Logo Studenta

Ejercicios de geografía Fisica I_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNO DE PRÁCTICAS (6701101CP01AOJ) 
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN 
DE EJERCICIOS PRÁCTICOS 
(GEOGRAFÍA FÍSICA 1) 
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la 
autorización escrita de los titulares del 
{(Copyright», bajo las sanciones establecidas 
en las leyes, la reproducción total o 
parcial de esta obra por cualquier medio 
o procedimiento, comprendidos la reprografía 
y el tratamiento informático, y la distribución 
de ejemplares de ella mediante alquiler 
o préstamo públicos. 
© Universidad Nacional de Educación a Distancia 
Madrid, 2009 
Librería UNED: Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid 
Tels.: 91 398 7560/73 73 
e-mail: libreria@adm.uned.es 
© M. a José Aguilera, M. a Pilar Borderías, M. a Pilar González y José Miguel Santos 
ISBN: 978-84-362-5908-7 
Depósito legal: M. 41535-2009 
Primera edición: octubre de 2009 
Impreso en Fernández Ciudad S. L. 
Coto de Doñana, 10.28320 Pinto (Madrid) 
Impreso en España - Printed in Spain 
Contenidos 
Prefacio ................................................................................................... . 
Capítulo 1. 
Elementos y factores climáticos ........................................................... . 
Introducción ....................................................................................... . 
11 
15 
17 
Exposición de los ejercicios realizados ..... .......... .............. .......... ......... 18 
Lecturas .. ........ .................. ........ ............ ..... ............. .................... ........ 41 
Actividades recomendadas.................................................................. 42 
Ejercicios de autoevaluación ............................................................... . 
Capítu lo 11. 
Análisis y comentario del mapa del tiempo 
Introducción ....................................................................................... . 
Desarrollo de los contenidos ............................................................... . 
1. Algunos fundamentos generales de la Climatología Sinóptica ..... . 
1.1. Elementos del dinamismo atmosférico ................................. . 
1 .1 .1. Centros de acción ....................................................... . 
1.1.2. Masas de aire ............................................................. . 
42 
47 
49 
51 
51 
51 
51 
54 
1.1.3. Los sistemas centrales .................................................. 57 
1.2. Los tipos de tiempo ................................................................ \ 59 
2. Interpretación de los mapas de tiempo de superficie y altura. Rela-
ción entre ambas situaciones atmosféricas .................................... 61 
2.1. Los mapas del tiempo de superficie y altura .......................... 61 
2.2. Interpretación del tiempo atmosférico por la comparación de 
los mapas de superficie y altura ... ........... ............. ............ ..... 64 
8 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física) I 
3. Análisis de algunas situaciones sinópticas de la península Ibérica .. 
3.1. Análisis detallado de una situación atmosférica ................... . 
3.1.1. Material utilizado en un comentario detallado de un 
67 
6} 
mapa del tiempo ......................................................... . 
3.1.2. Esquema empleado para realizar un comentario deta-
llado del mapa del tiempo ......................................... . 
3.1.3. Análisis detallado de una situación sinóptica (8 de 
abril de 1983) ............................................................. . 
3.2. Análisis de otras situaciones sinópticas ............ ..................... . 
3.2.1. Tipos de tiempo de carácter ciclónico ......................... . 
3.2.2. Tipos de tiempo anticiclónico ................................... .. . 
Lecturas .............................................................. ............................... . 
Actividades recomendadas ................. .. ........ ...... ................................ . 
Ejercicios de autoevaluación ........................................................ ~ ...... . 
Capítulo 111. 
Clasificación climática ........................................................................... . 
Introducción ....................................................................................... . 
Desarrollo de los contenidos ....... ........................................................ . 
1. La representación gráfica de los climas ......................................... . 
1.1. Elaboración de diagramas climáticos ..................................... . 
1.2. Los climodiagramas .............................................................. .. 
2. La clasificación climática de K6ppen ................................ ............. . 
3. Comentario de datos termopluviométricos y climodiagramas ....... . 
3.1. Los climas tropicales, grupo climático A ...... .................. ....... . 
3.2. Los climas secos, grupo climático B ........ ............................... . 
3.3. Los climas templados cálidos (mesotérmicos), grupo climáti-
co C .... .................................. ................................................. . 
3.4. Los climas de nieve (microtérmicos), grupo climático D ....... . 
3.5. Los climas de hielo, grupo climático E ................................... . 
3.6. Los climas de montaña .......................... .................. ...... ....... . 
67 
68 
69 
76 
76 
83 
85 
86 
86 
91 
93 
94 
94 
95 
97 
98 
107 
111 
116 
119 
125 
127 
129 
Lecturas ..................... ........................................................................ . 
Actividades recomendadas ........................................................ ... ...... . 
Ejercicios de autoevaluación ......... ...................................................... . 
131 
132 
132 
Capítulo IV. . 
Anál isis y comentario del mapa topográfico nacional ....................... . 
Introducción ................................. ...................... ......... ....................... . 
Desarrollo de los contenidos ............................................................... . 
1. Tipos de mapas ................. ................................................... ..... .... . 
2. Caracteres generales .............................. ~ .. : ..... : .......................... ... . 
2.1. Características identificatorias o deflnltonas .:.; ...................... . 
2.2. Bases para la realización del mapa: proyecClon y tnangula-
ción ..... ................................................................. .. .. ............. . 
2.3. La red de coordenadas geográficas ....................................... . 
2.4. Escalas .................................... .... ...... .......... .................... ...... . . 
3. La representación cartográfica ..................... ...... ....................... .... . . 
3.1. La altimetría ........................................................................... . 
3.1.1. La representación del relieve: método .... ... ................ . 
3.1.2. Elementos y formas de relieve ...................... ............. . 
3.1.3. La medida de los elementos topográficos ............ ....... . 
3.2. La planimetría ....................................................................... . 
3.2.1. Los aspectos naturales .............. .......... ~ .. .................... . 
3.2.2. Los aspectos no naturales ........................................... . 
4 . Lectura y comentario del Mapa Topográfico Nacional: Benasque .. 
4.1. Caracteres generales ............................................................. . 
4.2. La representación del relieve ................................................. . 
4.2.1. La altimetría .............................. .................................. . 
4.2.2. La planimetría .............................................. .. ..... .... .... . 
Lecturas .......... .. ................................................................................. . 
Actividades recomendadas ............................................ ..................... . 
Ejercicios de autoevaluación ................. ................................ .. ............ . 
Capít ulo V. . 
Reconocimiento y comentario de formas de relieve ....................... .... . 
Introducción ........................... .................... ........................................ . 
Desarrollo de los contenidos ........................ ........... ... : .... .......... . : .......... . 
1 La utilización de bloques diagrama para Sintetizar y faCilitar la 
. . , de formas estructurales y formas de modelado ....... . comprenslon 
1.1. Introducción ......................... ................................................ . 
Desarrollo de los contenidos ................................... .. .......................... . 
9 
índice 
135 
137 
139 
139 
140 
140 
141 
142 
143 
148 
148 
148 
155 
159 
169 
170 
171 
176 
176 
180 
180 
195 
207 
208 
209 
211 
213 
214 
214 
213 
214 
10 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física) 
1.2. Esquema de comentario de un bloque diagrama .................. 217 
1 .3. Casos propuestos .................................................. :................. 218 
1.3.1. Formas estructurales y de modelado ....... ............... .... 218 
1.3.2. Diferente incidencia del clima en el modelado .. .......... 230 
2. La utilización de fotografías en el estudio de la geomorfología. Co-
mentario de ejemplos tomados de la realidad... ... .......................... 234 
2.1. Introducción ................................... ....................................... 234 
2.2. Ejemplos comentados y cuestiones ........................................ 236 
Lecturas ........ ................... ..... .............................. ......... ................ ....... 302 
Actividades recomendadas................ ......... ....................................... .. 303 
Ejercicios de autoevaluación .......................... ................... .. ... .............. 303 
Bibl iografía ............ ......................................................................... :........ 305 
Capítulo l. Elementos y factores climáticos 
INTRODUCCIÓN 
1. Presentación 
2. Objetivos 
3. Orientaciones 
4. Palabras clave 
EXPOSICIÓN DE LOS EJERCICIOS REALIZADOS 
LECTURAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
INTRODUCCiÓN 
1 Presentación 
El presente capítulo está dedicado al estudio de los principales ele-
mentos del clima (temperatura, presión, insolación, humedad, etc.), de 
manera individualizada, considerando que el aire es el agente clave para 
comprender el estado de la atmósfera y la dinámica atmosférica. Las pro-
piedades del aire se corresponden, por tanto, con los principales elemen-
tos meteorológicos. 
En una segunda fase, exponemos algunos ejercicios relativos a la 
variación de los elementos climáticos en contextos diferenciados, de 
manera que sea posible comprender la influencia de diversos factores cós-
micos y geográficos en el valor adoptado por dichos elementos climáticos. 
2 Objetivos 
Los ejercicios que exponemos a continuación pretenden un propósito 
múltiple. Los dedicados al estudio de la temperatura e insolación climáti-
cas han sido diseñados para comprender, por una parte, las unidades de 
medida utilizadas y su transformación de uno a otro sistema (ejercicio 1), 
así como para expresar las distintas formas de medir el estado térmico del 
aire, bien sea a partir de las temperaturas diarias elaborando las medidas 
mensuales (ejercicio 2) o como a partir de las temperaturas de los diver-
sos meses de un año podemos elaborar las temperaturas anuales (ejerci-
cio 3). Concluimos esta parte con la explicación de cómo obtener las tem-
peraturas medias mensuales (ejercicio 3), con un carácter más estable, 
para un periodo de al menos 30 años, lo que permite referirse a valores 
climáticos y no sólo a valores accidentales de un año concreto. De esta 
manera, se podrían obtener los valores estables de los doce meses del 
año, lo que se conoce como régimen térmico. 
Los ejercicios S, 6 Y 8 pretenden ayudar al alumno a comprender 
como los valores térmicos (oscilaciones diarias, regímenes térmicos, etc.) 
18 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 
de un lugar concreto de la superficie terrestre, dependen de un conjunto 
de factores de índole geográfico y cósmico. 
3 Orientaciones 
Deben realizar los ejercicios propuestos en el orden en que se hallan 
redactados, de manera que comprendan, de manera sucesiva, diferentes 
conceptos que se encuentran perfectamente interrelacionados. 
