Logo Studenta

informe_ejecutivo_proyecto_modelacion_del_rio_cauca_cvc-univalle_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUBDIRECCION DE GESTION AMBIENTAL 
GRUPO DE RECURSOS HIDRICOS 
 
Convenio Interadministrativo entre la CVC (No. 011) y la Universidad del Valle 
 
 
CARACTERIZACION DEL RIO CAUCA Y TRIBUTARIOS 
TRAMO SALVAJINA - LA VIRGINIA 
 
 
INFORME EJECUTIVO 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
Escuela de Ingeniería de Recursos 
Naturales y del Ambiente 
 
Santiago de Cali, Abril de 2001 
Copia No Controlada
 CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
 
 
11 IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN 
 
 
El Río Cauca es uno de los ríos más importantes del país. Presenta una longitud total de 1350 Km 
y una cuenca hidrográfica aproximada de 63300 Km2. Nace al sur del país en el Páramo de Sotará 
en el Macizo Colombiano, departamento del Cauca, y desemboca en el Brazo de Loba en el Río 
Magdalena, departamento de Bolívar, al norte del país. El Río Cauca brinda grandes beneficios a 
los departamento que recorre, como son, Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, 
Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. En su cuenca se encuentran asentados cerca de 183 
municipios de estos departamentos. 
 
La cuenca hidrográfica del Río Cauca es de especial importancia para el país y, en particular, 
para el occidente colombiano. Aquí se encuentra la industria azucarera colombiana, buena parte 
de la zona cafetera, las zonas de desarrollo minero y agropecuario de Antioquia y el bajo Cauca y 
un sector importante de la industria manufacturera del país. 
 
El tramo comprendido entre la represa de La Salvajina, en el departamento del Cauca, y La 
Virginia, en el departamento de Risaralda, de 460 Km de longitud, corresponde a la zona de 
interés del Proyecto de Modelación del Río Cauca. 
 
La zona oriental de la planicie del Río Cauca en el departamento del Valle del Cauca presenta 
una mayor amplitud que la occidental, posiblemente originada por el mayor aporte de sedimentos 
provenientes de la cordillera Central, los cuales forman abanicos de poca pendiente, presionando 
el río hacia el oeste. La vertiente oriental de la cordillera Occidental y la vertiente occidental de la 
cordillera Central presentan un alto grado de intervención; los sectores con vegetación natural son 
escasos, con dedicación preferencial para la agricultura. 
 
El Río Cauca y los tributarios son intervenidos y aprovechados de manera intensa para 
numerosos propósitos: generación de energía, extracción de materiales del lecho, uso del agua 
para diferentes propósitos (agrícola, doméstico e industrial), drenaje de aguas residuales 
domésticas, agrícolas e industriales, pesca, recreación, etc. A pesar de estos grandes beneficios, si 
el manejo del Río Cauca y sus tributarios no es el más adecuado se pueden originar serios 
problemas, como inundaciones, avalanchas, colapso de estructuras y contaminación del agua. 
 
Estas intervenciones, como lo enseña la experiencia, en un cauce aluvial como el Río Cauca 
afectan las condiciones y características del río, tanto localmente como aguas arriba y aguas abajo 
de los sitios intervenidos. Con el propósito de minimizar los efectos adversos que se pueden 
originar debido a la construcción de nuevas estructuras, es necesario estimar mediante estudios en 
modelos hidráulicos (matemáticos, generalmente), la respuesta del río a estas obras. Para llevar a 
cabo la implementación del modelo matemático es fundamental, como primer paso, efectuar la 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
1 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
caracterización actualizada de los diferentes aspectos y parámetros físicos, geométricos y de 
calidad del agua del Río Cauca y sus tributarios. 
 
Para llevar a cabo la caracterización del Río Cauca y sus tributarios se realizó el análisis de la 
evolución espacial y temporal de las diferentes características y parámetros hidráulicos, 
morfológicos, sedimentológicos y fisico-químicos y bacteriológicos del agua. También se analizó 
la situación actual de los distintos aspectos y parámetros del Río Cauca y sus tributarios. 
Finalmente se efectúo la evaluación de la información disponible orientada a la elaboración de las 
bases de datos para los propósitos de calibración, verificación y aplicación al Río Cauca de un 
sistema de modelación matemática. 
 
El objetivo fundamental de este documento es presentar los resultados más destacados de los 
estudios de caracterización de las condiciones hidrológicas, hidráulicas, sedimentológicas, 
morfológicas y de calidad del agua del Río Cauca y sus tributarios. 
 
Para el desarrollo de este estudio se recopiló, clasificó y sistematizó la información relacionada 
con los diferentes aspectos físicos de interés en la zona de estudio. Para el efecto, se visitaron los 
centros de documentación de entidades como CVC, IGAC, INGEOMINAS, EPSA, IDEAM, 
CINARA, EMCALI y UNIVALLE. 
 
Se generaron las bases de datos que permiten identificar de manera rápida, los principales 
documentos con información de interés para el proyecto, resúmenes esquemáticos de información 
hidrológica, velocidades, niveles, pendientes, granulometría, tipos de fondo, rugosidad, transporte 
de sedimentos y geometría del cauce, bibliografía disponible, bibliografía consultada y 
cartografía disponible. 
 
La información recopilada se sistematizó y clasificó en dos períodos, considerando para ello la 
puesta en operación del embalse de Salvajina en Enero de 1985 (principal estructura construida 
sobre el Río Cauca en el tramo en estudio): período Pre- Salvajina y período Post- Salvajina. 
 
Para el análisis de la calidad del agua del Río Cauca y sus tributarios se sistematizó y analizó la 
información recopilada a partir de 1985, con lo cual se dispone de un período de 15 años de 
registros después de la puesta en operación de Salvajina. Se estima que la entrada en operación de 
la represa de La Salvajina en 1985 ha representado una variación importante en la calidad del 
agua del Río Cauca. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
2 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
 
 
 
22 CCAARRAACCTTEERRIISSTTIICCAASS GGEENNEERRAALLEESS DDEE LLAA ZZOONNAA DDEE EESSTTUUDDIIOO 
 
2.1 EL RIO CAUCA 
 
La cuenca hidrográfica del Río Cauca se destaca en el contexto nacional como un lugar 
estratégico, pues en ella se localizan la industria azucarera, buena parte de la zona cafetera, las 
zonas de desarrollo minero y agropecuario de Antioquia y el Bajo Cauca, un sector significativo 
de la industria manufacturera del Occidente colombiano, dos de las ciudades más pobladas del 
país y tres de las consideradas intermedias, permitiendo contabilizar fácilmente cerca de unos 
10`000000 de habitantes, lo cual representa aproximadamente el 25 % de la población total del 
país. 
 
El Río Cauca, principal afluente del Río Magdalena, tiene una longitud de 1350 Km y una hoya 
hidrográfica de unos 63300 Km2 . Se puede dividir en cuatro tramos: Alto Cauca, Valle del 
Cauca, Cauca Medio y Bajo Cauca (Cuadro No. 1 y Figura No. 1). 
 
 
Cuadro No. 1 Cuencas Hidrográficas Tributarias del Río Cauca 
 
Zona Area Parcial 
(Km2) 
Area Acumulada 
(Km2) 
Alto Cauca 5451 5451 
Valle del Cauca 19349 24800 
Cauca Medio 19750 44550 
Bajo Cauca 18750 63300 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
3 
Figura No. 1 PERFIL GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO CAUCA 
 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
2.2 TRAMO DE ESTUDIO SALVAJINA – LA VIRGINIA 
 
El tramo de estudio va desde la represa de Salvajina hasta el municipio de La Virginia, con una 
longitud aproximada de 460 Km, en su gran mayoría dentro de la zona de jurisdicción de la CVC 
en el departamento del Valle del Cauca y un corto tramo en departamento del Cauca (Figura No. 
2). La planicie en la que el río discurrepresenta una altura que varía entre 900 y 1000 msnm, con 
materiales de fondo compuestos principalmente por depósitos aluviales 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
4 
Figura No. 2 CUENCA DE DRENAJE DEL VALLE DEL RIO CAUCA 
 
CONVENCIONES
Cuenca de drenaje del Río Cauca
Zona en estudio
O
C
E A
N
O
 P
A
C
IF
IC
O
OC
EA
NO
 AT
LA
NT
IC
O
FIGURA No 3.1 CUENCA DE DRENAJE DEL RIO CAUCA
VENEZUELA
BRASILECUADOR
PERU
VALLE
DEL CAUCA
ESCALA
0 100 200 300 400
RI
O
 M
A
G
D
A
LE
N
A
RI
O
 C
A
U
CA
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
En el recorrido los afluentes más importantes sobre la margen derecha, donde el valle es más 
amplio, son los ríos Ovejas, Palo, Amaime, Guadalajara, Tuluá, Bugalagrande y La Vieja; sobre 
la margen izquierda los tributarios más destacados son los ríos Timba, Jamundí, Riofrío, 
Cañaveral y Risaralda. 
 
 
Características Climáticas 
 
La cuenca del Río Cauca en la zona del Valle del Cauca, debido a su posición en la zona de 
mayor insolación, presenta un clima tropical que se caracteriza por temperaturas relativamente 
altas y uniformes durante todo el año, razón por la cual no es posible identificar estaciones 
térmicas. También se caracteriza por la presencia de períodos o estaciones de diferente 
pluviosidad en el año. 
 
La franja comprendida entre las latitudes 0° y 10° N y las longitudes 75° y 80° W transporta aire 
muy húmedo proveniente del océano Pacífico, con presencia de brisa marina que penetra al Valle 
del Cauca a través del boquerón del Madroñal y por un sitio cercano a la población de Bolívar. 
 
En la zona del valle geográfico del Río Cauca las tendencias de variación que presentan en 
promedio las temperaturas máximas, medias y mínimas a escala mensual, se pueden considerar 
uniformes durante todo el año. 
 
La duración del brillo solar presenta una tendencia de variación anual: mayor en los meses secos 
y menor en los húmedos. En relación con la humedad relativa los valores promedios varían entre 
el 65% y el 90%. 
 
La mayor parte de las lluvias en la región del Valle del Río Cauca es de origen convectivo u 
orográfico. Entre el 80 y 90% de las grandes lluvias ocurren en las tres primeras horas de las 
tormentas. 
 
Existen dos períodos de bajas precipitaciones (Enero - Febrero y Junio - Septiembre) y dos de 
altas precipitaciones (Marzo – Mayo y Octubre – Diciembre). El promedio anual de lluvias varía 
entre 800 y 3800 mm. 
 
 
Hidrología 
 
El Río Cauca y sus más importantes tributarios presentan un régimen de caudales directamente 
ligado al régimen de pluviosidad con dos períodos secos y dos húmedos. El caudal medio en la 
estación Juanchito es 274 m3/s, mientras que en las estaciones Suárez y La Virginia, localizadas 
al inicio y al final del tramo en estudio, los caudales medios son 126 m3/s y 531 m3/s, 
respectivamente. 
 
