Logo Studenta

EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS DE TELEMEDICINA EN CUIDADOS PALIATIVOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19- RECOMENDACIONES, A PARTIR DE UNA REVISION SISTEMATICA, PARA EL DISENO DE UN PROGRAMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS DE TELEMEDICINA EN CUIDADOS 
PALIATIVOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19: RECOMENDACIONES, A 
PARTIR DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA 
 
 
 
 
 
 
Guillermo Andrés Montes Loaiza 
Estudiante Maestría en Administración de Salud 
 
 
 
Director del Trabajo de Grado: 
Herney Andrés García Perdomo MD MSc EdD PhD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
BOGOTÁ 
2019-2021 
 
 2 
EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS DE TELEMEDICINA EN CUIDADOS 
PALIATIVOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19: RECOMENDACIONES, A 
PARTIR DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guillermo Andrés Montes Loaiza 
Estudiante Maestría en Administración de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD 
BOGOTÁ 
2019-2021 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Ana Milena Antolínez Portillo, médica especialista en Medicina Familiar, con 
segunda especialidad en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, quien participó de 
manera activa en la revisión y análisis de la información, aportando de manera importante 
desde su conocimiento especializado en Dolor y Cuidados Paliativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Tabla de contenido 
 
 
1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 6 
1.1 Cuidados Paliativos …………………………………………………………………………………………………………… 6 
1.2 Pandemia del Covid-19 ……………………………………………………………………………………………………… 9 
2. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 11 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................... 15 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 17 
5. PROPÓSITO ............................................................................................................................... 18 
6. MARCO DE REFERENCIA Y MARCO LEGAL ................................................................................ 18 
6.1 Marco Legal ...................................................................................................................................... 18 
6.2 Telesalud ........................................................................................................................................... 20 
6.3 Telemedicina .................................................................................................................................... 20 
6.4 Teleconsulta ..................................................................................................................................... 21 
6.5 Teleeducación en salud .................................................................................................................... 21 
6.6 Enfermedad Crónica (EC) .................................................................................................................. 21 
6.7 Cuidados Paliativos ........................................................................................................................... 22 
7. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 24 
7.1 Objetivo General .............................................................................................................................. 24 
7.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 24 
8. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 24 
8.1 Tipo de estudio ................................................................................................................................. 24 
8.2 Plan de acción ................................................................................................................................... 25 
8.3 Criterios para considerar la inclusión de estudios en la revisión ...................................................... 25 
8.3.1 Criterios de elegibilidad ................................................................................................................. 25 
8.3.2 Criterios de inclusión ..................................................................................................................... 25 
 8.4 Fuentes de información .................................................................................................................... 25 
8.5 Estrategias de búsqueda ................................................................................................................... 26 
8.6 Extracción y manejo de datos ........................................................................................................... 26 
8.7 Síntesis de resultados ....................................................................................................................... 28 
8.8 Riesgo de sesgo ................................................................................................................................ 28 
8.9 Consideraciones éticas ..................................................................................................................... 30 
 5 
9. RESULTADOS ............................................................................................................................. 30 
9.1 Características de los estudios incluidos .......................................................................................... 31 
9.2 Características de los estudios excluidos ......................................................................................... 35 
9.3 Riesgo de sesgo (declaración STROBE) ............................................................................................ 39 
 9.4 Descripción de desenlaces principales ............................................................................................ 40 
 9.4.1 Estrategias de implementación de telemedicina en cuidados paliativos ..................................... 40 
 9.4.2 Recurso humano para la implementación del programa ............................................................. 42 
 9.4.3 Recurso tecnológico para la implementación del programa ........................................................ 43 
 9.4.4 Recurso financiero (financiación del programa) ........................................................................... 44 
 9.4.5 Aspectos legales ........................................................................................................................... 45 
 9.4.6 Limitaciones identificadas durante la implementación de programas de cuidados paliativos por 
telemedicina y propuestas de solución .................................................................................................. 46 
 9.4.6.1 Limitaciones tecnológicas .......................................................................................................... 46 
 9.4.6.2 Limitaciones físicas .................................................................................................................... 47 
 9.4.7 Indicadores ................................................................................................................................... 49 
10. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 50 
10.1 Principales hallazgos ......................................................................................................................50 
 10.2 Contraste con la literatura ............................................................................................................. 51 
 10.3 Fortalezas y limitaciones ................................................................................................................ 52 
11. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE TELEMEDICINA EN CUIDADOS 
PALIATIVOS ................................................................................................................................... 52 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
1. ANTECEDENTES 
 
1.1 Cuidados Paliativos 
 
El crecimiento demográfico y el aumento de la expectativa de vida ha ocasionado un 
cambio del perfil epidemiológico global, con una elevada carga de morbilidad asociada a 
enfermedades crónicas debilitantes, como el cáncer. En Colombia, se estima que las 
enfermedades no transmisibles representan el 71% del total de las causas de muerte 
(Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, 2016), condiciones de salud que son 
tributarias de cuidados paliativos. La carga de enfermedad crónica, entre ellas el cáncer 
provoca un cambio en el tipo de necesidades en salud y en el tipo de atención requerida. 
 
En la actualidad, el cáncer, según cifras de la organización mundial de la salud, a pasado 
a ser la principal causa de muerte en todo el mundo. Los registros hablan de 14 millones 
de nuevos casos en 2012 y 8,8 millones de muertes por cáncer en 2015 (Organizacion 
Mundial de la Salud, 2020). En Colombia, las cifras alcanzan 71.000 casos nuevos al 
año, registrándose como la tercera causa de muerte en hombres y segunda en mujeres. 
 
Como el cáncer, otras enfermedades crónicas se hacen prevalentes en la población 
mundial con el envejecimiento de esta. Este envejecimiento es un proceso intrínseco de 
la transición demográfica (DeSA, 2013) y explica el cambio de prevalencia de las 
enfermedades transmisibles a las no transmisibles (crónicas). Los síntomas que 
acompañan las enfermedades crónicas, entre ellos el dolor, son objeto de intervención 
de los cuidados paliativos. 
 
Cuando el objetivo primordial no es la curación de la enfermedad el objetivo de 
tratamiento pasa a ser el de controlar los síntomas, promover la organización familiar y 
de las estructuras de salud para mejorar o mantener una adecuada calidad de vida; esta 
es la mirada que pretenden los cuidados paliativos, los cuales son un derecho del 
paciente. 
 
 7 
Los cuidados paliativos son un conjunto de estrategias de cuidados de la salud que se 
brindan en enfermedades crónicas debilitantes progresivas e irreversibles y en la 
enfermedad terminal, dirigidos al control del dolor y otros síntomas, problemas 
psicológicos, sociales y espirituales, que ajustan terapias evitando procedimientos no 
proporcionados y que van más allá de la muerte atendiendo al duelo, buscando el 
mantenimiento y/o el mejoramiento de la calidad de vida del paciente y su familia. 
 
Los cuidados paliativos son relevantes y necesarios para el país, debido a los beneficios 
ya mencionados que contribuyen a un mejor uso de recursos y reducción en los costos 
para el sistema de salud. 
 
Hoy día se reconoce el alivio del dolor y sufrimiento como un derecho humano. Nuestro 
país cuenta con reglamentación como la Ley Consuelo Davis Saavedra y la sentencia 
del derecho a morir con dignidad (Congreso de la Republica de Colombia, 2014) (Corte 
Constitucional de la Republica de Colombia, 2017), que incluyen a la población adulta y 
pediátrica y que se constituyen elementos jurídicos que obligan al estado a prestar este 
servicio de manera oportuna, continua y de calidad a toda la población colombiana. 
 
Los cuidados paliativos incluyen el apoyo médico, social, espiritual, psicológico y familiar, 
durante el trastorno y apoyo durante el duelo cuando sobreviene la muerte (Observatorio 
Colombiano de Cuidados Paliativos, 2016). 
 
Aunque en los últimos años se han incrementado en Colombia las instituciones que 
prestan servicios en cuidados paliativos estos aún son insuficientes y se encuentran 
concentrados en Bogotá, Antioquia (Medellín), Valle del Cauca (Cali) y Atlántico 
(Barranquilla); las zonas oriente y sur del país son las más desprovistas de estos 
servicios, y los departamentos de Casanare, Vaupés; Guainía, Amazonas, Guaviare, 
Vichada, San Andrés y Providencia, Chocó y Putumayo no registran servicios de 
cuidados paliativos en sus territorios (Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, 
2016). Las zonas geográficamente dispersas carecen de estos servicios y requieren una 
estrategia que permita ofertar estos servicios. 
 8 
Figura 1. Servicios de cuidados paliativos por 100.000 habitantes 
 
 
 
Fuente: Elaborado con base en el registro especial de prestadores de servicios de 
salud, Ministerio de Salud y Protección Social, 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
Figura 2. Número de servicios de cuidados paliativos en el país por población. 
 
