Logo Studenta

290622-Discriminacion-Racial-y-Desigualdad-Social-de-las-Comunidades-Afrocolombianas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISCRIMINACIÓN RACIAL Y DESIGUALDAD SOCIAL 
DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN 
CONTEXTOS URBANOS
Diciembre del 2021
Contenido
1. Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras.
1. Desigualdad social en contextos urbanos.
2. Discriminación racial en contextos urbanos.
3. Otros delitos en contextos urbanos.
4. Otros estudios relacionados.
2
1. COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, 
RAIZALES Y PALENQUERAS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se encuentra quiénes son las personas
que hacen parte de las comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, la distribución
de su población según su ubicación, sexo y rango etario.
4
5
COMUNIDADES NEGRAS, 
AFROCOLOMBIANAS, 
RAIZALES Y PALENQUERAS
Las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras; corresponden a grupos
poblacionales que han conservado su procedencia
africana, sus usos y costumbres e identidad propia, su
estructura organizativa responden a una historia
compartida y al desarrollo de prácticas tradicionales dentro
de la relación entre contextos rurales y urbanos, que revela
su conciencia de identidad que las caracterizan y las
distinguen de otros grupos étnicos en el País. Art. 2 – Ley
70 de 1993.
Comunidades 
Negras
Afrocolombianas
RaizalesPalenqueras
COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS
6
COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS
7
Origen: esclavos 
que se 
emanciparon de los 
españoles entre los 
Siglos XVII y XVIII.
• El primer pueblo libre del
continente de América
• Único que en la actualidad
conserva una lengua criolla
derivada de la mezcla de
dialectos provenientes de
África.
• Departamento de Bolívar,
en las faldas de los montes
de Maria a 50 km de la
Ciudad de Cartagena.
• El aislamiento de estas
poblaciones les ha permito
mantener la mayoría de las
tradiciones culturales
africanas, principalmente
lingüística.
Población Palenquera El Palenque de San Bacilio Ubicación y Aislamiento
8
COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS
9
DEMOGRAFÍA
Fuente: DANE, ECV 2018: Encuesta de Calidad de Vida 2018 / CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018) / GEIH 2019: Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019
Población comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras
de 4.671.160
ECV-2018
9,34%
del total nacional
ECV-2018
Cabecera 
Municipal
Centro Poblado 
y rural disperso
66.7%
33.3%
0 - 14 años
28.7% 26.9%
64.6% 66.1%
15 - 64 años Mayor de 
64 años
6.7% 7.0%
Hombres Mujeres
48.8% 51.2%
Porcentaje 
Poblacional
Fuente:CNPV 2018
Población por 
grupos de edad
GEIH 2019 CNPV 2018
Población por 
sexo
Fuente:CNPV 2018
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
10
DEMOGRAFÍA
Ciudades con mayor porcentaje de población Afrocolombiana
Departamento Municipio
Porcentaje respecto 
a la población 
nacional
Porcentaje de la 
ciudad
Valle Del Cauca Cali 9% 14%
Bolívar Cartagena 6% 20%
Chocó Quibdó 4% 91%
Bogotá Bogotá 2% 1%
An�oquia Medellín 2% 3%
Atlán�co Barranquilla 2% 5%
Cesar Valledupar 1% 7%
La Guajira Riohacha 1% 13%
San Andrés, Providencia Y Santa 
Catalina
San Andrés 1% 52%
Magdalena Santa Marta 1% 4%
31% viven en las 32 capitales 
departamentales.
Cali es la ciudad con mayor
población Comunidades
Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras.
11
2. DESIGUALDAD SOCIAL EN CONTEXTOS URBANOS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo
12
INTRODUCCIÓN
En este capítulo, se muestran los datos de algunos
aspectos de la situación de las personas que hacen parte
de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras, en cuanto a educación, salud, vivienda,
infancia y trabajo en las capitales de los 32 departamentos
y la comparación de estas aspectos respecto a la
población sin pertenencia etnica.. Los datos fueron obte-
nidos del Censo Nacional de Población y Vivienda reali-
zado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
13
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Población Analfabeta
9%
5%
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Sincelejo es la capital 
departamental que tiene un mayor 
porcentaje de la población 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras analfabeta.
EDUCACIÓN
Inírida es la capital
departamental que tiene un
menor porcentaje de la
población de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales
y Palenqueras analfabeta (2%)
Analfabe�smo
Depto Municipio Porcentaje
Población sin ningún 
grupo étnico 
Sucre Sincelejo 15% 16%
Caldas Manizales 15% 6%
Choco Quibdó 14% 8%
Quindío Armenia 13% 7%
Nariño Pasto 11% 6%
En las capitales departamentales,
el porcentaje de población
analfabeta de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas
Raizales y Palenqueras está
cuatro puntos porcentuales por
encima del porcentaje de la
población analfabeta que no 
pertenece a ningún grupo étnico.
14
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Rezago Escolar
23%
18%
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Arauca es la capital 
departamental que tiene un 
mayor porcentaje de la población 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras con rezago escolar.
EDUCACIÓNTunja es la capital departamental que tiene un menor porcentaje de 
la población Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras con rezago escolar 
(6%)
En las capitales departamentales 
el porcentaje de población 
analfabeta Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras está cinco puntos 
porcentuales por encima de 
porcentaje de la población con 
rezago escolar que no pertenece a 
ningún grupo étnico.
Rezago escolar
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo 
étnico 
Arauca Arauca 34% 26%
Guainía Inírida 31% 31%
La Guajira Riohacha 29% 26%
Vaupés Mitú 27% 19%
Magdalena Santa Marta 25% 24%
15
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Inasistencia Escolar
6%
4%
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Arauca es la capital 
departamental que tiene un 
mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras con 
inasistencia escolar.
EDUCACIÓN
Mitú es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de 
la población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras con inasistencia 
escolar (0%)
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras con inasistencia 
escolar está dos puntos 
porcentuales por encima de la 
población con inasistencia escolar 
que no pertenece a ningún grupo 
étnico.
