Logo Studenta

E_book_Temas_de_investigacion_y

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Título del artículo ∙ AUTOR 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
–– 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
 
Temas de investigación y debate en 
la Ciencia Geográfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Temas de investigación y debate en la Ciencia Geográfica / Elián Gabriel Babini 
 ... [et al.]; compilado por Finelli, Norma; María Mercedes Cardoso. - 1a ed. 
 - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2017. 
 Libro digital, PDF 
 
 Archivo Digital: descarga y online 
 ISBN 978-987-692-161-9 
 
 1. Geografía. 2. Investigación. I. Babini, Elián Gabriel II. Finelli, Norma, comp. III. 
Cardoso, María Mercedes, comp. 
 CDD 910 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Autoridades 
 
Decano 
Claudio Lizárraga 
 
Vicedecana 
Ana María Mántica 
 
 
Departamento de Geografía 
 
Director 
Gustavo Peretti 
 
Junta Departamental 
Néstor Javier Gómez, Víctor Fernández y Norma Finelli 
 
 
Directora Carrera de Geografía 
Laura Tarabella 
 
 
Compiladoras: 
Norma B. Finelli 
María Mercedes Cardoso 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Índice 
 
Presentación 
 
PRIMERA PARTE: 
 
Capítulo 1- Dinámica y composición de la población y sus expresiones espaciales 
 
¿SantaFe envejece? Indicadores intercensales de la provincia en relación al resto del 
país (1991-2010) 
Elián Gabriel Babini 
 
Población y accesibilidad geográfica a espacios verdes públicos en la ciudad de Pa-
raná 
Griselda Carñel, Geraldine Strauch, María Silvia Carponi, Marina L. Butus, My-
riam Martínez y Marcelo Prand 
 
El impacto de las migraciones internas en la expansión y el crecimiento urbano de 
pequeñas localidades del Sudoeste Bonaerense. Estudios de caso: Punta Alta y 
Monte Hermoso 
Loreana C. Espasa, Aldana Mastrandrea y María Manuela García Insausti 
 
Lugares de la migración. Análisis de la integración socio – territorial de migrantes 
internos e internacionales en la localidad de Monte Hermoso, Provincia de Buenos 
Aires 
Rosa A. Fittipladi, Silvia G. Mira, Ma. Esther Facchini y Cecilia Bagnulo 
 
Dinámica demográfica y características de los actores sociales vinculados a la acti-
vidad tambera. Estudio de caso del distrito Nelson (Provincia de Santa Fe) 
Mariel Tugores 
 
Distribución de la población rural en la provincia de Entre Ríos 1991-2010. 
María Laura Visintini y Jorgelina Welsch 
 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Capítulo 2- Transformaciones en los espacios urbanos y rurales con-
temporáneos 
 
Comunidad Qom ―Las Lomas‖: los desafíos actuales de su inserción en la ciudad de 
Santa Fe 
Pilar Guadalupe Cabré 
 
Aplicación y uso de las tecnologías de información geográfica. Aplicación de los 
SIGs para el estudio de problemáticas urbanas de dos localidades del norte del de-
partamento La Capital‖ 
Camila Carpineta y Gustavo Aressi 
 
Análisis de la evolución del mercado de suelo urbano en la localidad de Monte 
Hermoso, provincia de Buenos Aires (2009-2016) 
Rosa A. Fittipladi, Loreana C. Espasa y Ma. Paula Michalijos 
 
Dinámicas urbanas y actores sociales en el proceso de verticalización del núcleo 
urbano central de la ciudad de santa fe durante la recuperación post crisis económi-
ca 2001 
Irene Martínez 
 
Territorialidades en los márgenes. Aproximación histórico-geográfica a dos casos 
de urbanización en el área periurbana de Santa Fe, durante la segunda mitad del 
siglo XX 
Gisela Ariana Rausch y Leticia Manassero 
 
Circuito superior de la economía urbana y objetos técnicos modernos en la agricul-
tura de precisión: el caso de la empresa D&E 
Guillermo Schiaffino 
 
El camino, sus variantes, y la genealogía de un territorio desigual. Blas Parera y los 
ejes de la expansión Norte de la ciudad de Santa Fe 
Estefanía Szupiany 
 
Análisis de la infraestructura hídrica como factor de la resiliencia urbana de la ciu-
dad de Santa Fe a comienzos del Siglo XXI 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Alan Francis Wilkinson, Claudina Aylén Fabricius, Lautaro Andrés Méndez y Lu-
mila Milagros Calvi 
 
Políticas estatales, nuevas ruralidades y juventudes rurales. Una lectura introducto-
ria del Plan Santa Fe Joven. Estrategias territoriales y el Plan Estratégico Provincial 
Santa Fe. Visión 2030 
Silvio Huber 
 
Ruralidad y turismo en dos ―pueblos‖ de la provincia de Buenos Aires 
Cecilia Pérez Winter 
 
Cambios en el régimen de tenencia de la tierra en la planicie aluvial e islas de Santa 
Fe 
María Laura Visintini y María Belén Williner 
 
 
Capítulo 3- Procesos y conflictos territoriales y ambientales 
 
Organizaciones e instituciones de Desarrollo Rural. Esteros del Iberá, Provincia de 
Corrientes 
María Abelina Acosta Felquer y Verónica Pohl Schnake 
 
Caminamos para conocer, conocemos para defender. La práctica del caminar como 
una herramienta para la defensa del lugar 
Pablo Emanuel Avila 
 
Uso productivo de las Islas del departamento La Capital 
Mariel Buyatti, Pilar Cabré, Stefanía Grandolio y Ivonne Sattler 
 
Vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos en los distritos San-
ta Fe, Recreo y Monte Vera, departamento La Capital, provincia de Santa Fe, Argen-
tina 
María Mercedes Cardoso 
 
Aproximación a las transformaciones territoriales acontecidas en la localidad de 
Alpa Corral a partir de la actividad turística, período 2011-2016 
María Eugenia García, Lilia Perrone y Hernán Carezzano 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Las posibilidades de la Participación Social en la resolución de los conflictos socio-
territoriales. Estudio de caso: Villa Jardín 
Graciela Noemí Handrujovicz 
 
Espacialidades indígenas comechingón. De las disputa por la autenticidad a la terri-
torialidad 
Lucas Palladino 
 
Capítulo 4- Complejidad de la dimensión político-organizacional de los 
territorios a distintas escalas 
 
Políticas, prácticas y representaciones en relación con el ordenamiento del territo-
rio, la agricultura familiar y la construcción de alternativas socio-espaciales. Casos 
en Argentina 
Mariana Arzeno, Francisco Fernández Romero, Emanuel Jurado, Lucila Muñecas 
y Aymara Zanotti 
 
Mirada inclusiva desde la gestión del transporte hacia el nuevo ejido urbano de la 
ciudad de Río Cuarto. Avances sobre la identificación de áreas con escasa accesibi-
lidad 
María Alejandra Bettera, Marcela Cristina Montero y María Fabiana Hildmann 
 
Relevamiento y planificación del arbolado de alineación de la ciudad de Paraná, 
Entre Ríos 
María Silvia Carponi, Marina L. Butus, Myriam Martínez, Griselda Carñel, Diana 
Reinoso, Marcelo Prand y Geraldine Strauch 
 
 
Capítulo 5- Orden económico global, políticas estatales y redefiniciones 
territoriales 
 
Agentes y territorio en la distribución espacial de las políticas de promoción indus-
trial en la provincia de Córdoba 
Luciana Buffalo y Noemí Fratini 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Redes secundarias de transporte, optimización para el ordenamiento territorial de 
Rafaela, Susana y Lehmann 
Yamila Cassani, María Luz Dechiara y Cristina Drubich 
 
Las políticas públicas y el enfoque territorial sustentable. Caso Paraná, Entre Ríos 
Virginia E. D‘Angelo Gallino y Marina Blanca 
 
Programas Clusters, ¿políticas para el desarrollo? 
Carina Davies y Martín Seval 
 
Políticas estatais para a internacionalização de empresas: incentivo aos inves-
timentos externos diretos de empresas brasileiras na Argentina 
Aline Oliveira Silva 
 
Del campoa la ciudad. El territorio provincial a través de las fotografías de tres de sus 
―Geografías‖: Río y Achával (1905), Andrés (2da. Edición, 1942) y Terzaga (1963) 
Nicolás Rabón 
 
La actividad económica del yeso en el noroeste de Entre Ríos: caracterización de las diferentes 
etapas de producción. El caso de la empresa Saint-Gobain en la localidad de Piedras Blancas 
Natalí Ríos y Gustavo Peretti 
 
 
Capítulo 6- Turismo y desarrollo global y local 
 
El turismo, sus escenarios contemporáneos y la gestión pública con vocación de 
cambio como ‗complejidades‘ 
Norberto Fortunato 
 
―Quemar al Judas‖. Turismo religioso y prácticas socio-espaciales desde el Luján 
Colonial a la actualidad 
Marcos Bruno Giop 
 
Valorización diferencial del territorio y turismo. Análisis de un sector del litoral 
atlántico bonaerense 
María Cecilia Rigonat 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
La mundialización del patrimonio como elemento esencial de la atractividad turísti-
ca local: designaciones de UNESCO en la provincia de La Rioja-Argentina. 
Paula Ruarte 
 
Cultura, prácticas turísticas y new age. El caso de san marcos sierra (córdoba). 
Maximiliano Oviedo 
 
