Logo Studenta

reportaleetputumayo-version_dic-21-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Reporte de Alertas Putumayo
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
Elaborado por:
Subdirección de Instrumentos, Permisos 
y Trámites Ambientales
2017 
3
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
REPORTE DE ALERTAS PARA EL
DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 
El Reporte de Alertas para el departamento de Putumayo es 
un documento ejecutivo que sintetiza los aspectos más rele-
vantes sobre el estado de los recursos naturales por compo-
nentes y la sensibilidad de estos frente a la ejecución de los 
proyectos, obras o actividades objeto de licenciamiento. El 
documento presenta dos momentos, en primer lugar, los resul-
tados de la revisión documental realizada durante el último tri-
mestre de 2016 a los expedientes de los proyectos localizados 
en el departamento1, la cual recoge la información compilada 
de los ICA con corte año 2015 y las fuentes de información 
secundaria y un segundo momento en el cual se registran los 
resultados obtenidos del seguimiento priorizado por la ANLA 
durante el primer semestre de 2017, a 31 proyectos ubicados 
en el departamento. 
 
El área de estudio corresponde al departamento de Putumayo, 
el cual se encuentra localizado al sur del país en la región de 
la Amazonía. Este comprende una superficie de 24.885 kms2 y 
se distingue por dos unidades morfológicas: el flanco oriental 
de la Cordillera Oriental y la llanura amazónica. A nivel político 
administrativo se encuentra divido en 13 municipios2.
Figura 1. Área de estudio: departamento de Putumayo. 
 
Fuente. ANLA, 2016
1 Se realizó la revisión de 51 proyectos registrados en SILA en estado de seguimiento, de acuerdo a las 
bases consultadas en el tercer trimestre de 2016.
2 http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html
1. ESTADO DEL LICENCIAMIENTO
 
De acuerdo con la información consultada en el Sistema de 
Información de Licencias Ambientales de la ANLA – SILA, du-
rante el útlimo trimestre del año 2016, en el Putumayo se en-
contraban un total de 42 proyectos, obras y actividades (POA) 
en estado de seguimiento ambiental. En la Tabla 1 se detalla 
la particularidad para cada sector.
Tabla 1. Estado de proyectos en seguimiento
 ESTADO HIDROCARBUROS ENERGIA INFRAESTRUCTURA TOTAL
ACTIVOS 37 1 4 42
 
Fuente. ANLA, 2016
Según el número de proyectos en seguimiento por parte de la 
ANLA, se observa que el sector de hidrocarburos concentra la 
mayor cantidad de los mismos (37); seguido del sector vial con 
cuatro (4) y el sector de energía con uno (1)3 (Figura 2). 
Figura 2 Proyectos, obras y actividades localizados 
en el Putumayo por sector. 
 
Fuente: ANLA, 2016
En cuanto a procesos de evaluación en el departamento a la 
fecha, con base en el registro SILA se identifica que actual-
3 La información sobre el Estado de Licenciamiento se presentara con base en estos 44 expedientes.
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
4
Reporte de Alertas Putumayo
mente un (1) proyecto se encuentra en trámite de evaluación; 
uno presenta suspensión de términos, y en otro se aceptó el 
desistimiento del trámite. Respecto a los otros proyectos que 
reporta SILA en esta etapa, es pertinente aclarar que, en un 
caso se dio por terminado el trámite administrativo de solici-
tud de licencia; y en tres proyectos se negó el otorgamiento 
de la licencia ambiental4. 
De acuerdo con las fechas en que se otorgó resolución de 
viabilidad ambiental de los POA que se encuentran en segui-
miento, se observa que la evaluación ambiental del sector de 
hidrocarburos para el departamento de Putumayo, ha sido una 
actividad permanente en el período comprendido entre 1994 
y 2016, en contraste con el sector de energía e infraestructura. 
Cabe resaltar que entre los años 2009 y 2011 se presenta en 
esta región el mayor pico de resoluciones de viabilidad am-
biental de POAS (Figura 3).
Figura 3 Sector, año de resolución de viabilidad ambiental o 
establecimiento de PMA de los proyectos. 
 
Fuente: ANLA, 2016
Al detallar el tipo de proyecto para el sector de hidrocarburos 
se encuentra que el 56,4% de los POAS están en etapa de ex-
ploración; el 38,5% en etapa de explotación y el 5,1% restante 
corresponden a POAS lineales. De igual manera, se observa 
que en el año 2000, 2009 y 2011 se presenta un incremento 
en el número de licencias otorgadas por año, particularmente 
para proyectos de exploración (Figura 4). 
4 Se encuentran tres proyectos que presentan información sobre el trámite, pero no se espe-
cífica el estado del proyecto; y tres proyectos en los cuales se ordena archivar el expediente.
Figura 4 Sector de hidrocarburos, año de resolución de viabi-
lidad ambiental o establecimiento de PMA de los proyectos.
Fuente: ANLA, 2016
De los trece municipios del departamento de Putumayo, los 
procesos de licenciamiento ambiental sectorial por parte de la 
ANLA se han concentrado en los municipios de Orito, Puerto 
Asís y Villagarzón, en el primero con quince POAS y en los 
otros dos con doce. Para el caso de los municipios de Puerto 
Legizamo, Sibundoy y Colón no se registra actualmente nin-
gún POA en seguimiento (Figura 5 y Figura 6).
Figura 5. Número de proyectos licenciados en seguimiento 
de la ANLA por municipio.
Fuente: ANLA, 2016
5
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Figura 6. Mapa Concentración de proyectos 
licenciandos por municipio.
Fuente: ANLA, 2016
 
Al considerar solamente los proyectos de hidrocarburos se ob-
serva que en Orito se concentra el mayor número de POAS 
en seguimiento (14); seguido de Villagarzón (11) y Puerto Asís 
(10). En general se aprecia que este desarrollo sectorial se en-
cuentra concentrado la región del Medio y Bajo Putumayo (Fi-
gura 7). 
 
Figura 7. Número de proyectos licenciandos del 
sector de hidrocarburos por municipio.
Fuente: ANLA, 2016
Con base en el seguimiento a proyectos realizado durante el 
primer trimestre de 2017 en el departamento de Putumayo, la 
Subdirección de Evaluación y Seguimiento generó una actuali-
zación de la base de proyectos, para lo cual identificó un total 
de 44 proyectos vigentes en el departamento (Figura 8).
 
 
Figura 8. Proyectos, obras y actividades vigentes en el de-
partamento a primer semestre 2017.
Fuente: ANLA, 2017
 
En relación con el estado de licenciamiento de los 31 pro-
yectos priorizados para el seguimiento ambiental durante 
el primer semestre de 2017, la ANLA realizó seguimiento a 
un proyecto del sector energía (línea de trasmisión); cua-
tro (4) de infraestructura y 26 de hidrocarburos (18 en etapa 
de exploración; 7 en explotación y uno (1) lineal) (Figura 9). 
 
Figura 9. Proyectos, obras y actividades priorizados en el se-
guimiento ambiental primer trimestre 2017.
Fuente: ANLA, 2017
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
6
Reporte de Alertas Putumayo
Según las fechas de otorgamiento de la Resolución de viabili-
dad ambiental o de establecimiento del Plan de Manejo Am-
biental, se observa que en el 9,7% de los proyectos es anterior 
al año 2.000; en el 67,7% se otorgó entre 2.000 y 2.010 y el 
22,6% fue posterior a 2.010 (Figura 10). 
Figura 10. Sector y año de resolución de viabilidad ambiental 
o establecimiento de PMA de proyectos priorizados para se-
guimiento ambiental primer semestre de 2017.
Fuente. ANLA 2017. 
 
En cuanto a la concentración de POAS objeto de seguimiento 
ambiental durante el primer semestre de 2017, se encuentra 
que estos cobijan 9 municipios del departamento de Putuma-
yo, de los cuales Villagarzón, Puerto Asís, Orito y Putumayo 
tienen el mayor número de proyectos licenciados, como se 
presenta en la Figura 11. 
Figura 11. Concentración de proyectos priorizados para se-
guimiento ambiental por municipio. 
Fuente. ANLA 2017. 
2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 
2.1. Componente Biótico
 
2.1.1 Características regionales de la estructura 
de la vegetación y ecosistemas característicos
El territorio amazónico colombianoen términos característicos 
de la vegetación es reconocido por la gran masa de bosque 
húmedo tropical que lo ocupa y le da un carácter de homo-
geneidad. Sin embargo, de acuerdo a las complejas interac-
ciones derivadas de la ubicación geográfica, características 
climáticas, condiciones topográficas y de suelos, es posible 
identificar por lo menos 8 tipos distintos de vegetación que se 
detallan según los rasgos de los siguientes biomas: Helobioma 
de la Amazonía y Orinoquia, Litobioma de la Amazonia y Ori-
noquía, Orobioma alto de los Andes, Orobioma medio de los 
Andes, Orobioma Bajo de los Andes, Orobioma de La Maca-
rena, Peinobioma de la Amazonía y Orinoquia, y Zonobioma 
húmedo Tropical de la Amazonía y Orinoquia.
De estos biomas, en el departamento de Putumayo existen 5 
de ellos: Helobioma de la Amazonía y Orinoquía, Orobioma 
bajo de los andes, Orobioma medio de los Andes, Orobioma 
alto de los Andes, y Zonobioma húmedo tropical de la Amazo-
nía y Orinoquía (Figura 12).
Figura 12. Biomas presentes en el departamento 
de Putumayo
Fuente: ANLA, 2016
7
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
En la Tabla 2 se detallan las unidades ecosistémicas presentes 
en el departamento de Putumayo a nivel de biomas y provin-
cia-distrito biogeográfico, así como su representatividad en el 
departamento. La representatividad a nivel de biomas y pro-
vincias-distritos biogeográficos se refiere a la porción de área 
que tienen estos dentro del departamento con respecto al to-
tal presente en la región amazónica. 
 
