubalá B 71 0,0158 
PROMEDIO 60,4 0,25 
Tabla 5 Abundancia (N° individuos) y densidad de muestreo (ind/ha) de Cedrela odorata 
4.2.2.2. Distribución diamétrica 
A continuación se relaciona la distribución diamétrica de los individuos aislados de Cedrela 
odorata registrados durante el muestreo en pasturas y cultivos: 
28 
 
 
Figura 6 Distribuciones diamétricas de individuos aislados de Cedrela odorata en pasturas y cultivos en la 
Jurisdicción de CORPOGUAVIO. 
4.2.2.3. Área basal y Volumen. 
 
En la siguiente tabla se puede observar el área basal y el volumen disponible por municipio 
de los individuos registrados en el muestreo. 
Municipio Área Basal(m2) Vol (m3) 
Gachalá 2,83 7,11 
Fomeque 0 0 
Gachetá 0,81 2,37 
Gama 0 0 
Junín 0 0 
Medina 40,92 126,45 
Ubalá A 6,4 19,57 
Ubalá B 12,49 47,75 
Total 63,45 203,25 
Tabla 6 Área basal y volumen de Cedrela odorata 
29 
 
Se discrimino el área basal y volumen total por las diferentes clases diamétricas de 
Cedrela odorata en la siguiente tabla: 
Cedrela 
odorata 
Área 
basal 
(m2) 
Volumen 
Total 
(m3) 
I 0,11 0,33 
II 1,61 7,46 
III 6,39 35,12 
IV 11,21 71,03 
V 12,84 88,08 
VI12,34 100,42 
VII 8,78 78,78 
VIII 4,34 40,79 
IX 4,92 56,31 
X 0,00 0,00 
XI 0,99 9,92 
TOTAL 63,54 488,24 
Tabla 7 Área basal y volumen total para Cedrela odorata. 
 
4.2.2.4. Relación altura vs DAP. 
La relación entre la altura vs el DAP se puede observar en la siguiente figura: 
 
Figura 7 Relación Altura vs DAP para Cedrela odorata 
4.2.2.5. Fases de desarrollo foliar y reproductivo 
Durante la fase de campo de este estudio, la cual se desarrolló en los meses de septiembre, 
octubre, noviembre y diciembre del año 2017, se encontró que cerca del 78% de los 
individuos presentaron hojas adultas, ningún individuo estuvo en floración, en fructificación 
solo se registró un 11,83%, y alrededor de un 10% se mostró sin hojas dado a que el cedro 
es una especie caducifolia, como se muestra en la figura 8. De acuerdo a Borchert (1996) 
R² = 0,5021
0
5
10
15
20
25
30
35
0 20 40 60 80 100 120
A
L
T
U
R
A
 T
O
T
A
L
 (
m
)
DAP (cm)
Relación Altura vs DAP Cedrela odorata
Individuo aislado Lineal (Individuo aislado)
30 
 
y Castaño et al. (2007) la presencia y madurez de frutos coincide con la finalización de 
épocas lluviosas, la cual se presenta en la región del Guavio en los meses de marzo hasta 
noviembre, recordando un régimen de lluvias monomodal, lo que explica el bajo número de 
individuos registrados en fructificación durante esta época. Sin embargo, en el trabajo del 
Plan de Manejo para la conservación de Cedro (Cárdenas et al.,2015), en los individuos 
colectados en la región andina también se registraron varios individuos en fructificación 
durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. 
 
Figura 8 Estado reproductivo registrado en Cedrela odorata 
4.3. Estructura poblacional de Cedro a partir de información secundaria en 
el municipio de Gachalá. 
A partir de inventarios previos realizados en la jurisdicción en el año 2014 para el Plan de 
Ordenación Forestal (PGOF), donde los registros de estas especies fueron encontrados 
únicamente en el municipio de Gachalá, y para los Planes de Manejo Ambiental de las 
Reservas Forestales Protectoras Regionales de Tolima, Palosqui y Jericó, Líbano y 
Sebastopol (Anexo 9.10), ubicada también en este municipio, se generó la representación 
de su distribución diamétrica (Figura 9) donde los individuos muestreados no superan los 
40 cm (Clase III) y presentan un DAP promedio de 14,15 cm para Cedrela montana, y un 
marcado vacío desde la clase IV hasta la clase VII en Cedrela odorata con un DAP promedio 
de 20,53 cm, estos individuos de encuentran localizados en bosque denso alto de tierra 
firme, bosque fragmentado, bosque ripario, pastos enmalezados, pastos arbolados y en 
vegetación secundaria de transición alta a diferencia de los encontrados en el estudio donde 
la mayoría correspondían a individuos aislados. 
0,74%
0%
11,83%
77,82%
9,61%
Brotación Floración Fructificación Hojas adultas Sin hojas
31 
 