Capítulo 7- Enseñanza y formación docente en Geografía 
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa? 
Accornero Antonella y Rojas Maximiliano 
 
Revalorizar el trayecto de formación escolar en el futuro profesor de Geografía 
Isabel María Gualtieri, Analía Raquel Boetto y Ayelen Fátima Lavagnino 
 
Vinculación del conocimiento científico en las prácticas y tareas académicas de la 
materia Geografía turística I, carrera licenciatura en turismo, provincia de San Juan 
Eliana Elizabeth Sánchez 
 
Enseñar Geografía en carreras de Turismo. La enseñanza de la Geografía en la for-
mación de los recursos humanos del corredor turístico Sierras Termas y Lagunas 
Silvia Sileo 
 
 
Capítulo 8- Discusiones actuales sobre epistemología y metodología de 
la Geografía 
 
Por una geografía cultual de lo religioso. Balance y desafíos 
Fabián Claudio Flores 
 
Geografía humana y paisaje cultural en la trayectoria de Oscar Schmieder en la 
Universidad Nacional de Córdoba (1919-1925) 
Santiago Llorens y Gabriela Cecchetto 
 
Lineamiento de estudios teóricos-cualitativos para el análisis metodológico en Geografía 
Graciela Mugica 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
SEGUNDA PARTE: 
 
Coloquio 1. “Expansión urbana y conformación de nuevas periferias” 
Coordinado por María Mercedes Cardoso y Néstor Javier Gómez 
 
Caracterización de las periferias de los aglomerados Gran Resistencia y Gran Co-
rrientes en las primeras dos décadas del siglo XX 
A. Mignone y A. Torre Geraldi 
 
Mosaicos de crecimiento en el borde de lo urbanizado. La expansión de la ciudad de 
Santa Fe a partir de obras de infraestructura 
M. Nardelli 
 
Cambios espaciales en el Oeste de la ciudad de Córdoba. ¿Conformación de nuevas 
centralidades en el Barrio 20 de Junio? 
G. Julio y N. Vaudagna 
 
 
Coloquio 2. “Geografia del comportamiento electoral, territorialización 
de la política y gobernanza electoral multinivel” 
Coordinado por Christian Scaramella 
 
Patrones regionales del voto en un contexto de alta volatilidad electoral: las elecciones 
del ejecutivo provincial y del poder legislativo en la Provincia de Santa Fe (2007 a 2015) 
C. Scaramella, A. Contursi Reynoso y S. Escobar 
 
Territorios de representación electoral legislativo: Estudio de la representación 
política desde 1983 hasta la actualidad en la provincia de Córdoba 
P. Seminara 
 
El gobierno de los comicios y la geografía electoral en Argentina (1853-2009) 
A. Torres 
 
Comportamiento del voto joven en Argentina: un abordaje desde la geografía electoral 
María Inés Lamarca, Martina Ferro Piérola y Nerea Dalzott 
 
 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Territorialización de la política santafesina entre 2003 y 2015 
L. Méndez y L. Moretti
Título del artículo ∙ AUTOR 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Presentación 
 
En el marco de las XI Jornadas de Investigación en Geografía llevadas a cabo 
entre el 5 y 7 de octubre de 2016 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Universidad Nacional del Litoral, se produjo el encuentro de Geógrafos y otros pro-
fesionales argentinos y extranjeros provenientes de disciplinas que convergen en el 
estudio del espacio geográfico. Tras la presentación y debate en esta instancia, que 
desde 1995 organiza de manera ininterrumpida el Departamento de Geografia de 
esta Institución, los trabajos de investigación fueron evaluados y recomendados 
para la publicación. 
La presente edición compila 46 trabajos, los cuales representan un valioso 
aporte a la ciencia Geografica, a la actualización de temas para los estudios y la en-
señanza y a la presentación de nuevas herramientas de diagnóstico o prognosis para 
la gestión de los territorios y la contribución a la resolución de problemáticas que 
aquejan a la sociedad. Los trabajos seleccionados se organizan en ejes temáticos 
que constituyen los siguientes capítulos de esta obra, compilados en la primera par-
te de este libro: 
Capítulo 1- Dinámica y composición de la población y sus expresiones espacia-
les 
Capítulo 2- Transformaciones en los espacios urbanos y rurales contemporáne-
os. 
Capítulo 3- Procesos y conflictos territoriales y ambientales 
Capítulo 4- Complejidad de la dimensión político-organizacional de los territo-
rios a distintas escalas. 
Capítulo 5- Orden económico global, políticas estatales y redefiniciones territo-
riales. 
Capítulo 6- Turismo y desarrollo global y local. 
Capítulo 7- Enseñanza y formación docente en Geografía 
Capítulo 8- Discusiones actuales sobre epistemología y metodología de la Geo-
grafía. 
 
Además, en esta oportunidad, se incorpora en la segunda parte la sección de 
Coloquios conformados por trabajos que destacan en la contribución hecha a cier-
tos ejes temáticos de gran relevancia geográfica. Éstos han sido coordinados por 
expertos en las áreas de incumbencia, y han dejado como resultado, un fructífero 
intercambio de productos de investigación, información y herramientas metodoló-
gicas que incentivan nuevos avances. 
Título del artículo ∙ AUTOR 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
El coloquio titulado ―Expansión urbana y conformación de nuevas periferias‖ 
estuvo coordinado por María Mercedes Cardoso y Néstor Javier Gómez, docentes 
investigadores de UNL-CONICET. Los tres trabajos presentaron casos de ciudades 
del interior de Argentina. A. Mignone y A. Torre Geraldi (UNNE) expusieron ―Ca-
racterización de las periferias de los aglomerados Gran Resistencia y Gran Corrien-
tes en las primeras dos décadas del siglo XX‖; M. Nardelli (UNL), ―Mosaicos de cre-
cimiento en el borde de lo urbanizado. La expansión de la ciudad de Santa Fe a 
partir de obras de infraestructura‖; finalmente, G. Julio (UNICEN) y N. Vaudagna 
(UNC), ―Cambios espaciales en el Oeste de la ciudad de Córdoba. ¿Conformación de 
nuevas centralidades en el Barrio 20 de Junio?‖. 
El coloquio denominado ―Geografia del comportamiento electoral, territoriali-
zación de la política y gobernanza electoral multinivel‖, coordinado por Christian 
F. Scaramella (UNL), reúne dos grupos de comunicaciones aportadas por docentes 
y alumnos. La sección referida a ―Geografía electoral del voto y gobernanza electo-
ral multinivel‖ recoge los trabajos de C. Scaramella, A. Contursi Reynoso y S. Esco-
bar (UNL), titulado ―Patrones regionales del voto en un contexto de alta volatilidad 
electoral: las elecciones del ejecutivo provincial y del poder legislativo en la Provin-
cia de Santa Fe (2007 a 2015)‖; P. Seminara (UNC), ―Territorios de representaciónelectoral legislativo: Estudio de la representación política desde 1983 hasta la actua-
lidad en la provincia de Córdoba‖ y de A. Torres (CONICET-UNSAM), ―La dimen-
sión territorial de la gobernanza electoral como cuestión de Estado en el federalis-
mo. Análisis a partir de la reforma política de 2009 en Argentina‖. 
La segunda sección denominada ―Geografía del comportamiento electoral y te-
rritorialización de la política‖, integra los trabajos ―Territorialización de la política 
santafesina entre 2003 y 2015‖, cuyos autores son Lautaro Méndez y Luciano Mo-
retti (alumnos de UNL) y ―Comportamiento del voto joven en Argentina: un abor-
daje desde la geografía electoral‖ de María Inés Lamarca, Martina Ferro Piérola y 
Nerea Dalzott (alumnos de UADER). 
Título del artículo ∙ AUTOR 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Primera parte
Título del artículo ∙ AUTOR 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
1. Dinámica y composición de la población y sus 
expresiones espaciales
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
¿SantaFe envejece? Indicadores intercensales de la 
provincia en relación al resto del país (1991-2010) 
 
ELIÁN GABRIEL BABINI 
elianbabini@yahoo.com.ar 
I.S.P. Nº 16 ―Dr. Bernardo A. Houssay‖ Rosario 
 
 
Resumen 
 
En el presente artículo se intenta conocer, comparar y analizar indicadores y datos pobla-
cionales de la provincia de Santa Fe en relación al país, según los últimos censos nacionales. 
Para abordar esta temática se tienen en cuenta, principalmente, dos variables como son la 
edad y el sexo de los grupos poblacionales. 
Se trata de corroborar si la tendencia al envejecimiento que estaría teniendo la provincia de 
Santa Fe es similar a la que refleja la Argentina y descubrir cuáles son los índices poblacio-
nales más destacados en la comparación por sexo y edades de la provincia y la nación. 
mailto:elianbabini@yahoo.com.ar
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Introducción 
 
Los grupos poblacionales pueden ser estudiados por distintas disciplinas o áre-
as, como lo son la Sociología, la Economía, la Geografía o la Ecología Humana. 
Pero será desde la Demografía quien mejor se encarga de estudiarlos desde un 
punto de vista cuantitativo y estadístico. Las fuentes más utilizadas para concretar 
estos estudios son los censos y las encuestas. Para el análisis de los resultados se 
aplicarán métodos estadísticos, estimándose como podrán variar en el futuro las 
cifras obtenidas en los diferentes censos nacionales realizados en los territorios es-
tudiados. 
En este sentido, en este artículo se propone abordar en términos comparativos 
la composición de la población del país y de la provincia de Santa Fe, según los 
últimos censos nacionales, tomando como parámetro o eje de análisis las variables 
de edad y sexo. Esto, a fin de comprender y establecer algunas conclusiones en rela-
ción al envejecimiento de la población de la provincia analizada. 
Para aproximarnos a esta temática ubicamos las dos variables arriba mencio-
nadas a fin de comprobar si la tendencia al envejecimiento que estaría teniendo la 
provincia de Santa Fe es similar al que refleja el país. Para ello se indicarán cuáles 
son los principales guarismos poblacionales por sexo y edad en la provincia y el país 
a fin de poder establecer las comparaciones que interesan a este trabajo. 
Para todo esto es fundamental tener en cuenta los datos estadísticos de los cen-
sos nacionales de población anteriores al último realizado a nivel país para compa-
rarlos con los obtenidos en 2010 para la provincia de Santa Fe y la situación de la 
Argentina en iguales periodos de tiempo. La comparación de la gráfica de las pirá-
mides de población de los diferentes registros (considerando los censos de pobla-
ción de 2001-2010 en la comparación) constituye una de las herramientas básicas. 
 