A nivel de biomas, la representatividad de los que se con-
centran en el departamento del Putumayo con respecto a la 
extensión total de estos en la región de la Amazonía colom-
biana es baja (entre el 6% y el 17%) (Tabla 2), sin embargo, 
en el departamento se presentan características únicas que se 
reflejan en condiciones específicas que con base en análisis 
biogeográficos indican centros de diferenciación. Este es el 
caso del refugio Kofan (Figura 13), que abarca gran parte de 
la región central del departamento extendiéndose por los mu-
nicipios de Puerto Leguízamo, Puerto Guzmán, Puerto Asís, 
Puerto Caicedo, San Miguel, y la parte oriental de los munici-
pios de Villagarzón, Orito, y Valle del Guamuez. Las caracterís-
ticas de evolución de este refugio han generado condiciones 
específicas que se expresa en varios registros de endemismos, 
como el de los primates Callicebus cupreus y Cebus albifrons. 
Adicionalmente, cuenta con la máxima diversidad de primates 
conocida en el país.
Figura 13. Provincias-Distrito biogeográfico presente en el 
departamento de Putumayo
Fuente: ANLA, 2016
 
Por otro lado, en el departamento de Putumayo se resal-
ta la región del piedemonte del zonobioma húmedo tro-
pical que se extiende hasta el departamento de Caquetá. 
Este tiene una alta representatividad en la región amazóni-
ca y es en donde se concentra quizá su mayor diversidad5. 
Tabla 2. Representatividad de los biomas y provincias-distri-
tos biogeográficos en el departamento de Putumayo
BIOMAS
PROVINCIA_DISTRI-
TO BIOGEOGRÁ-
FICO
REPRESENTATIVIDAD
PROVINCIA_DISTRITO BIOGEO-
GRÁFICO
H
el
ob
io
m
a 
de
 la
 
A
m
az
on
ia
 y
 O
rin
o-
qu
ia
 
6.
3%
Amazonia Ca-
guan Florencia 0,9%
Amazonia Huitoto 2,3%
Amazonia Piede-
monte 76,8%
Amazonia Putuma-
yo Kofan 94,7%
Zo
no
bi
om
a 
hú
m
ed
o 
tro
pi
ca
l d
e 
la
 A
m
a-
zo
ni
a 
y 
O
rin
oq
ui
a 
6,
1%
Amazonia Huitoto 4,0%
Amazonia Piede-
monte 69,1%
Amazonia Putuma-
yo Kofan 99,7%
O
ro
bi
om
a 
al
to
 
de
 lo
s 
A
nd
es
 
10
,4
%
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real 13,9%
NorAndina Para-
mo_Nariño 12,6%
O
ro
bi
om
a 
ba
jo
 d
e 
lo
s 
A
nd
es
 
11
,6
%
Amazonia Piede-
monte_Amazo 3,2%
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real 38,8%
O
ro
bi
om
a 
m
ed
io
 d
e 
lo
s 
A
nd
es
 
17
,2
%
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real 25,8%
NorAndina SW_
Cordillera_W 25,3%
Fuente: ANLA, 2016
Es importante resaltar la alta representatividad y las condicio-
nes limitadas de estas áreas pues la alteración que se genere 
sobre ellas supone un alto impacto en la biodiversidad ecosis-
témica regional, donde su afectación conllevaría a la pérdida de 
un área con características particulares en el territorio amazónico. 
A nivel de ecosistemas, el departamento de Putumayo tiene 
su mayor extensión con coberturas de bosque denso, bosque 
5 WCS Colombia.
 Hernández Camacho, A. Hurtado Guerra, R. Ortiz Quijano y Th. Walschburger. 1992. Uni-
dades Biogeográficas de Colombia. En: La diversidad biológica de Iberoamérica I. Halffter, 
Gonzalo. 
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
8
Reporte de Alertas Putumayo
fragmentado y vegetación secundaria o en transición del zo-
nobioma húmedo tropical de la Amazonía y Oroniquía (58%), 
a estos le siguen las coberturas transformadas de mosaico de 
pastos con espacios naturales y pastos limpios del zonobioma 
húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía; y del helobioma 
de la Amazonía y Orinoquía (14,48% y 3% respectivamente); 
y el bosque denso del Orobioma bajo, medio y alto de los 
Andes (10,14%). Finalmente se resalta la superficie ocupada 
por la vegetación secundaria o en transición y los ríos que 
componen el helobioma de la Amazonía y Orionoquía (3,14%) 
(Figura 14).
 
 
 
Figura 14. Ecosistemas presentes en el 
departamento de Putumayo
Fuente: ANLA, 2016
2.1.2 Biodiversidad representativa (flora y fauna) 
Las zonas de vegetación en la amazonia en áreas no inunda-
bles, están conformadas por Bosque Pluvial de Tierra Firme, 
siempreverde, con vegetación arbórea abundante en Legu-
minosas, Bombacáceas, Miristicáceas, Solanáceas, Rubiáceas, 
Compuestas y Lauráceas, entre otras. Existe alta presencia de 
palmeras, y de familias higrófilas como las Musáceas, epífitas, 
orquídeas y especies del género Strychnos; frutales como Mir-
táceas, Sapotáceas, Anacardiáceas, Lecitidáceas, además de 
Leguminosas.
De especial importancia comercial son las especies  Cedrela 
odorata, Swietenia macrophylla y Cedrelinga catenaeformis; 
leguminosas como  Trattinickia peruviana, Quassia simarou-
ba, Virola spp, Hura crepitans, y los géneros Ceiba, Bombax, 
Apeiba, Inga, Ochroma, y Clusia, entre otros.
La Hylea Noroccidental está ocupada principalmente por Bos-
que Pluvial de Tierra Firme con numerosas leguminosas leño-
sas. Se presentan; géneros ricos en especies endémicas como 
Dicoryna, Macrolobium y Swanrtzia, y familias como Euforbiá-
cea, Guttifera y Vochisiácea. En frutales se destacan las Sa-
potáceas, Rapatáceas, Miristicáceas, Malpigiáceas y Rutáceas, 
entre otras. En palmas (Araceae) abundan Leopoldina piassa-
ba y Mauritia vinifera.
En esta unidad, asociados a ríos de “Aguas Negras” se pre-
sentan Bosques Pluviales de Igapó, con especies como: Lica-
nia heteromorpha, Panopsis rubescens, Conepia spp., Roupa-
la obtusa; los géneros Inga, Phitecellobium, Calliandra, Parkia, 
Swartzia, y variadas Melastomatáceas, Mirtáceas y Rubiáceas. 
Es abundante en orquídeas, bromeliáceas, musgos y helechos.
De gran importancia en la Hylea Noroccidental son las espe-
cies Carapa guianensis, Cedrela odorata, Cariniana micrantha, 
Peltogyne spp., y Mimusops huberi  (Manilkara huberi) y espe-
cies de los géneros Calycophyllum, Eperua y Caryocar.
2.1.3 Fauna potencial en el departamento 
de Putumayo6
 
De acuerdo con información registrada por CORPOAMAZO-
NIA se registran un gran número de especies de fauna muchas 
de las cuales son objeto de tráfico ilegal, algunas de estas se 
relacionan en la Tabla 3.
6 EIA APE Siriri , C&MA 2016
9
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Tabla 3. Especies de Fauna Objeto de Trafico 
Ilegal en el el Departamento de Putumayo
 CLASE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Gasterópodos Caracol Helix aspera
Reptiles Morrocoy Geochelone denticula-
ta
Charapas Podocnemis expansaCharapa taricaya Podocnemis unifilis
Boas Boa constrictor
Babillas Caiman crocodrylus
Aves Guacamayas Ara spp
Loro cabeciazul Amazona farinosa
Loro coronado Amazona ochrocephala
Loro real Amazona festiva
Loro cachetiamarillo Amazona amazonica
Loro cariseco Ara severa
Lora guere guere Pionus menstruyuus
Lora maicera Pionus chalcopterus
Mamíferos Mico churuco Lagortrix lagotricha
Mico bozo de leche Saguinus fuscicollis
Mico soldado Saimiri sciureus
Mico maicero Cebus apella
Fuente: Estadísticas de decomisos CORPOAMAZONIA 2007
2.1.3. Anfibios
Teniendo en cuenta información registrada en bases de datos 
y diferentes estudios ambientales realizados en el área de aná-
lisis (departamento de Putumayo), se encontró con potencial 
presencia por lo menos 58 especies de anfibios. 
El grupo mejor representado corresponde a las ranas arbo-
rícolas de la familia Hylidae, las ranas terrestres de la familia 
Craugastoridae y Leptodactylidae. Las familias Aromobatidae, 
Bufonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Microhylidae, Ple-
thodontidae, Ranidae y Siphonopidae son menos diversas. 
2.1.3.2 Reptiles
Teniendo en cuenta registros presentados en estudios am-
bientales, reportes de literatura y algunas bases de datos se 
tiene que potencialmente para el departamento de Putumayo 
se registran por lo menos 58 especies pertenecientes a los 
órdenes Squamata, Testudines y Crocodylia .
Dentro de los reptiles potenciales presentes en el departamen-
to de Putumayo se encuentra la tortuga Chelonoidis denticulatus 
en estado Vulnerable (VU) según los criterios establecidos por 
la Resolución 192 de 2014 y el libro rojo de los reptiles de Co-
lombia, y según los registros en Apéndices CITES, se encuen-
tran diez (10) especies de reptiles en el Apéndice II. 
2.1.3.3 Aves
De acuerdo con los registros de la literatura, de las cerca de 
1800 especies de aves registradas para el País, en el área de 
análisis, se encuentran por lo menos 492 especies de aves, 
teniendo en cuenta las especies migratorias.
Dentro de estos registros se encuentran cuatro especies con 
algún grado de amenaza según la UICN: Tinamus guttatus 
y Tinamusmajor, Amazona farinosa que se encuentran como 
especies casi amenazadas y Ramphastos tucanus que se re-
porta como especie Vulnerable. Con respecto a los Apendices 
CITES se registran varias especies de las familias Trochilidae, 
Accipitridae, Falconidae, Tytonidae, Strigidae, Psittacidae en 
el apéndice II
2.1.3.4 Mamíferos
De acuerdo con la revisión de la literatura (Solari et al 2014; Alberi-
co 2000, ) se registran con potencial presencia en el departamento 
del Putumayo por lo menos 123 especies de mamíferos.
De las especies potencialmente presentes debe resaltarse que 
algunas están incluidas en diferentes categorías de amenaza, 
condición debida a la fragmentación de los hábitats natura-
les, a la disminunción de los mismos y a que eventualmente 
son cazados como mascotas, por ejemplo Saguinus nigricollis 
(EN), Saimirí sciureus, Cebus albifrons y Lontra longicaudis en 
la categoría de casi amenazada a nivel internacional. 
Teniendo en cuenta que las especies de la fauna silvestre se 
encuentran directamente relacionadas con las coberturas ve-
getales es importante destacar la relación que existe entre la 
fauna y las coberturas existentes en el departamento de Putu-
mayo
2.1.4 Áreas protegidas y de importancia 
ambiental
Como principal instrumento para la conservación de la biodi-
versidad en el territorio y para la preservación de ecosistemas 
estratégicos, se presentan las distintas figuras de protección 
que componen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el 
departamento de Putumayo; estas figuras se distribuyen entre 
las categorías de Parques Naturales Nacionales, Reserva Fo-
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
10
Reporte de Alertas Putumayo
restal Protectora Nacional, Reserva Nacional de la Sociedad 
Civil, Áreas Importantes para la Conservación de Aves -AICA, 
humedales de importancia ambiental -RAMSAR, y complejo 
de páramos. Adicionalmente, aunque con un carácter de uso 
sostenible, en el departamento existen dos zonas de reserva 
forestal Ley 2: Amazonía y Central (Tabla 4 y Figura 15).
 