4 Palabras clave 
Elementos climáticos. Factores climáticos. Presión atmosférica. Tem-
peratura del aire atmosférico. Humedad atmosférica. Temperatura máxi-
ma diaria. Temperatura mínima diaria. Amplitud térmica diaria. Tempera-
tura media diaria. Temperatura media mensual. Régimen térmico. 
Amplitud térmica anual. Isoterma. Inversión térmica. Isobara. Anticiclón. 
Depresión o Borrasca. Vaguada. Dorsal. Centro de acción. Gradiente de 
presión. Corriente en Chorro o Jet-Stream. Precipitación. Saturación 
atmosférica. Enfriamiento adiabático del aire. Enfriamiento del aire 
atmosférico por ascendencia. Efecto foehn. Isoyetas. Precipitación media 
mensual. Régimen de precipitación. 
EXPOSICiÓN DE EJERCICIOS REALIZADOS 
1. La temperatura de una masa de aire es de 37 oc. Calcular su valor 
en grados Farenheit y en grados absolutos. 
La relación existente entre grados Fahrenheit y Celsius es: 
F-32 e 
9 5 
De acuerdo con ello, 37° e equivaldrán a: 
F -32 37 
9 5 
5 (F - 32) = 333 
5F - 160 = 333 
5F = 493; F = 98,6 °F 
19 
1. Elementos y factores climáticos 
La t emperatura es de 98,6 °E 
En grados absolutos la t emperatura sería la siguiente: 
T = t + 273° = 37 + 273 = 310 °K 
2) Las temperaturas máxima y mínima, correspondientes al observa-
torio de Logroño, durante los 31 días del mes de enero de 1983 han sido 
los siguientes: 
Día del mes T máxima (día) T mínima (día) Día del mes T máxima (día) T mínima (día) 
1 1 O 17 12 4 
2 5 O 18 14 -1 
3 8 2 19 15 5 
4 9 -4 20 9 -2 
5 9 -1 21 8 -5 
6 10 -3 22 9 -6 
7 8 4 23 7 -5 
8 10 2 24 10 -4 
9 10 2 25 10 -2 
10 11 -3 26 13 -1 
11 2 -2 27 13 1 
12 1 -1 28 17 2 
13 1 O 29 15 2 
14 4 3 30 16 4 
15 9 4 31 15 3 
16 13 9 
A partir de esta información calcular, para el mes de enero de 1983: 
a) La temperatura media y amplitud térmica diarias. 
b) La temperatura media mensual. 
c) Las temperaturas máxima y mínima media mensual. 
d) Las temperaturas máxima y mínima absoluta mensual. 
e) La oscilación diurna mensual. 
f) La amplitud térmica absoluta mensual. 
a) Los valores de las temperaturas medias diarias pueden obtenerse como 
valor medio de las temperaturas extremas diarias (máxima y mínima). Así, para 
el día 1 de enero de 1983 la temperatura media diaria sería : 
T = Tmáxima(día) + Tmínima(día) = 0+1 = O 5 ° e 
media(día) 2 2' 
La amplitud térmica diaria Adía es la diferencia entre los valores extremos: 
20 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
Adía = Tmáxima(día) - Tmínima(día) = 1- 0= 1 o e 
Para los 31 días del mes el resultado sería: 
Día del mes T media (día) A día Día del mes T media (día) A día 
1 0,5 1 17 8,0 8 
2 2,5 5 18 6,5 15 
3 5,0 6 19 10,0 10 
4 2,5 13 20 3,5 11 
5 4,0 10 21 1,5 13 
6 3,5 13 22 1,5 15 
7 6,0 4 23 1,0 12 
8 6,0 8 24 3,0 14 
9 6,0 8 25 4,0 12 
10 4,0 14 26 6,0 14 
11 O 4 27 7,0 12 
12 O 2 28 9,5 15 
13 0,5 1 29 8,5 13 
14 3,5 1 30 10,0 12 
15 6,5 5 31 9,0 12 
16 11,0 4 
b) La temperatura media mensual es el valor promedio de las temperatu-
ras medias diarias: 
T = LTmedia(día) = 0,5+2,5 + 5+ ... + 8,5 + 10+ 9 = 4 9 oC 
mensual días del mes 31 ' 
c) Las temperaturas máxima y mínima media mensual se hallan calculando 
los valores promedio de las temperaturas máxima y mínima de cada día: 
T , . . = L Tmáxima(día) = 1 + 5 + 8 + ... + 15 + 16 + 1 5 _ omaxlma-medla-mensual días del mes 31 - 9,5 e 
T = LTmínima(día) _ 0+0+2+ ... +2+4+3 _ o 
mínima-media-mensual días del mes - 31 - 0,2 e 
d) Las temperaturas máxima y mínima absoluta mensuales representan el 
valor mayor y menor de las temperaturas máxima y mínima diarias del mes. 
Estos valores son: 
T máxima-absoluta- mensual = mayor valor T máxima(día) = 17 Oc 
T mínima- absoluta- mensual = menor valor T mínima(día) = -6 oC 
21 
1. Elementos y factores climáticos 
e) La oscilación diurna mensual es la diferencia entre las temperaturas 
máxima y mínima medias mensuales: 
Amensual = T máxima-media-mensual- T mínima-media-mensual = 9,5 oC - 0,2 oC = 9,3 oC 
f) La amplitud térmica absoluta mensual es la diferencia entre los valores 
extremos del mes (temperaturas máxima y mínima absoluta mensual). 
Aabsoluta mensual = T máxima-absoluta-mensual - T mínima-absoluta-mensual = 
= 17 oC - (-6 OC) = 23 oC 
3. Las temperaturas medias, maximas y mínimas medias, y máximas y 
m ínimas absolutas correspondientes a los meses de enero de diciembre de 
1983, del observatorio de Logroño, son las siguientes: 
Mes Tmedia T máxima-media T mínima-media T máxima absoluta T mínima absoluta 
Enero 5 10 O 17 -6 
Febrero 5 10 O 18 -8 
Marzo 10 15 4 23 -1 
Abril 11 17 5 24 O 
Mayo 14 20 8 28 3 
Junio 20 28 12 36 7 
Julio 24 32 17 38 13 
Agosto 21 27 16 33 12 
Septiembre 20 27 12 36 7 
Octubre 15 22 8 29 -1 
Noviembre 12 16 8 22 1 
Diciembre 6 11 1 18 -4 
A partir de estos datos calcular: 
a) Temperatura media anual. 
b) Temperaturas máxima y mínima media anual. 
c) Temperaturas máxima y mínima absoluta anual. 
d) Amplitud térmica anual. 
e) Amplitud térmica absoluta anual. 
f) Dibujar un gráfico de la evolución de las temperaturas medias men-
suales a lo largo del año. 
Todos los valores que calculamos a continuación son representativos del 
año 1983: 
a) La temperatura media anual es el valor medio de las temperaturas me-
dias mensuales: 
22 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
L Tmedia- mensual 5 + 5 + 1 O + ... + 15 + 12 + 6 
T = = -1360C media-anual 1 2 1 2 - , 
b) Las temperaturas máxima y mínima media anual son el valor promedio 
de las temperaturas máxima y mínima media mensuales: 
T = L Tmáxima-media-mensual _ 10 + 1 O + 15 + ... + 22 + 16 + 11 19 
máxima-media-anual 12 - 12 = ,6 ° e 
T = L Tmínima-media-mensual _ O + O + 4 + ... + 8 + 8 + 1 mínima-media-anual 12 - 12 7,6 oc 
c) Las temperaturas máxima y mínima absoluta anual son el valor mayor y 
menor de las temperaturas máxima y mínima absoluta mensuales en el año 
1983: 
T máxima-absoluta-anual = mayor valor T máxima-absoluta-mensual = 38 oC 
T mínima-absoluta-anual = menor valor T mínima-absoluta-mensual = -8 Oc 
Ambos se dan, respectivamente, en los meses de julio y febrero. 
d) La amplitud térmica anual es la diferencia entre el mayor y el menor 
valor de las temperaturas medias mensuales. 
Aanual = mayor valor T media-mensual - menor valor T media-mensual = 24 - 5 = 19 oC 
e) La amplitud térmica absoluta anual es la diferencia entre el mayor y el 
menor valor de las temperaturas máxima y mínima absoluta anual: 
Aabsoluta-anual = T máxima-absoluta-anual - T mínima-absoluta-anual = 38 - (-8) = 46 Oc 
f) El diagrama rectangular de la evolu-
ción de las temperaturas medias mensua-
les (figura 1. 1) sería el siguiente: 
Figura 1.1. Representación gráfica 
de la evolución térmica mensual 
a lo largo del año 1983. EFMAMJJASOND 
Meses del año 1983 
I 23 1. Elementos y factores climáticos 
4. Las temperaturas medias mensuales, de una sucesión de 30 años 
(1948-1977), correspondiente a la estación meteorológica de Agoncillo (la 
Rioja), son las de la tabla adjunta. Calcular las temperaturas medias para 
cada mes, para el período 1948-1977, y expresar mediante un diagrama la 
variación de su régimen térmico. Asimismo, calcular las temperaturas 
medias anuales y expresar, mediante otro diagrama, la variación anual en 
el período considerado. ¿Cuál sería la temperatura media anual, corres-
pondiente al período de 30 años? 
Años E F M A M J J A S o N D 
1948 7 8 13 13 16 20 21,8 23 20 15 10 7 
1949 7 8 8,8 15 15 21 24 24 21 14 10 6 
1950 6 9 10 11 16 22 24 21,8 20 16 11 5 
1951 7 6 9,1 11 13 19 23 21 20 13 11 7 
1952 4 6 12 13 17 22 21 22,7 16,7 15 9,6 7 
1953 3 5 8,4 12 18 17 20,7 22 19 14 8,6 10 
1954 4 6 9,2 11 14 18 20 20 18 15 10 7 
1955 8 6 8 13 16 20 22 23 18 13 7,8 7 
1956 6 1 8,8 10 15 17 21 21 19 12,7 6,9 5 
1957 3 9 13 11.1 14 18 22 22 19 14 8 6 
1958 5 8 9,3 10 17 18 21 21 22 14 9,1 7,7 
1959 6 7 11 12 15 20 23 22 19 14 8,6 7 
1960 6 7 11 12 17 20.7 21 22 18 12 9,3 5 
1961 6 9,7 12 14 17 20 21,8 21 21 14 9 7 
1962 7 7 8,4 12 15 19 22 23 20 15 7,5 4 
1963 4 4 9,6 11 14 19 22 20 18 15 10 4 
1964 3 8 9 11.9 19 20 24 22 22 13 8,7 5 
1965 6 4 9,6 11.2 17 20 21 22 16 15 9,2 8 
1966 7 9,7 8,5 12.7 15 19 20 21,7 21 14 7,6 7 
1967 5 7 11 11 15 18 23,7 22 19 16 9,6 6 
1968 7 7 8,4 12 14 19 22 21,0 19 17 9,2 7 
1969 7 5 9,1 11 15 18 24 22 17 15 7,8 6 
1970 7 7 7,3 11 15 20 22 22 21 13 11 4 
1971 4 8 6 13 14 17 23 22 19 16 7,3 6 
1972 4 7 9,6 11 13 16,7 21 20 16 13 9,6 6 
1973 5 7 7,8 11 16 19 21,1 23 19 13 8,4 6 
1974 7 7 9,1 11 16 19 21 21 17 11 9,6 7 
1975 7 8 7,6 11 14 19 24 22 18 14 8,8 4 
1976 6 8 9,8 10 16 21 21 22 17 13 8,4 6 
1977 6 9 11 12 14 17 19 20 18 15 9 8 
La temperatura media de cada mes, para el período 1948-1977, se obtiene 
calculando el valor medio de las temperaturas correspondientes a los 30 años. 