En cuanto a regeneración, no es posible levantar esta información a partir de la información 
secundaria. 
4.3.1. Abundancia y densidad poblacional 
La abundancia y densidad poblacional de los individuos registrados en los inventarios 
previos realizados se relacionan en la siguiente tabla: 
Cedrela montana 
Clase diamétrica 
(cm) 
Abundancia 
(N° ind) 
Densidad 
(ind/ha) 
I 2 0,99 
II 49 5,43 
III 9 0,99 
Total 60 Promedio: 2,46 
Tabla 8 Abundancia y densidad de Cedrela montana registrado en inventarios previos. 
Cedrela odorata 
Clase diamétrica 
 (cm) 
Abundancia 
(N° ind) 
Densidad 
(ind/ha) 
I 9 1,11 
II 1 0,12 
III 6 0,74 
VIII 1 0,12 
X 1 0,12 
Total 18 Promedio: 0,22 
 
Tabla 9 Abundancia y densidad de Cedrela odorata registrado en inventarios previos. 
4.3.2. Distribución diamétrica. 
A continuación se relaciona la distribución diamétrica de los individuos registrados en los 
inventarios anteriormente mencionados de la especie Cedrela montana y Cedrela odorata. 
 
Figura 9 Distribución diamétrica para Cedrela montana y odorata según inventarios previos. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
I II III IV
N
°
D
E 
Á
R
B
O
LE
S
CLASE DIÁMETRICA
32 
 
4.3.3. Área basal y volumen. 
El área basal y volumen de los individuos registrados en los inventarios previos realizados 
se relacionan en la siguiente tabla: 
Cedrela montana 
Clase diamétrica Área basal (m2) Volumen (m3) 
I 0,01 0,04 
II 0,721 3,6 
III 0,33 1,88 
Total 1,061 5,52 
Cedrela odorata 
Clase diamétrica Área basal (m2) Volumen (m3) 
I 0 0 
II 0,02 0,02 
III 0,34 0,78 
VIII 0 0 
X 0,64 13,93 
Total 1 14,73 
Total general 2,061 20,25 
Tabla 10 Abundancia y densidad de Cedrela odorata registrado en inventarios previos. 
4.3.4. Relación altura vs DAP. 
A continuación se presentan las relaciones de altura vs diámetro a la altura del pecho 
para las dos especies en estudio: 
 
Figura 10 Relación entre altura y DAP para las especie en estudio. 
4.4. Encuestas 
Para el desarrollo del análisis de las encuestas, se tiene en cuenta los principales resultados 
obtenidos de las preguntas que fueron más relevantes de acuerdo a la información referida 
33 
 
para el seguimiento de especies amenazadas -Cedrela odorata y Cedrela montana. Hay 
que tener en cuenta que las comunidades campesinas no diferencian las dos especies, por 
lo tanto, los resultados hacen referencia a “Cedro”. A partir de ello se agrupa las preguntas 
que tienen cierta concordancia, lo que permitió dar más orden a los resultados generando 
agrupaciones según la afinidad, esto se evidenciara a partir de cuatro secciones centrales. 
De manera equilibrada se observaran tablas y gráficas como derivación de inferencias más 
resumidas que dejan examinar concretamente la tendencia de los resultados. 
En la primera sección que corresponde a los Aspectos generales, incluye resultados sobre 
la cantidad de árboles por municipio y por propietario en la actualidad y en el pasado. 
Posteriormente se comprenden relaciones que hacen referencia al uso actual que la 
población campesina le ha dado a las dos especies de Cedro. En esta segunda sección se 
especifican los usos más recurrentes y los motivos por el cual han llevado a que las 
personas empleen estas especies en su cotidianidad. 
La tercera sección evalúa la trascendencia de cuidar el Cedro, el cual se incluyen aspectos 
tales como la Importancia de su conservación y las propuestas que los encuestados darían 
para permitir el establecimiento y desarrollo de estos árboles. 
Finalmente y a manera de conclusión, se muestra en la última sección las respuestas 
obtenidas sobre la vinculación a proyectos que propendan a la conservación de las dos 
especies, esto como una consecución del interés por cuidar tanto Cedrela montana como 
Cedrela odorata. 
4.4.1. Aspectos generales 
a. Cantidad de árboles por municipio 
Medina es el municipio que posee mayor número de árboles de Cedro con el 34,13% de 
los individuos, mientras que Ubalá B y Gama poseen el 24,47% y 23,9% respectivamente. 
Los valores más bajos de número de individuos por municipio que se hallaron a través de 
la encuesta fueron Gachalá (1,15%) y Gachetá (2,87%) (Figura 11). 
 