Figura 15. Áreas protegidas presentes en el 
departamento de Putumayo
Fuente: ANLA, 2016
Tabla 4. Áreas protegidas presentes en el 
departamento de Putumayo
CATEGORÍA NOMBRE ÁREA (ha) CREACIÓN
PNN La Paya 442.440,27 Res. 160 de 
1984 
PNN SF Orito Ingi- Ande 10.232,82 Res. 994 de 
2008
PNN Serranía de los 
Churumbelos - 
Auka Wasi
97.321,25 Res. 1311 de 2007
RESERVA FORES-
TAL PROTECTORA 
NACIONAL
Laguna La Co-
cha-Cerro Patas-
coy
50.059,65 Res. 073 de 1974 
Cuenca Alta Rio 
Mocoa 30.917,81
Res. 0224 de 
1984
AICA
Laguna de La Co-
cha 58.614,2
AICA CO-166; 
BirdLife 2013-
Serranía de los 
Churumbelos 153.859
AICA CO 66- 
BirdLife Interna-
tional
CATEGORÍA NOMBRE ÁREA (ha) CREACIÓN
RAMSAR Laguna de La Co-
cha 40.032,56
Dec. 813 de 
2014
RESERVA FORES-
TAL LEY 2DA
Amazonía 34’917.091,23 Ley 2 de 1959
Central 1’493.960,94 Ley 2 de 1959
PÁRAMOS
Complejo Doña 
Juana -Chimayoy 69.263,43
El Gran Libro de 
Los Paramos . 
I.A.v.H, 2011
Complejo La Co-
cha -Patascoy
136.728,97 El Gran Libro 
de Los Paramos 
I.A.v.H., 2011-
RESERVA NACIO-
NAL DE LA SOCIE-
DAD CIVIL
Paway 13,12 Res. 0144 de 2014
Fuente: ANLA, 2016
Considerando la representatividad de los biomas y los distritos 
biogeográficos con respecto a la delimitación de las distintas 
áreas protegidas o con reconocimiento de importancia am-
biental, las figuras existentes en el departamento de Putumayo 
representan los ecosistemas más sensibles que guardan con-
diciones especiales en el mantenimiento de la biodiversidad, 
salvo para la región del piedemonte amazónico que tan solo 
está representado por la figura de protección de una reserva 
de la sociedad civil Paway. (Tabla 5)
Tabla 5. Representatividad de los biomas y las 
provincias-distritos biogeográficos en las 
distintas figuras de protección
BIOMA
PROVINCIA - 
DISTRITO 
BIOGEOGRÁFICO
CATEG. NOMBRE REPRES.
Zonobioma 
húmedo tro-
pical de la 
Amazonia Y 
Orinoquía
Amazonia Piede-
monte
RNSC Paway 0,01%
Helobioma 
de la Ama-
zonia y Ori-
noquia
Amazonia Putuma-
yo_Kofan
PNN La Paya 14,1%
Zonobioma 
húmedo tro-
pical de la 
Amazonia Y 
Orinoquía
Amazonia Putuma-
yo_Kofan
PNN La Paya 26,0%
O r o b i o m a 
alto de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
RFPN Cuenca 
Alta Del 
Rio Mocoa
3,8%
11
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
BIOMA
PROVINCIA - 
DISTRITO 
BIOGEOGRÁFICO
CATEG. NOMBRE REPRES.
O r o b i o m a 
bajo de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
RFPN Cuenca 
Alta Del 
Rio Mocoa
2,4%
O r o b i o m a 
bajo de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
PNN Plantas Me-
dicinales 
Orito Ingi 
Ande
2,7%
O r o b i o m a 
medio de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
RFPN Cuenca 
Alta Del 
Rio Mocoa
4,5%
O r o b i o m a 
medio de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
PNN Plantas Me-
dicinales 
Orito Ingi 
Ande
0,6%
O r o b i o m a 
medio de los 
Andes
NorAndina Bosq_
Mont_W_Real
AICA Laguna de 
La Cocha
5,4%
O r o b i o m a 
alto de los 
Andes
NorAndina Para-
mo_Nariño
RFPN Cuenca 
Alta Del 
Rio Mocoa
1,7%
O r o b i o m a 
alto de los 
Andes
NorAndina Para-
mo_Nariño
AICA Laguna de 
La Cocha
24,2%
O r o b i o m a 
alto de los 
Andes
NorAndina SW_
Cordillera_W
AICA Laguna de 
La Cocha
97,7%
O r o b i o m a 
medio de los 
Andes
NorAndina SW_
Cordillera_W
AICA Laguna de 
La Cocha
100,0%
Fuente: ANLA, 2016
 
Es importante resaltar como el refugio Kofan del helobioma y el 
zonobioma de la Amazonía y Orinoquía está representado en 
un 14% y un 26%, respectivamente, por la figura de protección 
más estricta que es el Parque Natural Nacional La Paya. Por otro 
lado, se evidencia que la región del piedemonte no tiene nin-
guna figura de protección con una extensiónconsiderable que 
salvaguarde las necesidades de conservación de dicha área. 
 