Así, para el mes de enero la temperatura media será: 
T 
enero 
7+ 7+6+ ... + 7+6+6 = 560C 
30 ' 
24 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) II 
De la misma manera, obtendríamos las temperaturas correspondientes a 
los otros meses. El resultado sería: 
Mes Temperatura Media 
(1948-1977) (OC) 
Enero 5,6 
Febrero 6,9 
Marzo 9,4 
Abril 11,7 
Mayo 15,4 
Junio 19,1 
Julio 21,9 
Agosto 21,6 
Septiembre 18,8 
Octubre 14,1 
Noviembre 9,0 
Diciembre 6,3 
La representación gráfica del régimen térmico sería la de la figura 1.2. 
15 0 
EFMAMJJ ASOND 
Meses del año 
Figura 1.2. Representación gráfica del régimen 
térmico estacional (Agoncillo). 
Las temperaturas medias anuales se obtienen calculando los valores medios 
(para cada año) de los 12 meses. Así, el año 1948, su valor sería: 
T = 7+8+13+ ... +15+10+7 =145 oC 
1948 12 ' 
25 
1. Elementos y factores climáticos 
Para el resto de los años sus valores serían: 
Año Temperatura Media 
anual (OC) 
1948 14,5 
1949 14,6 
1950 14,3 
1951 13,3 
1952 14,0 
... oo. 
1973 13,0 
1974 13,0 
1975 13,2 
1976 13,2 
1977 13,0 
La variación de la temperatura anual podría representarse mediante el dia-
grama de la figura 1.3. 
15 
14 
13 
12 
11 
1948 49 50 51 52 5354 55 56 5758 59 60 61 62 63 64656667 686970 71 72 7374 7576 77 
Figura 1.3. Variación de la temperatura media mensual en el período 1948-77 
(Agoncillo). 
El valor medio de la temperatura anual, en el período 1948-77, sería: 
T = 14,5+14,6+14,3+ ... +13,2+13,2+13,0 _ o 
medío(1948-1977) 30 -13,3 e 
5. El gráfico de la figura 1. 4 representa la distribución media mensual, 
a lo largo del año, de la insolación (medida por el número de horas de sol), 
en los observatorios de Almería y Gijón. A partir del mismo, analizar las 
características del ciclo de radiación solar a nivel del suelo en nuestro país 
y los factores geográficos que explican las diferencias observadas entre 
ambos observatorios. 
26 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 
400h---------------------------, 
300h 
200h 
100 h 
E F M A M J J A S O N O 
Figura 1.4. Distribución media mensual de la insolación 
(número de horas de sol) en Almería y Gijón. 
I 
Por la situación en latitud de la península Ibérica, cabría pensar que debe-
ría ser en junio, momento en que la altura del Sol es máxima en nuestro país 
(rayos del Sol perpendiculares al trópico de Cáncer), cuando se presentara el 
máximo dehoras de luz solar. Sin embargo, la mayor presencia del frente polar 
durante este mes (respecto a julio y agosto) y las perturbaciones que le acom-
pañan es la causa de la existencia de una cierta nubosidad y del desplazamien-
to hacia el mes de julio del máximo de insolación. Por su parte, el mínimo de 
insolación tiene lugar en diciembre, tanto por la menor duración del día solar, 
como por la nubosidad consecuente a esta época del año, como por ser el 
momento en que la inclinación de los rayos solares es mayor (perpendiculares 
al Trópico de Capricornio). 
Por lo demás, ambos observatorios muestran una elevada correlación en la 
distribución de los valores mensuales. El de Gijón, en el Norte peninsular, es el 
que presenta junto al de Bilbao el menor número de horas de Sol de la penínsu-
la (81 horas en el mes de diciembre y 208 en agosto, mes de la máxima). mien-
tras que Almería, en el extremo opuesto, es uno de los lugares de mayor núme-
ro de horas de presencia solar (356 horas en julio y 168 horas en diciembre). 
Las causas de este desigual reparto hay que buscarlas en la diferencia de 
latitud (que influye en la mayor o menor inclinación de los rayos del Sol) y en 
la ausencia de nubosidad del Sureste peninsular, alejado de las borrascas que 
afectan al Norte. 
6. Las isotermas de los meses de enero y julio sirven para manifestar el 
comportamiento térmico terrestre respecto a las variaciones estacionales. 
En general, ambas líneas poseen una cierta uniformidad Este-Oeste, debi-
11 
27 
1. Elementos y factores climáticos 
do a la variación constante de la insolación entre estas estaciones térmi-
cas. Este paralelismo queda modificado por la presencia de los continen-
t es, tal como se puede observar en el esquema de la figura 1.5. Explicar las 
causas de este hecho. 
Julio 
Enero 
Figura 1.5. Variación del paralelismo de las isotermas 
por la acción de los continentes. 
La poslClon de las isotermas de julio y enero nos hace pensar que nos 
encontramos sobre el Hemisferio Norte. La isoterma de 20 oC del mes de ene-
ro se encuentra desviada hacia el Sur sobre el continente y hacia el Norte sobre 
el océano; lo contrario ocurre para la isoterma del mes de julio. La causa de este 
hecho hay que encontrarla en la rapidez e intensidad con que se calientan o se 
enfrían las masas continentales respecto a las oceánicas, debido a su menor 
capacidad calorífica. 
7. En Madrid, un día del mes de marzo, la temperatura del aire a nivel 
del suelo era de 12 oC. Un sondeo vertical de la atmósfera reveló una dis-
minución gradual de la misma de 6,4 oC cada 1.000 metros (figura l. 6). En 
la tropopausa, se encontró una temperatura de -50 oC. Calcular la altura 
de la tropopausa y construir una gráfica, representando la curva de gra-
diente de la temperatura. 
Si la temperatura del aire a nivel del suelo es de 12 oC y en la tropopausa 
de -50 oC, la variación entre ambos puntos es de: 
Variación térmica = 12 - (-50) = 62 oC 
La altura que corresponde a 62 oC, si cada 1.000 metros desciende la tem-
peratura 6,4 oC sería de: 
62 
Altura = 1.000 *-= 9.687,5 metros 
6,4 
28 f' F" 1) Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geogra la ISlca 
Alturas 
(m) 
10.000 
5.000 
-500C: 0° e: 
Temperaturas 
Figura 1.6. Variación de la temperatura según la altura. 
1I 
8. Los lugares de Viena y Glasgow (Montana) se hallan situados ~n el 
interior continental, aproximadamente en el mismo paralelo y a I~ ~l'lIsma 
distancia de la costa occidental, uno en Europa y el otro. en Amenca d~1 
Norte. Sus ciclos de la evolución térmica anual, que reflejan sus. respectI-
vos regímenes térmicos, son, sin embargo, bastante diferentes (figura 1.7). 
1
, ..., 
¿Podría explicar la causa de esta aparente anoma la. 
E FMAMJ JASaN D 
Figura 1.7. Variación del régimen térmico e~t~cional 
según la continentalidad (Europa y Amerlca). 
29 
1. Elementos y factores climáticos 
Conviene, antes de continuar la explicación del ejercicio, localizar en un 
atlas la situación de Viena y Glasgow. 
La diferente disposición del relieve (en dirección meridiana en América del 
Norte y paralela en Europa) es la causa de que las masas de aire penetren en 
ambos continentes con diferente facilidad. La disposición de las montañas Roco-
sas, de Norte a Sur, limita la influencia del mar, de una manera mucho más efec-
tiva que en Europa, donde la disposición montañosa Este-Oeste permite que las 
masas de aire puedan penetrar en el continente con mucha mayor facilidad. El 
resultado es que a una distancia dé la costa la acción dulcificadora del mar 
muestra unos efectos de menor amplitud térmica en Viena que en Glasgow. 
El mismo efecto podemos observarlo en la disposición de las isotermas en 
ambos continentes. Así, en el continente americano las isotermas están más 
juntas que en Europa, donde presentan una distancia superior, mostrando que 
en este último continente las temperaturas son menos contrastadas. 
9. Observando el mapa de presiones medias correspondientes al mes 
de enero (figura 1.8), se aprecia una cierta diferencia en la distribución de 
los individuos isobáricos de los hemisferios Norte y Sur. Describa la desi-
gual distribución isobárica, así como las causas que la hacen posible. 
Figura 1.8. Mapa de distribución de las presiones medias del mes de enero, 
a escala mundial. 
30 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
El Hemisferio Sur, más oceánico, refleja de manera más nítida el paralelis-
mo de las bandas de altas y bajas presiones, típica del esquema de distribución 
de presiones a escala planetaria. Las bajas presiones ecuatoriales se extienden 
por parte del Hemisferio Norte, pero sobre todo se sitúan al Sur del Ecuador, 
alcanzando considerables extensiones sobre los continentes cálidos del Hemis-
ferio Sur. Las altas presiones subtropicales se dividen en tres células, una sobre 
cada uno de los océanos meridionales. Las bajas presiones subpolares son prác-
ticamente continuas en torno al Círculo Polar Antártico, con células aisladas de 
altas presiones polares que no pueden adivinarse en el mapa. 
Por el contrario, en el Hemisferio Norte, la distribución de cinturones, típi-
ca del Sur, queda rota por el peso de las vastas masas continentales de Améri-
ca del Norte y Asia. Sobre todo, el cinturón subpolar de bajas presiones. Así, 
junto a las extensas áreas ocupadas por las depresiones de las Aleutianas y de 
Islandia, podemos observar el potente anticiclón siberiano, con promedios de 
presión que exceden de los 1.035 milibares y el núcleo de altas presiones exis-
tente sobre América del Norte, claramente definido, aunque bastante menos 
intenso; ambos de origen térmico, causados por las bajas temperaturas inver-
nales, que producen grandes concentraciones de aire frío y denso. 
