Logo Studenta

47 Economía Social Concepto e importancia autor Manuel Carrasco Carrasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Economía Social.
Concepto e importancia
MANUEL CARRASCO CARRASCO *
L Economía y Sistemas Económicos
De todos es conocido que la razón de ser de la Economía como ciencia
está ligada, en última instancia, a la necesidad de dar solución espacial y
temporal permanente al llamado «Problema Económico ».
Tal problema surge de la escasez de los recursos disponibles en relación
a las necesidades que son necesarias de satisfacer. Esta escasez de recursos
alcanza hoy día, y desde hace ya bastante tiempo, a .los dos únicos recursos
libres que consideraban los economistas clásicos: el agua y el aire, y ello es la
primera causa del llamado «problema ecológico ».
La escasez relativa introduce la necesidad de «administrar» y la
Economía puede ser definida como «la ciencia que se ocupa de administrar
recursos escasos en orden a la satisfacción de necesidades humanas». Dicha
administración se produce en base a la posibilidad de usos alternativos de los
recursos, lo que requiere la introducción de pautas, criterios o principios en
base a los cuales se establezca un sistema de preferencias para la asignación
de los mismos.
En este sentido, los llamados Sistemas Económicos se pueden identifi-
car precisamente con ese conjunto de principios que determinan la jerarquía
de preferencias en la asignación de recursos y las relaciones e interdepen-
dencias entre agentes o unidades económicas.
Como sabemos la tradicional dicotomía entre Sistema Capitalista o de
Economía de Mercado y Sistema Comunista o de Economía Planificada, ha
sido, en cierta medida, una dicotomía falsa ya que ningún Estado ha renun-
ciado a aplicar Sistemas Económicos Mixtos, aunque con mayor o menor pre-
dominio de uno de ellos. Los acontecimientos políticos de los últimos años con
* Catedrático de Economía de la Empresa. Universidad de Huelva.
11
Universidad de Huelva 2009
12. 	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
la desaparición en Europa, y prácticamente en el mundo, del llamado socialis-
mo real han venido en definitiva a inclinar la balanza hacia la supremacía de
los sistemas mixtos con predominio de la economía privada o de libre mercado.
2. La Economía Social como «Tercer Sector»
Esta evidencia de funcionamiento de Sistemas de Economía Mixtos ha
supuesto que en los últimos 75 años del siglo xx se haya tenido una clara
conciencia y percepción, tanto por parte de los economistas como por la socie-
dad en general, de la existencia de dos grandes sectores dentro de la activi-
dad económica.
— El Sector de Economía Privada.
— El Sector de Economía Pública.
Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con respecto a una parte de acti-
vidad económica que se ha venido desarrollando dentro de estos sistemas
mixtos pero con connotaciones y principios claramente diferenciados, tanto
de la economía privada como de la pública. No es este lugar para detenernos
en las causas y razones que justificarían la aparición de la «acción o iniciati-
va social colectiva» como alternativa al mercado y a las Administraciones
Públicas en la actividad y regulación económica, pero un somero repaso por
la Historia Económica nos muestra la existencia de un «Tercer Se ctor
Económico» conviviendo junto a los sectores públicos y privados.
Pero como acabamos de indicar, ni siquiera los profesionales de la
Economía han identificado y diferenciado claramente, hasta fechas bastante
recientes —tampoco cabe dentro de los objetivos de este trabajo el entrar en
la casuística de esta no diferenciación, aunque algunos autores aluden clara-
mente a su relativa escasa importancia— la existencia de este Tercer Sector
Económico que hoy denominamos de Economía Social.
Efectivamente, a pesar de que el término tiene una raíz centenaria', y
que otros ven en el mismo una paradoja terminológica por cuanto sería
redundante el calificar de social a la actividad económica puesto que se supo-
ne que ésta siempre lo es (Tomás Carpi, 1988), la verdad es que a finales de
la década de los setenta surge un movimiento, iniciado en Francia, qúe pre-
tende dar entidad propia a un conjunto de actividades económicas con una
1 De hecho ya se usó en Francia en 1883 en la obra de B. Malóu «Manual de Economía
Social», donde ya se formula científicamente como sistema económico y modelo de empresa.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 13
importancia creciente, y que no forman parte de los sectores público y priva-
do tradicionales. Para dar nombre a este conjunto de actividades se utilizan
inicialmente las denominaciones «non profit sector», o «Tercer Sector» (expre-
sión esta última utilizada por Jacques Delors y su equipo de la Universidad
de Dauphine), sin embargo, ya en los primeros años de la década siguiente se
consolidaría definitivamente la expresión Economía Social.
Además de en Francia, tanto la intencionalidad como la necesidad de
este movimiento aglutinador se reconoce ya en la práctica totalidad de los
países europeos y en algunos del centro y sur de América. En países como
Bélgica y España el término Economía Social es también claramente expre-
sivo de dicho movimiento, mientras que en otros países se utilizan otras deno-
minaciones para identificarlo. Tal es, por ejemplo, el caso de Alemania, donde
se utiliza la expresión «Gemeinwirstchaft» que podría traducirse por
«Economía de las Empresas de Interés General». También son comunes deno-
minaciQnes como Economía Colectiva, Comunitaria o Participativa.
A nivel de Unión Europea se están dando igualmente los primeros pasos
que nos llevan al reconomiento y la estructuración con identidad propia de un
«tercer gran sector». Entre estos pasos podemos citar, la creación en el seno de
la Dirección General xxm de una Unidad de Economía Social, el hecho de que
en su publicación más importante: El Panorama de la Industria Comunitaria,
se dedique un capítulo a «un informe general del sector de economía social», o
la intención de elaborar un Estatuto de Sociedad Cooperativa Europea.
También en el ámbito Comunitario la expresión Economía Social parece defi-
nitivamente la elegida para dar nombre a este tercer sector emergente.
3. La delimitación de la Economía Social
Como acabamos de indicar, la expresión Economía Social entendida en
el contexto actual, es muy reciente y, quizás por ello, contiene un concepto
todavía ambiguo e impreciso que no tiene una delimitación uniforme no ya en
diferentes países o estados sino incluso dentro de cada país concreto.