Para dar un mayor detalle, a continuación, se describen algu-
nos aspectos importantes sobre las distintas figuras de protec-
ción presentes en el departamento.
2.1.4.1 Parques Naturales Nacionales7
2.1.4.1.1 La Paya
Constituye uno de los lugares del país con mayor riqueza fau-
nística, condición que en gran parte se deriva de haber forma-
do parte del “Refugio Putumayo”, donde se destaca el con-
junto de lagunas tributarias del río Caucayá. 
El PNN se encuentra localizado en jurisdicción del municipio 
de Puerto Leguízamo, en el interfluvio de los ríos Caquetá y 
Putumayo, forma parte del Distrito Alto Putumayo, pertene-
ciente a la provincia biogeográfica de la Amazonía.
La cobertura corresponde a un Bosque Húmedo Tropical (“Ca-
nanguchales”, Mauritia flexuosa), con un arbolado de 35 a 40 
metros de altura y diámetros superiores a un metro, con abun-
dancia de lianas, bejucos y epifitas, un sotobosque alto y den-
so y gran abundancia de palmas.
Se destacan especies vegetales de las familias Fabaceae, Lau-
raceae, Myristicaceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Myristica-
ceae, Burseraceae, Apocynaceae y Rubiaceae.
La riqueza faunística es destacable se resaltan especies como 
Trichechus inunguis, Pteronura barsiliensis y Priodontes maxi-
mus, especies en diferentes categorías de amenaza y diferen-
tes especies de primates como Saguinus fuscicollis. Es impor-
tante recalcar la presencia de especies como Nyctibius grandis 
y Nictibius griseus, con significación mítica para los indígenas 
huitotos, y de otras aves como Pipile cumanensis, Mitu salvini 
y Harpia harpyja; el grupo de los reptiles es ampliamente di-
verso y se destaca la presencia de especies como Chelonoides 
denticulata, Paleosuchus palpebrosus y Podocnemis expansa, 
y eventuales registros de Melanosuchus niger especie al borde 
de la extinción en Colombia.
2.1.4.1.2 Santuario de Flora Orito Ingi- Ande
“Orito Ingi-Ande” constituye el primer Santuario de Flora de-
clarado en nuestro país, y también la primera área del sistema 
de PNN que se establece con el objetivo principal de salva-
guardar un territorio de excepcional valor cultural para los gru-
pos indígenas asentados, por poseer una considerable riqueza 
de plantas medicinales que son utilizadas por estas comunida-
des conocidas como la “Cultura del Yagé”.
El Santuario se localiza en la zona de transición andina ama-
zónica sobre la vertiente de la cordillera Oriental, en el inter-
fluvio de los ríos Orito y Guamues, jurisdicción del municipio 
de Orito, en el departamento del Putumayo, en una rango 
altitudinal entre 700 y 3300 msnm.
7 Áreas Naturales Protegidas de Colombia, Vásquez et al. (2009)
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
12
Reporte de Alertas Putumayo
El área es especialmente rica en recursos hídricos, configu-
rando una pequeña estrella fluvial perteneciente a la cuenca 
del río Putumayo, donde sus principales corrientes son los ríos 
Guamues, Orito y Quebradon.
Se han registrado 97 especies de aves, 32 especies de mamí-
feros y 66 especies de herpetos; se registran algunas especies 
amenazadas como Galbula pastazae y Tremarctos ornatus.
2.1.4.1.3 Serranía de los Churumbelos –Auka Wasi
Se sitúa en la divisoria de cuencas de los ríos Caquetá y Mag-
dalena, donde tiene su origen la Cordillera Oriental de Co-
lombia, corresponde en la mayor parte de su extensión a los 
municipios de Santa Rosa y Piamonte en el departamento del 
Cauca y en menor proporción a Mocoa en el Putumayo, San 
José de Fragua en el Caquetá, y Palestina y Acevedo en 
el Huila; se extiende en un gradiente altitudinal entre 300 y 
3.050 m y cubre una superficie de 97.000 ha.
Colinda con los PNN Cueva de Los Guacharos y Alto Fragua 
Indi Wasi, conformado una unidad de conservación con una 
extensión cercan a las 230.000 ha, donde confluyen elementos 
de las biotas de la Amazonia y la región Andina.
La mayor proporción del parque forma parte de la cuenca del 
río Caquetá y en él se origina los ríos Fragua, Fragüita, Horno-
yaco, Toroyaco y Mandiyaco.
Hasta el momento han sido registradas más de 820 especies 
de plantas que incluyen algunos endemismos:, se destaca 
igualmente la abundancia y diversidad de orquídeas. 
El parque es particularmente rico en avifauna, se registran 461 
especies que incluyen especies en riesgo de extinción, Oroae-
tus isidori, Ara militaris, Atlapetes fuscoolivaceus y Pipreola 
chlorolepidota, otras especies casi amenazadas. En el grupo 
de los herpetos se cuenta con 16 especies de reptiles y 30 es-
pecies de ranas, igualmente se han registrado 78 especies de 
mamíferos, resaltando la presencia de especies amenazadas 
como Tapirus pinchaque y Tremarctos ornatus, entre otros.
2.1.4.2 Reserva Forestal Protectora Nacional
2.1.4.2.1 Laguna La Cocha-Cerro Patascoy8
Pertenece al distrito “Bosques andinos Nariño Oriental” de la 
Provincia Norandina y se localiza en el Municipio de Pasto, 
incluye la laguna de la Cocha, una de las más extensas y bien 
conservadas de Colombia, declarada como humedal de im-
portancia internacional-Sitio RAMSAR.
8 Las Areas protegidas de Colombia Vásquez & Serrano, 2009
La cobertura vegetal comprende bosques primarios interve-
nidos, bosques secundarios, páramos y algunas plantaciones 
forestales. Los árboles alcanzan alrededor de 20 metros y 
están cubiertos de epífitas. Se destaca la presencia de espe-
cies como Ceroxylon sp., Podocarpus sp. (Pino Colombiano), 
Weinmania pubescens y Weinmania balbisiana entre otras. La 
vegetación de páramo muestra una diversidad de comunida-
des con presencia de frailejones, pajonales, matorrales roceto-
sos y arbustales de bajo porte.
La reserva es el asiento de numerosas especies faunísticas que 
incluyen algunas amenazadas como la Rana Marsupial (Gas-
trrotheca ruizi), Atelopus ignescens, Vultur gryphus, Rupicola 
peruviana y Spizaetus isidori. A su vez la laguna de La Cocha 
constituye una zona de reproducción de aves acuáticas en la 
cual se han registrado especies endémicas y otras amenaza-
das. Entre los mamíferos se destacan Mazama americana y 
Leopardus spp.
2.1.4.2.2 Cuenca Alta Río Mocoa
Se considera un área de especial importancia por la diversidad 
de ecosistemas representativos, su declaratoria se fundamen-
tó en la necesidad de proteger la cuenca donde nacen los 
numerosos afluentes que conforman el río Mocoa.
Se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del depar-
tamento de Putumayo en jurisdicción de los municipios de San 
Francisco y Mocoa. Incluye la cuenca superior del río Mocoa y 
cuenta con numerosos afluentes. 
Entre las especies vegetales más representativas se encuen-
tran Nectandra sp, Virola sp., Cedrelinga cateniformis, Jaca-
randa caucana y Ocotea sp. entre otras.
Con respecto a la fauna debe destacarse la presencia de es-
pecies como Tremarctos ornatus, Myrmecophaga tridactyla, 
Puma concolor y varias especies de primates como Aotus vo-
ciferans, Alouatta seniculus, Saguinus fuscicollis, Ateles belze-
buth y Lagothrix lagotricha.
2.1.4.3 AICAs y Sitios RAMSAR
El AICA y Sitio Ramsar “Laguna de la Cocha” y el AICA serra-
nía de los Churumbelos se encuentran inmersas en las figuras 
de conservación ya descritas.
13
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
2.1.4.4 Reserva Forestal Ley 2da
2.1.4.4.1 Amazonia
La Zona de Reserva Forestal de la Amazonia fue creada me-
diante la Ley 2ª de 1959. De las siete Reservas creadas por la 
Ley 2ª en todo el país, la Reserva Forestal de la Amazonia es la 
más extensa. Actualmente, su superficie es de 37’844.524 Ha, 
como consecuencia de la sustracción de 6’115.213 Has, con el 
fin de la destinación de tierras para colonización o la titulación 
de tierras ya colonizadas. Su área cubre los departamentos de 
Amazonas, Putumayo, Nariño, Caquetá, Guainía, Guaviare, 
Huila, Meta y Vaupés.
Sobre las principales presiones existentes enel territorio ama-
zónico, en el departamento de Putumayo se concentran mu-
chas de las existentes, pues este conforma el piedemonte 
colonizado de la Amazonía en subregión Occidente. La altera-
ción de los sistemas naturales están relacionadas con la trans-
formación del hábitat de poblaciones de flora y fauna que se 
concentran en el departamento; esta intervención se expresa 
en una pérdida de conectividad, con su consecuente fragmen-
tación que finalmente se evidencia en patrones espaciales y 
temporales de pérdida de hábitat, que a nivel de organización 
del ecosistema puede llegar a la generación de ecosistemas 
emergentes.
2.1.4.4.2 Central 
La Reserva Forestal Central abarca los departamentos de 
Antioquia, Caldas, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Qunidio, 
Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Para el departamento de Putumayo, contempla un porcentaje 
de tan solo el 3% con respecto al total de su extensión. El área 
presente en el departamento, se distribuye entre los munici-
pios de Mocoa (35,24%), Santiago (32,4%), Sibundoy (13,64%) 
Colón (13%), y San Francisco (5,75%). 
2.1.4.4.3 Zonificación de las reservas Forestales de La Amazo-
nía y Central. Resolución 1277 de Agosto de 2014 y 
1922 de 27 de diciembre de 2013.
Zonas Tipo A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los 
procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta 
de servicios ecosistemicos, relacionados principalmente con la 
regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminan-
tes del aire y del agua, la formación y protección del suelo; la 
protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el 
soporte de la diversidad biológica. 
Esta zona para la Reserva Forestal de la Amazonia en el depar-
tamento de Putumayo, corresponde a varios polígonos que 
colindan con el PNN “La Paya” ubicados al norte y oriente 
del límite del Parque y cuatro polígonos de forma alargada 
que bordean el Parque al suroriente. Se distribuye en parte del 
suelo rural del municipio de Puerto Leguízamo, con un área 
aproximada de 25.319 ha que corresponden al 17,23% del 
área de la Reserva en el departamento.
Para el caso de la Reserva Forestal Central, con respecto al 
área total de la reserva que se concentra en el departamento, 
la categoría A abarca un 53,6%, se distribuye principalmente 
entre los municipios de Mocoa (20,11%) y Santiago (25,12%), 
seguido de Sibundoy (4,81%) y Colón (2,63%), y en una pe-
queña proporción en el municipio de San Francisco (1%).
Zona Tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas 
favorables para un manejo sostenible del recurso forestal me-
diante un enfoque de ordenación forestal integral y la gestión 
integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. 
Esta zona para la Reserva Forestal de la Amazonía, correspon-
de a una serie de polígonos ubicados en parte del suelo rural 
de los municipios de Villa Garzón, Orito, Valle del Guamuez y 
Puerto Leguízamo. Dos polígonos de mayor tamaño se ubican 
limitando el PNN “La Paya” por su costado norte y sur, y cua-
tro polígonos se ubican en el límite occidental de la Reserva 
para el departamento. Estas áreas cuentan con aproximada-
mente 107’191.92 Ha que corresponden al 72,93% del área 
de la Reserva.
Ahora bien, esta zona para la Reserva Forestal Central, con-
templa un porcentaje de la reserva en el departamento de 
28,2%, en los municipios de Mocoa (11%), Colón (8,9%), San-
tiago (5%), Sibundoy (2,61%), y San Francisco (0,77%).
Zona Tipo C. Zonas que por sus características biofísicas ofre-
cen condiciones para el desarrollo de actividades productivas 
agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles con los ob-
jetivos de la Reserva Forestal, que deben incoporar el compo-
nente forestal, y que no impliquen la reducción de las áreas 
de bosque natural presentes en sus diferentes estados suce-
sionales. 
En el departamento de Putumayo , esta zona se ubica única-
mente para la Reserva Forestal Central abarcando un 8,7%, su 
distribución contempla los municipios de Sibundoy (3,21%), 
San Francisco (2%), Santiago (2%), y Colón (1,45%).
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
14
Reporte de Alertas Putumayo
2.1.4.5 Ecosistemas Estratégicos: Páramos9
2.1.4.5.1 Complejo Doña Juana -Chimayoy
El complejo Doña Juana – Chimayoy incluye localidades de 
páramo como los cerros Potosí y Chimayoy, el volcán Doña 
Juana y los páramos de Tamjumbina, Petacas y Achupallas 
(Rangel-Ch,2000). Se ubica en los departamentos de Cauca, 
Nariño y Putumayo, entre los 3.300 y 4.180 metros sobre el ni-
vel del mar (msnm). La mayor parte del complejo se encuentra 
en los municipios de Santa Rosa (Cauca), San Francisco (Putu-
mayo), El Tablón y La Cruz (Nariño). Doña Juana – Chimayoy 
hace parte del Macizo Colombiano, ecorregión andina estra-
tégica para el país y declarada por la Unesco como Reserva de 
Biosfera, y sus ecosistemas cumplen un papel fundamental en 
la protección de la denominada estrella hidrográfica del norte 
de Nariño, sur del Cauca y Putumayo (Ideam, 1999). El cerro 
Chimayoy posee una gran riqueza de flora silvestre y constitu-
ye la cabecera de seis microcuencas abastecedoras de agua 
del norte de Nariño.
Según los registros de flora de Rangel-Ch. (2000) las familias 
que predominan en el complejo Doña Juana – Chimayoy son 
compuestas y orquídeas. Entre las primeras están especies 
como Hieracium popayanensis, Pentacalia fimbriifera y P. po-
payanensis. En cuanto a las orquídeas se encuentran Epiden-
drum frutex, E. gastropodium, Pachyphyllum crystallinum y 
Pleurothallis roseopunctata. Además, también se encuentran 
ericaceas como Cavendishia bracteata.
Dentro de las especies en algún grado de amenaza en el com-
plejo Doña Juana – Chimayoy se encuentran la danta de pá-
ramo (Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor) y el oso 
de anteojos (Tremarctos ornatus), amenaza atribuida principal-
mente a las actividades de caza que se llevan a cabo en la 
región de manera incontrolada.
2.1.4.5.2 Complejo La Cocha -Patascoy
El complejo paramuno La Cocha - Patascoy se localiza al su-
roeste de Colombia en la confluencia andina y amazónica, 
entre los departamentos de Nariño y Putumayo. El complejo 
incluye localidades como el volcán Galeras y las lagunas Negra 
y de La Cocha, entre otras. 
Dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, tan sólo 
el 5,26% corresponde al área del Santuario de Flora y Fauna 
(SFF) Galeras, por lo cual se considera que la mayoría de su ex-
tensión es susceptible a la presión antrópica y que es posible 
que puedan verse afectados los ecosistemas, la oferta hídrica 
y otros servicios ambientales.
9 Atlas de Páramos de Colombia
En el complejo se originan los afluentes que alimentan los cau-
ces de los ríos Putumayo, Chingual y San Miguel, cuyas aguas 
van al área hidrográfica del Amazonas, mientras que hacia la 
del Pacífico drenan los tributarios de los ríos Juanambú y Guái-
tara (Ideam, 2006).
Entre las diferentes comunidades y formaciones vegetales de 
los páramos de Nariño, Rangel-Ch. y Ariza-N (2000) distinguen 
bosques achaparrados, matorrales densos y ralos, pajonales, 
frailejonales y pajonales pastizales, frailejonales, prados y tur-
beras y rosetales bajos. 
En cuanto a la avifauna, en el sector de Galeras se han reali-
zado algunos estudios como el de Gutiérrez y Nossa (2001, 
citado en UAESPNN, 2005i) donde se identifican diferentes 
especies de colibríes. Por otro lado, Calderón (1998, citado 
en UAESPNN, 2005i) señala la frecuencia de Diglossa aterri-
ma y Diglossa humeralis. Finalmente, Rangel-Ch. (2000) indica 
la presencia de Aglaeactis cupripennis, Chalcostigma herrani, 
Coeligena lutetiae, Eriocnemis derbyi, E. mosquera, Ptero-
phanes cyanopterus y Oreomanes fraseri. En relación con los 
anuros, Rangel-Ch. (2000) identifica para la región de Galeras 
Osornophryne bufoniformis, Eleutherodactylus repens, E. thy-
melensis y E. buckleyi. Entre las especies presentes en el sec-
tor de Patascoy se identifican el oso de anteojos (Tremarctos 
ornatus),el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el borugo 
(Cuniculus taczanowskii) y el cusumbo (Nasuella olivacea) (Cor-
ponariño y Corpoamazonia, 2002).
2.1.4.6 Reserva Nacional de la Sociedad Civil
2.1.4.6.1 Paway
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son áreas prote-
gidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios de 
predios dedicados a la conservación de muestras de ecosiste-
mas naturales. En estas reservas, además de la conservación, 
se pueden tener también sistemas de producción sostenibles, 
ecoturismo, educación ambiental y habitación permanente, 
entre otras actividades. 
Paway es una reserva natural de la sociedad civil, dedicada 
a la investigación de flora y fauna amazónica, principalmente 
en mariposas. Se encuentra en el piedemonte amazónico, al 
sur occidente de Colombia, en el kilómetro 7, de la vía que 
de Mocoa conduce a Villagarzón, en la vereda San José del 
Pepino.
Paway es una empresa de Negocios Verdes que forma parte 
del Proyecto Fortalecimiento Cadena de Valor, iniciativa que 
promueve y resalta el valor real del bosque y los recursos na-
15
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
turales; con el paso del tiempo, evoluciona atendiendo las 
nuevas dinámicas sociales y ambientales. Esta empresa está 
inmersa en el Programa Regional de Negocios Verdes y Bio-
comercio, que desarrolla CORPOAMAZONIA, y en ella, la co-
munidad se vincula de manera participativa, trascendiendo su 
posición de clientes, que compran un producto o servicio a, 
ser participantes activos en la investigación de fauna y flora na-
tiva, para promover su cuidado, reproducción y conservación.
2.1.5 Estado de la Conectividad Ecológica
En la Amazonía colombiana se ha resaltado la conectividad 
ecológica como un aspecto de especial interés al ser el eje 
sobre el cual se han dado las condiciones para albergar en sus 
ecosistemas la mayor concentración mundial en diversidad de 
géneros y especies terrestres.
La conectividad ecológica es aquella característica del pai-
saje que facilita en mayor o menor medida el movimiento y 
dispersión de las especies, el intercambio genético, y otros 
flujos ecológicos a través de las zonas de hábitat existentes 
en el paisaje (Taylor et al. 1993, modificado por Saura, 2013). 
La conectividad determina cuánta superficie de hábitat de la 
existente en el territorio es realmente accesible y alcanzable 
para un organismo situado en un punto concreto del mismo 
(Saura, 2013).
El mantenimiento y mejora de la conectividad del paisaje se 
considera hoy en día pieza clave de los esfuerzos para la con-
servación de la biodiversidad (Crooks y Sajayan, 2006, citado 
por Saura, 2013), pudiendo contrarrestar los efectos potencial-
mente adversos de la fragmentación y facilitar la adaptación 
de las especies a los cambios en sus áreas de distribución cau-
sados por el cambio climático y otros factores (Taylor et al. 
1993, Hannah et al. 2002, Opdam y Wascher 2004, Araújo y 
Rahbek 2006; citado por Saura, 2013).
Pese a que la conectividad es y debe medirse en términos fun-
cionales, en donde el objetivo se centra en las características 
de propagación o difusión de los flujos ecológicos considera-
dos (Tischendorf y Fahrig 2000, Theobald, 2006; citado por 
Saura, 2013), su aplicación generalmente se limita a un enfo-
que estructural, considerando la continuidad física del hábitat 
como el espacio disponible para garantizar la conectividad. 
Para evaluar el estado de la conectividad ecológica, se tuvo en 
cuenta las distancias de movimiento y área mínima de acción 
necesaria para el mantenimiento de poblaciones de algunas 
especies de interés que se encuentran amenazadas para su 
conservación en el departamento de Putumayo (Tabla 6).
 