10. De dos situaciones isobáricas a y b, como las representadas en la 
figura 1.9, ¿cuál produciría un efecto dinámico superior sobre el aire 
atmosférico? 
990 (mb) 995(mb} 1.000 (mb) 1.005 1.010 1.015 (mb) 
a) ~---I-------1B b) e 
o 500 Km. 
Figura 1.9. Variación de la fuerza de presión, 
según la proximidad de las isobaras. 
~"""'-"'D 
11 31 Elementos y factores climáticos 
La variación de presión de un punto a otro ejerce sobre el aire una fuerza 
b,árica, dirigida desde las altas a las bajas presiones, y cuyo valor es propor-
cional al gradiente de presión, El gradiente de presión mide la variación de la 
presión con la distancia. Su valor en los casos que nos ocupa es el siguiente: 
Caso a 
Distancia AB = 360 Km. 
Diferencia de presiones P A - PB = 10 milibares. 
d 
PA-PB 10 
Gra iente = O 0277 b/K 
distancia AB = 36 =, m m 
Caso b 
Distancia CD = 140 Km. 
Diferencia de presiones PA - PB = 10 milibares. 
Gradiente = Pe - PD 10 
distancia CD = 140 = 0,0714 mb/Km 
,En, idénticas circunstancias (densidad del aire, fuerza de rozamiento y de 
Conolls) la fuerza debida al gradiente de presión es fundamental en el mo-
vimiento del aire. La velocidaddel viento sería superior allí donde el gradiente 
de presión es mayor (en nuestro ejemplo, en el caso b). 
11 . Una masa de aire a 30 oC tiene una humedad absoluta de 15 g/m3• 
Calcular la humedad relativa· y la temperatura aproximada en que comen-
zaría la condensación. 
La humedad de saturación a 30 oC es de 30,4 gr/m3 (ver gráfico de la figu-
ra 1. 10); por lo tanto, su humedad relativa será la siguiente 
H 15 
H , = absoluta x1 00 = -- 100 - 49 3401 relativa H X - , 10 
saturación 3 0, 4 
32 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 
-40 -30 -20 -10 10 20 TEMPERATURA (OC) 
Figura 1.10. Variación de la humedad de saturación 
según la temperatura. 
I 
Aproximadamente a 18 oC, la humedad de saturación es de 15 g/m3 . Quie-
re esto significar, que a esta temperatura comenzaría la condensación del vapor 
de agua del aire. 
12. Una masa de aire a 18 oC y 65 % de humedad relativa es obligada 
a ascender un obstáculo montañoso de 900 metros de desnivel. Si supo-
nemos que el gradiente térmico del aire ambiente es de 0,8 °C/1 00 m, ana-
lizar qué sucedería al alcanzar el aire en movimiento la cumbre de la mon-
taña. 
La masa de aire tiene, en la falda de la montaña, una temperatura de 18 oC 
y una humedad absoluta de (15,7 g/m3 es aproximadamente la humedad de 
saturación a 18 OC): 
65 3 
H = H .·H ,,= - x1 5 7 = 10 2 9 r/m 
absoluta relatIva saturaC/on 1 00 ' , 
Esta masa de aire alcanzaría, de acuerdo al diagrama de variación térmica 
de la humedad de saturación, este estado a una temperatura aproximada de 
11°C (figura 1.11). 
I 33 Elementos y factores climáticos 
o 
® Aire estático 
Ai re ascendente 
Figura 1.11. Efecto fohen provocado por el ascenso de una masa 
de aire inestable. 
18-
Analicemos, a continuación, los gradientes térmicos del aire que asciende y 
del aire estático del medio ambiente, en el desnivel de 900 m existente hasta 
alcanzar la altura de la montaña: 
Altura (metros) Temperatura Temperatura 
aire ambiente (OC) aire ascendente (oC) 
O 18,0 18 
100 17,2 17 
200 16,4 16 
300 15,6 15 
400 14,8 14 
500 14,0 13 
600 13,2 12 
700 12,4 11 
800 11,6 10,5 
900 10,8 10 
El aire en su movimiento ascendente (ocasionado por el desplazamiento del 
viento sobre la vertiente montañosa de barlovento) disminuiría su temperatu-
ra debido al enfriamiento adiabático seco, a un ritmo de 1 oC cada 100 metros, 
alcanzando la temperatura de saturación (11°C) a los 700 metros de altitud . 
En ese momento, la temperatura del aire circundante sería de 12,4 oC, lo que 
supondría que el aire ascendente, más inestable (por su menor temperatura), 
continuaría la ascensión hasta la cumbre de la montaña, sólo que a un ritmo 
térmico inferior (enfriamiento adiabático húmedo de 0.5 oC por cada 100 
metros), hasta alcanzar la temperatura de 10°C. 
En esa ascensión, desde los 700 a los 900 metros, el aire ascendente con-
densaría el exceso de humedad, que precipitaría en forma de lluvia o nieve, 
34 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
desde los 10,2 gr/m3 (humedad de saturación a 11°C) hasta los 9,4 gr/m3 
(humedad de saturación a 10°C). Si el efecto dinámico continuara, el aire des-
cendería por la ladera de barlovento, calentándose en la misma proporción 
(1 oC cada 100 metros de descenso), provocando el efecto fohen en la ladera 
de sotavento de la montaña. 
13. Las precipitaciones correspondientes al observatorio de Logroño, 
durante el año 1983, distribuidas por días y meses, expresadas en milíme-
tros, son las siguientes: 
Días E M A M 
1 
2 2 
3 
4 
5 
6 8 2 
7 
8 
9 5 
10 
11 
12 2 
13 
14 2 
15 2 
16 
17 
18 5 
19 
20 13 11 
21 
22 3 5 
23 13 
24 14 21 37 
25 2 4 2 
26 3 
27 
28 3 
29 
30 6 
31 10 
A partir de esta información calcular: 
a) Las precipitaciones de cada mes. 
b) La precipitación anual. 
A S 
8 
28 
2 12 
1 
5 
8 
2 
6 
13 
2 
8 
6 
6 27 
7 
6 
11 
o 
4 
8 
2 
2 
N 
2 
4 
10 
1 
2 
1 
9 
3 
D 
2 
1 
4 
2 
2 
8 
8 
I 35 Elementos y factores climáticos 
c) Representar gráficamente la distribución de la precipitación a lo lar-
go de los 12 meses del año. 
a) La precipitación mensual se obtiene como suma de las precipitaciones 
diarias. Así, en enero no existiría precipitación; en febrero sería 30 mm (8 + 1 
+ 3 + 1 + 14 + 2 + 1) Y así sucesivamente: 
Mes Precipitación (mm) 
Enero -
Febrero 30 
Marzo 40 
Abril 34 
Mayo 24 
Junio 42 
Julio 46 
Agosto 115 
Septiembre 3 
Octubre 14 
Noviembre 34 
Diciembre 28 
b) La precipitación anual sería la suma de las precipitaciones mensuales: 
Paño = P enero + P febrero + ... + P noviembre + P diciembre = 
= O + 30 + ... + 34 + 28 = 410mm 
c) La representación gráfica de la distribución de las precipitaciones men-
suales se obtiene mediante un histograma de frecuencias (figura 1.12). 
Precipitación{mm} 
100 
50 
-
r---r--
1- r--
r-
1-
1-
b[ 
EFMAMJJASOND 
Meses del año 1983 
Figura 1.12. Distribución de las precipitaciones mensuales 
(Logroño, año 1983). 
36 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
14. Los valores de las precipitaciones mensuales, en el período 1948-
1977, de la estación meteorológica de Agoncillo (La Rioja), vienen repre-
sentados en la tabla adjunta. Calcular los valores mensuales medios para 
el citado período, representando mediante un histograma de frecuencias 
su régimen de precipitaciones. 
Años E F M A M J J A S o N D 
1948 75,3 8,7 23,3 14,4 30,2 13 28,5 41,1 7,9 19,9 10 8,3 
1949 3,7 10 42,3 24,4 22,2 86 10,6 70,3 87 23 22,3 28,4 
1950 17,3 31 17,2 60,8 36,3 22 17,5 18 6,2 45,7 23,1 96 
1951 33,2 52 37,9 32,6 50 89 42,5 29,2 52,4 21,6 12,5 29,5 
1952 55,2 18 39,9 30,9 32,2 15 62 19,2 20 91 45,4 42,2 
1953 44,2 28,4 0,5 21,1 3,9 77 1,7 2,5 38 82,2 6,5 9 
1954 20,6 39 44,3 8,6 48,6 41 18,1 12,5 23 8,8 36,1 11,2 
1955 54,9 43 6,1 21,6 13,8 58 68,8 23,8 15,4 57,2 8,9 54,5 
1956 41,9 20 38,7 26,9 75,5 24 3,3 31,8 54 12,6 46,9 16,7 
1957 15,8 12 21.4 27,2 54,8 76 0,1 20,5 29 16,7 10,3 Ip 
1958 51,3 23 22.4 11.4 28,3 49 7,5 41,2 38 11 25,7 62,5 
1959 30,6 4.4 49,7 18,8 59 44 37,6 3,5 149,2 70,3 51,2 72,8 
1960 24,7 30 42 3,8 40,1 17 22.4 2.4 30 89,6 33,3 88,2 
1961 26,7 2,6 5.4 38,5 73,1 29 4,2 17,4 124,1 80,4 118,8 34 
1962 53 44 46,8 25 68,7 8,9 1,5 25,5 34 27 26 39,7 
1963 28,1 22 33,7 31,7 7,8 80,4 20,5 23,5 29 10,6 34,9 35,9 
1964 3,5 38 44,3 51,3 15,6 4,6 11,9 5,8 46 30 32,9 23,4 
1965 39,7 6,7 45,3 26,7 25,3 14 0,7 3,2 60 44,8 52,4 38,8 
1966 37,9 59,4 20,8 45,0 58,1 42 11,9 7,9 26 56,2 74,6 12,5 
1967 19 7,9 26,5 13,1 24,8 37 13,2 5 22 38,6 197,7 27,1 
1968 18,1 22 35 35,8 63,1 10 18,1 58,9 12 1,6 23,8 24,2 
1969 13,5 6,5 53,1 136,6 40,5 66.4 9,1 5.4 76 5,6 5 37 
1970 57,1 37 5,6 11,3 19.4 72 2,7 30.4 4,3 10,7 35,1 29,9 
1971 57.4 7 37,5 70.4 111,7 68 54,1 13,2 39 11.4 28,9 42,6 
1972 28,9 48,4 46,4 4.4 29,3 41 12 27,5 108,5 34,1 60,5 33,4 
1973 10,7 13 4,7 17,3 35,6 109,4 33.4 17 9,1 15,3 8.4 25,4 
1974 17,6 37 83,1 33,7 23,6 37 17,6 31,8 16 41,9 18,3 1.4 
1975 12,3 9,3 29,3 75,9 103,2 28 2,6 35,7 45 5,2 43 39,5 
1976 5,1 33,4 19,5 48,3 27,2 17 17,8 75,7 28 27,9 10.4 60,1 
1977 45,2 14 12,7 35,1 91,8 88 62,2 14,4 1,7 50,8 19,7 23,5 
Para cada mes, el valor medio de las precipitaciones se obtiene sumando 
los valores del período 1948-1977 y dividiéndolo por 30. Así, para el mes de 
enero este valor sería: 
p 
enero 
75,3+ 3,7 + 17,3+ ... + 12,3 + 5,1 + 45,2 
30 
31,4 mm 
De la misma manera, obtendríamos los valores correspondientes a los otros 
once meses: 
11 
Mes 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Septiembre 
Octubre 
Noviembre 
Diciembre 
37 
1. Elementos y factores climáticos 
Precipitación 
media (mm) 
31,4 
24,2 
31,2 
33,4 
43,8 
45,4 
20,8 
23,8 
41,0 
34,7 
37,4 
34,9 
La representación del régimen de precipitaciones mediante un histograma 
de frecuencias sería la correspondiente a la figura 1.13. 