 
Consideraciones conceptuales generales y la realidad del país 
 
En todos los núcleos poblacionales que se estudiaron se consideraron dos as-
pectos básicos: edad y sexo. 
Según la edad, la población se divide en: niños, jóvenes, adultos y ancianos o 
adultos mayores. La composición se relaciona con indicadores como la esperanza 
de vida y la tasa global o total de fecundidad. 
Es conveniente aclarar que se considera relevante otro concepto en esta temáti-
ca como es el de Esperanza de Vida al Nacer: cantidad de años que se espera que 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
viva una persona en el momento de su nacimiento, siempre que otros indicadores o 
variables (mortalidad, nivel de ingreso) permanezcan estables. 
Según los datos del último censo de 2010, la esperanza de vida del país llega a 
los 74 años, siendo más elevada para el caso de las mujeres que para los varones. 
Este es uno de los primeros datos que nos permite considerar la tendencia a la fe-
minización de la población nacional, situación a la que no escapa la provincia de 
Santa Fe. 
El señalado aumento de la Esperanza de Vida al Nacer es un dato destacado que 
se puede relacionar, entre otras cosas, con los avances en la medicina y con la ma-
yor cantidad de población que accede a servicios de salud. 
 
Esperanza de Vida al Nacer por quinquenios 
Quinquenio Total Varones Mujeres 
1975-1980 68,76 65,44 72,22 
1980-1985 70,21 66,82 73,74 
1985-1990 71,03 67,58 74,62 
1990-1995 72,13 68,6 75,8 
1995-2000 73,23 69,65 76,95 
2000-2005 74,28 70,6 78,1 
2005-2010 75,24 71,56 79,06 
2010-2015 76,13 72,45 79,95 
Fuente: INDEC, datos del censo 2010 y comparación datos intercensales. 
 
En este cuadro se puede observar, según los datos obtenidos en el último Censo 
Nacional de Población (2010), una marcada tendencia al envejecimiento de la po-
blación consecuencia de la mayor esperanza de vida al nacer que nos presentan los 
datos que se consideran desde el quinquenio 1975-1980 al 2005-2010. Se puede 
apreciar una tendencia ascendente y que continúa para 2015, y comprobar cómo la 
población femenina tiene una mayor esperanza de vida, siendo varios los motivos 
que explican este fenómeno (pero que no serán abordados en esta oportunidad). 
Hasta acá se plantearon cuestiones generales en torno a la edad. Ahora es nece-
sario hacer algunas consideraciones con respecto a los aspectos relacionados con el 
sexo de los grupos poblacionales. 
La composición según el sexo se relaciona con otros indicadores, como el índice 
de masculinidad, es decir, la cantidad de varones por cada 100 mujeres. 
Se puede decir que dicho índice presenta una disminución sostenida desde el 
censo de 1914, tendencia que puede atribuirse en el caso de nuestro país (y de algu-
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
na forma para la provincia) a la disminución progresiva de los inmigrantes (cuyos 
contingentes estaban integrados por porcentajes mayoritarios de hombres en edad 
de trabajar) y por el mayor aumento relativo de la esperanza de vida de las mujeres 
respecto a los varones. 
Como se aludió más arriba, la tendencia demográfica que vive la población de la 
Argentina en cuanto al envejecimiento de la misma, se produce cuando aumenta la 
proporción de personas adultas con respecto a los niños y jóvenes, cómo así a otros 
elementos que se consideraron en párrafos anteriores. Estos aspectos los podremos 
comprobar en el cuadro que se detalla adjunto. 
 
Evolución de la composición de la Población por grupos de Edades. 
Censo 0-14 años 15-64 años 65 y más años 
191436 61 3 
1947 31 65 4 
1960 31 63 6 
1970 29 64 7 
1980 31 61 8 
1991 31 60 9 
2001 28 62 10 
2010 25 65 10 
Fuente: INDEC, 2010, Totales nacionales. 
 
Vemos aquí como nuestro país está manteniendo desde el censo de 1970 una 
tendencia creciente al envejecimiento, acompañada de una marcada disminución 
de la natalidad, aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento natural de los 
extranjeros que llegaron con las últimas grandes oleadas migratorias. El primero de 
los datos confirma la norma internacional que establece que un país está en fase de 
envejecimiento desde un punto de vista demográfico cuando el porcentaje de per-
sonas de 65 años y más supera el 7%. 
Antes de abordar el análisis de las pirámides de población tanto de nuestra pro-
vincia como del país, es pertinente considerar cómo se presenta el índice de enveje-
cimiento de la población y si guarda relación con la situación nacional. 
La participación de la población de jóvenes de la provincia de Santa Fe, con 
respecto a la del total del país, se estima menor que el 7,96 % general, siendo de 
7,30%. 
Mientras que la participación de la población longeva de la provincia de Santa 
Fe, con respecto al total del país, es mayor que el 7,96% general siendo de 9,17%. 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Población de menores de 15 años y mayores de 64 años. 
Santa Fe en relación a Argentina. Año 2010 
REGIÓN Menores de 15 años 
Mayores de 64 años 
Población total 
 Absoluto % Absoluto % Absoluto % 
 Santa Fe 746.051 23,35 376.321 11,78 3.194.537 100 
 Argentina 10.222.317 25,48 4.104.648 10,23 40.117.096 100 
Santa Fe/ Ar-
gentina % 
 7,3 9,17 7,96 
Fuente: INDEC-IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 
 
Cómo se observa en el siguiente cuadro, en los últimos años la población joven 
disminuyó mientras que los adultos han aumentado. Al igual que a nivel país, los 
índices registran el aumento en el nivel de envejecimiento y la marcada tendencia al 
crecimiento de la población femenina. 
 
Población de Santa Fe: según tres grupos de edades de 1947-2010 
 Menores Entre 15 Mayores de Total de 
AÑOS 
de 15 
Años y 64 años 64 años Santa Fe 
1947 491.430 1.139.894 67.939 1.699.263 
1960 534.320 1.233.254 117.344 1.884.918 
1970 561.750 1.390.300 170.050 2.122.100 
1980 694.259 1.536.008 235.279 2.465.546 
1991 826.585 1.678.493 293.344 2.798.422 
2001 791.848 1.861.649 347.204 3.000.701 
2010 746.051 2.072.165 376.321 3.194.537 
Fuente: INDEC-IPEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 
 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Población de la provincia según los grupos mencionados presentados en 
porcentajes y en el mismo período de tiempo 
 
 
 
Gráfico de la Población de Santa Fe: según tres grupos de edades de 1947-
2010 
 
 
Esto nos permite ver cómo la participación relativa de los mayores de 64 años 
crece de algo más de un seis por ciento (6,23 %) en 1960 a casi un doce por ciento 
para el último censo (11,78%). Estos datos ayudan a confirmar la tendencia al enve-
jecimiento. 
 
 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Las pirámides de población de Santa Fe y Argentina: relevancia 
de la información relevada 
 
Con respecto a las pirámides de población, el país evolucionó a lo largo de los 
censos desde una pirámide progresiva o expansiva, cuyas características son una 
base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia una pirámide estacionaria o es-
table con un equilibrio entre los sexos. 
Las pirámides de 1960 y 1970 consideradas, muestran un mayor porcentaje de 
personas de 65 años y más por el aumento de la esperanza de vida, esta tendencia 
se profundizará en las que refieren a los datos estadísticos de los censos de los años 
siguientes. 
Las pirámides de 2001 y de 2010 reflejan que el peso mayor está puesto en la 
población adulta y anciana, pudiendo observarse que la base de la pirámide es más 
angosta por el descenso de la natalidad, esto también expresado en la correspon-
diente a nuestra provincia. 
Se prevé que en el caso de Argentina, pasará a tener en un futuro no muy lejano 
una pirámide de tipo regresiva (urna funeraria) ya que la base se estrecha progresi-
vamente por las bajas tasas de natalidad, mientras la cúspide se ensancha por la 
mayor esperanza de vida que se refleja en un mayor porcentaje de adultos mayores 
y ancianos. 
Esto lo podemos comenzar a ver en la siguiente pirámide de población obtenida 
en el censo Nacional de Población de 2010. 
 
 
Población total del país por edad, sexo y lugar de nacimiento Año 2001 
 
Fuente: Indec 2001 
 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Población total de la provincia de Santa Fe por sexo. En edades por grupos 
quinquenales. Censo 2001. 
 
Fuente: Indec. Censo de Población, Hogares y Viviendas. 
Pirámide de Población por edad y sexo del país y de la Provincia de Santa Fe para 
el año 2010, según censo del mismo año 
 
Fuente: Indec. Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010. Pirámide elabora-
ción propia. 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población. Hogares y Vivienda 2010. Pirámide 
elaboración propia 
Los grafico de las pirámides de población de la provincia de Santa Fe para los 
censos de 2001 y 2010 tomados de la publicación del IPEC y el INDEC, muestran 
que la relación entre población joven, población adulta y adulta mayor ha dismi-
nuido. En otras palabras, la edad promedio de los ciudadanos se ha elevado y la 
relación de nacimientos por adulto mayor ha disminuido. Cabe destacar que no se 
evidencian diferencias significativas entre en este aspecto en lo correspondiente al 
nacional y la provincia de Santa Fe. Al considerar la composición etaria de la pobla-
ción según sexo, lo primero que llama la atención es que tanto en Argentina como 
en la provincia de Santa Fe, prácticamente la mitad de la población son hombres y 
la otra mitad mujeres. Pero esto no resulta estrictamente cierto. En realidad, las 
mujeres representan una mayor proporción de la población clasificada en las cate-
gorías de personas mayores a 54 años; este fenómeno se ha intensificado en los 
últimos 20 años e implica que en términos absolutos las mujeres superan levemen-
te la cantidad total de hombres censados. A continuación, se presentan las cifras 
poblacionales de las dos jurisdicciones en términos absolutos y relativos yvariacio-
nes intercensales1: 
 
1 Datos obtenidos de Evolución de las pirámides poblacionales en el interior de la provincia de Santa Fe. 
Censos de 1991, 2001 y 2010. Bolsa de Comercio de Santa Fe. 
 
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Datos para la población de Argentina, Población censada en 2001: (+11,2%) 
36.260.130 personas; 17.659.072 hombres (48,7%) y 18.601.058 mujeres (51,3%). 
Población en 2010: (+11,7%) 40.518.951 personas; 19.846.671 hombres (49,0%) y 
20.672.280 mujeres (51,0%). 
Datos para la población de la Provincia de Santa Fe Población censada en 
2001: (+7,2%) 3.000.701 personas; 1.455.837 hombres (48,5%) y 1.544.864 muje-
res (51,5%). Población en 2010: (+6,4%) 3.194.529 personas; 1.558.931 hombres 
(48,8%) y 1.635.598 mujeres (51,2%). 
Estas observaciones permitenplantear que entre 2001 y 2010 la población san-
tafesina creció menos que el total nacional. Los habitantes censados en Argentina 
aumentaron 11,2 y 11,7% respectivamente. En Santa Fe en cambio, solo 7,2 y 6,4%. 
En los períodos analizados las mujeres han superado a los hombres por algunos 
puntos porcentuales. 
Luego del análisis y una rápida comparación de los datos estadísticos que se 
presentaron fundamentalmente para los años 2001 y 2010 tanto en el caso de la 
Provincia de Santa Fe, la cual integra la región socio-económica más importante del 
país, como de los datos obtenidos sobre la Republica Argentina en iguales años, 
podemos determinar los siguientes aspectos: 
 La población mayor de 64 años crece notablemente desde 1960 hasta 
2010 en ambos casos. 
 En general, los menores de 15 años crecieron alrededor del 40 por cien-
to, mientras que los mayores de 64 años aumentaron más del 200 por 
cientos, triplicándose para el caso de Santa Fe. 
 Ambas pirámides muestran una tendencia a transformarse en el tipo re-
gresiva o bulbo (como ya se expresó) dada la disminución de la natalidad 
y el aumento de la esperanza de vida. 
 Se manifiesta una marcada feminización de la población de la provincia 
y en cierta medida en el país, según los últimos datos censales. 
 El envejecimiento de la población marcha en el caso de nuestro territo-
rio provincial a la par del nacional. 
 
 
Bibliografía 
 
Echeverría, Ma. Julia y Capuz, Silvia; (2014) Geografía de la Argentina; AZ Editorial, 
Buenos Aires. 
https://www.santafe.gov.ar/ipec 
https://www.santafe.gov.ar/ipec
¿Santa Fe envejece? Indicadores intercensales de la provincia… ∙ BABINI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
https://www.indec.gov.ar. Censos Nacionales de1991-2001-2010. 
Ministerio de Gobierno y Reforma de Estado de Santa Fe; (2010) Evaluación de la 
Población en los últimos cincuenta años; Provincia de Santa Fe. 
Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe; (2011) ―Evolución 
de las pirámides poblacionales en el interior de la provincia de Santa Fe. Censos de 
1991, 2001 & 2010‖; Santa Fe. 
 
 
https://www.indec.gov.ar/
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Población y accesibilidad geográfica a espacios 
verdes públicos en la ciudad de Paraná 
 
GRISELDA CARÑEL 
GERALDINE STRAUCH 
MARÍA SILVIA CARPONI 
MARINA L. BUTUS 
MYRIAM MARTÍNEZ 
MARCELO PRAND 
gecargnel@yahoo.com.ar 
PID 2165 ―Caracterización y evaluación de los espacios verdes públicos de la ciudad de Paraná, Entre 
Ríos‖. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Ruta 11, km 
10,5 (3101) Oro Verde, Entre Ríos. 
 
 
Resumen 
 
La accesibilidad geográfica de la población urbana a las áreas verdes es una nueva línea de 
investigación en los estudios urbanos y ambientales. La plaza, el parque, la calle y en gene-
ral todo espacio que pueda considerarse público (EVP), admiten la apropiación por parte de 
distintos grupos sociales. La presencia de EVP está asociada a la calidad ambiental y en un 
factor de calidad de vida urbana. 
El índice ―área de espacios verdes públicos por habitante‖ (IAVP) mide la relación entre la 
superficie de zonas verdes públicas y la población total del perímetro urbano. La OMS re-
comienda de 10 a 15 m2 por habitante ―como espacio mínimo para un óptimo desarrollo 
personal, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población y de edifica-
ción. También aconseja que los residentes vivan a no más de 15 minutos a pie de un EVP, ya 
que cuando la distancia excede los 300 m, una de cada cuatro personas pospone su visita 
diaria. Este trabajo analizó la accesibilidad geográfica (distancia 350m) de la población to-
tal y por franjas etarias a EVP, en el ejido urbano de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se 
trabajó a nivel de Radio censal con los datos del CNPoblación 2010, sistematizando y anali-
zando los datos en un SIG. Se identificaron 283 EV, 151 públicos, cubriendo una superficie 
de 2.154.813 m2. El IAVP resultó de 8,33 m2 /hab. La mayor parte de la Población Económi-
camente Activa y el 81,5% de la población infante vive fuera de bulevares donde la accesibi-
lidad se restringe. 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Introducción 
 
La accesibilidad geográfica de la población urbana a las áreas verdes es un tema 
que está cobrando relevancia como línea de investigación en los estudios urbanos y 
ambientales. Se reconoce que la plaza, el parque, la calle y, en general todo espacio 
que pueda considerarse público, admiten la apropiación por parte de distintos gru-
pos sociales y permiten una mayor interacción social (Muñoz Reséndiz et .al 2014). 
En una revisión histórica, el espacio público se reconoce como ese espacio vital 
y humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar 
propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio público políti-
co. En general las definiciones de espacio público coinciden en que ―es un lugar de 
naturaleza social, expresión de la cultura del sitio y escenario de la interacción so-
cial cotidiana que se caracteriza físicamente por su libre accesibilidad‖. 
La accesibilidad geográfica a las zonas verdes urbanas es "la distancia media 
que un ciudadano tiene que recorrer desde su lugar de residencia hasta la zona ver-
de más cercana", (Herrero Tejedor, 2000). En Geografía, la accesibilidad de un lu-
gar se define en general como la mayor o menor facilidad con la cual ese lugar pue-
de ser alcanzado a partir de uno o varios otros lugares, por uno o varios individuos 
susceptibles de desplazarse con la ayuda de todos o algunos de los medios de trans-
porte existentes1. 
El ―verde urbano‖, tiene múltiples beneficios que han sido objeto de reivindica-
ción y estudio a lo largo de la evolución del urbanismo actual y que se ha ido enri-
queciendo y concretando por el aporte de investigaciones desde campos de estudio 
más próximos a la ecología y las ciencias ambientales. La presencia de vegetación 
en las ciudades se ha asociado así a la calidad ambiental, convirtiéndose en un fac-
tor de la calidad de vida (Gómez Lopera, 2005). Esto ha llevado a replantear la im-
portancia de los servicios que los espacios verdes públicos prestan a la sociedad, 
considerándolos como un componente importante del desarrollo sustentable de las 
ciudades. Las áreas verdes urbanas son, entonces, espacios públicos que producen 
beneficios sociales y ambientales a la población (Muñoz Reséndiz et.al 2014). 
El ser humano construye ciudades para vivir en sociedad. La forma de vida ur-
bana es característica de nuestra especie, de tal forma que existe una tendencia glo-
bal de las sociedades humanas hacia la urbanización. Por ello, los beneficios socia-
les de las áreas verdes urbanas están relacionados con la salud pública, la 
 
