Logo Studenta

Dialnet-LosCambiosEnLaEconomiaDeEstadosUnidosARaizDeLaCris-9174163

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA DE ESTADOS UNIDOS A 
RAIZ DE LA CRISIS GLOBAL . 
 
Fernanda Sanjuan Gutierrez Ortiz 
abril2190@prodigy.net.mx 
Azalea Irazema Estrada Niño 
azalea_aien@hotmail.com 
Dr. Fernando Hernández Contreras 
fernando@uat.edu.mx 
 
 
Fuente: Noticiassin http://www.noticiassin.com/2011/02/ee-uu-crece-un-2-8-en-el-ultimo-trimestre-
de-2010/ 
 
Resumen: 
Esta investigación pretende mostrar los factores más relevantes, detonadores de la crisis 
económica de Estados Unidos, tales como incumplimiento de créditos hipotecarios, altos 
precios de materias primas, sobrevalorización del producto, escasez alimentaria, energética y 
como resultante desconfianza en los mercados. 
Por lo tanto, se presentó una escasez de recursos económicos, eliminación de programas de 
beneficio social dirigidos para el bienestar de la población, así como un aumento generalizado 
en la desaceleración de la economía que afecta actualmente el desarrollo de todos los países. 
Esto para los países latinoamericanos puede ser relevante, ya que son proveedores de 
materias primas hacia este país y eso afectaría los programas de crecimiento futuro. 
Principalmente, está orientada a proporcionar información relevante de los sucesos a raíz del 
impacto en los diferentes países, del debilitamiento económico de Estados Unidos. 
2 
 
Palabras clave: Crisis económica, Créditos, Mercado. 
 
This research aims to show the most relevant factors, the economic crisis 
triggers U.S, such as credit default mortgage, high commodity prices, 
overvaluation of the product, food shortages, energy and the resulting lack of 
confidence in the markets. 
 
So there was a shortage of funds, elimination of social benefit programs 
directed to the welfare of the population and a general increase in the economic 
downturn currently affecting the development of all countries. 
 
It is mainly aimed at providing relevant information on the events following the 
impact in different countries of U.S, economic weakness. 
 
This for Latin American countries may be relevant because they are suppliers of 
raw materials to this country and this will affect future growth programs. 
 
Keywords: Economic Crisis, Credit, Market. 
 
 
INTRODUCCION 
 
 Esta investigación tiene la finalidad de dar a conocer las principales 
causas de la actual crisis económica y su extensión por todo el mundo. 
Acompañado de un análisis crítico a los factores que facilitaron ésta recesión. 
Así como algunas consecuencias hasta hoy observadas. 
 Su inicio estuvo vinculado a varios problemas, en particular a las 
hipotecas de tipo inmobiliario, préstamos de alto riesgo a personas que 
generalmente tenían un dudoso historial crediticio. Aunque el interés era más 
elevado y las cláusulas de cancelación eran más exigentes que las 
convencionales, muchas de esas personas no podían cumplir los pagos 
mensuales. 
3 
 
 Lo que parecía un problema local pronto adquirió dimensiones globales 
porque, entre otros, muchos bancos internacionales habían hecho grandes 
inversiones en este sector. Aún no hay indicios de que la crisis haya terminado 
y tampoco se sabe a ciencia cierta el total de las pérdidas a nivel mundial. Aun 
se está investigando por qué los directores de los bancos tuvieron que 
renunciar a sus cargos debido a las fuertes pérdidas sufridas por la crisis, la 
cual aun se extiende. 
 
 Planteamiento del problema 
 A lo largo de este tiempo hemos observado como las materias primas 
mantienen su estabilidad en los altos precios y la restricción del crecimiento 
económico, la presión sobre los productores a causa de una mayor restricción 
monetaria. La diferencia entre naciones a causa de la participación del 
gobierno en sistema mercantil y las consecuencias de las pequeñas y 
medianas empresas, así como los grandes corporativos. 
 Los altos precios de las materias primas desacelerarán el crecimiento 
económico de Estados Unidos y elevarán la inflación este año, pero no se 
espera que la Reserva Federal empiece a aumentar las tasas de interés. La 
expansión fue contenida por los altos precios de los alimentos y la gasolina. 
Los "Panelistas están cada vez más preocupados sobre los crecientes precios 
de las materias primas y la inflación", indicó el presidente de NABE, Richard 
Wobbekind.1 Mediante un sondeo que fue realizado y en el cual se consultó a 
41 economistas. 
 
1REUTERS. (2011)"Altos Precios De Materias Primas Reducirán Crecimiento Económico De Estados Unidos” En 
2011. 
4 
 
 Esta situación de permanentes altos precios de materias primas, debe tener 
al menos dos lecturas: La primera, es de presiones al alza en la inflación, y la 
segunda, detendrá la capacidad de generar crecimiento económico, sobre todo 
en países donde no se ha dado esta expansión más claramente. Como es el 
caso de la Unión Europea, dice José Luis de la Cruz, director del Centro de 
Investigación 
En Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de 
Monterrey (ITESM) del Estado de México.2 
 México, al igual que los otros emergentes, también se verá afectado por el 
precio internacional de las materias primas, de tal manera que la inflación 
también tendrá un componente importado, el cual no debería generar ninguna 
reacción del Banco de México (Banxico), aunque si seguirá acrecentando el 
pánico inflacionario en los mercados y entre analistas financieros. 
 Objetivo de la Investigación 
 Se pretende dar a conocer los hechos que pusieron a Estados Unidos en 
una recesión económica y analizar las consecuencias a los países vecinos. La 
inflación que ha permanecido en el mercado por varios años y la falta de 
regulaciones crediticias para la recuperación del sistema mercantil 
norteamericano y el déficit de inversiones en países extranjeros. 
 En este contexto, América Latina espera con gran expectativa cuál será el 
comportamiento político y el cambio que proyectará hacia la región el 
presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Será necesario un cambio de 
actitud política de cooperación entre los Estados Unidos y los países 
 
2REUTERS. (2011)." Materias primas limitarán expansión de EU”. Periódico el Economista. [En Línea]. DISPONIBLE 
EN: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2011/05/16 
 
 
5 
 
subdesarrollados; y podríamos ir más allá al hablar de un cambio de paradigma 
en la cooperación internacional enfrentar, de manera efectiva, los efectos de la 
crisis en los países subdesarrollados, implicaría un crecimiento que incluya 
oportunidades para los pobres, desarrollo tecnológico y préstamos para 
pequeños empresarios, acuerdos comerciales beneficiosos para ambas partes, 
y niveles de ayuda suficientes para alcanzar los objetivos de desarrollo. Solo 
los gobiernos pueden romper este círculo vicioso que está paralizando la 
economía y las finanzas mundiales. De no ser así, los efectos de la crisis 
económica y financiera mundial serán devastadores.3 
 Es posible esperar que la política monetaria se mantenga sin cambio a lo 
largo de todo el año, e inclusive con posibilidad de que pudiera bajar las tasas 
un poco más para desestimular la entrada de capitales y con ello disminuir la 
velocidad de apreciación del peso, resalta el experto este efecto de alza en los 
precios de las primas, puede tener un efecto sobre la economía real. Tras el 
debate del año pasado, derivado del encarecimiento de los alimentos y los 
combustibles, la crisis financiera aumenta los peligros para los países más 
pobres. La restricción del crédito y la recesión mundial socavan los ingresos 
públicos y restringen la capacidad de los gobiernos para alcanzar sus objetivos 
más primordiales, especialmente los relacionados con la educación,la salud y 
las cuestiones de género.4 
 Efectos de la crisis económica y financiera mu ndial que se originó en 
los países desarrollados de Norteamérica. 
 
3Vargas, Gustavo. "Los Efectos De La Crisis Económica Y Financiera Mundial." 3 octubre 2011. [En Línea]. 
DISPONIBLE EN: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2009/02/27/opinion/96421 
4
 Copyright 2009 “Crisis Alimentaria Mundial” 24 de octubre del 2011. [En Línea]. DISPONIBLE EN: 
www.econlink.com.ar 
6 
 
 Hasta el momento, algunos efectos son ya patentes. Los flujos de remesas 
se han desacelerado. La inversión extranjera y nacional está congelada. 
Asimismo, el comercio internacional está disminuyendo, y la agitación social va 
en aumento. 
 La buena noticia en cuestión de energía es que, debido al aumento del 
precio del petróleo y al deterioro de la situación económica en todo el mundo, la 
Agencia Internacional de la Energía (AIE) informa de que la demanda mundial 
de petróleo no aumentará este año tanto como se suponía, lo que puede 
comportar cierto descenso temporal del precio de la gasolina. 
 El banco tenía mucho capital y sus créditos marchaban a buen ritmo. Pero 
cuando la crisis de hipotecas suprime o de alto riesgo de Estados Unidos 
desencadenó una crisis crediticia global. El banco ya no podía pedir préstamos 
en los mercados mayoristas, donde cubría aproximadamente dos tercios de 
sus necesidades de financiación. 
 La Reserva Federal de EE.UU. recorta marcadamente las tasas de interés 
en medio punto porcentual para dejarlas al 3.5%. Ésta es la mayor disminución 
individual en 25 años. Las bolsas en el mundo entero entran en pánico y los 
mercados registran sus peores pérdidas. El banco de inversión 
estadounidense, Merrill Lynch, anuncia pérdidas netas al finalizar 2007 de 
US$7.800 millones. Las pérdidas están vinculadas al mercado hipotecario en 
EE.UU.5 
 El derrumbe del sector de la construcción, durante años el principal motor 
del crecimiento económico, es una de las causas más importantes, pero 
también lo son la crisis financiera global, los altos precios del petróleo y la 
 
5 Redacción BBC del mundo “Crisis Financieras” Eduardo Aquevedo. 14noviembre del 2011. 
7 
 
dependencia energética, la alta inflación, un consumo disparado durante años, 
el elevado endeudamiento de las familias, un déficit exterior creciente, la falta 
de previsión política o la poca competitividad y productividad de muchas de 
nuestras empresas. 
 Ahora mismo hay un gran número de factores que están creando puntos de 
tensión económica en todo el mundo. Las inundaciones masivas, sequías 
terribles y los patrones climáticos extremos en todo el mundo están arruinando 
los cultivos y la creación de la escasez de alimentos.6 Algunos países están en 
realidad de acaparar alimentos, y en otras naciones aumento de los precios 
han provocado disturbios por los alimentos. El precio del petróleo se ha estado 
moviendo de nuevo hacia los 100 dólares por barril, y si se mantiene en un 
nivel alto durante un largo período de tiempo que va a tener consecuencias 
muy graves para la economía mundial. 
 Estadísticas que indican que los puntos de te nsión económica en el 
2011 podrían estar preparando el escenario para una crisis económica 
mundial en 2012. 
 De acuerdo con las Naciones Unidas, los precios mundiales de los 
alimentos establecieron un nuevo récord histórico durante el mes de enero de 
este año. 
A principios de febrero, la congelación de los peores en 60 años acabó con 
cosechas enteras en todo el suroeste de los EE.UU. y el norte de México. Ya 
se ha informado de que algunos supermercados de EE.UU. se han duplicado o 
incluso triplicado los precios de artículos de producir determinados. 
 
6 Editorial El Porvenir “El Derrumbe del Sector de Construcción”. 14 noviembre del 2011. 
8 
 
 Se ha reportado que debido a la reciente ola de frío horrible en los casos en 
México de los tomates que normalmente costaría propietarios de tiendas de 
entre 12 y 15 dólares ahora se van para un máximo de $ 40. 
 Una de las principales provincias agrícolas de China se enfrenta a su peor 
sequía en 200 años. 
La Organización para la Alimentación y la Agricultura, dice que hasta dos 
tercios de la cosecha de trigo de China podría estar en riesgo de fracasar 
debido a las condiciones climáticas. 
 Funcionarios en México estiman que cuatro millones de toneladas de maíz 
se han perdido debido a la reciente ola de frío. Eso representa un total del 16 
por ciento de la cosecha anual de maíz de México. 
El precio del maíz se ha duplicado en los últimos seis meses y llegó 
recientemente un nuevo máximo histórico. 
El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha anunciado que los suministros 
de maíz son más estrechos que han estado en 15 años. 
Parece que las importaciones chinas de maíz serán de aproximadamente 9 
veces más grandes que el Departamento de Agricultura de EE.UU. 
En el caso de una catástrofe global, las existencias mundiales de trigo sólo 
sería capaz de alimentar al mundo durante 82 días. 
De acuerdo con Forbes, el precio de la soja ha subido un 50% desde el pasado 
mes de junio. 
El precio del algodón se ha más que duplicado en el último año. 
El precio de los productos básicos de jugo de naranja se ha duplicado desde 
2009. 
El precio del azúcar es más alto que ha estado en 30 años. 
9 
 
Las Naciones Unidas proyecta que el precio mundial de alimentos aumentará 
en otro 30 por ciento a finales de 2011. 
En el Reino Unido, la tasa oficial de inflación es el doble de la tasa objetivo de 
inflación. 
 La inflación en China está empezando a salir de control. Por ejemplo, los 
precios de los alimentos en China aumentaron un 10.3% durante el mes de 
enero. 
Las ventas de casas nuevas en el estado de California se encontraban en el 
nivel más bajo jamás registrado en el mes de enero. 
De acuerdo con los EE.UU. Oficina de Estadísticas Laborales, el número de 
ofertas de trabajo en los Estados Unidos disminuyó por segundo mes 
consecutivo en diciembre. 
El endeudamiento de los hogares promedio en los Estados Unidos ha 
alcanzado un nivel de 136% del ingreso medio de la casa. 
Se estima que hay cerca de 5 millones de propietarios en los Estados Unidos 
que por lo menos dos meses de atraso en sus hipotecas, y se proyecta que 
más de un millón de familias estadounidenses será expulsado de sus hogares 
este año. 
Hoy en día, el 46% de todos los estadounidenses tienen un saldo de la tarjeta 
de crédito de un mes a otro. 
25 700.000 estadounidenses se han inscrito en una tarjeta de crédito que tiene 
tasas de interés que ir tan alto como 59,9%. 
Los estadounidenses deben más de 889 mil millones dólares en préstamos 
estudiantiles, que es incluso más de lo que debe en tarjetas de crédito. 
10 
 
La FDIC está "asegurando" depósitos de banco de EE.UU. que el total de 5,4 
billones de dólares a un fondo de seguro de depósitos que se está sentado en 
aproximadamente negativo 8 mil millones de dólares. 
El fondo fiduciario de la Seguridad Social, se ejecutará un déficit de 56 millones 
de dólares este año. Sólo un par de años atrás, los planificadores del gobierno 
fueron prometedores que no tendría ningún déficit de la Seguridad Social por lo 
menos hasta 2016 o 2017. 
Al ajustar los salarios a la inflación, los trabajadores de clase media en los 
Estados Unidos ganan menos dinero ahora que lo hicieron en 1971. 
4.2 millones de estadounidenses han estado en paro durante un año o más en 
este punto. 
El número de estadounidenses que han llegado a ser tan desalentados que 
han renunciado a buscar trabajo completo se ubica actualmente en un máximo 
histórico. 
De acuerdo con una encuesta reciente de Gallup, 35por ciento de los 
estadounidenses cree que el desempleo es actualmente el problema más 
importante en los Estados Unidos. Otro 29 por ciento cree que la economía es 
actualmente nuestro mayor problema. 
Gallup también dice que el 19,6 por ciento de la fuerza laboral en Estados 
Unidos es actualmente desempleado o subempleado. 
El gobierno de EE.UU. dice que 504.000 estadounidenses "se retiró de la 
fuerza de trabajo" en enero. 
El gobierno de Obama está proyectando que el déficit del presupuesto federal 
se 1, 650, 000, 000,000 de dólares para el año fiscal 2011. 
11 
 
Se estima que el total de la deuda nacional de EE.UU. será mayor que 100 por 
ciento del PIB a finales de este año fiscal. 
El gobierno de EE.UU. se basa en otras naciones como China y Japón para 
financiar el 40 por ciento de toda la deuda del nuevo gobierno. 
El Estado y la deuda pública local está ahora sentado en un máximo histórico 
de 22 por ciento del PIB de EE.UU. 
Los chinos son ahora el acaparamiento de oro como si no hubiera mañana. De 
hecho, la demanda china de oro ha aumentado a aproximadamente el 25% de 
la producción mundial total. 
De acuerdo con un reciente informe del Foro Económico Mundial, el mundo va 
a necesitar otros $ 100 billones de dólares en crédito para apoyar la proyectada 
"crecimiento económico" durante la próxima década. 
De acuerdo con la Conferencia de Alcaldes de EE.UU., visitas a los comedores 
son un 24 por ciento con respecto al año pasado. 
Uno de cada siete estadounidenses es ahora en estampillas de comida. 
Uno de cada seis estadounidenses mayores vive por debajo del umbral de 
pobreza federal. 
Durante el año escolar pasado, casi la mitad de todos los niños de la escuela 
en el estado de Illinois, procedían de familias que fueron considerados como 
"de bajos ingresos". 
De acuerdo con una encuesta dada a conocer muy cerca del final de 2010, el 
55 por ciento de todos los estadounidenses están viviendo de cheque en 
cheque. Una crisis económica de envergadura rápidamente podría acabar con 
millones de familias. 
12 
 
Los precios de la gasolina en los Estados Unidos son ahora el más alto que 
haya estado en medio de febrero. 
La fe en nuestro sistema económico sigue disminuyendo. Según un nuevo 
informe, sólo el 26 por ciento de los estadounidenses confían en el sistema 
financiero de EE.UU.7 
 
 
 El impacto de la crisis financiera a los países de América Latina. 
Vista desde una perspectiva espacial, la actual crisis internacional es sobre 
todo una gran crisis de la economía de Estados Unidos, difundida ampliamente 
en el ámbito mundial en un nivel aun muy incierto, cuya magnitud dependerá 
tanto del grado de exposición de los diferentes países y regiones a los 
fenómenos que la generaron, como de las políticas defensivas que los mismos 
adopten y del aprovechamiento de las ventanas de oportunidad abiertas por la 
propia crisis. Pero también es un colapso del orden internacional que engloba y 
cuestiona aspectos económicos, sociales, políticos e institucionales propios del 
rumbo actual de la globalización, de la supremacía internacional de 
neoliberalismo, del propio curso de la economía del conocimiento, y muy en 
particular, de la hegemonía mundial de Estados Unidos y el orden mundial de 
Bretton Woods establecidos durante su liderazgo. 
 
 
 
 
7 ¨Colapso Económico Mundial¨ (2012) [En Línea]. DISPONIBLE EN: http://redjedi.foroactivo.net/t6369-colapso-
economico-mundial-2012 
 
13 
 
Conclusiones. 
 Esta investigación se orienta a proporcionar información relevante de los 
sucesos a raíz del impacto en los diferentes países con el aumento en los 
precios de materias primas lo cual provoca un debilitamiento económico de los 
países. 
 
Bibliografía: 
 
1. REUTERS. (2011)"Altos Precios De Materias Primas Reducirán 
Crecimiento Económico De Estados Unidos En 2011“. [En Línea]. 
DISPONIBLE EN: http://www.elmundo.com.ve/noticias/historico/altos-
precios-de-materias-primas-reduciran-crecimi.aspx 
 
2. REUTERS. (2011)." Materias primas limitarán expansión de EU”. 
Periódico el Economista. [En Línea]. DISPONIBLE EN: 
http://eleconomista.com.mx/economia-global/2011/05/16 
 
3. Vargas, Gustavo. "Los Efectos De La Crisis Económica Y Financiera 
Mundial." 3 octubre 2011. [En Línea]. DISPONIBLE EN: 
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2009/02/27/opinion/96421 
 
4. Copyright 2009 “Crisis Alimentaria Mundial” 24 de octubre del 2011. [En 
Línea]. DISPONIBLE EN: www.econlink.com.ar 
 
5. Redacción BBC del mundo “Crisis Financieras” Eduardo Aquevedo” 14 
de noviembre del 2011. Editorial El Porvenir “El Derrumbe del Sector 
de Construcción” del 14 noviembre del 2011. 
 
6. Editorial El Porvenir “El Derrumbe del Sector de Construcción”. 14 
noviembre del 2011. 
 
7. ¨Colapso Económico Mundial¨ (2012) [En Línea]. DISPONIBLE EN: 
http://redjedi.foroactivo.net/t6369-colapso-economico-mundial-2012 
 
14 
 
8. Dabat, Alejandro. “La Crisis Financiera en Estados Unidos y sus 
consecuencias internacionales”. Revista Latinoamericana de Economía. 
Vol. 40 núm. 157 abril-junio 2009.

Continuar navegando