Precipitoción(rnm ) 
50 
r--
r--
-40 
r--
r-- ¡-- -
30 f- -
1-
r--
20ro--
10 
EFMAMJ JASOND 
Figura 1.13. Distribución de las precipitaciones mensuales 
(Agoncillo, periodo 1948-77). 
El valor de la precipitación anual correspondería a la suma de las precipita-
ciones de los doce meses del año, y sería de 402 mm. 
15. La distribución zonal media de las precipitaciones anuales caídas 
sobre la superficie terrestre tiene la forma de la figura 1.14. Establecer la 
relación existente entre la misma y el esquema general de la circulación 
atmosférica. 
El gráfico de la figura 1.14 presenta una forma casi simétrica, con un máxi-
mo total en la zona ecuatorial, dos áreas deprimidas en las latitudes sub-
38 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) I 
tropicales, dos zonas elevadas con máximas relativas en las latitudes templadas 
y dos pronunciados descensos en las latitudes polares y subpolares. 
Precipitaciones (mm) 
1.500 
1.000 
500 
N 90· 80" 40· 20· O· 60· 80" 90" S 
Figura 1.14. Distribución de la precipitación media anual, 
según la latitud. 
Las causas de esta desigual distribución hay que buscarlas, fundamental-
mente, en la circulación atmosférica. El esquema general de la misma sería el 
correspondiente a la figura 1.15. 
~~~ 
.. 90° 6~'" 30° 0° 30° 60 900 
Preslon: alto baja alto baja alta baja alta 
Figura 1.15. Esquema de la circulación general atmosférica. 
La principal zona lluviosa del planeta se encuentra situada sobre el Ecuador 
~on valo~es que superan puntualmente los 2.000 mm. El área de convergenci~ 
intertropICal es la causa de la ascensión de aire muy cargado de humedad que 
produce lluvias muy abundantes. 
Los desiertos subtropicales siguen a la banda de máximas precipitaciones 
ecuatoriales. La subsidencia consecuente a las altas presiones subtropicales 
desecan el aire, estabilizándolo. 
A continuación, dos nuevas áreas zonales, situadas sobre las latitudes tem-
pladas, presentan máximos relativos, debido a precipitaciones de carácter fron-
t~1. El Hemis!erio Sur, más oceánico que el Hemisferio Norte, recibe precipita-
ciones supenores, como puede observarse en el gráfico de la figura 1.14. 
11 
39 
Elementos y factores climáticos 
Por último, en los casquetes polares, la precipitación permanece en valores 
muy reducidos, debido, tanto a la débil capacidad de contener vapor agua del 
aire frío polar como a las altas presiones de estas áreas del planeta. 
16. El mapa de la figura 1.16 expresa la precipitación media anual de 
la superficie terrestre, limitada entre los meridianos 40° Oeste y 80° Este. 
Analizar los principales factores explicativos de la misma. 
40· O· 80· 
80· 
Figura 1.16. Distribución de las precipitaciones 
(pulgadas) existentes entre los meridianos 
40° W y 80° E. 
Las principales causas determinantes de la importancia de los dos elemen-
tos del binomio precipitación-aridez son los siguientes: 
a) Existencia de gradientes de temperaturas inestables o estables a lo lar-
go del año. 
b) La acentuación orográfica o la situación de sombra pluviométrica en las 
partes de sotavento de las montañas. 
c) La proximidad o distancia de los lugares que suministran humedad. 
d) La situación de cercanía o lejanía de las áreas por cuyo interior se pro-
duce la trayectoria de las tormentas. 
40 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
A nivel planetario, los diferentes factores influyen de manera que la distri-
bución de la precipitación media anual tenga aproximadamente un carácter 
zonal. Así, en el caso que nos ocupa podemos destacar: 
a) Una zona de grandes lluvias en la cercanía del Ecuador, correspondiendo 
con bastante aproximación a la posición media de la línea CIT. La pi u-
viosidad es elevada a lo largo de la costa de Nigeria y del Camerún. La 
posición elevada de las tierras del Camerún es de gran importancia para 
superar allí los 2.000 mm de precipitación anual. Más reducida es en la 
costa Este. 
b) Dos áreas secas, correspondientes al cinturón subtropical de las altas 
presiones. La estabilidad del aire creado por la subsidencia de los anti-
ciclones se acentúa, en general, por el efecto de las corrientes frías. Des-
tacan, así, el desierto subtropical del Norte de África, relacionado con la 
corriente de Canarias, que se extiende desde el océano Atlántico al índi-
co y el desierto de Kalahari, relacionado con la corriente de Benguela. 
c) Dos áreas de mayor índice de precipitación, situadas sobre las latitudes 
medias, bajo el dominio de los ciclones extratropicales (frente polar). La 
pluviosidad es más abundante donde destaca algún otro factor comple-
mentario: efecto de proximidad al mar (mayor precipitación en el Hemis-
ferio Sur), efecto orográfico (existencia de barreras montañosas perpen-
diculares a las perturbaciones del frente polar ... ). La no existencia de 
barreras montañosas que se opongan a la penetración de vientos del 
Oeste es la causa de que el Noroeste de Europa presente una zona 
pequeña y discontinua de grandes precipitaciones (la precipitación 
superior a 2.000 mm sólo es superada en el Noroeste de España). 
d) La zonalidad de las áreas de máxima precipitación se rompe en las áreas 
continentales de las latitudes templadas. Las masas de aire invernal son 
frías y muy estables, moderando los valores medios anuales de la plu-
viosidad. Así, el desierto del Turkestán ruso es una buena muestra de lo 
que llevamos dicho. 
e) Por último, en las áreas polares convergen casi todos los factores fa-
vorecedores de la aridez: circulación anticiclónica y gradientes térmicos 
estables. 
17. El diagrama de la figura 1.17 contiene los regímenes térmicos de 
tres estaciones meteorológicas, situadas en regiones desérticas. Identifi-
car el tipo de desierto al que corresponde cada uno de ellos (litoral, sub-
tropical y continental de latitudes templadas) y analizar los factores que 
explican su variación térmica estacional. 
41 
1. Elementos y factores climáticos 
Temperatu-,:.:.'a.:,..(oG:.:..') __________ --, 
30° 
25° 
20° 
10° 
5° 
E FMAMJ J ASOND 
Meses del año 
Figura 1.17. Regímenes térmicos de diversos tipos de desierto. 
El primero corresponde a un desierto subtropical clásico (temperaturas ele-
vadas y régimen térmico contrastado) y se explica por la gran insolación de las 
latitudes subtropicales. El segundo es propio de áreas de gran continentalidad, 
con inviernos fríos y veranos cálidos, que originan gran amplitud térmica. El 
tercero es debido a las corrientes marinas frías y áreas de alta presión. La pre-
sencia del mar dulcifica los contrastes térmicos estacionales. 
LECTURAS 
Las lecturas que recomendamos corresponden a las obras que se detallan a conti-
nuación: 
AGUILERA ARILLA, M. J.; BORDERíAS URIBEONDO, M. P.; GONZÁLEZ YANCI, M. P. Y SANTOS PRECIA-
DO, J. M. (2009): Geografía Física. Editorial UNED, Madrid. Texto introductorio, ela-
borado por los mismos autores de este libro de ejercicios prácticos, sobre los prin-
cipales aspectos de la Geografía Física, lo que supone una presentación teórica 
previa de los conceptos fundamentales de este importante apartado de la ciencia 
geográfica. 
DURAND-DASTÉS, F. (1982), Geografía de los aires. Editorial Ariel, Barcelona, 336 pági-
nas. Libro introductorio sobre la atmósfera terrestre y las principales propiedades 
del aire desde el punto de vista climático. Analiza, de manera detallada, los gran-
42 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 11 
des dominios de la atmósfera y la influencia de los diversos factores cósmicos y geo-
gráficos en el tiempo atmosférico, en un intento de establecer los regímenes térmi-
cos y de precipitación, básicos en la definición de los distintos climas existentes 
sobre la superficie terrestre. 
MCKNIGHT, T. L. Y HESS, O. (2002), Physical Geography. Prentice Hall, New Jersey, 629 
páginas. Manual dedicado al estudio de la Geografía Física, editado en lengua ingle-
sa, abarca los diferentes aspectos de un texto de esta naturaleza (análisisde la 
atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera). Libro muy completo, con figuras muy 
didácticas de elevada calidad, que ayudan a comprender los complejos fenómenos 
del medio natural. 
PLANS, P., FERRER, M., OERRUAU, M., ALLlX, J. P. Y OACIER, G. (1993): Geografía Física 
Geografía Humana. Eunsa, Pamplona, 802 páginas. Manual de Geografía General, 
elaborado de manera muy didáctica. 
ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
• A partir de un atlas, observe, detenidamente, en espacios geográficos contrasta-
dos, los mapas temáticos de la distribución de temperaturas, presiones y preci-
pitaciones medias correspondientes. A continuación, intente considerar cuales 
son los factores que puedan explicar las diferencias observadas. 
• Vea el OVO didáctico elaborado por el equipo docente de la asignatura, denomi-
nado La dinámica atmosférica. Interpretación de los mapas del tiempo e intente 
comprender los factores explicativos del desigual reparto de la radiación solar, los 
conceptos de la distribución de presiones a escala terrestre (en superficie y altu-
ra) y los principales mecanismos desencadenantes de la precipitación. presión y 
humedad atmosférica sobre la superficie de la Tierra. 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
1. Los ciclos de la figura representan la variación térmica media de un mismo lugar 
del planeta, durante los meses de enero y julio, con cielo despejado y nuboso. A partir 
de esta información, analice la influencia de la nubosidad en el comportamiento tér-
mico. 
U) 
'" a 
~ 
Q. 
E 
Q,) 
r-
____ Nuboso 
_ Despejado 
43 
Elementos y factores climáticos 
400~--------------------------------¡ 
Julio 
25° 
20 0 
15 ° 
10° Enero 
5° 
O 3 6 9 12 15 18 21 24 
Horas del d{a 
Figura 1.18. Influencia de la nubosidad en el régimen térmico diario 
(meses de enero y julio). 
2. El desierto de Atacama se extiende desde el Norte de Chile hasta las proximida-
des del Ecuador, como pone de manifiesto el mapa de isoyetas anuales de la costa Suro-
este del continente americano (figura 1.19). ¿Cuál es la causa de esta anomalía que pro-
voca la existencia de un área desértica en latitudes ocupadas generalmente por las 
lluvias de convergencia? 
500 
250 
250 
500 
1.000 
Figura 1.19. Distribución de precipitaciones en la costa Oeste 
de América del Sur (milímetros). 
44 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 11 
3. El mapa de isotermas medias, correspondientes el mes de enero, en la penínsu-
la de Escandinavia es el de la figura adjunta. Explicar la causa de una variación térmica 
tan acusada entre el mar y el continente. 
-10°----
-5° __________ -------------
Figura 1.20. Mapa de isotermas de la Península de Escandinavia 
(mes de enero). 
4. Los diagramas pluviométricos de una estación mediterránea, durante ocho años 
consecutivos, pueden apreciarse en la figura que se adjunta. ¿Cuáles son los rasgos bási-
cos del régimen de precipitación y las causas que lo producen? 
mm 
400 
Figura 1.21. Distribución estacional de precipitaciones en una estación meteorológica 
mediterránea (1951-1958). 
5. Las precipitaciones medias mensuales de Valentia (Irlanda), Berlín y Varsovia, 
expresadas en milímetros son las que se expresan a continuación: 
45 
Elementos y factores climáticos 
E F M A M J J A S O N D Total 
Valentia 164 107 103 74 86 81 107 95 122 140 151 168 1.398 
Berlín 41 37 30 39 44 60 67 65 45 45 44 39 556 
Varsovia 25 28 20 32 40 60 79 47 41 31 31 37 471 
Dibuje los histogramas correspondientes a sus regímenes pluviométricos, indicando 
los factores que explican la variación total del volumen de precipitación y la variación 
estacional. 
Capítulo 11. Análisis y comentario 
del mapa del tiempo 
íNDICE 
INTRODUCCIÓN 
1. Presentación 
2. Objetivos 
3. Orientaciones 
4. Palabras clave 
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 
1. Algunos fundamentos generales de la Climatología Sinóptica 
1.1. Elementos del dinamismo atmosférico 
1 .1 .1 Centros de acción 
Los principales centros de acción de la península Ibérica 
1.1.2 Masas de aire 
Las principales masas de aire que afectan a la península Ibérica 
1 .1 .3 Los sistemas frontales 
Sistemas frontales que afectan a la península Ibérica 
1.2. Los tipos de tiempo 
Los tipos de tiempo más frecuentes en la península Ibérica 
2. Interpretación de los mapas de tiempo de superficie y altura. Relación entre 
ambas situaciones atmosféricas 
2.1. Los mapas del tiempo de superficie y altura 
2.2. Interpretación del tiempo atmosférico por la comparación de los mapas 
de superficie y altura 
3. Análisis de algunas situaciones sinópticas de la península Ibérica 
3.1. Análisis detallado de una situación atmosférica 
3.1.1 Material utilizado en un comentario detallado de un mapa del 
tiempo 
3.1.2 Esquema empleado para realizar un comentario detallado del 
mapa del tiempo 
3.1.3 Análisis detallado de una situación sinóptica (8 de abril de 1983) 
Descripción del mapa de superficie 
Descripción de la topografía de altura 
Comparación de los mapas del tiempo de superficie y altura 
Interpretación del tiempo previsto 
3.2. Análisis de otras situaciones sinópticas 
3.2.1 Tipos de tiempo de carácter ciclónico 
Situación sinóptica del Oeste o zonal 
Situación sinóptica del Suroeste 
Situación sinóptica de baja térmica 
Situación sin óptica del Suroeste con gota fría 
Situación sinóptica del Norte 
3.2.2 Tipos de tiempo anticiclónicos 
Situación sin óptica anticiclónica (invierno) 
Situación sin óptica anticiclónica (verano) 
LECTURAS Y ACTIVIDADES RECOMENDADAS 
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 
INTRODUCCiÓN 
1 Presentación 
Hemos dedicado el capítulo anterior al análisis de los principales ele-
mentos climáticos que caracterizan el estado atmosférico. Lo hemos 
hecho de manera individualizada, intentando comprender la forma de 
medirlos y los factores que determinan el estado concreto de la atmósfe-
ra en un momento del tiempo. La Climatología Sinóptica da un paso más, 
en el sentido de tratar de comprender los fundamentos de la dinámica at-
mosférica de forma interrelacionada. 
En este sentido, los mapas del tiempo constituyen un documento de 
representación de determinada información meteorológica, que permite 
realizar un diagnóstico y previsión futura de la evolución del tiempo 
atmosférico. Esta información se refiere, fundamentalmente, a la presión 
atmosférica y a su distribución espacial mediante isobaras, tanto en 
superficie (a nivel del suelo) como en altura. A ella se añade la represen-
tación de los sistemas frontales. Pues bien, a pesar de esta reducida infor-
mación y debido a la importancia del valor ya la disposición de las isoba-
ras en la circulación atmosférica, podemos deducir la dirección y la fuerza 
del viento, las áreas de inestabilidad atmosférica y de precipitaciones y las 
de estabilidad, así como consideraciones sobre otros elementos climáticos 
como la humedad y la temperatura. Adelantemos, brevemente, de qué 
manera. 
De las propiedades físicas del aire, dos destacan por encima de las 
demás: la capacidad de contener vapor de agua y calor. De ello, se dedu-
cen dos de las variables más importantes por el efecto climático que pro-
ducen: la humedad y la temperatura. El aire adquiere en las áreas antici-
clónicas (de gran estabilidad y donde puede permanecer bastante tiempo 
en contacto directo con el suelo) unas características de homogeneidad 
higromética y térmica, originando las masas de aire. Estas masas son 
puestas en movimiento por los denominados centros de acción; indivi-
duos isobáricos, de altas y bajas presiones, que permiten comprender 
cómo se desencadenará la dinámica atmosférica . De la trayectoria de las 
50 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 
masas de aire y de su superficie de separación (frentes), deducimos el 
tiempo atmosférico que en un corto intervalo de tiempo va a afectar a 
una región determinada. Sirva un ejemplo para facilitar la explicación. La 
posición de una célula anticiclónicaen el océano Atlántico y de otra de 
bajas presiones centrada en Centroeuropa (centros de acción) envía hacia 
latitudes inferiores una masa de aire muy fría procedente del océano Árti-
co (masa de aire) que puede producir una ola de frío en países meridio-
nales como España. 
2 Objetivos 
• Comprender los conceptos de centro de acción, masa aire y frente atmos-
férico, como elementos básicos que integran los mapas del tiempo. 
• Conocer los principales centros de acción que afectan a la península 
Ibérica. 
• Conocer las principales masas de aire que afectan a la península Ibérica. 
• Conocer los principales frentes atmosféricos que afectan a la penínsu-
la Ibérica. 
• Comprender el concepto de tipo de tiempo atmosférico y saber identifi-
car los tipos de tiempo atmosférico más comunes en la península Ibérica. 
• Interpretar los mapas de tiempo en superficie y altura, con objeto de 
establecer una relación entre los mismos. 
• Aprender a diferenciar las principales situaciones sinópticas que tienen 
lugar en la península Ibérica. 
3 Orientaciones 
Deben realizar el estudio del capítulo en el orden en que se ha redac-
tado, de manera que comprendan, de manera sucesiva, diferentes con-
ceptos que se encuentran perfectamente interrelacionados. 
4 Palabras clave 
Climatología Sinóptica. Isobara. Anticiclón. Borrasca. Dorsal isobárica. 
Vaguada isobárica. Centro de acción. Masa de aire. Masa de aire tropical. 
Masa de aire polar. Frente atmosférico. Frente polar. Tipo de tiempo atmos-
férico. Tiempo atmosférico anticiclónico. Tiempo atmosférico ciclónico. 
Convergencia del aire atmosférico. Divergencia del aire atmosférico. Mapa 
del tiempo en superficie. Mapa del tiempo en altura. Situación sinóptica. 
51 
11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 
1 Algunos fundamentos generales de la Climatología 
Sinóptica 
Previamente a la explicación de cómo comentar un mapa del tiempo, 
vamos a exponer algunos de los fundamentos teóricos sobre como definir el 
estado de la atmósfera desde el punto de vista de integrar sus variables meteo-
rológicas elementales (temperatur~, humedad y presión, sobre todo). Esta 
visión sinóptica de la Climatología se ve facilitada, si organizamos su exposi-
ción, en una serie de fases: 
1) Elementos del dinamismo atmosférico (masas de aire, centros de acción 
y frentes). 
2) Interpretación de los mapas del tiempo de superficie y altura. Relación 
entre ambas situaciones atmosféricas. 
3) Tipos de tiempo. 
1. 1 Elementos del dinamismo atmosférico 
De cuanto llevamos señalado, puede deducirse que la previsión del tiempo 
va a ser posible por el análisis detallado de una serie de elementos. Su estudio 
previo es imprescindible para comprender la dinámica atmosférica. Diferen-
ciamos, así, los centros de acción, como elementos dinámicos causantes del 
movimiento, de los elementos materiales (masas de aire y frentes o superficie 
de separación), que son aquellos que se mueven por la fuerza o acción ejerci-
da por los primeros. 