Tabla 6.Especies de fauna de interés en el 
departamento de Putumayo10
ESPECIE
ÁREA DE 
ACCIÓN (Ha)
DISTANCIA DE 
DESPLAZ.
(Km)/DÍA
Lagothrix lagotricha
Orden: Primates
Familia Atelidae
173 0,421
Callicebus torquatus
Orden: Primates
Familia: Pithecidae
15-25 0,05
Leopardus pardalis
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
214.73 0,465
Tapirus terrestres
Orden: Perissodactyla
Familia: Tapiriidae
200 0,450
Fuente: ANLA, 2016
 
A partir de las coberturas de la tierra del año 2014 interpre-
tadas para la región de la Amazonía a escala 1:100.000, se 
identificaron las coberturas que presentaban mejores condi-
ciones como hábitat de las especies seleccionadas (Tabla 6). 
Las coberturas de la tierra fueron clasificadas de acuerdo a los 
elementos que conforman un paisaje, esto es, parche y matriz. 
Como parche se categorizó toda aquella área considerada con 
mejor calidad de hábitat para los grupos de fauna terrestre 
mencionados, que para este caso fueron las coberturas natu-
rales y seminaturales existentes, las cuales están principalmen-
te representadas por arbustales abiertos, arbustales densos, 
bosques densos, bosques fragmentados, herbazales densos, 
y vegetación secundaria. El área restante se clasificó como 
matriz, que corresponden a las representadas por coberturas 
transformadas.
Para la evaluación del estado de la conectividad ecológica 
existen varias métricas basadas en la cantidad de parches y la 
distancia entre ellos, sin embargo, con el fin de tener un ma-
yor realismo en los resultados se ha considerado que bajo el 
concepto de disponibilidad de hábitat, las métricas de conec-
tividad quedan mejor representadas por el Índice Integral de 
Conectividad (IIC). Bajo este, se considera que para una deter-
minada especie u organismo existirá una baja disponibilidad 
de hábitat si los parches se encuentran aislados unos de otros, 
pero también si el hábitat es muy escaso, aunque los parches 
10 Payan et al, 2012, Los felinos de Colombia. Defler Th.; 2010, Los Primates de Colombia
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
16
Reporte de Alertas Putumayo
estén fuertemente conectados entre sí. La aplicación de este 
índice es adecuada para la priorización de los elementos en el 
paisaje por su contribución a la conectividad y disponibilidad 
de hábitat en el paisaje (Saura, 2013).
Los resultados destacan la importancia que tiene cada uno de 
los parches en la conectividad regional, evaluando esto al cal-
cular la diferencia en el comportamiento del IIC antes y des-
pués de eliminar cada uno de los parches, dando una idea de 
la conectividad en términos del aporte de cada uno de los 
elementos del paisaje. En ese sentido, cuando la variación del 
IIC regional una vez se elimina un parche es mayor al 30% se 
considera este como de “alta importancia”, cuando oscila en-
tre 10 y 30% se considera de “media importancia”, cuando es 
de entre 1 y 10% es de “baja importancia” y cuando es menor 
de 1% es de “muy baja importancia”.
Los resultados encontrados muestran que la conectividad 
ecológica que se presenta en las zonas de hábitat del depar-
tamento de Putumayo se concentra en las áreas con mayor 
extensión que se ubican al oriente del departamento, son ca-
tegorizadas como de “alta importancia para la conectividad” 
y su extensión representa el 73% del total de zonas de hábitat 
existentes en el departamento, abarcando principalmente los 
municipios de Puerto Leguízamo, Puerto Guzmán, Puerto Asís, 
y Puerto Caicedo. Esta concentración expresa que los flujos y 
movimientos que se producen entre las especies son más pro-
bables y se dan con más facilidad dentro de esos dos parches, 
pues el resto que se distribuyen hacia el costado occidental 
del departamento no tienen la superficie requerida, ni están 
los suficientemente cerca como para establecer una conexión 
entre ellos (Figura 16).
 
Figura 16. Resultados del IIC en el 
departamento de Putumayo
Fuente: ANLA, 2016
Estas áreas de mayor importancia están compuestas en mayor 
proporción por el ecosistema de bosque denso alto de tierra 
firme del zonobioma húmedo tropical de los refugios Kofan y 
Huitoto. Al traer de nuevo a colación la alta representatividadde este tipo de ecosistemas en la región Amazónica, esta con-
dición del paisaje en cuanto a conectividad aguarda la impor-
tancia de su preservación, favorecida en parte, por la figura de 
protección del Parque Natural Nacional La Paya, que desde 
1984 está reglamentado para fines protectores (Figura 17).
Con baja importancia para la conectividad se tiene un área 
que corresponden al 17,3% de las zonas de hábitat en el de-
partamento y abarca los municipios de Mocoa, Sibundoy, San 
Francisco, Santiago, y la parte occidental de Villagarzón y Ori-
to. Las zonas de hábitat de esta categoría están representa-
das por un solo parche, que comprende los ecosistemas de 
bosque denso alto de tierra firme del orobioma alto, medio y 
bajo de los Andes, y en muy pequeña proporción del bosque 
denso alto de tierra firme del zonobioma húmedo tropical de 
la Amazonía perteneciente a la zona de piedemonte. 
Debido a la relatividad de los resultados conforme al tamaño 
del área de estudio y a la organización que tienen los elemen-
tos del paisaje, las grandes extensiones que se concentran en 
el sector oriental del departamento hacen que el parche en 
el sector occidental del departamento se muestre como de 
“baja importancia” a pesar de su tamaño. Pese a ello, se debe 
reconocer la relevancia que tienen esta al aguardar los ecosis-
temas andinos que conforman la Amazonía, así como ser el 
corredor que logra mantener conectadas la mayor cantidad 
de áreas protegidas de distintas categorías existentes en el 
departamento (Figura 17).
Finalmente, la región que alberga pequeñas y alejadas zonas 
de hábitat, representan el 9% del total de las zonas de hábi-
tat en el departamento. Estas se concentran en los municipios 
de San Miguel, Valle del Guamuez, sector oriental de Orito, 
Villagarzón y Mocoa, y sector occidental de Puerto Asís y Puer-
to Caicedo. Adicionalmente, en un patrón que se aleja de la 
continuidad que se concentra en los municipios mencionados, 
existen pequeñas zonas en los municipios de Puerto Guzmán 
y Puerto Leguízamo con parches en esta categoría que dan 
razón de la intervención que se realiza en estas zonas. Los eco-
sistemas que albergan estas áreas corresponden al bosque 
denso alto de tierra firme del Orobioma bajo de los Andes y 
del zonobioma húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía 
(Figura 16).
17
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Figura 17. Resultados IIC con respecto a la ubicación de las 
áreas protegidas y de importancia ambiental
Fuente: ANLA, 2016
 