 
 
Fuente: Elaborado con base en el registro especial de prestadores de servicios de 
salud, Ministerio de Salud y Protección Social, 2020. 
 
 
Una estrategia aplicada en otros países para dar cubrimiento a estos problemas es la 
telemedicina. El término telemedicina se refiere al uso de tecnologías de la comunicación 
para apoyar los servicios de atención e información en salud, a pesar de la existencia de 
barreras como la geográfica (Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, 2018). 
 
1.2 Pandemia del Covid-19 
 
Los Coronavirus son virus RNA envueltos distribuidos ampliamente en humanos, 
mamíferos y aves. Causan enfermedades respiratorias, entéricas, hepáticas y 
neurológicas. Se conocen 6 especies que producen enfermedad en humanos. Cuatro 
virus que producen resfriado común en individuos inmunocompetentes. Dos virus de 
 10 
origen zoonótico que se han asociado a enfermedad grave, el SARSCoV y MERS-CoV, 
que produjeron brotes en 2002-2003 en China y 2012 en oriente medio respectivamente. 
 
El 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan 
(provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de 
etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre; los casos reportaban 
antecedente de exposición común a un mercado de mariscos, pescados y animales vivos 
en la ciudad de Wuhan. Este virus se clasifico como un betacoronavirus, se nombró 
SARS-CoV2 y es el séptimo miembro de la familia de coronavirus que infecta a los 
humanos. La enfermedad por este virus se nombró COVID-19 por sus siglas en inglés. 
 
El principal mecanismo de transmisión de todos los agentes etiológicos de infección 
respiratoria es por vía aérea mediante gotas o aerosoles. En el caso específico del 
SARS-CoV2, la principal vía de transmisión es persona a persona a través de gotas 
respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 
metros), que se producen cuando la persona infectada habla, tose o estornuda. Esta vía 
de transmisión implica contacto estrecho entre las personas. Estas gotas respiratorias 
pueden contaminar las manos y superficies y servir como fuente de transmisión (fómites). 
Las personas se pueden infectar al tener contacto directo con estas superficies y luego 
tocar la mucosa de la nariz, boca u ojos sin haber realizado higiene de manos. 
 
La transmisión aérea por aerosoles (gotas de menos de 5 micras) puede ocurrir en 
escenarios específicos, principalmente en espacios cerrados, abarrotados de personas 
y con ventilación inadecuada o durante procedimientos altamente productores de 
aerosoles. La transmisión persona-persona por aerosoles a largas distancias es poco 
probable (Wu & McGoogan, 2020). 
 
Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación dela enfermedad 
y por su gravedad, la OMS determina en su evaluación el 11 de marzo de 2020 que la 
COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia, con lo que se intensifican las 
medidas ya tomadas en los países para limitar la propagación del virus. Entre las 
 11 
medidas, teniendo en cuenta que el contagio se produce por contacto de persona a 
persona, se encuentra el aislamiento social, promoviendo, entre otras cosas, el 
teletrabajo (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2020). 
 
2. ESTADO DEL ARTE 
 
Antes de la declaración de la infección por Covid-19 como pandemia en 2020, había 
países que lideraban en investigación y uso de la telemedicina para la atención de 
patologías crónicas, entre ellas el cáncer, como lo eran: Estados Unidos, Australia, 
Canadá, Italia y Japón (Shalowitz et al., 2015). 
 
Entre los países nombrados, Australia era el país con más experiencias exitosas, 
probablemente por su accidentalidad geográfica y extensa población que vive en la 
ruralidad, además de la existencia de un porcentaje importante de población indígena 
alejada. Este país encontró en la telemedicina una estrategia para contribuir a la 
accesibilidad de su población a servicios de salud, entre ellos la atención de 
enfermedades crónicas, como lo es la atención en cuidados paliativos, tema de nuestra 
investigación (Sabesan et al., 2017). 
 
Canadá y Estados Unidos tenían experiencias en telemedicina en diversos campos 
clínicos de la oncología, con aplicación de diferentes maneras: conferencias 
multidisciplinarias, teleconsulta y supervisión remota de tratamiento (Instituto Nacional 
de Cancerología, 2017). 
 
Otros países como el Reino Unido, Japón y Alemania también utilizaban la telemedicina 
como estrategia para prestación de servicios de salud en patologías crónicas debilitantes 
registrando por ejemplo en el caso de Alemania, usos exitosos de la telemedicina en 
juntas de tumores, discusiones de casos, desarrollo de planes de tratamiento 
interdisciplinarios y transferencia de conocimiento (Boeddicker, 2006). 
 
 12 
Otro ejemplo de país europeo con experiencia en el uso de la telemedicina es Noruega, 
quien desde 2002, ha sido colaborador de la Organización Mundial de la Salud en este 
campo (Norum et al., 2007). 
 
En América Latina existían menos pruebas de aplicación de la telemedicina. Países 
como México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Perú han demostrado interés en el 
uso de la telemedicina, con publicaciones que demostraron algunas experiencias 
iniciales. 
 
Inicialmente estas experiencias se originaron del interés de particulares en la aplicación 
de la telemedicina en los servicios de salud, para posteriormente, ser incorporadas por 
los Estados a las políticas de gobierno. 
 
México era tal vez el país con un avance más ostensible en el uso de la Telemedicina en 
la región, contando desde el 2004 con un organismo como El Centro Nacional de 
Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC-Salud, el cual fue nombrado en 2009 
colaborador de la OMS. 
 
En Brasil, antes de la pandemia por Covid-19, se encontraba uno de los proyectos de 
telemedicina más reconocidos en Sudamérica. Se trata de la Red Universitaria de 
Telemedicina – RUTE, creada en 2006. Interconecta Hospitales Universitarios en una 
red, para prestar servicios por medio de videoconferencias, análisis de diagnósticos, 
segunda opinión, educación médica continua y conferencias web entre hospitales 
universitarios y universidades (RNP, 2019). 
 
Además de la estrategia originada en las universidades, Brasil contaba con una 
estrategia originada en el estado. Se trata del Programa de Redes de Telesalud de Brasil 
una acción nacional que busca mejorar la calidad de la atención y la atención primaria 
en el Sistema Único de Salud (SUS) con teleasistencia y teleeducación. Con este 
programa se ha contribuido al alcance de 3 objetivos primordiales en el sistema de salud: 
eficiencia, accesibilidad y oportunidad (BVS APS Atención Primaria de Salud, 2019). 
 13 
En Venezuela se encuentra otro de los proyectos aplicados con éxito en América Latina. 
Se trata de SOS Telemedicina para Venezuela, un programa de la Facultad de Medicina 
de la Universidad Central de Venezuela UCV, que facilita a través del uso de tecnologías 
de la información, la comunicación entre profesionales de la salud y estudiantes de 
medicina, con profesionales especializados para acompañamiento en toma de 
decisiones en salud (Chueke, 2015). 
 
Otros países en América Latina como Chile, Perú y Argentina han tenido experiencias 
en el uso de la telemedicina. En Argentina, como fue en sus inicios en México, estas 
iniciativas no hacen parte de políticas de Estado, sino que se han originado en el interés 
individual de Instituciones Hospitalarias, como el Hospital de Pediatría Garrahan en 
Buenos Aires y el Hospital Italiano de Buenos Aires, que cuenta con un programa de 
especialización en Medicina Informática (Hospital Italiano de Buenos Aires, 2019). 
 
Respecto a Colombia, cuenta con una ley que sirve como marco normativo para el 
ejercicio de la telemedicina. Se trata de la Ley 1419 de 2010. A pesar de ello, antes de 
la pandemia por Covid-19 aún era poca la experiencia en Colombia de Telemedicina en 
cuidados paliativos (González, 2020). Según el registro especial de prestadores de 
servicios de salud, a octubre de 2014 las 3 especialidades médicas que más servicios 
de telemedicina tienen habilitados en Colombia son Medicina Interna, Pediatría y 
Radiología e Imágenes diagnósticas (Wiebe & Grossman, 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
Figura 3. Distribución de servicios habilitados bajo la modalidad de telemedicina en 
Colombia 
 
 
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud 
 
 
Ante la declaración de la infección por Covid-19 como pandemia, teniendo en cuenta que 
una de las estrategias de mitigación de la propagación de la infección es el 
distanciamiento, los servicios de salud se reinventaron en Colombia y muchas partes del 
mundo haciendo uso del recurso de la Telemedicina, en muchos casos con el apoyo de 
los gobiernos que flexibilizaron las normas que la rigen. En la actualidad, estas 
experiencias en el uso de la Telemedicina pueden ser el sustrato para la extracción de 
recomendaciones para el diseño de un programa de telemedicina en Cuidados Paliativos 
(Márquez, 2020). 
 