Es por ello, por lo que entendemos que hay que seguir perseverando en
los esfuerzos y trabajos ya emprendidos2, para descubrir los aspectos objeti-
vos y principios que justificarían la agrupación de un conjunto de agentes eco-
2 entre estos trabajos hay que citar el llevado a cabo por la Comisión Científica del CIRIEC
Internacional que en 1988 puso en marcha un Grupo de Trabajo coordinado por Jacques
Defourny y compuesto por una quincena de investigadores, cuya principal tarea fue identificar,
en sus países respectivos, las actividades económicas, sociales, culturales, etc., así como los agen-
tes que conformarían el sector de la Economía Social.
Universidad de Huelva 2009
14 	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
nómicos en un mismo sector. Se trata, como dice el profesor Defourny, de des-
cubrir «cuáles son los criterios con los que se puede definir a la Economía
Social y reconocer objetivamente que una actividad económica pertenece a
ese sector».
En este sentido descartamos tanto las delimitaciones simplistas, que
viene a decirnos que es Economía Social todo aquello que no es economía pri-
vada o pública, como las oportunistas o políticas, las cuales, de forma velada,
contienen una crítica de artificialidad en el concepto de Economía Social al con-
siderar que «en realidad se trata de aglutinar junto a las cooperativas a una
serie de figuras afines o próximas, para proporcionar al conjunto un mayor
peso social y, por tanto, una mayor capacidad de intervenciónen la economía,
alcanzando una atención preferente de los poderes públicos» (Pérez Gines).
Por el contrario, nos encontramos entre los convencidos de que existen
rasgos homogéneos y comunes que caracterizan objetivamente al sector de la
Economía Social, aunque como ocurre en cualquier intento de delimitación
conceptual existan zonas fronterizas de dificil ubicación. En nuestro caso, y
en todos los países, es la actividad económica que, contando con algunos ras-
gos definitorios de la Economía Social también contengan otros propios de la
economía privada o pública. Se trata, como dice de nuevo el profesor
Defourny de que «la diversidad de aspectos de la Economía Social es tal que
ningún enfoque conceptual puede pretender al mismo tiempo abarcar toda la
Economía Social y no incluir más que la Economía Social».
Siendo conscientes, pues, de esta dificultad, trataremos en las líneas
siguientes de este epígrafe de explicitar muy brevemente los intentos de deli-
mitación de la Economía Social realizados en tres países representativos:
Francia, Bélgica y España.
En nuestro país vecino los caracteres distintivos que más se tienen en
cuenta, hacen referencia tanto a los objetivos perseguidos por los agentes de
la Economía Social, como a sus formas de organización y gestión. Entre estos
caracteres se mencionan los siguientes:
a) La ausencia de fines lucrativos.
b) La libertad de adhesión para sus miembros.
c) La gestión democrática e independencia de los poderes públicos.
Al amparo de estas características, los agentes de la Economía Social en
Francia serían básicamente los cuatro grupos siguientes:
— Las cooperativas no financieras que se rigen al mismo tiempo por el
Estatuto General de la Cooperación (1947) y por el conjunto de leyes espe-
cíficas para cada categoría (agrarias de producción, de viviendas, etc.).
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 15
— Las mutuas de protección social y de seguros, que se rigen por
normas diferentes según sus actividades tengan como objetivo cubrir
riesgos a personas (en el ámbito de los seguros sociales), o riesgos de
bienes.
— Las asociaciones de la Economía Social. Estos agentes, a dife-
rencia de los anteriores no vienen delimitados por una o varias leyes
que los identifiquen, aunque la norma básica es la Ley de
Asociaciones de 1901.
— Las instituciones financieras de la Economía Social, que inclu-
yen a los Bancos Populares definidos en la Ley de 1917, la Caja
Nacional de Crédito Agrícola con estatuto cooperativo de 1988, la
Confederación Nacional de Crédito Mutuo creada en 1958, la Caja
Central de Crédito Cooperativo con estatuto propio del año 1983
iiodificado en 1982 y la Federación de Crédito Agrícola y Rural.
En Bélgica, en 1989 se creó el Consejo Valón de Economía Social, el cual
ha logrado proponer una definición consensuada de la Economía Social que
ha sido adoptada a nivel de todo el Estado belga por el Consejo Central de
Economía. Según esta definición, la Economía Social estaría compuesta por
actividades económicas ejercidas por agentes cuya actuación reflejaría los
siguientes principios básicos:
a) Finalidad de servicio a sus miembros o a la colectividad más que de
obtención de beneficios.
b) Autonomía de gestión.
c) Procesos de decisión democrática.
d) Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto
de los beneficios.
De acuerdo con lo anterior, la economía social belga tendría también bási-
camente tres grandes grupos de componentes: el cooperativo, el mutualista
y el asociativo.
Por lo que se refiere a nuestro país, la delimitación del concepto de
Economía Social se ha ido perfilando con influencias de las doctrinas alema-
na (Ballesteros Pareja, 1990), belga y sobre todo francesa. Si realizamos un
esfuerzo de síntesis de las definiciones y aportaciones realizadas por desta-
cados autores españoles en materia de Economía Social (Ballesteros Pareja,
1990; García-Gutiérrez Fernández, 1991; Barea Tejeiro, 1990; Monzón Cam-
pos, 1992; Reyna Fernández, 1988; Vidal Martínez, 1990; Pérez Gines) podría-
Universidad de Huelva 2009
16	 TRABAJO. Revista Andal uza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
mos concluir que las notas que caracterizan a los agentes de la Economía
Social española serían las siguientes:
a) Son sociedades de personas y no de capitales.
b) La participación de los socios tanto en su actividad como en su ges-
tión democrática.
c) La distribución de los excedentes se realiza en base a las aportacio-
nes de trabajo, servicios o actividades económicas que cada socio rea-
liza con su organización y nunca en función de sus aportaciones de
capital.
Por nuestra parte creemos conveniente, para completar la delimitación
de la Economía Social en España, el añadir una cuarta nota característica y,
al mismo tiempo, el excluir otras dos que con cierta profusión se incluyen
como distintivas de estas empresas.
