Logo Studenta

GINECOLOGIA (150)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

129Trastornos benignos de la porción inferior del aparato reproductor 
CA
P
ÍTU
LO
 4
asintomáticas hasta que se acumulan líquido, exudados o sangre. 
Se han utilizado términos, como hidrómetra (líquido), piómetra 
(pus) o hematómetra (sangre) para describir los cuadros menciona-
dos y se describen con mayor detalle en el capítulo 9 (pág. 259). 
La imposibilidad de introducir un dilatador en la cavidad uterina 
es una confi rmación diagnóstica de la estenosis. Si la obstrucción 
es completa, se palpa el útero blando y agrandado.
El tratamiento de la estenosis cervicouterina abarca la dilatación 
del cuello con dilatadores con diámetro cada vez más ancho. El 
misoprostol en la etapa prequirúrgica puede ser útil para reblan-
decer el cuello uterino (Sección 42-13, pág. 1157). En posme-
nopáusicas, la aplicación previa de una crema de estrógeno en la 
vagina durante varias semanas puede facilitar la dilatación. Aún 
más, quizá sea útil la orientación ecográfi ca para evitar la perfora-
ción uterina, en particular en las posmenopáusicas (Christianson, 
2008). La obtención de muestras de endometrio y endocérvix suele 
estar indicada en muchos casos para descartar cánceres uterinos o 
cervicouterinos.
La estenosis cervicouterina y su trascendencia en el transporte 
de espermatozoides y la fecundidad han sido poco estudiadas. 
Como se describe en el capítulo 20 (pág. 545), la inseminación 
intrauterina (IUI, intrauterine insemination) esquiva el cuello ute-
rino y es un tratamiento sencillo con muy poca penetración, de la 
infecundidad. La IUI es posible en casi todas las parejas, excepto 
en casos de estenosis intensa.
BIBLIOGRAFÍA
Aghajanian A, Bernstein L, Grimes DA: Bartholin’s duct abscess and cyst: a 
case-control study. South Med J 87(1):26, 1994
American College of Obstetricians and Gynecologists: Diagnosis and manage-
ment of vulvar skin disorders. Practice Bulletin No. 93, May 2008
American College of Obstetricians and Gynecologists: Vulvodynia. Committee 
Opinion No. 345, October 2006
Anderson M, Kutzner S, Kaufman RH: Treatment of vulvovaginal lichen planus 
with vaginal hydrocortisone suppositories. Obstet Gynecol 100(2):359, 2002
Arnold LD, Bachmann GA, Rosen R, et al: Vulvodynia: characteristics and 
associations with comorbidities and quality of life. Obstet Gynecol 107(3):
617, 2006
Assmann T, Becker-Wegerich P, Grewe M, et al: Tacrolimus ointment for the 
treatment of vulvar lichen sclerosus. J Am Acad Dermatol 48(6):935, 2003
Barth JH, Layton AM, Cunliff e WJ: Endocrine factors in pre- and postmeno-
pausal women with hidradenitis suppurativa. Br J Dermatol 134(6):1057, 1996
Ben David B, Friedman M: Gabapentin therapy for vulvodynia. Anesth Analg 
89(6):1459, 1999
Bergeron S, Binik YM, Khalife S, et al: Vulvar vestibulitis syndrome: reliability 
of diagnosis and evaluation of current diagnostic criteria. Obstet Gynecol 
98(1):45, 2001
Bergeron S, Brown C, Lord MJ, et al: Physical therapy for vulvar vestibulitis 
syndrome: a retrospective study. J Sex Marital Th er 28(3):183, 2002
Bertolasi L, Frasson E, Cappelletti JY, et al: Botulinum neurotoxin type A 
injections for vaginismus secondary to vulvar vestibulitis syndrome. Obstet 
Gynecol 114:1008, 2009
Boardman LA, Cooper AS, Blais LR, et al: Topical gabapentin in the treatment 
of localized and generalized vulvodynia. Obstet Gynecol 112:579, 2008
Boissy RE, Nordlund JJ: Molecular basis of congenital hypopigmentary disor-
ders in humans: a review. Pigment Cell Res 10(1-2):12, 1997