Inasistencia escolar
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo étnico 
Arauca Arauca 9% 7%
Bolívar Cartagena 8% 9%
Chocó Quibdó 8% 5%
Atlán�co Barranquilla 7% 7%
Nariño Pasto 7% 3%
16
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
EDUCACIÓN
Las capitales con mayor desigualdad en educación de las 
personas que se autorreconocen como miembros de las 
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
son Arauca, Quibdó, Riohacha y Manizales.
Hay una concentración de la 
desigualdad en educación de las 
personas de las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras en las capitales del eje 
cafetero y regiones Caribe y Pacífica. 
Las capitales 
departamentales que 
tienen la menor 
desigualdad en 
educación son: Tunja, 
Ibagué, Florencia y Neiva.
SALUD
Barreras de acceso a 
servicios de salud
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
San José del Guaviare es la capital 
departamental que tiene unmayor 
porcentaje de la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras con barreras de acceso 
a la salud.
Cartagena de Indias es la capital 
departamental que tiene un menor 
porcentaje de la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras con barreras de 
acceso a la salud (1%).
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
6%
4%
17
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras con barreras de 
acceso a la salud está 0,7 puntos 
porcentuales por encima de la población 
que no pertenece a ningún grupo étnico y 
que tiene las mismas barreras.
Barreras de acceso a servicios de salud
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Guaviare San Jose Del Guaviare 17% 13%
Casanare Yopal 15% 10%
Putumayo Mocoa 14% 11%
Sucre Sincelejo 11% 9%
Arauca Arauca 10% 8%
Córdoba Montería 10% 3%
Cauca Popayán 10% 10%
SALUD
Sin aseguramiento en salud
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Puerto Carreño es la capital 
departamental que tiene un 
mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
aseguramiento en salud.
Mocoa es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras sin aseguramiento 
en salud (19,8%).
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
24%
21%
18
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
aseguramiento en salud está tres puntos 
porcentuales por encima de la población 
que no pertenece a ningún grupo étnico y 
que tampoco tiene este aseguramiento.
Sin aseguramiento en salud
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Vichada Puerto Carreño 34% 29%
Guaviare San Jose Del Guaviare 34% 22%
Risaralda Pereira 31% 22%
Arauca Arauca 30% 27%
Tolima Ibagué 30% 24%
Quindio Armenia 30% 26%
SALUD
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
19
Las capitales con mayor desigualdad en salud de las 
personas que se autorreconocen como integrantes de 
las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras son San José del Guaviare, Puerto 
Carreño, Yopal y Arauca.
Hay una concentración de desigualdad en salud en 
las capitales del sur oriente del país 
principalmente en las regiones de La Orinoquía y 
Amazónica.
Las capitales departamentales que tienen la menor 
desigualdad en salud son: Cartagena de Indias, 
San Andrés, Bucaramanga y Santa Marta.
20
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
En hacinamiento crítico
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Arauca es la capital 
departamental que tiene un 
mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras en 
hacinamiento crítico.
Tunja es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de 
la población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras en 
hacinamiento crítico (5%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras en hacinamiento crítico 
está tres puntos porcentuales por 
encima de la población que no 
pertenece a ningún grupo étnico y 
también se encuentra en hacinamiento 
crítico.
14%
11%
En hacinamiento crí�co
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo 
étnico 
Arauca Arauca 29% 26%
Magdalena Santa Marta 26% 27%
La Guajira Riohacha 26% 29%
Atlán�co Barranquilla 25% 19%
Cesar Valledupar 23% 25%
San Andrés, 
Providencia Y Santa 
Catalina
San Andrés 23% 22%
21
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin acueducto
Población 
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Quibdó es la capital departamental 
que tiene un mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de 
acueducto.
Tunja es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de 
la población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
servicio de acueducto (0,2%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de acueducto 
está once puntos porcentuales por 
encima de la población que no pertenece 
a ningún grupo étnico y no cuenta con 
este servicio.
13%
2%
Sin acueducto
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo 
étnico 
Chocó Quibdó 74% 70%
San Andrés, 
Providencia Y Santa 
Catalina
San Andrés 72% 79%
Guainía Inírida 66% 59%
Amazonas Le�cia 43% 43%
Guaviare
San José Del 
Guaviare
36% 34%
22
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin alcantarillado
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Quibdó es la capital departamental 
que tiene un mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de 
alcantarillado.
Tunja es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de 
la población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
servicio de alcantarillado (1,2%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que no tiene servicio 
de alcantarillado está trece puntos 
porcentuales por encima de la 
población que no pertenece a 
ningún grupo étnico y no cuenta 
con este servicio.
16%
3%
Sin alcantarillado
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo étnico 
Chocó Quibdó 84% 63%
Vichada Puerto Carreño 83% 91%
San Andrés, 
Providencia Y 
Santa Catalina
San Andrés 76% 82%
Caldas Manizales 43% 3%
Guainía Inírida 35% 36%
23
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin energía eléctrica
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Inírida es la capital departamental 
que tiene un mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de energía 
eléctrica
Barranquilla es la capital 
departamental que tiene un 
menor porcentaje de la población 
de las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de 
energía eléctrica (0,2%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que no tiene servicio 
energía eléctrica está 0,2 puntos 
porcentuales por encima de la 
población que no pertenece a 
ningún grupo étnico y no cuenta 
con este servicio.
0,7%
0,5%
Sin energía eléctrica
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Guainía Inírida 14% 11%
Arauca Arauca 7% 3%
Vichada Puerto Carreño 5% 7%
Caldas Manizales 3% 0,5%
La Guajira Riohacha 3% 2%
24
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin gas natural
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
En Inírida, Puerto Carreño, Mitú y 
San Andrés la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras no cuenta con 
servicio de gas natural conectado 
a una red pública.
Neiva es la capital departamental 
que tiene un menor porcentaje de 
la población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
servicio de gas natural 
conectado a una red pública 
(4%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que no tiene servicio de 
gas natural conectadoa una red 
pública está doce puntos porcentuales 
por encima de la población que no 
pertenece a ningún grupo étnico y no 
cuenta con este servicio.