Como cuarta nota definitoria, nosotros proponemos el carácter solidario
de estas empresas, tanto con sus propios asociados como con la comunidad en
la que están implantadas. Este carácter solidario debe de manifestarse, a
nuestro entender, en la obligatoriedad para los entes de la Economía Social
de destinar al menos una parte de sus recursos y beneficios a la consecución
de objetivos sociales y culturales, entendidos éstos en un sentido amplio.
En cuanto a las notas a excluir como propias o características de la
Economía Social, éstas serían:
a) Su carácter mutualista con aplicación en ambos sentidos del princi-
pio de exclusividad.
b) La ausencia de animo de lucro en estas organizaciones.
Hemos dedicado un trabajo a justificar la no vigencia o validez actual de
estas dos notas o características que hasta épocas recientes tenían para
muchos autores la categoría de «principio básicos» del más importante agen-
te de la Economía Social en España: las empresas cooperativas. Remitimos,
pues, al lector interesado en el porqué de esta exclusión al mencionado tra-
bajo (Carrasco Carrasco, 1991).
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 17
4. Los agentes de la Economía Social en España
De acuerdo con las cuatro notas o características anteriores, vamos a
tratar de identificar las entidades o agentes que configuran el sector de
Economía Social en España. Para ello vamos a valernos como hacen los pro-
fesores Barea y Monzón 3 de la agrupación institucional de los agentes econó-
micos conformada según dos criterios fundamentales: su función principal y
su principal fuente de recursos. Esta agrupación es la recogida en la
Contabilidad Nominal y sigue los criterios del Sistema Europeo de Cuentas
Integradas SECO. Según esta agrupación existirían cuatro grandes sectores
de actividad económica:
1.°) El sector de las Administraciones Públicas, cuya función principal
es producir servicios de naturaleza colectiva que no se venden en el
mercado y para los que, en consecuencia, no existe un precio que
actúe como pago. Por ello se han de financiar por la vía impositiva.
2.°) El sector familias, cuya función principal es consumir, financiando
dicho consumo a través de rentas del capital o del trabajo.
3.°) El sector de empresas, que se puede subdividir en función de múlti-
ples criterios, y cuya función principal es producir bienes y servi-
cios, financiar o asegurar, para todo lo cual existe una demanda en
el mercado lo que permite cobrar un precio.
4.°) El sector de instituciones sin fines de lucro, que producen servicios
no destinados a la venta, y que se financian por las cuotas de aso-
ciación a dichas instituciones.
Por la propia naturaleza de sus actividades, ni en el sector de Adminis-
traciones Públicas, ni en el de las familias, encontraremos agentes de la
Economía Social. Por el contrario, dentro del cuarto grupo, todas las institu-
ciones privadas sin fines de lucro cumplirían las cuatro características que
hemos señalado y, por tanto, formarían parte de la Economía Social españo-la. Entre estas entidades podríamos citar las siguientes: Asociaciones, Fun-
daciones, Agrupaciones, Sindicatos, Hermandades de agricultores y ganade-
ros, Cofradías de pescadores, Cruz Roja, etc.
3 Esta agrupación es utilizada en varios trabajos de los citados autores. Entre los todavía no
mencionados está: Las cifras claves de la economía social en España. Rev. CIRIEC-España, n.°
14, Junio 1994.
4 Sistema Europeo de Cuentas Integradas. SEC. Eurosfat, INE, 2.° Edición, Madrid, 1988.
Universidad de Huelva 2009
18	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
Por último, en el sector de empresas tendríamos que descartar a las
empresas públicas, es decir aquellas que están participadas mayoritaria-
mente o controladas por cualquiera de los cuatro niveles de nuestras
Administraciones Públicas, las cuales formarían parte del Sector Público de
la Economía. Nos queda, por tanto, el conjunto de las empresas privadas, ubi-
cado en la economía de mercado, dentro del cual se sitúa el núcleo más impor-
tante de los agentes de la Economía Social española, pero dentro del cual
también nos encontramos con esas «zonas fronterizas» en las que se sitúan
algunos agentes económicos cuya adscripción al campo de la economía priva-
da o al de la economía social puede presentar serias dudas. También existen,
por supuesto, agentes económicos fronterizos entre la economía social y la
pública.
A efectos.de una ubicación más detallada, vamos a distinguir dentro del
sector empresas, tres subsectores muy claramente diferenciados:
A) Las empresas o sociedades no financieras, que producirían bie-
nes y servicios no financieros. Dentro de este subsector cabrían cuatro tipos
de empresas que se adaptan a los rasgos definitorios de la economía social.
Estas son:
— Los empresarios individuales, autónomos o autoempleados.
— Las cooperativas en todas sus modalidades, salvo las de crédito.
— Las sociedades agrarias de transformación (SAT).
— Las sociedades anónimas laborales (SAL).
Un análisis minucioso, que aquí no podemos realizar, de la normativa
que regula todas estas empresas nos muestra que, salvo en el caso de las coo-
perativas, en el resto de empresas aquí contempladas, no se dan en un esta-
do químicamente puro algunos de los rasgos que hemos considerado definito-
rios de la Economía Social. Este es el caso, por ejemplo de los SAT, cuya con-
sideración como empresas de Economía Social rechazan muchos autores, ya
que en las mismas el reparto de beneficios se efectúa claramente en propor-
ción a la participación de los socios en el capital social. Lo mismo ocurre en
las SAL donde en última instancia, aunque con importantes matizaciones
(capital mínimo en poder de los socios trabajadores, máximo porcentaje de
acciones en poder de un solo socio y número máximo de trabajadores no
socios), los derechos politicos (capacidad de decisión) y económicos (reparto de
excedentes) de los socios, son similares a los de las sociedades anónimas.
Cuando esto ocurre, nos encontramos en esa frontera imprecisa entre
economía privada y economía social, que es preciso deslindar acudiendo a cri-
terios diferentes a los de la estricta formalización normativa. En este caso, y
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 19
valiéndonos de criterios socio-económicos, tanto de base social como de prác-
tica y objetivos económicos, podemos comprobar que las SAT y SAL se ase
-mejan básicamente a las cooperativas agrarias y de trabajo asociado respec-
tivamente, por lo que no presenta excesivas dudas su inclusión en el campo
de la Economía Social.
Algo diferente es el caso de las empresas individuales. Su actualización
sólo está regulada por el Código de Comercio y demás leyes mercantiles y fis-
cales de carácter general. Sin embargo, en el caso de empresarios autónomos
que no emplean por cuenta ajena a otros trabajadores que no sean sus pro-
pios familiares, nos encontramos con la figura empresarial que mejor se
adapta a la concepción germana de la Economía Social, según la cual en estas
empresas «se confunden empleador y empleado, ya que éste realiza al mismo
tiempo tareas directivas y de control». Al mismo tiempo, en estos empresarios
autónomos se da el rasgo quizás más distintivo de las cooperativas de traba-
jo asociado, cual es el de la iniciativa empresarial que busca el autoempleo.
Por todo ello, a nuestro entender, las empresas individuales cuya fuerza
de trabajo está compuesta básicamente por el propio empresario y su familia,
habría que incluirlas también en el ámbito de la Economía Social.
B) Las sociedades financieras o entidades de crédito y ahorro.
Dentro de este subsector se podrían incluir en la Economía Social las siguien-
tes figuras empresariales:
— Las Secciones de Crédito.
— Las Cooperativas de Crédito.
— Las Cajas Rurales (como formas específicas de cooperativas de crédito).
— Las Cajas de Ahorro.
Con respecto a las mismas, las tres primeras no ofrecen duda alguna
para su inclusión como agentes de la Economía Social y ello a pesar de que la
Ley 13/1989, que regula las cooperativas de crédito, establece en su artículo
9.° la posibilidad de que los Estatutos sociales de estas empresas establezcan
un sistema de voto plural en proporción a las aportaciones al capital social.
Donde sí existen dudas y falta de unanimidad es en el caso de las Cajas
de Ahorro que son, por otra parte y con gran diferencia, las que tienen un
mayor peso específico. Ahora, y a diferencia de las SAT o SAL, nos encontra-
mos con un agente económico fronterizo entre la economía social y la econo-
mía pública.
Los defensores del carácter de empresas públicas para las Cajas de
Ahorro se basan en la composición que para su máximo órgano de gobierno,
la Asamblea General, establece la Ley 31/1981 de Regulación de las Normas
Universidad de Huelva 2009
20 	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1. • Marzo 1996
Básicas sobre Organos Rectores de las Cajas de Ahorro. Según esta Ley la
Asamblea General se compone de la forma siguiente:
— Las corporaciones municipales, el 40% de los consejeros.
— Los impositores de la Comunidad Autónoma, el 44%.
— Las personas o entidades fundadoras, el 11%.
— Los empleados, el 5%.
De acuerdo con esta composición, cuando, como ocurre en muchos casos,
las entidades fundadoras sean corporaciones municipales, estas Administra-
ciones Públicas Locales (Ayuntamientos) participarían con el 51% en las
Asambleas Generales y, por consiguiente, controlarían totalmente las mis
-mas. Éste hecho valdría de pleno, según la definición que hemos dado en pági-
nas anteriores, para admitir el carácter de empresas públicas de estas Cajas.
Sin embargo, existen también argumentos y características socio-econó-
micas que acercarían estas mismas Cajas de Ahorro al ámbito de la Econo-
mía Social. En primer lugar, destacaremos que en estas entidades la posesión
del 51% de la representatividad en la Asamblea General no garantiza a los
Ayuntamientos el ejercer una influencia efectiva y decisiva en todos los
aspectos de dirección de las Cajas. Al respecto, esta influencia estaría siem-
pre supeditada a lo dispuesto en el art. 1.0 de la Ley 31/1985 cuando dice que
«los componentes de la Asamblea General ejercerán sus funciones en benefi-
cio exclusivo de los intereses de la Caja a que pertenezcan y del cumplimien-
to de su función social».
Quizás por esta y otras circunstancias, la Intervención General de la
Administración del Estado, al elaborar las Cuentas de las Instituciones de
Crédito Públicas españolas no incluye entre las mismas a ninguna Caja de
Ahorro, ni siquiera las controladas, teóricamente, por Administraciones
Públicas Locales.
Por el contrario existen en estas entidades rasgos que avalarían su con-
dición de entes de la Economía Social. No olvidemos, entre ellos, que tienen
su origen inmediato en Fundaciones, y el más remoto en los «Monti di Pietá»
italianos cuya aparición (por los años 1500) se justificaba en la necesidad de
protegera los menos favorecidos económicamente de los altos intereses y la
usura de los prestamistas y bancos privados.
Por otro lado, aunque el funcionamiento de sus Asambleas Generales. no
sea puramente democrático, también es verdad que dichas Asambleas no son
representativas del Capital Social de las Cajas, sino de una serie de intere-
ses sociales y colectivos de su ámbito territorial. Sus excedentes: se destinan
íntegramente a Reservas y al Fondo Social y en la constitución de este. últi-
mo, las Cajas de Ahorros son, conjuntamente con las cooperativas, los únicos
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 21
agentes de la Economía Social que cumplirían al pie de la letra el cuarto
rasgo que establecíamos como características de estas empresas: «la obliga
-toriedad de destinar al menos una parte de sus excedentes al cumplimiento
de objetivos sociales y culturales»
C) Las empresas de seguros. Dentro de este subsector se incluirían
como empresas de la Economía Social las siguientes:
— Las Sociedades Mutuas de Seguros.
— Las Cooperativas de Seguros.
— Las Entidades de Previsión Social.
Las tres están incluidas entre las formas jurídicas admitidas por el art.
7.1 de la Ley 33/1984 de Ordenación del Seguro Privado y también están reco-
gidas en el art. 7.1 del Proyecto de Ley de Supervisión de los Seguros
Privados (Moreno Ruiz, 1995). En todas ellas se cumplen, además con bas-
tante nitidez, los rasgos definitorios que hemos establecido para los agentes
de la Economía Social, por lo que no ofrece dudas su inclusión como tales.
Destacaremos por último, que para muchos autores, también formarían
parte de la Economía Social aquellas empresas que, presentando formas jurí-
dicas diferentes a las que hemos incluido como agentes de la misma, son fun-
dadas, participadas o controladas mayoritariamente por uno o varios agentes
de la Economía Social.
De esta forma, los agentes, agrupados por sectores institucionales, que
formarían parte de la Economía Social en España aparecen recogidos en el
cuadro siguiente:
Universidad de Huelva 2009
22 	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
Entidades de la Economía Social clasificadas
por Sectores Institucionales
SECTOR INSTITUCIONAL ENTIDADES DE LA ECONOMIA SOCIAL
Cooperativas (consumidores, trabajo
asociado, viviendas, enseñanza, sanitarias,
mar, transportistas, agrarias, etc.).
EMPRESAS NO FINANCIERAS
(producción de bienes y servicios Sociedades Anónimas Laborales
destinados a la venta) Sociedades Agrarias de Transformación
Empresas mercantiles no financieras
controladas por agentes de la Economía
Social
Cooperativas de Crédito (Cajas Rurales
y Cooperativas de Crédito Profesionales
INSTITUCIONES DE CREDITO y Populares)
Sanciones de Crédito de las Cooperativas
Cajas de Ahorros
Mutuas de Seguros
EMPRESAS DE SEGUROS Cooperativas de Seguros
Mutualidades de Previsión Social
Asociaciones, Fundaciones, Hermandades de
INSTITUCIONES PRIVADAS Agricultores y Ganaderos, Cofradías de
SIN ANIMO DE LUCRO Pescadores, Sociedades de Ayuda Mutua,
Cruz Roja, etc...
Fuente: Las cuentas satélites de la Economía Social.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 23
5. La importancia de la Economía Social en España
La disponibilidad de los datos estadísticos que permita la cuantificación
de la importancia de la Economía Social en España difiere según el tipo de
agente económico de que se trate. Ello es indicativo de que todavía en nues-
tro país la afirmación de la Economía Social como sector diferenciado no está
lo suficientemente reconocida como para merecer un tratamiento estadístico
que englobe de forma conjunta a todos sus componentes.
Así, mientras que se poseen abundantes datos de las entidades finan-
cieras de la Economía Social, ofrecidos tanto por el Banco de España como por
la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, son escasísimos los datos eco-
nómicos sobre las Instituciones Privadas sin fines de lucro y no son suficien-
tes los disponibles sobre el conjunto de las empresas no financieras (coopera
-tivas, SAT y SAL). Por último, en el campo de las empresas de seguros, mien-
tras que las Mutuas de Seguros y Las Mutualidades de Previsión Social tie-
nen al día sus principales magnitudes, apenas se conocen las correspondien-
tes a las Cooperativas de Seguros.
En definitiva, que no existe un sistema institucionalizado que nos per-
mita recoger y disponer, en forma de series cronológicas, de las magnitudes
económicas relevantes (las contempladas, por ejemplo, en cualquier cuadro
de la Contabilidad Nacional), referidas al conjunto del sector de la Economía
Social. Los únicos datos conocidos hasta el año 1995 eran fruto de trabajos
concretos de investigadores y referidos a determinados grupos de agentes y/o
a un marco territorial concreto (en algunas comunidades autónomas se publi-
caron a finales de los 80 censos más o menos completos de cooperativas, los
cuales desconocemos si han sido o no actualizados). También las federaciones
de cooperativas y SAL han realizado importantes esfuerzos de cuantificación
que sin embargo son claramente insuficientes.
Dentro de esta situación, no cabe duda de que los dos intentos más serios
de cuantificación de las principales magnitudes de la Economía Social espa-
ñola, han sido, por una parte la publicación en 1992 del Libro Blanco de la
Economía Social en España (Barea Tejeiro, Monzón Campos, 1992), y la más
reciente (1995) de las Cuentas Satélites de la Economía Social.
Como se recoge en el Informe General Monzón-Barea, incluido en el
Libro Blanco, uno de los objetivos del mismo fue el «realizar un estudio de
campo centrado en las cooperativas agrarias, de consumo, de trabajo asocia
-do y sociedades anónimas laborales, con el propósito de realizar una aproxi-
mación cuantificada a la realidad de los cuatro grupos de empresas mencio-
nados y de contribuir a la puesta en marcha de un instrumento de informa-
Universidad de Huelva 2009
24 	TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
ción que permita la elaboración de estadísticas periódicas sobre la Economía
Social».
Por lo que se refiere a las Cuentas Satélites, su elaboración constituye
una metodología poco utilizada que permite análisis económicos complemen-
tarios a los que es posible hacer a partir de los datos de la Contabilidad
Nacional. Efectivamente, en los cuadros de la Contabilidad Nacional se rea-
liza una agrupación, bien por ramas que incluyen unidades de producción
homogénea (Tablas Input-Output) para el análisis de los procesos de produc-
ción, o bien por sectores de actividad económica para el análisis del compor-
tamiento en el campo de las rentas, los gastos y las operaciones financieras.
Sin embargo, la Contabilidad Nacional no contiene cuentas detalladas
por agentes económicos que presenten características homogéneas aunque
pertenezcan a sectores económicos institucionales diferentes (éste podría ser
el caso de los agentes o empresas de la Economía Social), o cuentas que per-
mitan analizar la actividad con respecto a una determinada función (sanita-
ria, educación, asistencia social, etc.) de agentes económicos con comporta
-mientos dispares.
El trabajo de investigación al que aquí hacemos referencia dirigido por
los profesores Barea y Monzón, se incluiría, pues, dentro de la óptica de agru-
pación por agentes económicos homogéneos (los de la Economía Social) y reco-
mendamos su lectura para las personas interesadas en una información deta-
llada. Por nuestra parte, nos limitamos aquí a reproducir los resultados glo-
bales obtenidos para el año 1990, agrupados en los tres grandes sectores de
la Contabilidad Nacional a las que pertenecen. 5
— Las empresas no financieras de la Economía Social (cuadro n.° 1).