Figura 11. Cantidad de árboles por municipio 
66 12 30 250 35 357 256 40
6,31%
1,15%2,87%
23,90%
3,35%
34,13%
24,47%
3,82%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
0
50
100
150
200
250
300
350
400
N
°
D
E
 Á
R
B
O
L
E
S
MUNICIPIO
N° ÁRBOLES
% ARBOLES
34 
 
 
b. Cantidad de árboles por predio 
De 195 personas entrevistadas, 68 de ellas dijeron no poseer Cedro en sus predios, 55 
personas que corresponden al 28,21% de los encuestados expresaron que tenían entre 1 
a 2 individuos, el 9,74% manifestaron conservar más de 10 árboles y el 2,05% no 
respondieron, o no recordaban cuantos árboles tenían (Figura 12). En general, se muestra 
una tendencia en la que un reducido número de personasposeen la mayoría de los árboles. 
 
 
Figura 12. Cantidad de árboles de Cedro por predio. 
Igualmente se analizó el porcentaje de Cedros que poseían las personas en el pasado y 
cerca de un 46% de la población contesto que no han tenido cedro en su predio. Un 35% 
de los entrevistados manifestaron que sí poseían cedros en sus predios, de los cuales el 
89,5% manifestaron que tenían en promedio 6,4 individuos de 24,5 años 
aproximadamente. El restante 19 %, no sabe (4%), no responde (13%) o dieron 
respuestas vagas (2%) (Tabla 11). 
En el pasado, ¿Ha tenido cedro en su 
predio? 
Respuesta Porcentaje 
Si 35% 
No 46% 
No Sabe/No Responde 19% 
Total 100% 
Tabla 11. Existencia de cedros en el pasado 
68 55 34 6 9 19 4
34,87%
28,21%
17,44%
3,08%
4,62%
9,74%
2,05%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
%
P
E
R
S
O
N
A
S
N
°
D
E
 P
E
R
S
O
N
A
S
CANTIDAD DE ÁRBOLES 
CANTIDAD
% DE PART
35 
 
4.4.2. Uso actual por la comunidad campesina 
a. Usos más recurrentes para las dos especies de Cedro 
Se encontró que las especies son empleadas mayormente para ebanistería y carpintería 
(18%), le sigue madera para construcción (13.5%), servicios ecosistémicos (8,1%), madera 
para comercio (7,2%), aprovechamiento del árbol por riesgo de caía o afectación en las 
redes eléctricas (3,2%), como especie medicinal (1,8%) y ornamental (0,5%). Además, se 
muestra un 47,7% que se asocia a respuestas de personas que dijeron no haber usado 
esta especie, haberla usado por curiosidad, no tener esta especie de árbol en sus predios, 
o aquellos que no respondieron a la pregunta. 
 
Figura 13. Uso del Cedro implementado por las comunidades campesinas 
b. Motivo por el cual se ha usado el Cedro 
La información suministrada por los encuestados algunas veces no era muy clara, por lo 
tanto para no sesgar las respuestas se dejan categorías que son generales y otras 
específicas, como se evidencia en la figura 14 
En concordancia con lo anterior se observa que el uso principal es para ebanistería y 
carpintería, de esta categoría se logra detallar que la madera es implementada para la 
elaboración de muebles en general (38%), específicamente para elaboración de camas 
(15%) y armarios (8%). Conjuntamente, la madera también es aprovechada para 
construcción, esta categoría fue el segundo uso más implementado debido a que resulta 
útil para cercar ciertas áreas de la propiedad (47%) o para arreglos de la casa a partir de 
4 7
16 18 30 40 1060,5%
1,8% 3,2%
7,2% 8,1%
13,5%
18,0%
47,7%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
0
20
40
60
80
100
120
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
 (
%
)
N
°
E
N
C
U
E
S
T
A
D
O
S
USOS
Cantidad
Porcentaje
36 
 
las la tablas que pueden sacar (20%). Entre estas subcategorías se descubren aspectos de 
uso como madera para corral, marquesina, botalones, postes, instalaciones agropecuarias 
o arreglos domésticos; este último hace referencia a las ampliaciones o mejoras 
determinadas para las casas (figura 15). 
 
