Logo Studenta

Dialnet-EfectoDeCuatroDensidadesDePoblacionSobreElCrecimie-5002444

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

14
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en el primer semestre del año 2005 en la Universidad de
Córdoba (Montería) con el fin de evaluar el efecto de cuatro densidades de población sobre el crecimiento
del fruto de berenjena (Solanum melongena L.). Se compararon las densidades de población de 12500,
10000, 8333 y 4444 plantas ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro
tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de flores por inflorescencias,
longitud y diámetro del fruto, masa seca, masa fresca, color, tasa relativa de crecimiento del fruto y
rendimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, hubo mayor formación de flores por inflorescencia
en la densidad correspondiente a 4444 plantas ha-1, además se obtuvieron los mayores rendimientos
con 12500 y 10000 plantas ha-1. Caso contrario ocurrió con las demás variables que no fueron
influenciadas por las diferentes densidades poblacionales.
Palabras claves: Longitud del fruto, diámetro del fruto, masa fresca, flores, rendimiento.
ABSTRACT
The effect of four (12500 10000, 8333 and 4444 plants ha-1) plant population densities on eggplant fruit
growth was evaluated. A randomized block design with four replicates was used. Data for number of
flowers for inflorescences, length and diameter of the fruit, dry mass, fresh mass, color, relative growth
rate of the fruit and yield were collected and analyzed. The results showed that 4444 ha-1 allowed more
flowers for inflorescence; however, 12500 and 10000 plants ha-1 induced higher yields. Other variables
were not influenced by the treatments.
Key words: Fruit length, fruit diameter, fresh mass, flowers, yield.
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL
CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA (Solanum melongena L.)
EFFECT OF FOUR PLANT POPULATION ON EGGPLANT FRUIT
GROWTH (Solanum melongena L.)
Manuel Pérez1, Rafael A. Montoya1, Carlos E. Cardona1, Hermes Araméndiz1, Juana R. Robles2
Recibido para evaluación: Abril 28 de 2006 - Aceptado para publicación: Septiembre 15 de 2006
1Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural, Carrera 6 No. 76 – 103,
Montería, Córdoba. Tel: (4) 790 8855, Fax (4) 786 0255. E-mail: haramendiz@hotmail.com
2Universidad de Córdoba, Departamento de Estadística
15
INTRODUCCION
Dentro del sector agrícola, las especies
hortícolas en general, poseen una serie de
características especialmente nutritivas y
medicinales, que las hacen cada vez más
impor tantes en e l contex to reg ional y
nacional, hasta el punto que no existe región
en Colombia donde no se cultive aunque sea
en mínima extensión alguna hortaliza, ya sea
para consumo casero o para su venta en el
mercado. El cultivo de la berenjena (Solanum
melongena L.), es una de las alternativas
económicas en zonas de minifundios del
departamento de Córdoba, por ser una
especie de período vegetativo corto, alta
demanda y gran rentabilidad, que permite
obtener altos ingresos aún en pequeñas
parcelas; además es de gran prospectiva en
el mercado internacional por el aporte
nutricional y saludable, con propiedades
medic ina les que reducen e l n ive l de
colesterol (Antonini et al., 2002).
En el departamento de Córdoba se cultivan
aproximadamente 46 ha de berenjena en los
municipios de Montería y Cereté, con una
superficie de 25 y 21 ha, respectivamente,
obteniendo una producción total de 1670 ton
por cosecha y generando ingresos netos de
$815.000 ton (SADECOR, 2003). Este cultivo
viene siendo explotado desde hace muchos
años en forma constante por pequeños y
medianos agricultores, sin una adecuada
tecnología, especialmente en lo referente a
la densidad de población las cuales fluctúan
ent re 4444 y 12500 p lantas ha -1,
desconociéndose la óptima para el mejor
aprovechamiento de la oferta ambiental de
la región.
La determinación de un número de plantas
por área depende del cultivar utilizado, de
la tecnología empleada por el agricultor y de
la exigencia del mercado con relación al
tamaño de los frutos principalmente (Costa y
De Resende, 2003). Para determinar la
población de plantas y el distanciamiento
apropiado, los es tudios deta l lados del
crecimiento de las plantas o partes de ellas
son de g ran u t i l idad porque permi ten
cuantificar diferentes aspectos del mismo: la
duración del ciclo; la definición de las etapas
de desarrol lo; y la dis t r ibución de los
fotoasimilados por órganos. Además, los
análisis de crecimiento son básicos para
comprender mejor los procesos fisiológicos
que determinan la producción vegetal, y así
fundamentar más racionalmente las prácticas
de manejo del cultivo: nutrición, riego,
podas, estrategias de protección, entre otras
(Azofeifa y moreira, 2004).
Considerando lo expuesto por Lollife y Gage
(1995) quienes afirman que la modificación
de la distancia de siembra constituye un
elemento determinante en la respuesta de la
planta a la competencia intraespecífica por
luz, agua, dióxido de carbono o nutrimentos
y su re lac ión con e l c rec imiento y la
product iv idad, se rea l izó la presente
investigación con la finalidad de seleccionar
una o más densidades de población que
permi tan obtener buen rendimiento y
excelente calidad de fruto.
MATERIALES Y METODOS
El presente trabajo se llevó a cabo en el
pr imer semes t re de l año 2005 en la
Universidad de Córdoba, municipio de
Montería, ubicado a 8°44' de latitud Norte y
75°53' de longi tud Oes te respec to a l
meridiano de Greenwich, a una altura de 13
msnm con una temperatura promedio de
28°C, una humedad relativa del 80% y una
precipitación promedio anual de 1200 mm,
ecológicamente el sitio corresponde a un
bosque seco tropical (B-St), en un suelo
franco, con pH de 6.29 (ligeramente ácido).
Se sembró la variedad criolla de berenjena,
u t i l izando un d i seño de b loques
completamente al azar , con cuatro (4)
tratamientos (densidades de población) y
cuatro (4) repeticiones, los tratamientos
aplicados fueron; T1: 12500 plantas ha-1 (1m
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .
16
entre surcos por 0.8 m entre plantas), T2:
10000 plantas ha-1 (1m entre surcos por 1m
entre plantas), T3: 8333 plantas ha-1 (1m entre
surcos por 1.2 m entre plantas) y T4: 4444
plantas ha-1 (1.5 m entre surcos por 1.5 m
entre plantas). Las unidades experimentales
estuvieron constituidas por parcelas de 10 m
de ancho y 10 m de la rgo . E l á rea
experimental fue de 1920 m2 y el área de la
parcela útil para evaluar rendimiento fue de
81 m2. La etapa de campo inició con la fase
de semillero, la cual tuvo una duración de
un mes. Para ello se obtuvo un sustrato
cons t i tu ido por una mezcla de a rena,
cascarilla de arroz y aluvión en proporciones
de 2:2:1, respectivamente. Dicha mezcla se
sometió a la desinfección con formaldehído
al 40% diluido en agua, en dosis de 2.5 cc L-1.
Luego se cubrió el sustrato con plástico
(polipropileno), por un período de cinco días,
al cabo de los cuales se removió la mezcla
para darle aireación. Posteriormente, se
procedió a la s iembra en la e ra ,
depositándose 10 g de semilla en nueve
surcos , luego de sembradas se ap l icó
Metalaxyl+Mancozeb en dosis de 2 g L-1 de
agua; és tas ap l icac iones se h ic ie ron
semanalmente . Para la pro tecc ión de l
semillero se colocó una malla polisombra del
70% de transmisión de luz que permitía el
riego frecuente del mismo. Simultáneamente
a la preparación del semillero, se tomaron
las muestras de suelo para su análisis y se
preparó el lote para la siembra; esta labor
consistió en un pase de cincel rígido y dos
pases de rastra pesada, posteriormente se
caballoneó con las distancias de siembra
se lecc ionadas para cada t ra tamiento .
Posterior al caballoneo se hicieron los huecos
para el transplante y antes de la siembra, las
plántulas se sumergieron en una solución de
oxicloruro de cobre en dosis de 5 g L-1 de
agua. Una vez sembrado el material a sitio
definitivo seasperjó una solución fungicida
(Metalaxyl + Mancozeb) más insecticida
(Clorpirifos líquido) (2 g + 2.5 cc L-1 de agua,
respectivamente). El manejo agronómico de
las unidades experimentales en cuanto a
fertilización se hizo teniendo en cuenta los
resultados del análisis de suelo, aportando las
cantidades de nutrientes para que el cultivo
alcanzara una alta productividad. El manejo
de plagas y enfermedades se realizó con
productos insecticidas como Dimetoato y
Clorpiri fos en dosis de 1.5 y 2.0 cc L -1
respectivamente y fungicidas como Benomil
+ oxicloruro de cobre en dosis de 2.5 g + 2.5
g L-1 respectivamente. El control de malezas
se hizo con el herbicida Glifosato en dosis
de 7.5 cc L-1.