La construcción de la represa de La Salvajina varió el régimen de caudales, especialmente en 
épocas de estiaje, y en menor medida en períodos de invierno. 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
5 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
La mayor parte de los tributarios pueden clasificarse como torrentes con respuestas críticas a 
lluvias cortas e intensas. 
 
 
Geología 
 
La fosa tectónica del Valle del Cauca se desarrolló durante el Cretácico Inferior o antes. Las 
rocas más antiguas (metasedimentos del grupo Cajamarca) se presentan en los flancos de las 
cordilleras Central y Occidental. Sobre éstas se depositaron, en contacto irregular, las rocas del 
grupo Diabásico, y posteriormente se depositaron los sedimentos terciarios que posteriormente se 
plegaron, dejando por último los sedimentos cuaternarios y recientes del Valle. 
 
 
Aspectos Ambientales 
 
La problemática ambiental de la zona de estudio puede resumirse así: presencia de áreas 
degradadas por uso inadecuado del suelo, contaminación hídrica por aguas servidas de los centros 
urbanos, complejos industriales y agropecuarios, extracción de materiales del lecho del río, 
disminución de caudales para atención del consumo humano en corto plazo, deterioro del suelo 
por la explotación minera, procesos de deforestación y, en general, diferentes tipos de impactos 
negativos, producto de la actividad humana en su conjunto. 
 
 
 
Colector central de aguas residuales domésticas de la ciudad de Cali 
 
 
Navegación 
 
La historia de la navegación en el Río Cauca se remonta de forma oficial al año 1883, cuando se 
creó la Sociedad de Navegación del Río Cauca. Posteriormente en 1904 se creó la Compañía de 
Navegación del Río Cauca y en 1911 se organizó la Compañía Fluvial de Transporte. 
 
El arribo del ferrocarril y los automotores hacia 1927 hizo que las empresas navieras fueran 
perdiendo importancia y la navegación en el río entrara en decadencia hasta la época actual. 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
6 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
Flota Naviera del Río Cauca en las primeras décadas del Siglo XX 
 
 
Explotación del Río 
 
La extracción de materiales del fondo del río (arenas y gravas finas) en el tramo Salvajina – La 
Virginia constituye un aspecto importante a considerar. Durante el recorrido de reconocimiento 
realizado en Enero de 1998 se identificaron 39 dragas, 4 paladragas y 9 malacates en operación, 
muchos de ellos sin autorización ni registros de rendimientos. Información de la CVC que data de 
1996 mostró que el sector con mayor volumen de extracción fue el de Hormiguero – Juanchito. 
 
En el año 1979 el volumen anual estimado de material explotado en el tramo Suárez – La 
Virginia fue de 788.400 m³ (Universidad del Valle - CVC, 1980). 
 
Draga típica en el Río Cauca Extracción manual de materiales de fondo en 
 el Río Cauca 
 
En relación con las captaciones de agua (bocatomas laterales, estaciones de bombeo y 
derivaciones) en Enero de 1998 se inventariaron 260, con un caudal total estimado de 64 m3/s. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
7 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
Las mayores extracciones se producen en el distrito de riego del RUT (Roldanillo – La Unión – 
Toro, con alrededor de 8000 l/s), en Puerto Mallarino (6400 l/s para el acueducto de la ciudad de 
Cali) y en el Ingenio Riopaila (5000 l/s). 
 
Con relación a la actividad pesquera, el Cuadro No. 2 muestra el fuerte decrecimiento en la 
actividad como consecuencia probablemente del deterioro en la calidad del agua. Este deterioro 
también ha llevado a que las actividades recreativas en el río prácticamente hayan desaparecido. 
 
Cuadro No. 2 Producción Pesquera en el Río Cauca. 
 
Año 
Pescadores 
(Un.) 
Producción Pesquera 
(Ton.) 
1973 1215 1822.5 
1976 800 1200.0 
1978 684 960.3 
 FUENTE: Estudio Morfológico del Río Cauca (Universidad del Valle-CVC, 1980). 
 
 
Planicies de Inundación 
 
El Río Cauca en su recorrido a lo largo del Valle del Cauca se desborda periódicamente en el 
tramo Timba - La Virginia, ocasionando daños y pérdidas económicas considerables, debido a las 
inundaciones de las tierras adyacentes a sus márgenes, las cuales son aprovechadas para fines de 
agricultura y ganadería. En el Cuadro No. 3 se presentan las áreas inundadas durante la creciente 
de Noviembre – Diciembre de 1988 (CVC, 1989). 
 
Cuadro No. 3 Areas Inundadas Noviembre – Diciembre de 1988 
 
Sector Area Inundada (Ha) 
Porcentaje del Area Total 
Inundable (%) 
Q. San Pedro - Río Tuluá 765.6 92.8 
Río Guadalajara - Q. San Pedro 761.8 91.6 
Ac. Quintana – Río Bugalagrande 755.5 87.4 
Ricaute – Río Pescador 306.3 85.1 
Q. La Negra – Río Piedras 301.6 73.1 
Río Frío – Madrigal 268.8 66.0 
Q.La Herradura – Ricaute 265.6 58.0 
R. Sonso – R. Guadalajara 193.7 58.0 
El Espinal – Hato Viejo 183.6 58.0 
Chimbilaco 144.6 57.8 
Total 3947.1 78.0 
 
La CVC tiene identificadas 82945 hectáreas afectadas directa o indirectamente por las 
inundaciones producidas por el río Cauca. El 18.2 % del área afectada por inundaciones está 
dedicada a pastos y el resto a cultivos agrícolas distribuidos entre cultivos temporales y 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
8 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
permanentes. Estos últimos representan el 51.1%, dedicados especialmente a la caña. Los 
cultivos temporales que ocupan mayor extensión son en su orden: la soya, el sorgo y el algodón. 
 
 
 
Panorámica de las Zonas Inundadas en 
Enero de 1997 
 
 Río Cauca desbordado a la altura del puente 
 Mediacanoa (margen derecha) 
 
 
Cultivos en el Valle del Río Cauca 
 
El Cuadro No. 4 ilustra las tendencias en la distribución y uso de la tierra para los diferentes tipos 
de cultivos en la zona plana del Valle del Cauca desde Timba hasta La Virginia, lo cual es un 
indicativo de cómo se ha ido extendiendo la frontera agrícola y la presión que ésta ejerce sobre la 
demanda de agua. 
 
Cuadro No. 4 Distribución Superficial del Uso de la Tierra en la Zona Plana del Valle 
 
 Area (Ha) Tipo de Cultivo Año 1955 Año 1984 
Arroz 13000 14000 
Maíz 12000 18000 
Frijol 9000 2000 
Algodón - 10000 
Sorgo - 60000 
Soya - 45000 
Otros 3000 5000 
Cultivos 
Temporales 
Subtotal 37000 154000 
Caña de azúcar 49000 130000 
Cacao 13000 1000 
Varios 11000 11000 
 
Cultivos 
Permanentes 
Subtotal 73000 142000 
Utros Usos Pastos 215000 75000 
Tierras no utilizadas 70000 24000 
Total 395000 395000 
 FUENTE: Salvajina: El Parto de una Quimera (CVC, 1985). 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
9 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
 
 
 
33 GGEEOOMMOORRFFOOLLOOGGIIAA 
 
El valle del Río Cauca se constituye en una gran unidad morfológica regional de planicie aluvial 
desarrollada por la dinámica del río durante el período cuaternario, delimitado por las cordilleras 
Occidental y Central. A lo largo del valle se encuentran afloramientos de diversos macizos 
rocosos conformados por diferentes tipos de rocas que constituyen controles litológicos y 
restringen la movilidad horizontal del cauce. A lo largo del río también se encuentra un estrato 
aparentemente resistente a la erosión, denominado usualmente caliche. Esta capa podría 
constituirse en un posible control, al menos temporalmente, evitando procesos de degradación del 
lecho y erosión de las bancas en algunos sectores del río. 
 
La dinámica del río desarrolla diferentes grados de erosión en las bancas, lo cual ha obligado a 
que se efectúen diversos tipos de obra de protección. A causa de esta erosión y del 
desplazamiento y progresión de los meandros el río presenta cierta movilidad horizontal. Sin 
embargo, la sinuosidad ha permanecido sin mayores variaciones en las últimas décadas. 
 
Considerando la alta sinuosidad de la mayoría de los tramos y los porcentajes elevados de carga 
de lavado transportados, el Río Cauca puede considerarse como un cauce de carga en suspensión 
en gran parte de su recorrido. 
 
3.1 GEOLOGIA REGIONAL 
 
El valle del Río Cauca corresponde a una fosa tectónica (bloque hundido) entre las cordilleras 
Occidental y Central (bloques levantados). Geológicamente la margen oeste de la cordillera 
Central corresponde a las rocas ígneas efusivas y sedimentarias de los períodos Jurásico - 
Cretácico y Terciario, respectivamente. El bloque elevado de la cordillera Occidental está 
compuesto por rocas metasedimentarias y sedimentarias volcánicas marinas. 
 
La fosa del valle o bloque hundido tiene un basamento ofiolítico y rocas volcánicas sobre el cual 
reposan rocas sedimentarias continentales Terciarias. El centro del Valle está compuesto por un 
amplio y grueso relleno aluvial Cuaternario, formado por enormes conos aluviales coalescentes 
que descienden de las dos cordilleras, debido a la actividad tectónica y depósitos aluviales 
desarrollados por el mismo Río Cauca y sus tributarios. La fosa está limitada al oriente por el 
sistema de fallas de Romeral y al occidente por el sistema Cauca. 
 