 
Figura 15. Usos específicos para categorías de Construcción 
Trabajo 
manufacturado
31%
Muebles
38%
Camas
15%
Armario
8%
Comedores
2% Mesas
3%
Sillas
3%
Trabajo manufacturado
Muebles
Camas
Armario
Comedores
Mesas
Sillas
Figura 14. Usos específicos para la categoría de Carpintería y Ebanistería. 
Marquesina
3%
Cercas
47%
Corral 
3%
Tablas
20%
Obras 
domésticas
10%
Botalones
10%
Instalaciones 
agropecuarias
7%
Marquesina
Cercas
Corral
Tablas
Obras domésticas
Botalones
Instalaciones agropecuarias
37 
 
4.4.3. Valor objeto de conservación 
a. Importancia conservación del Cedro 
El 48,1% de las personas expresó que es importante conservar y preservar la especie para 
no perder su representación nativa dentro de la jurisdicción, mientras que el 23,2% resaltó 
su valor por los servicios ecosistémicos que presta, como el de aprovisionamiento, hábitat 
y cultural y el 26,6% destacó su importancia por el valor de la madera, por lo tanto resulta 
trascendental generar medidas de conservación para ambas especies de Cedro (tabla 12) 
 
¿Cree usted que es importante la conservación 
de la especie de cedro? 
Motivo Porcentaje 
Conservación y Preservación 48,1% 
Madera 26,6% 
Servicios Ecosistémicos 23,2% 
No Responde 2,1% 
Total 100% 
Tabla 12. Importancia de la conservación del Cedro 
b. Propuestas de conservación 
En la tabla 13 se observan las propuestas generales sugeridas por las personas 
encuestadas, donde se evidencia que el 51% considera importante crear medidas de 
manejo, el 23% sugiere se realicen medias de control, el 18% cree importante se realicen 
proyectos de conservación y el 8% considera conveniente se puedan llevar a cabo procesos 
formativos participativos con las comunidades. 
Propuesta Cantidad % 
medidas de manejo 140 51% 
medida de control 62 23% 
conservación 48 18% 
Proceso formativo participativo 23 8% 
Total 273 100% 
Tabla 13. Propuesta de conservación para el Cedro determinada por las personas encuestadas 
En la figura 16 se presentan las propuestas específicas de conservación. En la categoría 
“Medidas de manejo” (Figura A), evidencia que es importante propagar las especies de 
Cedro (70%), mientras que el 13% cree conveniente realizar proyectos de reforestación. 
Para la categoría “Medidas de control” (Figura B), el 44% los encuestados opinaron que no 
se debía impedir el aprovechamiento de las especies y el 18% manifiesto que se debía 
realizar un aislamiento del ganado para proteger la regeneración. En la categoría 
“Conservación” (Figura C), se advierte que para las comunidades campesinas les parece 
adecuado se puedan llevar a cabo procesos de protección (50%) y conservación (48%). Y 
en la categoría “Proceso formativo-participativo” (Figura D), se evidenció el interés por 
38 
 
formar parte de actividades de educación y divulgación (52%), de la realización de viveros 
comunitarios (26%) y estar en prácticas de capacitación (18%). 
4.5.2. Vinculación a proyectos de conservación 
Al evaluar el interés de los encuestados en vincularse a proyectos de enriquecimiento de 
cedro en su propiedad y/o en los bosques de su municipio, el 80% señaló que efectivamente 
les interesaba vincularse ya fuera con proyectos que se desarrollara en sus propias fincas, 
en predios de la Corporación, o en bosques naturales, mientras que el 16,9% expresó que 
no les interesaba vincularse y el 3% restante no sabía o no respondía para no comprometer 
su palabra (Tabla14). 
 
Figura 16. Especificación de las categorías generales de conservación del Cedro 
39 
 
¿Se vincularía a proyectos de enriquecimiento 
de cedro en su predio y/o en los bosques de su 
municipio? 
Respuesta Porcentaje 
Respuesta 
Si 80,0% 
No 16,9% 
No Sabe/No Responde 3,1% 
Total 100% 
Tabla 14. Vinculación a proyectos de enriquecimiento 
 
40 
 
5. DISCUSIÓN 
 
5.1. Individuos de Cedro aislados en pasturas y cultivos. 
Los individuos evaluados no hacen parte de una población, entendiendo el concepto de 
población como un grupo de individuos de la misma especie, que ocupan un mismo espacio 
y comparten propiedades biológicas que implican una alta cohesión reproductiva y 
ecológica (Morlans, 2004). Por tanto, se hablan de individuos de cedro debido a que al estar 
aislados entre ellos hacen imposible las interacciones necesarias para el intercambio de 
material genético para constituir una población. Además, de que la regeneración se ve 
afectada por las actividades ganaderas de los lugares donde se encuentran. En este mismo 
sentido, en el estudio realizado para el Plan de Manejo para la Conservación de Cedro se 
descartó la evaluación poblacional en las localidades donde se encontró un solo individuo 
(Cárdenas et al.,2015). 
A pesar de que no se cuenta con datos de poblaciones naturales, los datos recolectados 
(Anexo 9.11) son importantes

Continuar navegando