De acuerdo a la configuración actual del paisaje, en términos 
de la distribución de los parches y la distancia entre ellos, se 
evidencia que el movimiento de las especies de interés reco-
nocidas para el departamento, es más favorable en las gran-
des extensiones que aún se mantienen continuas. 
La conexión que deben tener los distintos tipos de ecosiste-
mas se ha venido debilitando debido al impacto generado por 
la dinámica poblacional que se ha asentado en la región del 
piedemonte, por lo que el sustento de la biodiversidad se ha 
venido manteniendo por la prevalencia de unos cuantos par-
ches de una gran cantidad de área, pero que no están conec-
tados fuertemente con otro tipo de ecosistemas, especialmen-
te los andinos.
El que se encuentre concentrada la conectividad en una gran 
extensión de un único tipo de ecosistema, genera la necesidad 
de requerir mayores esfuerzos en preservar y aumentar la ex-
tensión de los pocos remanentes de parches en categoría de 
“muy baja importancia”, pues considerando el rol que tiene la 
conectividad entre los distintos biomas de la Amazonía para el 
sustento de la biodiversidad, generar un aumento en la repre-
sentatividad de estos contribuiría en una nueva configuración 
del paisaje al poner a disposición parches con una extensión y 
cercanía entre ellos, de tal manera que permita recibir y gene-
rar flujos, o prestarse como “parche puente” para permitir el 
movimiento entre los ecosistemas andinos y amazónicos.
2.1.6 Estado de Intervención de los Ecosistemas 
Naturales
2.1.6.1 Coberturas de la Tierra
De acuerdo a las coberturas de la tierra interpretadas para el 
año 2014 a escala 1:100.000 para la región amazónica, en el 
departamento de Putumayo predominan las coberturas natu-
rales (77,85%), conformadas principalmente por bosque den-
so alto de tierra firme, bosque denso alto inundable heterogé-
neo, vegetación secundaria, bosque fragmentado con pastos 
y cultivos, y bosque fragmentado con vegetación secundaria. 
En cuanto a las coberturas transformadas existe un predominio 
por los mosaicos de pastos con espacios naturales y pastos 
limpios (Figura 18).
Figura 18. Coberturas de la Tierra presentes en el departa-
mento de Putumayo
Fuente: SINCHI, 2015
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
18
Reporte de Alertas Putumayo
De acuerdo a la delimitación municipal, los municipios de 
Mocoa, Puerto Leguízamo, San Francisco, y Santiago, son los 
que presenta mayor proporción de coberturas naturales. Pese 
que para los municipios de Orito, Puerto Asís, Puerto Caice-
do, Puerto Guzmán, y Villagarzón, predominan las coberturas 
naturales, aproximadamente el 30% pertenecen a coberturas 
transformadas. Finalmente, los municipios de Colón, San Mi-
guel, Sibundoy y Valle del Guamuez, presentan una considera-
ble extensión de coberturas transformadas.
2.1.6.2 Patrones de transformación de los ecosistemas 
 naturales
La preservación y uso de los ecosistemas presentes en el de-
partamento se han regido por las distintas dinámicas que se 
han desarrollado en su territorio, sus causas y magnitud ha 
variado en el tiempo, sin embargo, como generalización se 
ha mencionado como principales fuerzas impulsoras directas 
y subyacentes de transformación, el desarrollo de actividades 
ganaderas, agrícolas, petroleras, cultivos ilícitos y extracción 
ilegal de madera.
De acuerdo a la primera generación de indicadores propuesta 
por el SIAC (2002)11 referente a la biodiversidad, se propuso 
el indicador de tasa de cambio (TC), que permite identificar 
la velocidad en que los ecosistemas naturales se han transfor-
mado, con el fin de hacer un seguimiento a los cambios que 
se van presentando en el estado de la biodiversidad y la inci-
dencia que tiene una actividad en particular en relación con la 
conservación de los ecosistemas.
Con el fin de identificar la dinámica de intervención de los eco-
sistemas naturales en el departamento de Putumayo, se midió 
la tasa de cambio para los periodos 2002-2007, 2007-2012 
y 2012-2014, con base en la interpretación de las coberturas 
de la tierra realizada por el SINCHI para estos periodos. Los 
resultados fueron categorizados conforme a la magnitud del 
cambio, así, áreas con tasa igual a 0% anual se identificó “Sin 
cambio”, entre 0 y 10% como “Muy Baja”, entre 10 y 20% 
como “Baja”, entre 20 y 40% como “Media”, entre 40 a 70% 
como “Alta”, entre 70 y 90% como “Muy Alta” y mayor a 90% 
“Pérdida”.
La comparación de los resultados obtenidos para los distintos 
periodos de tiempo (Tabla 7) indican que para el periodo entre 
2002 y 2014 ha existido una tendencia de aumento de áreas 
con tasas de cambio en las categorías de “Muy alta”, “Alta” y 
“Sin cambio”. Para este mismo intervalo de tiempo, también 
ha existido una disminución en las áreas de las categorías de 
“Pérdida” y “Muy baja”.
11 SIAC. 2002. Conceptos, definiciones e instrumentos de la información ambiental 
de Colombia.
Tabla 7. Proporción de áreas en el departamento de Putuma-
yo en las distintas categorías de tasa de cambio anual
PÉ
RD
ID
A
M
U
Y 
A
LT
A
A
LT
A
M
ED
IA
BA
JA
M
U
Y 
BA
JA
SI
N
 C
A
M
BI
O
2002-
2007
0,79 0,00 0,12 0,46 1,80 75,19 21,63
2007-
2012
0,59 0,01 0,18 0,30 0,83 68,26 29,82
2012-
2014
0,50 0,02 0.37 1,24 1,71 63,65 32,51
 
Fuente: ANLA, 2016
La tendencia en las proporciones en las distintas categorías 
indica por un lado, una alertade riesgo de la velocidad en que 
se van transformado los ecosistemas en condición natural que 
tiende a ser mayor con el tiempo, por otro lado, se evidencia 
que una vez se establece un cambio de estado de los ecosiste-
mas naturales a los intervenidos, con el tiempo no existe un re-
torno de este hacia su condición inicial, sino que se acumulan 
las áreas intervenidas representadas en mayor proporción por 
mosaicos de pastos con espacios naturales y pastos limpios. 
En general los patrones de cambio en el paisaje muestran que 
existe un mayor dinamismo en las regiones del bajo y medio 
Putumayo. Las áreas que han sido más afectadas por conte-
ner la mayor proporción de coberturas naturales en estado de 
“Pérdida”, “Muy Alta” y “Alta” tasa de cambio en el perio-
do 2002-2007, han correspondido a las del refugio kofan del 
zonobioma húmedo tropical de la Amazonía y Orinoquía, en 
los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, Orito, Valle del 
Guamuez, Puerto Leguízamo y Villagarzón. Durante los perio-
dos 2007-2012 y 2012-2014, se mantuvo para el mismo tipo de 
bioma en los municipios de puerto Guzmán, Puerto Asís, Puerto 
Leguízamo y Orito, se incluyó el municipio de Puerto Caicedo, 
y se adicionó la afectación a los helobiomas de la Amazonía y 
Orinoquía de Puerto Guzmán, Puerto Asís y Puerto Leguízamo. 
Lo anterior tiene concordancia con el patrón de intervención 
que se presenta en el anillo de poblamiento en la Amazonía 
colombiana, del cuál, contemplaba hasta el año 2012 el 53,3% 
del departamento de Putumayo. Hasta este periodo de tiem-
po, municipios con altas tasas de cambio como Puerto Caice-
do, pertenecían en más de un 90% de su extensión al anillo de 
poblamiento; otros municipios como Puerto Guzmán, Puerto 
Asís y Orito, en más del 50% de su extensión a esta misma 
región, y Puerto Leguízamo en más del 30%.
19
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Aunque con bajas tasas, en el departamento se va presentado 
una constante de cambio que se expande en todo el territorio, 
y se evidencia en la generalizada baja tasa de cambio de las 
coberturas naturales, tal es el caso del refugio kofan y región 
el piedemonte del heolioma y zonobioma húmedo tropical de 
la Amazonía y Orinoquía, y los orobiomas medios y bajos de 
los Andes en los municipios de Puerto Leguízamo, Puerto Guz-
mán, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, Mocoa, Villagarzzón, 
San Francisco y Valle del Guamuez, que para los tres periodos 
evaluados presento una disminución pequeña pero constante 
en los parches de grandes extensiones.
2.1.7 Estado De Las Obligaciones De Compensa-
ción Ambiental e Inversión 1% 
En los proyectos objeto de licenciamiento en el departamen-
to de Putumayo se registran obligaciones de compensación 
derivadas del aprovechamiento forestal, por cambio en el uso 
del suelo y también obligaciones derivadas del uso del recurso 
hídrico natural (Plan de Inversión del 1%).
Las actividades de compensación identificadas, incluye para 
aquellos proyectos que como instrumento de Manejo y Se-
guimiento tienen un PMA: apoyo para la elaboración de Pla-
nes de Ordenamiento de Cuencas (río San Juan), restauración, 
conservación y protección de la cobertura vegetal de la Serra-
nía de los Churumbelos y conocimiento de la misma, y la recu-
peración, preservación y vigilancia de la cuenca del río Sabilla. 
Adicionalmente como parte de las obligaciones derivadas de 
la inversión del 1%, debidas al aprovechamiento del recurso 
hídrico natural; en el mismo sentido se ha definido el desarrollo 
de actividades como Plantación de especies nativas (Tabla 8).
Por otra parte, se identificaron como compensaciones debidas 
al aprovechamiento forestal y cambio en el uso del suelo, ac-
tividades de reforestación y la plantación de especies nativas 
en áreas protectoras de cursos de agua. Puntualmente para el 
LAM3518, se identifica la siembra de 1.411 árboles como el 
Aliso, Laurel de Cera, Cucharo y Pino Colombiano, generadas 
por una compensación por el cambio en el uso del suelo (Mu-
nicipio de Puerres-Nariño).
Con respecto a aquellos proyectos objeto de licenciamiento 
ambiental, identificados en el departamento de Putumayo 
existen Programas como recuperación, preservación y conser-
vación en cuencas hidrográficas en los municipios de Orito, 
Valle de Guamués y San Miguel, dentro del cuales se mencio-
nan las actividades específicas de elaboración de Planes de 
Ordenamiento Ambiental de las Microcuencas de las quebra-
das Yarumito, la Hormiga y la Dorada (LAM0132) como parte 
de la inversión del 1%. 
Como parte de las compensaciones derivadas del aprovecha-
miento forestal, se identifica el desarrollo de proyectos como 
la siembra de 1.220 árboles y la reforestación de 23 Ha, así 
como también la reforestación de 5 Ha, en los nacimientos de 
agua en el área de influencia directa de la micro cuenca de la 
quebrada el Achote municipio de Puerto Caicedo. Además, 
se establece la plantación de 8 Ha en las márgenes de los 
ríos Guineo y Putumayo, sector de Santa Martha, municipio de 
Puerto Caicedo (LAM 1376). 
Otras acciones de compensación identificadas por aprovecha-
miento de recurso hídrico, aprovechamiento forestal y uso de 
otros recursos naturales (LAM 2078), fueron la reforestación de 
áreas protectoras del Rio Uchupayaco mediante la reforesta-
ción de 142 ha, formación de promotores ambientales y apoyo 
para la realización del POMCA de la cuenca del río Uchupaya-
co.
Se registran inversiones de $ 422 millones de pesos en la vigi-
lancia del río Orito y la Quebrada “Batería Uno”, como parte 
de inversión del 1% (LAM2205), así como la preservación de la 
cuenca del río Yarumo (LAM2940) mediante la reforestación de 
3,2 ha con la especie Guadua angustifolia.
Otros programas y proyectos desarrollados como medidas de 
compensación se refieren a la consolidación de áreas protegidas 
así como establecer acuerdos con la Corporaciones Autó-
nomas Regionales (CAM-CORPONARIÑO- CRCJ y COR-
POAMAZONÍA), para el establecimiento de las medidas 
compensatorias como el incremento de fragmentos de áreas 
naturales, programas de protección de áreas protegidas de 
importancia estratégica, apoyo en procesos de declaración y 
manejo de zonas de interés estratégico, reforestación y aisla-
miento, compra de predios, conservación de cuerpos hídricos 
abastecedores de acueductos, educación ambiental, apoyo a 
proyectos de investigación y manejo de especies forestales y 
de fauna endémica, también ampliar áreas de propiedad del 
estado en el corredor biológico de movilización de la danta de 
Paramo y Oso de Anteojos.
Se presentan a continuación, la relación de los programas de 
compensación, establecidos en los diferentes proyectos obje-
tos de licenciamiento que se encuentran en el departamento 
de Putumayo, y de la misma manera la relación de las obliga-
ciones de inversión del 1% de los mismos proyectos.
 