La Figura No. 3 muestra un corte geológico generalizado del valle del Río Cauca (línea Yumbo 
Potrerillo). 
 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
10 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 A
 
al
3.2.1 U
 
Median
año 198
efectuó 
desarrol
movilid
se realiz
de mane
 
En el R
deposic
dinámic
proceso
constitu
de una
principa
formaci
 
 
Escuela d
C
Figura No. 3 CORTE GEOLOGICO GENERALIZADO DEL VALLE DEL RIO CAUCA
Línea Yumbo – Potrerillo 
NALISIS GEOMORFOLOGICO DEL VALLE DEL RIO CAUCA 
Y
um
bo
KsDs
Kmd
R
ío
 C
au
ca
Falla de Cali
Q
.
T
Q
Q
Q
. d
e 
la
s M
on
as
C
or
di
lle
ra
 O
cc
id
en
ta
l
Po
tre
ril
lo
KmdQ
. L
os
 N
eg
ro
s
R
ío
 N
im
a
R
ío
 P
al
m
ira
Zo
 Z
am
or
an
o
con Intercalaciones Sedimentarias
Falla de Potrerillo
Grupo DoleríticoKs DsGrupo Dolerítico
CONVENCIONES
Sedimentos Terciarios
Cuaternario
riolita
tonalita
r
t
Q Q
Q
.
Q
r
Q
Romeral
Falla 
Q
. A
gu
ab
on
ita
C
or
di
lle
ra
 C
en
tr
Q
. T
ig
re
ra
T
nidades Geomorfológicas 
te la interpretación de las fotografías aéreas del IGAC del año 1957 a escala 1:20000 y del 
6 a escala 1:10000, en una franja aproximada de 2 kilómetros a lo ancho del río, se 
la identificación, delimitación y descripción de las diferentes unidades geomorfológicas 
ladas a lo largo del valle del Río Cauca y una aproximación a la interpretación de la 
ad del cauce a través del tiempo. Adicionalmente, entre el 27 y el 31 de Enero de 1998 
ó un recorrido por el Río Cauca desde Suárez hasta La Virginia, que permitió identificar 
ra muy general algunas geoformas típicas del valle. 
ío Cauca existen dos factores principales generadores de geoformas, como son: las formas 
ionales y las formas erosionales. Ambos factores están relacionados íntimamente con la 
a fluvial desarrollada por el Río Cauca. Las formas deposicionales son el resultado de un 
 constructivo de depositación sobre la superficie terrestre. Los paisajes resultantes 
yen la mayoría de las geoformas presentes en el área. Las formas de erosión, por tratarse 
 zona plana, se limitan a las producidas por las corrientes en el cauce del río, 
lmente en los meandros. Tanto la erosión como el depósito están involucrados en la 
ón de los meandros. 
 
e Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
11 opia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
Controles y Depósitos Aluviales y Coluviales 
 
Los controles son rocas generalmente duras o poco meteorizadas que se extienden desde la 
cordillera Central y Occidental y alcanzan a aflorar en las orillas del Río Cauca ejerciendo un 
control litológico en las zonas donde éstas aparecen. A lo largo del valle del Río Cauca se 
encuentran afloramientos de diferentes macizos rocosos que controlan la sinuosidad del río. 
 
Se observan controles litológicos en los siguientes sectores: la Base Militar de Suárez sobre la 
margen derecha; aguas abajo de Suárez, hacia el sector conocido como el kilómetro 28 en la 
margen derecha; en el tramo Tablanca – La Bolsa; en el tramo Paso de la Torre – Roldanillo 
sobre la margen izquierda; en el tramo Roldanillo – La Virginia sobre ambas márgenes; antes de 
la desembocadura del Río Chanco sobre la margen izquierda; a unos 600 metros antes del puente 
de Anacaro y aguas abajo del mismo; antes de la desembocadura del Río Catarina sobrela 
margen izquierda; después de la desembocadura del Río La Vieja sobre la margen derecha; y, 
después de La Virginia, en donde el río se encañona formando los rápidos de La Virginia. 
 
Los depósitos aluviales y coluviales delimitados en el Río Cauca se describen en el Cuadro No. 5 
 
3.2.2 Procesos de Erosión en las Márgenes del Cauce Principal 
 
Sobre las orillas del Río Cauca la dinámica de la corriente desarrolla diferentes grados de erosión 
que dependen de la composición litológica y de la posición de la orilla con respecto a la forma 
meándrica del río. Más del 60% de las curvas están siendo afectadas por algún grado de erosión 
que es mucho mayor que la erosión que afecta los taludes ubicados en tramos rectos y curvas 
internas, alcanzando tramos hasta de 400 m de longitud. 
 
 
Meandros típicos del Río Cauca 
 
La erosión es crítica en el tramo entre Tablanca y Juanchito. El proceso puede ser una 
manifestación de la intensa explotación de materiales de arrastre a que está siendo sometido el 
cauce en este sector, produciendo además, la casi total ausencia de playas aluviales que 
normalmente se forman sobre la parte interna de las curvas del río. 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
12 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
Cuadro No. 5 Depósitos Aluviales y Coluviales del Río Cauca 
 
Depósitos Definición Características Río Cauca 
Barras y Playas 
aluviales Q1 
Las barras son depósitos acumulados generalmente 
inestables y emergen en épocas de aguas bajas y 
medias 
Las playas aluviales desarrolladas en el Río Cauca sobre el 
lado interno de las curvas de meandros son de poca extensión 
debido a la intensa extracción de materiales de arrastre en el 
río. Las islas o barras de material aluvial se presentan 
esporádicamente y se encuentran en medio del cauce del río, 
en su mayoría se encuentran ubicadas en las curvas internas 
del cauce y actualmente están siendo explotadas para 
materiales de construcción. 
Depósitos de 
pantanos aluviales 
y zonas pantano-
sas permanentes 
Q2 
Los pantanos aluviales son depósitos acumulados en 
las llanuras de inundación, después de los albardones 
naturales. Las zonas pantanosas permanentes son 
áreas más bajas que el nivel general del valle, con 
abundancia de lagunas circulares pequeñas sin 
desagüe, nacientes y ciénagas 
Se presentan como consecuencia de la proximidad de la tabla 
de agua en una zona limitada por el albardón natural del Río 
Cauca 
Cauces antiguos 
abandonados y 
tapones arcillosos 
Q3 
Los cauces antiguos abandonados son antiguos 
lechos de ríos y arroyos. Los tapones arcilloso se 
forman en un cauce abandonado y aíslan una laguna 
semilunar, la cual se conoce comúnmente como 
madrevieja 
Las madreviejas se presentan a todo lo largo del Río Cauca y 
los tapones arcillosos se encuentran asociados sólo a las 
entradas y salidas de las madreviejas 
Albardones 
Naturales Q4 
Son crestas bajas paralelas al curso del río, pierden 
altura y pendiente a medida que se alejan del mismo 
Pueden tener un ancho de 1500 m o más, su mayor altura se 
presenta cerca al cauce del río. Estas geoformas son las más 
comunes y extendidas a todo lo largo del valle del Río Cauca 
Zonas resecadas y 
rellenos de cauce 
Q5 
Las zonas resecadas son zonas de antiguos 
pantanos, resecadas e inundadas en varios períodos y 
finalmente secadas artificial o naturalmente. Los 
rellenos de cauce son depósitos en los cauces secos 
abandonados 
 
Cauce aluvial y 
cauces secos en 
conos Q6 
Los cauces aluviales son depósitos aluviales 
acumulados en las llanuras y márgenes de los ríos y 
arroyos. Los cauces secos son depósitos acumulados 
en los ríos que cruzan los conos 
Todos los cauces naturales antes de la desembocadura en el 
Río Cauca y durante gran parte de su recorrido forman estos 
depósitos y su tamaño depende de la capacidad fluvial para 
transportar y depositar material 
A
lu
vi
al
es
 
Albardones 
Semilunares Q7 
Bancos que se desarrollan en el lado interno de la 
curva de un meandro y crecen por adición lenta de 
sedimentos 
Durante el recorrido realizado por el río no se logró 
identificar ni delimitar estas geoformas en toda su extensión. 
A menor escala es posible observar sobre las curvas internas 
depósitos menores correspondientes a barras aluviales 
semilunares y barras de punta, los cuales se depositan 
naturalmente debido a la pérdida de energía del río 
 Conos aluviales 
Qd 
Son formas resultantes de la acumulación de los 
sedimentos transportados por corrientes fluviales 
procedentes de las altas vertientes, que encontraron 
una disminución marcada de la pendiente en las 
partes bajas de las montañas para su depositación 
Los cauces que desembocan en el Río Cauca, desde Suárez 
hasta el Río Cali, no desarrollan conos aluviales y solo 
algunos, como el Río Palo, muestran depósitos muy pequeño. 
A partir de la desembocadura del Río Cali hacia el Norte se 
desarrollan estas geoformas que varían en tamaño, amplitud 
sobre el río, longitud, textura y composición. Se observan 
conos aluviales en las desembocaduras de los ríos Cali, 
Yotoco, Piedras, Riofrio y Catarina y en la quebrada Hato 
Viejo. 
Depósitos 
coluviales Qc 
Son depósitos constituidos por detritos acarreados 
dentro del valle por el lavado de las pendientes y 
mezclados en cantidades variables con el material 
del talud 
Estos depósitos se presentan especialmente en el piedemonte 
de la cordillera y se observan en fotografías aéreas en 
aquellos sectores donde la cordillera está muy próxima al río 
C
ol
uv
ia
le
s 
y 
m
ix
to
s 
Terrazas antiguas 
y explotaciones 
mineras a cielo 
abierto Em 
Las terrazas son superficies topográficas que indican 
niveles de valles antiguos. 
Algunas de estas geoformas son antrópicas. Corresponden a 
bancos de explotación por terraceo, además de algunas 
bermas de acceso a los frentes elaborados durante la 
explotación de oro aluvial en épocas pasadas. Se desarrollan 
sobre ambas márgenes y alcanzan hasta 4.0 m de altura. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
13 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
La intensa erosión local afecta en su gran mayoría las curvas externas del río, especialmente en el 
tramo aguas abajo de la desembocadura del río Yumbo sobre la margen derecha y es debida al 
delta aluvial depositado por el río. 
 
 
Aspecto de márgenes erosionadas en el Río Cauca 
 
Como consecuencia de este proceso erosivo se han desarrollados diversos métodos de protección, 
implementándose en algunas de las curvas obras de protección como tablestacas metálicas y en 
madera, gaviones, espolones de cantos rodados, bloques de diabasa fresca que alcanzan tamaños 
hasta de 15 cm y bloques de roca o escombros seleccionados en la base de los taludes, y cultivos 
de pastos y caña brava. La gran mayoría de estas obras no han sido completamente efectivas. 
 
3.2.3 El Caliche 
 
Se denomina caliche a ciertas capas que se forman cerca de la superficie o en la superficie, de 
composición básicamente calcárea y que afloran a lo largo del Río Cauca. Este tipo de 
afloramiento es muy común en las riberas del río y aflora en tramos cortos a lo largo del cauce. 
Las capas aparecen indistintamente sobre ambas márgenes del río a manera de taludes o sobre el 
límite agua–talud–lecho, como por ejemplo en el sector de Zanjón Oscuro y los Rápidos del 
Hormiguero. Dentro del estrato esta capa aflorante parece ser más resistente a la erosión, ya que 
no presenta claras evidencias de socavación lateral ni de fondo, pudiendo constituir un posible 
control geológico, con una mayor resistencia a la acción erosiva de la corriente que las 
presentadas por el resto de materiales del entorno. Este control puede ocurrir principalmente 
durante los flujos de bajas velocidades. 
 