23%
11%
Sin gas natural conectado a una red pública
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo 
étnico 
Guainía Inírida 100% 100%
Vichada Puerto Carreño 100% 100%
Vaupes Mitu 100% 100%
San Andrés, 
Providencia Y Santa 
Catalina
San Andrés 100% 100%
Arauca Arauca 97% 98%
Chocó Quibdó 97% 94%
Amazonas Le�cia 97% 98%
25
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin internet
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Mitú es la capital departamental 
que tiene mayor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras sin servicio de 
internet.
Bogotá es la ciudad que tiene un 
menor porcentaje de la población 
de las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de 
internet (26%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que no tiene servicio 
de internet está doce puntos 
porcentuales por encima de la 
población que no pertenece a 
ningún grupo étnico y no cuenta 
con este servicio.
46%
33%
Sin internet
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Vaupes Mitú 89% 84%
Amazonas Le�cia 88% 92%
Guainía Inírida 77% 80%
Guaviare San José Del Guaviare 75% 78%
Vichada Puerto Carreño 74% 81%
26
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Sin servicio de recolección 
de basura
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Manizales es la capital 
departamental que tiene mayor 
porcentaje de la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras sin servicio de 
recolección de basura.
Bucaramanga es la ciudad que 
tiene un menor porcentaje de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras sin 
servicio de recolección de 
basura (0,7%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que no tiene servicio 
de recolección de basura está cuatro 
puntos porcentuales por encima de 
la población que no pertenece a 
ningún grupo étnico y no cuenta con 
este servicio.
6%
2%
Sin servicio de recolección de basura
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Caldas Manizales 28% 3%
Chocó Quibdó 24% 16%
Arauca Arauca 23% 12%
Guainía Inírida 15% 15%
La Guajira Riohacha 12% 11%
27
VIVIENDA
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Las capitales con mayor desigualdad en vivienda de las 
personas que se autorreconocen como integrantes de las 
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras son Inírida, Quibdó, San Andrés y Arauca.
Hay una concentración, de desigualdad en vivienda, en 
las regiones de La Orinoquía y Amazónica y en las 
ciudades de Quibdó, San Andrés y Arauca.
Las capitales departamentales que tienen la menor 
desigualdad en vivienda son: Tunja, Neiva, Bogotá y 
Cali.
INFANCIA
Trabajo infantil
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Leticia es la capital departamental 
que tiene mayor porcentaje de 
trabajo infantil en la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras.
Mocoa y Puerto Carreño son las 
capitales departamentales en las 
que no hay trabajo infantil en la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras.
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de trabajo infantil de la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras está 0,3 puntos 
porcentuales por encima del trabajo 
infantil de la población que no 
pertenece a ningún grupo étnico.
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Trabajo infan�l
Depto Municipio Porcentaje
Población sin ningún 
grupo étnico 
Amazonas Le�cia 5,5% 1,6%
Nariño Pasto 2,6% 0,7%
Chocó Quibdó 2,4% 2%
Arauca Arauca 1,7% 1,4%
Casanare Yopal 1,7% 1,2%
1,1% 0,8%
28
INFANCIA
Barreras a servicios para 
cuidado de la primera 
infancia
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Quibdó es la capital departamental 
que tiene mayor porcentaje de 
barreras a servicios para cuidado de 
la primera infancia en la población de 
las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras.
En Tunja y Mitú la población de 
las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras no tiene barreras a 
servicios para cuidado de la 
primera infancia.
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que tiene barreras a 
servicios para cuidado de la primera 
infancia está 0,9 puntos porcentuales 
por encima de la población que no 
pertenece a ningún grupo étnico y 
tiene estas mismas barreras.
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
3,6% 2,7%
29
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia
Depto Municipio Porcentaje
Población sin 
ningún grupo 
étnico 
Chocó Quibdó 5,0% 4,0%
Vichada Puerto Carreño 4,7% 6,4%
Valle Del Cauca Cali 3,9% 2,7%
La Guajira Riohacha 3,8% 4,7%
San Andrés, 
Providencia Y Santa 
Catalina
San Andrés 3,8% 3,6%
INFANCIA
Las capitales con mayor desigualdad en temas de 
infancia de las personas que se autorreconocen como 
de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras son Leticia, Quibdó, Pasto, 
Yopal y San José del Guaviare.
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
30
La desigualdad en temas de infancia es muy 
similar en todas las regiones del país.
Las capitales departamentales que tienen la menor 
desigualdad en temas de infancia son: Tunja, 
Mocoa, Mitú, Inírida y Montería.
31
LABORAL
Trabajo informal
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Quibdó es la capital departamental 
que tiene mayor porcentaje de 
trabajo informal en la población de 
las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras.
San Andrés es la capital 
departamental que tiene un 
menor porcentaje de trabajo 
informal en la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras (75%).
En las capitales departamentales, 
el porcentaje de la población de 
las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que tiene trabajo 
informal está seis puntos 
porcentuales por encima de la 
población que no pertenece a 
ningún grupo étnico y se encuentra 
en la informalidad.
86% 80%
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Trabajo informal
Depto Municipio Porcentaje
Población 
sin ningún 
grupo 
étnico 
Chocó Quibdó 92% 85%
La Guajira Riohacha 91% 90%
Arauca Arauca 91% 88%
Sucre Sincelejo 91% 91%
Cesar Valledupar 91% 89%
32
LABORAL
Tasa de dependencia
Población
Afrocolombiana
Población sin ningún
grupo étnico
Arauca es la capital departamental 
que tiene mayor porcentaje de tasa 
de dependencia en la población de 
las Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras.
San Andrés es la capital 
departamental que tiene una 
menor tasa de dependencia en la 
población de las Comunidades 
Negras, Afrocolombianas, 
Raizales y Palenqueras (15%).
En las capitales departamentales, el 
porcentaje de la población de las 
Comunidades Negras, 
Afrocolombianas, Raizales y 
Palenqueras que tiene tasa de 
dependencia está diez puntos 
porcentuales por encima de la tasa 
de dependencia de la población que 
no pertenece a ningún grupo étnico.