 
 
 
 
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
20
Reporte de Alertas Putumayo
Tabla 8. Proyectos de compensación e inversión 1% de los-
proyectos presentes en el departamento de Putumayo
Proyecto Inversión del 1% Compensación
LAM0132 Recuperación, preserva-
ción y conservación de 
cuencas
LAM0199 Restauración y Conocimien-
to de la Cobertura Serranía 
de los Churumbelos (muni-
cpio de Mocoa)
LAM0533 Recuperación y Preserva-
ción Cuenca río Sabilla 
(Puerto Guzmán)
LAM0542 Proyecto ordenamiento de 
Cuenca río San Juan (Villa 
Garzón)
LAM1243 No se presentó uso de recursos naturales
LAM1376 Reforestación en nacimien-
tos de agua y en cuenca 
de la quebrada Achote, río 
Guineo y Putumayo
LAM1412 No requiere Compensaciones ni plan de inversión
LAM1506 Recuperación, preserva-
ción y vigilancia de la 
cuenca hidrográfica de la 
quebrada El Muerto
LAM2070 Siembra de alevinos 
de pecesnativos
LAM2078 Formulación POMCA río 
Uchupayaco, Compra de 
predios, Capacitación am-
biental, Saneamiento bási-
co en la microcuenca
Reforestación de bos-
que de galería como 
zona protectora del río 
Guineo (municipo de 
Puerto Caicedo)
LAM2205 POMCAS, educación am-
biental en manejo de resi-
duos sólidos, saneamiento 
ambiental
LAM2469 Reforestación con 
especies de plantas 
nativas (Municipios de 
la Gerencia Sur-Ecope-
trol, departamento de 
Putumayo)
LAM2940 Recuperación, Conser-
vación, preservación y 
Vigilancia de la Cuenca 
Hidrografica del río Yaru-
mo ( Orito-Putumayo)
Proyecto Inversión del 1% Compensación
LAMM3323 Reforestación. Com-
pra de predios para 
reforestación(“El Silen-
cio,540 Ha- Pitalito 
Huila) ampliación de 
Áreas de reserva Na-
tural en los municipios 
de Mocoa,-Santiago 
y San Francisco. 
Conservación de Oso 
Andino y Danta de 
Paramo
LAM3518 Reforestación con es-
pecies de plantas na-
tivas en los municpios 
del área del influencia 
del proyecto
LAM3552 Reforestación protectora 
quebrada Yarumito (Orito)
LAM3565 Proteción y recuperación 
de la Subcuenca del río 
Mansoyá
LAM4011 Reforestacion, plan-
tación de especies 
de plantas nativas en 
áreas acordadas con 
CORPOAMAZONIA
LAM4077 Adquisición de predios 
para conservación (Puerto 
Umbría)
Reforestación con es-
pecies de plantas nati-
vas (Puerto Umbria)
LAM4113 Formación de Promotores 
de la comunidad en pro-
yectos para ejecutarse en 
quebrada Canangucha, 
quebrada Costayaco y río 
Naboyaco
Reforestación de 40,2 
Ha (municipio de Villa 
Garzón)
LAM4174 Reforestación de 11,5 
Ha y monitoreo por 3 
años (Puerto Asis)
LAM4323 Compra de predios y re-
forestacion, en la cuenca 
de río Uchupayaco (Villa 
Garzón)
Reforestación, en 
bosques riparios de 
102,4 Ha (Villa Gar-
zón)
LAM4402 No se identifican obligaciones por compensaciones
LAM4479 Plan de Ordenación y 
Manejo de la Cuenca 
Hidrográfica, río Guineo, 
quebrada el Eslabón, 
quebrada Naboyaco 
 
capacitación y formación 
de promotores ambientales
Se requirio Plan de 
Compensaciones por 
perdida de Biodiver-
sidad
LAM4609 Compra de Predios y 
Reforestación (municipio de 
Puerto Asis)
21
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
Proyecto Inversión del 1% Compensación
LAM4650 Reforestación de 32 Ha en 
convenio con CORPOAMA-
ZONIA (Orito, Putumayo)
Reforestación de 40,1 
Ha en la cuenca del 
río Sucio (Orito )
LAM4847 Reforestación de 12.5 
Ha con especies na-
tivas, río Churuyaco 
(Orito, Putumayo)
LAM4899 Recuperación, conserva-
ción y preservación cuenca 
de la quebrada Chorrera, 
capacitación de 
promotores ambientales
Establecimiento de 
Plantaciones forestales
LAM4984 Compra de predios y 
saneamiento básico, ca-
pacitación y formación de 
promotores ( Puerto Asis)
Establecimiento de la 
cobertura vegetal con 
especies nativas ( Puer-
to Asis)
LAM4990 Reforestación de 6 Ha, río 
la Hormiga (Valle del Gua-
muez)
LAM5025 Recuperación, conserva-
ción, preservación y vigi-
lancia de la cuencas de las 
fuentes hídricas denomina-
das río Putumayo, río Acae 
y río Cocayá (Puerto Asis)
Establecimiento de 
cobertura vegetal con 
especies nativas (Puer-
to Asis)
LAM5655 Adquisición o compra de 
predios para protección, 
de la sub cuenca del río 
Mandur, Enriquecimiento 
vegetal en zonas de alto 
impacto por aprovecha-
mientos forestales sobre la 
vegetación protectora del 
río Mandur o de los caños 
y quebradas que hacen 
parte de esta microcuenca
Reforestación con 
especies de plantas 
nativas (Puerto Guz-
man)
LAM5887 Licencia Ambiental suspendida
 
Fuente: ANLA, 2016
Con respecto a los proyectos objeto de licenciamiento, regis-
trados en el departamento del Putumayo, se encuentra que 
33 de estos, tiene obligaciones como compensaciones por 
aprovechamiento de los recursos naturales, por cambio en el 
uso del suelo o como obligaciones del Plan del 1%, debido al 
aprovechamiento del recurso hídrico natural.
De estos proyectos, se destaca el desarrollo de actividades de 
recuperación, preservación y conservación de cuencas, restau-
ración de áreas protegidas con especies de plantas nativas, asi 
como reforestación de predios en las áreas de influencia de los 
mismos proyectos, actividades que serán concertadas con la 
Corporación Autonoma Regional de la Amazonía.
Adicionalmente se han establecido compromisos para apo-
yar la realización de los Planes de Ordenamiento y Manejo de 
Cuencas en los ríos Uchupayaco, San Juan, y Guineo
Para el desarrollo de las actividades mencionadas, se han con-
siderado diversas cuencas hidrográficas, que son relacionadas 
a continuación:
Tabla 9. Cuencas objeto de proyecto de Compensación y 
Planes de inversión del 1%. Departamento del Putumayo
Cuenca Actividad Planteada
río Mandur Adqusisición y compra de 
predios para protección
río Cocaya Recuperacion, conservación y preser-
vación de predios
río Acae Recuperacion, conservación y preser-
vación de predios
río Putumayo Reforestación
río La Hormiga Reforestación
quebrada 
Costayaco
Formación de Promotores 
Ambientales
río Naboyaco Formación de Promotores 
Ambientales
río Sabilla Recuperación y Preservación de la 
Cuenca
río San Juán POMCA
quebrada el 
Muerto
Recuperación, Preservación y Vigilan-
cia
río Yarumo Recuperacion, Conservación y Preser-
vación
quebrada 
Yarumito
Reforestación protectora
río Mansoya Protección y recuperación
quebrada 
Canangucha
Formacion de promotores para ejecu-
ción de proyectos ambientales
río Guineo Reforestación
quebrada Achote Reforestación
río Uchupayaco POMCA – Compra de Predios
río Sucio Reforestación
río Churuyaco Reforestación
quebrada la 
Chorrera
Recuperación, conservación y preser-
vación
 
Los resultados del seguimiento a los 31 proyectos priorizados 
en el primer semestre del 2017 en el departamento del Putu-
mayo, permitieron esclarecer la situación actual de sus obli-
gaciones de compensación e inversión 1%. Sobre esto, en la 
Tabla 10 se relaciona la cantidad de proyectos que, según su 
situación actual, tienen o no vigente estas obligaciones.
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
22
Reporte de Alertas Putumayo
 