Macroscópicamente el caliche se presentacomo una corteza heterogénea, con cantos de 
diferentes tamaños y composiciones, embebidos en una matriz limo–arcillosa de color grisácea y 
pardusca y abundante materia orgánica. Se desconoce su continuidad lateral y longitudinal. 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
14 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Estratos de Caliche en la desembocadura de Zanjón Oscuro 
 
Durante el desarrollo del Proyecto PMC, Ingeominas realizó en Diciembre de 1999 un estudio 
petrográfico de sección delgada a muestras de caliche tomadas aproximadamente 1 Km aguas 
abajo de la desembocadura del Río Palo. Según el estudio este material corresponde a una roca 
sedimentaria denominada arenita arcósica lítica de grano fino, constituida por granos detríticos de 
tamaño variable desde arena fina hasta arcilla. La selección, en cuanto a tamaños dentro de este 
intervalo, es muy pobre, presentando un ligero dominio de la fracción de arena fina a muy fina. 
Los minerales esenciales que constituyen la roca son: cuarzo (35 %), feldespato (25 %) y 
fragmentos de roca (10 %). Las características texturales, tales como su pobre selección en 
cuanto a tamaño, composición y forma, sugieren transporte unidireccional poco prolongado en 
medio acuoso. La cementación se presenta por parches debidos a los óxidos férricos, lo cual 
indica que ocurre en condiciones superficiales (ricas en oxígeno) del sustrato sedimentario. 
Detalle de los Rápidos del Hormiguero generados por la presencia
de un extenso estrato de caliche en el fondo del río
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
15 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
3.2.4 Análisis Morfológico Comparativo del Río Cauca (Años 1977 y 1998) 
 
Para el estudio de la evolución morfológica del cauce, se subdividió el río en 10 tramos que, de 
acuerdo con un criterio cualitativo muestran cambios significativos, básicamente en cuanto a la 
sinuosidad del cauce se refiere. En el Cuadro No. 6 se presentan los límites de estos tramos y las 
características más importantes que permiten establecer la dinámica del río, en el cual se destacan 
los siguientes aspectos: 
 
• La variación de la relación ancho/profundidad en el período 1978-1998 es mínima, aunque el 
ancho y la profundidad a banca llena en promedio se han reducido en 9.1 y 7.3 %, 
respectivamente. Esta disminución en el ancho y la profundidad media a banca llena podría 
ser una consecuencia de la disminución en los caudales registrados en este período debido al 
efecto regulador del embalse de Salvajina. 
 
• El Río Cauca desarrolla diferentes grados de sinuosidad a lo largo de todo su cauce. En 
términos generales, es posible afirmar que el patrón meándrico, no ha variado significati-
vamente en el tiempo. Los mayores cambios han ocurrido en los tramos 2, 3 y 6 presentando 
un incremento en la sinuosidad. Esto se refleja en una disminución en el gradiente del cauce, 
especialmente en los tramos 2 y 3. En los demás tramos el incremento en la sinuosidad ha 
sido mucho menos importante. 
 
Cuadro No. 6 Características Morfológicas del Río Cauca para los años de 1977 y 1998 
 
Profundidad 
(m) 
Ancho 
(m) 
Relación 
Ancho / 
Profundidad 
So (2) 
(x10-4 m/m)
Lc (4) 
(Km) Sinuosidad
(5)
Tramo(1) Abscisa 
1998 1977 1998 1977 1998 1977 1998 1977
 Lv (3) 
(Km) 
1998 1977 1998 1977 
1 K2+870 K22+842 3.6 3.0 62.8 87.4 17.4 29.1 2.96 - 16.61 19.97 - 1.21 – 
2 K22+842 K53+222 3.0 3.8 85.7 104.8 28.6 27.6 6.08 - 13.06 30.38 - 2.33 – 
3 K53+222 K125+490 4.3 4.5 90.4 112.5 21.0 25.0 2.57 3.00 23.61 72.27 63.14 3.06 2.67 
4 K125+490 K154+458 6.1 7.7 101.7 81.8 16.7 10.6 2.00 2.55 23.01 28.97 28.53 1.26 1.24 
5 K154+458 K197+866 5.3 6.0 107.2 110.4 20.2 18.4 1.73 1.64 27.77 43.41 41.92 1.56 1.50 
6 K197+866 K275+090 4.6 4.9 108.5 117.0 23.6 23.9 1.82 1.64 35.22 77.22 73.87 2.19 2.08 
7 K275+090 K351+303 4.6 4.7 112.1 116.4 24.4 24.8 1.63 2.25 38.87 76.21 75.75 1.96 1.96 
8 K351+303 K400+919 5.7 6.5 118.5 121.0 20.8 18.6 1.48 - 27.91 49.62 - 1.78 - 
9 K400+919 K415+328 7.8 7.3 109.1 102.5 14.0 14.0 0.83 - 12.13 14.41 - 1.19 - 
10 K415+328 K454+554 5.9 6.8 122.1 169.9 20.7 25.0 1.83 - 22.75 39.23 - 1.72 - 
(1) Ver Figura No. 6 (4) Lc = Longitud del cauce 
(2) So = Pendiente del cauce (5) Sinuosidad = Lc/Lv 
(3) Lv = Longitud en línea recta entre 
 los extremos del tramo 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
16 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
Patrón del Cauce 
 
De acuerdo con el porcentaje de carga de fondo los ríos aluviales pueden ser clasificados según 
Schumm (1968) como: (i) Cauce de Carga en Suspensión, cuando la carga de fondo es inferior al 
3% de la carga total; (ii) Cauce de Carga Mixta, cuando la carga de fondo representa entre el 3 y 
el 11% de la carga total; y, (iii) Cauce de Carga de Fondo, si la carga de fondo representa más del 
11% de la carga total. 
 
En el Cuadro No. 7 se presenta el transporte de sedimentos medido, indicando los porcentajes de 
las cargas de fondo y en suspensión con relación a la carga total. 
 
 
Cuadro No. 7 Transporte de Sedimentos Medido 
 
Estación Fecha 
 
Caudal 
(m·3/s) 
Carga 
de Fondo 
(Ton/día) 
Carga Total 
en Suspensión 
(Ton/día) 
Carga Total 
(Ton/día) 
Porcentaje 
Carga de 
Fondo 
Porcentaje 
Carga en 
Suspensión 
I-26-81 111.0 115.1 288.8 403.9 28.5 71.5 
I-27-81 107.0 108.8 409.4 518.2 21.0 79.0 
I-28-81 106.0 108.9 502.7 611.6 17.8 82.2 
I-29-81 111.0 137.9 925.0 1062.9 13.0 87.0 
I-30-81 117.0 132.6 1813.2 1945.8 6.8 93.2 
Tablanca 
II-23-81 186.0 232.3 2974.9 3207.2 7.2 92.8 
II-26-81 260.4 235.1 7669.8 7904.9 3.0 97.0 
II-27-81 239.8 349.9 6367.7 6717.6 5.2 94.8 
III-2-81 207.1 270.6 2741 3011.6 9.0 91.0 
III-3-81 188.4 468.1 2054.9 2523 18.6 81.4 
III-4-81 193.7 102.8 2537.1 2639.9 3.9 96.1 
III-5-81 193.1 100.4 2441.5 2541.9 3.9 96.1 
III-6-81 195.8 104.7 3438.7 3543.4 3.0 97.0 
III-23-81 231.0 114.3 3310.8 3425.1 3.3 96.7 
III-24-81 216.3 217.5 5072.9 5290.4 4.1 95.9 
III-25-81 225.9 98.3 2005.7 2104 4.7 95.3 
III-26-81 214.2 97.0 2292.3 2389.3 4.1 95.9 
Navarro 
III-27-81 268.8 146.4 12674.8 12821.2 1.1 98.9 
II-10-81 177.9 117.7 3320.5 3438.2 3.4 96.6 
II-11-81 181.24 52.1 11775.5 11827.6 0.4 99.6 
II-12-81 160.4 30.9 3837.4 3868.3 0.8 99.2 
III-9-81 311.4 147.4 9544.0 9691.4 1.5 98.5 
III-11-81 320.2 127.4 8911.0 9038.4 1.4 98.6 
III-12-81 354.6 102.1 13454.4 13556.5 0.8 99.2 
Paso de la Torre 
III-13-81 319.7 183.4 7145.3 7328.7 2.5 97.5 
II-16-81 289.1 282.6 14636.7 14919.3 1.9 98.1 
II-17.81 331.0 187.4 22248.5 22435.9 0.8 99.2 
II-18-81 313.2 98.8 17769.5 17868.3 0.6 99.4 
II-19-81 281.7 119.8 12546.4 12666.2 0.9 99.1 
III-16-81 373.8 147.1 22532.4 22679.5 0.6 99.4 
III-18-81 418.3 252.0 13027.2 13279.2 1.9 98.1 
San Francisco 
III-20-81 358.4 320.3 11901.4 12221.7 2.6 97.4 
 
FUENTE: Estudio Morfológico del Río Cauca (Universidad del Valle-CVC, 1986). 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
17 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
El Río Cauca se puede clasificar en promedio como un cauce de carga de fondo en su parte alta, 
por cuanto en la estación Tablanca (K37+702) la carga de fondo media representa un porcentaje 
superior al 11 % de la carga total transportada. Las pendientes del cauce relativamente alta y el 
material grueso de fondo podrían explicar este comportamiento. 
 
Para el sector de la estación Navarro el río puede considerarse como un cauce de carga mixta, 
dado que la carga de fondo constituye entre el 3 y el 11 % de la carga total. Para las partes media 
y baja del tramo en estudio representadas por las condiciones sedimentológicasde las estaciones 
Paso de la Torre y San Francisco el río se puede clasificar como un cauce de carga en suspensión 
debido a que la carga de fondo no excede el 3% de la carga total. 
 
Dada la alta sinuosidad que presenta el río en la mayoría de los tramos, así como los elevados 
porcentajes de carga de lavado transportados, el río puede considerarse fundamentalmente como 
un cauce de carga en suspensión en la mayor parte de su recorrido, especialmente en los sectores 
medio y bajo del tramo Salvajina - La Virginia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
18 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
19 
 
 
 
 
 HHIIDDRROOLLOOGGIIAA 
 
El análisis del comportamiento hidrológico del Río Cauca, especialmente referido a la variación 
temporal y espacial de los niveles y los caudales, se realizó con base en la información 
hidrológica consignada en los Boletines Hidrológicos de la CVC y la información básica de las 
estaciones hidrométricas y disponibles en CVC. 
 
El régimen de caudales del Río Cauca y sus tributarios más importantes está directamente 
relacionado con el régimen pluvial, presentando dos períodos húmedos entre los meses de Abril - 
Junio y Octubre - Diciembre, un período seco entre los meses de Julio - Septiembre y un período 
de caudales bajos medios (Enero-Marzo). En promedio, los caudales máximos ocurren durante 
los meses de Noviembre y Mayo, mientras que los mínimos se presentan en los meses de Agosto 
y Septiembre. 
 