— Las entidades de crédito de la Economía Social (cuadro n.° 2).
— Las empresas de seguros de la Economía Social (cuadro n.° 3).
También y manteniendo la misma agrupaciónanterior reproducimos los
cuadros de análisis macroeconómico que nos permite comprobar el peso espe-
cífico de estas empresas con respecto a las del conjunto del país (cuadros
n.° 4, 5yó).
5 Como ya hemos dicho no existen estos datos económicos para las Instituciones privadas
sin fines de lucro.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 25
Cuadro n.° 1
Empresas no financieras de la Economía Social
(Año 1990)
Principales magnitudes (estimación)
(en millones de ptas.)
Clases de Entidades N.° deEntidades
N.° de
socios Empleo
Producción
de b y s
Valor
Añadido
Formación
B. Cap. Fijo Ventas 
Consum. y usuario 477 800.883 6.535 27.446 21.054 6.496 158.834
Trabajo Asociado 8.433 94.172 166.926 881.416 357.136 61.290 861.334
Enseñanza 580 8.430 6.095 14.384 6.380 4.060 14.343
Sanitarias 122 166.493 23.932 17.203 8.903
Mar 175 1.360
Transportistas 394 4.688 7.777 41.488 17.060 40.582
S.A. Laborales 5.717 41.826 89.491 630.585 282.420 56.370 601.085
Cooperativas Agrarias 3.414 837.467 23.900 541.706 33.471 32.088 551.002
Coop. Ext. C. Tierra 628
Soc. Agr. de Transf.
S.A. del sect. ag. contr.
por ag. eco. soc.
Cop. de Viviendas 3.806 1.130.046 57.022
23.748 3.085.365 381.678 2.154.228 726.424 160.304 2.227.180
Cuadro n ° 2
Instituciones de crédito de la Economía Social
(Año 1990)
Principales magnitudes (en millones de ptas.)
N.° de N.° de
Clases de Entidades Empleo
Producción Valor Formación
Capac. (+)
Neces. í-)
Entidades socios de b. y s. Añadido B. Cap, Fijo Financias.
Cooperativas de crédito 104 909.973 9.849 82.623 61.899 11.166 22.625
Cajas de Ahorros 56 78.600 1.022.775 823.141 314.419 -15.298
160 909.973 88.449 1.105.398 885.040 325.585 7.327
Universidad de Huelva 2009
26 	 TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
Cuadro n.° 3
Empresas de Seguros de la Economía Social
(Año 1990)
Principales magnitudes (en millones de ptas.)
Clases de Entidades
N.° de N. de
Empleo
Producción Valor Formación
Capac. (+)
Nom. (—)Entidades socios de b.	 s.Y Añadido B. Cap. FijoP	 ^1 Financias.
Mutuas Patronales 95 1.330.689 10.569 129.036 36.869 8.158 14.711
Mutuas de Seguros y Coop. S. 75 2.716.080 4.741 48.392 26.027 13.705 -7.389
Mut. de Prev. Social 211 2.500.000 16.494 9.235 24.029 7.314
381 6.546.769 15.310 193.922 72.131 45.892 14.636
Cuadro n.° 4
Empresas no financieras de la Economía Social
(Año 1990)
Producción .......................................................
Valor añadido ..................................................
Formación bruta de capital fijo .....................
Ventas ..............................................................
Empleo .............................................................
Número de socios ............................................
Número de entidades .....................................
en millones 	 Porcentaje de la misma
de Ptas. 	 magnitud de lasempresas no financieras
	2.154.228	 2,9
	
726.424 	 1,8
	
160.304 	 2,2
2.271.180
381.678
3.085.365
23.748.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 27
Cuadro n ° 5
Instituciones de Crédito de la Economía Social
(Año 1990)
en millones Porcentaje de la misma
de Ptas. magnitud de lasempresas no financieras
1.105.398 26,5
885.040 26,3
325.585 114
7.327
88.449
909.973
160
Producción ...................................................... .
Valor añadido ..................................................
Formación bruta de capital fijos ....................
Capacidad de financiación .............................
Empleo . ........................................................... .
Número de socios ............................................
Número de entidades .....................................
Cuadro n.° 6
Empresas de Seguros de la Economía Social
(Año 1990)
Producción .......................................................
Valor añadido ..................................................
Formación bruta de capital fijos ....................
Capacidad de financiación .............................
Empleo ............. ................................................
Número de socios ............................................
Número de entidades ...... ...............................
en millones Porcentaje de la misma
de Ptas. magnitud de lasempresas no financieras
193.922 29,5
72.131 28,6
45.892 41,8
14.636
15.310
6.546.769
381
6 Incluye las inversiones realizadas por las Fundaciones y Obras Sociales de las Cajas de
Ahorros. La información de las Cajas de Ahorros incluye la actividad del ramo de seguros en los
casos en que estaban autorizadas a realizarlas, y no se dispone de datos para poder efectuar la
separación.
Universidad de Huelva 2009
28 	TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n. 1 • Marzo 1996
6. La importancia-de la Economía Social en Andalucía
Desafortunadamente , tampoco disponemos en Andalucía de una publi-
cación que nos recoja los principales datos y magnitudes de la Economía
Social en nuestra comunidad.' Por ello, vamos a configurar este epígrafe en
base a los datos facilitado por la Dirección General de Cooperativas de la
Junta de Andalucía, en una reciente publicación realizada con motivo de la
celebración en Sevilla de la V Conferencia Europea de la Economía Social
(Morales Gutiérrez, 1989; Ceña Delgado, Pérez Yruela, Sevilla Guzmán, 1983.
Según esta publicación, y con datos referidos a 1994, la Economía Social
en Andalucía abarca un total de 4.536 agentes dentro del sector institucional
de empresas, de las cuales 4.509 pertencían al que hemos llamado subsector
de empresas no financieras y 27 al de entidades financieras. En la citada
publicación no se recogen datos ni para las empresas de seguros ni para las
instituciones privadas sin ánimo de lucro.
El cuadro n.° 7 nos muestra las principales magnitudes para las empre-
sas no financieras, destacando dentro del mismo la importancia de las empre-
sas cooperativas que son más de 3.800. No poseemos datos que nos permitan
comparar la importancia relativa de estas empresas con respecto a la totali-
dad de las empresas no financieras andaluzas, pero sí podemos verificar la
relevancia de la Economía Social andaluza con respecto a la del conjunto
español, comparando las magnitudes de este cuadro con las equivalentes del
cuadro n.° 1 anteriors. Así el número de empresas andaluzas de la Economía
Social representa el 19% del total de las españolas. Su producción supone el
21% de dicho total y generan el 14,5% del empleo atribuible a las mismas.
7 En otras Comunidades Autónomas, caso de la Valenciana, sí existen publicaciones esta
-dísticas. Ver: «Instituto de Promoción y Fomento del Cooperativismo Valenciano (IPFC); Los
datos de la Economía Social de la Comunidad Valenciana. Valencia, 1994.
e Advertimos que esa comparación no es muy válida por ser cifras correspondientes a períodos
diferentes. A 1990 los datos nacionales y a 1994 los autonómicos.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 29
Cuadro n.° 7
Empresas no financieras de la Economía Social Andaluza
(Año 1994)
Principales magnitudes (estimación)
(en millones de ptas.)
Clases de Entidades N.° de
Entidades
Puestos de
Trabajo V. A. B. Producción
Trabajo Asociado 2.658 37.404 89.157 233.552
Consumo 95 856 2.256 2.942
Vivienda 113 518 6.083 9.651
Agrarias 699 6.451 9.024 144.888
Explotaciones Comunitarias 73 991 1.383 7.113
Transporte 76 599 1.313 3.189
Otras 107 1.582 5.603 11.055
S. A. L. 688 6.551 20.060,96 456.254,85
TOTAL 4.509 54.952 134.879,96 456.254,85
El cuadro n.° 7 nos muestra, igualmente, que la importancia del coope-
rativismo andaluz está básicamente concentrado en torno a las cooperativas
agrarias y, sobre todo, a las de trabajo asociado. Como ampliación a estas
cifras, los cuadros n.° 8 y 9 nos muestran la distribución provincial de las coo-
perativas según su tipología (las agrarias se recogencomo cooperativas de
servicios), y el n.° de trabajadores y la producción de las cooperativas anda-
luzas por ramas de actividad.
Este último cuadro nos indica que por actividades económicas destacan
las relacionadas con la agricultura, seguidos por el transporte, textil y manu-
facturas no metálicas.
Universidad de Huelva 2009
30	 TRABAJO. Revista Andal uza de Relaciones Laborales - n.«» 1 • Marzo 1996
Cuadro n.°
Distribución Provincial de las Cooperativas
PROVINCIAS Trabajodo
Consumidores
y usuarios Servicioe Total
ALMERIA 142 9 71 222
CADIZ 388 35 85 508
CORDOBA 345 26 129 500
GRANADA 316 8 81 405
HUELVA 166 34 91 291
JAEN 251 31 199 481
MALAGA 351 28 75 454
SEVILLA 709 49 2128 976
ANDALUCIA 2.668 220 948 3.836
Cuadro n.° 9
Número de Trabajadores y Producción de las Cooperativas
por Rama de Actividad (Año 1994)
Principales magnitudes (estimación)
(en millones de ptas.)
Actividad 	 Puestos de Trabajo 	 V.A.B. 	 Producción
Agri. Silv. y Pesca 12.123 17.240,02 218.419,74
Manufact. no metal. 2.254 7.495,50 17.782,37
Manufact. metálicas 1.885 4.970,40 12.546,29
Alimentos 1.508 3.546,93 11.381,12
Textil 8.900 8.826,48 26.535,86
Papel e Impresión 381 879,52 2.086,63
Otras Industrias 2.556 3.174,97 10.553,36
Construcción 4.107 6.988,35 9.765,79
Comercio 4.107 14.515,27 21.392,68
Hostelería y Restauración 1.314 4.075,96 9.352,83
Transporte y Comunicación 3.287 21.461,13 36.100,30
Financieras 2.504 212.416,00 237.750,00
Servicios a empresas 497 3.563,19 6.154,30
Servicios destinados a venta 1.115 13.103,92 20.788,34
Otros servicios 2.319 4.978,75 9.531,20
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 31
Por último el cuadro n.° 10 recoge las principles magnitudes para las
entidades financieras andaluzas de la Economía Social. Una comparación,
con las salvedades ya apuntadas para las empresas no financieras, con las
cifras del cuadro n.° 2 anterior nos mostraría la importancia de estas empre-
sas con respecto a sus análogas del conjunto del país. Así, la producción de
las 27 empresas andaluzas equivale al 11% de la correspondiente a las 160
entidades del conjunto nacional, mientras que su porcentaje de generación de
empleo llega al 17,4%.
Cuadro n.° 10
Instituciones de crédito deja Economía Social Andaluza
(Año 1994)
Principales magnitudes (en millones de ptas.)
Clases de Entidades N.° deEntidades
Puestos de
Trabajo V. A. B. Producción
COOP. CREDITO, C.C.R.R. 15 2.504 15.735 21.004
CAJAS DE AHORRO 12 12.891 196.681 216.747
TOTAL FINANCIERAS 27 15.395 212.416 237.750
7. Conclusiones
Como se deriva de su propio título, el presente trabajo tenía un doble
objetivo:
1.°) La delimitación del concepto y de los agentes de la Economía Social.
2.0) Cuantificar su importancia a nivel nacional y andaluz.
Con respecto al primero de estos objetivos, hemos contrastado que se
trata de un concepto bastante reciente y, por consiguiente, todavía bastante
impreciso. No obstante, sí que puede intentarse una delimitación por la vía
de poner de manifiesto aquellos rasgos o características que definirían a un
agente económico como perteneciente a la Economía Social. En este sentido,
hemos concretado las notas distintivas de los agentes de la Economía Social
Universidad de Huelva 2009
32 	TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales - n.° 1 • Marzo 1996
en España y hemos explicitado cuáles son estos agentes, de acuerdo con la
clasificación institucional de la Contabilidad Nacional.