Variables evaluadas
Número de flores por inflorescencias: Se
contó el número de flores emitidas en una
inflorescencia en cada unidad experimental.
Longitud y diámetro del fruto : Fueron
registrados con un nonio desde el inicio de
la formación del fruto hasta su cosecha y
tomando para el diámetro el valor de la base
más ancha.
Color de l f ruto : Se e fec túo mediante
apreciación visual describiendo el color del
fruto desde el inicio de su formación hasta
cosecha, con base en una tabla de colores
de uso común en la industria de pinturas.
Masa fresca y masa seca: Se tomó como
muestra para cada una de las dos variables
un fruto por planta de cada una de tres
plantas de los surcos centrales de cada
unidad experimental.
Índice de tasa relativa de crecimiento: Se
calculó utilizando el logaritmo natural de la
masa seca, utilizando la siguiente fórmula
propuesta y analizada por Radford (1967):
Donde:
Ln = logaritmo natural
MS = masa seca
t = tiempo
TEMAS AGRARIOS - Vol. 11:(2), Julio - Diciembre 2006 (14 - 25)
17
Rendimiento: Se calculó sobre la base de la
cosecha de cada unidad exper imenta l
teniendo en cuenta el área de la parcela útil
(81 m2).
La toma sucesiva de los datos de número de
flores por inflorescencia, longitud y diámetro
del fruto y color del fruto se efectuó cada tres
días una vez el 50% de las plantas entraron
en f loración hasta el f inal del cul t ivo,
tomando e l da to promedio de una
inf lorescencia por planta, t res en total
seleccionadas al azar y marcadas en los dos
surcos cent ra les de cada unidad
experimental. La información colectada fue
analizada con paquete estadístico SAS el cual
arrojó los análisis de varianza y las pruebas
de medias de Tukey y Bonferroni, previa
transformación de los datos utilizando Log
(X+5), dado que los coeficientes de variación
presentaron valores muy altos.
RESULTADOS Y DISCUSION
Número de flores por inflorescencia
De acuerdo con el análisis de varianza se
presenta ron d i fe renc ias es tad í s t icas
significativas entre tratamientos (Pr< 0.05).
La prueba de separación de medias de Tukey
indica que la densidad correspondiente al
menor número de plantas por m2, (4444
plantas ha-1) presentó mayor número de flores
por inflorescencia (Tabla 1).
Las plantas más espaciadas quedan expuestas
a una mayor incidencia de radiación solar, es
decir, quedan sometidas a un mayor efecto de
la intensidad lumínica sobre la canopia. Al
respecto, González et al. (2004), y Favaro y
Pilatti (1994), hacen referencia a la importancia
de la temperatura y la intensidad lumínica en
la producción y disponibil idad de
carbohidratos: a mayor intensidad de luz mayor
tasa fotosintética, lo cual origina brotes de
mayor tamaño y, por consiguiente, con mayor
número de flores al pasar a la fase reproductiva.
En pimentón, se ha encontrado que las
poblaciones altas de plantas disminuyen el
número de flores en las ramas primarias y
secundarias (Vi lor ia et al . , 1998). Es ta
respues ta se debe pos ib lemente a una
alteración de la partición de asimilados, de
ta l manera que e l suminis t ro de
fotoasimilados se destina hacia la formación
de tallo (elongación) y para la respiración de
mantenimiento de las hojas sombreadas por
la competencia entre plantas. Por otro lado,
la sombra aumenta la producción de etileno
e induce la abscisión de flores.
Longitud del fruto
El crecimiento de un fruto es determinado por
dos componentes: la división celular, la cual
comienza desde antes de la antesis y continúa
hasta los primeros días después del cuajado
del fruto, y la expansión celular, responsable
del aumento en tamaño, la cual es influida
por la extensibilidad de la pared celular, la
epidermis (y otras capas subyacentes) y por
Tabla 1. Efecto de la densidad de población sobre el número de flores por inflorescencia en plantas de
berenjena criolla (Solanum melongena L.) en el Sinú Medio.
Densidad de población (Plantas ha-1) Flores por inflorescencia
12.500 2.50 b*
10.000 2.75 b
8.333 2.50 b
4.444 5.33 a
*Medias con letras iguales no difieren según la prueba de Tukey (Pr< 0,05).
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .
18
la turgencia de las células generada por el
flujo de agua hacia la misma (Araujo et al.,
1997) . Complementar iamente , es te
crecimiento obedece a la traslocación de
fotoas imi lados desde las hojas y ot ros
órganos de almacenamiento y a la presión de
turgencia que se ejerce sobre las paredes
ce lu la res de las cé lu las de l f ru to en
formación. En es ta var iab le , de suma
importancia como indicador de la calidad del
fruto de berenjena, el análisis de varianza no
reporta diferencia estadística significativa
entre tratamientos (Pr> 0.05), es decir, las
diferentes densidades de población evaluadas
no afectaron la longitud del fruto. Igualmente,
a los 18 días después de antesis (DDA),
tiempo en el cual se registraron los máximos
valores de longitud de fruto, la prueba de
separación de medias de Bonferroni tampoco
detecta diferencias estadísticas entre las
medias de tratamientos (Tabla 2), demostrando
que las densidades de población no influyeron,
directamente, en el crecimiento longitudinal del
fruto (Grange, 1993).
Tabla 2. Efecto de la densidad de población sobre la longitud y el diámetro del fruto en plantas de
berenjena criolla (Solanum melongena L.) en el Sinú Medio.
Densidad de población
(Plantas ha-1)
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
*DDA: Días después de antesis. **Valores con igual letra son estadísticamente iguales, según Bonferroni al 5%.
DDA*
3
6
9
12
15
18
Longitud del fruto
(cm)
1,10 a**
0,98 a
1,00 a
0,93 a
2,15 a
1,31 a
2,04 a
1,06 a
3,82 a
3,32 a
3,60 a
2,32 a
6,1 a
5,2 a
6,7 a
5,0 a
9,1 a
7,9 a
9,2 a
8,1 a
11,8 a
10,7 a
12,3 a
11,3 a
Diámetro del fruto
(cm)
0,71 a
0,60 a
0,82 a
0,61 a
1,12 a
0,89 a
1,26 a
0,79 a
1,60 a
1,60 a
2,17 a
1,32 a
3,4 a
2,9 a
3,2 a
2,5 a
4,5 a
4,5 a
4,3 a
4,0 a
5,6 a
6,1 a
5,1 a
5,4 a
TEMAS AGRARIOS - Vol. 11:(2), Julio - Diciembre 2006 (14 - 25)
19
Diámetro del fruto
El análisis de varianza indicó que no se
presenta ron d i fe renc ias es tad í s t icas
significativas (Pr> 0.05), entre tratamientos,
es decir, los tratamientos no afectaron el
diámetro del fruto en su parte más amplia.
La prueba de separación de medias de
Bonferroni, para diámetro del fruto, no
reporta diferencias estadísticas (Tabla 2),
demostrando que las diferentes densidades de
población no influyeron directamente sobre
la variable en estudio, aunque se registró un
incremento de l d iámet ro de l f ru to de
berenjena desde los tres días después de la
antesis hasta su cosecha a los 18 días después
de formado.
Méndez et al. (2004) sostiene que el máximo
crecimiento de los frutos, en términos de
diámetro, ocurre como resul tado de la
elongación celular y de la acumulación de
sintetizados de reserva, principalmente de
sacarosa. Laguado et al. (2002) afirman que
el crecimiento en grosor del fruto de guayaba
(Ps id ium guajaba ) se da ráp idamente
indicando un aumento significativo en la
multiplicación celular dando inicio asía la
etapa de elongación celular, caracterizada
por un gran aumento en tamaño y siguiendo
un patrón de crecimiento doble sigmoide;
mientras que Mazorra et al. (2003) reportan que
los cambios expresados en el diámetro del fruto
de uchuva (Physalis peruviana) corresponden
a una curva de tipo exponencial ajustada al
modelo logístico, donde el diámetro del fruto
crece constantemente sin mostrar descenso
hasta el final.
Masa fresca del fruto
El análisis de varianza realizado para esta
variable a través del tiempo, indica que no
se presentaron di ferencias es tadís t icas
significativas (Pr> 0.05) entre tratamientos,
demostrando que esta variable no estuvo
influenciada por las diferentes densidades de
población. La prueba de separación de
medias según Bonferroni (Tabla 3) no reportó
diferencias estadísticas para las lecturas de
masa fresca del fruto y todos los tratamientos
en estudio, en ella se puede observar que a
medida que avanza e l t iempo, hay un
aumento progresivo en los valores de masa
fresca para todas las densidades evaluadas.
Las diferencias en el peso de los frutos se
atribuyen a la composición genética y al
ambiente, pues el componente varietal tiene
una gran influencia sobre la velocidad de
crecimiento, el tamaño final y la forma del
fruto. Esto probablemente se debe a que
durante el período de crecimiento ocurre
simultáneamente la acumulación de solutos
y de agua en la célula, básicamente en la
vacuola (basado en las propiedades de
permeabilidad del tonoplasto), la cual provee
espacio para el almacenamiento de solutos y
la fuente de presión que actúa contra las
paredes celulares causando turgencia y
estiramiento del tejido (Araujo et al., 1997).
Adicionalmente, Méndez et al . (2004),
afirman que el tamaño final del fruto está
estrechamente correlacionado con el número
de semillas y de lóculos; también es afectado
por la cantidad de asimilados provenientes de
las hojas, la temperatura ambiental, la
temperatura interna del fruto y la luminosidad.
Masa seca del fruto
El análisis de varianza realizado, señala que
no se presentaron diferencias estadísticas
(Pr> 0.05) entre las densidades de población
hasta los 18 DDA, lo cual permite decir que
la variación de la densidad de población no
afectó la producción de masa seca de frutos.
Estos resultados demuestran que la mayor
masa seca de fruto obtenida a través de las
diferentes lecturas no está asociada con el
mayor número de plantas, sino que más bien
depende de un rango de dens idad
poblacional definido, después del cual se
puede producir aumento o disminución de
la masa seca. Lo anterior no concuerda con
lo reportado por Rodríguez (1994) quien
afirma que al incrementar el número de
plantas por unidad de área, la producción y
acumulación de materia seca se incrementa
efect ivamente como resul tado del a l to
porcentaje de radiación interceptada.
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .
20
Los datos colectados permiten observar que
durante las primeras etapas de desarrollo del
fruto (Tabla 3), la acumulación de materia
seca es baja en todos los tratamientos y luego
se incrementa hasta alcanzar el máximo, en
este caso a los 18 DDA. Esto permite suponer
que la producción de materia seca en las
plantas es el resultado neto del balance entre
los procesos metabólicos básicos, es decir,
es producida en el proceso fotosintético, y
luego, los productos se acumulan y se
distribuyen en los diferentes órganos de la
planta (Gómez y Valencia, 1998).
Tabla 3. Efecto de la densidad de población sobre la masa fresca y la masa seca del fruto en plantas de
berenjena criolla (Solanum melongena L.) en el Sinú Medio (datos transformados, Log X+5).
Densidad de población
(Plantas ha-1)
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
12.500
10.000
8.333
4.444
*DDA: Días después de antesis.
**Valores con igual letra son estadísticamente iguales, según Bonferroni al 5%.
*DDA
3
6
9
12
15
18
Masa fresca del fruto
(g)
0,39 a**
0,45 a
0,29 a
0,22 a
4,08 a
0,92 a
3,21 a
1,12 a
11,10 a
5,92 a
8,89 a
4,58 a
58,7 a
39,2 a
40,1 a
34,8 a
95,1 a
86,9 a
65,5 a
68,2 a
153,6 a
154,5 a
94,8 a
167,3 a
Masa seca del fruto
(g)
0,05 a
0,05 a
0,03 a
0,02 a
0,38 a
0,10 a
0,36 a
0,11 a
0,82 a
0,51 a
0,80 a
0,39 a
4,7 a
3,1 a
3,1 a
2,9 a
8,0 a
7,3 a
4,7 a
5,9 a
13,0 a
12,9 a
7,6 a
12,3 a
TEMAS AGRARIOS - Vol. 11:(2), Julio - Diciembre 2006 (14 - 25)
21
Trabajando en pepino (Cucumis sativus),
Espínola et al. (2001) concluyeron que hay
mayor mater ia seca a lo jada de fo rma
prioritaria en los frutos, con relación a hojas
y tallos; por su parte Zúñiga et al. (2002),
reportaron que bajo dos sistemas de riego en
el cultivo de chile (Capsicum pubescens R y
B) no hubo efecto de la densidad poblacional
en la producción de masa seca en las distintas
etapas fonológicas del cultivo.
Tasa relativa de crecimiento del fruto
(TRC)
El análisis de varianza señala que no se
presentaron diferencias estadísticas entre las
dens idades de poblac ión durante e l
crecimiento y desarrollo del fruto (Pr> 0.05)
con respec to a la TRC. Los mayores
incrementos de TRC en e l f ru to se
presentaron, en todos los tratamientos, tres
días después de la antesis (Figura 1).
Los resu l tados de l p resente es tudio
concuerdan con lo reportado por Jarma et al.
(1999) quienes a f i rman que la TRC
inicialmente presenta valores altos que van
disminuyendo con la edad de la planta y que
ésta disminución se debe en gran parte al
aumento gradual de tejido no asimilatorio.
Igualmente, Azofeifa y Moreira (2004) y
Aguiar et al. (2000) observaron que durante
la ontogenia de la planta hay un período
inicial en el que la TRC es mayor seguido por
un período más o menos constante, para
posteriormente disminuir. La disminución de
la TRC puede ser explicada en términos del
suministro y demanda, por la forma en que
las sus tanc ias son t ras locadas para e l
crecimiento. El crecimiento de una parte de
la planta consume sustancias nutritivas, y
como resultado disminuye su concentración
en los canales de suministros adyacentes,
es tab lec iéndose un grad ien te de
concent rac ión que parece produci r
Figura 1. Efecto cuatro densidades de población: 12.500 (T1), 10.000 (T2), 8.333 (T3) y
4.444 (T4) plantas ha-1 sobre la Tasa Relativa de Crecimiento (TRC) del fruto de berenjena
criolla (Solanum melongena L.) en el Sinú Medio.
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .
0.0000
0.2000
0.4000
0.6000
0.8000
1.0000
1.2000
1.4000
1.6000
1.8000
2.0000
3 6 9 12 15
Días después de antesis
T1 T2 T3 T4
TR
C
(g
g-
d-
)
1
1
22
automáticamente el movimiento de otros
materiales desde los órganos que incorporan
o fabrican sustancias, o que simplemente las
ceden con la edad; cuanto más activo sea el
crecimiento de una parte, tanto más irán a
parar a ella los materiales disponibles, y tanto
más se restringirá el crecimiento en otras
partes (Barraza et al., 2004).
Color del fruto
Esta variable se puede decir que es una de
las características más importantes en la
calidad del fruto. Durante el crecimiento y
desarrollo del fruto de berenjena, en todos
los tratamientos, se observaron cambios en
el color, tornándose blanco tres días después
de la antesis, posteriormente a medida que
avanzó su desarrollo ocurrieron cambios
graduales en el color, desde el ápice hasta la
base, para finalmente, a los 9 días el color
morado quedó definido, prevaleciendo hasta
la cosecha (Figura 2). El color es un indicador
de la ca l idad gus ta t iva , la cua l es tá
determinada por la intensidad del mismo, que
a su vez condiciona la calidad de fruto
requerida (Nuez, 2001).
Las an toc ian inas son f lavonoides ,
ampliamente distribuidos en la naturaleza y
responsables de la mayoría de los colores
azul, violeta y todas las tonalidades derojo
que aparecen en flores, frutos, algunas hojas,
tallos y raíces de las plantas (Malacrida,
2005) . Nehl in (1994) , de f inen las
antocianinas como pigmentos hidrosolubles
en el líquido o jugo vacuolar de las células,
las cuales son de considerable importancia
para la planta en la producción del color de
las flores, frutos, arilos, de la pigmentación
otoñal de las hojas, etc. Las antocianinas
colorean las vacuolas según el pH del
contenido, en rojo (ácido), violeta (neutro) o
azul (alcalino) y son por lo tanto parecidas
al papel reactivo de tornasol, en fin, supone
que la antocianina juega un papel triple:
como favorecedor de la fotosíntesis, como
protector contra la depredación y como
precursor de la lignina. Miñano et al. (2004)
afirman que la producción de antocianinas
aumenta a medida que se incrementa la
concentración de sacarosa, lo que indica que
las cé lulas aumentan su capacidad de
sintetizar antocianinas a concentraciones
crecientes de sacarosa, sin embargo elevados
niveles de sacarosa crean condiciones de
estrés osmótico lo cual inhibe el crecimiento
celular, pero a su vez, mejora la acumulación
de antocianinas. Asimismo, se explica que el
estrés osmótico o alta viscosidad del medio,
inhibe la captación del nutriente bloqueando
las rutas metabólicas responsables de la
síntesis de antocianinas y activan otras.
La síntesis de antocianinas se incrementa por
la luz que actúa fotosintéticamente en las
hojas o en la cáscara de manzanas verdes
(Pyrus malus ) ; pero la luz promueve la
síntesis de estos pigmentos en órganos que
TEMAS AGRARIOS - Vol. 11:(2), Julio - Diciembre 2006 (14 - 25)
Figura 2. Cambios en el color del fruto de berenjena (Solanum melongena L.) cv. Criolla, en el Sinú Medio. A)
fruto de tres días post-antesis. B) fruto de cinco días post-antesis (el color morado se desarrolla, desde el ápice
hacia la base). C) fruto de nueve días post-antesis (el fruto se torna totalmente de color morado).
A B C
23
fotosintet izan un poco o incluso nada,
incluyendo pétalos de flores y plántulas
etioladas, lo que demuestra la participación
de por lo menos otros pigmentos como el
c r ip tocromo y e l receptor UV-B que
promueven la síntesis de flavonoides. Se ha
repor tado un desarrol lo del color rojo
producto de la antocianina en manzanas
ubicadas en el lado soleado de un árbol
(Salisbury y Ross, 1994). Es posible que el
e fec to de la luz en la producción de
antocianinas en los frutos de berenjena, en
las densidades de población evaluadas en el
presente ensayo, no fuera pos ib le
diferenciarlo por las tonalidades sutiles, no
aprec iadas v i sua lmente , dadas las
limitaciones de la vista humana.
Rendimiento
El análisis de varianza para esta variable
presenta diferencias estadísticas altamente
significativas (Pr< 0.05) entre tratamientos.
La prueba de separación de medias de Tukey,
mostró que las densidades de población más
altas registraron los mayores rendimientos
por parcela (74.5 kg), equivalentes a 9197.5
kg ha-1, en sólo dos meses de cosecha (Figura
3). En la región la duración de la cosecha es
de siete meses, la cual se hace semanalmente.
Estos resultados difieren de los reportados por
Díaz et al. (2001), quienes estudiando el
crecimiento y desarrollo del fr í jol bajo
di fe ren tes dens idades de poblac ión,
encont ra ron una compensac ión de l
rendimiento. Cuando se estableció un menor
número de plantas por hectárea, el número
de vainas por planta se incrementó, mientras
que en las densidades más altas el número
de vainas por planta disminuyó pero el
rendimiento fue compensado por el mayor
número de plantas, permitiendo que los
resultados fueran estadísticamente iguales
para las densidades.
Figura 3. Efecto cuatro densidades de población: 12.500 (T1), 10.000 (T2),
8.333 (T3) y 4.444 (T4) plantas ha-1 sobre el rendimiento de plantas de
berenjena criolla (Solanum melongena L.) en el Sinú Medio.
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .
24
CONCLUSIONES
● El fruto de berenjena en las condiciones
agroecológicas de Montería requirió de 18
días después de la antesis para su cosecha.
● La tasa relativa de crecimiento del fruto,
tres días después de la antesis, presentó
valores altos en los cuatro tratamientos y
luego disminuyó a través del tiempo.
● El número de flores por inflorescencia,
resultó menor al incrementar la densidad
de población.
● Las dens idades de poblac ión
correspondiente a 12500 y 10000 plantas
ha-1 presentaron los rendimientos más
altos.
Antonini, A.; Robles, W.; Neto, J. y Kluge, R.
2002. Capacidade produt iva de
cultivares de berinjela. Horticultura
Brasileira 20(4):646-648
Araujo, F.; Quintero, S.; Salas, J.; Villalobos,
J. y Casanova, A. 1997. Crecimiento
y acumulación de nutrientes del fruto
de Guayaba (Psidium guajava L.) del
tipo “Criolla Roja” en la planicie de
Maracaibo. Revista de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central
de Venezuela 19(4):273-283
Azofeifa, A. y Moreira, M. 2004. Análisis de
crec imiento de l ch i le ja lapeño
(Capsicum annuum L. cv. Hot), en
Alajuela, Costa Rica. Agronomía
Costarricense 28(1):57-67
Barraza, F.; Fischer, G. y Cardona, C. 2004.
Estudio del proceso de crecimiento
del cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) en el valle del Sinú
Medio , Colombia . Agronomía
Colombiana 22(1):81-90
Costa, N. y De Resende, G. 2003. Produçao
e qualidade do melão em diferentes
densidades de plantio. Horticultura
Brasileira 21(4):615-619
Díaz, C.; Figueroa, N. y Warnock, R. 2001.
Estudio del crecimiento y desarrollo
de la caraota (Phaseolus vulgaris L.)
ba jo d i fe ren tes dens idades de
población. Revista de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Central
de Venezuela 27(2):105-117
Espínola, H.; Andriolo, J. y Bartz, H. 2001.
Acúmulo e repartição da matéria
seca da p lan ta de pepino t ipo
conserva sob t rês doses de 
nutrientes minerais. Ciencia Rural
31(3):387-392
Favaro, J. y Pilati, R. 1994. El cultivo de
tomate en invernaderos . h t tp : / /
f c a . u n a l . e d u . a r / i n t e n s i v o s /
exten6.htm. [Accedido: 12–10–
2005]
Gómez, C. y Valencia C. 1998. Conceptos
Básicos de Fisiología del Fríjol. CIAT,
Palmira, p.54
González, M.; Del Pozo, A.; Cotroneo, D. y
Pertierra, R. 2004. Días de floración
en espinaca (Spinacia oleracea L.) en
diversas épocas de s iembra :
Respuesta a la temperatura y el
fotoperiodo. Agricultura Técnica
64(49):331-337
BIBLIOGRAFIA
TEMAS AGRARIOS - Vol. 11:(2), Julio - Diciembre 2006 (14 - 25)
25
Grange, R. 1993. Crecimiento del Fruto. En:
Azcon– Bie to , J . y Ta lon, M.
Fisiología y Bioquímica Vegetal.
McGraw–Hill, New York, p.449-460
Jarma, J.; Buitrago, C. y Gutiérrez, S. 1999.
Respuesta del crecimiento de la
habichuela (Phaseolus vulgaris L.
var. Blue Lake) a tres niveles de
radiac ión inc idente . Rev i s ta
COMALFI 26(1-3):62-73
Laguado, N.; Marín, M.; Arenas, L.; Araujo,
F.; Castro, C. y Rincón, A. 2002.
Crecimiento de frutos de guayabo
(Psidium guajava L.) del tipo criolla
roja. Revista Facultad de Agronomía
Universidad del Zulia 19(4):273-283
Lollife, P. y Gaye, M. 1995. Dynamics of
g rowth and y ie ld component
response of bell peppers (Capsicum
annum L . ) to row covers and
popula t ion dens i ty . Sc ien t ia
Horticulturae 62(3):153-164
Malacrida, C. 2005. Compostos fenólicos
totais e antocianinas em suco de uva.
Ciência e Tecnología de Alimentos
25(4):659-664
Mazorra, M.; Quintana, A.; Miranda, D.;
F i sher , G. y Chávez, B . 2003.
Análisis sobre el desarrollo y la
madurez fisiológica del fruto de
uchuva en la zona de Sumapaz
(Cundinamarca ) . Agronomía
Colombiana 21(3):176-187
Méndez, M.; Ligarreto, G.; Hernández, M. y
Melgarejo, L. 2004. Evaluación del
crecimiento y determinación de
índices de cosecha en frutos de
cuatro materiales de ají (Capsicum
sp. ) cul t ivados en la Amazonía
colombiana. Agronomía Colombiana
22(1):7-17
Miñano, A.; Chico, J.; López, E.; Sisniegas M.
y Bobadilla, M. 2004. Efecto de laconcentración de sacarosa en la
producción de antocianinas a partir
de cultivos celulares de Vitis vinifera
L. var. red globe. Revista Peruana de
Biología 11(2):187-192
Nehlin, S. 1994. Policromía de las Palmas.
www.avepalmas.org/policrom.htm.
[Accedido: 11-3-2005]
Nuez, F . 2001. E l cu l t ivo de l tomate .
Anatomía y Fisiología de la Planta.
Ediciones Mundi – Prensa, Bilbao,
647p.
Radford, P. 1967. Growth analysis formulae,
their use and abuse. Crop Science
7:171-175
Rodr íguez , R . 1994. F i s io log ía de la
Producción de Ar roz . Rev i s ta
COMALFI 21(2):27-34
Salisbury, F. y Ross, C. 1994. Fisiología
Vegeta l . Grupo Edi tor ia l
Iberoamérica, México D.F., p373-
375
SADECOR (Secre ta r ia de Desar ro l lo
Económico de Córdoba) . 2003.
Informe de Registro Agropecuario,
Gobernación de Córdoba, Montería,
2p.
Viloria, A.; Arteaga, L. y Rodríguez, P. 1998.
Efecto de la distancia de siembra en
las es t ructuras de la planta del
p imentón. Agronomía Tropica l
48(4):413-423
Zúñiga, L.; Martínez, J.; Baca, G.; Martínez,
A.; Tirado, J. y Kohashi, J. 2002.
Producción de chile pimiento en dos
sistemas de riego bajo condiciones
hidropónicas . Agroc iencia
38(2):207-218
EFECTO DE CUATRO DENSIDADES DE POBLACION SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE BERENJENA. . .

Continuar navegando