El régimen hidrológico del Río Cauca ha experimentado una variación, principalmente en sus 
caudales extremos, desde el año 1985 cuando entró en operación el embalse de Salvajina. Este 
cambio en el régimen de caudales y niveles es una consecuencia del efecto regulador del embalse 
y posiblemente de otros factores, tales como las variaciones climáticas, la deforestación en las 
cuencas tributarias y los cambios en el uso del suelo. 
 
Por otra parte, es importante destacar la diferencia en la extensión de los períodos de registro 
(Pre-Salvajina y Post-Salvajina), ya que sistemáticamente para todas las estaciones hidrométricas 
sobre el Río Cauca se dispone de un mayor número de registros hidrológicos en el período Pre-
Salvajina. 
 
En la estación hidrométrica Juanchito el caudal promedio de los máximos anuales ha disminuido 
de 772.7 m3/s en el período Pre-Salvajina a 630.8 m3/s en el período Post-Salvajina, mientras que 
el caudal promedio de los mínimos anuales se incrementó de 77.1 m3/s en el período Pre-
Salvajina a 109.8 m3/s en el período Post-Salvajina. 
 
 RELACIONES NIVEL-CAUDAL 
 
La relación Nivel de agua vs Caudal es empleada para convertir registros de niveles de agua en 
caudales. El Cuadro No. 8 muestra las regresiones calculadas y las fechas de expedición por parte 
de CVC de las curvas de calibración nivel-caudal para las estaciones hidrométricas ubicadas 
sobre el Río Cauca en la zona de estudio, y a su vez resume las características hidrológicas más 
importantes del mismo. 
 
La Figura No. 4 ilustra la curva de calibración obtenida para la estación Juanchito. 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro No. 8 Resumen de las Características Hidrológicas más Importantes del Río Cauca 
 
Caudal 
(m3/s) 
Caudal Máximo 
Estimado (m3/s) Caudal Medio 
Multianual 
 
(m3/s) 
Caudal 
Máximo 
Instantáneo 
Histórico 
(m3/s) 
Caudal 
Mínimo 
Instantáneo 
Histórico 
(m3/s) 
Curvas de Calibración 
Nivel-Caudal Vigentes 
Porcentaje del Tiempo en 
que los Caudales Diarios 
son Igualados o Excedi-
dos 
Período de Retorno
(años) 
Post-Salvajina Post-Salvajina
Estación 
Pre-
Salv 
Post-
Salv Global 
Pre-
Salv 
Post-
Salv 
Pre-
Salv 
Post-
Salv 
Fecha de 
Expedic. Ecuación 10% 50% 90% 10 20 50
Salvajina 141.2 126.6 137 1070 698 18 21 - - - - - 634 683 746
Efluente - 126.0 126 - 478 - - - - 198 114 63 420 451 491
La Balsa 198.7 176.7 194 1360 707 35 18 96/03/01 Q = -0.18h² +198.09h – 214.10 276 160 99 625 691 776 
Tablanca 198.9 179.5 187 853 666 42 20 89/02/01 Q = 31.43h² + 98.15h + 2.39 285 160 100 617 679 760 
La Bolsa 238.2 205.7 225 763 762 44 48 96/07/18 Q = 1.71h² + 166.12h + 8.34 330 184 116 709 783 876 
Hormiguero 269.7 249.3 266 1054 892 51 66 98/01/01 Q = -6.01h²+ 173.47h + 55.77 408 224 131 811 904 1024 
Juanchito 276.8 258.8 274 1074 943 48 77 97/03/01 Q = 8.14h² + 70.03h + 45.08 428 228 140 853 948 1072 
Mediacanoa 334.3 297.6 321 991 946 57 92 97/02/01 Q = 16.40h² + 18.83h + 55.61 492 263 158 860 947 1060 
Guayabal 383.9 343.6 371 1244 1142 61 95 97/02/01 Q = 7.47h² + 99.04h + 51.90 585 302 168 998 1098 1228 
La Victoria 390.6 348.6 378 1324 1152 63 104 97/02/01 Q = 7.67h²+7 1.57h +16.57 594 306 171 1003 1102 1230 
Anacaro 418.1 360.1 399 1361 1227 75 109 97/02/01 Q = 9.27h² + 99.52h + 3.63 606 317 178 1061 1166 1302 
La Virginia 551.6 472.3 531 2182 1861 87 126 93/01/01 Q = 26.52h² + 112.01h + 127.02 754 448 250 1564 1720 1923
 
 (1) La curva de duración de caudales diarios en la estación Salvajina corresponde a todo el período de registros disponibles. Por consiguiente, los 
caudales diarios indicados para los diferentes porcentajes de tiempo (10, 50 y 90 %) fueron extraídos de esta curva. 
(2) Para la estación La Virginia se dispone de la curva de duración de caudales mensuales, por lo cual los valores indicados corresponden a caudales 
mensuales. 
C
o
p
ia N
o
 C
o
n
tro
lad
a C
V
C
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Figura No. 4 CURVAS DE CALIBRACION NIVEL – CAUDAL 
RIO: CAUCA ESTACION: JUANCHITO 
 VIGENTE DESDE: 99/03/01
Q = 8.14h2 + 70.03h + 45.08
0
200
400
600
800
1000
1200
0 1 2 3 4 5 6 7 8
NIVEL DE MIRA h (m)
C
A
U
D
A
L
 Q
 (
m
3 /s
)
 
 CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES Y MEDIOS MULTIA-
NUALES 
 
Con base en los registros consignados en el Boletín Hidrológico de CVC del año 1996 se 
calcularon los caudales medios mensuales multianuales para los períodos Pre-Salvajina y Post-
Salvajina. El histograma correspondiente a la estación Juanchito se consigna en la Figura No. 5. 
A partir de los histogramas de caudales medios obtenidos es posible realizar las siguientes 
observaciones: 
 
 El Río Cauca presenta un régimen de caudales bimodal, con dos períodos de verano o de 
caudales bajos (Enero-Marzo y Julio-Septiembre) y dos de invierno o de caudales altos (Abril-
Junio y Octubre-Diciembre). 
 
 El rango de variación de los caudales medios mensuales multianuales en el período Post–
Salvajina es menor al rango de variación del período Pre–Salvajina. Así, durante los meses de 
estiaje los caudales medios mensuales registrados en el período Post-Salvajina son superiores a 
los registrados en el período Pre-Salvajina y durante la época de invierno los caudales medios 
mensuales del período Pre-Salvajina son superiores a los caudales medios mensuales del período 
Post-Salvajina. El mayor efecto de regulación del embalse Salvajina se aprecia durante los 
períodos de invierno y en las estaciones ubicadas más próximas al embalse. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
21 
 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
C
A
U
D
A
L
 (m
3 /s
)
En la 
en las
y en l
Salva
dismi
En la
aprox
del or
Salva
efecto
los ca
 
 
 
 
La Fig
1998 
año. E
mínim
cauda
presen
hidróg
Enero
en 19
Escuel
C
Figura No. 5 HISTOGRAMAS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
RIO: CAUCA ESTACION: JUANCHITO
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450500
550
600
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MES
Período: Pre-Salvajina (1934 - 1984)
Período: Post-Salvajina (1985 - 1996)
Figura No. 6 se presentan los caudales medios multianuales para todo el período de registro 
 estaciones hidrométricas ubicadas sobre el Río Cauca y sus tributarios. En el Cuadro No. 8 
a Figura No. 7 se presentan los caudales medios multianuales del río para los períodos Pre-
jina y Post-Salvajina. Los caudales medios multianuales del período Post-Salvajina han 
nuido aproximadamente en un 11 % con relación a los caudales del período Pre-Salvajina. 
 parte alta de la zona de estudio (estación La Balsa) la variación de caudales es de 
imadamente 20 m3/s y en la parte baja (estación La Virginia) la diferencia de caudales es 
den de 80 m3/s. Este incremento en la variación de los caudales entre los períodos Pre-
jina y Post-Salvajina a lo largo del cauce indica la influencia de factores adicionales al 
 regulador del embalse de Salvajina, tales como, la deforestación de las cuencas tributarias, 
mbios en el uso del suelo, los fenómenos climáticos, etc. 
VARIACION TEMPORAL DE LOS CAUDALES 
 
ura No. 8 ilustra la variación inter-anual de caudales en la estación Juanchito en el período 
y 1999. Se aprecia el amplio rango de variación de caudales del Río Cauca a lo largo del 
n el año 1998 el caudal máximo (799.8 m3/s) se presentó el 23 de Noviembre, el caudal 
o (83.8 m3/s) el 3 de Febrero y el caudal medio fue de 240 m3/s. En el año 1999 el máximo 
l fue de 966.2 m3/s y se presentó el 24 de Febrero; el caudal mínimo fue de 122.3 m3/s y se 
tó el 23 de Agosto y el caudal medio fue de 422.4 m³/s. Entre Mayo y Diciembre las 
rafas para los años 1998 y 1999 presentan comportamientos similares mientras que entre 
 y Mayo los caudales difieren ampliamente de un año a otro, encontrando valores muy altos 
98 y valores muy bajos en 1999. 
a de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
22 
opia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Figura No. 6 CAUDALES MEDIOS DEL RIO CAUCA Y SUS PRINCIPALES 
TRIBUTARIOS 
 
de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
23 
Escuela 
TULUA
CARTAGO
274 m /s3
3321 m /s
371 m /s3
378 m /s3
3399 m /s
Río Mediacanoa
Río Yumbo
150
200
0.3 m /s
0.8 m /s
0.8 m /s
3.8 m /s
Río Arroyohondo
Río Cali
3
3
0.83 m /s
0.8 m /s
Río Yotoco
Río Vijes
3
3
CALI
3
3
3
Río Chanco
Canal RUT
Río Risaralda
Río Pescador
Río Riofrío
Q. La Negra
Río Piedras
Q. Robledo
Q. S Francisco
Río Catarina
250
300
350
400
500
Km
450
1.0 m /s
ROLDANILLO
6.7 m /s
0.7 m /s
0.96 m /s
0.8 m /s
3
3
3
3
3.0 m /s
0.84 m /s
3
LA VIRGINIA
4.2 m /s
26.8 m /s
6.0 m /s
3
3
3
3
Río Guachal
Río Zabaletas
Río Amaime
Río Guabas
Río Guadalajara
PALMIRA
11.53 m /s
4.0 m /s
BUGA
3.22 m /s
1.92 m /s
3
4.5 m /s
E. Juanchito
E. Mediacanoa
3
3
7.8 m /s
3
3
3
Río Sonso
Río Cerrito2.0 m /s3
(L = 207 Km)
Río Tuluá
Q. Los Micos
Río Bugalagrande
Río Morales
Río La Paila
15.7 m /s
3.3 m /s3
3
14.5 m /s
4.63 m /s
3
3
0.58 m /s3
Q. Obando
Río La Vieja
0.41 m /s
395 m /s
3
E. Guayabal
E. La Victoria
E. Anacaro
(L = 110 Km)
Río Cañaveral
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Figura No. 7 CAUDAL MEDIO MULTIANUAL A LO LARGO DEL CAUCE 
Figura No. 8 VARIACION DE CAUDALES DIARIOS 
RIO: CAUCA ESTACION: JUANCHITO 
AÑO 1998 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
TIEMPO (meses)
C
A
U
D
A
L
 (m
3 /s
)
 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
24 
 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
En la Figura No. 9 se presentan las curvas de variación anual de caudales máximos, medios y 
mínimos en la estación hidrométrica Juanchito durante el período de registros disponibles. No 
obstante que el período de caudales disponibles para el período Post-Salvajina es de menor 
extensión que el del período Pre-Salvajina en la mayoría de las estaciones hidrométricas, es 
posible observar ciertas tendencias de la variación en el tiempo de los caudales característicos en 
cada una de ellas. Los caudales máximos promedios multianuales para el período Post-Salvajina 
en comparación con el período Pre-Salvajina han disminuido un 22% en promedio para todas las 
estaciones. Los caudales medios multianuales en el período Post-Salvajina se han reducido en un 
11% en comparación con el período Pre-Salvajina. Los caudales mínimos promedios 
multianuales en el período Post-Salvajina en comparación con el período Pre-Salvajina han 
aumentado en un 19% en promedio para todas las estaciones. 
 