Tabla 10. Número de proyectos en seguimiento 
en 2017 que les aplican las obligaciones de 
compensación e inversión 1%
APLICACIÓN DE LA 
OBLIGACIÓN INVERSIÓN 1%
COMPENSACIÓN
BIÓTICA CPPB*
Aplica 16 19 2
No aplica 15 12 30
Fuente: ANLA, 2017
La no aplicación de las obligaciones de compensación e in-
versión 1% se deben por un lado, al no tener relacionado los 
permisos de apovechamiento forestal y captación de agua, ya 
sea por que están a cargo de la Corporación o porque no fue-
ron requeridos. Por otro lado, se debe a que los proyectos no 
han iniciado actividades (como es el caso de los expedientes 
LAM4323, LAM5655, LAM3056, LAM2213), o cuentan con un 
Plan de Manejo Ambiental como instrumento de control y ma-
nejo, lo cual afecta especialmente la imposición de la obliga-
ción de inversión 1%, pues en atención a lo establecido por el 
Artículo 2.2.9.3.1.1. del Decreto 1076 de 2015, la obligación 
únicamente es aplicable para los proyectos que cuenten con 
licencia ambiental.
Por otro lado, la no aplicación de las compensaciones por pér-
dida de biodiversidad, está relacionada con la vigencia de los 
nuevos lineamientos para su imposición, la cual sigue lo es-
tablecido por la Resolución 1517 de 2012 que en su Artículo 
Cuarto determina que “Las medidas contenidas en el Manual 
de Compensación por Pérdida de Biodiversidad serán de obli-
gatorio cumplimiento para los usuarios y para la Autoridad 
de Licencias Ambientales -ANLA, a partir del 1 de enero de 
2013.”
Para los proyectos vigentes relacionados con la inversión for-
zosa de no menos del 1%, aproximadamente el 23% de ellos 
han ejecutado las actividades que buscar dar su cumplimiento. 
Por su parte, en relación con las compensaciones del medio 
biótico, aproximadamente el19% de los proyectos han ejecu-
tado las actividades relacionadas con la obligación.
Con respecto a la delimitación de las subzonas hidrográficas, 
las obligaciones en ejecución y pendientes de ejecutar de 
compensación e inversión 1%, se concentran en Alto Caque-
tá, Alto río Putumayo, río Putumayo Medio, y río San Miguel 
(Figura 19).
Figura 19. Ubicación de los proyectos que les aplica la 
obligación de compensación e inversión 1%
Fuente: ANLA, 2017
De acuerdo a la ubicación de los proyectos con respecto a las 
subzonas hidrográficas, como producto del seguimiento reali-
zado en el primer semestre del 2017 se encuentra que la eje-
cución de las compensaciones del medio biótico se ha dado 
principalmente en el 60% de los proyectos que se encuentran 
en la subzona hidrográfica del Alto río Putumayo y en el 40% 
en la del Alto Caquetá. 
En cuanto a la obligación de inversión 1%, las actividades ya 
están definidas y están en proceso de ejecución o ejecutadas 
en los proyectos que se encuentran en las subzonas hidrográ-
ficas del Alto Caquetá y río Putumayo Medio. De la misma 
manera, el 70% de los proyectos ubicados en la subzona del 
Alto Río Putumayo y el 50% del Río San Miguel, han venido 
avanzando en la definición y ejecución de las actividades para 
dar cumplimiento con esta obligación.
De acuerdo al seguimiento realizado, para dar cumplimiento 
a la obligación de inversión 1%, las principales actividades a 
desarrollar corresponden a formación de promotores ambien-
tales y compra de predios (9 proyectos), las cuáles se distribu-
yen en las cuatro (4) subzonas hidrográficas sobre las cuáles se 
tiene influencia por los proyectos. La actividades que le siguen 
corresponden a interceptores y sistemas de tratamiento de 
aguas residuales domésticas (5 proyectos) para las subzonas 
de Alto río Putumayo, río Putumayo Medio y río San Miguel; 
la elaboración de POMCA (4 proyectos) y desarrollo de activi-
dades de restauración (3 proyectos) en las subzonas Alto Ca-
quetá, Alto río Putumayo y río Putumayo Medio; y finalmente, 
23
Reporte de Alertas Putumayo
Instrumento de Regionalización 
Subdirección de Instrumentos, Permisos y Tramites Ambientales
construcción de obras y actividades biomecánicas para el ma-
nejo de suelos, aguas y vegetación (1 proyecto), en la subzona 
hidrográfica del Alto río Putumayo.
En la Tabla 11 se detallan las cuencas hidrográficas que están 
sujetas al desarrollo de las actividades de inversión 1% antes 
mencionadas.
Tabla 11. Cuencas hidrográficas sujetas al 
cumplimienot de la obligación de inversión 
1% y actividades propuestas
ACTIVIDADES*
SUBZONA HI-
DROG.
CUENCA 
HIDROG. 1 2 3 4 5 6
Alto Caqueta
quebrada La 
Chorrera x
quebrada San 
Antonio 
quebrada El 
Conejito 
Caño Buenavista 
quebrada Sa-
chamates 
quebrada Solte-
rocayo
x x x x
Alto río Putumayo
río San Juan x
río Naboyaco x x x x
río Yarumo x
quebrada Yaru-
mito x
quebrada 
Canangucha 
quebrada 
Costacayo 
río Naboyaco
x
quebrada El 
Diamante 
quebrada 
Aguablanca 
quebrada 
Campo Alegre
x
río Guineo 
quebrada El 
Eslabon 
quebrada 
Naboyaco
x x x
río Sucio x x
quebrada 
Campo Alegre 
quebrada La 
Manuela
x x x
río Putumayo 
Medio
río Uchupayaco 
Río Guineo x
río Mansoyá x x
río San Miguel
río Churuyaco 
Quebrada 
La Paila 
quebrada 
El Azul 
Quebrada 
La Danta
x
río La Hormiga 
quebada La 
Guinea
x
 
* Actividades (1) Formación de promotores ambientales. (2) 
Compra de predios, (3) Interceptores y sistemas de tratamien-
to de aguas residuales domésticas, (4) Elaboración de POM-
CA, (5) Actividades de restauración, (6) Construcción de obras 
y actividades biomecánicas para el manejo de suelos, aguas y 
vegetación.
Fuente: ANLA, 2017
2.2.2 Componente Hídrico 
2.2.2.1 Caracterización Climática
La descripción de la climatología de la zona de estudio se rea-
liza con base en la información presentada en el Atlas Climato-
lógico de Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología 
y Estudios Ambientales – IDEAM, en colaboración con la Uni-
dad de Planeación Minero Energética (UPME) presentado en 
el año 2015, en el cual se analizan los registros correspondien-
tes al periodo climático establecido entre 1981 y 2010. 
En el Atlas Climático, se resalta que la temperatura media 
anual en el Putumayo es diversa, desde el piedemonte desta-
cado en la zona fronteriza con los departamentos de Nariño y 
Cauca hasta el municipio de Mocoa, donde se pueden regis-
trar temperaturas medias anuales desde los 12 °C hasta los 22 
°C, generando una diversidad de pisos térmicos y una varie-
dad de ecosistemas importantes para la región. En cercanías 
a la ciudad de Mocoa se registran temperaturas de 22 y 24 
°C, mientras que para los municipios del sur-este como Puerto 
Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Puerto Leguízamo, se 
presenta una temperatura media anual entre los 24 y 26 °C.
Por otra parte, como una variable climatológica importante, 
la precipitación media anual mostrada en el Atlas, resalta una 
variación de lluvia distribuida en las diversas zonas del depar-
tamento con registros medios anuales entre los 2000 mm/año 
y los 4000 mm/año, como se observa en la Figura 20. Para 
conocer la distribución de la precipitación media mensual mul-
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA
24
Reporte de Alertas Putumayo
tianual se analizan los registros presentados por la estación 
climatológica ubicada en el municipio de Mocoa (Figura 21). 
De acuerdo con el análisis de la información de precipitación 
media mensual multianual el régimen de precipitación para la 
zona de estudio es de carácter monomodal, caracterizado por 
un periodo de altas precipitaciones en los meses de mayo a 
julio y un periodo seco del mes de octubre al mes de febrero. 
Se resaltan igualmente periodos climáticos de transición de 
aumento de la precipitación en los meses de marzo y abril, 
así como un periodo de disminución de la precipitación para 
el inicio de la temporada seca en los meses de agosto y sep-
tiembre.
 
Figura 20. Distribución espacial de precipitación 
media anual multianual en el Putumayo. 
Fuente: Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM, 2016
Figura 21. Comportamiento medio mensual multianual de 
precipitación en la estación Mocoa – Putumayo. 
Fuente: Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM, 2016
El periodo lluvioso de mayor magnitud se destaca en el mes 
de junio que es cercano a los 500 mm/mes. El mes más seco 
(diciembre) cuenta con una precipitación media mensual de 
200 mm/mes.
2.2.2 Componente Hídrico Superficial
 
Para el componente hídrico superficial se presenta a continua-
ción, los resultados producto de la revisión documental rea-
lizada durante la vigencia del año 2016 y los resultados del 
seguimiento en campo realizado durante el primer trimestre 
de 2017, en virtud de ello, es importante aclarar, que para el 
caso de demanda del recurso hídrico, en la revisión documen-
tal realizada en aras de establecer la demanda total del recurso 
hídrico en la región, se identifican los puntos y caudales que 
han sido autorizados en las licencias ambientales, tanto por 
la ANLA como por la Autoridad Regional Competente, inde-
pendiente que estos a la fecha del reporte estén o no siendo 
efectivamente usados por el proyecto, esta condición, con el 
fin de generar el escenario más crítico de uso del recurso hí-
drico en la región, en el caso de que el proyecto llegase a 
utilizar la totalidad de permisos de concesión y de vertimiento 
autorizados; mientras que en el seguimiento, se realiza verifi-
cación de los puntos que han sido utilizados en el periodo al 
cual se le esta efectuando el seguimiento. Ambos puntos de 
vista son importantes y se complementan, teniendo en cuenta 
que el uso del recurso hídrico es dinámico y requiere de un 
seguimiento continuo.
2.2.2.1 Análisis Subzonas Hidrográficas
En el departamento del Putumayo, se encuentran nueve (9) 
Subzonas Hidrográficas SZH, de las cuales solo seis (6) pre-
sentan alguna intervención por parte de

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
PLAN-DE-MANEJO-HICOTEA-2009

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

190 pag.
Caracterização de poços de petróleo

SIN SIGLA

User badge image

Contenidos y Materiales

98 pag.
PC-000925

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon