Logo Studenta

33

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La experiencia estética 
en los invidentes
Georgina Equihua Mañón, 
Lía Silis Gutiérrez Gaytán, 
Emma Suárez García 
y Maricruz Vázquez López
El hombre, al ser un constructor de la estética, hace necesario y relevante 
el estudio de la misma, ya que ésta se presenta abiertamente en toda rela-
ción y situación vivencial.
La propia composición de la psique humana hace posible la uni-
versalidad de la experiencia estética. Básicamente se trata de una expe-
un símbolo y que como tal es polisémico y guarda una relación estrecha 
este sentido, los objetos estéticos proporcionan experiencias mentales que 
están en continuidad con experiencias reales [Cañedo Rodríguez, 2000: 
230-235].
Objeto y sujeto se relacionan estéticamente; para ello es preciso 
que un objeto se relacione como un sujeto concreto, singular, que lo usa, 
consume y contempla. El sujeto entonces se comportará estéticamente 
cuando entre en la relación adecuada con su objeto, es decir, ambos se ne-
cesitan mutuamente. El objeto, al estar ligado al concepto estético, se vuelve 
106
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
un objeto sensible, por lo que la belleza se encuentra más en el alma que en la propia vista. Para 
que esta relación se presente, es necesaria la presencia de factores físicos, como pueden ser: luz, 
sonido, materia, forma, textura, etcétera [Sánchez Vázquez, 2007: 269].
Los sentidos tomarán un papel fundamental ya que, para que lo físico pueda elevarse 
al plano de lo estético, tiene que ser accesible a los sentidos. El individuo extrae la información 
de su entorno a partir de una gran cantidad de energía física que estimula los órganos de los 
sentidos donde la transducción sensorial [H. Forgus, 1989: 12] transforma la información física 
de manera que el sistema nervioso pueda entenderla.
Tenemos ocho sentidos principales de la percepción: la vista, el oído, el tacto, el 
gusto, el olfato, el cenestésico, el estático y el orgánico. En el caso de las personas invidentes, 
-
tido del tacto considerado como el órgano de mayor sensibilidad, ayuda al ciego a distinguir las 
cualidades de los objetos. Los sentidos cenestésico y estático también ayudan a su orientación y 
movilidad [Gómez Alba, 1998: 100]. Además de ir ligado a una necesidad física inmediata que 
permite el paso de la percepción a la categorización, de igual manera el aspecto cultural y so-
cial está presente al tratar de contemplar y ubicar dentro de la experiencia estética a un objeto, 
allí las normas estéticas entran en juego y se vuelven un tanto determinantes al realizarse alguna 
categorización mental.
Una posible limitante inmediata para el estudio del tema es que la estética en ocasiones 
se centra casi exclusivamente en la necesidad visual al contemplar y establecer la relación sujeto-
percepción tradicional de la estética, lo cual es nuestro interés conocer. 
Objetivos
El objetivo de este ejercicio es conocer la experiencia estética del invidente y, mediante el trabajo 
de campo, obtener los datos pertinentes para comprobar o refutar nuestra hipótesis. También 
analizar nuestros resultados para describir la experiencia y las normas estéticas de las personas 
invidentes en un mundo visual. Todo esto con el propósito de plantear una problemática social 
proceso que este implica: recopilación, organización y análisis de datos.
Lugar de trabajo
El lugar donde se llevó a cabo nuestra investigación fue la Escuela Nacional para Ciegos: “Lic. 
Ignacio Trigueros”; ubicada en Mixcalco # 6, en la colonia Centro (área 2), en la delegación 
Cuauhtémoc del Distrito Federal. Allí se llevaron a cabo todas las actividades para nuestra inves-
tigación así como todo el trabajo de campo. Este estudio fue supervisado dentro de la institu-
ción, con la ayuda y apoyo del sociólogo y maestro de la escuela, Jorge López López.
Sujeto de estudio 
Nuestros sujetos de estudio en primera instancia fueron los ciegos congénitos. Sin embargo, caímos 
107
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
en cuenta de que esta primera tentativa de acercamiento no tenía muchas posibilidades. La rea-
lidad era que la mayor parte de los integrantes de la escuela no eran ciegos congénitos, sino que 
por diferentes circunstancias habían perdido la vista. Las causas más frecuentes de su ceguera 
eran accidentes y negligencias médicas. Por tanto, decidimos enfocar nuestra investigación hacia 
un segundo tipo de padecimiento de discapacidad visual para nuestro objeto de estudio: la ce-
guera adquirida y los débiles visuales.
Contenido
El orden de nuestro trabajo tendrá el siguiente formato: empezaremos con la presentación de 
las inquietudes que dieron inicio a nuestra investigación; expondremos brevemente aque-
llo que nos inspiró a elegir este tema y la curiosidad con respecto a ciertos puntos que se 
derivan de él. 
Posteriormente presentaremos los conceptos básicos para el entendimiento y desarro-
llo de nuestro trabajo, tratándolos de manera independiente. Tales conceptos son: 
a) La ceguera.
b) La estética.
c) La percepción.
d) La relación entre etnología y estética (aquí resaltamos la postura que adoptamos así como la 
relación entre la cultura y la concepción de lo bello y lo feo).
En seguida exponemos la metodología e instrumentos que utilizamos, su cómo y por 
qué. Luego mostramos los resultados obtenidos ordenados y analizados, relacionándolos jus-
tamente con la primera y segunda parte, a la que se les dará la dirección necesaria para que sus 
datos funcionen como la materia prima de la respuesta a la pregunta inicial. 
Finalmente, informados sobre el tema y con datos obtenidos mediante las activida-
des realizadas al sujeto de estudio, ofreceremos la respuesta que creemos se desprende casi de 
inicial es lo que realizaremos y expondremos en este último punto. 
Información general sobre la experiencia estética de los invidentes 
No encontramos bibliografía o algún tipo de investigación realizada referente a nuestro tema 
en concreto. Sí encontramos varios debates y discursos acerca de la estética y la percepción, 
pero no cómo se construyen y funcionan las categorías, experiencias y normas estéticas en los 
invidentes. En la mayoría de los casos las investigaciones y los trabajos realizados provienen 
antropología. No obstante, aun con esta ardua labor de búsqueda de bibliografía, logramos 
enfocar algunas tesis para el análisis de nuestra investigación desde la antropología. Aunque el 
trabajo fusiona varios discursos, la línea que sirve de eje se basa más en los resultados y análisis 
que obtenidos durante el transcurso de la investigación.
108
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Marco conceptual 
Los conceptos y referentes utilizados se enlistan a continuación para un mayor entendimiento del tema. 
Belleza: normas, no universales sino locales particulares, que una sociedad ha construido para 
de una obra [Sánchez Vázquez, 2007: 269]. 
La belleza según Boas: 
objeto a las normas pero, al ser éstas tan variadas como la misma existencia de los 
esencialistas que hay en torno a la belleza y lo bello [Boas, 1947: 13].
Percepción -
tener conocimientos y lograr así una conducta adaptativa [Gómez Alba, 1998: 100].
Estética
de apropiación humana del mundo y con las condiciones históricas, sociales y cultura-
les en que se da [Sánchez Vázquez, 2007: 269].
Lo estético según Lévi-Strauss: lo estético entendido como la capacidad de los sentidos humanos para 
relacionarse con la naturaleza, así como de las propiedades físicas de los objetos que dan 
pie a una serie de posibles relaciones en el comportamiento del hombre; por ello lo es-
tético de la naturaleza puede ser un impulso para el deseo del conocimiento del hombre 
[Lévi-Strauss, 1968: 96].
Lo estético según Boas: el juicio estético no descansa en un valor universal que procura aplicarse 
al objeto accidental, sino que parte de lo que en una sociedad es considerado comodeseable estéticamente, así como de la intención creativa del autor, quien, a partir de 
ello, es valorado en cuanto a la pertinencia de su ejecución [Boas, 1947: 13].
Ceguera: aquellas personas que carecen de percepción luminosa o que, percibiendo la luz, no 
pueden discriminar a las personas de los objetos [Gómez Alba, 1998: 100].
: 
Ceguera total: ausencia de percepción luminosa. 
Ceguera parcial: existe la presencia de percepción luminosa, pero es imposible discriminar per-
sonas de objetos.
Ceguera congénita: es la adquirida durante el periodo de gestación.
Ceguera adquirida: es la que aparece después del nacimiento. Puede ser adquisición lenta (por en-
fermedad) o repentina (por traumatismo) [Gómez Alba, 1998: 100]. 
Débil visual: se considera débil visual a la persona que mediante la utilización de ayudas ópticas, 
que complementan su visión residual, es capaz de realizar las actividades de la vida 
diaria [Gómez Alba, 1998: 100].
Lo feo: -
que por su forma es percibido estéticamente, aunque se note —sobre todo cuando se 
trata de objetos reales— la ausencia o negación de la belleza. Ancho es su territorio, y 
109
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
lo es, en primer lugar, en la naturaleza, la cual suscita en nosotros, al ser percibida, la 
experiencia estética de lo feo. Igualmente la provocan ciertos animales: un sapo, una 
cucaracha, los gusanos (dependiendo de las diversas normas culturales). El cuerpo 
humano, tanto en su conjunto como en sus partes —rostro, nariz, ojos, manos, etc.—, 
puede ser caracterizado —no siempre, por supuesto— como feo [Sánchez Vázquez, 
2007: 269].
Experiencia estética: 
En este sentido los objetos estéticos proporcionan experiencias mentales que están en 
continuidad con experiencias reales [Cañedo Rodríguez, 2000: 230-235].
Problemática
La principal problemática a la que nos enfrentamos es descubrir mediante el análisis de los datos 
obtenidos si los invidentes crean categorías o normas estéticas en relación con las circuns-
tancias bajo las que se ven obligados a conocer las cosas (los sentidos del tacto, olfato, gusto, 
oído, incluso el sentido de la vista en caso de ser débiles visuales) o si los estándares estéticos 
de la cultura se imponen, a pesar de ser un tanto inadecuados para los invidentes, por el simple 
hecho de haber sido pensados por la experiencia visual. Podríamos sintetizar esto en la pre-
gunta: ¿cuáles son las experiencias y normas estéticas de los ciegos con ceguera adquirida en 
una sociedad que se desarrolla visualmente? Dentro de este planteamiento surgieron algunas 
preguntas secundarias: ¿la categorización de lo bello y lo feo es la misma entre invidentes y 
videntes? ¿Es la cultura o las imposibilidades visuales las que determinan las normas estéticas 
que manejan los invidentes?
Hipótesis
La hipótesis que manejamos es que los seres humanos dependen principalmente del sentido 
de la vista para percibir su realidad. A pesar de que el invidente no se vale de este mismo senti-
do, desarrolla sus otros sentidos para abstraer esta misma realidad, por lo tanto su experiencia 
estética genera diferentes categorías y experiencias de lo estético.
Metodología de investigación
La metodología de investigación que manejamos cumplió las siguientes características: 
1. Objetivos del método comparativo: 
110
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Nuestro estudio fue un estudio de un número reducido de casos con un grado medio 
de información sobre ellos.
Número de la muestra: siete invidentes con ceguera congénita y tres videntes.
Explicación de diferencias y semejanzas: se buscará el diseño de los sistemas más seme-
jantes, donde, asimismo, se buscarán las diferencias entre casos en contextos homogéneos.
Método: utilizaremos el método de concordancia y diferencia: 
concuerda; debe considerarse entonces la causa o el efecto como el fenómeno dado. 
causa o parte indispensable de la causa del fenómeno”.
anterior (método propuesto por Bruschi).
Cómo se aplicará: 
personas invidentes con ceguera congénita.
“conclusión total” trabajando sobre la muestra. 
cómo es la construcción estética del invidente, en lo referente a la construcción de la imagen 
mental. 
Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación aplicadas que utilizamos fueron: 
se relacionan con el entorno y para sensibilizarnos con la situación.
personas invidentes construyen mediante su vivencia en la experiencia estética.
-
tamiento, etcétera.
Resultados que se pretendieron obtener: 
mundo visual.
actividades experimentales.
Diseño de instrumentos
Creamos dos dinámicas en las que fuera posible abstraer o materializar conceptos como los 
111
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
de lo bello y lo feo. Nos auxiliamos de diversos objetos y conceptos. A continuación presenta-
mos los ejemplos de cómo realizamos dichas actividades.
Primera dinámica, en donde tres objetos presentes se tendrían que describir, conforme 
a la imagen mental que se presentaba: 
a) Mate.
b) Máscara artesanal.
c) Zapato sueco.
Descripción mental de secuencia de palabras: 
a) Bicicleta.
b) Manzana.
c) Coche.
Objetivo: conocer la construcción mental de la imagen con: 
a) Objeto presente.
b)Objeto mental (palabra).
Por actividad: 
Construcción de la imagen.
a) Objeto presente.
b) Objeto mental (palabra).
: 
Las normas culturales son las que tratamos de encontrar a lo largo de sus descripciones.
Segunda dinámica, la cual consiste en una ronda de cinco preguntas referentes a tres 
objetos:
a) ¿Qué es lo bello?
b) ¿Qué es lo feo?
c
Dinámica de tres objetos: 
a) León de peluche (“occidental” desde esta perspectiva).
b) León chiapaneco (artesanal desde esta perspectiva).
c) Alien (“occidental” desde esta perspectiva).
Objetivo: conocer la construcción de la categoría de lo bello y lo feo, de dónde provie-
ne dicha categorización, así como asociarla con los tres objetos para comprobar y corroborar 
las respuestas obtenidas.
Por opinión: 
De esta manera las respuestas nos indicaron un acercamiento de cómo es que los invi-
dentes construyen su experiencia estética en relación inmediata con la cotidianeidad.
112
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Sobre la obtención y registro de información, los datos se obtuvieron a partir de las en-
trevistas, la observación y dos actividades que involucraron objetos presentes y objetos mentales.
-
vo, aunque dentro del aspecto cuantitativo el más ligado a simples números de respuestas dadas 
a tal o cual pregunta, y no a manera de lograr un consenso estadístico. 
Los primeros elementos son aquellos que nos han servido para introducirnos al tema y 
los que hemos utilizado para describir una sucesión de acontecimientos del proceso de percep-
ción y experiencia estética de las personas invidentes.
ello hemos decidido considerarlos en un apartado distinto. Éstos son los datos que muestran la 
tendencia de los sujetos a cierto comportamiento, preferencias y desacuerdos obtenidos a partir 
de las preguntas que realizamos. 
La tipología que se plantea va en dos sentidos. Considerando las dos variables principales 
del fenómeno socio-cultural que estamos estudiando: una es el tipo de experiencia que se observa 
(ambas como parte de un mismo proceso: perceptual y sensorial) y la otra es el tipo de personas que 
involucra nuestra investigación (invidentes y videntes).
Los objetivos del análisis comparativo son resaltar semejanzas y diferencias, observar 
las incongruencias para interpretarlas como partes de un universo de posibilidades, para com-
probar o negar la hipótesis inicial.
El invidente fue nuestro sujeto a estudiar y el parámetro de comparación fue el vidente, 
ya que se requiere demostrar la posible variante de percepción estética del invidente en com-
paración con la experiencia estética del vidente y, por tanto, el vidente tuvo que ser unfactor a 
comparar para poder resaltar las manifestaciones que se presentaron en cada uno de los casos.
Tipología: 
I. Experiencia sensorial: 
II. Experiencia estética: lo bello-belleza/lo feo-fealdad.
los sentidos del tacto y del oído sin dejar fuera a los del gusto y el olfato.
de los otros sentidos es menor y es distinta a la de los invidentes.
Estrategias para el análisis comparativo 
Las estrategias para el análisis comparativo fueron llevadas a cabo siguiendo los mismos linea-
mientos aplicados con anterioridad a nuestro sujeto de estudio. Asimismo, se trataron las res-
113
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
puestas dadas de la misma manera en que fueron evaluadas, gracias a las respuestas por parte 
de los invidentes. Por último, en un análisis total, se contrastaron los dos tipos de experiencia 
estética, con base en las teorías que marcan el desarrollo y límite de nuestra investigación, seña-
lando los medios utilizados y requeridos como herramientas.
Sistematización y análisis de datos
La buena sistematización de los datos facilitó el análisis de los mismos. A continuación se expo-
ne un bosquejo acerca de cómo realizamos el trabajo. 
1. Obtención de información: mediante entrevistas, ejercicios dinámicos, observación 
participante y no participante. 
2. Registro de información: a través de la grabación de entrevistas y video de las mis-
mas, la utilización de la bitácora, el diario de campo y la fotografía del lugar.
3. La organización y sistematización de los datos la logramos mediante el seguimiento 
-
ción y el análisis de ellas.
Organización y sistematización: 
1. Organización: accediendo al tiempo del sujeto de estudio para realizar nuestro tra-
bajo y realizando las entrevistas conforme a la dinámica planeada de dos reuniones grupales por 
semana para discutir, analizar y organizar la información. 
2. Sistematización: a partir de cuadros comparativos, sobre las respuestas obtenidas 
en las entrevistas y los ejercicios, según los lineamientos de Lévi-Strauss sobre cómo sistema-
tizar los conceptos de estética. Aplicando los lineamentos de Boas sobre las normas estéticas 
y por último, como guía para el marco teórico, tomando a Sánchez Vázquez para la compara-
ción de la experiencia estética entre invidentes y videntes.
Análisis de los datos: 
1. Organizar los cuadros comparativos por caracteres, semejanzas y diferencias. 
2. Basados en los lineamientos teóricos propuestos por Lévi-Strauss, Boas y Sánchez 
Vázquez, buscar semejanzas y diferencias.
Las estrategias adoptadas para interpretar los resultados del análisis y la elaboración de 
las conclusiones son las teorías con las cuales concordamos conforme a la revisión detallada de los 
datos y los resultados obtenidos.
Podemos conceptualizar también a la escuela para ciegos desde el punto de vista etno-
situación económica de las personas con las que trabajamos, ya que a ellos los conocemos a ma-
yor profundidad, pero no podemos hablar de un consenso establecido sobre esta característica. 
La situación socioeconómica de los alumnos que asisten a la Escuela Nacional para 
Ciegos en general es precaria. La mayoría de los estudiantes son personas con bajos ingresos 
económicos familiares. Muchos de ellos vienen del Estado de México o del sureste del país. 
114
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Las condiciones de traslado son en muchas ocasiones complejas, ya que viven lejos o no 
hay nadie que los acompañe debido a circunstancias laborales. El traslado se hace en transporte 
público y muchos mencionan que ni siquiera se han subido a un automóvil (dato que arrojó la 
primera dinámica). La vestimenta que utilizan es muy sencilla. 
En varias ocasiones los alumnos se vieron imposibilitados a tomar las clases que se im-
Al igual que los alumnos, la escuela no ostenta lujos, sin embargo, el nivel de educación 
impartido supera las expectativas de muchos. 
Análisis de los datos 
Para el análisis de resultados y su interpretación en los cuadros, sustentados en los resultados de 
las entrevistas y los ejercicios, nos basaremos en dos lineamientos principalmente: 
Como nos indica Lévi-Strauss, los elementos estéticos poseen una dimensión que se 
compone de información social y cultural y otra estética [Boas, 1947: 13]. 
De acuerdo con Boas, todas las actividades humanas pueden revestir formas que con-
lleven el mérito estético: pintar, tejer, cortar, cocinar, modelar, bailar, cantar, etc., si es que éstas 
forma, etc., de la sociedad que se trate, y desarrollando todas estas series de categorías y signi-
disímiles, variadas, debido a la diversidad de los grupos humanos que las construyen. 
Siguiendo los lineamientos anteriores podemos observar en los resultados de estas des-
cripciones las distintas normas culturales, categorías y conceptos con los cuales nos acercamos 
a conocer las normas estéticas y por ello la experiencia estética.
Esquema de análisis a seguir: 
Mérito estético (Boas) 
Todas las actividades humanas conllevan: 
Tono, forma, movimiento, etcétera.
(Formas que conllevan el mérito estético)
Si es que alcanzan la perfección de la forma, tono, etc. 
A partir de la: 
Normas de la sociedad y de la
Cultura
Invidentes
Boas y el particularismo parten de una perspectiva antropológica que procura comprender 
la diversidad cultural perceptiva.
Observar sus construcciones
(Incluyen la parte de interacción social y cultural del vidente)
115
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
Lo que no toma en cuenta Boas es que, en estas respuestas, la construcción de la ca-
que analizar la posibilidad de algún concepto concreto. 
Al conceptualizar se hace referencia a las vivencias o aspectos relacionados con la vida 
social y cultural. 
Primera dinámica aplicada a videntes donde tuvieron que describir tres objetos pre-
sentes.
a) Mate.
b) Máscara artesanal.
c) Zapato sueco.
Descripción mental de la secuencia de palabras: 
a) Bicicleta.
b) Manzana.
c) Coche.
Objetivo: conocer la construcción mental de la imagen con: 
a) Objeto presente.
b) Objeto mental (palabra).
Cuadro 1.1 Comparativo de objetos 
Objetos Tono Forma Tamaño Textura Olor Uso
Yerba-mate Color
Blanco
Plateado
Gris
Dorado
Rojo
Rueda
Redondo
Tambor
Jarro
Copa
Mortero
Redondo 
Alambre
Bisturí por 
dentro 
Plástico
Metal
Frío
Cáscara de 
coco
Barro
Aluminio 
Plata
Barro 
Porcelana
Espe-
cies
Guardar
Tomar té
Olla con cucha-
rón
Moler
Local-químico
Para atole (Man-
zana)
Tomar-agua
Calentar/Hervir-
agua
Zapatito
sueco
Negro
Blanco
Dorado
Brillosos
Zapatilla
Zapato de 
duendes
Punta diferente
Zapato de payaso
Zapato de Ala-
dino
Zapato de bruja
Peque-
ño
Delga-
do
Cerámica
Liso
Porcelana
Vidrio
Fina
Cristal 
Cuentos 
de duendes
Películas 
de fantasía
116
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Objetos Tono Forma Tamaño Textura Olor Uso
Máscara Sin brillo
Café
Cara 
de animalito
Cara de conejo
Cara de perrito
Animal
Diablo
Burro
Humano
Cuernos
Cara de persona
Grande Áspero
Coco
Peludo
Barro
Yeso
Morena/Clara
Madera
Resina
Pegamento
Tapa
Adorno
Artesanía
Este primer cuadro muestra que las personas invidentes utilizan principalmente el sen-
tido del tacto para conocer los objetos que se les presentan. Cuatro de las categorías son táctiles, 
las otras dos remiten al olfato y a la parte funcional del objeto.
Mate Calabaza pintada 
Color verde
Hueca
Con una boquilla 
Huele a hierva 
Estructura de metal
Sirve para tomar té
Envase circular. 
Hecho de dos materia-
les (natural y metal)
Color guinda
Con una base
Olla para hervir agua 
Boquilla para poder 
tomar
Zapato sueco Decorativo
Pinturas impresas
Colores blanco y azul
Duro
Liso
Puntiagudo
Chato en los costados 
Imagen impresa
Zapato holandés
Decorado con un 
molino
Blanco
De porcelana
Decorativo
Recuerdo
Cerámica
Forma de zapato
Pequeño
Souvenir
Máscara Máscara
Color gris
Ojos amarillosHoyos
Facciones de persona 
Líneas negras
Nariz extraña 
Hecha con coco
Áspera por dentro. 
Suave, pero rugosa por 
fuera
Decorativa
Artesanía de cartón 
Representativa de gato 
Color gris
Detalles en negro y 
rojo
Pequeña
Circular
Decorativa
Máscara
Forma de gato
Cáscara de algún fruto 
Imitación de un gato
Descripción del objeto
117
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
En la descripción del objeto se ve una notoria tendencia a nombrar caracteres físicos: 
el color, el uso, la forma y los detalles del objeto. En todos los casos, el objeto no les resultó 
-
sonas entrevistadas. Las respuestas son concretas y variables en cuanto a la necesidad personal 
de describir lo más posible.
Cuadro 1.3
Manzana Fruta
Buen olor
Diferentes colores
Forma de ovoide
Achatada por los polos
Tiene una ramita verde
Dura
Sabe rico
Roja
Redonda
Con volumen
Dulce
Fruta
Roja.
Agradable a la vista 
Buen sabor
Bicicleta Velocidad
Con dos ruedas
Muchos colores
Las encuentras en apa-
radores, en el bosque, 
en la casa
Roja
Con llantas
Manubrio
Pedales
Cadena
Medio de transporte. 
Las personas la ocupan 
para trabajar. Es para 
hacer deporte
Coche Medio de transporte
Veloz
Seguro
Cuatro ruedas
Motor
Escape
Ventanillas
Carrocería
Pueden ir muchas 
personas
Cajuela
Espejos
Luces
Contamina la cuidad 
Grande
Pesado
Cuatro llantas
Medio de transporte
Se usa para viajar, visi-
tar familiares
Es rápido
Confortable
Tiene aire acondicio-
nado
Cuatro ruedas
Palanca de velocidades
Espejo retrovisor
Para cinco personas
Color verde oscuro
Radio para escuchar 
noticias
En cuanto a la descripción del concepto (mental), éste fue descrito de una manera con-
creta. Se mencionaron las partes o detalles físicos como color verde, llanta, ruedas, etc. Se expu-
sieron de maneras diversas, el detalle varió en cuanto a la persona y en su mayoría utilizaron los 
En cuanto al uso y utilidad del mismo, en considerables ocasiones sí eran relaciona-
dos con experiencias vividas (de manera regular) y con aspectos cotidianos, donde la sociedad 
Descripción del Objeto
118
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
los tiene un tanto catalogados (quién lo usa dentro de la sociedad, para qué y hasta de qué 
sirve utilizarlo). En una de las entrevista aparecieron aspectos económicos (en relación con 
el auto). 
-
bién incluyeron imágenes gustativas.
Estos resultados coinciden con los obtenidos en la dinámica 1.1, por lo que es una 
En segundo lugar, esta actividad nos permite demostrar que los ciegos tienen un tipo 
de imagen interna compuesta de caracteres visuales que ellos perciben valiéndose del tacto. Esto 
es importantísimo porque demuestra que tanto videntes como invidentes recorren la misma 
línea (al menos desde los primeros estímulos de la experiencia sensorial a la abstracción del ob-
jeto, que provoca una proyección mental de éste), variando en que los videntes utilizan la vista y 
los invidentes perciben principalmente con el tacto. 
en la experiencia estética, cuando la principal vía de percepción no es la vista.
Segunda dinámica con invidentes y videntes 
Antes que nada debemos aclarar que en ningún momento hemos pretendido elaborar una 
teoría de la estética sobre los invidentes. El valor de estas respuestas no está en si nos acercan o 
acerca de la experiencia estética de las personas invidentes en contraste con la de los videntes.
Esta segunda dinámica consistió en realizar tres preguntas (el apartado A) para saber 
con qué relacionan los invidentes y videntes lo bello y lo feo: conceptos, objetos, sensaciones, 
etc. Con esa información se muestran los sentidos involucrados, la predilección por ciertas sen-
saciones y la preferencia de la mayoría en el uso de ciertos conceptos y términos. 
Debemos recordar que los sujetos entrevistados no son expertos en la materia, por lo 
que, para responder, acuden a aquello que les es familiar. Las elecciones que hacen al relacionar 
sus respuestas con ciertos conceptos nos dicen mucho y enriquecen la investigación.64
Preguntas: 
a) 1. ¿Qué es lo bello? ¿Cómo sería un objeto y una persona bella?
 2. ¿Qué es lo feo? ¿Cómo sería un objeto y una persona fea?
 3. ¿Cómo aprendiste qué es lo bello y qué es lo feo?
b) ¿Qué piensas de lo que consideras bello o feo?
1. León de peluche.
2. León de lana (artesanía chiapaneca).
3. Alien de juguete. 
64 Las preguntas eran abiertas. Lo que se puso en los cuadros es lo que los entrevistados respondieron, probable-
mente con algunas correcciones y en algunos casos interpretadas por nosotras, pero siempre apegándonos a 
la respuesta original. Aquéllas que se dejaron tal y como se dijeron se encuentran entre comillas. Las respues-
tas exactas se encuentran registradas en grabaciones y en la transcripción de las entrevistas.
119
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
Las primeras respuestas que se ofrecen son las de los invidentes y las segundas son las 
de los videntes.62
Lo bello es Número de respuestas
Naturaleza (como tal o como paisaje) 2
Armonía 2
Que provoque sentimientos 
(como tal o agradables) 3
Que “tenga paz” 1
Relacionado con la mesoterapia65 (1)65
Referente al sentido de la vida 1
Que proporcione comodidad 1
Una buena representación de un objeto 
o la naturaleza 1
Lo bello es Número de respuestas
Armonía 1
Naturaleza 1
Que provoca un placer sensorial y racional 1
Desarreglado 1
Sin forma o forma irregular 2
Sin armonía 2
Desagradable (porque impacta o no agrada) 2
Que provoca sensaciones no placenteras (intran-
quilidad, dolor o incomodidad)
3
Sin armonía 2
Que provoca sensaciones no placenteras 2
65 Decidimos que esta respuesta se podría interpretar de la siguiente forma: él realiza mesoterapia y si lo relacio-
na con lo bello es porque seguramente le gusta, lo disfruta, etc. Por lo tanto, aquello que nos gusta (así sea 
una actividad) es bello. De aquí que la hayamos contabilizado en la respuesta relativa a los sentimientos.
Invidentes
Invidentes
Videntes
Videntes
120
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Es importante notar que las respuestas ofrecidas por los videntes son dadas también 
por los invidentes. Ésta es una primera coincidencia que debemos resaltar y tomar como la pri-
mera prueba de que sí tienen una experiencia estética similar.
Persona-criterios Bella Fea
Lo externo 1
Lo interno 2 4
Ambas 5 1
Videntes
Lo externo 1 1
Lo interno 1
Ambas 2 1
Para los ciegos es difícil que una persona sea fea, el único caso en el que se mencionó 
la parte externa fue para hablar del aseo personal y el aspecto desarreglado. Sólo un vidente 
relacionó la belleza y la fealdad exclusivamente con lo externo, es decir, la apariencia física, cosa 
que no sucedió con los invidentes. 5
Objeto-criterios Bello Feo
Por lo físico66 3 3
Funcional-disfuncional, en el 
caso de lo feo.
2 2
Que provoca placer-o no, en el 
caso de lo feo.
1 1
Buena representación-o no, en 
el caso de lo feo- de un objeto o 
naturaleza.
1 1
66 Redujimos aquí las respuestas de todos los individuos que fueron las siguientes:
 Bello: uniforme, simétrico, liso, dinámico, suave, frío, con detalles, brilloso, bien pintado, completo, relacio-
nado con el color verde (por la naturaleza), figuras (refiriéndose a aquello que resulta reconocible), aroma y 
sonido agradable.
 Feo: desarreglado, rasposo, roto, desteñido, con hoyos, oxidado, poroso, aroma-sabor-sonido desagradable, 
los animales con plumas. 
 Creemos que es importante dejarlos en una categoría aparte, pero podría incluirse en la de que es o no 
placentero, esto es porque las característicasque fueron elegidas tienen que ver con la sensación que se da al 
tocarlas. Por ejemplo, lo liso es placentero al tacto en contraposición con lo poroso.
Invidentes
Invidentes
121
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTESVidentes
Objeto-criterios Bello Feo
Pertenece a la naturaleza 2
Falta de armonía 3
Que provoca placer-o no, en el 
caso de lo feo
2
Al describir a una persona y un objeto bello/feo, podemos mostrar que la experiencia 
sensorial es distinta a la de un vidente ya que están involucrados los sentidos (en orden de impor-
tancia): el tacto como principal sustituto de la vista, el oído, el olfato y el gusto. También podemos 
decir que en ellos hay un grado de sensibilidad distinto al nuestro (mayor, en cierto sentido). 
En cuanto a la descripción de las personas, podemos saber que el primer contacto que 
tanto peso a lo externo, como es en el caso de los videntes, sí tiene consecuencias sobre cómo 
perciben a una persona. Al declarar esto no estamos haciendo ningún tipo de generalización 
exagerada, ya que los videntes, al usar principalmente el sentido de la vista, discriminan positiva 
y negativamente lo que tienen enfrente. Esto está relacionado con algo tan natural como es la 
lógica ordenadora del ser humano, que en el caso de los videntes funciona basándose mayor-
mente en lo que ven. 
que dieron a la primera y segunda pregunta. 
 
El aprendizaje de lo bello Videntes Invidentes
Aprendizaje individual (originado en 
la intuición, en la vida diaria, por ex-
periencias, etc.)
4
Proveniente de la educación (fami-
liar, de la formación académica, etc.)
1 1
Ambas 2 2
Al principio nos encontramos con la duda de si se podía hablar incluso de una cons-
trucción estética propia y exclusiva de los ciegos. A medida que se fue avanzado en el presente 
trabajo, pudimos saber que eso es falso porque que sean invidentes no elimina todo el aprendi-
zaje que conlleva pertenecer a una sociedad y a una cultura. Empezando por la familia, ella tiene 
la señora Amalia, una de nuestras entrevistadas, nos contó que su madre le enseñó lo que era 
bello haciendo descripciones de los objetos. 
122
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Aunque las respuestas muestren lo contrario, sostenemos que el aprendizaje de lo bello 
se da a través de las normas culturales con las que tiene contacto el individuo desde que nace.67 
Aparte hay una formación propia del criterio, preferencia por ciertas cosas, pero eso no quiere 
decir que cada individuo tenga sus propias normas estéticas. Si se pretendiera insistir en que eso 
sí puede suceder, se estaría negando la existencia de la cultura y la interacción que hay entre los 
miembros de una sociedad, ya que los invidentes no se encuentran aislados (aunque la discrimi-
Siguiendo esta línea de las normas culturales, hicimos un ejercicio más (B) que consis-
tió en presentarles tres juguetes: un león de peluche, un león de lana (artesanía chiapaneca) y un 
alien (juguete de plástico inspirado en la película Alien). 
Cada uno de ellos está hecho según normas estéticas:
ese objetivo— resulta tener un aspecto dulce, amable, y su textura es suave.
normas distintas a las occidentales, pero al mismo tiempo no son completamente diferentes. 
El material es menos placentero al tacto y está hecho como una pieza artesanal abierta a 
diferentes usos; podríamos decir que es una interpretación de la representación de un león. 
para ser, si no feo, al menos sí para producir ciertas sensaciones que inducen al desagrado. 
Con esta última actividad queríamos conocer la reacción de los entrevistados frente 
a los objetos como totalidad, también en relación con sus partes, la sensación que les provo-
caban, etcétera. 
Invidentes
Juguete Bonito-bello Feo Ninguno de los dos
León 1 4 - 1
León 2 3 3 -
Alien 2 3 1
Videntes
León 1 2 - 1
León 2 2 - 1
Alien 2 - 1
67 Insistimos en que los entrevistados no son expertos en la materia, por lo que tal vez ignoran cómo la cultura 
moldea y enseña al ser humano las normas estéticas de su grupo. Lo importante era saber qué normas habían 
sido aprendidas en el contexto cotidiano y cuáles en espacios o en experiencias de los invidentes. Aunque 
eso no se incluye en el cuadro, las respuestas que obtuvimos apelaron principalmente al aprendizaje de lo 
bello por experiencia propia. Incluso así, la forma en la que categorizan esas experiencias es según las normas 
dadas por la cultura.
123
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
En el siguiente cuadro consideramos conveniente no convertir toda la información en 
números, sino simplemente presentar, a modo de lista, los diferentes criterios que utilizaron para 
juzgar los objetos como bellos o feos.
 Invidentes 
LEÓN 1 LEÓN 2 ALIEN
Criterios Bello Feo Bello Feo Bello Feo
No hay men-
ción
3 - 1 - - -
Naturaleza Porque representa 
a un objeto de la 
naturaleza
 Su esencia 
es natural
- - -
Textura “Bonita”, suave - - Duro - Rasposo. “La 
textura es fea”
Característica 
física
- - - “Despei-
nado, no 
sirven los 
ojos ni la 
nariz por-
que casi no 
se sienten, 
los ojos 
están muy 
separados”
“Curioso”
Muchos 
detalles
Cara asimétrica
Forma - - Forma 
más clara 
que el 
primero
Deforme - Forma no 
los picos “la 
forma es fea”
Color - - - Sin color, 
colores os-
curos que 
relaciona 
con lo 
triste
- -
Armonía - - - Sin armo-
nía
En armonía Sin armonía
124
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
LEÓN 1 LEÓN 2 ALIEN
Criterios Bello Feo Bello Feo Bello Feo
Funcional Funcional - - - Funcional, 
bien dise-
ñado
“porque 
está hecho 
“Porque 
está padre”
-
Muchas veces hubieron respuestas contradictorias de un mismo sujeto, pero fueron 
incluidas porque respondían a criterios distintos, a respuestas dadas en momentos distintos a 
respuestas inmediatas y respuestas posteriores al análisis del objeto o a una visión parcial o total.
 
Videntes
No hay 
mención
- - - - - -
Sentimien-
tos que pro-
voca
Abrazable y 
amoroso
 Tiene cara tier-
na, apapachable
- Chistoso - - Da miedo. 
No me gusta 
cómo se ve
Físico Suave
Tiene cara de 
cachorro
- Se ve primi-
tivo
No es bonito, 
pero tampo-
co feo
 Es como 
león, 
abstracto
Está bonito, 
por el pelo 
esponjado, sí 
se parece a 
un león
- Es una 
forma 
interesante, 
fantástica 
Es diferen-
te, no feo
Tiene una 
forma 
extraña, es 
interesante
Es muy feo
Función Sirve bien para 
un niño
- - Me invita a 
jugar
-
Comparando las respuestas de ambos grupos, lo más importante que hay que resaltar 
es que de hecho no hay muchas diferencias entre ellos. La armonía es una noción tanto de vi-
dentes como de invidentes, por lo que parten de ahí para hacer muchos de sus juicios estéticos.
125
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
Los ciegos están acostumbrados a conocer y repasar los detalles de su entorno, por lo que dejan 
al tacto cuáles de esos detalles son los que tienen mayor valor a la hora de considerarlos como 
bellos o feos. 
El aprendizaje de las normas estéticas está, en gran parte, en la experiencia como 
miembros de una cultura. Ser invidente implica una condición que altera el modo como percibe, 
cambia son las normas culturales que están de alguna forma dadas al sujeto, funcionan, existen 
y se sostienen más allá de si él cuenta o no con este sentido.
Conclusiones generales 
Nuestra conclusión surgió de manera muy orgánica, puesto que los resultados hablaron por sí 
mismos acordamos que la experiencia estética de los invidentes es en cierta medida muy similar 
llegar a ella. Las diferencias de mayor peso consisten en que los invidentes y los videntes simple-
mente tienen modos distintos de abstraer la realidad. El vidente lo hace principalmente con la 
abstraen una sola realidad cultural, por lo que la percepción estética no puede variar debido a 
que ha sido enseñada por la cultura y la sociedad. Todo lo anterior refutaría la propuesta de 
hipótesis que habíamos planteado en un principio, que proponía que los invidentes podrían 
tener incluso sus propiasnormas estéticas.
A lo largo de la investigación, los resultados nos muestran que así como ambos sujetos 
conocen estas categorías estéticas de oposición: lo bello y lo feo, también manejan las normas 
de las mismas, las que además se encuentran determinadas por la cultura y el entorno social. 
Conclusiones particulares
Georgina Equihua Mañón 
Una de las mayores habilidades del hombre es la de adaptarse a diferentes condiciones y entor-
nos. Esto ha provocado que haya una gran diversidad de culturas, pero también hace posible que 
casos de personas ciegas que se adaptan a su situación a tal punto que están en condiciones de 
llevar una vida perfectamente normal: estudiar, casarse, criar a sus hijos, etcétera. 
En un tema como lo estético parecería difícil extender esta creencia, pero en realidad 
-
bién participan con toda normalidad de las normas estéticas dadas por su cultura. Los ciegos 
son videntes en cierta forma porque entrenan a los cuatro sentidos restantes para que atrapen 
cualquier estímulo que permita dibujar en su mente imágenes de lo que los rodea. La línea que 
se sigue es la siguiente: estímulo --- experiencia sensorial --- conceptualización/simbolización 
---- experiencia estética. 
126
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Ésta es una secuencia en la que se muestra, sumamente sintetizado, todo el proceso 
que permite llegar a la experiencia estética, es una propuesta de cómo sucede. Ahora bien, esta 
línea debe diferir en algo en el caso de los invidentes, porque la ausencia del sentido de la vista 
captar casi las mismas cosas que un vidente, se podría decir que toman el camino largo, pero 
Entonces sí, los ciegos tienen las mismas experiencias estéticas que los videntes. Si 
los artistas son los especialistas en provocar o crear objetos que provocan estas experiencias, 
entonces ellos son capaces de entender el lenguaje de lo estético. Sabemos de varios artistas cie-
gos (por ejemplo, el fotógrafo Edvar Bavcar) que refutan de entrada cualquier creencia que los 
excluya del mundo estético de los videntes. Ellos comprenden lo que le resulta bello al vidente 
y, más aún, coinciden con él.
Lia Silis Gutiérrez Gaytán 
Contrariamente a lo que había planteado junto con mis compañeras en nuestra hipótesis, los 
invidentes no viven ni crean experiencias estéticas particulares determinadas solamente por 
sus circunstancias. Tanto sus experiencias como sus categorías o normas estéticas son muy 
similares a las nuestras, ya que aunque los medios mediante los que abstraen la realidad estén 
faltos de la parte visual, la remplazan con la sensibilización e hiper-desarrollo de sus otros 
sentidos. Finalmente abstraen lo real y el aprendizaje sociocultural y sus categorías estéticas 
van englobadas, pues aprenden y manejan los conceptos y categorías estéticas propios de su 
cultura y entorno social al igual que los videntes.
Emma Suárez García 
-
to a la formación de una imagen— en los invidentes, por carecer de un sentido (el visual), sería 
diferente, podría decir que dicha experiencia no es diferente, ya que los invidentes se encuentran 
inmersos dentro de una sociedad donde los patrones sociales, los prototipos y las maneras de 
considerar lo bello o lo feo son en todos los casos similares a los nuestros, incluso aplicando los 
mismos criterios.
La manera en que ellos pueden acercarse a la experiencia estética, sin duda sí es dife-
rente, ya que utilizan el sentido del tacto y de la vista como principal medio físico para poder 
establecer dicho contacto. Al utilizar estos sentidos, la apreciación del objeto y la conexión 
con el sujeto, desde mi punto de vista, se hace de una manera mucho más sensible, ya que 
el esfuerzo por reconocer, catalogar y percibir no es tan inmediato, porque toma tiempo la 
catalogará al objeto. 
Además, la educación estética que reciben está diseñada y es impartida con materiales 
-
-
127
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
miento es con otros sentidos, pero la categorización de las imágenes en relación con el objeto 
es la misma.
Muchos de los entrevistados mostraron un conocimiento del tema, mencionaban: esté-
tico, utilitario, funcional, etc., por el hecho de que toman cursos dentro de la escuela, lo que los 
ha sensibilizado de una manera impresionante en cuanto a la manera en que ellos se enfrentan 
al mundo. Además, sabemos que carecer del sentido de la vista es algo que sensibiliza al cuerpo, 
convivir con ellas. 
La presencia de los colores fue un aspecto que nos ocasionó mucho ruido y la necesi-
dad de saber cómo era el color si ellos no podían percibirlo. Muchos tenían recuerdos vagos de 
los colores y los asociaban de una manera azarosa o por el gusto mismo. Además no manejaban 
todos los colores sino aquéllos que recuerdan o que incluso les agradaban. También se guían 
por lo caliente o lo frío. Pero hubo una entrevista en donde la señora Amalia mencionó que 
ella recordaba los colores, pero su imagen mental era gris, que ellos pueden pensarlos pero no 
se presentan tal cual. Pienso que para que esto suceda tiene que haber un recordatorio visual 
constante que la mente grabe hasta hacerlo lo más cotidiano. Pero si se carece de ese contacto, 
creo que será difícil poder representarlos en la imagen. Sin embargo, aun así ellos lo mencionan 
porque, desde mi punto de vista, este manejo de los colores es cultural y cotidiano. La mente 
humana (cerebro) comienza a buscar sustitutos de aquel componente que no posee, para que la 
representación de las cosas sea lo más parecido a como si no se careciera de nada; en este caso, 
lo social-cultural es uno de los más recurrentes. 
En la búsqueda de saber cómo ellos llegan a construir una imagen podría concluir 
que es a raíz de construcciones culturales similares a las nuestras, donde entra en juego la 
condición socioeconómica y la educación familiar y escolar. En cuanto a cómo es esa imagen 
mental, en ocasiones creíamos llegar a “conclusiones”, pero desde mi punto de vista es muy com-
plejo, tomando en cuenta todas las limitaciones a las que se enfrenta la investigación para conocer 
cómo se construye o cómo está representada en la mente. Quizá con algún equipo neurológico 
o psicológico podríamos llegar a conocer lo que en la mente se encuentra como representación.
 La relación vivencial y la construcción de imágenes se vieron plenamente ligadas, ya que 
al tratar de describir un concepto mental inmediatamente recurrían a una representación, a una 
especie de cuadro donde se daban acciones relacionadas con los gustos o circunstancias vividas o 
familiares. Imagino que es para poder tener referencia sobre el objeto y que en ocasiones el objeto 
mismo queda en segundo plano, ya que para que represente algo tiene que ir acompañado de un 
Con lo que he mencionado, podríamos llegar a pensar que los invidentes no tienen 
ningún impedimento para realizar su vida y mucho menos para desenvolverse dentro de una 
sociedad. Pero esto no es del todo cierto, ya que según el profesor Jorge López López, en 
efecto esta limitante sí es en general una diferencia considerable, tomando en cuenta la baja 
población de ciegos en el país. Al no poseer el sentido visual, el invidente hace una integración 
social mucho más lenta y en ocasiones nunca del todo fortuita. La escuela es un espacio en 
128
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
donde ellos pueden desenvolverse y convivir de manera igualitaria y por ello pareciera que la 
-
ra de este ámbito es muy distinto y difícil poder llevar a cabo un desenvolvimiento armónico. 
La parte de los videntes resultó mucho más compleja de discriminar, pues es justo 
donde nos desenvolvemos habitualmente y puede resultar un tanto complicado tratar de enten-
derlo. Aun así, pudimos observar que el vidente tiene un acceso total al desenvolvimiento de la 
vida, ya que las referencias predominantes son aquellas que se presentan visualmente.Él puede 
llevar al máximo este aspecto y en ocasiones, según algunas corrientes estéticas, es éste el 
medio para poder contemplar y llegar a conectarse con un objeto para poder volverlo estético. 
Sin embargo, las normas estéticas no son siempre tomadas en cuenta por los autores, también 
se habla de normas culturales que rigen de igual manera esta percepción del objeto, el cual por 
caso de los invidentes. 
puede tener como inmediatos y el invidente debe conseguir por otros medios (más bien media-
tos) para, de similar manera, llegar a una conclusión igual.
En cuanto a la formación de imágenes mentales del objeto puedo suponer, pero no 
a manera de un sello mental, que la mente no tiene que construirlo del todo sino tan sólo 
ubicarlo. En cambio, en el caso de los invidentes su construcción es un tanto más detallada 
y conforme a aspectos que lo componen. Incluso puede pensarse que el vidente, por ser un 
ser en sí visual, ha desaprovechado de manera innecesaria los demás sentidos, ya que en mu-
chas ocasiones pasaba que los invidentes describían o pensaban de una manera que yo nunca 
hubiera imaginado. El acercamiento personal en ellos es mucho más sensible, aunque no desin-
teresado ni mucho menos prototípico. Su experiencia de conocer o de interactuar es mucho más 
accesible y cercana. En cambio, el vidente tiene una especie de barrera debido a que la intervención 
visual inmediata cierra rápido otros caminos por aspectos que están preconcebidos. 
A manera de conclusión puedo decir que la experiencia estética, donde se lleva a cabo 
concebido a partir de los mismos medios (sentidos). Sentidos que, al estar interconectados por 
el aspecto sociocultural donde todos como sociedad estamos inmersos, impiden el aislamiento, 
por lo que los invidentes también tienen la conexión social que los liga de manera inmediata con 
la cultura visual predominante y los obliga a vincularse en términos de los referentes visuales. 
Además, la institución escolar es otro lugar que los ayuda a poder desarrollarse dentro de esta 
sociedad, dándoles patrones iguales a los que nosotros conocemos. Asímismo, por las condi-
ciones de todos los alumnos, da pie a una convivencia y una manera de vivir peculiares, que en 
ocasiones podríamos considerar como distinta, pero es como en todo círculo social donde las 
maneras de desenvolvimiento son y están ligadas conforme a los factores que los componen. 
Sin duda es interesante poder darse cuenta de que algo que consideramos ajeno o 
incluso que catalogamos como otra cosa, puede resultar tan similar y enriquecedor. Como ex-
129
EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS. APRENDIENDO A INVESTIGAR
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN LOS INVIDENTES
periencia fue una muy grata, pero me hubiera gustado poder tener mucho más tiempo y haber 
llegado mucho más a fondo.
Maricruz Vázquez López
primer lugar, el hecho de trabajar en equipo implicó una mayor labor y esfuerzo por parte de 
todos los integrantes, así como un compromiso propio para sacar adelante el proyecto escolar. 
Se trata de una especie de ejercicio para conocer tanto los métodos y técnicas requeridos para 
una investigación de índole más formal, y desarrollar el proceso que como próximo investigador 
será necesario tener presente. 
Pretender una conclusión propia implica también tomar en cuenta mi relación tanto 
con mis compañeras, como con las personas que colaboraron con su participación durante 
todo el proceso del trabajo de investigación. Esto es, las discordancias estuvieron presentes así 
como también los acuerdos: desde la organización hasta el análisis de los datos obtenidos y la 
interpretación de los mismos. De manera general, y enfocada en los resultados del trabajo, mi 
conclusión es que la experiencia estética de los invidentes es en cierta medida, por la diferencia 
encontrada en cuanto al medio de llegar a ella, muy similar a la que tienen los videntes. Como 
es de notar, la pequeña diferencia está en que la capacidad de uno radica principalmente en la 
vista, en el caso de los videntes, y en el otro radica principalmente en la conjunción de los demás 
sentidos con cierta primacía del tacto.
Bibliografía
Berger, John (vers. española de Pilar Vázquez Álvarez)
1990 El sentido de la vista, Madrid, Alianza, p. 278.
Boas, Franz
1947 El arte primitivo, México, FCE, p. 369.
Cañedo Rodríguez, Montserrat
2000 “La experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte” , en Revista de Antro-
pología Social, vol. 9, Madrid, Universidad Complutense, pp. 230-235. 
Flores- Antúnez, Ignacio
1989 Arte y artistas 20 años de periodismo y crítica, México, s/e.
Gómez Alba, Marisa
1998 Diseño de material didáctico para la educación sexual de adolescentes del Instituto Nacional de Rehabi-
litación para Ciegos y Débiles Visuales, México, UNAP.
Lévi-Strauss, Claude
1975 Arte, lenguaje, etnología, entrevistas con G. Charbonnier, México, Buenos Aires, Siglo XXI.
Lewis, Vicky y Karla Reimers
1991 , Barcelona, Méxi-
co, Paidós, p. 244.
Mandoki, Katya
2007 La construcción estética del Estado y de la identidad nacional, México, Conaculta/Siglo XXI.
130
GEORGINA EQUIHUA, LÍA S. GUTIÉRREZ, EMMA SUÁREZ Y MARICRUZ VÁZQUEZ
Mon, Fabiana y Pastorino Norma (comps.) De Walsh Tejerina E.
2006 Discapacidad visual, aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja visión, Buenos 
Aires, Argentina, México, Novedades Educativas, p. 187.
Ramos, Samuel
1964 Filosofía de la vida artística, 3a ed., México, Espasa-Calpe Mexicana, (Colección Austral).
Sáenz, Josué
1999 La nueva ceguera, México, Porrúa, p. 264. 
Sánchez Vázquez, Adolfo
2007 Invitación a la estética, México, Editorial Debolsillo.
Fuentes electrónicas
<www.libreacceso.org/asociaciones.htm>
<www.artistas.org.ar/notas/arteennovidentes.htm>

Continuar navegando