 
Figura No. 9 CAUDALES MAXIMOS, MEDIOS Y MINIMOS ANUALES 
RIO: CAUCA ESTACION: JUANCHITO 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
TIEMPO (años)
C
A
U
D
A
L
 (m
³/s
)
CAUDAL MAXIMO
CAUDAL MEDIO 
CAUDAL MINIMO 
 Período Post-Salv. Período Pre-Salvajina
 CAUDALES MINIMOS Y MAXIMOS HISTORICOS 
 
En el Cuadro No. 8 se presentan los caudales mínimos y máximos históricos registrados en cada 
una de las estaciones hidrométricas del Río Cauca. En general, con excepción de la estación La 
Bolsa, los caudales máximos históricos son superiores en el período Pre-Salvajina a los del 
período Post-Salvajina, lo cual evidencia el efecto regulador del embalse. Con relación a los 
caudales mínimos históricos, con excepción de las estaciones de La Balsa y Tablanca, los 
caudales del período Post-Salvajina presentan valores superiores a los del período Pre-Salvajina. 
Se destaca el caudal máximo histórico registrado en la estación La Balsa (1360 m3/s en 1966) 
muy superior a los caudales de la mayoría de las estaciones localizadas aguas abajo de ella. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
25 
 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
A pesar de las variaciones observadas en las hidrógrafas, en términos generales no existe una 
diferencia importante entre el caudal máximo histórico y el promedio de los caudales máximos 
anuales. Tampoco se observa una diferencia apreciable entre el caudal mínimo histórico y el 
promedio de los caudales mínimos anuales. Lo anterior indica que la hidrología del Río Cauca no 
presenta grandes diferencias entre sus caudales extremos anuales (máximos y mínimos), 
mostrando por el contrario cierta regularidad tanto en los caudales máximos como en los caudales 
mínimos. 
 
 CURVAS DE DURACION DE CAUDALES MEDIOS DIARIOS 
 
La Figura No. 10 presenta las curvas de duración de caudales en la estación Juanchito para los 
períodos Pre-Salvajina y Post-Salvajina. En estas curvas también se aprecia la mayor 
homogeneidad de la hidrología del Río Cauca en el período Post-Salvajina con relación al 
período Pre-Salvajina, ya que los caudales considerados altos para cada estación presentan una 
menor permanencia o duración en el período Post-Salvajina y los caudales que son excedidos 
durante un gran porcentaje de tiempo son superiores en este mismo período. 
 
10
100
1000
10000
0
C
A
U
D
A
L
 D
IA
R
IO
 (
m
³/s
)
 
 
Los caudales par
Salvajina en toda
 
 
Escuela de Ingenier
Cop
Figura No. 10 CURVAS DE DURACION DE CAUDALES DIARIOS 
ESTACION: JUANCHITO
25 50 75 100
PORCENTAJE DE TIEMPO EN QUE UN 
CAUDAL ES IGUALADO O EXCEDIDO (%) 
Período Pre - Salvajina 1934 -1984
Período Post - Salvajina 1985 - 1996
a los períodos de duración del 10, 50 y 90 % del tiempo para el período Post-
s las estaciones de medición se presentan en el Cuadro No. 8. 
 
ía de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
26 
 
ia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS 
 
Con base en la serie de caudales máximos instantáneos anuales del período Post-Salvajina se 
calcularon los caudales extremos en las estaciones ubicadas en los principales tributarios para 
períodos de retorno de 10, 20 y 50 años. 
 
Los caudales máximos para los diferentes periodos de retorno se obtuvieron al aplicar en el 
modelo MOPROHID (Echeverri y Pérez, 1989). Los resultados obtenidos se presentan en el 
Cuadro No. 8. Para el cálculo se utilizó el método de Gumbel, por cuanto la población 
hidrológica del Valle del Cauca se ajusta mejor a la distribución de Gumbel (CVC – Erazo A., 
1999) 
 
Los caudales máximos calculados para el período Post-Salvajina son inferiores en promedio en 
un 30% a los caudales máximos calculados para el período Pre-Salvajina. Los registros máximos 
de caudales del Río Cauca coinciden aproximadamente con los caudales para un período de 
retorno de 50 años. 
 
En la estación Juanchito los caudales máximos estimados para períodos de retorno de 10, 20 y 50 
años son 853 m3/s, 948 m3/s y 1072 m3/s, respectivamente. 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
27 
 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
28 
 
 
 
 
 
55 CCAARRAACCTTEERRIISSTTIICCAASS HHIIDDRRAAUULLIICCAASS YY MMOORRFFOOLLOOGGIICCAASS 
 
El Río Cauca en el tramo Salvajina – La Virginia presenta un ancho medio de 105 metros y una 
profundidad media a banca llena de 7.4 metros. El ancho a banca llena puede fluctuar desde 80 
metros en la parte alta del cauce (sector Salvajina – La Balsa) hasta 150 metros en la parte baja 
(sector Anacaro – La Virginia). La profundidad media a banca llena puede variar entre 3.5 y 8.0 
metros. El perfil longitudinal del río presenta una forma cóncava con pendiente hidráulica que 
puede oscilar entre valores promedios de 7x10-4 (Salvajina-La Balsa) y 1.5x10-4 (tramo 
Mediacanoa-Anacaro). El coeficiente de rugosidad de Chezy presenta un valor promedio de 47 
m1/2/s. 
 
Se presenta en este capítulo algunos de los resultados de los aspectos más destacados del análisis 
de las características y parámetros hidráulicos y morfológicos del cauce. En desarrollo del estudio 
se realizaron análisis de la variación de los diferentes parámetros en los períodos Pre-Salvajina, 
Post-Salvajina y el período más reciente (1995 – 1999). La mayor parte de estos análisis se 
realizaron a partir de información disponible en las distintas estaciones hidrométricas ubicadas a 
lo largo del tramo en estudio: La Balsa, La Bolsa, Hormiguero, Juanchito, Mediacanoa, 
Guayabal, La Victoria, Anacaro y La Virginia. 
 
Los cambios observados en las tendencias de los distintos parámetros reflejan la dinámica del río 
como respuesta a las condiciones impuestas por una hidrología irregular y a las diferentes 
intervenciones a que vienen siendo sometido el río y su cuenca, como pueden ser la extracción de 
materiales del lecho, las captaciones de agua para diferentes propósitos, la intensa deforestación 
en las cuencas de los tributarios, el embalse de Salvajina, los cambios en el uso del suelo, etc. 
 
5.1 RELACIONES ENTRE EL CAUDAL Y LOS PARAMETROS HIDRAULICOS Y 
GEOMETRICOS 
 
Para los períodos Pre-Salvajina y Post-Salvajina se correlacionaron con el caudal las propiedades 
hidráulicas y geométricas de las secciones transversales del río (caudal, área, velocidad, ancho, 
profundidad hidráulica y coeficiente de rugosidad de Chezy). Los resultados obtenidos se 
registran en el Cuadro No. 9. La Figura No. 11 ilustra las relaciones obtenidas para la estación de 
Juanchito. 
 
En general las relaciones halladas entre los parámetros hidráulicos y geométricos de área, 
profundidad hidráulica y velocidad de la corriente y los caudales presentan ajustes bastante 
aceptables en casi todas las estaciones hidrométricas. Las relaciones entre el caudal y el ancho 
superior (o ancho de la lámina de agua) arrojan coeficientes de determinación poco aceptables. 
Copia No Controlada CVC
 
 
 
 
 
Cuadro No. 9 Características Hidráulicas y Geométricas del Río Cauca 
 
Velocidad 
(m/s) 
Area 
(m²) 
Profundidad 
Hidráulica (m) 
Ancho Superior 
(m) 
Rugosidad .de 
Chezy (m1/2/s)Estación Caudal (m³/s) Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv
Q 
medio 
(m³/s) 
Q 
banca 
Llena 
(m3/s)
Pre-
Salv 
Post-
Salv 
Ecuación 0.163Q0.416 - 6.123Q0.584 - 0.247Q0.443 - 24.76Q0.142 - 
137 1.26 - 108.35 - 2.18 - 49.79 -
200 1.48 - 135.13 - 2.58 - 52.54 -
Salvajina 
350 
 
1.86 - 187.37 - 3.31 - 56.89 -
137 - 17.40 -
Ecuación 0.039Q0.640 0.047Q0.631 25.849Q0.360 21.238Q0.369 0.427Q0.351 0.452Q0.291 - -
194 1.14 1.31 172.21 148.36 2.71 2.09 - -
200 1.16 1.33 174.11 150.04 2.74 2.11 - -La Balsa 
350 
 
1.66 1.89 212.97 184.45 3.34 2.49 - -
194 492 36.87 48.96
Ecuación 0.035Q0.655 0.042Q0.631 0.035Q0.657 25.484Q0.351 0.545Q0.321 0.518Q0.316 24.76Q0.142 48.291Q0.041
187 1.08 1.14 175.30 159.84 2.92 2.71 52.04 59.84
200 1.13 1.19 179.41 163.65 2.99 2.76 52.54 60.01Tablanca 
350 
 
1.62 1.69 217.62 199.18 3.57 3.30 56.89 61.40
187 - - -
Ecuación 0.140Q0.346 0.078Q0.429 7.161Q0.654 12.791Q0.571 0.134Q0.599 0.168Q0.537 - -
200 0.88 0.76 229.01 263.51 3.20 2.89 - -
225 0.91 0.80 247.34 281.84 3.44 3.08 - -La Bolsa 
350 
 