35%
25%
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Tasa de dependencia
Depto Municipio
Porcentaje 
Afros
Población 
sin ningún 
grupoétnico 
Arauca Arauca 52% 44%
Chocó Quibdó 49% 35%
Sucre Sincelejo 47% 42%
La Guajira Riohacha 46% 46%
Putumayo Mocoa 44% 35%
33
LABORAL
Las capitales con mayor desigualdad laboral de las 
personas que se autorreconocen como miembros de 
las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales 
y Palenqueras son Arauca, Quibdó, Sincelejo, 
Riohacha y Pasto.
Fuente: DANE, CNPV 2018: Censo Nacional de Población y Vivienda (2018)
Hay una concentración, de desigualdad laboral, en la 
región Caribe, el eje cafetero y el sur occidente 
colombiano.
Las capitales departamentales que tienen la menor 
desigualdad laboral son: San Andrés, Bogotá, Tunja, 
Medellín y Mitú.
34
CONCLUSIONES
1. En las capitales departamentales las personas que se
autorreconocen como miembros de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras se encuentran en
situación de desventaja y desigualdad social en comparación con
la población sin ningún grupo étnico en aspectos como:
educación, salud, vivienda, infancia y laboral.
2. Tunja, Neiva, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué son
las capitales departamentales con menores cifras
de desigualdad social de las personas que se
autorreconocen como miembros de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales
y Palenqueras en materia de educación, salud,
vivienda, infancia y laboral.
35
CONCLUSIONES
3. Quibdó, Arauca, Inírida, San José del Guaviare y Leticia
son las capitales departamentales con mayores cifras de
desigualdad social de las personas que se autorreconocen
como miembros de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en materia de
educación, salud, vivienda, infancia y laboral.
4. La falta de acceso a servicios públicos como agua,
alcantarillado, gas natural y acceso a agua mejorada
tienen los porcentajes más altos tanto para la población
sin ningún grupo étnico, como para las personas que se
autorreconocen como miembros de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras . Sin
embargo, el porcentaje de población que no tiene acceso
a energía eléctrica es más bajo en comparación con los
demás.
3. DISCRIMINACIÓN RACIAL EN CONTEXTOS URBANOS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se muestra la cantidad de procesos
y víctimas en las noticias criminales asociadas a
discriminación racial y racismo en las capitales de
los 32 departamentos. Cabe aclarar que esta
información no está desagregada por pertenencia
étnica, por lo que estos datos pueden corresponder
tanto a personas que pertenecen a las comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
como a personas pertenecientes a pueblos
indígenas, pueblo Rom o incluso a personas que no
se autorreconocen dentro de ninguna de las
anteriores. La fuente es la Fiscalía General de La
Nación; para las alertas tempranas la Defensoría del
Pueblo.
37
En el año 2019 la Defensoría del pueblo emitió la alerta
temprana número 44 en la que, entre otras cosas, se alerta
a cerca de discriminación racial y racismo hacia las
personas que se autorreconocen como miembros de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras .
38
Fuente: Defensoría del Pueblo. Periodo: 2017 a 2021
ALERTAS TEMPRANAS
Tema clave Municipios
Conductas vulneratorias e infracciones al D.I.H. 
(Identificadas)
El contexto de amenaza se determina por el accionar de 
grupos armados ilegales como las AGC y estructuras armadas 
ilegales como la Oficina Caribe y Los Pachenca. Existen 
diversas formas de relacionamiento entre estas y así también 
escenarios de disputa.
Magdalena: Santa Marta, Aracataca, Ciénaga, 
Fundación, Zona Bananera
Desplazamiento forzado; Confinamiento; Extorsión; 
Violencia basada en genero; Amenazas; Regulaciones a 
la movilidad; Racismo.
39
Fuente: Defensoría del Pueblo. Periodo: 2017 a 2021
ALERTAS TEMPRANAS
de calidad y opciones de emprendimiento,
reduciendo las oportunidades de
superación de la pobreza, desigualdad en el
acceso al mercado laboral, deficiencias en
materia de seguridad jurídica, de los
derechos de propiedad de los territorios
colectivos, baja disponibilidad de
información sobre población
afrodescendiente que amplíe la
cuantificación y focalización de los
beneficiarios, y que alimente una política
pública adecuada a las particularidades
étnicas y territoriales.” (Defensoría del
Pueblo, p39).
“En los Municipios alertados las poblaciones negras y afrodescendientes […] son 
particularmente vulnerables ante situaciones como el racismo y discriminación racial, de 
la que derivan otras afectaciones significativas como la baja participación y 
representación en espacios políticos e institucionales de decisión, débil capacidad 
institucional de los procesos organizativos, mayores dificultades para el acceso, 
permanencia y calidad en el ciclo educativo, lo cual limita el acceso a empleos
40
NOTICIAS CRIMINALES
A partir del 2016 el número de procesos de noticias criminales
relacionados con actos de discriminación ha venido aumentando año a
año. A pesar de encontrarse en pandemia, en los años 2020 y 2021 se
ha concentrado el 46% de los procesos de noticias criminales
relacionadas con discriminación en las capitales departamentales. El
año 2021 ha sido el periodo de tiempo que más ha tenido número de
noticias criminales de discriminación.
Tipos penales de discriminación
7%
34%
59% Actos de racismo o discriminación (Art. 134ª.)
Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política u origen nacional, étnico o cultural (Art.
134b.)
De los actos de discriminación
Entre los años 2016 al 2021 se han
presentado 2.518 noticias criminales
relacionadas con discriminación en
Colombia y el 73% (1.829) en las
capitales departamentales.
199 224 256 300 364 487
2016 2017 2018 2019 2020 2021AÑO
Noticias criminales de discriminación
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-Procesos/q6re-36rh
41
NOTICIAS CRIMINALES
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-Procesos/q6re-36rh
El 95% de los casos en las capitales
departamentales se encuentran en etapa de
indagación y el 4% en etapa querellable. De
los 766 casos activos el 725 (95%) se
encuentran en indagación, dos en
investigación, tres en juicio y 36 son
querellables.
El 42% de los casos en las
capitales departamentales
se encuentran activos y el
58% inactivos.
Estado de los procesos
Etapa procesal
Indagación Investigación Juicio Querellable Ejecución de penas
1741
2 3
82
1
766
Activos
1063
Inactivos
42
NOTICIAS CRIMINALES
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-Procesos/q6re-36rh
El 69% de las noticias criminales de delitos de
discriminación, en las capitales del país, entre los años
2016 al 2021 se concentran en las principales ciudades
Bogotá, Cali y Medellín.