Con respecto al segundo objetivo, hemos puesto de manifiesto la falta de
un sistema institucional que nos permita disponer, periódicamente, de los
datos relevantes y correspondientes a estos agentes. Por ello hemos destaca-
do la importancia de la metodología de las Cuentas Satélites como válidas
para salvar estas y otras deficiencias estadísticas. Basándonos en las esti-
maciones disponibles de estas cuentas, hemos verificado las principales mag-
nitudes que cuantificarían la importancia de la Economía Social española y,
sobre todo, su magnitud relativa con respecto a la que tienen los mismos gru-
pos de agentes institucionales en el conjunto de la Economía Española.
Algo parecido y con los datos de 1994 hemos procurado hacer con res-
pecto a la Economía Social Andaluza, cuya relevancia, hemos tratado de con-
trastar con respecto a la del conjunto del país.
Bibliografía
BAREA TEJEIRO, J.: Concepto y agentes de la economía social. «CIRIEC-España», n.° 8.
Octubre, 1990.
BABEA TEJEIRO, J.; MONZÓN CAMPOS, J.L.: La economía social en España. En Economía
social: Entre economía capitalista y economía pública. «CIRIEC-España».
Valencia, 1992.
—, Libro blanco de la economía social en España. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Madrid, 1992.
—. Las cuentas satélite de la economía social en España. «CIRIEC-España». INFES.
Valencia, 1995.
CARRASCO CARRASCO, M.: La nueva estructura de fondos propios para las cooperativas
agroalimentarias. Junta de Andalucía. Consejería de Trabajo. 1993.
—, La empresa cooperativa actual: ni mutualidad ni ausencia de lucro. La justifica-
ción de una protección fiscal. Cuaderno de Trabajo n.° 14. «CIRIEC-España».
Octubre, 1991.
CEÑA DELGADO, F.; PÉREz YRUELA, M. y SEVILLA GuzMÁN, E.: El cooperativismo agra-
rio como forma de acción social colectiva: análisis del caso andaluz. Fundación
Paco Natera, Córdoba, 1983.
Comunicación de la Comisión al Congreso: La empresa de la economía social 'y la rea-
lización del mercado europeo sin fronteras. Cuaderno de Trabajo n.°?, «CIRIEC-
España».
DEFOURNY, J.: La Economía Social en Bélgica. Rev. «CIRIEC-España», n.° 8. Octubre,
1990.
—, Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. En «Economía Social. Entre
economía capitalista y economía pública », p. 17.
Universidad de Huelva 2009
ECONOMIA SOCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA - Manuel Carrasco Carrasco 	 33
EHLERMAUN, C.D.: La política de competencias de las Comunidades Europeas y las
empresas públicas y de Economía Social. Rev. «CIRIEC-España», n.° 13. Mayo,
1993.
GARcIA-Gu'nÉRREz FERNÁNDEZ, C.: La economía social o la economía de las empresas
de participación (trabajo incluido en la obra colectiva «En memoria de M.
Angeles Gil Suárez». Madrid, 1991.
MONZÓN, J.L.; DEFOURNY, J.: Economía Social. Entre economía capitalista y economía
pública. «CIRIEC-España» e «INFES». Valencia, 1992.
MORALES GUTIÉRREZ, A.C.: Algunas reflexiones sobre la incidencia del cooperativismo
en el desarrollo socio-económico de Andalucía. «Rev. de Estudios Regionales»,
n.° 23. Abril, 1989.
—, La Economía Social en Andalucía. Rev. «CIRIEC-España», n.° 2, 1987.
MORENO Ruiz, R.: Las empresas de participación que realizan la actividad asegurado-
ra; posibilidades actuales y tratamiento en el proyecto de Ley de supervisión de
los seguros privados. Cuaderno de Trabajo n.° 25, «CIRIEC-España».
PÉREz GINÉS, F.: La economía social: concepto y entidades que comprende. Cuaderno
de Trabajo n.° 17. <CIRIEC-España».
REYNA FERNÁNDEZ, J.: La economía social en España. En II Jornadas de Estudio sobre
Economía Social. Ministerio de Trabajo. Madrid, 1988.
SANTIAGO REDONDO, K.M.: Universidad y Economía Social: déficits, perspectivas y pro-
puestas. Cuaderno de Trabajo n.° 18, «CIRIEC-España». '
SCHÜTER, Rainer: L'Economie Sociale et les organizatións coop. dans la CEE.
Cuaderno de Trabajo n.° 15, ,CIRIEC-España».
ToMás CARPI, J.A.: La Ley de Reforma Universitaria, Universidad y Economía Social:
la problemática formativa e investigadora. II Jornadas de Estudios sobre Eco
-nomía Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1988.
VIDAL MARTÍNEZ, .J.: La economía social en España. Rev. «CIRIEC-España» n.° 8.
Octubre, 1990.
VIENNEY, Claude: La Economía Social en Francia. Rev. «CIRIEC-España» n.° 8.
Octubre, 1990.
Universidad de Huelva 2009
	3215 N1 1.pdf
	3215 N1 2.pdf
	3215 N1 3.pdf
	3215 N1 4.pdf
	3215 N1 5.pdf
	3215 N1 6.pdf
	3215 N1 7.pdf
	3215 N1 8.pdf
	3215 N1 9.pdf
	3215 N1 10.pdf
	3215 N1 11.pdf
	3215 N1 12.pdf
	3215 N1 13.pdf
	3215 N114.pdf
	3215 N1 15.pdf
	3215 N1 16.pdf
	3215 N1 17.pdf
	3215 N1 18.pdf
	3215 N1 19.pdf
	3215 N1 20.pdf
	3215 N1 21.pdf
	3215 N1 22.pdf
	3215 N1 23.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
alcances de la economia social

SIN SIGLA

User badge image

roziio_manqui

9 pag.
Economía Social en México

Victor Hugo

User badge image

GENESIS ESCORIHUELA

54 pag.
libro-ess-completo

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes

132 pag.
qe-04-17-875-es-n

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes