Logo Studenta

biblioteca_exposiciones_Papa_En_EL_Peru

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA PAPA EN EL PERU
PRESENTE Y FUTURO
Egúsquiza B.R.
Marzo 17, 2008
TUBERCULOS Y RAICES RESERVANTES CULTIVADOS 
EN EL PERU
376,7 0,017
1 885,1 0,088
10 872,9 0,509
622,7 0,029
2 017,2 0,094
197,4 0,009
24 120,5 1,129
15 763,2 0,730
350 627,5 16,417
2 021,7 0,094
246,4 0,011
128 872,5 6,034
1 042
s.i.
5 108
20 973
1 545
11 081
447
91 319
52 474
601 586
4 261
519
162 907
1. Achira Canna edulis
2. Ajipa Pachyrrhizus tuberosus
3. Arracacha Arracacia xanthorrhiza
4. Camote Ipomoea batatas
5. Maca Lepidium mayenii
6. Mashua Tropaeolum tuberosum
7. Mauka Mirabilis expansa
8. Oca Oxalis tuberosa
9. Olluco Ullucus tuberosus
10. Papa Solanum tuberosum
11. Pituca Colocasia esculenta
12. Yacón Polymnia sonchifolia
13. Yuca Manihot esculenta
Superficie
ha %
U.A.Cultivos
 
 
 
Regiones naturales 
(Pulgar Vidal, J. 1996) 
 
Zonas agroecológicas 
(Tapia, M. 1990) 
 
 
Costa o Chala 
(0 – 500 msnm) 
 
Yunga 
 Maritima 
 (500 – 2300 msnm) 
 
 Fluvial 
(800 - 2300 msnm) 
 
Quechua 
(2300 – 3500 msnm) 
 
 
 
 
 
Suni o Jalca 
(3500 – 4000 msnm) 
 
 
 
 
 
 
Yunga marítima árida 
 
 
Yunga fluvial 
 
 
Quechua sub árida 
Quechua árida 
Quechua sub húmeda 
Quechua semi húmeda 
Quechua alta 
Altiplano circunlacustre 
 
Suni 
Suni ladera 
Puna semi húmeda 
 
 
Regiones naturales y zonas agroecológicas
productoras de papa en el Perú
 
 
 Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 
 
 
 
 Pre 
 Siembra Mantenimiento 
 
 
 
 Sierra Alta (> 3000 msnm) 
 
 
 
 
 
 
 Sierra Media 
 (2000 – 3000 msnm) 
 
 
 Post cosecha Pre siembra Post cosecha 
 
 Costa (0 – 500 msnm) 
 Interandino (2000- 2500 msnm) 
 
 
 
Pre siembra Interandino Norte Cosecha 
 Siembra (3.7%) 
 
 
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 
 
 Meses 
 
 
 Cosecha 
 
 
 
Siembra 
(60.7%) 
Sbra (11.5%) 
Cosecha 
 Cosecha 
Siembra 
23,9 % 
 
Siembra 
 
CICLOS DE PRODUCCION DE PAPA EN EL PERU
Producción Nacional de Papa
Producción Nacional de Papa
-
500.000,00
1.000.000,00
1.500.000,00
2.000.000,00
2.500.000,00
3.000.000,00
3.500.000,00
1999 2000 2001 2002 2003 2004
Tn
FUENTE: Quevedo, B.M., 2006
Rendimiento y Produccion de la Papa 
(1999 - 2004)
2,000,000
2,200,000
2,400,000
2,600,000
2,800,000
3,000,000
3,200,000
3,400,000
1999 2000 2001 2002 2003 2004
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
11,000
12,000
13,000
PRODUCCION (t) RENDIMIENTO PROMEDIO (kg/ha)
PRODUCCIÓN MENSUAL DE PAPA A NIVEL NACIONAL
0.00
150000.00
300000.00
450000.00
600000.00
750000.00
900000.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
tn
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Importancia de la papa en el Perú
Indicadores Cifras
Superficie (ha)* 270 000
Producción (t x 1000)* 3 millones
Rendimiento (t / ha)* 11 – 12 
Familias dependientes** 200 000
Mano de obra empleada (jornales)** 27 millones
Horas máquina** 400 000
Semilla empleada (t)** 405 000
Fertilizantes empleados (t)** 112 000
Empaques utilizados ** 50 millones
Valor bruto de la producción ($)** 323 millones
* OIA / MINAG
** Estimados propios
PRODUCCION DE ENERGIA Y PROTEINAS POR 
HECTAREA Y DIA DE PRINCIPALES CULTIVOS EN 
PAISES EN DESARROLLO
Papa 53 1,4
Yuca 35 0,2
Camote 53 0,7
Fríjol 10 0,7
Garbanzo 16 0,9
Maíz 36 1,0
Trigo 40 1,3
Arroz 35 0,8
Cultivos Energía Proteínas
103 kcal / ha / día kg / ha / día
ENERGIA Y PROTEINAS EN 100 g DE PORCION 
COMESTIBLE DE PAPA Y OTROS ALIMENTOS
Papa cruda 80 2,1
Papa cocida (c/cáscara) 76 2,1
Papa seca 321 8,4
“Papa seca” 322 8,2
“Moraya” (“Tunta”) 323 1,9
“Chuño” 333 4,0
Camote 116 1,1
Yuca 145 1,1
Yuca cocida 124 0,9
Maíz 358 9,5
Tortilla de maíz 76 1,8
Arroz 364 6,8
Arroz cocido 135 2,3
Trigo 332 13,3
Pan 278 8,7
Fríjol 338 21,9
Fríjol cocido 118 7,8
Producto Energía Proteínas
(kcal) (g)
2.0 PRODUCCION: GENERALIDADES2.0 PRODUCCION: GENERALIDADES2.0 PRODUCCION: GENERALIDADES
COMPONENTES DEL RENDIMIENTOCOMPONENTES DEL RENDIMIENTOCOMPONENTES DEL RENDIMIENTOCOMPONENTES DEL RENDIMIENTO
Rdto. = Genotipo (G) + Medio ambiente (MA) + G * MA
Variedad Clima Organismos Suelo Procesos 
fisiológicos
Manejo de 
semilla
Abonamiento Protección Prácticas
Fertilización sanitaria agronómicas
MANEJO DE LA SEMILLA: 
Tratamientos de pre siembra
Compra de Selección en campo
semilla semillero
Reselección
Desinfección
Fraccionamiento Brotación
Almacenamiento
Siembra
CALIDAD DEL TUBERCULO SEMILLA
• Calidad sanitaria
• Calidad física
– Uniformidad de tamaño
– Uniformidad en edad
• Calidad genética
– Identidad genética
• Calidad Fisiológica
– Uniformidad en procedencia
10 g
80 g
Almacenes rústicos de semilla 
SECUENCIA TRADICIONAL DE SIEMBRA
Riego pesado
Aradura
Gradeo
Abonos y 
fertilizantes
Surcado
Pesticidas Colocación de
semilla
Tapado
• Aislamiento del sistema subterráneo 
contra daños de:
“rancha”
“pudriciones”
“gorgojos”
“gusaneras”
“polillas”
“verdeamiento”
• Reducción de malezas
• Tapado de segunda dosis nitrogenada
Aporque
• Correcciones
• Ruptura de costra superficial
• Reducción de malezas
• Mullimiento de suelo
Cultivo
OBJETIVOSLABOR
AGRONOMICA
OBJETIVOS AGRONOMICOS DEL 
CULTIVO Y APORQUE
FACTORES QUE DETERMINAN LA
OPORTUNIDAD DE COSECHA
• MADUREZ
• Madurez de la planta
• Madurez del tubérculo
• TAMAÑO DEL TUBÉRCULO
• PRECIO
• SANIDAD
• DESTINO DEL TUBÉRCULO
• CLIMA
• MANO DE OBRA DISPONIBLE
ORIGEN DEL DETERIORO DE TUBERCULOS
DE PAPA EN POST COSECHA
� Transpiración
� Respiración
� Brotación
� Plagas y enfermedades
3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Debilidades actuales de la 
papa en la sierra del Perú
Rentabilidad insegura limita la inversión en tecnol ogía 
Discontinuidad en la solidez de la organización de productores
Desarrollo mercadológico incipiente
Cadena comercial con márgenes monetarios estrechos
Variabilidad genética nativa reducida a la producci ón para auto 
consumo
Ausencia de promoción de grupos de variedades con p otencial 
comercial
Uso insuficiente de medidas de prevención y mitigac ión de daños a 
la calidad por agentes bióticos
Fortalezas generales de la papa
en el Perú
Cultivo tradicional con amplio techo de mejoramient o en producción y 
productividadLa organización y planificación concertada mas la t ecnología de post 
cosecha disponible puede ampliar la oferta de papa fresca durante 
todo el año
Amplia variabilidad genética permite la adaptación a una amplia gama 
de productos procesados y usos culinarios
Especies cultivadas
Diploides:
S. stenotomum
S. goniocalyx
S. phureja
S. x ajanhuiri
Triploides:
S. x chaucha
S. x juzepczukii
Tetraploides:
S. tuberosum sub. sp. andigena
S. tuberosum sub.sp. tuberosum
Pentaploides:
S. x curtilobum
VARIEDADES NATIVAS COMERCIALES
Variedades de papas nativas amarillas
Variedades de papas nativas amargasVariedades de papas nativas amargas
PRINCIPALES VARIEDADES MODERNAS
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (CIP)
APTITUD DE LAS PAPAS NATIVAS PARA HOJUELAS
(CHIPS) DE COLORES
Azul soncco Yuracc pantalón
Mula jitarpuy Alcco puñuy
EL FUTURO INMEDIATO DE LA PAPA PERUANA 
Registro de origen
Gastronomía
Turismo
Exportación de papas amarillas
Exportación de papas con pulpa pigmentada
Materia prima para la agro industria (harina, almidón, precosidos, 
congelados, salmuera, etc.)
GRACIAS

Continuar navegando