Bond GR, Dowd MD, Landsman I, et al: Unintentional perineal injury in 
prepubescent girls: a multicenter, prospective report of 56 girls. Pediatrics 
95(5):628, 1995
Bor S, Feiwel M, Chanarin I: Vitiligo and its aetiological relationship to organ-
specifi c autoimmune disease. Br J Dermatol 81(2):83, 1969
Bornstein J, Heifetz S, Kellner Y, et al: Clobetasol dipropionate 0.05% versus 
testosterone propionate 2% topical application for severe vulvar lichen scle-
rosus. Am J Obstet Gynecol 178(1 Pt 1):80, 1998
Bornstein J, Zarfati D, Goldik Z, et al: Vulvar vestibulitis: physical or psycho-
sexual problem? Obstet Gynecol 93(5 Pt 2):876, 1999
Bowen AR, Vester A, Marsden L, et al: Th e role of vulvar skin biopsy in the eval-
uation of chronic vulvar pain. Am J Obstet Gynecol 199(5):467.e-1, 2008
 ■ Quiste de Naboth
Las células cilíndricas secretoras de moco recubren el conducto 
endocervical y zonas variables del ectocérvix. Durante la metapla-
sia epidermoide, el epitelio plano puede cubrir invaginaciones de 
las células glandulares y acumularse secreciones. Conforme persiste 
este cuadro benigno, se pueden formar elevaciones redondeadas, 
uniformes, claras blancas o amarillas que se identifi can durante el 
tacto corriente (fig. 4-16). De forma típica, los quistes de Naboth 
no necesitan tratamiento; sin embargo, a veces alcanzan propor-
ciones que difi cultan la prueba de Papanicolaou o la revisión del 
cuello uterino, causan síntomas o necesitan confi rmación y, en 
estos casos, se pueden abrir con una pinza para biopsia o drenarse.
 ■ Pólipo endocervical
Una de las neoplasias benignas más frecuentes del cuello uterino es 
la protuberancia hiperplásica de los pliegues endocervicales cono-
cida como pólipo endocervical (fi g. 8-14). Las lesiones por lo común 
se identifi can durante la revisión ordinaria del cuello uterino; casi 
siempre son asintomáticas, pero pueden acompañarse de leucorrea 
o expulsión de manchas de sangre después del coito. Los pólipos 
mencionados rara vez son cancerosos, pero hay que extirpar un frag-
mento de ellos de manera sistemática para biopsia y así extraer todo el 
pólipo para valoración histopatológica. En el capítulo 8 (pág. 231), 
se incluyen más comentarios del tratamiento de dichas lesiones.
 ■ Estenosis cervicouterina
La estenosis cervicouterina congénita o adquirida suele afectar el 
orifi cio interno. Las de tipo congénito quizá provienen de hipo-
plasia segmentaria de los conductos de Müller. A diferencia de 
lo señalado, las cicatrices y las estenosis del cuello en la fase pos-
quirúrgica pueden ser consecuencia de dilatación y legrado, coni-
zación cervical, extirpación electroquirúrgica con asa, infección 
y neoplasia; asimismo, otras fuentes son los cambios atrófi cos o 
posradiación intensos.
Las manifestaciones de la estenosis en mujeres que menstrúan 
incluyen dismenorrea, expulsión anormal de sangre, amenorrea e 
infecundidad. Por lo regular, las posmenopáusicas se encuentran 
FIGURA 4-16. Quiste de Naboth en el cuello uterino (flecha) que tiene 
el aspecto de una lesión sobresaliente, simétrica, lisa y amarilla en el 
ectocérvix. Se observan sobre su superficie vasos sanguíneos finos y 
ramificados.
04_Chapter_04_Hoffman_4R.indd 12904_Chapter_04_Hoffman_4R.indd 129 06/09/13 20:5206/09/13 20:52
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	4. TRASTORNOS BENIGNOS DE LA PORCIÓN INFERIOR (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	BIBLIOGRAFÍA����������������������������������������������������

Continuar navegando