1 Consulta 5-7-2016: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article128 
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_social
http://www.hypergeo.eu/spip.php?article128
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
recreación, los factores estéticos y el bienestar general, situación prioritaria en los 
segmentos más pobres y vulnerables de la población. 
La disponibilidad de espacios verdes en áreas urbanas guarda relación con la 
calidad de vida de los ciudadanos, ya que ésta requiere de espacios abiertos,accesi-
bles, con buen equipamiento y mantenimiento, y organizados de tal manera que 
cubran las necesidades humanas. 
La presencia de espacios urbanos vegetados, disminuye la contaminación audi-
tiva y olfativa, y contribuye junto al arbolado de alineación, a ordenar la lectura vi-
sual de la ciudad, brindándole como valor agregado un paisaje identitario y patri-
monial. En este aspecto, Paraná cuenta con el artículo 3º de la Ordenanza 
municipal Nº 7435 de 1991, ―… se considera espacio verde público a: parques, pla-
zas, paseos, balnearios, campamentos, sectores de la costa, ribera o margen de ríos 
y arroyos, jardines públicos y cualquier otro espacio destinado a plantación de ar-
bolado o jardinería o área natural del dominio público municipal. Asimismo secto-
res verdes de las aceras y los destinados a plantación de árboles; los maceteros y 
otros elementos de jardinería instalados en la vía pública‖. Además, la Municipali-
dad prevé en el Art. 126 inciso `e´, para nuevas urbanizaciones/loteos en el Código 
Urbano la obligatoriedad de incluir al menos, un 15 % del total de la superficie del 
mismo para espacios de ―uso público‖, plazas y parques, definiéndolos como ―…el 
área de terreno de uso común destinado a espacio verde, esparcimiento, actividades 
culturales y deportivas y circulaciones internas…‖. 
Consideramos que la cantidad de área verde por habitante, no es suficiente co-
mo indicador de calidad de vida, es necesario evaluar otros aspectos como: la dis-
tribución espacial de estas superficies, la conexión que existe entre ellas, su accesi-
bilidad, el mobiliario, mantenimiento y servicios con que cuentan, la condición de 
salud de las masas verdes, su composición florística y la estructura arbórea por 
edades y tamaños; todo ello a fin de determinar si están contribuyendo de una for-
ma efectiva a la habitabilidad urbana (Carponi M.S. 2014). 
Para este trabajo se consideran como EVP a aquellos que cumplen con las fun-
ciones de recreación, uso social y cultural, educativo y ambiental, con valores estéti-
cos y de contemplación, que fundamentalmente tengan un rol estructurante en la 
urbanización y coincidiendo con el criterio de que estén bajo el manejo de la Muni-
cipalidad de Paraná. 
Se utilizó el índice ―área de espacios verdes públicos por habitante‖ que mide la 
relación entre la superficie de zonas verdes que es usada como parque público y la 
población total dentro del perímetro urbano. El indicador da una idea del nivel de 
consolidación del área verde de la ciudad. Este índice es empleado por la Organiza-
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
ción Mundial de la Salud que recomienda de 10 a 15 m2 por habitante ―…como es-
pacio mínimo requerido por un ciudadano para un óptimo desarrollo personal, dis-
tribuidos equitativamente en relación a la densidad de población y por tanto, de 
edificación…‖ (World Health Organization, 2004). También aconseja el diseño de 
redes de áreas verdes de tal manera que todos los residentes vivan cerca de un es-
pacio abierto (a una distancia de no más de 15 minutos a pie); debido a que cuando 
la distancia al parque excede los 300 m, una de cada cuatro personas pospone su 
visita diaria. Grahn (1991) sostiene que el 56% de las personas se abstienen de ca-
minatas regulares en un parque cuando la distancia supera los 500 m. 
El objetivo de esta investigación fue analizar la accesibilidad geográfica, consi-
derando una distancia de 350 m, a los Espacios Verdes Públicos (EVP) más cercano 
al lugar de residencia, en relación a la población total y por franjas etarias. 
 
 
Materiales y Métodos 
 
El área de estudio correspondió al ejido urbano de la ciudad de Paraná, capital 
de la Provincia de Entre Ríos, tomando como centro las coordenadas geográficas 
31o 44´ latitud Sur y 60o 32´ longitud Oeste. La ciudad está delimitada por los arro-
yos Los Berros al Sur, Las Tunas al Este y al Norte y el río Paraná y parte del arroyo 
Las Conchas al Oeste. 
Como base geográfica se utilizaron las capas vectoriales de la ciudad cedidas 
por la Dirección Municipal de Catastro y Sistemas de Información Geográfica, los 
Radios censales del Censo Nacional de Población 2010 (CNP2010) tomados de la 
página Web del INDEC, y las escuelas públicas del Programa Nacional Mapa Edu-
cativo. 
Se sistematizaron los datos en un SIG usando el Software ArcGis 10.0. Red-
lands, CA Environmental Systems Research Institute, Inc., 2010 (Licencia FCA-
UNER). 
Se actualizaron los datos de EVP mediante el uso de las imágenes disponibles 
en Google Earth, Image 2016. DigitalGlobe. 
Teniendo en cuenta el objetivo planteado se realizaron análisis espaciales de 
áreas de influencia, superposición, tamaño y accesibilidad geográfica a los EVP, así 
como la distribución etaria de los habitantes en el territorio urbano. 
Se utilizó el índice ―área de EVP por habitante‖, que mide la relación entre la 
superficie de zonas verdes que es usada como parque público y la población total 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
dentro del perímetro urbano. Este indicador da una idea del nivel de consolidación 
del área verde de la ciudad. 
Se adoptó 350 m como la distancia media que un ciudadano puede recorrer 
fácilmente a pie, más aún con niños de corta edad, desde su residencia al EVP más 
cercano. Grahn (1991) sostiene que el 56% de las personas se abstienen de camina-
tas regulares a un parque cuando la distancia supera los 500 m lineales. 
Para el análisis poblacional se trabajó con los datos del CNP2010 a nivel de Ra-
dio censal en la totalidad de la población y en franjas etarias correspondientes a: 
 niñez de 0-14 años, y 
 población económicamente activa (PEA) de 15-65 años. 
 
Para un mejor análisis territorial se sectorizó la ciudad en dos zonas: la centro 
o ciudad tradicional, delimitada por los bulevares Sarmiento, Ituzaingó, Race-
do, Ramírez y Laurencena ó Costanera y la zona fuera de bulevares o ciudad 
ampliada. Esta categorización ya surge en el Plan Estratégico de Desarrollo de 
Paraná (PEDEP). En él se realizó un diagnóstico de la ciudad que caracterizó la es-
tructura urbana poniendo acento en las diferencias en las cualidades físicas, medio-
ambientales y socioeconómicas entre áreas del territorio urbanizado. Esta condi-
ción es producto del proceso de crecimiento que se agudiza en la división entre 
―centro‖ y ―periferia‖ (Figura Nº 1). 
Por un lado, el territorio comprendido por el ―centro‖ de alta concentración 
funcional y su entorno consolidado en el lento proceso de construcción y evolución 
histórica, conforme a un modelo de organización y gestión ordenado y cargado de 
significados de memoria colectiva, a la que se acuerda en denominar “ciudad tra-
dicional”. 
Por el otro, un extenso territorio de expansión urbana en el que son desplazadas 
las actividades productivas suburbanas por conjuntos habitacionales resueltos co-
mo satélites y sin conexión entre sí. Estas intervenciones unitarias, de predominio 
monofuncional contrastan, a su vez, con la escala de las operaciones de cierre del 
tejido en torno a las mismas y hacia las áreas consolidadas, afectadas por barreras 
naturales que determinan espacios anárquicos de muy variada configuración que en 
conjunto denotan los efectos de otro modelo de gestión y a cuya resultante se la ca-
racteriza como “ciudad ampliada”. 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Figura 1. Categorización territorial de la ciudad de Paraná. Fuente: PEDEP 1998. 
 
 
Resultadosy discusión 
 
Actualmente la Municipalidad de Paraná cuenta con 263 EV, de los cuales 151 
son públicos, sin contar los proyectos y reservas municipales. Los EVP suman una 
superficie de 2.154.813 m2 y la tipología según superficie se observa en la Tabla1. 
 
Tabla 1. Tipología de los EVP por superficie. Elaboración propia. 
Tipología Nº EVP Superficie m2 % Sup. 
< 5000 m2 98 157.699 7,32 
Entre 5000 y 15000 m2 32 263.943 12,25 
> 15000 m2 21 1.733.171 80,43 
Total 151 2.154.813 100 
 
Además la ciudad posee 63 terrenos afectados como proyectos de EVP, con un 
total de 147.687 m2 de superficie, de los cuales solamente 7 superan los 5.000 m2. 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
En el CPN2010 Paraná contaba con 250.541 habitantes, lo que con las superfi-
cies de EVP mencionadas más arriba, arroja un índice de 8,60 m2 de superficie 
verde por habitante. Las proyecciones al 2015 de la Dirección General de Estadísti-
ca y Censos de Entre Ríos dan 258.376 habitantes, lo que reduciría el índice a 8,33 
m2/habitante; muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de 
la Salud de 10 a 15 m2 por habitante ―como espacio mínimo requerido por un ciu-
dadano para un óptimo desarrollo personal, distribuidos equitativamente en rela-
ción a la densidad de población y por tanto, de edificación (World Health Organiza-
tion,et.al.2004). 
En la figura 2, se observa la distribución espacial de los EVP con una identifica-
ble disparidad. Existe un aglomerado de espacios verdes en la zona norte de la ciu-
dad, ribereña al Paraná, producto de la existencia del Parque Urquiza y Plazas vin-
culadas a él, así como del denominado Parque Humberto Varisco. Mientras que 
hacia la zona sur, sector de activa expansión residencial, solamente se encuentra un 
añejo parque de dimensiones reducidas y plazas y plazoletas menores. 
 
Figura 2. Distribución de los EVP y zona centro. 
 
La ciudad está dividida en 302 radios censales, compuestos por 3.272 manza-
nas, con una superficie total de 129.420.828,11 m2, sectorizada para este trabajo en 
―zona centro ó dentro de bulevares‖ y la zona ―fuera de bulevares‖ (Tabla 2). 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
 
 
Con los datos del CNP2010 se estudió la niñez en la franja etaria de 0-14 años, 
integrada por 43.829 niños, de los cuales un 80.3% habita fuera de bulevares, y el 
restante 19.7 % en la zona centro, como se muestra en la figura 3. 
 
Figura 3.Distribución geográfica de niños según CNP2010 en la ciudad de Paraná. 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Distribución de EVP en la ciudad de Paraná e IV. Elaboración propia. 
Zonas 
Radios 
Censales 
N° 
EVP 
Índice 
Verde 
Área 
censal 
(km2) 
Habitantes 
Densidad 
Poblacional 
(hab/km2) 
Zona Cen-
tro 
80 42 8,61 7,55 48.887 6.475 
Fuera Bu-
levares 
222 109 8,73 121,87 198.976 1.633 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Tabla 3. Distribución y accesibilidad. Elaboración propia 
Población infan-
til 
Nº Radios 
censales 
%Población 
infantil 
N° Manzanas 
N° Manzanas 
con accesibili-
dad 
300 a 499 48 40,06 831 591 
> 500 6 7,75 88 77 
 
 La tabla 3, muestra los niños residentes en los 54 radios censales (con más de 
300 niños) que tienen acceso al 71, 12% de los EVP. Dentro de ellos, en los 6 radios 
censales con más de 500 niños acceden al 87,5% de los EVP. Se destaca además, 
que la mitad de los infantes viven en tan solo el 28 % de las manzanas de Paraná. 
Del análisis en detalle sobre la distribución espacial, se identificó que el 48 % de 
infantes de la ciudad habita en tan sólo 77 manzanas, ubicadas en barrios de bajos 
ingresos como: Barrio Floresta (Mosconi Viejo, Mosconi Nuevo, Alloatti, Co.Ve. Flo 
, Malvinas Argentinas y Macarone), dentro de la zona centro; como también el Ba-
rrio Anacleto Medina (San Jorge, Gaucho Rivero, Santa Rita, Reconstrucción Ibi-
cuy) y Bajada Grande (Francisca A. de Larramendi), ubicados fuera de bulevares . 
Por esto se vio la necesidad de incorporar la situación socio-económica de dichos 
hogares a través del análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 
El concepto de NBI permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y 
representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente 
como insuficiencia de ingresos. Por medio de este abordaje se identifican dimen-
siones de privación absoluta y se enfoca la pobreza como el resultado de un cúmulo 
de privaciones materiales esenciales (INDEC, 2010). 
De ésta forma se vió que de los 6 radios censales involucrados, en la mitad de 
ellos del 20 al 25 % de los hogares tienen NBI y en la otra mitad existe del 14 al 18% 
de hogares con NBI. 
En la figura 4, se enmarcan las manzanas que poseen una accesibilidad de 350 
m lineales a un EVP, sobre la totalidad de 54 radios censales con mayor cantidad de 
niños residiendo en ellos. Se identifica así sectores urbanos fragmentados, no inte-
grados y generalmente ubicados en las principales vías de acceso de la ciudad. 
 A los efectos de analizar los radios censales con más de 300 niños y asumiendo 
que éstos asisten al sistema público de educación, consideramos necesario conocer 
la presencia o ausencia de EVP cercanos a las escuelas. Paraná cuenta con un total 
de 85 escuelas públicas en todos los niveles educativos. Del cruce espacial del área 
de influencia de 350 m se encontró que aproximadamente el 85 % de las escuelas 
acceden a un EV (Tabla 4). 
 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Figura 4.Distribución espacial de residencia de niños y su accesibilidad a un EVP. 
 
El 26 % de las escuelas públicas se encuentra en la zona centro, y casi todas 
ellas poseen un EVP en cercanías. Esto corresponde a una densidad de 3 escue-
la/km2. En cambio, fuera de bulevares su densidad disminuye, siendo allí a mayor 
residencia de niños en edad escolar, y con un notorio déficit de EVP (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Escuelas públicas vs accesibilidad a un EVP. Elaboración propia 
Zona 
Radio 
Censal 
Niños resi-
dentes 
Escuelas 
Públicas 
Accesibilidad a 
un EVP 
Densidad 
Escuelas/Km2 
Dentro Bu-
levares 
80 17% 26 % 82,1% 3 
Fuera Bule-
vares 
222 83 % 74 % 59,6% 0,52 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Figura 5. Distribución espacial de residencia de niños, accesibilidad a un EVP y 
escuelas. 
 
La figura 5, muestra claramente que hacia el sur de la ciudad -en la zona fuera 
de bulevares- existe un crecimiento urbano disperso y anárquico que va por delante 
de las posibilidades estatales de brindar servicios como redes de distribución de 
agua potable, gas natural, cloacas y la accesibilidad física a la educación pública y a 
la planificación de lugares de recreación como los EVP. 
Respecto a la Población económicamente activa, fracción etaria de 15-65 años, 
se identificó que la misma reside mayoritariamente en la zona ―fuera de bulevares‖ 
en 181 radios censales con más de 600 individuos que suman un total de 92.528 
habitantes. Estos en su mayor parte poseen accesibilidad a un EVP de superficie 
menor a 5.000 m2. 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debateen la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Figura 4. Distribución de PEA de >600 y su accesibilidad a un EVP. 
 
En la figura 4 se observa que hay una distribución homogénea de los 181 radios 
censales de residentes con PEA >600 en la zona fuera de bulevares. Además, la ma-
yoría de los radios censales poseen accesibilidad a un EVP. Si consideramos que la 
población que vive dentro de los bulevares está compuesta por el 17 % de niños, el 
67 % de la PEA y 16 % de la población mayor de 65 años podemos afirmar que es 
una población envejecida. 
 
 
Conclusiones 
 
Al tomar las proyecciones censales al 2015 para la ciudad de Paraná y viendo la 
real disponibilidad y accesibilidad de espacios verdes constituidos como tales, el 
índice de área verde por habitante se ubica muy por debajo de lo recomendado co-
mo óptimo por la OMS, con un déficit de 5 a 8 m2/hab. 
 Se evidenció con este trabajo que la zona centro (ciudad consolidada tradicio-
nalmente) presenta una situación equilibrada respecto a la distribución geográfica 
de los EVP en relación a la población infantil, que paradójicamente es solo del 17%, 
y a las escuelas públicas. 
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
En tanto, fuera de bulevares (ciudad en expansión), donde habitan tanto la ma-
yor parte de la PEA como también el 83 % de población infante es notoria la ausen-
cia de EVP. 
Existe un marcado desbalance de la distribución espacial de los EVP. Los par-
ques ribereños al Paraná están vinculados con la zona centro; en contrapartida, los 
barrios fuera de bulevares cuentan solamente con plazas y plazoletas en número 
escaso. 
La tendencia en el proceso de extensión urbana se ve principalmente en forma 
de loteos aislados, y desarrollos lineales en torno a las vías de acceso a la ciudad. 
Por tanto es de suma importancia generar políticas públicas que conciban a los 
EVP como indicadores de calidad de vida de los ciudadanos; por lo tanto que no 
solo incrementen su oferta sino que optimicen el mantenimiento de los mismos. 
Tendiendo a una distribución más equitativa que compense y mejore la oferta exis-
tente, propiciando la creación de nuevos espacios que atienda las necesidades y/o 
demandas de la población creciente. 
Dichos procesos deben ser consensuados entre los usuarios y/o beneficiarios de 
esos espacios, con herramientas de participación social eficientes, para aportar di-
seños y mantenimiento acordes a la población. Donde los EVP constituyan uno de 
los principales articuladores de la vida social, de integración, intercambio que pro-
mueva la diversidad cultural y generacional de una sociedad, donde se genere el 
valor simbólico de identidad y pertenencia de la ciudadanía (Tella 2009). 
En general, se observó una marcada ausencia de planificación en los planes ofi-
ciales de viviendas en diferentes barrios no vinculados entre sí, la proliferación de 
loteos particulares y la necesidad de conservar áreas dedicadas a EVP. 
 
 
Bibliografia 
 
ArcGis, versión 10.0. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute, Inc., 2010 
(Licencia FCA-UNER). 
Carponi María Silvia, 2014. Diagnóstico de los espacios verdes públicos de la ciudad de 
Paraná como herramienta de gestión ambiental urbana. Tesis de Maestría. Maestría en 
Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Hídricas, UNL. Entre Ríos. Argentina. 407 p. 
Gómez Lopera, F. 2005. Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciuda-
des. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XXXVII (144). p: 417-436. 
Google Earth. https://www.google.com/earth/ . Consulta 2 de abril de 2016. 
https://www.google.com/earth/
Población y accesibidad geográfica a espacios verdes… ∙ CARÑEL - STRAUCH - CARPONI - BUTUS - MARTÍNEZ - PRAND 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Grahn, P. 1991. Om parkers betydelse, Stad & Land nr. 93, Sveriges Lantbruksuniversitet, 
Alnarp. p:410. 
Herrero Tejedor, 2000. Estudio de accesibilidad a las zonas verdes urbanas mediante 
sistemas de información geográfica. 
http://oa.upm.es/13529/2/INVE_MEM_2006_113242. 
INDEC – Instituto Nacional de Estadística y Censo- CNP2010.Censo Nacional de 
Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina. 
Muñoz Reséndiz, M. 2014. Accesibilidad a las áreas verdes urbanas como Espacios 
Públicos. El Caso de Ciudad de Juárez, Chihuahua. Tesis de grado. p: 7. 
Programa Nacional Mapa Educativo. http://www.mapaeducativo.edu.ar/ . Consulta 
15 de mayo de 2016. 
Tella, G y Potocko, A. 2009. Espacios verdes públicos: Una delicada articulación entre 
demanda y posibilidades efectivas. Revista Mercado y Empresas para Servicios Públi-
cos Nro. 55, Ed. IC Argentina, pp. 40-55. 
World Health Organization. 2004. Health Indicators of sustainable cities in the Con-
text of de Río + 20 un Conference on Sustainnable Development. 6 p. 
http://www.who.int/hia/green_economy/indicators_cities.pdf. Consulta 3 de mayo de 
2016. 
 
http://oa.upm.es/13529/2/INVE_MEM_2006_113242.
http://www.mapaeducativo.edu.ar/
http://www.who.int/hia/green_economy/indicators_cities.pdf
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
El impacto de las migraciones internas en la 
expansión y el crecimiento urbano de pequeñas 
localidades del Sudoeste Bonaerense. Estudios de 
caso: Punta Alta y Monte Hermoso 
 
LOREANA C. ESPASA 
ALDANA MASTRANDREA 
MARÍA MANUELA GARCÍA INSAUSTI 
loreana.espasa@uns.edu.ar / aldanamastrandrea@gmail.com / mmgarciainsausti@hotmail.com 
Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur 
 
 
Resumen 
 
Las migraciones internas se han convertido en un elemento clave para el reordenamiento 
espacial de la población en pequeñas localidades del Sudoeste Bonaerense. El objetivo del 
presente trabajo es analizar la influencia del asentamiento de población migrante en el pro-
ceso de crecimiento y expansión urbana de las localidades de Punta Alta y Monte Hermoso. 
La metodología utilizada consistió en el trabajo de campo, la aplicación de encuestas a po-
blación migrante y la elaboración de cartografía temática. 
A modo de resultados preliminares es posible observar un patrón de asentamiento diverso 
en las localidades analizadas: en Punta Alta los migrantes se localizan en distintos barrios 
de la ciudad, mientras que en Monte Hermoso lo hacen preferentemente en áreas del inter-
ior de la ciudad. Asimismo, las motivaciones de los desplazamientos también difieren. En 
Punta Alta, las razones se vinculan con la instalación de la Escuela de Suboficiales de la 
Armada en Puerto Belgrano. En el caso de Monte Hermoso, los motivos más frecuentes tie-
nen que ver con cuestiones laborales, relacionadas al sector terciario, entre las que se desta-
can los servicios turísticos y la actividad profesional. 
mailto:loreana.espasa@uns.edu.ar%20/%20%20aldanamastrandrea@gmail.com%20/%20mmgarciainsausti@hotmail.com
mailto:loreana.espasa@uns.edu.ar%20/%20%20aldanamastrandrea@gmail.com%20/%20mmgarciainsausti@hotmail.com
mailto:loreana.espasa@uns.edu.ar%20/%20%20aldanamastrandrea@gmail.com%20/%20mmgarciainsausti@hotmail.com
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Introducción 
 
Los desplazamientos poblacionales forman parte de los cambios que se generan 
en la sociedad contemporánea producto de las lógicas del capitalismo global. Estos 
agudizan las desigualdades internas, generan inestabilidad en los territorios y pa-
trones de movilidad poblacional hacia las áreas más dinámicas que se manifiestan a 
diferentes escalas. Las migraciones habitualmente se deben a la persistencia de di-
ferenciasregionales que existen dentro de un mismo territorio por ello, estos des-
plazamientos suelen producirse desde las regiones menos favorecidas hacia las más 
beneficiarias en cuanto a oportunidades de empleo, mayores niveles de ingreso, la 
posibilidad de acceder a estudios superiores y de alcanzar una mejor calidad de vi-
da. Estos factores convierten a las pequeñas localidades en áreas atractivas para el 
asentamiento de los migrantes internos. 
Las razones que motivan los desplazamientos, la dirección de los flujos migra-
torios, las áreas que bajo ciertas condiciones pueden ser emisoras o receptoras var-
ían dependiendo del período histórico. En términos generales se denomina migra-
ción a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a 
otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. Se entiende por 
migraciones internas ―a aquellos desplazamientos poblacionales que ocurren de-
ntro de la frontera de un país, tanto interprovinciales, rurales, urbanos o entre ciu-
dades de distinta envergadura, generando la redistribución de la población en un 
territorio. En general están motivadas por expectativas de un futuro mejor, mayores 
oportunidades laborales o mejor acceso a servicios sociales y públicos‖(Dirección 
Provincial de Estadística, Provincia de Buenos Aires: 1). 
Las migraciones internas han caracterizado la dinámica demográfica de la pro-
vincia de Buenos Aires, modelando la estructura poblacional y la distribución de la 
población en el territorio provincial. Tradicionalmente el Área Metropolitana de 
Buenos Aires ha sido el foco central en la conformación del mapa demográfico, 
atrayendo corrientes migratorias provenientes de otras provincias argentinas. 
La presente investigación se centra en el análisis de la influencia del asenta-
miento de la población migrante en el proceso de crecimiento y expansión urbana 
en pequeñas localidades del Sudoeste Bonaerense tomando como referencia los 
casos de Punta Alta y Monte Hermoso.Las particularidades y tendencias de estos 
movimientos responden a las características de los desplazamientos contemporá-
neos en cuanto a fines, expectativas e impactos, pero adquieren su especificidad en 
el ámbito local, incidiendo en las transformaciones socio- territoriales. 
 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Metodología 
 
La metodología empleada en la siguiente investigación consiste en la recopila-
ción de información acerca de la situación de los migrantes internos en cuanto a sus 
características socio-demográficas y su patrón de asentamiento en el espacio urba-
no. Para la recolección de los datos se aplicaron entrevistas a informantes clave, 
encuestas a migrantes internos y salidas de campo. 
En el estudio del proceso de expansión y crecimiento urbano de las localidades 
seleccionadas se han analizado imágenes satelitales de Punta Alta y Monte Hermo-
so correspondientes a los años 2004 y 2016 obtenidas a través del Google Earth 
Pro. En estas imágenes se identificaron los sectores hacia donde se extiende la 
mancha urbana y la densificación en la ocupación de las manzanas existentes donde 
se pueden observar procesos de crecimiento y expansión urbana. La información 
proporcionada por estas imágenes fue contrastada con la obtenida a partir de las 
técnicas mencionadas a modo de comprobar que dichos procesos se relacionan con 
la instalación de migrantes internos en esas zonas. 
 
 
Las migraciones internas: factor clave en el proceso de 
crecimiento y expansión urbana 
 
Los factores explicativos del proceso de asentamiento de la población migrante 
en el territorio se vinculan con las características sociodemográficas de los mismos 
y con las condiciones de su llegada a la ciudad. Este proceso se caracteriza por una 
fuerte heterogeneidad de situaciones donde el mercado de la vivienda y la jerarquía 
socioeconómica de los diferentes barrios contribuyen a explicar las pautas de inser-
ción, en las que se combinan las características del territorio con las de la población 
(Jordi Bayona y Carrasco, 2007:7) En este sentido, coincidiendo con Urola es posi-
ble afirmar que ―la configuración de la ciudad como espacio social además de ser 
un lugar de habitación, es un sitio donde se dan los modos de apropiación y circu-
lación territorial de los sujetos o grupos sociales en un determinado momento 
histórico‖ (Urola, 2007: 78). 
La decisión de establecer la residencia en un determinado sector del espacio ur-
bano así como las características de las viviendas están estrechamente relacionados 
con la estructura social del grupo migrante. De esta manera, la organización del 
espacio social de las ciudades es reflejo de la estructura económica propia de cada 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
contexto regional. En esta línea, Matossian afirma que ―el estudio del habitar de los 
migrantes (…) permite reconstruir las trayectorias migratorias donde se identifi-
can prácticas, usos y representaciones del barrio y la ciudad y explican el fenó-
meno desde los sujetos en su cotidianeidad‖ (Matossian, 2010: 2). 
Generalmente los migrantes suelen elegir el espacio urbano como uno de los 
ámbitos más favorables para su inserción en la sociedad de acogida, es así que a 
través de sus prácticas cotidianas imprimen ciertas lógicas espaciales en los espa-
cios receptores. Dichos espacios experimentan procesos de crecimiento y expansión 
urbanos que transforman la configuración tradicional de los barrios en los que de-
ciden localizarse como así también aquellos sectores del espacio urbano más fre-
cuentados en sus prácticas cotidianas (Fittipaldi, 2015). 
El crecimiento urbano es un proceso que se refiere a las transformaciones que 
se producen en la ciudad, fundamentalmente desde el punto de vista de la densifi-
cación del espacio urbano, siendo la verticalización una de sus manifestaciones más 
evidentes. La expansión urbana, en cambio, alude al proceso de difusión espacial de 
la ciudad y cómo ésta se va extendiendo sobre territorios o espacios que antes no 
eran urbanos. En general, se extiende sobre áreas vacantes de valor natural, am-
biental o agropecuario que reciben presión del sector inmobiliario, acompañada 
comúnmente de una notable disminución del promedio de densidades (Vinuesa y 
Vidal, 1991). 
De esta manera los procesos, tanto de expansión como de crecimiento urbano 
que se producen en las localidades analizadas, generan transformaciones socio-
espaciales que se relacionan generalmente con la instalación de migrantes internos 
que se establecen en dichos territorios. 
 
 
Caracterización del área de estudio 
 
La provincia de Buenos Aires se ha situado históricamente como una de las 
principales receptoras de migrantes internos. En la actualidad, las pequeñas locali-
dades del Sudoeste Bonaerense, como Monte Hermoso y Punta Alta, constituyen 
espacios elegidos por los migrantes internos debido a que ofrecen oportunidades 
laborales, de estudio y cercanía a centros de servicios como Bahía Blanca. 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
 
Imagen 1: Contexto regional del área de estudio. Fuente: Elaboración propia 
 
La localidad de Monte Hermoso, cabecera del partido homónimo, se encuentra 
ubicada a 120 km al este de la ciudad de Bahía Blanca (Imagen2). Se trata de un 
municipio urbano en el que, de acuerdo al Censo Nacional de Población Hogares y 
Vivienda de 2010, vivían 6.494 habitantes. 
 
 
Imagen 2: Partido de Monte Hermoso. Fuente: Elaboración propia. 
 
El crecimiento urbano y poblacional de esta localidad se produjoasociado al tu-
rismo, a partir del incremento de funciones, servicios y actividades conexas, entre 
las que se destaca la construcción una de las más representativas. La modalidad 
turística predominante es sol y playa, especializada en turismo residencial, la cual 
lo ha convertido en el balneario más visitado del Sudoeste Bonaerense. El principal 
centro emisor de turistas hacia la localidad balnearia es la ciudad de Bahía Blanca y 
en menor medida turistas provenientes desde otras áreas de la provincia de Buenos 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Aires.En los últimos años diversos factores, tales como el crecimiento urbano, el 
auge de la construcción y la aplicación de políticas locales de promoción turística, 
han contribuido al crecimiento demográfico de Monte Hermoso. Este se evidencia a 
través de datos estadísticos censales y de información obtenida por medio de en-
cuestas realizadas tanto a población residente como a migrantes. 
Por su parte la ciudad de Punta Alta, cabecera del partido de Coronel de Marina 
Leonardo Rosales, se encuentra ubicada a unos 26 km al este de Bahía Blanca 
(Imagen 3). La localidad fue fundada como centro de servicios y para el asenta-
miento de la mano de obra abocada a la construcción de lo que es en la actualidad el 
puerto militar más importante del país. De acuerdo con los datos del Censo Nacio-
nal de Población Hogares y Vivienda del año 2010, la ciudad contaba con 58.315 
habitantes. 
 
 
Imagen 3: Localización de la ciudad de Punta Alta. Fuente: Elaboración propia 
 
Puerto Belgrano es la base naval más importante de la Armada Argentina. Se 
trata de un espacio equipado con todos los servicios que funciona como una ciudad 
en miniatura. Parte del personal que allí se desempeña reside en este lugar, mien-
tras que gran cantidad decide vivir en la vecina ciudad de Punta Alta. 
La presencia de la Base Naval Puerto Belgrano es uno de los factores que le 
otorgan dinamismo a Punta Alta, dado que el mayor porcentaje de la población 
económicamente activa depende directa o indirectamente de ella como fuente labo-
ral. Esta dependencia económica provoca, por un lado, un efecto derrame dinami-
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
zando el resto de las actividades que se desarrollan en ciudad, como pequeños y 
grandes comercios, negocios inmobiliarios, entre otros. Por otro, produce un im-
pacto en la estructura demográfica local generado por la llegada de diversos colecti-
vos migrantes atraídos por la presencia de la Escuela de Suboficiales de la Armada, 
(ESSA) localizada allí desde 2006. 
 
 
Migraciones internas en el SO Bonaerense 
 
Los cambios que se evidencian en la movilidad y la distribución de población 
constituyen fenómenos globales que pueden ser analizados a escala local para com-
prender de una manera integral la incidencia de los factores que intervienen en di-
chos cambios y sus consecuencias territoriales. Bajo esta premisa, se analiza la in-
fluencia del asentamiento de los migrantes internos en el proceso de crecimiento y 
expansión urbana de las localidades de Punta Alta y Monte Hermoso. 
Para comprender el contexto regional en el que se producen estos procesos en 
las localidades estudiadas es necesario analizar los cambios ocurridos en la distri-
bución de la población del Sudoeste Bonaerense en el último período censal. Éstos 
se caracterizan por tres aspectos fundamentales identificados por Prieto y Formiga 
(2008): en primer lugar, se observa que la distribución de la población en dicho 
espacio, reproduce el patrón nacional de alta concentración demográfica en los 
principales centros urbanos; en segundo lugar, se evidencian procesos de despo-
blamiento rural avanzados, con un predominio de tasas de crecimiento muy bajas e 
incluso negativas en algunos partidos de la región; y por último, la ciudad de Bahía 
Blanca refuerza su rol de centro regional con gran influencia en las localidades ve-
cinas. 
En este contexto regional, se destaca el partido de Monte Hermoso por presen-
tar tasas de crecimiento elevadas, siendo uno de los partidos con mayor incremento 
demográfico relativo de toda la provincia. Mientras que Coronel Rosales, de acuer-
do con los datos proporcionados por los Censos Nacionales de Población Hogares y 
Vivienda de 2001 y 2010, registró un crecimiento leve de su población. 
 
 
Caracterización general de los colectivos migrantes 
 
Los migrantes internos que se radican en las localidades analizadas presentan 
diferencias en cuanto a su estructura socio demográfica, su modo de implantación 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
en el espacio urbano, los lugares de procedencia y las actividades que realizan. Los 
gráficos que se presentan a continuación se han elaborado a partir de los datos re-
cabados en las encuestas realizadas y se expresan en porcentajes, a fin de facilitar la 
comparación de los mismos para el análisis de las localidades estudiadas. 
 
 
Imagen 4: Provincias de procedencia de los migrantes internos por localidad. 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas 2013 y 2014. 
 
 
Imagen 5: Migrantes internos por localidad, según provincia de procedencia. Fuen-
te: Elaboración propia sobre la base de encuestas 2013 y 2014. 
 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
Tal como es posible observar en las Imágenes 4 y 5 la procedencia de los mi-
grantes es heterogénea. En el caso de Punta Alta, al contar con la base naval más 
importante del país, cada año recibe gran cantidad de personas interesadas en in-
corporarse a la Armada Argentina, provenientes de todo el territorio nacional. Se 
registra la llegada desde varias provincias, entre las que se destacan Buenos Aires, 
Salta, Jujuy y Tucumán. Por el contrario, los migrantes encuestados en Monte 
Hermoso provienen de un número más reducido de provincias, entre las que sobre-
sale Buenos Aires, con más del 80% de población. Este dato puede explicarse por 
los migrantes provenientes de partidos vecinos, principalmente Coronel Dorrego y 
Bahía Blanca, quienes, debido a la proximidad con Monte Hermoso, suelen ser co-
nocer la ciudad desde hace mucho más tiempo. 
La Imagen 6 representa el régimen de tenencia de la vivienda de los migrantes 
internos. Se destaca el alto porcentaje de migrantes que logran acceder a la propie-
dad de sus viviendas en ambas localidades. El hecho de poder contar con una vi-
vienda propia es un indicio de las intenciones de permanecer en la localidad por un 
periodo de tiempo considerable que llega en algunos casos, a transformarse en un 
asentamiento permanente. 
 
 
Imagen 6:Tenencia de vivienda de los migrantes internos por localidad 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas 2013 y 2014. 
 
En la categoría denominada ―Otros‖ se agruparon, a modo de facilitar el análi-
sis, un conjunto de situaciones dispares que van desde la vivienda cedida, hasta los 
casos de ocupación ilegal, pasando por respuestas que no han sido especificadas. El 
caso de las viviendas cedidas se da especialmente en Punta Alta donde la Armada 
Argentina cede viviendas a los oficiales y suboficiales que llegan para estudiar en al 
El impacto de las migraciones internas… ∙ ESPASA - MASTRANDREA - GARCÍA INSAUSTI 
Temas de investigación y debate en la ciencia Geográfica∙ FHUC-UNL ∙ 2017 
 
ESSA, que pueden estar localizadas tanto dentro de la BNPB como en el resto de la 
ciudad. 
La composición por sexo y edad de los migrantes

Continuar navegando