1 .1.1 Centros de acción 
El tiempo está regulado por la poslclon de los centros de acción de la 
atmósfera, que constituye la base de la circulación atmosférica regional. Los 
conjuntos de isobaras adoptan unas configuraciones típicas a las que van aso-
ciados determinados fenómenos atmosféricos. Son ellas, además de los antici-
clones o áreas de líneas isobáricas de valor creciente hacia el interior, las borras-
cas o áreas isobáricas de valor decreciente hacia el interior; las dorsales y 
vaguadas, líneas no cerradas a modo de prolongación del anticiclón y borras-
ca, con forma de U o de V; los desfiladeros y puentes, áreas de presión relati-
52 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 11 
va más alta o más baja en el eje que une dos borrascas o dos anticiclones; el 
collado, producto de una disposición en cruz de dos anticiclones y dos borras-
cas (con forma de silla de montar en la superficie de presión); el pantano baro-
métrico o figura con formas poco definidas ... (ver figura 11.1). 
Figura 11.1. Principales individuos isobáricos 
Los anticiclones y las dorsales presentan circulación de los vientos en sen-
tido de las agujas del reloj (en el Hemisferio Norte, contrario en el Sur), mien-
tras que las borrascas y vaguadas tienen una circulación en sentido contrario. 
Si las líneas isobáricas se presentan más próximas entre sí, la velocidad del vien-
to es más rápida que si están más separadas. 
En los anticiclones (y dorsales) hay divergencia del aire en el suelo; es decir, 
el aire tiende a escapar de ellos en superficie. Esta circunstancia se comple-
menta con el descenso o subsidencia del aire en altura. Por este motivo, se sue-
le producir la estabilidad del aire o buen tiempo. Por el contrario, en las borras-
cas (y vaguadas) hay convergencia del aire en el suelo y ascendencia en altura. 
Este último fenómeno produce tiempo inestable o mal tiempo. 
1I 53 
11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
Si existen dos células, una anticiclónica y otra ciclónica, próximas, el aire 
que asciende en la borrasca debe diverger en altura y al contrario en el anti-
ciclón (ver figura 11.2). 
] : [ J: l(altapreSion) .~ -g B (baja presión) ~ ~ ~ ~ 
A B 
Figura 11.2. Convergencia y divergencia del aire en superficie y altura 
los principales centros de acción de la península Ibérica 
Los principales anticiclones y depresiones que dirigen el comportamiento de 
las masas de aire que afectan al espacio peninsular ibérico son los siguientes: 
1. Anticiclón de las Azores 
Se encuentra situado en el cinturón de las altas presiones subtropicales, en 
general en el océano Atlántico. Poseen un carácter dinámico, al ser engendrados 
por las ondulaciones de la corriente en Chorro o Jet Stream. Las masas de aire 
que origina poseen una alta temperatura y humedad (Tm) y dan lugar a un tiem-
po esta~/e y soleado. Además, la masa de aire tropical, que el anticiclón despla-
za a latitudes superiores, se enfría por la base y aumenta así su estabilidad. 
La posición del anticiclón de las Azores fluctúa estacionalmente. Durante el 
verano, ocupa posiciones más septentrionales y más meridionales en invierno. 
De este movimiento rítmico, se deriva gran parte del contraste estacional que 
afecta a la península Ibérica. 
2. Anticiclones polares atlánticos 
Son anticiclones de carácter dinámico, como los anteriores. Se establecen 
pr~ferentemente durante los meses de noviembre a mayo y prolongan hacia 
lat itudes más elevadas las altas presiones subtropicales, formando un puente 
e.ntre el anticiclón ártico y el anticiclón subtropical. Su presencia desplaza ha-
Cia el Oeste a la depresión de Islandia, extendiendo el anticiclón hasta la latitud 
de Gib~a~tar. Su ~osición tan al Norte suele enviar aire polar muy frío a la penín-
sula Ibenca, haciendo que desciendan bruscamente las temperaturas. 
54 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
3. Anticiclones continentales europeos 
El origen de estos anticiclones es térmico. Se forman durante el invierno en 
el continente europeo, en contacto con un suelo muy frío, durante los meses 
de diciembre a febrero. En general, originan tiempo seco y frío con abundan-
tes heladas. No aparecen en el mapa de altura. Dominan masas de aire polar 
continental. 
4. Anticiclón peninsular 
Altas presiones peninsulares, facilitadas por su continentalidad y que pa-
rece pueden proceder de anticiclones alógenos que se individualizan en su inte-
rior. 
5. Depresión de Islandia 
Se halla situada sobre el Atlántico Norte, al Sur de Islandia, de donde reci-
be su nombre. Es una depresión de origen dinámico, ligada al frente polar, ori-
ginada por las incurvaciones del Jet Stream, aunque en sentido contrario a los 
anticiclones dinámicos. Es una depresión fría que nos afecta fundamentalmen-
te durante el invierno. Envía sobre la Península aire polar, e incluso ártico, marí-
timos, dirigiendo las perturbacionesdel frente polar por su flanco meridional. 
6. Depresión térmica continental peninsular 
Son bajas presiones de origen térmico que tienen lugar durante los meses 
de verano, debido al fuerte calentamiento de las capas bajas de la atmósfera. 
Originan tormentas aisladas de carácter local, típicas del estío. 
7. Depresión térmica continental del Norte de África 
Bajas presiones térmicas originadas en el desierto del Sahara. Su transgre-
sión hacia latitudes más altas puede enviar aire tropical continental, provocan-
do olas de calor durante el verano. 
1.1.2 Masas de aire 
Se define como masa de aire un gran volumen de aire cuyas propiedades 
físicas de temperatura, humedad y densidad son relativamente uniformes en el 
plano horizontal. Las masas de aire adquieren estas propiedades por un con-
tacto prolongado sobre áreas de la superficie terrestre de características simi-
lares. Por su origen, se clasifican en varios tipos: 
11 55 11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
Masas de aire tropical, originadas en las altas presiones subtropicales, 
bien en los océanos (tropical marítima, Tm), bien en los continentes 
(tropical continental, Tc). 
Masas de aire polar, originadas en las altas latitudes (60°- 70°). También 
pueden ser marítimas (Pm) y continentales (Pc). 
Masas de aire ártico, originadas en la proximidad del polo (Am yAc). 
Clasificadas por su humedad y temperatura, estas masas de aire podrían ser 
caracterizadas de la siguiente manera: 
Las masas de aire situadas en su lugar de origen conservan sus propieda-
des (masas primarias). Sin embargo, al ponerse en movimiento, las propieda-
des iniciales pueden modificarse, alejadas de su región manantial, en contacto 
con superficies de características climáticas diferentes (masas secundarias). Así, 
una masa húmeda del océano, al atravesar el continente, se deseca o conti-
nentaliza y pierde humedad. 
Las principales masas de aire que afectan a la península Ibérica 
La posición de la península Ibérica en las latitudes templadas explica que 
pueda ser afectada por masas de aire muy variadas (figura 11.3). 
Figura 11.3. Principales masas de aire que afectan a la península Ibérica 
56 f' F" 1) 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geogra la ISlca 11 
Estas masas de aire están regidas por los principales centros de acción, 
expuestos en el apartado anterior. Entre ellas destacan: 
1. Aire tropical marítimo 
Procede la Atlántico oriental, siendo el anticiclón de las Azores su fuente ?e 
. Su estabilidad procede de la subsidencia anticiclónica (descenso del aire 
ongen. . '/"d h' d 
con calentamiento en los anticiclones). Es una masa de aIre ca I o y ume o. 
2. Aire tropical continental 
Procede del Norte de África. Es una masa de aire cálida y seca. Su centro 
rector es la depresión térmica sahariana. Esta masa de aire es muy e~table 
durante el invierno, pero puede inestabilizarse en verano, aunque su baja hu-
medad no da lugar a precipitaciones. 
3. Aire polar marítimo 
Se origina en el océano Atlántico, en las latitudes subárticas (60,0_:00 N). 
Según su trayectoria más meridiana o paralela, posee ~nas ca~acte~ls~ICas de 
mayor o menor temperatura y humedad. Si la traye~tona,es. mas.proxlma a la 
d· 'ón Norte-Sur conserva sus propiedades de ongen artlco, SI no, aparece Ireccl bl ' f I 
más recalentada y humedecida. Es particularmente inesta e en epoca es Iva , 
al recalentarse por su base y volverse inestable. 
Alcanza la península Ibérica accionada anticiclónicamente o. p.or la depre-
sión de Islandia. En este último caso, es siempre inestable, onglnando chu-
bascos intensos. En el primero, es, en general, estable. 
A veces, la masa de aire polar marítimo llega a nuestra penínsul.a; ?espué.s 
de describir una amplia herradura por el Sur, que hace que s~a difICil de di-
ferenciar con el aire tropical marítimo procedente de estas latitudes. En este 
caso, mantiene respecto al aire tropical marítimo una temperatura y humedad 
inferior. 
4. Aire polar continental 
Esta masa de aire procede del Nordeste europeo e incluso, a ve:es, ?e :}be-
ria . Es un aire seco, frío y estable, que suele provocar nieblas de Irradlaclon a 
consecuencia del enfriamiento nocturno. 
11 
57 
11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
5. Aire ártico 
Procede de las altas latitudes marítimas o continentales y alcanza la Pe-
nínsula en situaciones de componente norte, que provocan, debido a su ca-
rácter de muy baja temperatura, verdaderas olas de frío. 
1.1.3 Los sistemas frontales 
Un frente es una superficie de di~continuidad que separa masas de aire de 
diferente naturaleza y de propiedades higrométricas y térmicas contrastadas. 
Un avance considerable en la meteorología y en la predicción del tiempo at-
mosférico tuvo lugar con el descubrimiento de las perturbaciones ocasionadas 
por este contacto de masas de aire de naturaleza diferente. 
El frente polar, formado por la separación de masas de aire polar y tropical, 
es uno de los más importantes por su actividad y puede servimos de base para 
comprender las perturbaciones que un frente de estas características origina. 
El límite del frente es bastante recto en un primer momento, separando la 
masa polar al Norte y la tropical al Sur. Las flechas indican el sentido del vien-
to (NE en la masa polar y SW en la tropical) (figura 1104). El frente tiende a cur-
varse con facilidad, permitiendo que el aire cálido penetre en el territorio del 
aire frío y viceversa. El aire cálido queda pinzado entre el aire frío, apareciendo 
dos discontinuidades: la primera, denominada frente cálido (diferenciado por 
símbolos semicirculares negros), y la segunda, frente frío (diferenciado por 
triángulos negros). 
Figura 11.4. Formación de una borrasca e individualización 
de los frentes cálido y frío 
Una sección vertical del frente permite observar que la superficie del frente 
cál ido es menos inclinada que la del frente frío (figura 11.5). 
58 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
aire 
cálido 
-1,:,':-¡~:;~:';'f~[~rlr~~ 
Figura 11.5. Sección vertical de una perturbación frontal 
Una vez formado el frente, el frente frío progresa más rápidamente que el 
cálido, hasta que se produce la oclusión. En este movimiento de avance, el aire 
cálido se ve obligado a ascender por la superficie inclinada de separación del 
frente cálido, mientras el frente frío impulsa el aire caliente aún de forma más 
violenta. Esta elevación del aire dará lugar a precipitaciones de carácter frontal, 
más importantes en la separación del frente frío que en la del cálido (figura 1\.6). 
dl e) 
~ 
AIRE CÁLIDO AIRE FRrO 
............... 
FRENTE 
FRrO 
f) 
FRENTE 
CÁLIDO 
Figura 11.6. Evolución y oclusión de una perturbación front al 
Estos frentes rara vez aparecen aislados y sí en familias de cuatro o cinco 
individuos en estado de evolución escalonada. De esta manera, el mecanismo 
de descargas de precipitación pueden repetirse varias veces en días sucesivos 
(figura 1\.7). 
Figura 11.7. Familia de borrascas del frente polar 
11 
59 
11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
Sistemas frontales que afectan a la península Ibérica 
A la península Ibérica le afecta de manera fundamental el frente polar, más 
secundariamente los frentes mediterráneo y de los alisios y muy raramente el 
frente ártico. 
1. Frente polar 
Es el que de forma más habitual alcanza nuestras latitudes, originándose 
en el Atlántico y costas de América. Separa la masa polar marítima que circula 
por el borde sur de la depresión de Islandia y las masas de aire tropical maríti-
mo ligadas al anticiclón de las Azores. Es por ello que su procedencia funda-
mental es de componente Oeste. 
2. Frente mediterráneo 
Discontinuidad que afecta al litoral mediterráneo, originado por el contras-
te térmico y dinámico existente entre la Península y el mar Mediterráneo. Es ac-
tivo fundamentalmente en los meses de otoño. 
3. Frente de los alisios 
Es originadopor el contacto del aire tropical del Sahara y el aire tropical 
marítimo de las Azores. Separa, pues, el alisio marítimo del alisio sahariano. 
Excepcionalmente, se deja sentir en el Suroeste de Andalucía y puede originar 
fuertes lluvias y aguaceros . 
4. Frente ártico 
Separa aire polar marítimo y aire ártico marítimo. Cuando, raramente, al-
canza la latitud de nuestra Península, produce fríos muy intensos. 
1.2 Los t ipos de t iempo 
Se denominan tipos de tiempo a situaciones barométricas que se originan 
en el tiempo con una cierta f recuencia y que dan lugar a resultados meteo-
rológicos semejantes. Seguramente, será imposible que dos situaciones at-
mosféricas, en días diferentes, sean completamente iguales. Pero ya no lo será 
tanto que la estructura de los centros de acción y de su posición relativa se repi-
ta, originando consecuencias parecidas en los principales fenómenos me-
teorológicos de temperatura, precipitación ... 
De esta manera, se intenta caracterizar los diversos tipos de tiempo por la 
presencia de uno o varios centros de acción dominantes (cabe hablar del t iem-
60 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) I 
po anticiclónico O tiempo ciclónico) o por la dirección de los vientos que pro-
vocan (tiempo ciclónico del Noroeste ... ). En ocasiones (sobre todo en las lati-
tudes templadas), los tipos de tiempo se agrupan por estaciones, pues la pre-
sencia destacada de un centro de acción como un anticiclón puede producir 
efectos meteorológicos muy diferentes. Así, sobre la península Ibérica la pre-
sencia del anticiclón de las Azores, anticiclón subtropical dinámico, envía masas 
de aire tropical sobre nuestro país, dando lugar a un tiempo estable, soleado y 
de temperaturas moderadas o altas. Por contra, anticiclones continentales, de 
carácter térmico, pueden originar durante el invierno tiempo despejado y 
soleado, pero con temperaturas muy bajas. 
La frecuencia con que se presentan a lo largo del año los diferentes tipos 
de tiempo explica las características de los climas regionales de cada área. Una 
tabla o un diagrama que indique estas frecuencias permite definir bastante 
bien un clima. La ventaja de una visión como ésta, frente a la propia de la Cli-
matología Estática (conocimiento de los valores medios deducidos de un largo 
período de años), se deriva de la posibilidad de encontrar explicaciones cau-
sales con mayor facilidad. El cuadro de valores climáticos de una región puede 
analizarse por los factores geográficos y dinámicos que mutuamente se rela-
cionan entre sí. 
Los tipos de tiempo más frecuentes en la península Ibérica 
Los tipos de tiempo de la península Ibérica se suelen diferenciar de acuer-
do a las cuatro estaciones climáticas: primavera, verano, otoño e invierno, aun-
que en cada una de ellas se hace especial hincapié en los tipos de circulación 
anticic/óncia y ciclónica. 
Las situaciones que los generan son variadas, aunque se suelan corres-
ponder con los balanceos estacionales, característicos de la circulación general 
atmosférica, que provocan diversas disposiciones del campo de presión y de los 
individuos isobáricos dominantes. 
El tipo de tiempo ciclónico suele estar dirigido por la depresión de Islan-
dia, localizada en el cinturón de bajas presiones subpolares. A veces, se en-
cuentra acompañada de depresiones subordinadas que nos afectan de mane-
ra más directa. Su posición varía desde el Sur de Islandia al Suroeste de las islas 
Británicas, el Noroeste de Galicia e incluso las islas Azores. La presencia de otros 
centros de bajas presiones, localizados en el golfo de Cádiz, área del estrecho 
de Gibraltar o Mediterráneo occidental, e incluso, en el propio interior conti-
nental, suele producir situaciones de tiempo perturbadas. 
Estos centros de bajas presiones suelen ser de tres clases: 
I 61 11. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
1) Depresiones cálidas: Se trata de borrascas nacidas en latitudes sub-
tropicales que llegan a afectar a la Península por su flanco meridional. 
2) Depresiones frías: Son borrascas de origen polar que envían masas de 
aire de estas características. 
3) Gotas frías: Depresiones que se producen en las altas capas de la at-
mósfera (a veces en superficie existe una situación anticiclónica) que 
evoluciona con gran rapidez a la superficie por desprendimiento de una 
bolsa de aire frío. 
Por su parte, la situación de buen tiempo suele ser anticiclónica. Las altas 
presiones que afectan a la península Ibérica se hallan situadas, bien sobre el 
océano Atlántico, al Oeste o Noroeste peninsular, bien sobre el Mediterráneo 
occidental, o al Sur de la Península (anticiclón de las Azores). Durante el invier-
no destaca el anticiclón continental centroeuropeo, de carácter térmico, y más 
excepcionalmente una alta presión ibérica. 
El tiempo que producen es soleado y seco, aunque la temperatura varía 
mucho si esa situación se produce en verano, con predominio del anticliclón de 
las Azores que envía masas de aire tropical marítimo, o si tiene lugar en invier-
no, con masas de aire polares e incluso árticas. 
Según el predominio de unos tipos de tiempo u otros, así como de las vías 
de penetración de masas de aire hacia la Península, el verano será seco y cáli-
do (anticiclónico) o húmedo y templado (ciclónico), y el invierno, templado y 
lluvioso (ciclónico) o frío y seco (anticiclónico). 
2. Interpretación de los mapas de tiempo de superficie 
y altura. Relación entre ambas situaciones 
atmosféricas 
2.1 Los mapas del tiempo de superficie y altura 
El mapa del tiempo de superficie o análisis en superficie presenta, por 
medio de isobaras, los valores de la presión atmosférica reducidos al nivel del 
mar. Las isobaras representadas suelen variar en múltiplos de 4 milibares, como 
los valores de 988, 992, 996, 1.000, 1.004, 1.008 ... , etc. En ocasiones, se repre-
sentan flechas en las mismas para indicar, de manera aproximada, la dirección 
del viento. En el mapa, pueden identificarse los principales individuos isobá-
ricos. 
62 
Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos (Geografía Física 1) 1I 
Acompañando al campo isobárico de presión se representan los sistemas 
frontales, donde puede identificarse la posición y tipo de los frentes (cálido, frío 
u ocluido) (figura 11.8). 
ANALlSIS EN SUPERFICIE 
a12h. (TMG) 
Día 6-8-83 
Figura 11.8. Mapa del tiempo en superficie 
Los mapas del tiempo en altura son varios y representan las superficies de 
presión de valor 300, 500, 700, 850 ... milibares. De ellos, el más utilizado es el 
correspondiente a 500 milibares. En cada mapa de altura, se representan líneas 
denominadas isohipsas, que unen puntos de la misma altitud para un cierto 
valor de la presión, expresadas en metros. Los valores más elevados de las 
isohipsas coinciden también con el de mayor valor de la presión. Así, líneas de 
isohipsas cerradas y crecientes hacia el centro coinciden con áreas de alta pre-
sión en altura. Lo mismo sucede con las áreas de isohipsas, cerradas y decre-
cientes hacia el interior respecto a las áreas de baja presión (figura 11.9). 
En altura sí que podemos afirmar que los vientos discurren paralelamente 
a las isohipsas, ya que a partir de cierta altitud no existe rozamiento y el vien-
to tiene carácter geostrófico. 
Los mapas del tiempo en altura presentan, además de las isohipsas, unas 
líneas a trazo discontinuo que son isotermas: unen puntos de igual tempera-
tura en altitud. Su conocimiento es importante, pues permite conocer si exis-
ten embolsamientos de aire cálido o frío en altura. 
11 
SUPERFICIE DE 500 mb 
a 12h. (TMG) 
0106-8-83 
63 
I\. Análisis y comentario del mapa del tiempo 
Figura 11.9. Mapa del tiempo en altura 
En altura son fácilmente distinguibles las corrientes en chorro, al estar las 
isohipsas muy próximas y paralelas entre sí. La más importante, o Jet-Stream 
polar, se encuentra en latitudes propias de las regiones templadas y es oscilan-
te con las estaciones.

Continuar navegando