 
 15 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
Existe ineficiencia y deficiencia en acceso y oportunidad a los servicios de cuidados 
paliativos para la población colombiana. Una de las principales causas identificadas es 
la concentración del recurso humano especializado en ciudades capitales y la dispersión 
de la población, entre otras razones por la alta accidentalidad geográfica colombiana que 
dificulta el desplazamiento de esta a las ciudades donde se concentran los especialistas 
para acceder a la atención en salud. 
 
El invertir en recursos para garantizar el desplazamiento de las personas con 
requerimiento de atención en Cuidados Paliativos a las ciudades capitales o desplazar 
el recurso (los especialistas) a las zonas alejadas no ofrecerían una solución eficiente al 
problema, ya que el costo de dicho desplazamiento es alto y al no contar constantemente 
con estos recursos se perdería la oportunidad y continuidad en la atención. 
 
La telemedicina es una herramienta que puede ser utilizada por la especialidad de 
cuidados paliativos para llevar este servicio a la población alejada de las instituciones 
que cuentan con los especialistas y velar así por su derecho a la salud y en particular a 
los cuidados paliativos (Congreso de la República de Colombia, 2015), con menor 
inversión económica (más eficiente) y reduciendo el problema de pérdida de la 
oportunidad y continuidad en la prestación del servicio. 
 
La telemedicina permite mejorar el acceso, tanto espacialcomo temporalmente, 
permitiendo que la atención especializada llegue en situaciones que requieren una rápida 
resolución (emergencias, urgencias vitales), así como en otras necesidades de atención 
que pueden ser planificadas (enfermedad crónica o paciente estable) pero para las que 
el sistema de salud actualmente no tiene la resolutividad necesaria (Kvedar et al., 2014). 
 
Efectos positivos de la telemedicina han sido demostrado incluso en el contexto del 
cuidado critico (Marcin et al., 2004). Adicionalmente es evidente el ahorro de costos por 
traslados de pacientes o equipos médicos. Existe experiencia en telemedicina 
 16 
extrapolada desde unidades de cuidado intensivo pediátrico, que demuestra que se 
puede lograr a partir de un caso particular la resolución de múltiples casos en más de un 
hospital a la vez (LaBarbera et al., 2013). Del mismo modo la necesidad de remisión de 
pacientes a centros especializados de mayor complejidad puede reducirse (Haskins et 
al., 2002) (Tsai et al., 2007). Puede ser que la atención precoz por telemedicina permita 
una acción más rápida, lo que puede mejorar los desenlaces de eventos de 
descompensación clínica, y ahorre costos en manejo de complicaciones o secuelas, sin 
embargo esto requiere mayor evidencia científica (Dávalos et al., 2009) (Mistry, 2012). 
 
Avances continuos en las telecomunicaciones desde la red satelital hasta las 
herramientas de uso cotidiando y su mayor accesibilidad, asociado a una mayor 
aceptación de la comunicación virtual por parte de las sociedades posmodernas pueden 
llevarnos un aumento progresivo de la demanda de este tipo de servicios para la atención 
médica primaria y especializada en el hogar a través del uso computadores, tabletas o 
teléfonos, lo cual representa un desafío pero a la vez una oportunidad de desarrollo de 
estrategias y protocolos en este tipo de atención para el mejoramiento de la salud en 
poblaciones vulnerables (Hilt, 2017). 
 
Aunque no necesariamente un programa de Cuidados Paliativos debe nacer de la 
inversión del Estado en salud, teniendo en cuenta que el modelo de prestación de 
servicios de salud en Colombia, es un modelo en el cual interviente el sector privado, los 
Cuidados Paliativos en Colombia son un derecho humano que debe ser garantizado por 
el Estado (Congreso de la Republica de Colombia, 2014) (Corte Constitucional de la 
Republica de Colombia, 2017), el cual para invertir en políticas de salud debe basarse 
en resultados de investigaciones científicas y discusiones adecuadamente 
argumentadas. 
 
Se pretende extraer experiencias que permitan generar recomendaciones para el diseño 
de un programa de cuidados paliativos por telemedicina, basados en la normatividad 
colombiana (Congreso de la Republica de Colombia, 2010) y los recursos disponibles en 
 17 
el país, que, además de contribuir al acceso y cobertura efectiva, aporten a la eficiencia 
del sistema. 
 
El diseño de un programa de Cuidados Paliativos por telemedicina para aplicación en el 
sistema de salud colombiano contribuye a la resolución de problemas actuales con el 
uso de la tecnología de la información como: 
» Presencia de población adulta y pediátrica con enfermedad oncológica y no 
oncológica con necesidades en cuidados paliativos no resueltas por falta de talento 
humano en las zonas de procedencia y/o encontrarse en zonas de pobre 
accesibilidad. 
» Dificultades en la accesibilidad, oportunidad y continuidad en la prestación de 
servicios de cuidados paliativos para el paciente y su familia cuando estas provienen 
de zonas geográficamente dispersas. 
» Elevados costos de atención en cuidados paliativos para pacientes provenientes de 
zonas geográficamente dispersas (traslados, complicaciones asociadas al manejo 
tardío, etc) 
» Presencia de fragmentación en los cuidados paliativos por deficiencias en la 
atención continua. 
» Incapacidad para dar atención continúa a la fase de duelo en familias tributarias de 
cuidados paliativos. 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Qué recomendaciones se pueden extraer de las experiencias publicadas en 
programas de telemedicina en cuidados paliativos durante la pandemia del Covid-19? 
 
 
 
 
 
 
 18 
5. PROPÓSITO 
 
Generar recomendaciones a partir de las experiencias identificadas en Telemedicina 
en cuidados paliativos en una revisión sistemática de la literatura, que permitan diseñar 
un programa para ofrecer a través de la estrategia de telemedicina, cuidados paliativos 
para población oncológica y no oncológica en Colombia con dificultad para acceder de 
forma presencial al servicio, que favorezca la mejor calidad de vida posible del paciente 
con sus familias y les permita afrontar la enfermedad y las dificultades inherentes a la 
misma. 
 
6. MARCO DE REFERENCIA Y MARCO LEGAL 
 
6.1 Marco Legal 
 
La ley estatutaria No. 1751 del 16 de febrero de 2015 tiene como objeto garantizar el 
derecho fundamental de la salud. 
 
En su artículo 2 describe: 
 
“El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo 
individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de 
manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento 
y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la 
igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de 
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación 
para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución 
Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta 
bajo la indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, 
coordinación y control del Estado” (Congreso de la República de Colombia, 
2015). 
 
 19 
Es así como los cuidados paliativos hacen parte de las actividades que deben ser 
aseguradas por el estado como parte del derecho fundamental de la salud. 
 
Dentro de las estrategias para garantizar el derecho a la salud, el Estado debe poner a 
disposición de la población las tecnologías que permitan garantizar el acceso y 
oportunidad en la prestación de servicios de salud. La telemedicina, con el uso de 
tecnologías de la información para prestar servicios a distancia, surge como estrategia 
que apoya al Estado en su obligación de garantizar el derecho a la salud. Si bien, muchas 
de las experiencias internacionales en telemedicina nacen de iniciativas individuales de 
organizaciones privadas, en Colombia, teniendo en cuenta que la salud es un derecho 
fundamental, debe surgir como política de estado. 
 
La ley 1419 de 2010 establece los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en 
Colombia, con el objeto de apoyar al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en 
particular, en el cumplimiento de los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, 
integralidad, unidad y calidad. 
 
Con este objeto, la ley 1419 de 2010, define la telesalud, telemedicina y teleeducación 
en salud y conforma un comité asesor de telesalud que dentro de sus funciones tiene la 
de asesorar la conformación de servicios de telesalud, identificando las necesidades en 
conectividad y demás necesidades técnicas y físicas para la implementación de la 
telesalud en Colombia, así como las prioridades en el proceso de implementación. 
 
Se establece en el artículo 8 de la ley los recursos con los cuales contará la Telesalud 
para su desarrollo en el país, asignando el 5% del presupuesto de inversión del Fondo 
de Comunicaciones, Unidad Administrativa Especial adscrita al ministerio de 
comunicaciones. 
 
Además, reglamenta la oferta dentro del portafolio de servicios de los aseguradores y 
prestadores del Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. 
 
 20 
Para la investigación, se tomarán las siguientes definiciones como marco de referencia: 
 
6.2 Telesalud: 
 
“Es el conjunto de actividades relacionadas con la salud,servicios y 
métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las 
tecnologías de la información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras, la 
Telemedicina y la Teleeducación en salud” (Congreso de la Republica de 
Colombia, 2010). 
 
6.3 Telemedicina: 
 
Es la utilización de tecnologías de la información para mantener a distancia la relación 
entre médico y paciente o entre médico y personal de salud, cuando no es posible la 
interacción física por diferentes barreras, entre ellas la geográficas y sociales, con el fin 
de proveer a la población de servicios de salud en los componentes de promoción, 
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. 
 
La telemedicina puede clasificarse en telemedicina en tiempo real y en diferido. En la 
telemedicina en tiempo real, se entabla una relación en tiempo real entre profesionales 
de la salud o médico y paciente por medio del uso de tecnologías de la información. En 
diferido, profesionales de la salud, reciben información de personal especializado que 
sirve de apoyo en la toma de decisiones médicas. Otro ejemplo de telemedicina en 
diferido son las sesiones de información al paciente grabadas con anterioridad y 
enviadas por medios de comunicación para ser presentadas al paciente en sitios 
remotos. 
 
Son diferentes las actividades en salud que se pueden ejercer a través de la 
telemedicina. Entre las más importantes se encuentran las videoconferencias en tiempo 
real o en diferido, la transmisión de imágenes para diagnóstico clínico, patológico y 
radiológico, manteniendo protocolos de seguridad que resguardan el derecho a la 
 21 
privacidad del paciente, con tecnología que permite la visualización a distancia de 
imágenes de alta resolución, videoconsulta, monitorización de signos vitales a distancia, 
juntas médicas a distancia, entre otros. 
 
En la telemedicina se reconocen dos agentes principales además del usuario. Se trata 
del Centro de Referencia en Telemedicina, que es el punto que envía la información de 
apoyo y cuenta con el talento humano especializado y el prestador remisor, que es el 
centro que se encuentra en contacto directo con el paciente y recibe el apoyo con el uso 
de la tecnología de la información del centro de referencia en telemedicina. 
 
6.4 Teleconsulta: 
 
Es la aplicación de la telemedicina en la cual el uso de tecnología de la información 
permite una evaluación visual y auditiva del paciente en tiempo real por un profesional 
médico que no se encuentra presente en el consultorio (a distancia). Para esta consulta, 
el profesional especializado no presente de manera física en el consultorio se apoya en 
un profesional médico, quien recibe sus instrucciones para obtener información del 
paciente a través de la anamnesis y examen físico. 
 
6.5 Teleeducación en salud: 
 
Es el uso de tecnologías de la información para brindar educación en salud a 
distancia. Esta puede ser en tiempo real o en diferido (Congreso de la Republica de 
Colombia, 2010). 
 
6.6 Enfermedad Crónica (EC) 
 
Las enfermedades crónicas son aquellas caracterizadas como su nombre lo indica 
por su larga duración, siendo adicionalmente incurables y con evolución progresiva, más 
frecuentes a mayor edad sin que excluya a poblaciones pediátricas. Ocasionan gran 
carga de morbimortalidad, requiriendo atención en salud durante toda su evolución 
 22 
(Marchionni et al., 2011), lo cual a su vez se relaciona con costos elevados para los 
sistemas de salud tanto directos como indirectos, relacionados con empeoramiento de la 
salud física, emocional, la restricción social y la inversión en el cuidado (Gallardo-Solarte 
et al., 2016). 
 
Las (EC) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, el 80% de las muertes 
atribuibles a EC ocurren en países de bajo y mediano ingreso; adicional a ello producen 
una importante carga sintomática que impacta negativamente la calidad de vida del 
paciente y cuidadores (Marcela et al., 2011). La enfermedad cardiovascular y diabetes, 
seguidas del cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas en orden de frecuencia 
son las principales EC. Estas enfermedades son tributarias de cuidados paliativos. 
 
6.7 Cuidados Paliativos 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos (CP) como 
una estrategia que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que se tienen 
que enfrentar al problema asociado a una enfermedad amenazante para la vida, 
mediante la prevención y el alivio del sufrimiento con la identificación, la evaluación y el 
tratamiento precoz del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales 
(Sethna, 1999). La Asociación internacional de hospicios y cuidado paliativo (IAHPC por 
sus siglas en inglés) propone una definición actualizada que proclama que el cuidado 
paliativo es el cuidado holístico y activo de individuos de todas las edades con 
enfermedades graves que impactan negativamente su salud, especialmente de aquellos 
que se encuentran cerca del final de la vida y cuyo objetivo es el mantenimiento y/o 
mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores. 
 
El cuidado paliativo incluye la prevención, identificación, intervención esmerada y 
seguimiento de problemas físicos, psicológicos, emocionales, espirituales y sociales 
relacionados con la enfermedad de base, y que son brindados por medio de equipos 
interdisciplinarios, de manera oportuna, continua y en diferentes escenarios como 
pueden ser la atención intrahospitalaria, ambulatoria, domiciliaria y el modelo hospice. 
 23 
Los Cuidados Paliativos: 
 
» Proporcionan alivio del dolor y de otros síntomas que causan sufrimiento 
» Afirman la vida y ven la muerte como un proceso normal 
» Consideran los aspectos psicológicos y espirituales como parte fundamental del 
cuidado del paciente 
» Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más 
activa posible hasta la muerte 
» Consideran siempre la diada paciente – familia como pilar del tratamiento 
» Se basan en estrategias de equipos multidisciplinarios para abordar las necesidades 
de los pacientes y sus familias 
» Buscan mantener o mejorar la calidad de vida y pueden también influir positivamente 
en el curso de la enfermedad 
» Están presentes desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras 
terapias que buscan prolongar la supervivencia. 
 
La aplicación temprana de los cuidados paliativos ha demostrado mejoría en la calidad 
de vida de pacientes y sus familias, reduciendo el sufrimiento y mejorando la 
satisfacción respecto a los cuidados al final de la vida (MJ & RE, 2003) (Wolfe et al., 
2021). Otros beneficios de estas estrategias son el menor ingreso a hospitalización y en 
los casos en que se requiere la hospitalización se ha observado una menor 
estancia hospitalaria, tratamientos menos agresivos al final de la vida y disminución de 
los costos totales al sistema de salud (Conte et al., 2015) así como el impacto en 
aspectos culturales como el retornar a la muerte al escenario más natural posible. 
 
En mayo de 2014 la 67ª Asamblea Mundial de la Salud habiendo examinado el informe 
sobre el fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a 
lo largo de la vida emite un comunicado a través de una carta, que tiene como objetivo 
llamar al fortalecimiento de los cuidados paliativos en el mundo, recordando que estos 
 24 
son fundamentales en adultos y niños, no solo para brindar alivio y bienestar sino para 
reforzar la dignidad humana puesto que son un servicio de salud centrado en la persona, 
reconociendo la responsabilidad ética de los servicios de salud de los países, al 
determinar que es una obligación ética aliviar el dolor y el sufrimiento de los enfermos, a 
la inclusión del CP dentro de la formación de todos los actores de salud y a la evaluación 
delas necesidades propias de cada país en cuanto a disponibilidad y acceso a 
medicamentos entre otras (Organización Mundial de la Salud, 2014). 
 
7. OBJETIVOS 
 
7.1 Objetivo general 
» Generar recomendaciones para el diseño de un programa de telemedicina en 
Cuidados Paliativos en Colombia 
 
7.2 Objetivos específicos 
» Identificar las experiencias publicadas durante la pandemia del Covid-19 en 
programas de Telemedicina en cuidados paliativos 
» Analizar las experiencias publicadas durante la pandemia del Covid-19 en 
programas de Telemedicina en cuidados paliativos 
» Establecer recomendaciones aplicables al diseño de un programa de telemedicina 
en cuidados paliativos en Colombia. 
 
8. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
8.1 Tipo de estudio 
 
Se realizó una revisión sistemática 
 
 
 
 25 
8.2 Plan de acción 
 
Se siguieron las recomendaciones Cochrane y de la declaración PRISMA 
 
8.3 Criterios para considerar la inclusión de estudios en la revisión 
 
8.3.1 Criterios de elegibilidad 
 
Se incluyeron estudios observacionales que describían las experiencias obtenidas 
durante pandemia en los programas de cuidados paliativos en telemedicina. 
 
8.3.2 Criterios de inclusión 
 
Para la inclusión de los estudios debían tener en su contenido al menos una de 
tres cosas: 
• Estrategias de implementación de telemedicina en Cuidados Paliativos 
• Limitaciones de la aplicación de la telemedicina en Cuidados Paliativos, que 
sean importantes para tener en cuenta al momento de la implementación 
• Indicadores para evaluación de un programa de telemedicina tras la 
implementación en Cuidados Paliativos 
 
8.4 Fuentes de información 
 
Se realizó una estrategia de búsqueda en MEDLINE (OVID), EMBASE, LILACS y The 
Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), desde Diciembre 2019 hasta 
Mayo 2021. Además se buscó información en Google Scholar, bases de datos de tesis, 
paginas web de organizaciones profesionales y referencias aisladas para saturar la 
información. No hubo limite de idioma. 
 
 
 
 26 
8.5 Estrategias de Búsqueda 
 
Esta fue la estrategia de búsqueda en las diferentes bases de datos: 
 
Medline (Ovid) 
(Exp Remote Consultation or mHealth.mp or telehealth.mp or eHealth.mp or (mobile 
health).mp or Exp Telemedicine or telemedicine.mp) AND (Exp Palliative Medicine or 
(palliative medicine).mp or (Palliative Supportive Care).mp or (palliative care).mp) AND 
((SARS-CoV-2 receptor).mp or COVID19.mp or COVID*19.mp or (severe respiratory 
syndrome coronavirus 2).mp or coronavirus.mp or (SARS-CoV-2).mp or (COVID*19 adj2 
infection).mp) 
 
Central (Ovid) 
(Exp Remote Consultation or mHealth.mp or telehealth.mp or eHealth.mp or (mobile 
health).mp or Exp Telemedicine or telemedicine.mp) AND (Exp Palliative Medicine or 
(palliative medicine).mp or (Palliative Supportive Care).mp or (palliative care).mp) AND 
((SARS-CoV-2 receptor).mp or COVID19.mp or COVID*19.mp or (severe respiratory 
syndrome coronavirus 2).mp or coronavirus.mp or (SARS-CoV-2).mp or (COVID*19 adj2 
infection).mp) 
 
Embase 
('teleconsultation'/exp or mHealth:ti,ab or telehealth:ti,ab or eHealth:ti,ab or 'mobile 
health':ti,ab or 'telemedicine'/exp or telemedicine:ti,ab) AND ('palliative therapy'/exp or 
'palliative medicine':ti,ab or 'Palliative Supportive Care':ti,ab or 'palliative care':ti,ab) AND 
('SARS-CoV-2 receptor':ti,ab or COVID19:ti,ab or COVID*19:ti,ab or 'severe respiratory 
syndrome coronavirus 2':ti,ab or coronavirus:ti,ab or 'SARS-CoV-2':ti,ab or 'COVID*19 
adj2 infection':ti,ab) AND [embase]/lim 
 
 
 
 
 27 
8.6 Extracción y manejo de datos 
 
La revisión fue hecha por dos investigadores (Investigador y colaborador) y los 
desacuerdos fueron resueltos por un tercer investigador (tutor del trabajo). 
 
Se hizo una revisión inicial de títulos y resúmenes y posterior revisión de textos completos 
 
Una vez seleccionados los estudios a incluir en la revisión, se hizo la extracción de 
datos por parte del investigador y el colaborador. 
 
La recolección de la información se realizó en una tabla utilizando el programa Excel, 
incluyendo los siguientes ítems: 
• Autor 
• Año 
• Ubicación geográfica 
• Tipo de diseño 
• Centro y tipo de centro donde se desarrolló el estudio 
• Tamaño de muestra 
• Población (oncológico, no oncológico, pediátrico, etc) 
• Criterios de inclusión 
• Criterios de exclusión 
• % mujeres 
• % hombres 
• % Pediátrica (<18 años) 
• % Adulto mayor (>60 años) 
• Condición clínica (ambulatorio, hospitalizado, hospital en casa, final de vida) 
• Tipo de intervención (duelo, comunitaria, manejo de síntomas, final de vida, 
educación, etc) 
• Duración de la intervención 
• Duración del estudio 
 28 
• Estrategia de implementación 
• Recurso humano para implementación programa 
• Recurso tecnológico para implementación programa 
• Financiación programa 
• Otros recursos 
• Limitaciones tecnológicas 
• Recomendación para limitaciones tecnológicas 
• Limitaciones físicas 
• Recomendaciones para limitaciones físicas 
• Limitaciones legales 
• Recomendaciones para limitaciones legales 
• Limitaciones financieras 
• Recomendaciones para limitaciones financieras 
• Indicadores para medición post implementación 
 
8.7 Síntesis de resultados 
 
Se sintetizó descriptivamente la información. No se realizó ningún análisis estadístico. 
 
8.8 Riesgo de sesgo 
 
Se evaluó el riesgo de sesgo según la declaración STROBE. Esta declaración es una 
iniciativa creada en 2004 durante un seminario organizado en Bristol, Reino Unido 
con participación de un grupo multidisciplinario, con el fin de elaborar una lista de 
puntos a tener en cuenta para la comunicación de los resultados de estudios 
observacionales de manera transparente (Von Elm et al., 2008) (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 29 
Figura 4. Declaración STROBE: lista de puntos esenciales que deben describirse en la 
publicación de estudios observacionales 
 
 
 
Fuente: Gac Sanit. 2008;22(2) 
 30 
8.9 Consideraciones éticas 
 
Para la realización de este trabajo de investigación, como punto de partida, fue 
presentada la propuesta de investigación y el anteproyecto ante la Dirección de la 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad 
Javeriana, la cual fue aprobada ante el comité de trabajos de grado de la Maestría en 
Administración de Salud. 
 
La investigación se enmarcó dentro los Principios Fundamentales de la Ética de la 
investigación; la resolución número 8430 de 1993 (Ministerio de Salud y Protección 
Social de Colombia, 1993), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y 
administrativas para la investigación en salud, Titulo II: de la Investigación en seres 
humanos, capítulo I: de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos: en 
toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el 
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar (Artículo 5). 
Según el Artículo 11 de esta Resolución este proyecto está clasificado en la categoría de 
Investigación sin riesgo 
 
9. RESULTADOS 
 
Se identificaron 139 estudios desde las diferentes bases de datos, de los cuales, 17 
estudios cumplieron con los criterios de inclusión (Eastman et al., 2021), (Uscher-Pines 
et al., 2021), (Palma et al., 2021), (Reddy et al., 2021), (Macchi et al., 2021), (Calton, 
Shibley, et al., 2020), (Sansom-Daly & Bradford, 2020), (Atreya et al., 2020), (Biswas et 
al., 2020), (Chávarri-Guerra et al., 2021), (Lally et al., 2021), (Hawkins et al., 2020), (Chua 
et al., 2020), (Lai et al., 2020), (Kuntz et al., 2020), (Weaver et al., 2020), (Israilov et al., 
2020) (Figura 5) 
 
 
 
 
 31 
Figura 5. Flujograma del proceso de identificación e inclusión de estudios 
 
 
 
9.1 Características de los estudios incluidos 
 
Los 17 estudios incluidosfueron realizados en seis países diferentes: Estados 
Unidos, India, Australia, Chile, México y Gran Bretaña. Fueron estudios observacionales 
que utilizaron diferentes estrategias de recolección de datos. 
 
El uso de la telemedicina como estrategia para entrega de cuidados paliativos a 
pacientes que lo necesitaban fue motivado en los estudios en su mayoría por la 
necesidad de aislamiento ante la pandemia del Covid-19. En ellos se pudo observar 
algunas diferencias en cuanto a población objeto (entre los rangos de edad) y tipo de 
intervención de cuidados paliativos realizada a través de telemedicina. 
 
n = 139
Referencias provenientes de la 
literatura indexada y no 
indexada
n = 127
Títulos y resúmenes tamizados 
por investigador y colaborador, 
con conciliación de desacuerdos 
por tutor
n = 12
Estudios duplicados
n = 50
Estudios para revisión texto 
completo
n = 17
Estudios cumplieron con los 
criterios para su inclusión en la 
revisión
n = 77
Estudios excluidos por no 
cumplir con el criterio de 
elegibilidad
n = 33
Estudios excluidos por no 
cumplir con los criterios de 
inclusión
Id
en
tif
ica
ció
n
Fi
ltr
ac
ió
n
El
eg
ib
ili
da
d
In
clu
id
os
 32 
La población de los estudios en su mayoría incluyó pacientes adultos mayores (edad 
mayor a 60 años), encontrándose inclusión de pacientes en edad pediátrica (edad menor 
a 18 años) en los estudios de Sansom-Daly 2020 (Sansom-Daly & Bradford, 2020) y 
Atreya 2020 (Atreya et al., 2020). Se hizo descripción de experiencias del uso de la 
telemedicina en cuidados paliativos en escenarios como la atención domiciliaria, 
pacientes hospitalizados incluyendo unidades de cuidados intensivos, consulta externa, 
hospicios y pacientes ambulatorios para la prestación de servicios como comunicación 
de situación de la enfermedad, discusión de objetivos terapéuticos, duelo, discusión de 
diagnóstico y pronóstico con paciente y familiares, apoyo psicológico y espiritual al final 
de la vida, control de síntomas, reformulación de medicamentos, seguimiento post 
hospitalización y situación de últimos días (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
Tabla 1. Estudios incluidos 
 
 34 
 
 35 
9.2 Características de los estudios excluidos 
 
Las razones de exclusión de los artículos se resumieron principalmente en: el estudio 
no describía programas que hicieran uso de la telemedicina en cuidados paliativos o el 
estudio no incluía en su información estrategias de implementación, dificultades o 
indicadores aplicables a la implementación del programa (Tabla 2). 
 
Tabla 2. Estudios excluidos 
 
Autor y año Título Razón de exclusión 
Asprec 2021 Virtual Interinstitutional Palliative Care 
Consultation during the COVID-19 
Pandemic in New York City. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Jonas 2021 The Long Shadow: Collateral Impact 
and Finding Resilience Amidst a Global 
Pandemic Pediatric Palliative Care 
Social Work During COVID-19. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Powell 2021 Palliative Care for Older Adults with 
Multimorbidity in the Time of COVID 
19. 
 
La información es insuficiente 
Mackey 2020 Reconnecting: Strategies for Supporting 
Isolated Older Adults during COVID-19 
through Tele-palliative Care. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Broglio 2021 Rural Palliative Care Patients' Attitudes 
toward Telemedicine Visits during the 
COVID-19 Pandemic: A Descriptive 
Study. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Tan 2021 Development and protocol for a nurse-
led telephonic palliative care program. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Emmerton 
2021 
Care for Older People with Dementia 
During COVID-19 Pandemic. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
 36 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Weaver 2021 The Impact of the Coronavirus Pandemic 
on Pediatric Palliative Care Team 
Structures, Services, and Care Delivery. 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Sheehan 2020 Palliative care in critically ill COVID-19 
patients: the early New York City 
experience. 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Chammas 2020 Seeing With My Ears. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Osuji 2020 Clinician Perspectives on Implementing 
Video Visits in Home-Based Palliative 
Care. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Lu 2020 Management of Intractable Pain in 
Patients With Implanted Spinal Cord 
Stimulation Devices During the COVID-
19 Pandemic Using a Remote and 
Wireless Programming System. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Gonçalves 
junior 2020 
Changes in Communicating Bad News 
in the Context of COVID-19: 
Adaptations to the SPIKES Protocol in 
the Context of Telemedicine. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Bloom-
Feshbach 2021 
The Virtual Hospitalist: a Critical 
Innovation During the COVID-19 Crisis. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
 37 
Foley 2021 Video-based online interviews for 
palliative care research: A new normal in 
COVID-19?. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
Luckett 2021 Australian specialist palliative care's 
response to COVID-19: an anonymous 
online survey of service providers. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Lal 2021 Teaching Telepalliative Care: An 
Elective Rotation for Medical Students 
during the COVID-19 Pandemic. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Bains 2021 Utilizing Telemedicine in a Novel 
Approach to COVID-19 Management 
and Patient Experience in the Emergency 
Department. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Mercadante 
2020 
Palliative Care in the Time of COVID-
19. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Wu 2020 Smartphone-Enabled, Telehealth-Based 
Family Conferences in Palliative Care 
During the COVID-19 Pandemic: Pilot 
Observational Study. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Dhala 2020 Rapid Implementation and Innovative 
Applications of a Virtual Intensive Care 
Unit During the COVID-19 Pandemic: 
Case Study. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Ritchey 2020 Reinventing Palliative Care Delivery in 
the Era of COVID-19: How 
Telemedicine Can Support End of Life 
Care. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación,dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Kluger 2020 Neuropalliative care essentials for the 
COVID-19 crisis. 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 38 
 
Perrone 2020 Telemedicine during Covid-19 
pandemic: Advantage or critical issue?. 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Rubenstein 
2021 
Virtual end-of-life care during covid19 
outbreak in a nursing home 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Flores 2020 Novel Use of Telepalliative Care in a 
New York City Emergency Department 
During the COVID-19 Pandemic 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Milch 2020 COVID-19 recovery: Implications for 
cancer care 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Schoenherr 
2020 
Proactive Identification of Palliative 
Care Needs Among Patients With 
COVID-19 in the ICU 
 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
Moore 2020 Using Telehealth for Hospice 
Reauthorization Visits: Results of a 
Quality Improvement Analysis 
Cancer care telehealth utilization 
ratesand provider attitudes in the wake of 
the novelcoronavirus pandemic: The 
Kaiser Permanente Northern California 
experience 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Lau 2020 Staying connected in the COVID-19 
pandemic: Telehealth at the largest 
safety-net system in the United States 
 
No hay suficiente descripción 
sobre experiencias en cuidados 
paliativos en telemedicina 
Sennott 2020 Novel Outreach Program and Practical 
Strategies for Patients with 
Parkinsonism in the COVID-19 
Pandemic 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 39 
 
Neeman 2020 Cancer care telehealth utilization 
ratesand provider attitudes in the wake of 
the novelcoronavirus pandemic: The 
Kaiser Permanente Northern California 
experience 
 
El estudio no incluye en su 
información estrategias de 
implementación, dificultades ni 
indicadores aplicables a la 
implementación de un programa 
 
Khurana 2020 COVID 19: The New Normal in the 
Clinic: Overcoming Challenges in 
Palliative Care 
No se describen programas que 
hagan uso de la telemedicina en 
cuidados paliativos 
 
 
 
9.3 Riesgo de sesgo (declaración STROBE) 
 
A excepción de los estudios de Sansom-Daly 2020 (Sansom-Daly & Bradford, 2020), 
Hawkins 2020 (Hawkins et al., 2020) y Chua 2020 (Chua et al., 2020), los estudios 
incluidos cumplieron con la mayoría de los ítems que se encuentran en la declaración de 
STROBE. Los hallazgos se ilustran en la Tabla 3 
 
Tabla 3. Declaración STROBE 
 
Autor, año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Eastman 2021 
Uscher-Pines 
2021 
 
Palma 2021 
Reddy 2021 
Macchi 2021 
Calton 2020 
Sansom-Daly 
2020 
 
Atreya 2020 
Biswas 2020 
Chávarri-Guerra 
2021 
 
Lally 2021 
Hawkins 2020 
Chua 2020 
Lai 2020 
Kuntz 2020 
Weaver 2020 
Israilov 2020 
 
 
 
 
 40 
9.4 Descripción de desenlaces principales 
 
9.4.1 Estrategias de implementación de telemedicina en cuidados paliativos 
 
Tras la revisión de los artículos seleccionados se identificaron las siguientes 
estrategias de implementación de telemedicina en cuidados paliativos: 
• Llamadas telefónicas 
• Videoconferencia 
• Mensajes de texto y chat 
• Mixto 
• Pagina web y aplicaciones para acceso a información educativa 
 
Cada una de estas estrategias pueden ser implementadas tanto para el relacionamiento 
directo con el paciente, como para el contacto con familiares y cuidadores y el contacto 
entre personal de salud que presta servicio presencial. 
 
Estudios como los de Uscher-Pines 2021 (Uscher-Pines et al., 2021), Palma 2021 (Palma 
et al., 2021), Lally 2021 (Lally et al., 2021) y Weaver 2020 (Weaver et al., 2020) 
recomiendan un primer contacto presencial que puede ser con enfermería profesional, 
para brindar entrenamiento al paciente, familiares y cuidadores en el uso de la 
herramienta tecnológica para la consulta médica por telemedicina. 
 
Los estudios de Uscher-Pines 2021 (Uscher-Pines et al., 2021) y Palma 2021 (Palma et 
al., 2021) nos muestran como es posible aprovechar el recurso de la telemedicina como 
herramienta para consultoría entre personal de salud: médicos familiares o generales 
que mantienen contacto directo con los pacientes, hacen uso de las llamadas telefónicas 
o videoconferencias para contactar personal de salud especializado para la orientación 
que sea requerida en el caso, tanto para pacientes ambulatorios, como hospitalizados. 
 
Es recomendable una evaluación posterior al encuentro por telemedicina de la 
experiencia del paciente y cuidadores respecto a la herramienta, en particular a 
 41 
dificultades que deban ser solventadas para próximos encuentros (Palma et al., 2021) 
(Chávarri-Guerra et al., 2021). 
 
La telemedicina también se puede usar en juntas médicas por videoconferencia (Lally et 
al., 2021) y elaboración de material educativo para encuentros asincrónicos con el 
objetivo de educar a médicos de atención primaria (médicos familiares) y demás personal 
de salud en toma de decisiones en patologías especializadas, en este caso, en cuidados 
paliativos (Lai et al., 2020). 
 
El estudio de Lai 2020 (Lai et al., 2020) expone la experiencia tras la creación de una 
aplicación para dispositivos móviles que no requiere de descarga, con material para 
brindar educación rápida y práctica a médicos no paliativistas durante la pandemia del 
Covid-19. Esta aplicación brinda material educativo, guías para la toma de decisiones y 
guías para la comunicación con familias de pacientes hospitalizados por Covid-19 
 
Las siguientes son recomendaciones sobre el uso de las herramientas de comunicación 
a distancia para aplicación de telemedicina en cuidados paliativos que se extraen de los 
estudios: 
• Capacitar previamente al personal de salud en el uso de las herramientas 
tecnológicas y en estrategias de comunicación a distancia (verbal y no verbal), en 
el uso de software de historia clínica y acceso a plataformas de consulta de 
exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas de pacientes y en cultura 
organizacional particular de cada institución que prestará los servicios de cuidados 
paliativos por telemedicina (Palma et al., 2021) (Sansom-Daly & Bradford, 2020) 
(Israilov et al., 2020). 
• Hacer una adecuada planificación del encuentro: 
o Cumplimiento de horarios de la cita (Hawkins et al., 2020) 
o Preparación del sitio desde donde se hará la conexión remota (ambiente 
silencioso, uso de auriculares, adecuado posicionamiento de la cámara 
para permitir una adecuada visual del paciente al personal de salud, 
adecuada iluminación, escritorio del PC limpio para compartir pantalla) 
 42 
(Kuntz et al., 2020) (Chávarri-Guerra et al., 2021) (Calton, Abedini, et al., 
2020) (Sansom-Daly & Bradford, 2020) 
o Solicitud previa al paciente de tener información por escrito respecto a 
medicamentos,exámenes de laboratorio, preguntas y demás (Sansom-
Daly & Bradford, 2020) 
o Planes de contingencia ante falla de la herramienta tecnológica (Uscher-
Pines et al., 2021) (Reddy et al., 2021) (Calton, Abedini, et al., 2020) (Atreya 
et al., 2020) 
• Selección previa de la aplicación a utilizar para la conexión, idealmente de acceso 
gratis para evitar aumento de costos: Zoom, Apple FaceTime, video Chat de 
Messenger, Video de Google Hangouts, WhatsApp Messenger, Skype, etc. 
(Reddy et al., 2021) (Macchi et al., 2021) (Biswas et al., 2020) (Chávarri-Guerra 
et al., 2021) (Israilov et al., 2020) (Grewal et al., 2020). 
• Ante la dificultad y limitación de la anamnesis y examen físico a distancia, se 
recomienda el uso de escalas de evaluación de síntomas y listas de chequeo 
(Atreya et al., 2020). 
 
Una ventaja del contacto con pacientes, familiares y cuidadores a través de la 
telemedicina es el poder tener contacto en su entorno habitual: Conocer a través de una 
visita virtual, el entorno del paciente (con cuantas personas vive, cuantas habitaciones 
tiene el hogar, estado de salubridad del hogar, instalaciones que puedan implicar riesgos 
de accidentes, etc) (Sansom-Daly & Bradford, 2020) 
 
9.4.2 Recurso humano para la implementación del programa 
 
En general, todo el personal de salud que hace parte de un programa interdisciplinario 
de cuidados paliativos puede prestar servicios a través de telemedicina. Dependiendo de 
los servicios a prestar, en las experiencias documentadas en esta revisión, pueden 
participar: auxiliares de enfermería, enfermeras profesionales, médicos generales, 
médicos especialistas en dolor y cuidados paliativos, psicólogos, fisioterapeutas, 
trabajadores sociales, capellán, asesores espirituales y nutricionistas. En los estudios de 
 43 
Chávarri-Guerra 2021 (Chávarri-Guerra et al., 2021) y Lai 2020 (Lai et al., 2020) se 
menciona el enlace con otros especialistas tales como oncólogos, geriatras, psiquiatras 
y médicos familiares. 
 
Los estudios de Biswas 2020 (Biswas et al., 2020), Israilov 2020 (Israilov et al., 2020), 
Lai 2020 (Lai et al., 2020) y Lally 2021 (Lally et al., 2021) destacan la utilidad del personal 
en entrenamiento (auxiliares de enfermería, enfermeras, médicos en año rural, médicos 
residentes, etc), siempre bajo la supervisión de personal certificado y teniendo en cuenta 
la normatividad de cada país para el ejercicio de la profesión. 
 
Además del personal de salud necesario para la prestación del servicio en un programa 
interdisciplinario, se necesita de un personal específico para el apoyo tecnológico y 
administrativo del programa. Es necesario contar con personal de facturación entrenado 
en los códigos de facturación y rutas de facturación de los servicios prestados por 
telemedicina en el programa de cuidados paliativos, contar con personal administrativo 
para solución de problemas durante la atención (autorizaciones, direccionamiento para 
reclamo de medicamentos o realización de exámenes, etc) y personal de soporte 
tecnológico para capacitación sobre temas de la herramienta tecnológica, adecuación de 
software de conexión con software de historia clínica y demás software hospitalario y 
solución de problemas con el uso de la herramienta tecnológica, en este último caso, 
idealmente disponible durante los horarios de prestación de los servicios de salud por 
telemedicina para asistencia remota inmediata (Calton, Shibley, et al., 2020) (Sansom-
Daly & Bradford, 2020) (Atreya et al., 2020) (Israilov et al., 2020). 
 
9.4.3 Recurso tecnológico para implementación del programa 
 
Para la implementación de un programa de telemedicina para prestación de servicios 
de cuidados paliativos, los estudios seleccionados estuvieron de acuerdo en la necesidad 
de recursos como: 
 44 
• Teléfono inteligente: para uso tanto del personal de salud como de pacientes y 
cuidadores (Eastman et al., 2021) (Uscher-Pines et al., 2021) (Palma et al., 2021) 
(Sansom-Daly & Bradford, 2020) (Biswas et al., 2020). 
• Tableta o computadora con audio y cámara: para uso tanto del personal de salud 
como de pacientes y cuidadores (Uscher-Pines et al., 2021) (Sansom-Daly & 
Bradford, 2020) (Kuntz et al., 2020). 
• Audífonos: en particular para el personal de salud para mejorar la comunicación 
durante la conexión (Chávarri-Guerra et al., 2021). 
• Estuches, carros de transporte y dispositivos de rastreo para el teléfono, tableta o 
computadora: para facilitar el uso de dispositivos portátiles en medios 
hospitalarios (Kuntz et al., 2020). 
• Conexión a internet banda ancha (Uscher-Pines et al., 2021) (Biswas et al., 2020). 
 
No es necesario contar con todos los dispositivos: se puede optar por teléfono inteligente, 
tableta o computador, según el recurso con el que pueda disponer el paciente. En caso 
de no disponer de ninguno de estos recursos tecnológicos, la institución de salud puede 
ofrecer de manera temporal un dispositivo para uso del paciente (Chávarri-Guerra et al., 
2021). 
 
9.4.4 Recurso financiero (financiación del programa) 
 
Para la financiación se recomienda acordar con los proveedores de servicios de 
salud mantener el pago a los prestadores (instituciones prestadoras de servicios de salud 
y médicos) reduciendo en lo posible los cobros a los usuarios (pacientes), por ejemplo 
en cuotas moderadoras y copagos, teniendo en cuenta los beneficios económicos de un 
programa de cuidados paliativos por telemedicina que compensarían la reducción 
de estos cobros (reducción en consultas a servicios de urgencias, reducción en pago de 
servicios de traslados a pacientes, gasto en elementos de protección personal para 
personal de salud, etc) (Palma et al., 2021) (Atreya et al., 2020) (Lai et al., 2020) (Grewal 
et al., 2020). 
 
 45 
El estudio de Uscher-Pines 2021 (Uscher-Pines et al., 2021) sugiere ofrecer a los 
proveedores paquetes de servicios por telemedicina que hagan más atractiva la oferta al 
cubrir varias áreas de servicio (especializadas o no especializadas) 
 
El estudio de Atreya 2020 (Atreya et al., 2020) sugiere hacer un cobro adicional a los 
pacientes como parte del sostenimiento financiero del programa, justificado en el ahorro 
directo para ellos (desplazamiento, alojamiento, etc). Los autores consideran que esta 
recomendación se debe adaptar al tipo de población a la que se preste los servicios en 
cuanto estrato socioeconómico, ya que no todos los pacientes podrán hacer un aporte 
económico adicional y podría desincentivar el uso de la herramienta de la telemedicina 
 
9.4.5 Aspectos legales 
 
Existe la necesidad de elaboración de un formato de consentimiento informado, en 
particular por la preocupación de probable pérdida de la privacidad en el manejo de la 
información sensible, tanto por parte de los pacientes como del personal de salud o 
producto del uso del software vulnerable al hackeo. La función del consentimiento 
informado en este caso no es la de solventar directamente el problema de riesgo de 
pérdida de la privacidad, sino la de informar al paciente sobre el proceso y las medidas 
para prevenir este riesgo (Sansom-Daly & Bradford, 2020). Dentro de las medidas 
directas que se deben tomar se encuentran las del uso de aplicaciones con cifrado de 
extremo a extremo y uso de conexiones seguras. Además, se debe evitar la grabación 
de los encuentros, excepto que los participantes lo autoricen, con un sistema de 
almacenamiento seguro de las grabaciones, con un código de identificación que lo 
permita enlazar a la historia clínica del paciente, en la cual debe quedar registrado que 
el encuentro fue grabado (Atreya et al., 2020) (Chávarri-Guerra et al., 2021) (Lai et al., 
2020) (Weaver et al., 2020). 
 
