Logo Studenta

porhriopasto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO 
HÍDRICO EN EL 
DEPARTAMENTO DE NARIÑO” 
Año 2011 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUERPO DIRECTIVO 
 
 
ROBERT MAURICIO RAMOS RAMOS 
Director General 
 
GLADYS GUERRERO FAJARDO 
Subdirectora Administrativa y Financiera 
 
YOLANDA BENAVIDES ROSADA 
Subdirectora de Conocimiento y Evaluación Ambiental 
 
JUAN CARLOS ARTEAGA LAGOS 
Subdirector de Intervención para la Sostenibilidad Ambiental 
 
TERESA ENRIQUEZ ROSERO 
Jefe Oficina Jurídica 
 
HUMBERTO ENRIQUE MARTINEZ LOPEZ 
Jefe Oficina de Control Interno 
 
GLORIA AMPARO GARCÍA BURBANO 
Jefe Oficina de Planeación y Direccionamiento Estratégico 
 
MARIA FERNANDA FOLLECO V. 
Profesional Universitario SUBCEA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO TÉCNICO: 
 
 
JHONNY RAMON VEGA JOJOA 
Elaboración PORH cauce principal del Rio Pasto 
Ingeniero Sanitario y Ambiental 
Dip. SIG 
 
MAURICIO BASTIDAS BEDOYA. 
Coordinador PORH Cauce principal del rio Pasto 
Ingeniero Químico 
 
FABIAN ESTEBAN SUAREZ 
Cartografía y Sistemas de Información Geográfica 
Geógrafo 
 
 
 
Pasto, 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO DE APOYO 
 
EQUIPO PROFESIONAL DE CONTRATISTAS AÑO 2011 ORDENAMIENTO 
RECURSO HÍDRICO CORPONARIÑO 
 
MARIA FERNANADA FOLLECO VILLARREAL 
Interventora 
Profesional Universitario SUBCEA 
 
HAROLD RODRIGO YELA D. 
Apoyo de Campo Aforo de Caudales 
Técnico Operativo - CORPONARIÑO 
 
LABORATORIO ESPECIALIZADO 
Análisis de Muestras y Reporte de Resultados 
Universidad de Nariño - UDENAR 
 
FRANCISCO RICARDO MAFFLA CHAMORRO 
Modelo de Simulación Matemático QUAL2K 
Ingeniero Sanitario 
 
LORENA MUÑOZ 
Diagnóstico Social Participativo 
Trabajadora Social 
 
FUNDACION NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 
Actividades de Promoción, Divulgación y Sensibilización 
 
 
COMUNIDAD CUENACA RIO PASTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CONTENIDO 
 
LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... 10 
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ 15 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 27 
ALCANCE ........................................................................................................................ 28 
1 METODOLOGIA ....................................................................................................... 29 
2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 30 
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 30 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 30 
3 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 31 
4 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 36 
5 APRESTAMIENTO ................................................................................................... 39 
5.1 Priorización de la fuente hídrica superficial ........................................................ 39 
5.2 Declaratoria de Ordenamiento ........................................................................... 40 
5.3 Aprestamiento Institucional: ............................................................................... 40 
6 DIAGNOSTICO......................................................................................................... 43 
6.1 Aspectos Generales Del Área De Estudio ......................................................... 43 
6.2 Perímetro de la cuenca. ..................................................................................... 44 
6.3 Longitud mayor del río. ...................................................................................... 44 
6.4 Longitud máxima axial del río. ........................................................................... 45 
6.5 Perfil longitudinal. .............................................................................................. 45 
6.6 ESTUDIO DE CLIMA ......................................................................................... 45 
6.6.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 45 
6.7 PRECIPITACION ............................................................................................... 46 
6.7.1 Análisis de precipitación de la Estación Aeropuerto Antonio Nariño ............... 47 
6.7.2 Distribución espacial de la precipitación ......................................................... 49 
6.8 TEMPERATURA ............................................................................................... 49 
6.8.1 Análisis de Datos ........................................................................................... 49 
6.8.2 ANALISIS TEMPERATURA SEGÚN HOLDRIDGE. ....................................... 50 
6.8.3 Distribución espacial de la temperatura. ......................................................... 51 
6.8.4 RELACIÓN PRECIPITACIÓN - TEMPERATURA .......................................... 51 
6.9 Brillo solar. ......................................................................................................... 51 
6.10 Humedad relativa............................................................................................... 52 
6.11 Evaporación....................................................................................................... 53 
6.12 USOS DEL SUELO ........................................................................................... 55 
6.13 DIAGNOSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO – RIO PASTO ................................. 57 
6.14 Aspectos generales. .......................................................................................... 57 
6.14.1 Diagnóstico Social Participativo .................................................................. 58 
6.14.2 Cronología del conflicto .............................................................................. 60 
6.14.3 Análisis del conflicto ................................................................................... 62 
6.14.4 Prospectiva social. ...................................................................................... 63 
6.14.5 Necesidades ............................................................................................... 63 
6.14.6 Intereses ..................................................................................................... 63 
6.14.7 Posibles soluciones .................................................................................... 64 
6.14.8 Responsables ............................................................................................. 64 
6.14.9 Conclusión .................................................................................................. 65 
7 DIAGNOSTICO CORRIENTE HÍDRICA ................................................................... 66 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
7.1 CENSO DE USUARIOS. ................................................................................... 66 
7.1.1 CALIDAD ....................................................................................................... 67 
7.1.1..1 ZONA ALTA ........................................................................................ 67 
7.1.1..2 PARTEMEDIA AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO .................. 80 
7.1.1..3 ZONA BAJA. ....................................................................................... 97 
7.1.2 COMPONENTE DE CANTIDAD .................................................................. 100 
7.1.2..1 Diagnostico general en cuanto a captaciones realizadas en los afluentes 
principales al cauce principal del rio Pasto....................................................... 101 
7.2 OFERTA Y DEMANDA HIDRICA .................................................................... 127 
7.2.1 OFERTA HIDRICA ....................................................................................... 127 
7.2.2 DEMANDA HIDRICA.................................................................................... 132 
7.2.2..1 Metodología ....................................................................................... 132 
7.2.2..2 Estimación de la demanda de agua a nivel sectorial.......................... 133 
c) DEMANDA DE AGUA PARA EL SECTOR SERVICIOS. ................... 134 
d) DEMANDA DE AGUA USO AGRÍCOLA. ........................................... 135 
e) DEMANDA DE AGUA USO PECUARIO. ........................................... 137 
7.2.3 Estimación De La Demanda ......................................................................... 137 
7.2.3..1 Demanda de agua para uso doméstico ............................................. 137 
7.2.3..2 Demanda de agua para uso pecuario ................................................ 144 
7.2.3..3 Demanda de agua para uso industrial ............................................... 148 
7.2.3..4 Demanda de agua para uso del sector servicios ............................... 151 
7.2.3..5 Demanda de agua para uso Agrícola ................................................ 153 
7.2.3..6 Demanda de agua total y por sector hídrico ...................................... 159 
7.2.4 INDICE DE ESCASEZ CUENCA RÍO PASTO ............................................. 167 
7.2.5 Topología del cauce principal ....................................................................... 170 
 ................................................................................................................................... 176 
7.3 DETERMINACION DE LINEA BASE DE CARGAS CONTAMINANTES .......... 177 
7.3.1 Metodología de las campañas de Muestreo: ................................................ 177 
7.3.2 PERFILES DE CALIDAD. ............................................................................ 186 
7.3.2..1 Variación de pH sobre el cauce principal del Rio Pasto. .................... 186 
 
7.3.2..2 Variación de Solidos Totales sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 186 
7.3.2..3 Variación de Solidos suspendidos sobre el cauce principal del Rio 
Pasto. Consolidado programas de monitoreo. ................................................. 187 
7.3.2..4 Variación de Acidez sobre el cauce principal del Rio Pasto. Consolidado 
programas de monitoreo. ................................................................................. 188 
7.3.2..5 Variación de Conductividad sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 189 
7.3.2..6 Variación de Solidos disueltos sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 190 
7.3.2..7 Variación de Solidos suspendidos volátiles sobre el cauce principal del 
Rio Pasto. Consolidado programas de monitoreo. ........................................... 191 
Figura 64 Resultado del comportamiento de Solidos suspendidos volátiles .... 191 
en las dos campañas de muestreo .................................................................. 191 
7.3.2..8 Variación de alcalinidad sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 192 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
7.3.2..9 Variación de amonio sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 193 
7.3.2..10 Variación de Nitratos sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 194 
7.3.2..11 Variación de DBO5 sobre el cauce principal del Rio Pasto. Consolidado 
programas de monitoreo. ................................................................................. 194 
7.3.2..12 Variación de DQO sobre el cauce principal del Rio Pasto. Consolidado 
programas de monitoreo. ................................................................................. 195 
7.3.2..13 Variación de Oxígeno disuelto sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 196 
7.3.2..14 Variación de Cromo hexavalente sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 197 
7.3.2..15 Variación de Grasas y aceites sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 198 
7.3.2..16 Variación de coliformes totales sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 199 
7.3.2..17 Variación de Echericha Coli sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 200 
7.3.2..18 Variación de Nitrógeno NTK sobre el cauce principal del Rio Pasto. 
Consolidado programas de monitoreo. ............................................................ 201 
7.3.3 Índice de calidad de Agua ICA .................................................................. 201 
7.3.3..1 Índice de calidad ICA en los tramo quebrada las tiendas - Pozo hondo
 202 
7.3.3..2 Índice de calidad ICA en los tramo Rio Pasto antes Quebrada Dolores
 202 
7.3.3..3 Rio Pasto Bocatoma Centenario ........................................................ 203 
7.3.3..4 Rio Pasto después Q. El Quinche...................................................... 203 
7.3.3..5 Rio Pasto - Sector Alkosto - después de la Q. Miraflores ................... 203 
7.3.3..6 Rio Pasto - Dos Puentes ................................................................... 204 
7.3.3..7 Rio Pasto - Hospital Infantil ................................................................ 204 
7.3.3..8 Rio Pasto Sector Morasurco .............................................................. 205 
7.3.3..9 Rio Pasto Sector UDENAR ................................................................ 205 
7.3.3..10 Rio Pasto - Hidroeléctrica Julio Bravo ................................................ 206 
7.3.3..11 Rio Pasto - Aguas Arriba Rio Bermúdez ............................................ 206 
7.3.3..12 Tramo Rio Pasto Providencia ............................................................ 207 
7.3.3..13 Rio Pasto - La ensillada .................................................................... 207 
7.4 Escenario Actual Rio Pasto .......................................................................... 211 
7.4.1 Metodología ................................................................................................. 211 
7.5 MODELO DE SIMULACION DE CALIDAD DEL RIO PASTO (QUAL2K)....... 222 
7.5.1 MODELO DE CALIDAD DE AGUAS ............................................................ 222 
7.5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MODELO DE CALIDAD DE AGUA ....... 222 
7.5.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO ..................................... 223 
7.5.4 Abstracciones Conceptuales Del Modelo .....................................................225 
7.5.5 ENTRADAS DEL MODELO ......................................................................... 230 
7.5.5..1 Condiciones aguas arriba del tramo a simular. .................................. 230 
7.5.5..2 Características físicas e hidráulicas de la corriente. .......................... 231 
7.5.5..3 Constantes de reacciones físicas y químicas .................................... 232 
7.5.5..4 Aporte y abstracción de fuentes. ....................................................... 232 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
7.5.6 SALIDAS DEL MODELO .............................................................................. 233 
7.5.7 SIMULACIÓN DE CALIDAD DE AGUA ........................................................ 234 
7.5.7..1 Topología ......................................................................................... 234 
7.5.8 Características hidráulicas de la corriente .................................................... 239 
7.5.8..1 Velocidad de la corriente ................................................................... 241 
7.5.8..2 Relaciones hidráulicas en los elementos computacionales ................ 242 
7.5.8..3 Calidad de agua de Afluentes ............................................................ 243 
7.5.8..4 Calidad de agua de puntos sobre río (Datos de Calibración) ............. 244 
7.5.9 Constantes de Reacción .............................................................................. 245 
7.5.10 Resultados de Calibración ........................................................................ 245 
7.6 RIESGOS ASOCIADOS A LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO 252 
8 PROSPECTIVA ...................................................................................................... 255 
8.1 Introducción ................................................................................................... 256 
8.2 USOS ACTUALES Y POTENCIALES: ........................................................... 256 
8.2.1 USOS ACTUALES: ...................................................................................... 256 
8.2.2 CRITERIOS DE CALIDAD ........................................................................... 260 
8.2.3 DEFINICIÓN DE TRAMOS PARA LA CORRIENTE PRINCIPAL – Rio Pasto
 263 
8.2.4 GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CALIDAD SOBRE LA CORRIENTE 
PRINCIPAL ............................................................................................................. 264 
8.2.4..1 Construcción de escenarios: .......................................................... 264 
8.2.5 Escenarios planteados correspondientes a la calidad de agua del Rio Pasto.
 274 
8.2.5..1 Escenario Tendencial proyectado a 10 años ..................................... 275 
8.2.5..2 Escenario factible proyectado a 3 años ............................................. 278 
8.2.5..3 Escenario factible proyectado a 5 años – Rio Pasto .......................... 285 
8.2.5..4 Escenario factible proyectado a 10 años ........................................... 289 
9 FORMULACIÓN ..................................................................................................... 293 
9.1 Propuesta de Objetivos de Calidad .............................................................. 294 
9.1.1 Necesidades de tratamiento u optimización ................................................. 303 
9.1.2 CARGAS CONTAMINANTES A VERTER SOBRE EL ESCENARIO FACTIBLE
 306 
9.1.2..1 Cargas Contaminantes a Verter entre 0 y 3 años. ............................. 306 
9.1.2..2 Cargas Contaminantes a Verter entre 3 y 5 años. ............................. 311 
9.1.2..3 Cargas Contaminantes a Verter entre 5 y 10 años. ........................... 315 
9.1.3 DETERMINACION DEL CAUDAL DISPONIBLE PARA DISTRIBUCION ..... 319 
9.1.4 PROPUESTA DE REGLAMENTACION DE VERTIMIENTOS ...................... 323 
*Vertimientos eliminados ..................................................................................... 325 
9.1.4..1 VINCULACION DE INSTRUMENTOS DE CONTROL Y 
PLANIFICACION............................................................................................. 325 
9.1.5 METAS DE DESCONTAMINACION ............................................................ 327 
*Vertimientos eliminados ..................................................................................... 329 
*Vertimientos eliminados ..................................................................................... 332 
*Vertimientos eliminados ..................................................................................... 334 
*Vertimientos eliminados ..................................................................................... 336 
9.1.6 Tasa Retributiva ........................................................................................... 337 
9.1.7 Líneas de acción para la formulación de proyectos ...................................... 342 
9.1.8 FORMULACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS .................................. 342 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
9.1.8..1 FUENTES DE FINANCIACION ......................................................... 343 
9.1.8..2 Fichas de Programas y Proyectos .................................................... 349 
10 CONCLUSIONES. .............................................................................................. 377 
11 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 379 
12 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 381 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
CUADRO 1 RESUMEN NORMATIVO PORH .................................................................. 33 
CUADRO 2 PERFILES DEL COMITÉ TÉCNICO DE ORDENACIÓN .............................. 41 
CUADRO 3 ESTACIÓN AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO .......................................... 47 
CUADRO 4 ANÁLISIS MULTIANUAL DE PRECIPITACIÓN ............................................ 48 
CUADRO 5 FUENTES RECEPTORAS DE LOS CENTROS POBLADOS PARTE ALTA 
RIO PASTO .............................................................................................................. 69 
CUADRO 6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL 
CORREGIMIENTO DE ............................................................................................. 71 
CUADRO 7 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS CORREGIMIENTO 
DE SAN FERNANDO ............................................................................................... 73 
CUADRO 8 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS PROVENIENTE DE 
RESTAURANTES EN EL CORREGIMIENTO DE SAN FERNANDO - ..................... 74 
CUADRO 9 QUEBRADA EL PURGATORIO O PILA ....................................................... 74 
CUADRO 10 QUEBRADA EL COMÚN ............................................................................ 75 
CUADRO 11 DESCARGA MOTEL CACIQUE ................................................................. 76 
CUADRO 12 DESCARGA COLEGIO CAMPESTRE ....................................................... 77 
CUADRO 13 QUEBRADA DOLORES ............................................................................. 77 
CUADRO 14 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DEL SECTOR DE
 ................................................................................................................................. 78 
CUADRO 15 DESCARGA BARRIO POPULAR ............................................................... 81 
CUADRO 16 DESCARGA BARRIO PINAR DEL RIO ...................................................... 81 
CUADRO 17 REBOSE CANAL CENTENARIO ................................................................ 82 
CUADRO 18 VERTIMIENTOS DIRECTOS BARRIO LA ESTRELLA ............................... 83 
CUADRO19 DESCARGA CORREGIMIENTO BUESAQUILLO ...................................... 84 
CUADRO 20 DESCARGAS INSTITUCIÓN SANTO ÁNGEL ........................................... 84 
CUADRO 21 QUEBRADA EL QUINCHE ......................................................................... 85 
CUADRO 22 DESCARGA SENA ..................................................................................... 86 
CUADRO 23 DESCARGA CONJUNTO RESIDENCIAL PUCALPA II .............................. 87 
CUADRO 24 QUEBRADA CUJACAL .............................................................................. 88 
CUADRO 25 DESCARGA BOX COULVERT QUEBRADA MIRAFLORES ...................... 89 
CUADRO 26 DESCARGA BARRIO CENTENARIO ......................................................... 90 
CUADRO 27 DESCARGA COLECTOR PEDAGÓGICO – QUEBRADA ARANDA .......... 90 
CUADRO 28 BOX COULVERT HOSPITAL INFANTIL (QUEBRADA MIJITAYO) ............ 91 
CUADRO 29 QUEBRADA CHARGUAYACO ................................................................... 92 
CUADRO 30 DESCARGA MÍSTER POLLO .................................................................... 92 
CUADRO 31 DESCARGA COLECTOR SAN ANTONIO ................................................. 93 
CUADRO 32 DESCARGA DEL INTERCEPTOR LATERAL IZQUIERDO ........................ 93 
CUADRO 33DESCARGA DEL COLECTOR FIGUEROA O CLUB DE TENIS ................. 94 
CUADRO 34 DESCARGA SECTOR CURTIEMBRES ..................................................... 95 
CUADRO 35 DESCARGA HIDROELÉCTRICA JULIO BRAVO ....................................... 96 
CUADRO 36 DESCARGA RIO BERMÚDEZ ................................................................... 98 
CUADRO 37 DESCARGA ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE CHACHAGUI – ............ 98 
ADRO CUADRO 38 DESCARGA PTAR SECTOR CHORRILLO..................................... 99 
CUADRO 39 BOCATOMA CENTENARIO ..................................................................... 100 
CUADRO 40 BOCATOMA CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO .............................. 102 
CUADRO 41 BOCATOMA DISTRITO DE RIEGO LA MESA ......................................... 104 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CUADRO 42 BOCATOMA BARRIO CAICEDONIA ....................................................... 105 
CUADRO 43 INVENTARIO DE CAPTACIONES SOBRE LOS AFLUENTES 
PRINCIPALES QUE DESCARGAN SUS AGUAS AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO 
PASTO AÑO 2007 - 2008 ....................................................................................... 110 
CUADRO 44 INVENTARIO DE CAPTACIONES SOBRE LOS AFLUENTES 
PRINCIPALES QUE DESCARGAN SUS AGUAS AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO 
PASTO AÑO 2009. ................................................................................................. 113 
CUADRO 45 INVENTARIO DE CAPTACIONES SOBRE LOS AFLUENTES 
PRINCIPALES QUE DESCARGAN SUS AGUAS AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO 
PASTO AÑO 2010 .................................................................................................. 120 
CUADRO 46 PROCEDIMIENTO CALCULO PRECIPITACIÓN ..................................... 127 
CUADRO 47 PROCEDIMIENTO CÁLCULO DEL CONSUMO DOMÉSTICO EN EL ÁREA 
URBANA................................................................................................................. 138 
CUADRO 48 CONSUMO USUARIOS DOMÉSTICOS AÑO 2007 REPORTADOS POR 
EMPOPASTO S.A. E.S.P. ...................................................................................... 140 
CUADRO 49 POBLACIÓN FLOTANTE SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE CHACHAGÜI 
QUE HACE PARTE DE LA CUENCA DEL RÍO PASTO ......................................... 140 
CUADRO 50 TEMPERATURA PROMEDIO DE LOS MUNICIPIOS CON CABECERA 
MUNICIPAL, QUE HACEN PARTE DE LA CUENCA DEL RÍO PASTO ................. 140 
CUADRO 51 COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE AGUA PARA CONSUMO INTERNO 
PLANTAS DE TRATAMIENTO SAN JUAN DE PASTO. ......................................... 141 
CUADRO 52 CÁLCULO DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO TOTAL 
CUENCA DEL RÍO PASTO .................................................................................... 141 
CUADRO 53 DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO CENTROS POBLADOS 
CUENCA DEL RÍO PASTO. ................................................................................... 142 
CUADRO 54 DEMANDA DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO SECTORIZACIÓN 
HÍDRICA CUENCA DEL RÍO PASTO ..................................................................... 143 
CUADRO 55 CONSUMO DE AGUA PARA EL SECTOR BOVINO ................................ 145 
CUADRO 56 CONSUMO DE AGUA PARA EL SECTOR PORCÍCOLA......................... 146 
CUADRO 57 CONSUMO DE AGUA PARA USO PECUARIO – .................................... 147 
CUADRO 58 CONSUMO DE AGUA PARA EL SECTOR CUYÍCOLA ........................... 148 
CUADRO 59 CONSUMO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL ..................................... 150 
CUADRO 60 DEMANDA DE AGUA PARA SECTOR SERVICIOS POR SUBZONAS – 152 
CUADRO 61 COEFICIENTE DE CONSUMO DE AGUA POR TIPO DE CULTIVO (KC) 154 
CUADRO 62 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA POR SECTOR HÍDRICO 157 
CUADRO 63DEMANDA TOTAL DE AGUA A NIVEL SECTORIAL CUENCA DEL RÍO 
PASTO ................................................................................................................... 160 
CUADRO 64 ÍNDICE DE ESCASEZ SECTORIZACIÓN ................................................ 168 
CUADRO 65 CARACTERIZACIÓN DEL PRIMER MUESTREO SOBRE EL CAUCE 
PRINCIPAL DEL RIO PASTO. (7 DE JULIO DE 2011) ........................................... 182 
CUADRO 66 CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO MUESTREO SOBRE EL CAUCE 
PRINCIPAL DEL RIO PASTO. (7 DE AGOSTO DE 2011) ...................................... 184 
CUADRO 67 CONVENCIONES ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA................................. 201 
CUADRO 68 RESULTADOS PRIMERA CARACTERIZACIÓN DE LOS AFLUENTES 
IMPORTANTES SOBRE EL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO. ..................... 210 
CUADRO 69 CÁLCULO DE CARGAS CONTAMINANTES ACTUALES EN 
VERTIMIENTOS ..................................................................................................... 211 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CUADRO 70 CÁLCULO DE CARGAS CONTAMINANTES ACTUALES EN AFLUENTES
 ............................................................................................................................... 212 
CUADRO 71 CALIDAD DE LOS AFLUENTES Y VERTIMIENTOS QUEBRADA 
DOLORES. ............................................................................................................. 217 
CUADRO 72 VELOCIDADES DE LA CORRIENTE EN DIFERENTES TRAMOS DEL RÍO 
PASTO ................................................................................................................... 242 
CUADRO 73 COEFICIENTES HIDRÁULICOS RÍO PASTO. ......................................... 242 
CUADRO 74 CALIDAD DE AGUA AFLUENTES DEL RÍO PASTO. .............................. 243 
CUADRO 75 CALIDAD DE AGUA EN DIFERENTES PUNTOS DEL RÍO PASTO. ....... 244 
CUADRO 76 MATRIZ DE RIESGOS A LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO.
 ............................................................................................................................... 252 
CUADRO 77- ZONA ALTA: CORRESPONDIENTE AL PUNTO DE NACIMIENTO EN LA 
CONFLUENCIA DE LA QUEBRADA LAS TIENDAS Y POZO HONDOS. .............. 257 
CUADRO 78 ZONA MEDIA ........................................................................................... 258 
CUADRO 79 ZONA BAJA.............................................................................................. 260 
CUADRO 80 CRITERIOS DE CALIDAD – RIO PASTO ................................................. 261 
CUADRO 81 BALANCES DE MASA EN TÉRMINOS DE CAUDAL Y 
CONCENTRACIONES ........................................................................................... 274 
CUADRO 82 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y CARGAS CONTAMINANTES 
(ENTRADAS – VERTIMIENTOS) AÑO 2021 – ESCENARIO TENDENCIAL .......... 275 
CUADRO 83 PROYECCIÓN DE CARGAS CONTAMINANTES (QUEBRADAS) AÑO 2021 
–............................................................................................................................. 276 
CUADRO 84 .................................................................................................................. 279 
CUADRO 85 PROYECCIÓN DE CARGAS CONTAMINANTES (QUEBRADAS) AÑO 2014 
– ............................................................................................................................. 282 
CUADRO 86 PROYECTOS A EJECUTAR EN EL ESCENARIO FACTIBLE ................. 286 
CUADRO 87 PROYECTOS A EJECUTAR A 10 AÑOS ................................................. 289 
CUADRO 88 LINEAMIENTOS PARA OBJETIVOS DE CALIDAD ................................. 294 
CUADRO 89 OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO PASTO – RESOLUCIÓN 722 DE 30 
DE SEPTIEMBRE DE 2009 .................................................................................... 295 
CUADRO 90 OBJETIVOS DE CALIDAD PROPUESTOS EN EL PORH RIO PASTO ... 298 
CUADRO 91 OBJETIVOS DE CALIDAD QUEBRADA DOLORES ................................ 300 
CUADRO 92 OBJETIVOS DE CALIDAD QUEBRADA EL QUINCHE ............................ 302 
CUADRO 93 NECESIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTOS DE 
AGUAS RESIDUALES ............................................................................................ 303 
CUADRO 94 LISTADO DE PROYECTOS A EJECUTARSE EN LOS AÑOS 2012 A 2014
 ............................................................................................................................... 306 
CUADRO 95 CARGAS CONTAMINANTES A VERTER SOBRE EL ESCENARIO 
FACTIBLE A 3 AÑOS ............................................................................................. 309 
CUADRO 96 LISTADO DE PROYECTO A EJECUTARSE EN LOS AÑOS 2015 – 2018
 ............................................................................................................................... 311 
CUADRO 97 CARGAS CONTAMINANTES A VERTER SOBRE EL ESCENARIO 
FACTIBLE A 5 AÑOS ............................................................................................. 313 
CUADRO 98 LISTADO DE PROYECTO A EJECUTARSE EN LOS AÑOS 2018 - 2021 315 
CUADRO 99 CARGAS CONTAMINANTES A VERTER ENTRE 5 Y 10 AÑOS ............. 317 
CUADRO 100 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES ............................................................ 321 
CUADRO 101 REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS CAUCE PRINCIPAL DEL RIO 
PASTO ................................................................................................................... 323 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CUADRO 102 CONSOLIDADO DE LOS PROYECTOS FORMULADOS EN EL PSMV 
DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTO ................................................ 326 
CUADRO 103 META GLOBAL DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE Y METAS 
SECTORIALES ASOCIADAS CUENCA RÍO PASTO 2011 – 2016 – PRIMER 
QUINQUENIO ........................................................................................................ 328 
CUADRO 104 META DE REDUCCIÓN EN SST ........................................................... 330 
CUADRO 105 METAS DE REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE SEGUNDO 
QUINQUENIO ........................................................................................................ 332 
CUADRO 106 META DE REDUCCIÓN EN SST ........................................................... 334 
CUADRO 107 PROYECCIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA - ESCENARIO CON COBRO 
DE .......................................................................................................................... 338 
CUADRO 108 PROYECCIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA - ESCENARIO DE COBRO
 ............................................................................................................................... 339 
CUADRO 109 PROYECCIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA - ESCENARIO DE COBRO
 ............................................................................................................................... 340 
CUADRO 110 DESCONTAMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL 
CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO ................................................................... 349 
CUADRO 111 SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ÁREA RURAL DEL CORREGIMIENTO 
DE CABRERA ........................................................................................................ 350 
CUADRO 112 SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ÁREA RURAL DE LA VEREDA 
DOLORES - CORREGIMIENTO DE MOCONDINO ............................................... 351 
CUADRO 113 OPTIMIZACIÓN PTAR CORREGIMIENTO DE LA LAGUNA ................. 352 
CUADRO 114 CONSTRUCCIÓN PTAR DEL CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO . 353 
CUADRO 115 CONSTRUCCIÓN PTAR DEL BARRIO POPULAR ................................ 354 
CUADRO 116 CONSTRUCCIÓN PTAR DEL BARRIO POPULAR ................................ 355 
CUADRO 117 CONSTRUCCIÓN PTAR DEL BARRIO PINAR DEL RIO ....................... 355 
CUADRO 118 OPTIMIZACIÓN PTAR MOTEL QUILLASINGA ...................................... 356 
CUADRO 119 OPTIMIZACIÓN PTAR MOTEL CACIQUE ............................................. 357 
CUADRO 120 CONSTRUCCIÓN Y ESTABILIZACIÓN PTAR INSTITUCIÓN SANTO 
ÁNGEL ................................................................................................................... 357 
CUADRO 121 ELIMINACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS - CASCO URBANO DEL 
MUNICIPIO DE PASTO .......................................................................................... 358 
CUADRO 122 CONSTRUCCIÓN PTAR MUNICIPIO DE PASTO .................................. 359 
CUADRO 123 CONSTRUCCIÓN PTAR CLUB DEL COMERCIO ................................. 360 
CUADRO 124 CONSTRUCCIÓN PTAR MÍSTER POLLO NORTE ................................ 361 
CUADRO 125 ELIMINACIÓN DE PUNTOS DE VERTIMIENTOS SOBRE LA QUEBRADA 
MIJITAYO - BOX COULVERT HOSPITAL INFANTIL ............................................. 362 
CUADRO 126 CONSTRUCCIÓN PTAR UDENAR ........................................................ 362 
CUADRO 127 REUBICACIÓN DEL SECTOR CURTIEMBRES EN LA ZONA DE JUAN 
XXIII Y FIGUEROA ................................................................................................. 363 
CUADRO 128 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PTAR 
MUNICIPIO DE CHACHAGUI ................................................................................. 364 
CUADRO 129 RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA .......... 365 
CUADRO 130 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS 
REGULADORAS DE CAUDAL EN LAS BOCATOMAS O CAPTACIONES. ........... 366 
CUADRO 131 PROTECCIÓN Y REFORESTACIÓN DE LAS ÁREAS DE CAPTACIÓN DE 
AGUA PRINCIPALMENTE EN LA PARTE ALTA DEL RIO PASTO. ....................... 367 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CUADRO 132 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL 
AGUA ..................................................................................................................... 367 
CUADRO 133 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y 
REFORESTACIÓN DE LA RONDA HÍDRICA ........................................................ 367 
CUADRO 134 COMPRA DE PREDIOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO PASTO ........ 368 
CUADRO 135 CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y JORNADAS DE LIMPIEZA DE 
RESIDUOS SÓLIDOS SOBRE EL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO ............. 369 
CUADRO 136 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES PARA EL 
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN EL SECTOR RURAL DEL 
RIO PASTO. (PROYECTO POMCH RÍO PASTO) .................................................. 369 
CUADRO 137 REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA RESPECTO 
A LA AMENAZA DE INUNDACIÓN DE LA RIO PASTO (PROYECTO POMCH RÍO 
PASTO) .................................................................................................................. 370 
CUADRO 138 ESTUDIO PRELIMINAR PARA DETERMINAR LAS OBRAS DE 
PREVENCIÓN DE DESBORDAMIENTOS E INUNDACIONES DE LA RIO PASTO 
EN EL SECTOR MORASURCO ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTO .... 370CUADRO 139 ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO TÉCNICO, SOCIAL Y FINANCIERO 
QUE PERMITA EVALUAR LA IMPORTANCIA Y FACTIBILIDAD DE REUBICAR A LA 
POBLACIÓN URBANA Y RURAL ASENTADA EN LOS MÁRGENES DE LA RIO 
PASTO CON EL FIN DE RECUPERAR LA RONDA HÍDRICA Y DISMINUIR SU 
VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES Y 
DESBORDAMIENTOS ........................................................................................... 371 
CUADRO 140 CONTROL DE RIESGOS QUE AFECTEN LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL 
RECURSO HÍDRICO PARTE ALTA RIO PASTO ................................................... 371 
CUADRO 141 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL 
RECURSO HÍDRICO GIRH .................................................................................... 372 
CUADRO 142 MONITOREO Y EVALUACIÓN SEMESTRAL DE LA CALIDAD DEL RIO 
PASTO PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESCENARIOS FACTIBLES 
Y DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS ........................................ 373 
CUADRO 143 MONITOREO Y EVALUACIÓN SEMESTRAL DE LOS VERTIMIENTOS 
PUNTUALES PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACIÓN Y 
METAS DE DESCONTAMINACIÓN ....................................................................... 374 
CUADRO 144 MONITOREO ANUAL DE LOS COLECTORES URBANOS DE PASTO Y 
CHACHAGUI .......................................................................................................... 375 
CUADRO 145 SOCIALIZACIÓN DE AVANCES Y COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN EL 
PORH ..................................................................................................................... 375 
CUADRO 146 INSTRUMENTOS DE CONTROL, PLANIFICACIÓN Y ECONÓMICOS 
PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA EJECUCIÓN DEL PORH .. 376 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1 NORMATIVIDAD AMBIENTAL PORH ............................................................ 32 
FIGURA 2 FASES Y PROCESOS DEL PORH ................................................................ 36 
FIGURA 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN DEL PORH . 41 
FIGURA 4 LOCALIZACIÓN GENERAL CUENCA RIO PASTO ....................................... 44 
FIGURA 5 VALORES MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE PRECIPITACIÓN ............... 48 
FIGURA 6 VALORES MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE TEMPERATURA ................ 50 
FIGURA 7 VALORES MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS TOTALES DE BRILLO SOLAR 
(HORAS) ESTACIÓN AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO ...................................... 52 
FIGURA 8 VALORES MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS MENSUALES DE HUMEDAD 
RELATIVA ESTACIÓN AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO .................................... 53 
FIGURA 9 VALORES MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS TOTALES MENSUALES DE 
EVAPORACIÓN ESTACIÓN AEROPUERTO ANTONIO NARIÑO ........................... 54 
FIGURA 10 CULTIVOS DE CEBOLLA – CORREGIMIENTO DE BUESAQUILLO ......... 56 
FIGURA 11 PASTOS - PARTE ALTA RIO PASTO ......................................................... 56 
FIGURA 12 CULTIVOS DE PAPA – CORREGIMIENTO LA LAGUNA ............................ 57 
FIGURA 13 TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................... 60 
FIGURA 14 SOCIALIZACIÓN DEL INICIO DEL PORH EN LAS COMUNIDADES 
RURALES EN LA PARTE ALTA DEL RIO PASTO. .................................................. 61 
FIGURA 15 INVITACIÓN A LOS TALLERES Y MESAS DE TRABAJO ........................... 61 
FIGURA 16 TALLERES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL ...... 62 
FIGURA 17 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL CON LA COMUNIDAD .................. 62 
FIGURA 18 IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO. .................... 67 
FIGURA 19 ZONA MEDIA AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO. ............................ 68 
FIGURA 20 ZONA MEDIA AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO. ............................ 80 
FIGURA 21 ZONA BAJA AL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO. .............................. 97 
FIGURA 22 USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO IDENTIFICADO ............................ 109 
FIGURA 23 MAPA DE PRECIPITACIÓN. ...................................................................... 128 
FIGURA 24 MAPA DE ISOTERMAS. ............................................................................ 129 
FIGURA 25 MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL. .............................................. 130 
FIGURA 26 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL TOTAL. ................................................ 131 
FIGURA 27 LOCALIZACIÓN GRANJAS AVÍCOLAS CUENCA DEL RÍO PASTO ......... 147 
FIGURA 28 CONSUMOS SUSCRIPTORES INDUSTRIALES EMPOPASTO S.A. E.S.P.
 ............................................................................................................................... 149 
FIGURA 29 DEMANDA DE AGUA PARA SECTOR SERVICIOS SECTOR HÍDRICO – 152 
FIGURA 30 CONSUMO DE AGUA PARA SECTOR SERVICIOS ................................. 153 
FIGURA 31 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA POR SUBZONAS – .......... 155 
FIGURA 32 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA SUBZONA ALTA .............. 156 
FIGURA 33 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA SUBZONA MEDIA CUENCA 
DEL RÍO PASTO .................................................................................................... 156 
FIGURA 34 DISTRIBUCIÓN DEMANDA DE AGUA TOTAL .......................................... 160 
FIGURA 35 DISTRIBUCIÓN DEMANDA DE AGUA TOTAL POR SECTOR HÍDRICO .. 161 
FIGURA 36 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 162 
FIGURA 37 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 163 
FIGURA 38 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 163 
FIGURA 39 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 163 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
FIGURA 40 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA RIO PASTO 
BAJO ...................................................................................................................... 164 
FIGURA 41 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 164 
FIGURA 42 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 164 
FIGURA 43 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 165 
FIGURA 44 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 165 
FIGURA 45 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA MICROCUENCA
 ............................................................................................................................... 165 
FIGURA 46 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA DEMANDA DE AGUA ...................... 166 
FIGURA 47 DEMANDA DE AGUA TOTAL POR SECTOR HÍDRICO ............................ 166 
FIGURA 48 ÍNDICE DE ESCASEZ SUBZONAS CUENCA RIO PASTO ....................... 167 
FIGURA 49 INDICÉ DE ESCASEZ DE AGUA POR SECTOR – CUENCA RIO PASTO 169 
FIGURA 50. UBICACIÓN DE VERTIMIENTOS, AFLUENTES Y CAPTACIONES ZONA 
ALTA ...................................................................................................................... 176 
FIGURA 51 UBICACIÓN DE VERTIMIENTOS, AFLUENTES Y CAPTACIONES ZONA 
MEDIA .................................................................................................................... 176 
FIGURA 52 TOMA DE MUESTRAS .............................................................................. 178 
FIGURA 53 FIJACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO ......................................................... 178 
FIGURA 54 TOMA DE MUESTRAS .............................................................................. 179 
FIGURA 55 TOMA DE MUESTRAS .............................................................................. 179 
FIGURA 56 RECEPCIÓN DE MUESTRAS LABORATORIO ESPECIALIZADO UDENAR
 ............................................................................................................................... 179 
FIGURA 57 PUNTOS DE MUESTREO.......................................................................... 180 
FIGURA 58 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE PH .......................................186 
FIGURA 59 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE SOLIDOS TOTALES ........... 187 
FIGURA 60 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE SOLIDOS SUSPENDIDOS . 188 
FIGURA 61 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE ACIDEZ ............................... 189 
FIGURA 62 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCTIVIDAD .............. 190 
FIGURA 63 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE SOLIDOS DISUELTOS ....... 191 
FIGURA 64 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE SOLIDOS SUSPENDIDOS 
VOLÁTILES ............................................................................................................ 191 
FIGURA 65 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE ALCALINIDAD ..................... 192 
FIGURA 66 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE AMONIO ............................. 193 
FIGURA 67 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE NITRATOS .......................... 194 
FIGURA 68 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO EN DBO5 .................................. 195 
FIGURA 69 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO EN DQO .................................... 196 
FIGURA 70 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE OXIGENO DISUELTO ......... 197 
FIGURA 71 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE CROMO .............................. 198 
FIGURA 72 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE GRASAS Y ACEITES .......... 198 
FIGURA 73 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE COLIFORMES TOTALES ... 200 
FIGURA 74 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE ECHERICHA COLI .............. 200 
FIGURA 75 RESULTADO DEL COMPORTAMIENTO DE ECHERICHA COLI .............. 201 
FIGURA 76 ESCENARIO ACTUAL RIO PASTO EN DBO5 (MG/L) ............................... 214 
FIGURA 77 ESCENARIO ACTUAL RIO PASTO EN OD (MG/L) ................................... 215 
FIGURA 78 ESQUEMA DE MODELACIÓN QUEBRADA DOLORES ............................ 216 
FIGURA 79 ESCENARIO ACTUAL QUEBRADA DOLORES (DBO5 MG/L) .................. 217 
FIGURA 80 ESCENARIO ACTUAL QUEBRADA DOLORES (OD MG/L) ...................... 218 
FIGURA 81 ESQUEMA DE MODELACIÓN QUEBRADA EL QUINCHE ........................ 219 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
FIGURA 82 ESCENARIO ACTUAL QUEBRADA EL QUINCHE (OD MG/L) .................. 220 
FIGURA 83 ESCENARIO ACTUAL QUEBRADA EL QUINCHE (OD MG/L) .................. 220 
FIGURA 84 QUEBRADA EL QUINCHE SITUACIÓN ACTUAL ...................................... 221 
FIGURA 85 CONFIGURACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS SUPERFICIALES. ....... 226 
FIGURA 86 ESQUEMA DE BALANCE DE FLUJO ........................................................ 226 
FIGURA 87 ESQUEMA DE VARIABLES DE LA ECUACIÓN DE MANNING. ................ 227 
FIGURA 88 ESQUEMA DE BALANCE DE MASA. ........................................................ 228 
FIGURA 89 PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE MASA Y MODELOS CINÉTICOS 229 
FIGURA 90 HOJA DE CÁLCULO CONDICIONES FISICOQUÍMICAS Y 
MICROBIOLÓGICAS INICIALES. ........................................................................... 230 
FIGURA 91 HOJA DE CÁLCULO DE POSICIÓN Y ELEVACIÓN DE ELEMENTOS 
COMPUTACIONALES. ........................................................................................... 231 
FIGURA 92 HOJA DE CÁLCULO DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS DE LA 
CORRIENTE. ......................................................................................................... 231 
FIGURA 93 HOJA DE CÁLCULO DE CONSTANTES CINÉTICAS ............................... 232 
FIGURA 94 HOJA DE CÁLCULO DESCARGAS PUNTUALES ..................................... 233 
FIGURA 95 HOJA DE CÁLCULO DESCARGAS DIFUSAS ........................................... 233 
FIGURA 96 TOPOLOGÍA RÍO PASTO .......................................................................... 235 
FIGURA 97 RESULTADO PRUEBA DE TRAZADORES PARTE ALTA RÍO PASTO .... 241 
FIGURA 98 RESULTADO PRUEBA DE TRAZADORES PARTE BAJA RÍO PASTO .... 241 
FIGURA 99 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE CAUDAL RÍO PASTO- MODELO 
QUAL2KW .............................................................................................................. 245 
FIGURA 100 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE PH RÍO PASTO- MODELO 
QUAL2KW. ............................................................................................................. 246 
FIGURA 101 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE TEMPERATURA RÍO PASTO- 
MODELO QUAL2KW. ............................................................................................. 246 
FIGURA 102 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD RÍO PASTO- 
MODELO QUAL2KW. ............................................................................................. 247 
FIGURA 103 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE SST RÍO PASTO- MODELO 
QUAL2KW. ............................................................................................................. 247 
FIGURA 104 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO RÍO PASTO- 
MODELO QUAL2KW. ............................................................................................. 248 
FIGURA 105 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE RÁPIDA 
DEGRADACIÓN RÍO PASTO- MODELO QUAL2KW. ............................................ 248 
FIGURA 106 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DE LENTA 
DEGRADACIÓN RÍO PASTO- MODELO QUAL2KW. ............................................ 249 
FIGURA 107 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE NITRÓGENO ORGÁNICO RÍO 
PASTO- MODELO QUAL2KW. ............................................................................... 249 
FIGURA 108 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE NITRÓGENO AMONIACAL RÍO 
PASTO- MODELO QUAL2KW. ............................................................................... 250 
FIGURA 109 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE NITRATOS RÍO PASTO- MODELO 
QUAL2KW. ............................................................................................................. 250 
FIGURA 110 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE FÓSFORO TOTAL RÍO PASTO- 
MODELO QUAL2KW .............................................................................................. 251 
FIGURA 111 RESULTADO DE CALIBRACIÓN DE COLIFORMES TOTALES RÍO 
PASTO- .................................................................................................................. 251 
FIGURA 112 TAMOS RIO PASTO ................................................................................ 263 
FIGURA 113 ESCENARIO TENDENCIAL RIO PASTO PROYECTADO A 10 AÑOS .... 277 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
FIGURA 114 ESCENARIO TENDENCIAL RIO PASTO PROYECTADO A 10 AÑOS EN 
OD (MG/L) .............................................................................................................. 278 
FIGURA 115 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO A 3 AÑOS EN DBO5 (MG/L) .. 284 
FIGURA 116 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO EN OD (MG/L) ......................... 285 
FIGURA 117 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO A 5 AÑOS EN DBO5 (MG/L) ... 288 
FIGURA 118 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO A 5 AÑOS EN DBO5 (MG/L) ... 288 
FIGURA 119 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO A 10 AÑOS EN DBO5 (MG/L) . 291 
FIGURA 120 ESCENARIO FACTIBLE PROYECTADO A 10 AÑOS EN DBO5 (MG/L) . 291 
FIGURA 121 ESQUEMA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES ........................... 322 
FIGURA 122 CURVA DE CAUDALES RIO PASTO – TRAMO NACIMIENTO - 
BOCATOMA CENTENARIO ................................................................................... 323 
FIGURA 123 RECAUDO TASA RETRIBUTIVA AÑO 2012 - AÑO 2021 ....................... 341 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
ANEXO A. RESOLUCIÓN 314 DE 2011 - DE LA DECLARATORIA DEL PORH 
ANEXO B. LABORATORIOS FÍSICO - QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS PRIMERA 
JORNADA 
ANEXO C. IDEAM LIMNIGRAFICAS 
ANEXO D. FICHAS DE USUARIOS DE VERTIMIENTOS INDUSTRIALES Y 
DOMÉSTICOS 
ANEXO E. CARTOGRAFÍA 
ANEXO F. DATOS METEREOLOGICOS - IDEAM 
ANEXO G. FORMATO DE AFORO 
ANEXO H. RESOLUCION 723 DE 2009 OBJETIVOS DE CALIDAD RIO PASTO 
ANEXO I. AFOROS RIO PASTO CAUCE PRINCIPAL 
ANEXO J. MURAL RIO PASTOPLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
GLOSARIO 
 
AFLUENTE. Agua o cualquier otro líquido, en su estado natural o tratada parcial o 
totalmente, que ingrese a un reservorio o algún proceso de tratamiento. Curso de agua 
que desemboca en otro curso más importante. 
AFORO VOLUMÉTRICO. Consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de 
material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo 
utilizado en la recolección de este. 
 
AGUA ÁCIDA. Agua que contiene una cantidad de sustancias ácidas que hacen al pH 
estar por debajo de 7,0. 
 
AGUA CONTAMINADA. La presencia en el agua de suficiente material perjudicial o 
desagradable para causar un daño en la calidad del agua. 
 
AGUA POTABLE. Agua con calidad suficiente, que el ser humano puede ingerir sin 
riesgos para su salud. 
 
AGUA RESIDUAL. Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser 
utilizada por una comunidad o industria. El gasto o agua usada por una casa, una 
comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o suspendida. 
 
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA. Provenientes de cocinas, baños, lavamanos, lavaderos 
y otros. Contiene materiales minerales, materia fecal, papel, restos de alimentos jabón y 
otros. En las industrias estas aguas provienen especialmente de unidades sanitarias. 
 
AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL. Conjunto de las aguas que son contaminadas durante 
su empleo en actividades realizadas dentro de los procesos de una industria. 
 
AGUA SUBTERRÁNEA. Agua que puede ser encontrada en la zona satura del suelo; 
zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta 
elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. 
 
AGUA SUPERFICIAL. Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, 
lagos, reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales. 
 
AGUAS GRISES. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar 
procedente de la cocina, lavamos, aguas de los fregaderos, y lavaderos. 
 
AGUAS RECEPTORAS. Un río, un lago, un océano, una corriente de agua u otro curso 
de agua, dentro del cual se descargan aguas residuales o efluentes tratados. 
 
ALCALINIDAD. Capacidad buffer para establecer el pH. 
 
ALCANTARILLA COMBINADA. Un sistema de alcantarilla que transporta tanto aguas 
residuales como agua de lluvia de escorrentía. 
 
ANÁLISIS. Examen de agua residual o lodos efectuado por un laboratorio. 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO. Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para 
determinar sus características físicas y químicas. 
 
ASIMILACIÓN. La capacidad del agua de purificarse de agentes contaminadores. 
 
AUTODEPURACIÓN. Capacidad de las fuentes de agua para recuperarse o limpiarse 
naturalmente. 
 
BIODEGRADACIÓN. Transformación de la materia orgánica en compuestos menos 
complejos, por acción de microorganismos. 
 
CALIDAD DEL AGUA. Propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas (color, 
olor, sabor) del agua. 
 
CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN. La capacidad del agua natural de recibir aguas 
residuales o materiales tóxicos sin que tengan efectos negativos y sin daño para la vida 
acuática o para los seres humanos que consumen esa agua. 
 
CARACTERIZACIÓN. Toma de muestras de agua de interés sanitario para su posterior 
análisis fisicoquímico en laboratorio. 
 
CARGA CONTAMINANTE. Producto de la concentración media de un contaminante por 
el caudal medio determinado en el mismo sitio. Se expresa en kilogramos por día 
(kg/día). 
 
CAUDAL. Cantidad de flujo que atraviesa una sección determinada de un curso de agua 
en una unidad de tiempo. (Volumen / tiempo). 
 
COLECTOR. Conductos que transportan aguas residuales a gran escala. 
CONCENTRACIÓN. Cantidad o concentración en que se encuentra una sustancia 
específica en una muestra. La cantidad de material disuelto o suspendido en una unidad 
de solución, expresado en mg/L. 
 
CONTAMINACIÓN. Presencia en el ambiente de sustancias que deterioran su calidad, 
como microorganismos, productos químicos, residuos o derramamientos. 
 
CONTAMINANTE. Un compuesto que a concentración suficientemente alta causa daños 
en la vida de los organismos. 
 
CUENCA. Toda la superficie que encausa agua y sedimentos que convergen hacia un 
mismo río. Sistema geológico por donde fluye el agua, que incluye aguas superficiales 
(ríos, lagos, etc.) y subterráneas (acuíferos). 
 
CUERPO RECEPTOR. Curso de agua donde se descargan las aguas residuales. 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
CURSO DE AGUA. Sistema de aguas superficiales y subterráneas que, en virtud de su 
relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a una 
desembocadura común. 
 
DBO5. Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonacea 
y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura 
especificados (generalmente 5 días a 20°C). Mide indirectamente el contenido de materia 
orgánica biodegradable. La cantidad de oxígeno disuelto consumido en cinco días por las 
bacterias que realizan la degradación biológica de la materia orgánica. 
 
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO. La cantidad de oxígeno (medido en el mg/l) que 
es requerido para la descomposición de la materia orgánica por los organismos 
Unicelulares, bajo condiciones de prueba. Se utiliza para medir la cantidad de 
contaminación orgánica en aguas residuales. 
 
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO). Medida de cantidad de oxígeno requerido 
para la oxidación química de la materia orgánica de aguas residuales, usando como 
oxidante sales inorgánicas de permanganato o dicromato de potasio. Es usado para medir 
la cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En 
contraposición al DBO, con el DQO prácticamente todos los compuestos son oxidados. 
 
DEPURACIÓN. Nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, 
tratamiento y control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y 
procedentes de viviendas e industrias. 
DESCARGA. Indica una situación en la que las sustancias (sólido, líquido o gaseoso) 
ingresan al medio ambiente. 
 
DISPOSICION FINAL. Disposición del efluente de una planta de tratamiento. 
 
EFICIENCIA DE REMOCIÓN. Medida de la efectividad de un proceso en la remoción de 
una sustancia especifica. 
 
EFLUENTE. Agua o cualquier otro líquido, en su estado natural o tratado total o 
parcialmente, que sale de un tanque de almacenamiento, depósito o planta de 
tratamiento. La salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua. 
Este es el agua producto dada por el sistema. 
 
EMPRESA. Toda unidad económica productora y comercializadora de bienes y servicios 
confines lucrativos, cualquiera que sea la persona, individual o jurídica, titular del 
respectivo capital. 
 
ESCASEZ HÍDRICA. Situación de déficit crónico de recursos hídricos producida por 
causas meteorológicas. 
 
FACTOR DE DILUCIÓN. Cociente del volumen (flujo o gasto) de agua de una corriente o 
cuerpo receptor, con el volumen del desecho vertido en aquella. 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
FILTRO ANAEROBIO. Columna llena de varios tipo de medios sólidos usados para el 
tratamiento de la materia orgánica en agua residual. 
 
FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE. Sistema de tratamiento de aguas 
residuales biológico de lecho fijo que permite la depuración por acción biológica con el 
paso de flujo de abajo hacia arriba. 
 
INDICADOR. Cualquier entidad biológica o proceso, o comunidad cuyas características 
muestren la presencia de las condiciones ambientales específicas o contaminación. 
 
INDUSTRIA. Transformación que sufren las materias primas con la participación de los 
factores de a producción, a diferencia de lo que ocurre con los productosobtenidos del 
sector agropecuario. Por extensión, el conjunto de las actividades en un territorio o país. 
 
INDUSTRIAS. Todos los establecimientos residentes y unidades análogas, públicas y 
privadas que producen bienes y servicios para su venta a un precio con el que se 
pretende normalmente cubrir su costo de producción. 
INSUMOS. Bienes y servicios usados en la producción de otros bienes. 
 
LAGUNA AEROBIA. Estanque para el tratamiento de aguas residuales en el cual se 
inyecta oxígeno por acción mecánica o difusión de aire comprimido. 
 
LAGUNA ANAEROBIA. Estanque con alta carga orgánica en la cual se efectúa el 
tratamiento en ausencia de oxígeno. 
 
LECHO DE SECADO. Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, 
destinado a la deshidratación de lodos por filtración y evaporación. 
 
LODO ACTIVADO. Lodo constituido principalmente por biomasa con alguna cantidad de 
sólidos inorgánicos que recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque de 
aireación en el tratamiento con lodos activados. 
 
MATERIA ORGÁNICA. Toda materia que tiene carga orgánica en su estructura 
molecular. Sustancias de material de plantas y animales muertos, con estructura de 
carbono e hidrógeno. 
 
MATERIA PRIMA. Sustancia que entra en la composición de los productos 
manufacturados o fabricados y que tienen que someterse a transformación o elaboración 
antes de darse al consumo. 
 
MUESTRA COMPUESTA. Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas 
recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferente tiempo. La mezcla se hace sin 
tener en cuenta el caudal en el momento de la toma. 
 
MUESTRA PUNTUAL. Muestra tomada la azar en una hora determinada, su uso es 
obligatorio para el análisis de un parámetro que normalmente no puede preservarse. 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
MUESTREO ALEATORIO. Ocurre cuando cada unidad de la población tiene una 
probabilidad igual de ser seleccionada, y cuando esta probabilidad es independiente (no 
le afecta la selección de cualquier otra unidad). 
 
ORDENACIÓN DE CORRIENTES. Destinación de las aguas en forma genérica bajo 
parámetros de calidad para los diferentes usos, atendiendo lo establecido en los decretos 
2811 de 1974 y 1541 de 1978 (reglamentación de corrientes). 
 
ORDENACIÓN DE CUENCAS. Proceso de planificación, permanente, sistemático, 
previsivo e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el 
territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una 
cuenca, de manera se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el 
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura 
y la función físico biótica de la cuenca. 
 
OXÍGENO DISUELTO. Concentración de oxígeno solubilizado en un líquido. La cantidad 
de oxígeno disuelto en agua para un cierto tiempo, expresado en ppm o mg/L. 
 
PARÁMETRO. Una variable, propiedad medible cuyo valor está determinado por las 
características del sistema en el caso del agua por ejemplo, estas pueden ser la 
temperatura, la presión, la densidad, etc. 
 
POTENCIAL DE HIDRÓGENO pH. Concentración de iónes de hidrógeno, indica la 
intensidad del carácter ácido, neutro o alcalino de las soluciones. El valor que determina si 
una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado por el número de iones de hidrógeno 
presente. Es medido en una escala desde 0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es 
neutra. Valores de pH por debajo de 7 indica que la sustancia es ácida y valores por 
encima de 7 indican que la sustancia es básica. 
 
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva 
integrada en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los 
riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente. 
 
REACTOR UASB. El Reactor Upflow Anaerobic Slugde Blanket o reactor anaeróbico de 
lecho de lodos con flujo ascendente, es particularmente apto para tratar aguas 
residuales industriales con elevada carga orgánica. 
 
RECURSOS HÍDRICOS. Agua dulce líquida disponible o potencialmente disponible para 
satisfacer una determinada demanda. 
 
REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES. Procedimiento que se realiza para obtener una 
mejor distribución de las aguas de una corriente o derivación, teniendo en cuenta el 
reparto actual y las necesidades de los predios. 
 
REJILLAS. Por lo general de barras paralelas, de separación uniforme (de 4 a 10 cm), 
utilizadas para remover sólidos flotantes de gran tamaño. 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
REMOCIÓN. Medida de la eficiencia de un proceso en el tratamiento de una sustancia 
específica. 
 
RESIDUO. Los residuos secos restantes después de la evaporación de una muestra de 
agua o de lodo. 
 
SANEAMIENTO. Proceso de gestión y tratamiento de las aguas residuales que garantiza 
la higiene pública: alcantarillado, tratamiento de aguas, etc. 
 
SECTOR INDUSTRIAL. Sector dedicado a la transformación de materias primas. 
 
SEDIMENTACIÓN. Separación por la acción de la gravedad, de partículas suspendidas 
cuyo peso específico es mayor que el del agua. Asentamiento de partículas sólidas en un 
sistema líquido debido a la gravedad. 
 
SISTEMA DE ALCANTARILLADO. Tuberías que colectan y transportan aguas residuales 
desde fuentes individuales hasta una alcantarilla mayor que la transportará a continuación 
hacia una planta de tratamiento. 
 
SÓLIDOS SEDIMENTABLES. Materia sólida que sedimenta en un periodo de una hora. 
 
SÓLIDOS SUSPENDIDOS. Pequeñas partículas de sólidos dispersos en el agua, no 
disueltas. 
 
TANQUE SÉPTICO. Tanque que permite la sedimentación y eliminación de flotantes, 
actúan también como digestores anaerobios sin mezclado ni calentamiento. 
 
TASA RETRIBUTIVA. Son los precios que cobra el estado, a través de la autoridad 
ambiental regional en su jurisdicción, por el servicio prestado de utilizar las corrientes de 
agua como receptoras y depósito de vertimientos. Es un instrumento ambiental y 
económico, creado por el Ministerio del Medio Ambiente, adaptable a las circunstancias 
regionales con resultados positivos en la calidad del agua. 
 
TEMPERATURA. Variable de estado directamente proporcional a la energía cinética 
media de las partículas de un cuerpo de agua. 
 
TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA. Tiempo que permanece un fluido en la unidad 
de tratamiento. 
 
TRAMPA DE GRASAS. Estructura por medio de la cual se separa el agua residual de las 
grasas y aceites por diferencia de densidades. 
 
TRATAMIENTO BIOLÓGICO. Proceso de tratamiento que intensifica la acción de los 
microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. 
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Procesos físicos, químicos y/o biológicos 
que ayudan a descontaminar el agua, hacerla más aceptable, es decir, mejorar sus 
características físicas, químicas y/o microbiológicas. 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 
TRATAMIENTO PRIMARIO. Remoción de una considerable cantidad de materia en 
suspensión sin incluir la materia coloidal y disuelta. 
 
TRATAMIENTO QUÍMICO. Aplicación de compuestos químicos en las aguas residuales 
para obtener un resultado deseado. Cumpliendo los procesos de precipitación, 
coagulación, floculación, acondicionamiento de lodos, desinfección entre otros. 
 
TRATAMIENTO SECUNDARIO. Nivel de tratamiento que permite lograr la remoción de 
materia orgánica biodegradable y sólidos en suspensión. 
 
TURBIDEZ. Pérdida de la transparencia de un líquido como el agua, por la presencia de 
partículas sólidas de pequeño tamaño en suspensión que intercepta la luz. 
 
VECTOR. Hospedador invertebrado capaz de transmitir a los seres humanos y a otros 
vertebrados diversos organismos patógenos como virus, bacterias, hongos y protozoos. 
 
VERTIMIENTO. Cualquier descarga final de un elemento, sustancia o compuesto, que 
contenido en un líquido residual de cualquier origen,ya sea agrícola, minero, industrial, 
de servicios, aguas residuales a un cuerpo de agua, canal, al suelo o el subsuelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Mucho se habla sobre la contaminación del agua y sus notables consecuencias; así como 
mucho se escribe y plantea sobre la forma y gestión para su recuperación y 
conservación. En Colombia con la Promulgación del decreto 3930 de 2010, se establece 
un concepto más amplio y una estructura sobre la Planificación de la calidad del agua. 
 
En los países en vía de desarrollo, el agua utilizada para el consumo humano y/o otros 
usos es retornada a las fuentes hídricas como agua residual sin tratar en la mayoría de 
los casos, generando contaminación y disminuyendo la calidad de vida de las 
comunidades trayendo consigo impactos económicos, sociales y ambientales. Tal es el 
caso de Colombia en donde el Río Pasto es un ejemplo latente de esta problemática. 
 
Con respecto a lo anterior Corponariño como autoridad ambiental y en cumplimento con la 
Política nacional ambiental formuló el Plan De Ordenamiento del Recurso Hídrico del 
cauce principal del Rio Pasto como instrumento de planificación, ajustando el 
procedimiento de otorgamiento de los permisos de vertimiento y los planes de 
cumplimiento, estableciendo el procedimiento para la reglamentación de los vertimientos y 
reorganizar el registro de vertimientos, tal como lo estipula en el marco de la política 
nacional del recurso hídrico. Desde esta perspectiva el Plan de Ordenamiento del 
Recurso hídrico del cauce principal PORH del Rio Pasto es de vital importancia ya que 
planifica, el aprovechamiento y uso sostenible del recurso en su componente de calidad y 
cantidad con visión regional, eficiencia económica y equidad social, previniendo conflictos 
entre usuarios por acceso al recurso y garantizando su sostenibilidad. 
 
El Plan de ordenación del recurso hídrico del Rio Pasto corresponde a la aplicación de 
esta política por parte de la Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO, 
al apoyo de la administración y a la dedicación y entrega de un grupo de profesionales 
que sobre la base del compañerismo y el profesionalismo creímos en este proyecto y lo 
logramos concretar. 
 
El documento presenta una radiografía clara sobre la situación de esta corriente, detalla 
las fuentes de contaminación y su estado de calidad para posteriormente plantear sobre 
un escenario alcanzable y estructurado sobre la base del conocimiento de las 
necesidades del ecosistema y de las comunidades, los proyectos que deberán ejecutarse 
con la participación de todos los actores involucrados: instituciones, sector productivo y 
comunidad. 
 
El documento de formulación del plan, como meta no puede plantearse como un logro 
pleno, es apenas un avance importante y un logro parcial, que deja a las instituciones y 
demás usuarios del Rio Pasto, el reto de llevar a la realidad lo que aquí se ha planteado, 
no solo como un compromiso institucional o personal, sino como un reto ético planteado 
sobre el verdadero valor del agua. 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
ALCANCE 
 
Con el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del RIO PASTO, con jurisdicción en el 
municipio de Pasto y Chachagui reconocerá el estado de contaminación de esta fuente a 
partir del trabajo de campo que evaluará y justificará la situación ambiental de las fuente 
en cuanto a cantidad y calidad, además analizará su relación con los usuarios existentes 
sobre su área de influencia, generando una línea base. 
 
Esta línea base como escenario actual debe por medio de procesos participativos 
proyectar cual es el estado deseado desde el punto de vista ambiental, social y 
económico de esta fuente, determinando así cual va a ser el uso y manejo del recurso 
hídrico, teniendo en cuenta el compromiso que van a tener los actores involucrados con 
dicho ordenamiento. 
 
Con la generación de un documento de gestión y planificación no sólo para la Corporación 
Autónoma De Nariño - CORPONARIÑO sino también para las entidades territoriales se 
posibilita que cada acción o decisión que se tome con respecto al entorno de la zona de 
influencia y su relación con el recurso hídrico sea capaz de responder a un desarrollo 
armónico entre la sociedad y el medio ambiente que la rodea. 
 
Mediante un control, evaluación y seguimiento La Corporación Autónoma Regional de 
Nariño CORPONARIÑO pretende tener un mayor control y capacidad de respuesta frente 
a la recuperación, mantenimiento y sostenibilidad del recurso hídrico del RIO PASTO, con 
jurisdicción en el Municipio de Pasto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 METODOLOGIA 1
 
El Decreto asigna al IDEAM la formulación de “una guía que contenga los aspectos 
técnico científicos que permitan a la respectiva Autoridad Ambiental competente o la 
Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidas para la ordenación 
de las cuencas”. 
 
Esta herramienta de gestión permite a la autoridad ambiental un mayor conocimiento 
sobre el recurso a través de la sistematización y manejo de información básica; la 
obtención de criterios para asignación de caudales en concesión, el establecimiento de 
normas de vertimiento, la planificación de objetivos de calidad en el tiempo, la definición 
de metas de reducción de cargas contaminantes; como también dar sostenibilidad a los 
recursos naturales del Rio Pasto, a través de procesos participativos donde se vincule a 
la comunidad del área de influencia del Rio Pasto e instituciones con injerencia en la zona 
en la gestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL DEL RIO PASTO - 2011 
 
 
 
 OBJETIVOS 2
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar, formular, y elaborar el plan de ordenamiento del recurso hídrico que permita 
reglamentar y ordenar las aguas superficiales en función de la calidad, mediante la 
aplicación de los instrumentos legales vigentes en el marco de procesos participativos, en 
el Rio Pasto, Departamento de Nariño. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Adelantar caracterización y analizar la calidad de la corriente principal del Rio Pasto 
para mejorar el potencial de los usos actuales. 
 
 Realizar un inventario de los vertimientos existentes y evaluar el manejo, tratamiento y 
disposición final de los mismos en la corriente principal de la Rio Pasto. 
 
 Identificar y cuantificar cargas contaminantes de los usuarios de vertimientos en el 
cauce principal de Rio Pasto. 
 
 Definir los criterios de calidad y normas de vertimientos puntuales sobre la corriente 
principal del Rio Pasto a fin de cumplir y alcanzar las metas de calidad sobre el 
recurso hídrico. 
 
 Fijar la destinación del recurso hídrico en la corriente principal de Rio Pasto, para 
destinar los usos a las necesidades propias de la comunidad y la región. 
 
 Definir los objetivos de calidad para alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo 
en la corriente principal de Rio Pasto con jurisdicción en los municipios de Pasto y 
Chachagui. 
 
 Proponer las metas de descontaminación quinquenales que trata el Decreto 3930 del 
2010, en el marco de tasa retributiva en la corriente principal del Rio Pasto. 
 
 Establecer el escenario factible a través de una metodología participativa a corto, 
mediano y largo plazo con los actores involucrados en el proceso de ordenamiento del 
recurso hídrico del cauce principal del Rio Pasto. 
 
 Fortalecer la capacidad institucional de las Autoridades Ambientales como 
Administradoras del Recurso, mediante la definición de criterios técnicos, ambientales 
y legales que contribuyan a mejorar el uso y manejo del recurso hídrico en el cauce 
principal del Rio Pasto 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

150 pag.
135 pag.
DocsTec-5284

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

52 pag.
LauraRieder-2019-PAM12665

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

103 pag.
TEPRO--GUZMAN-PARDO-ELIAS-ANDRES-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

123 pag.