Sólo en Bogotá se presentó el 47% (858) de los
procesos de las noticias criminales de los delitos
relacionados con discriminación.
San Andrés, Puerto Carreño y Mitú son las capitales
departamentales en las que menos procesos del delito
de discriminación se presentaron, con un caso en cada
una.
43
VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN
Víctimas por delito
Entre los años 2016 al 2021 se han
presentado 2.261 víctimas dediscriminación en Colombia y el 71%
(1.602) en las capitales
departamentales.7%
34%
59% Actos de racismo o discriminación (Art. 134ª.)
Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política u origen nacional, étnico o cultural (Art.
134b.)
De los actos de discriminación
148 150 191 278 314 521
2016 2017 2018 2019 2020 2021AÑO
Vìctimas por Año
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5
Al igual que con la cantidad de procesos de noticias criminales por
actos de discriminación, la cantidad de víctimas que han dejado estos
delitos se concentran en el año 2021. Este último supera la cantidad de
víctimas registradas en todos los años anteriores ya que dobla el
promedio del número de víctimas registradas en estos seis años.
44
VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN
Sexo de la Víctima
6%
39%
55% Masculino
Femenino
Sin Información
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5
Entre los años 2016 al 2021, 872 son
víctimas de sexo masculino y 629 de
sexo femenino de los delitos de
discriminación.
9 Primera Infancia 0-5 años
16 Infancia 6-11 años
11 Pre-adolescencia 12-13 años
30 Adolescencia 14-17 años
351 Juventud 18-28 años
497 Adultez 29-59 años
26 Adulto mayor de 60 años
Sin Información
Víctimas por 
Rango de Edad
45
VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN
6%
39%
55% Masculino
Femenino
Sin Información
Fuente: Fiscalía General de la Nación . Total de noticias criminales por delito registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 5 de enero de 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5
El 67% de las víctimas de discriminación se
encuentran en las principales capitales del país
Bogotá (537), Cali (388) y Medellín (144).
Sólo en Bogotá se concentra el 34% de las
víctimas de discriminación.
San Andrés, Sincelejo, Puerto Carreño y Mitú
son las capitales departamentales en las que
menos víctimas por delitos de discriminación
se presentaron.
46
CAPTURAS POR DISCRIMINACIÓN
Fuente: Fuente: DIJIN - Policía Nacional. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 14 de enero del 2022 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Reporte-Capturas-Polic-a-Nacional-de-Colombia/cukt-wz9m
Entre los años 2016 al 2021 se han
capturado a 10 personas por los delitos de
racismo y discriminación racial.
De las diez personas capturadas por delitos de
racismo y discriminación racial cuatro son de
sexo femenino y seis de sexo masculino.
6
3
1
2016 2017 2019
Capturados Capturados
Masculino 60%
Femenino 40%
47
CONCLUSIONES
1. La cantidad de noticias criminales por el delito de discriminación ha ido en aumento
en los últimos años y a pesar de encontrarse en pandemia, en los años 2020 y
2021 se ha concentrado el 46% de los procesos relacionadas con discriminación
en las capitales departamentales. El año 2021 ha sido el año que con el más alto
número de noticias criminales de discriminación.
2. Las tres principales ciudades del país (Bogotá, Cali y Medellín) concentran la
mayor cantidad de noticias criminales (69%) y víctimas (67%) por el delito de
discriminación.
48
CONCLUSIONES
3. El 73% (1.829) de las noticias criminales, relacionadas con
discriminación en Colombia, se han presentado en las
capitales departamentales, lo que demuestra que en las
zonas urbanas, que tienen mayor concentración de la
población, es donde se comete la mayor cantidad de estos
delitos.
4. 4. En las capitales de los departamentos que hacen parte de
la Región Amazónica se presentaron la menor cantidad de
delitos relacionados con la discriminación. En la Región
Andina es en la que se han presentado la mayor cantidad de
estos casos.
4. OTROS DELITOS EN CONTEXTOS URBANOS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo
50
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se muestran datos relacionados con
delitos como: amenazas contra dirigentes o
miembros de las comunidades negras,
afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y
desplazamiento forzado en las capitales de los 32
departamentos. Las fuentes para esta información
son la Unidad Nacional de Protección y La Unidad
para Las Víctimas.
51 AMENZAS SEÑALADAS POR 
SOLICITANTES DE PROTECCIÓN
Entre enero del 2020 y el 25 de marzo del
2021 fueron denunciados 340 casos de
amenazas contra solicitantes de protección
dirigentes, representantes y/o miembros de
comunidades afro en Colombia. 72 de ellas
en las capitales departamentales.
Sexo
Femenino 31%
Masculino 69%
Fuente: Unidad Nacional de Protección. Periodo: Enero 2020 al 25 de marzo de 2021
Fecha de corte: 25 de marzo de 2021 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Amenazas-se-aladas-por-los-solicitantes-de-protecc/eg75-vzcp 
Grupo
Poblacional
25% Dirigente y/o 
representante de 
comunidades afro
75% Miembro de 
comunidades afro
54 de los amenazados corresponde a dirigentes y/o
representantes de comunidades afro y 18 a
miembros de comunidades afro.
52 AMENZAS SEÑALADAS POR 
SOLICITANTES DE PROTECCIÓN
Estas amenazas se han presentado en 14
capitales departamentales y en Bogotá, Cali y
Quibdó se encuentra el 71% de estas.
Fuente: Unidad Nacional de Protección. Periodo: Enero 2020 al 25 de marzo de 2021
Fecha de corte: 25 de marzo de 2021 Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Seguridad-y-Defensa/Amenazas-se-aladas-por-los-solicitantes-de-protecc/eg75-vzcp 
Departamento Municipio Total
Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. 22
Valle Del Cauca Cali 15
Chocó Quibdó 14
Bolívar Cartagena de Indias 4
Cauca Popayán 4
Arauca Arauca 3
La Guajira Riohacha 3
Antioquia Medellín 1
Atlántico Barranquilla 1
Cesar Valledupar 1
Magdalena Santa Marta 1
Nariño Pasto 1
Norte De Santander San José de Cúcuta 1
Putumayo Mocoa 1
60
12
2020 2021
Amenazas por año
El 83% de las amenazas se
presentaron en el año 2020
y el 17% se han presentado
entre enero y el 25 de marzo
del 2021.
53
Fuente: Unidad para Las Víctimas. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de entrega de la información: 09 de febrero del 2022 
Entre los años 2016 y 2021
276.857 personas se
desplazaron hacia las capitales
departamentales de las cuales el
17% (46.136) son población que
se autorreconocen como
miembros de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras.
DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN
Desplazamiento por recepción a capitales 
departamentales
8.974
9.474 9.429
7.374
4.037
6.848
Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
54
Fuente: Unidad Nacional de Protección. Periodo: 2016 a 2021
Fecha de entrega de información: 9 de febrero de 2022
El 53% de las víctimas de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras que han llegado a las capitales
departamentales son mujeres, el 47% hombres
y 0,3% personas que se autorreconocen
dentro de los sectores sociales LGBTI.
DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN
Género Víc�mas
Mujer 24.517
Hombre 21.477
LGBTI 137
Intersexual 5
Total 46. 136
55
Fuente: Unidad para las Víctimas. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 09 de febrero de 2022
La mayor cantidad de personas que se
autorreconocen como miembros de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras y han llegado en
condición de desplazamiento hacia las
capitales departamentales se encuentran
entre los 29 y 60 años (39%). El 24% se
encuentra entre los 18 y 28 años, seguido
por quienes están entre los 12 y los 17 años
con el 13%, entre 6 y 11 añoscon el 12%,
adultos mayores de 61 años con el 6% y
niños y niñas entre los 0 y 5 años con el 5%.
DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN
Desplazados por ciclo vital
7.109
6.655
6.167
10.476
13.765
1.632
332
Entre 0 y 5
Entre 6 y 11
Entre 12 y 17
Entre 18 y 28
Entre 29 y 60
Entre 61 y 100
ND
56
Fuente: Unidad para las Víctimas. Periodo: 2016 al 2021
Fecha de corte: 09 de febrero de 2022
El 38% de las personas que se autorreconocen como
miembros de las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras que se han desplazado a las
capitales departamentales se encuentran ubicadas en la
ciudad de Cali. El 19% hacía Bogotá, el 14% en Medellín,
el 13% en Quibdó y el 17% en el resto de las capitales.
DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN
El 83% de las personas que se autorreconocen como
miembros de las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras que se han desplazado a las
capitales departamentales lo han hecho a las ciudades de
Cali, Bogotá, Medellín, y Quibdó.
Las capitales departamentales a las que han llegado la
menor cantidad de personas desplazadas que se
autorreconocen como miembros de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras son
San Andrés (3), Mitú (4), Inírida (6), Leticia (9) y Tunja(27).
57
1. El 69% de las amenazas en contra de dirigentes y/o representantes de comunidades afro se
realizan contra hombres.
CONCLUSIONES
2. En Bogotá, Cali y Quibdó se concentra
el 71% de las amenazas contra
miembros, dirigentes y/o representantes
de comunidades afro.
3. El 83% de las personas que se
autorreconocen como miembros de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras que se han
desplazado a las capitales
departamentales lo han hecho a las
ciudades de Cali, Bogotá, Medellín, y
Quibdó.
5. ESTUDIOS RELACIONADOS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Observatorio Contra La Discriminación Racial y El Racismo
59
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se mencionan algunos de algunos
estudios, investigaciones, tesis y artículos de
revistas relacionados con la discriminación racial.
60
En marzo del año 2019, el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes publicó un
artículo llamado “Zonas rurales, donde más se discrimina por color de piel”, en el que halló que:
Fuente: Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. Encuesta Barómetro de las Américas (2018)
Fecha de corte: 23 de marzo de 2019 https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/zonas-rurales-donde-mas-se-discrimina-por-color-de-piel
ZONAS RURALES DONDE MÁS SE 
DISCRIMINA POR EL COLOR DE PIEL
En la encuesta Barómetro de las
Américas 2018 (1.663 entrevistas) se
encontró que el 5,4% de los
encuestados aseguraron ser víctimas
de discriminación.
Según Mariana Saldarriaga,
investigadora del Observatorio: “En
estas zonas rurales se ha perpetuado la
discriminación racial mucho más que en
el país en general, porque la sociedad
se ha configurado bajo ese tipo de
dinámicas sociales”.
Se ha sentido discriminado
por su color de piel
1,9%
3,0%
14,2%
19,8%
4,2%
Blanca
Mestizos
Indígenas
Afrocolombianos
Otras
61
Fuente: Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. Encuesta Barómetro de las Américas (2018)
Fecha de corte: 23 de marzo de 2019 https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/zonas-rurales-donde-mas-se-discrimina-por-color-de-piel
ZONAS RURALES DONDE MÁS SE 
DISCRIMINA POR EL COLOR DE PIEL
“Las zonas donde más personas se sintieron discriminadas son regiones del país con mayor número de
población étnica. Pacífico, Amazonía-Orinoquía y Caribe ocupan los primeros lugares. De acuerdo con
la investigadora de Uniandina, esto no ocurre solo porque sean los municipios donde más habitan estas
comunidades, sino porque aún se perpetúan imaginarios que los estigmatizan”.
62
Fuente: Observatorio Julio, M. B. (2021). Discriminación Racial en la jurisprudencia constitucional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/20472
A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades del Estado, el tema de la discriminación racial no
es un asunto ajeno a la realidad colombiana, por lo que es indispensable fortalecer los parámetros
propios de la protección constitucional e inclusión para todas las poblaciones que conforman un país
multicultural.
DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.
TRATAMIENTO DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE 
CONSTITUCIONAL COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1992 – 2020 
Las comunidades negras son las que
sufren mayor discriminación racial en el
país.
El mecanismo más utilizado para la
protección contra actos de
discriminación racial es la Tutela.
63
63
La mayor parte de los casos resultan
protegidos por la corte constitucional.
En el país existe una fuerte tendencia a
la no protección de los derechos de
estos grupos minoritarios.
DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.
TRATAMIENTO DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DE LA CORTE 
CONSTITUCIONAL COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1992 – 2020 
Fuente: Observatorio Julio, M. B. (2021). Discriminación Racial en la jurisprudencia constitucional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/20472
64
Se analiza los estereotipos raciales afrodescendiente en la publicidad televisiva colombiana, en dos canales
de televisión, para mostrar cómo la difusión de éstos genera una vulneración de derechos fundamentales
establecidos Constitución Política de Colombia de 1991.
Fuente: Suárez, A. (2019). Análisis de estereotipos raciales afrodescendientes en la publicidad televisiva colombiana como factor de discriminación racial y vulneración de derechos fundamentales
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26272/%20%09asuarezlop.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS RACIALES AFRODESCENDIENTES EN LA PUBLICIDAD TELEVISIVA COLOMBIANA 
COMO FACTOR DE DISCRIMINACIÓN RACIAL Y VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
65
Se reconocieron roles estereotipados que se
asignan las personas afrodescendientes en los
anuncios publicitarios televisivos tales como:
bailarín, futbolista, trabajador doméstico y
actividades relacionadas con bajos ingresos. La
presentación de productos y demás tiene una
mínima participación de personas negras y
cuando aparecen el tiempo es reducido.
También se descubrió vulneración de derechos
fundamentales como el derecho a la igualdad, a
no ser discriminado por motivos de raza, a la
libertad de expresión, al trabajo digno y el
principio de reconocimiento de la diversidad
étnica y cultura. las emociones principales que
surgen al visualizar publicidad televisiva de
productos son: alegría, impotencia, ansiedad,
molestia y rechazo.
Fuente: Suárez, A. (2019). Análisis de estereotipos raciales afrodescendientes en la publicidad televisiva colombiana como factor de discriminación racial y vulneración de derechos fundamentales
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26272/%20%09asuarezlop.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS RACIALES AFRODESCENDIENTES EN LA PUBLICIDAD TELEVISIVA COLOMBIANA 
COMO FACTOR DE DISCRIMINACIÓN RACIAL Y VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
66
1. El Estado debe contar con una regulación que
prohíba estas prácticas.
2. Promover encuentros entre afrodescendientes y
productores para ampliar el margen de
participación.
3. Promover la realización continua de estudios que
permitan medir los niveles de discriminación
televisiva.
Fuente: Suárez, A. (2019). Análisis de estereotipos raciales afrodescendientes en la publicidad televisiva colombiana como factor de discriminación racial y vulneración de derechos fundamentales
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26272/%20%09asuarezlop.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RECOMENDACIONES
67
Se resalta la aparición de ciertos grupos y centros de
estudio que expusieron la discriminación racial como
un problema estructuraly vigente en la sociedad
colombiana, en especial del CEA y el CIDCUN. Se
analiza la relación y diferenciación de estas dos
“instituciones”.
Fuente: Munar, L. (2020). Reivindicación de la “cultura negra” y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura 
Negra (CIDCUN). Visitas Al Patio Vol.14, No.1 – 2020. Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
REIVINDICACIÓN DE LA “CULTURA NEGRA” Y LA DENUNCIA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA EXPERIENCIA 
DEL CENTRO DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Y EL CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA NEGRA 
(CIDCUN).
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
68
Expresaron su interés por “descubrir la cultura
negra”, como una necesidad para evaluar su forma
de habitar la ciudadanía, abre un abanico de
preguntas sobre la lectura que desde los estudios
afrocolombianos se ha hecho de la fase “embrionaria”
del movimiento social afrocolombiano.
REIVINDICACIÓN DE LA “CULTURA NEGRA” Y LA DENUNCIA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA EXPERIENCIA 
DEL CENTRO DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Y EL CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA NEGRA 
(CIDCUN).
Fuente: Munar, L. (2020). Reivindicación de la “cultura negra” y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura 
Negra (CIDCUN). Visitas Al Patio Vol.14, No.1 – 2020. Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
69
El movimiento se fortaleció desde la búsqueda y
concreción de la denominada identidad negra.
Se impulsó la participación en espacios políticos con
el fin de logra la protección de ese colectivo social.
REIVINDICACIÓN DE LA “CULTURA NEGRA” Y LA DENUNCIA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LA EXPERIENCIA 
DEL CENTRO DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Y EL CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA NEGRA 
(CIDCUN).
Fuente: Munar, L. (2020). Reivindicación de la “cultura negra” y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura 
Negra (CIDCUN). Visitas Al Patio Vol.14, No.1 – 2020. Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/2605/2182
70
Se encuentra que las personas de piel oscura y
piel intermedia tienen una desventaja con
respecto a las personas de piel clara en cuanto
al salario que devengan en esta ciudad. Los
resultados muestran, que, si bien el
desequilibrio en dotaciones de capital humano y
tipo de trabajo genera gran parte de la brecha,
hay un componente importante que no se
explica por el conjunto de variables incluidas en
los modelos: sexo, nivel educativo, experiencia,
edad, informalidad y redes laborales. Existen
posibles sesgos, actitudes o estereotipos que se
dan alrededor de la raza (componente no
observable).
APROXIMACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN CALI: ¿SE ASIGNAN SALARIOS POR COLOR DE PIEL?
Fuente: Maya, N. (2020). Aproximación a la discriminación racial en Cali: ¿se asignan salarios por color de piel?. Negra (CIDCUN). Visitas Al Patio Vol.14, No.1 – 2020.
Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40753/Aproximación-discriminación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40753/Aproximaci%C3%B3n-discriminaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
71
1. Implementen acciones de tipo educativas y de
sensibilización contra la discriminación racial,
que involucre la promoción de valores como la
aceptación, la tolerancia, la diversidad y el
respeto por todas las personas sin importar sus
características físicas.
2. Para fomentar la no discriminación en el trabajo,
se den incentivos a las empresas para que los
directivos asistan a talleres o reciban
conferencias que tengan el mismo fin de educar
y sensibilizar en contra de la discriminación
racial.
3. Fortalecer la estrategia de contacto entre grupos
desde distintas alternativas.
Fuente: Maya, N. (2020). Aproximación a la discriminación racial en Cali: ¿se asignan salarios por color de piel?. Negra (CIDCUN). Visitas Al Patio Vol.14, No.1 – 2020.
Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40753/Aproximación-discriminación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PROPUESTA
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40753/Aproximaci%C3%B3n-discriminaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
72
El estudio aborda dos preguntas: ¿Existe alguna
asociación entre las categorías étnico-raciales, el
color de la piel, el estatus social y el deseo individual
de tener un color de piel más claro? ¿Qué explica el
deseo de tener un color de piel más claro en el seno
de una sociedad racializada?
Fuente: Vásquez-Padilla, D. H., & Hernández-Reyes, C. E. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Latin American 
Research Review, 55(1), 64–80. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.170
INTERROGANDO LA GRAMÁTICA RACIAL DE LA BLANQUITUD: HACIA UNA ANALÍTICA DEL BLANQUEAMIENTO EN 
EL ORDEN RACIAL COLOMBIANO
http://doi.org/10.25222/larr.170
73
Resultados: ”las personas que se autoidentifican
como blancas tienen una mayor probabilidad de
desear tener un color de piel más claro que las
personas negras. Además, aquellos con un tono de
piel intermedio también tienen un mayor deseo de
blanqueamiento. Los resultados muestran que, para
las personas que se autoidentifican como negras en
Colombia, el blanqueamiento parece no constituirse
en una ventana de escape de procesos históricos y
estructurales de marginación social, ni en una
estrategia de evasión de prácticas de discriminación
racial.”
Fuente: Vásquez-Padilla, D. H., & Hernández-Reyes, C. E. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Latin American 
Research Review, 55(1), 64–80. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.170
INTERROGANDO LA GRAMÁTICA RACIAL DE LA BLANQUITUD: HACIA UNA ANALÍTICA DEL BLANQUEAMIENTO EN 
EL ORDEN RACIAL COLOMBIANO
http://doi.org/10.25222/larr.170
74
Se ha logrado un avance sustancial en la legislación
y en diferentes mecanismos para la formulación de
políticas públicas, la lucha contra la discriminación y
desigualdad en favor de la población Negra,
Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. Sin embargo,
sus indicadores sociales todavía siguen por encima
de los promedios nacionales, por ello, es necesario
aumentar los esfuerzos para lograr contribuir al
avance de esta población de cara al Decenio
Internacional de los Afrodescendientes a la Agenda
2030, y los objetivos de Desarrollo Sostenibles
RECOMENDACIONES FINALES
75
En este contexto, se propone fortalecer la garantía de
los derechos y espacios adquiridos de esta población
a través de iniciativas que faciliten la implementación,
el seguimiento, la evaluación de las políticas
publicas, planes, programas y proyectos con enfoque
diferencial étnico-racial a nivel nacional,
departamental y municipal-Distrital. Por lo tanto, para
atender los desafíos que tiene el país para mejorar
las condiciones de vida de la población Negra,
Afrocolombiana, Raizal y Palenquera se ponen a
consideración las siguientes recomendaciones:
RECOMENDACIONES FINALES
76
1. La formulación de sus planes de desarrollo según el Decreto
2314 de 1994, los cuales deberán contar con un presupuesto
de inversión.
RECOMENDACIONES FINALES
77
2. La incorporación de la variables étnico-racial y enfoque diferencial en las políticas publicas,
planes programas y proyectos del orden nacional, distrital, departamental y municipal, con el
propósito de que las gobernaciones, Alcaldías,Ministerios, Direcciones de Instituciones y
Agencias de nivel Nacional de cuentas Públicas y sus informes de gestión la atención a la
población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.
RECOMENDACIONES FINALES
78
3. Continuar con el fortalecimiento en la implementación de Capítulo étnico en el marco del
“Acuerdo para la solución de una Paz estable y duradera” en conjunto y en articulación con la
entidades territoriales, los ministerios, departamentos administrativos y los institutos y agencias
de nivel nacional.
RECOMENDACIONES FINALES
79
4. Fortalecimiento administrativos articulación y desarrollo institucional para hacer efectivas las
políticas públicas de acción afirmativas y el enfoque diferencial étnico racial en entidades
territoriales, los ministerios, departamentos administrativos y los institutos y agencia de nivel
nacional.
RECOMENDACIONES FINALES
	DISCRIMINACIÓN RACIAL Y DESIGUALDAD SOCIAL DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN CONTEXTOS URBANOS
	Slide Number 2
	Slide Number 3
	Slide Number 4
	Slide Number 5
	Slide Number 6
	Slide Number 7
	Slide Number 8
	Slide Number 9
	Slide Number 10
	Slide Number 11
	Slide Number 12
	Slide Number 13
	Slide Number 14
	Slide Number 15
	Slide Number 16
	Slide Number 17
	Slide Number 18
	Slide Number 19
	Slide Number 20
	Slide Number 21
	Slide Number 22
	Slide Number 23
	Slide Number 24
	Slide Number 25
	Slide Number 26
	Slide Number 27
	Slide Number 28
	Slide Number 29
	Slide Number 30
	Slide Number 31
	Slide Number 32
	Slide Number 33
	Slide Number 34
	Slide Number 35
	Slide Number 36
	Slide Number 37
	Slide Number 38
	Slide Number 39
	Slide Number 40
	Slide Number 41
	Slide Number 42
	Slide Number 43
	Slide Number 44
	Slide Number 45
	Slide Number 46
	Slide Number 47
	Slide Number 48
	Slide Number 49
	Slide Number 50
	Slide Number 51
	Slide Number 52
	Slide Number 53
	Slide Number 54
	Slide Number 55
	Slide Number 56
	Slide Number 57
	Slide Number 58
	Slide Number 59
	Slide Number 60
	Slide Number 61
	Slide Number 62
	Slide Number 63
	Slide Number 64
	Slide Number 65
	Slide Number 66
	Slide Number 67
	Slide Number 68
	Slide Number 69
	Slide Number 70
	Slide Number 71
	Slide Number 72
	Slide Number 73
	Slide Number 74
	Slide Number 75
	Slide Number 76
	Slide Number 77
	Slide Number 78
	Slide Number 79
	Slide Number 80

Continuar navegando