1.06 0.96 330.21 362.72 4.48 3.90 - -
225 737 32.22 41.33
Ecuación 0.424Q0.188 0.128Q0.369 2.358Q0.812 7.815Q0.631 0.130Q0.526 0.173Q0.494 15.717Q0.314 45.091Q0.137
200 1.15 0.90 174.17 221.25 2.11 2.37 82.96 93.18
266 1.21 1.00 219.56 264.87 2.45 2.73 90.74 96.89Hormiguero 
350 1.28 1.11 274.36 314.95 2.83 3.12 98.90 100.61
266 656 39.90 47.74
Ecuación 0.288Q0.249 0.225Q0.290 3.472Q0.751 4.453Q0.710 0.092Q0.617 0.11Q0.599 40.674Q0.119 40.516Q0.111
200 1.08 1.05 185.63 191.59 2.42 2.63 76.41 72.95
274 1.17 1.15 235.14 239.58 2.94 3.17 79.32 75.55Juanchito 
350 
 
1.24 1.23 282.60 285.06 3.42 3.68 81.67 77.63
274 785 - 46.50
Ecuación 0.133Q0.322 0.224Q0.236 7.498Q0.678 4.462Q0.764 0.123Q0.608 0.077Q0.678 62.85Q0.064 65.862Q0.062
200 0.73 0.78 272.30 255.62 3.08 2.80 88.22 91.47
321 0.85 0.87 375.28 366.93 4.11 3.85 90.93 94.20Mediacanoa 
350 
 
0.88 0.89 397.95 391.99 4.33 4.09 91.44 94.70
321 456 41.66 54.53
 
 
C
o
p
ia N
o
 C
o
n
tro
lad
a C
V
C
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro No. 9 Características Hidráulicas y Geométricas del Río Cauca (Continuación) 
 
Velocidad 
(m/s) 
Area 
(m²) 
Profundidad 
Hidráulica (m) 
Ancho Superior 
(m) 
Rugosidad .de 
Chezy (m1/2/s) Estación Caudal (m³/s) Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv Pre-Salv Post-Salv
Q 
medio 
(m³/s) 
Q 
banca 
Llena 
(m3/s)
Pre-
Salv 
Post-
Salv 
Ecuación 0.113Q0.355 0.127Q0.337 8.890Q0.643 7.879Q0.663 0.166Q0.517 0.115Q0.585 65.794Q0.087 75.639Q0.061
200 0.74 0.76 268.20 264.27 2.57 2.55 104.32 104.50
350 0.90 0.91 384.36 382.99 3.43 3.54 109.53 108.13
Guayabal 
371 
 
0.92 0.93 399.03 398.08 3.54 3.66 110.08 108.51
371 869 45.27 -
Ecuación 0.223Q0.240 0.256Q0.213 4.484Q0.760 3.9Q0.787 0.056Q0.69 0.058Q0.691 86.413Q0.056 67.829Q0.096
200 0.80 0.79 251.45 252.33 2.17 2.26 116.26 112.80
350 0.91 0.89 384.73 391.96 3.19 3.32 119.96 119.03La Victoria 
378 
 
0.93 0.91 407.91 416.443.36 3.50 120.48 119.91
378 826 29.21 43.16
Ecuación 0.091Q0.404 0.146Q0.352 10.96Q0.597 6.871Q0.648 0.181Q0.511 0.157Q0.526 60.576Q0.086 43.818Q0.122
200 0.77 0.94 259.13 212.86 2.71 2.55 95.54 83.63
350 0.97 1.15 361.93 305.90 3.61 3.42 100.25 89.54
Anacaro 
399 
 
1.02 1.20 391.37 333.00 3.86 3.66 101.39 90.99
399 1745 57.06 49.57
Ecuación 0.091Q0.394 - 10.96Q0.606 - 0.084Q0.594 - 119.31Q0.027 - 
200 0.73 - 271.79 - 1.95 - 137.66 -
350 0.91 - 381.52 - 2.73 - 139.75 -La Virginia 
531 
 
1.08 - 491.15 - 3.49 - 141.34 -
531 1557 41.46 -
 
 
C
o
p
ia N
o
 C
o
n
tro
lad
a C
V
C
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
Figura No. 11 RELACIONES CAUDAL vs PARAMETROS HIDRAULICOS Y GEOMETRICOS 
 CORRIENTE: RIO CAUCA ESTACION: JUANCHITO PERIODO: 1995 - 1999
A = 4.654Q0.706
R2 = 0.98
50
150
250
350
450
550
650
0 200 400 600 800 1000 1200
CAUDAL Q (m3/s)
A
R
E
A
 A
 (m
2 )
B = 32.991Q0.144
R2 = 0.93
40
50
60
70
80
90
100
0 200 400 600 800 1000 1200
CAUDAL Q (m3/s)
A
N
C
H
O
 B
 (m
)
H = 0.141Q0.562
R2 = 0.96
0.0
1.5
3.0
4.5
6.0
7.5
9.0
0 200 400 600 800 1000 1200
CAUDAL Q (m3/s)
PR
O
FU
N
D
ID
A
D
 H
ID
R
A
U
L
IC
A
 H
 (m
)
V = 0.215Q0.294
R2 = 0.90
0.0
0.4
0.8
1.2
1.6
2.0
2.4
0 200 400 600 800 1000 1200
CAUDAL Q (m3/s)
V
E
L
O
C
ID
A
D
 V
 (m
/s
)
 
 
 
Al comparar las relaciones halladas para los períodos Pre-Salvajina y Post-Salvajina, las mayores 
variaciones se aprecian en las estaciones La Balsa, Tablanca, La Bolsa, Hormiguero y Anacaro. 
En las estaciones Mediacanoa, Guayabal y La Victoria no se observan cambios significativos en 
las tendencias de los parámetros hidráulicos. 
 
5.2 PENDIENTE HIDRAULICA 
 
La información disponible respecto a la variación de la pendiente hidráulica a lo largo del cauce y 
para diferentes condiciones del río es muy limitada. La escasa información existente permitió 
identificar tres tramos de pendientes diferentes: (i) Tramo Salvajina - La Balsa con una pendiente 
del orden de 7x10-4; (ii) Tramo La Bolsa-Juanchito, con una pendiente aproximada de 2x10-4; y, 
(iii) Tramo Mediacanoa-Anacaro con pendiente media del orden de 1.5x10-4. Estos valores de las 
pendientes se ajustan a la forma cóncava que presenta el Río Cauca en la zona de estudio. 
 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
31 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
5.3 CAUDAL Y ANCHO A BANCA LLENA 
 
No se dispone de información del caudal a banca llena en el período Pre-Salvajina. Para el 
período Post-Salvajina el caudal a banca llena presenta una gran dispersión a lo largo del cauce, 
con valores altos para estaciones ubicadas en la primera parte de la zona de estudio (tramo 
Tablanca-Juanchito) y valores muy bajos en la zona intermedia del río (Mediacanoa), lo cual 
convierte esta zona en un sector de alta vulnerabilidad a desbordamientos (ver Cuadro No. 9). 
Esta dispersión podría explicarse en términos de los siguientes factores: (i) las amplias 
variaciones que presenta la profundidad hidráulica a banca llena a lo largo de todo el tramo de 
estudio entre 3.5 m y 8 m, lo cual indica la gran irregularidad de la geometría del cauce; (ii) los 
cambios en la pendiente a lo largo del río; y, (iii) las posibles variaciones en la rugosidad del 
cauce. 
 
El Río Cauca presenta un ancho a banca llena en el tramo Salvajina-La Balsa entre 75 y 90 m. En 
el tramo La Balsa-Anacaro el ancho fluctúa entre 90 y 120 m, en tanto que en el tramo Anacaro–
la Virginia varía entre 120 y 150 m. Al analizar la evolución temporal en el ancho del cauce no se 
observan grandes diferencias entre los períodos Pre-Salvajina y Post-Salvajina. En términos 
generales se presentan pequeñas disminuciones en el ancho del cauce en los tramos Salvajina-La 
Balsa, Juanchito-Guayabal y Anacaro-La Virginia. 
 
5.4 RUGOSIDAD 
 
Se dispone de información muy limitada relativa al factor de resistencia o rugosidad del cauce. 
En el Cuadro No. 9 se consignan los valores promedios del coeficiente de rugosidad de Chezy en 
las estaciones hidrométricas calculados en el Estudio Morfológico del Río Cauca (Universidad 
del Valle – CVC, 1980) y la metodología planteada por Van Rijn. En términos generales, no 
existe una correlación aceptable entre el caudal y el coeficiente de rugosidad de Chezy. 
 
En el período Pre-Salvajina la rugosidad tiende a disminuir en dirección aguas abajo. La mayor 
resistencia al flujo se presenta en la parte alta del tramo en estudio (Estación Salvajina C=17.4 
m1/2/s) y la menor resistencia se presenta en la parte baja del tramo analizado (estación Anacaro 
C=57.1 m1/2/s). Para el período Post-Salvajina el coeficiente de Chezy permanece relativamente 
constante a lo largo del río, presentando un valor promedio de 47 m1/2/s para todo el tramo en 
estudio. 
 