El consentimiento informado también tiene como objetivo brindar información al paciente 
respecto a las ventajas y limitaciones de la consulta por telemedicina, brindando siempre 
 46 
laalternativa de la consulta presencial, para que la selección de la modalidad de atención 
sea hecha de forma libre (Sansom-Daly & Bradford, 2020). 
 
Los estudios de Lally 2021 (Lally et al., 2021) y Grewal 2021 (Grewal et al., 2020) resaltan 
la importancia de tener en cuenta la normatividad respecto a probables restricciones al 
momento de la formulación de opioides cuando esta hace parte de una decisión tomada 
posterior a una consulta no presencial (por telemedicina). 
 
9.4.6 Limitaciones identificadas durante la implementación de programas de 
cuidados paliativos por telemedicina y propuestas de solución 
 
9.4.6.1 Limitaciones tecnológicas 
 
Una de las dificultades que se repite en los estudios revisados es la relacionada con 
la calidad de la conexión de internet. Las interrupciones en la conexión e incluso 
imposibilidad en algunos casos de establecer una conexión por video (Uscher-Pines et 
al., 2021) (Palma et al., 2021) (Sansom-Daly & Bradford, 2020) (Chávarri-Guerra et al., 
2021) (Lally et al., 2021) (Chua et al., 2020). 
 
Ante esta limitación, es importante promover ante las instancias gubernamentales, la 
ampliación de la red de conexión a zonas rurales. Mientras esto es posible, existe la 
posibilidad de establecer puntos de conexión en los centros médicos municipales, a los 
cuales el paciente se puede desplazar y hacer la conexión desde ese punto, sin 
necesidad que tenga que desplazarse a otro municipio o ciudad capital (Bakitas et al., 
2021). 
 
También se recomienda la capacitación del personal de salud en comunicación teniendo 
en cuenta las dificultades de conexión: hablar de manera pausada, dar algunos segundos 
para respuestas del paciente, evitar interrumpir al interlocutor, etc (Lally et al., 2021) 
(Chua et al., 2020). 
 
 47 
Como se describió en un aparte anterior de este trabajo, es recomendable la 
disponibilidad de personal de soporte tecnológico en el horario de prestación de servicios 
de cuidados paliativos por telemedicina, para asistencia remota inmediata (Calton, 
Shibley, et al., 2020) 
 
En ocasiones se debe optar por comunicación telefónica sin video o encuentro mixto 
(personal de salud no especializado presencial con personal especializado conectado de 
manera virtual) (Uscher-Pines et al., 2021) (Reddy et al., 2021) (Sansom-Daly & 
Bradford, 2020). 
 
Dentro de la planificación del encuentro, existen recomendaciones como la del envío de 
link que permita un fácil inicio de sesión, envío de directorio que incluya contactos de 
personal de apoyo en caso de problemas con la conexión y envío de folletos con 
instrucciones en el uso de la tecnología (Sansom-Daly & Bradford, 2020) (Lally et al., 
2021). 
 
9.4.6.2 Limitaciones físicas 
 
Los estudios de Eastman 2021 (Eastman et al., 2021), Palma 2021 (Palma et al., 
2021), Calton 2020 (Calton, Shibley, et al., 2020), Sansom-Daly 2020 (Sansom-Daly & 
Bradford, 2020), Atreya 2020 (Atreya et al., 2020), Lally 2021 (Lally et al., 2021) y Chua 
2020 (Chua et al., 2020) resaltan la preocupación del personal de salud respecto a la 
pérdida de la calidez en la relación médico – paciente y la imposibilidad de la realización 
de un adecuado examen físico. 
 
Se considera que como parte de la capacitación previa al personal que prestará los 
servicios por telemedicina, se debe incluir estrategias de comunicación que dentro de 
sus objetivos tiene el de la mitigación en la pérdida de calidez en la relación médico – 
paciente. Además, permite recordar al personal de salud las ventajas de la herramienta 
de la telemedicina, al aumentar el acceso a los servicios (Sansom-Daly & Bradford, 2020) 
(Chua et al., 2020). 
 48 
Respecto al examen físico se debe hacer una adecuada selección de pacientes que 
necesitarán de una visita presencial para realización de examen físico. Esta visita puede 
ser hecha por médico general, orientado por el especialista de forma remota en el tipo 
de exploración a realizar (Calton, Shibley, et al., 2020) (Macchi et al., 2021). 
 
Los estudios de Eastman 2021 (Eastman et al., 2021), Usher-Pines 2021 (Uscher-Pines 
et al., 2021) y Macchi 2021 (Macchi et al., 2021) resaltan la limitación de los pacientes 
con discapacidades verbales o auditivas o enfermedades neurológicas que dificulten el 
entendimiento del uso de las herramientas tecnológicas. Además, se resalta que, en los 
pacientes neurológicos, la telemedicina reduce las oportunidades de relacionamiento 
social lo que puede contribuir a un mayor deterioro neurológico. 
 
Ante esta limitación, es importante el fortalecimiento de la red de cuidadores del paciente, 
con capacitación a los cuidadores y espacios para resolución de dudas, tomando 
medidas para evitar la sobrecarga en el cuidador (Macchi et al., 2021) (Weaver et al., 
2020). 
 
El estudio de Hawkings 2020 (Hawkins et al., 2020) explora las probables repercusiones 
del teletrabajo en la salud mental de los trabajadores: la mayor supervisión del personal 
gerencial ante la desconfianza en cumplimiento de funciones, la sobrecarga laboral, el 
no contar con ambiente adecuado en el hogar para prestar servicios de teletrabajo, etc. 
 
Es recomendable hacer una presentación a personal gerencial de los componentes del 
programa de cuidados paliativos por telemedicina que le permitan comprender las 
necesidades y ventajas, para tener el adecuado apoyo desde su posición. Establecer 
horarios en común acuerdo con el personal de salud, para la selección de espacios en 
los cuales se cuente con un ambiente remoto favorable (con pocos familiares y ruido en 
el hogar, adecuada iluminación del día, sin cruce de horarios, etc) (Hawkins et al., 2020). 
 
Además, se recomienda hacer reuniones periódicas para discutir dificultades y 
necesidades del personal relacionadas con el programa (Hawkins et al., 2020). 
 49 
9.4.7 Indicadores 
 
En todo programa, es necesaria la implementación de indicadores que permitan medir 
la calidad del servicio prestado e identificar las necesidades de mejora (mejoramiento 
continuo). 
 
De la revisión de los estudios se desprenden los siguientes indicadores: 
• Satisfacción general del usuario (paciente y cuidador) con el servicio prestado: 
este indicador se puede subdivir según la estrategia con la cual se brindó el 
servicio (telefónica, videollamada, mixta) (Eastman et al., 2021) (Palma et al., 
2021) (Calton, Shibley, et al., 2020) (Atreya et al., 2020) (Biswas et al., 2020). 
• Calidad del audio y/o video durante la prestación del servicio (Reddy et al., 2021) 
(Lally et al., 2021). 
• Tiempos de respuesta a solicitud de consulta o valoración médica (Uscher-Pines 
et al., 2021) (Chávarri-Guerra et al., 2021). 
• Duración de la sesión (Palma et al., 2021). 
• Inasistencia a citas (Sansom-Daly & Bradford, 2020). 
• Reducción de hospitalizaciones y consulta a servicios de urgencias (Reddy et al., 
2021) (Atreya et al., 2020) (Grewal et al., 2020). 
• Participación de familiares en discusiones y toma de decisiones (Lally et al., 2021). 
• Acceso a la tecnología (Lally et al., 2021). 
• Adherencia a las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas (Bakitas 
et al., 2021). 
• Aceptación en miembros de la comunidad (p.e iglesia) (Atreya et al., 2020). 
• Reducción de costos: para la institución (p.e. elementos de protección personal) 
(Kuntz et al., 2020) y para el paciente y cuidadores (p.e desplazamiento, 
alojamiento) (Sansom-Daly & Bradford, 2020) (Grewal et al., 2020). 
 
La mayoría de estos indicadores pueden medirse con encuestas a pacientes y 
cuidadores al finalizar los encuentros por telemedicina y se pueden extender al personal 
de salud. 
 50 
10. DISCUSIÓN 
 
10.1 Principales hallazgos 
 
Se encontraron estrategias de implementación de telemedicina en programas de 
cuidados paliativos aplicadas durante la pandemia del Covid-19, ante la necesidad de 
disminución del contacto físico que trajo la pandemia para