5.5 SECCIONES TRANSVERSALES Y PERFILES LONGITUDINALES 
 
El Cuadro No. 10 presenta un resumen de las principales características y la evolución temporal 
de las secciones transversales del río en las estaciones hidrométricas. En la Figura No. 12 se 
presentan secciones transversales de la estación Juanchito correspondientes a diferentes fechas. 
El análisis de la variación temporal de la geometría del cauce en la mayoría de las estaciones 
hidrométricas indica que el cauce es bastante estable en los tramos o sectores donde se hallan las 
estaciones hidrométricas. 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
32 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
Cuadro No. 10 Características de las Secciones Transversales del Río Cauca 
 
Localiza-
ción 
Abscisa 
(Km) Fechas 
Ancho a 
Banca 
Llena 
(m) 
Prof. 
Banca 
Llena 
(m) 
Características de la Sección 
Transversal Estabilidad y/o Cambios 
La Balsa 27.384 Sep/77, Feb/84, May/86, Oct/98 65 4.0 
Sección ubicada en una curva. 
Thalweg localizado en el pie 
de la banca derecha. Tables-
taca en margen derecha. 
Sección estable entre 1977 y 
1984. Desde 1986 hasta 1998 se 
presenta una degradación del 
orden de 0.5 a 1 m. 
Tablanca 37.702 
Feb/78, Jul/84, 
May/86, Feb/93, 
Oct/98 
60 6.0 Forma aproximadamente rec-tangular. 
Sección estable, aunque se 
destaca una fuerte sedimen-
tación temporal del fondo en el 
año 1986. 
La Bolsa 80.892 
Sep/77, May/86, 
Ago/95, Mar/97 
 
 
90 5.0 
Forma aproximadamente rec-
tangular. Tablestacado en la 
margen derecha. 
Entre 1977 y 1986 se presentó 
una erosión severa de 20 m en la 
margen izquierda. Entre 1986 y 
1995 el fondo descendió 
aproximadamente 1 m 
Hormi-
guero 117.120 
Jun/84, Jun/88, 
Ago/95, Abr/97, 
Oct/98 
130 6.0 
Sección ubicada en una curva. 
Thalweg junto al pie de la 
margen izquierda 
Entre 1984 y 1998 se presentó 
una degradación del fondo del 
río del orden de 2 a 3 m. 
Juanchito 143.197 
Jun/78, Jul/84, 
Oct/90, Mar/95, 
Mar/97 
90 8.0 
Sección de forma trapezoidal, 
con taludes de relación 2V:5H. 
Fondo relativamente uniforme.
Entre 1978 y 1984 se presentó 
un estrechamiento del orden de 
5 a 10 m. A partir de 1984 la 
sección ha permanecido estable. 
Media-
canoa 226.399 
Feb/89, Oct/90, 
Mar/95, Oct/995 90 7.0 
Forma aproximadamente tra-
pezoidal, con taludes de rela-
ción 1V:2H 
Entre 1989 y 1990 se presentó 
un ensanchamiento de unos 8 m. 
A partir de 1990 la sección 
presenta cierta estabilidad. 
Guayabal 357.262 Mar/95, Oct./98 100 7.0 
Sección de forma trapezoidal. 
Talud margen izq.: 1V:2H 
Talud margen der.: 3V:4H 
Sección relativamente estable. 
La 
Victoria 380.251 
Oct/75, Dic/84, 
Oct/88, Dic/88, 
Oct/95 y Oct/98 
120 8.0Sección de forma trapezoidal con taludes de relación 1V:2H Sección altamente estable. 
Anacaro 427.954 
Feb/84, Oct/92, 
Nov/92, Abr/96, 
Oct/98 
140 10.0 
Sección trapezoidal. 
Talud margen izq.: 1V:5H. 
Talud margen der.: 1V:2H 
Sección de alta estabilidad. 
La 
Virginia 456.966 
Sep/77, Mar/85, 
Oct/90, Oct/98 140 6.5 
Sección trapezoidal. 
Talud margen izq.: 1V:2H. 
Talud margen der.: 1V:3H 
Sección estable entre 1977 y 
1990. Entre 1990 y 1998 se 
presenta un estrechamiento de 
20 m. 
 
El análisis de los perfiles del thalweg del Río Cauca de los años 1973, 1977, 1986 y 1998 (Figura 
No. 13) muestra que el río ha sufrido algunos procesos de degradación desde Salvajina hasta el 
sector de Mediacanoa aproximadamente; a partir de este sitio el río presenta una mayor 
estabilidad. 
 
Existen sectores o tramos cortos en los cuales se vienen presentando procesos de socavación 
local, generando descensos bruscos en los niveles del fondo del río. Estos procesos erosivos se 
han originado muy posiblemente por las intervenciones en el río, principalmente las extracciones 
de materiales del lecho. 
 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
33 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
944
946
948
950
952
954
956
958
960
-10 10
N
IV
E
L
 (
m
sn
m
)
Figura No. 13 P
880
900
920
940
960
980
1000
1020
0 50
N
IV
E
L
 (m
sn
m
)
La
 B
al
sa
Ta
bl
an
ca
 
Escuela de Ingeniería de R
Copia
Figura No. 12 SECCIONES TRANSVERSALES 
RIO: CAUCA ESTACION: JUANCHITO
30 50 70 90 110 130 150 170
DISTANCIA (m)
Jun-1978 (Q = 222 m³/seg)
Jul-1984 (Q = 235 m³/seg)
Oct-1990 (Q = 166 m³/seg)
Mar-1995 (Q = 194 m³/seg)
Mar-1997 (Q = 535 m³/seg)
ERFIL LONGITUDINAL DEL RIO CAUCA POR EL THALWEG 
RIO: CAUCA TRAMO: SALVAJINA - LA VIRGINIA
100 150 200 250 300 350 400 450
DISTANCIA (Km)
Perfil año 1973
Perfil año 1977
Perfil año 1998
La
 B
ol
sa
H
or
m
ig
ue
ro
Ju
an
ch
ito
M
ed
ia
ca
no
a
G
ua
ya
ba
l
La
 V
ic
to
ria
A
na
ca
ro
La
 V
irg
in
ia
 
ecursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
34 No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
En enero de 2000, en desarrollo de este estudio, se realizó un levantamiento batimétrico detallado 
del Río Cauca, en el cual se determinaron los niveles medios del fondo y del thalweg en el tramo 
Salvajina – La Virginia. El análisis de estos dos perfiles muestra algunas diferencias entre ellos 
(entre 2 y 5 m), lo cual refleja la irregularidad en la geometría del cauce. Esta irregularidad se 
podría asociar, entre otros factores, a la meandricidad (entre moderada y alta) del cauce y a las 
intervenciones a que viene siendo sometido el río. 
 
5.6 SINUOSIDAD DEL CAUCE 
 
El Río Cauca es un cauce aluvial caracterizado por la movilidad de sus meandros, donde el lecho, 
las orillas y las planicies aluviales están conformados por materiales aluviales que pueden ser 
transportados por el mismo río. La sinuosidad del Río Cauca en la zona de estudio fue 
determinada para 10 tramos (Cuadro No. 11). La sinuosidad más baja (1.21) se presenta en el 
tramo superior, comprendido entre Salvajina y una sección localizada unos 2 Km aguas arriba de 
la desembocadura del Río Timba, en tanto que la máxima se presenta en el tramo comprendido 
entre la abscisa K53+000 (unos 16 Km aguas abajo de la estación Tablanca) y la desembocadura 
del Río Desbaratado (K125+490) con 3.06. La sinuosidad media de todo el tramo Salvajina – La 
Virginia es igual a 2.0, por lo que el Río Cauca se considera un cauce de meandricidad media-
alta. 
 
Cuadro No. 11 Sinuosidad del Río Cauca 
 
Tramo No. (1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Abscisa K2+870-K22+842 
K22+842-
K53+222 
K53+222-
K125+490 
K125+490-
K154+458 
K154+548- 
K197+866 
K197+866-
K275+090 
K275+090- 
K351+303 
K351+303- 
K400+919 
K400+919- 
K415+328 
K415+328- 
K454+554 
Long río 
(Km.) 19.97 30.38 72.27 28.97 43.41 77.22 76.21 49.62 14.41 39.23 
Long. Valle 
(Km.) 16.61 13.06 23.61 23.01 27.77 35.22 38.87 27.91 12.13 22.75 
Sinuosidad 1.21 2.33 3.06 1.26 1.56 2.19 1.96 1.78 1.19 1.72 
(1) Ver Figura No. 6 
5.7 MOVILIDAD HORIZONTAL DEL RIO CAUCA 
 
La sinuosidad media del Río Cauca en el tramo Salvajina – La Virginia se puede considerar entre 
media y alta, con un valor promedio cercano a 2.0. Sin embargo, es posible identificar subtramos 
con mayor o menor sinuosidad. El tramo superior comprendido entre Salvajina y la 
desembocadura del Río Timba presenta una sinuosidad baja igual a 1.2, lo cual se debe a los 
controles litológicos existentes en ambas márgenes del río en este sector. El tramo 3 comprendido 
entre las abscisas K 53 + 222 y K 125 + 490 presenta la mayor sinuosidad, con un valor igual a 
3.06. Cabe destacar que en este tramo descargan algunos de los más importantes tributarios del 
Río Cauca, como son los ríos Palo, Jamundí, Claro y Desbaratado. Los tramos 2, 3 y 6 presentan 
índices de sinuosidad mayores de 2.0, los cuales en las últimas décadas han mostrado ser los más 
inestables, especialmente los tramos 2 y 3, de acuerdo con el estudio de la movilidad lateral del 
 
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle 
35 Copia No Controlada CVC
 
 
 
Proyecto de Modelación del Río Cauca Informe Ejecutivo 
río, realizado mediante el análisis de las fotografías aéreas disponibles en CVC de los años 1957, 
1977 y 1986. 
 
Para el análisis del comportamiento histórico de la movilidad lateral del Río Cauca se emplearon 
las fotografías aéreas de los años 1957 y 1977 y el alineamiento obtenido por medio de equipo 
GPS durante el recorrido de reconocimiento efectuado en Enero de 1998 en desarrollo del 
presente proyecto. Sin embargo, las fotografías aéreas disponibles del año 1957 corresponden 
solamente a los tramos 2, 3 y 8 y las fotografías aéreas del año 1977 corresponden a los tramos 3, 
4, 5, 6 y 7 en los que se sectorizó el río para el análisis morfológico. 
 
En el Cuadro No. 6 se presentan las características geométricas (profundidad y ancho a banca 
llena y pendiente) y la sinuosidad de cada uno de los 10 tramos del río para los años 1977 y 1998, 
años para los cuales se dispone de la más completa información de estos parámetros. En términos 
generales, es posible afirmar que el patrón meándrico, en cuanto a la sinuosidad se refiere no ha 
variado significativamente desde 1957. Algunos meandros se han ampliado ligeramente o han 
sufrido desplazamientos o se han producido algunos cortes de curva, pero la sinuosidad general 
del cauce presenta variaciones muy pequeñas en todo este período, indicando la relativa 
estabilidad del cauce. Los tramos 2 y 3 (K 22 + 842 a K 125 + 490) son los que han presentado 
cierta movilidad y las mayores variaciones, mientras que el tramo 6 (K 197 + 866 a K 275 + 
090) ha presentado los menores cambios. 
 
De acuerdo con el análisis efectuado, en el tramo 3 (K 53 + 222 a K 125 + 490) la sinuosidad se 
redujo de 2.87 en el año 1957 a 2.67 en el año 1977 y posteriormente aumentó a 3.06 en el año 
1998. 
 
En las fotografías aéreas de 1957 y 1977 se observan dos cauces abandonados de longitudes de 
alguna consideración, con una sinuosidad mucho mayor a la del cauce actual y aproximadamente 
paralelos a éste, localizados en los sectores comprendidos entre las abscisas K 120 + 000 - K 144 
+ 000 y K 139 + 000 – K 147 + 000, respectivamente. Existen diferentes hipótesis sobre las 
posibles causas de este cambio drástico experimentado por el cauce. Una de ellas sugiere que un 
movimiento telúrico de cierta intensidad originó el desplazamiento del cauce unos 2 Km hacia el 
este. Otra hipótesis

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
n45a3

Ateneo Tecnico Comercial

User badge image

VICTOR GOMEZ